Está en la página 1de 3

Análisis de las páginas 50 – 75 del documento denominado “la falta de regulación de

las excepciones procesales en el proceso civil y mercantil salvadoreño”.

Capítulo III

las excepciones en el proceso civil y mercantil salvadoreño

3. Definición de excepción procesal.

En este subtema empezamos considerando la definición de que es una excepción procesal,


como entendemos en el documento una excepción procesal es aquella herramienta que tiene
el demandado para detener el proceso y evaluar una inadecuación a profundidad con el fin
de dilatar el proceso, o para terminar totalmente con el proceso. El fin de las excepciones
procesales es oponerse a las pretensiones hechas por la parte actora por medio de defectos
en la demanda, ya sea del primer documento que es el que inicia el proceso jurídico o por
una reconvención; esta claro que para que exista la intensión de alegar alguna excepción
procesal debe existir la interposición de la demanda, pero para que exista la alegación de
esta debe encontrarse la falta de algún presupuesto procesal, la existencia de algún óbice

procesal o la falta de algún requisito de algún acto procesal en concreto.

En los artículos 298 y 299 del CPCM se nos describe el proceso que tiene la audiencia para
estudiar los defectos interpuestos por el demandado con la intención de corregir estas
inadecuaciones o finalizar completamente con el proceso.

Tenemos una explicación de las excepciones procesales que pueden encontrarse según
criterio jurisprudencial salvadoreño y según la tesis nos describen 3 puntos describiendo
que las excepciones procesales pueden ser relativos a las partes, relativos al órgano
jurisdiccional o relativos al objeto procesal.

3.1. Diferencia entre excepción procesal e improponibilidad.

3.2. Clasificación de las excepciones procesales.


3.2.1 Excepciones procesales subjetivas.

Este subtema se desglosa en seis subtemas que se resumirán a continuación.

3.2.1.1 Jurisdicción.

Nos describen este punto como la potestad dada a los jueces por el estado para administrar
justicia describiendo que puede ser clasificada en base a las necesidades como lo puede ser
en razón territorial, a la cuantía, a la materia o al grado, del que deriva la competencia que
es nada más la acción del juez de conocer de la situación del caso para poder ejecutar su
potestad de jurisdicción, definiendo así, la diferencia entre potestad y facultad siendo la
primera el poder dado por el Estado y la segunda la capacidad de la persona de poder
ejecutar ese poder. La base legal para este subtema se encuentra regulada en los art. 24,
277, 298 del CPCM.

3.2.1.2. Excepción de falta de capacidad para ser parte y falta de actuación


procesal.

La capacidad para ser parte es aquella posibilidad para una persona de poder ser sujeto
dentro de un proceso, tenemos como base el Art. 58 del CPCM, donde nos dicen quienes
pueden ser parte de un proceso jurídico, aquí entramos también con los conceptos de
personalidad jurídica y personería jurídica, siendo la primera el requisito principal de donde
se desglosa el Articulo antes mencionado, describiendo a la personalidad jurídica como el
reconocimiento de una persona, entidad, asociación o empresa, con la capacidad para poder
asumir responsabilidades especificando así quienes pueden formar parte del proceso; y la
personería siendo solo la potestad para ser representante legal en el proceso.

3.2.1.3 Falta de legitimación y postulación.

Es la facultad que se tiene para formar parte del proceso como postulado para estimular la
función jurisdiccional lo que implica una relación dentro del proceso, siendo esta
considerada por la ley para aquellas personas que se relacionan con el objeto de litigio y por
ende el fondo del asunto; esta puede ser aquella excepción que comprometa la validación
de la relación jurídica procesal junto con el proceso como tal.

También podría gustarte