Está en la página 1de 7

REGIONES

1. BASES HISTÓRICAS
Para una parte de las personas cuando se oye hablar de historia regional, la
referencia primera es la de estar ante un nuevo compartimento aislado de la historia,
tambien que se dé algo común tal como nos acostumbramos en la década de 1970,
cuando los historiadores y en especial otros científicos sociales lo que hacían eran
que se centraban en la historia económica, estableciendo su importancia primigenia
para el entendimiento de la sociedad y diferenciándola muy nítidamente de la
historia social o de la historia política
Las periodizaciones tradicionales se establecieron en los siglos XIX y XX siguiendo
los modelos teóricos europeos, a partir de la dimensión del universo de análisis y la
concepción dominante respecto al objeto de la historia, ellas tomaron al marco
nacional como el límite natural para el objeto de estudio del historiador, con un
enfoque predominantemente político-institucional, es así que estas concepciones son
las que se utilizaron para la periodización en la historiografía, posteriormente con la
incorporación de los análisis económicos se va a dar línea a una nueva
periodización, pero siempre siguiendo la tendencia a la homogeneización del
espacio nacional.
Además, consideremos que el marco nacional, construido tan dolorosamente a lo
largo de los siglos XIX y XX, parece haber llegado a su tope como construcción
política y enfrenta su redimensionamiento, hacia afuera se da la unión de naciones
en una suerte de globalización económica que va en paralelo con la mundialización
política y la creación de entidades macro nacionales, entonces el resurgimiento de
nacionalidades se produce donde estas habían estado firmemente arraigadas, o
emergen regiones donde no habían llegado a establecerse nacionalidades.
Comenzamos viendo que en las épocas anteriores surgía ese aumento del interés por
los análisis históricos ante la búsqueda, no de una identidad sino de las múltiples
identidades que existen en sociedades multiculturales y pluriétnicas como la nuestra,
la historia regional comienza a ser percibida en su importancia, ya que si bien
políticamente la problemática regional peruana emerge desde la afirmación nacional
de principios de siglo, históricamente comienza a captar la atención de los
estudiosos desde la terrible década de 1980, aproximadamente.
Ahora calificando la historia regional, estamos ante una nueva "moda" de la historia,
porque es su mayoría se entiendo como aquello a lo que nos han acostumbrado los
historiadores en los años noventa, los cuales justamente por reacción frente a la
cuadratura previa de esa manera nos abren el panorama de la historia "total": una
forma de entender la historia que no es inválida. pero que generalizada en su uso sin
la cabal comprensión de su complejidad y de la necesidad de una formación
académica realmente acuciosa- nos enfrenta, validándola, a cualquier perspectiva de
análisis histórico así tambien se comprende la idea de que mientras más "nueva",
diferente y extraña sea esta, mejor.
Si bien en sentido estricto, esto es cierto, cualquier estudio hecho sobre historia y
vinculado a un espacio regional o a una localidad del mismo, es historia regional, sin
embargo, bajo esta definición que planteamos sobre historia regional es casi un
"cajón de sastre" donde cae prácticamente todo, pues hasta las historias nacionales
hacen referencia a lugares y regiones.
Quizá Alberto Flores-Galindo (historiador de nacionalidad peruana) él cual practicó
hasta tres vías metodológicas de entrada a la cuestión de la independencia, así
tambien fue uno de los primeros en potenciar la historia regional como tal, por su
interés en percibir los matices de la historia nacional plasmándolo en estudio de
Lima como una región más en el conjunto peruano (Flores-Galindo en 1991).
Por ende, tendremos que definir primordialmente que es una región ya que es
importante para entender la historia regional, en consecuencia, nos enfrentamos así a
una de las tantas peculiaridades de este enfoque. No podemos utilizar uno solo de
manera aislada, sino que se debe echar mano de otras perspectivas de análisis social,
entrecruzándolas con el propio interés, ya dependiendo del tipo de definición que
demos a la región, tendremos limitado el espacio sobre el que se piensa analizar un
determinado proceso histórico en un tiempo dado.

La Historia Regional tiene como objeto de estudio


Poder asimilar los hechos históricos de una región, que se explican a partir del
corpus teórico de la ciencia histórica, es así que cuando mencionamos a la historia
regional se puede abarcar un conjunto de países e incluso un subcontinente, por lo
que es un se entiende como un concepto relativo que no necesaria y definitivamente
se refiere –en el caso peruano– a los departamentos o regiones políticas, puede estar
referida a la región central del país o a la región amazónica, hasta inclusive otras.

Definición de Historia Regional Según: Vizcaíno (1996)


afirma que la Historia Regional es una especialidad de la ciencia histórica que
estudia las regiones, de manera integral o parcial, pero relacionadas con otras
regiones y así con la totalidad. Al respecto, Miño (2002, p. 871) afirma: La región
no es simplemente algo que está “allí”, sino un espacio privilegiado de investigación
que se construye tanto por el observador como por los sujetos que viven en ese
espacio. La construcción del observador ocurre a partir de la pregunta por las
dimensiones espaciales de un conjunto de relaciones y prácticas sociales; la de los
sujetos a partir del horizonte donde ellos sitúan esas prácticas. En la misma línea,
Aldana (2002) indica que la Historia Regional es más restringido que el término
Historia, se refiere a cualquier estudio realizado acerca de la historia y que está
vinculado a un espacio regional o a una localidad. En otras palabras, es una forma
de entender la historia a escala regional, cuyo objeto de estudio sigue siendo el
hombre y su tiempo. Por otro lado, la Historia Regional tiene dos características
fundamentales y distintivas: a) quienes la cultivan son profesionales e historiadores
formados y b) tiene una estrecha relación con las ciencias sociales y humanas; es de
hecho fruto universitario y académico (Miño, 2002).

¿Para qué estudiar la Historia Regional?


Al respecto, Cruz (2007) manifiesta que actualmente la temática de la denominada
Historia Regional está tomando fuerza en América Latina y Europa, ya que a través
de ella se visualiza el significado de las particularidades históricas de una región y
su representación en el ámbito internacional; por lo que hay historiadores que se
dedican al estudio de los temas históricos de alcance regional, sin perjuicio de que
estos formen parte intrínseca de la Historia Universal, además cuando hablamos de
este tema cabe mencionar que la Historia Regional permite promover el estudio de
las raíces históricas de cada región, contribuyendo a la formación de la identidad
regional, ya que, a decir de Vizcaíno (1996), constituye un arma poderosa para
contrarrestar el fenómeno de la globalización.

Las regiones en el desarrollo histórico del país


En el virreinato, la metrópoli entrando con su política mercantilista, centró su
atención en el sur minero, por ello algunos territorios tuvieron que subsistir por sí
mismos, aquí tenemos a Piura que, aprovechando su ubicación geográfica,
concentró su desarrollo económico en la agricultura y la ganadería; adicionando su
conexión con otros territorios le permitió establecer fuertes relaciones con las
regiones del sur de Ecuador.
Creemos que para que las regiones contribuyan al desarrollo nacional, es importante
considerar dos aspectos prioritarios: primero, el papel protagónico que debe tener el
Estado, ya que si bien es cierto que a lo largo de la historia hemos visto cómo varios
gobiernos promovieron la descentralización, esta no fue fruto de un análisis
concienzudo en el que además de primar los criterios políticos, se consideraran otros
aspectos, como el espacio geográfico y sus recursos, así como elementos históricos,
sociales, económicos y culturales de cada región.
En 1988, al constituirse el Perú en 12 regiones, se creó la región Grau, que
finalmente fracasó. Si bien Piura y Tumbes debían ir juntas, ya que siempre han
tenido vinculaciones y procesos históricos similares, esto no se aprovechó
adecuadamente, de tal manera que la atención se centró en Piura en lugar de tomar
en cuenta el desarrollo de toda la región, aquí Córdova menciona u opina que la
regionalización fue “una repetición del fenómeno centralista observado para Lima,
pero a nivel de sedes regionales”.
Un segundo aspecto por considerar es que las regiones no pueden ser entes
independientes a la capital. Por muy autosuficientes que sean, deben ser pensadas
dentro del contexto nacional: “No es posible desarticular la realidad regional de la
realidad del país como un todo”, ha dicho Aldana. Por muy alejada que esté una
región, geográficamente hablando, el Estado debe procurar que se sienta integrada
en el desarrollo de políticas nacionales.
Para lograr el progreso de una región, a los ciudadanos no les debe faltar esa fuerza
por hacer las cosas bien, pensando no solo en el desarrollo personal, sino también en
el del país entero, así tambien es importante saber que los historiadores de temas
regionales con frecuencia usan el criterio de los límites administrativos con sus
modificaciones –desde las corregimientos e intendencias, hasta los departamentos y
‘regiones’ actuales–, con sus correspondientes estadísticas y mapas. Arqueólogos y
lingüistas prefieren usar espacios en los que “mapean” las evidencias que van
encontrado, respecto de los elementos culturales que las conforman y aglutinan.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE REGIONES
El concepto de región vincula una cuestión problemática, ya que no tiene una
definición única y acabada, por eso remite en la actualidad a variadas definiciones y
aproximaciones teóricas, propias de las distintas ciencias sociales y humanas:
geografía, antropología, economía, entre otras. Es por ello que, ante esta variedad de
definiciones, la palabra región también aparece unida a otros términos: se habla de
región geográfica, región económica, región histórica; tomando en consideración
que esta última pese al uso del término histórica no puede asimilarse a la noción de
región que utiliza la historiografía hoy en día, ya que como observamos ha merecido
críticas por parte de las perspectivas actuales.
Como punto de inicia vamos a considerar que la región se construye sobre la
dinámica de la relación hombre-espacio, es una construcción social, por lo cual
debemos examinar los criterios utilizados para construirla. La región entendida
como producto de una "lógica social", como "espacialidades diferenciales" es un
concepto que emano a fines de la década de 1980, es considerada un sistema abierto,
un objeto que se aborda mediante sucesivas aproximaciones que apuntan en su
conjunto a la idea de totalidad; por lo tanto se han abandonado las concepciones
esencialistas que la consideraban dotada de una configuración persistente a través
del tiempo, para referirla a un sistema o subsistema, a relaciones y efectos que
determinan su conformación, continuidades y cambios, entonces estamos hablando
de un espacio heterogéneo, discontinuo y no necesariamente coincidente con los
límites naturales o jurídicos.
Y aquí debemos plantearnos su vinculación con otras nociones, como las de frontera
y espacio local unas pocas palabras sobre la noción de frontera, de gran utilidad en
los estudios regionales, es decir que la frontera se configura por la expansión de una
determinada sociedad sobre el espacio mientras que las regiones existen dentro,
entre y sobre los Estados constituidos y están siendo el principal factor de cambio
estructural en las últimas décadas. Asimismo, al interior de una región existen
unidades geográficas y sociales locales, y zonas fronterizas y transfronterizas
internas, que pueden tener micro - dinámicas particulares por otro lado, el sentido de
lo local (locus=perteneciente al lugar), tampoco tiene fronteras físicas ni
administrativas inmutables. 
Un doctrinario de la UNIVERSIDAD CATÓLICA tuvo la cautela de definir las
regiones como "unidades geo económicas", que se habrían de constituir sobre la
base de áreas contiguas integradas histórica, económica y administrativa mente.
Rompió así la identificación entre región y departamento, facilitando la búsqueda de
configuraciones regionales más allá de la delimitación departamental. Al regular sus
recursos, consideró, con los bienes y rentas de las Corporaciones o Juntas de
Desarrollo, la "parte proporcional que corresponde a las provincias que se integran a
la región" (artículo 262°).

De acuerdo a la Constitución vigente (1993)


El territorio de la República está dividido en regiones, departamentos, provincias y
distritos, en los que, por medio de los respectivos gobiernos se ejerce el gobierno
unitario de manera descentralizada y desconcentrada, dentro de un proceso
permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país, al igual que
dentro de sus respectivas jurisdicciones, a las Regiones les corresponde la
coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales, así
como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado conforme a ley. Las
Regiones constituyen la primera división política del estado peruano y contiene a los
tres elementos constitutivos del estado que son: el pueblo, territorio y poder,
representado este último por el gobierno regional; por ende, entendemos que el
bienestar integral y la defensa nacional, son aplicables a cada región ya que en
síntesis, estos existen para perfeccionar el bienestar general bajo el ideal del bien
común y preservar y garantizar la seguridad integral necesaria para el país.

Ley de Bases de la Descentralización LEY Nº 27783


Artículo 28.- Definición de regiones
Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos,
naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo,
especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se
constituyen y organizan gobiernos regionales.

Ley Nº 27902, “Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales”.
Artículo 11.- Estructura básica Los Gobiernos Regionales tienen la estructura
orgánica básica siguiente:
EL CONSEJO REGIONAL, es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno
Regional. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y
los consejeros de las provincias de cada región, con un mínimo de 7 y un máximo de
25, los mismos que son elegidos por sufragio directo por un período de 4 años. El
mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a la Ley de la materia. LA
PRESIDENCIA REGIONAL, es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El
presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un vicepresidente por
un período de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a la
Ley de la materia. EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL, es un órgano
consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está
integrado por los Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil,
con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

LEY DE CREACIÓN DE REGIONES Y CONVOCATORIA A


ELECCIONES REGIONALES.
Artículo 2°.- Naturaleza jurídica y ámbito de las Regiones

1. Las Regiones son órganos de gobierno regional que emanan de la voluntad


popular. Son personas jurídicas de derecho público con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Su organización y
funciones se establecen en la Ley Orgánica de Regiones.

2. El ámbito territorial y jurisdiccional de cada Región comprende la circunscripción


de su respectivo departamento, excepto el caso de la Región Callao, cuyo ámbito es
la Provincia Constitucional del Callao.

CONCLUSIONES
1. Que nuestra historia por lo que pude leer a nivel de las regiones es amplia pero
aun no se hace un trabajo excepcionalmente en eso, ya que si tenemos a nivel
nacional un conocimiento según algunos autores sobre como inicia nuestras
regiones, pero a nivel particular por lo que pude investigar no lo hay.
2. Tratar de conocer, querer y poder saber sobre nuestra historia con un fin de
poder adquirir mas conocimiento, no solo saber de lo que pasa en la actualidad si
no tambien saber lo que paso antiguamente.
3. Las regiones vendrían a ser la voluntad que plasma el pueblo, pero hay que
recordar que estas tienen diversas definiciones ya que no solamente se enfoca en
un solo ámbito de estudio si no que puede estudiar otros, pero obviamente tienen
una definición distinta.

REFERENCIAS
Susana Aldana Rivera. (2002). La otra historia: la historia regional.
Pontificia Universidad Católica del Perú.

file:///C:/Users/GOREHCO/Downloads/10459-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-41483-1-10-20141006%20(1).pdf

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República. (2002).


Ley de Bases de la Descentralización LEY
Nº 27783.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
8B3C23D0EB9643D605257FD400782856/$FILE/27783.pdf

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República. (2002).


Ley Orgánica de Gobiernos Regionales LEY Nº 27867.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/
institucional/gestion_descentralizada/transferencia_sectorial/
normas_proceso_transferencia/1_LEY_Nro_27867.pdf

También podría gustarte