Está en la página 1de 5

VII.

RESULTADOS
Al finalizar el experimento se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones del yodato de potasio,
KI O3(ac)
Se obtuvo una coloración azul(complejo) en las reacciones.

Figura 1 Resultado de la
coloración en la actividad 1, foto
tomada en el laboratorio,
UNALM

Tabla 1 Datos de concentración, volumen y tiempo de las reacciones

Beaker [ KIO 3] Vol. Vol. N a HSO3 [ KIO 3] Tiempo Rx.


N° inicial KIO 3 /Almidón final (s)

1 0,02M 2mL 2mL 0,01M 12s

2 0,012M 2mL 2mL 0,006M 19s

3 0,008M 2mL 2mL 0,004M 35s

4 0,004M 2mL 2mL 0,002M 59s

5 0,002M 2mL 2mL 0,001M 113s


(Fuente: Elaboración propia,2022)

-En la tabla 1, las concentraciones finales de cada beaker se hallaron gracias a que se

sabia la medida de los volúmenes del KIO 3 y de la mezcla ( N a HSO3 /Almidón), por lo
tanto, solo se tuvo que sacar un promedio de cuanto KIO 3 se tenia al juntar los dos
volúmenes:

Vol . KIO 3
Vol. mezcla final
×[ KIO3 ]inicial=[ KIO3 ]final

-Para hallar los tiempos puestos en la tabla 1 se tuvo que calcular con un cronometro el
tiempo esperado desde que el KIO 3 entrará en contacto con la mezcla de N a HSO3 y
Almidón hasta que la reacción de cada beaker cambiará a una coloración
azul(complejo).

[ ](M) Vs Tiempo(s)
0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 20 40 60 80 100 120

Figura 2 Gráfica a escala de la molaridad vs tiempo


(fuente: elaboración propia, 2022).

-Para entender mejor la variación del tiempo con la concentración (molaridad) del [ KIO 3
], se realizó una gráfica a escala (figura 2). En la gráfica se puede observar como la
concentración y el tiempo son inversamente proporcionales, lo que significa que si uno
baja el otro sube y viceversa.
2. Determinación del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
Se obtuvo una coloración azul(complejo) en las reacciones

Figura 3 Resultados de la coloración en la actividad 2, foto


tomada en el laboratorio.

Tabla 2 Determinación del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

Experimento Vol. KIO 3(mL) Mezcla N a HSO3 TEMP. (°C) Tiempo Rex. (s)
N° 0,008M /Almidón
1 2mL 2mL 4°C 47s

2 2mL 2mL T.A.= 19°C 35s

3 2mL 2mL 30°C 31s

4 2mL 2mL 40°C 25s

(Fuente: elaboración propia, 2022)

-En la tabla 2, las temperaturas se pudieron conseguir gracias a los materiales del
laboratorio que permitieron alcanzar la temperatura correcta para cada experimento.
-Para hallar los tiempos puestos en la tabla 2 se tuvo que calcular con un cronometro el
tiempo esperado desde que el KIO 3 entrará en contacto con la mezcla de N a HSO3 y
Almidón hasta que la reacción de cada experimento cambiará a una coloración
azul(complejo).
Temperatura(°C) Vs Tiempo(s)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
20 25 30 35 40 45 50

Figura 4 Gráfica a escala de la T° vs Tiempo


(Fuente : elaboración propia, 2022)

-Para entender mejor la variación de la temperatura con el tiempo, se realizó una gráfica
a escala (figura 4). En la gráfica se puede observar como la temperatura y el tiempo son
inversamente proporcionales, lo que significa que si uno baja el otro sube y viceversa.

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

-En la tabla 1 podemos ver los datos que se utilizaron para hacer la gráfica a escala de la figura
2, en donde se pudo observar como la concentración del [ KIO 3] y el tiempo son inversamente
proporcionales, lo que se podría explicar gracias a lo que Fuentes Rivas R. M. menciona
acerca de la Teoría de las colisiones: Para que una reacción ocurra, las moléculas deben
colisionar, al aumentar la concentración de los reactivos se favorecen las colisiones, por lo
tanto, aumenta la velocidad de reacción y disminuye el tiempo. Sin embargo, no todas dan
lugar a reacción. Para que una colisión sea efectiva, las especies deben poseer la energía
mínima necesaria para romper y formar enlaces nuevos y también tener la orientación
adecuada en el momento de la colisión.(1)
“La velocidad de la reacción se incrementa al aumentar la concentración de los reactivos, ya
que aumenta el número de choques entre ellos”(2)
-En la tabla 2 podemos ver los datos que se utilizaron para hacer la gráfica a escala de la figura
4, en donde se pudo observar como la temperatura y el tiempo son inversamente
proporcionales, justamente lo que menciona Flores Lopez D. e. (2022) acerca de este
fenómeno es que se puede explicar a partir de la teoría de colisiones entre las sustancias, al
aumentar la temperatura aumenta la energía cinética media de las moléculas y con ello el
numero de choques se va incrementando. Arrhenius dice que, al elevarse la temperatura,
aumenta exponencialmente el valor de la constante de velocidad de la reacción química.(3)
“Un incremento de la temperatura provoca un incremento en la energía cinética de las
moléculas, lo que hace que sea mayor el número de moléculas que alcanza la energía de
activación”(2)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. María R, Rivas F. QUÍMICA/ QUÍMICA GENERAL CINÉTICA QUÍMICA.
2. de Velocidades L, De YÓ, Ecuación R, De I, Velocidad LA, de Reacción V. Tema 6 Cinética de
las Reacciones Químicas.
3. Flores Lopes D. E. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.
2022;
 

También podría gustarte