Está en la página 1de 14

Carrera Construcción Civil

Materia: Introducción a la construcción

Hormigón Armado

Eladio Rivas

21/04/2021
Introducción

Es necesario dar a conocer la utilidad que tiene un material de construcción primordial


como lo es el hormigón armado debido a que cualquier obra que necesite la capacidad de
soportar fuerzas, bien sean propios, de uso o de la naturaleza deberán contar al menos
en sus cimentos con este material hasta la fecha no conozco otro material constructivo
que pueda suplantar el uso del hormigón armado al menos dentro de la infraestructura
entiéndase esto último como toda parte de la obra que este bajo el suelo

Lo anterior aunado a la longevidad del material hacen que su uso haya perdurado en el
tiempo desde la creación del hormigón inclusive cuando se le añadieron los primeros
refuerzos metálicos
Hormigón Armado

Definición y características:

El hormigón es el producto final de la mezcla de dos materiales como son el Hormigón y


una Armadura Metálica de Refuerzo, el mismo es necesario en construcciones que
estén destinadas a soportar grandes cargas o pesos, tanto propio de la estructura a
construir como el uso que vaya a tener, en chile es común ver edificios construidos
completamente de hormigón armado, esto ultimo es debido a necesidad sismorresistente
que tiene el país entra otras.

En consiguiente a lo anterior para poder comprender que es el hormigón armado hay que
conocer de manera macro dos términos:

Hormigón: se obtiene de la mezcla de varios materiales donde necesariamente se


necesita un conglomerante o adhesivo para este caso el Cemento Gris Portland, y
agregados áridos como arena y grava, debido al que cemento gris es un conglomerante
hidráulico es necesario agregar agua a esta, esto forma una mezcla predominante gris
que una vez haya eliminado el agua (fraguado) se endurecerá alcanzando la propiedad de
soportar grandes cargas a compresión, la capacidad de soportar diferentes cargas o
pesos, variaría en las cantidades porcentuales de los materiales en la mezcla y la
posibilidad de añadir otros aditivos, en medida de esto ultimo es que se encuentran
normados y existen en el mercado varios tipos de hormigones según su capacidad e
inclusive utilidad
Para que
comprendamos de
manera practica los
efectos de la
compresion en la
imagen de la izquierda
se muestra un ensayo
a una pieza de
hormigon la cual no
soporto dicha carga o
fuerza.

Armadura Metálica de Refuerzo: la armadura metálica de refuerzo es la utilización de


fierros de uso constructivo para mejorar la capacidad estructural del hormigón ante otras
fuerzas, en general este refuerzo se hace colocando barras de fierro redondo y estriado
longitudinalmente y transversalmente unidas entre si por alambre, la forma final de estos
elementos forma una estructura semi rígida que se conoce como armadura metálica
podríamos imaginar esto como el esqueleto del hormigón armado para comprender un
poco como funciona la armadura metálica dentro del hormigón armado describiremos y
ejemplificaremos el uso del acero longitudinal y transversal

Acero longitudinal: Barras metálicas redondas y estriadas que se colocan a lo largo del
hormigón armado ayudar a soporta fuerzas a tracción

Acero Transversal: Barras metálicas redondas y estriadas de menor diámetro que las
longitudinal, esta barra de colocan transversalmente con respecto a las longitudinales y
ayudan a mantener fija la ubicación de las barras longitudinales y a su vez proveen otros
beneficios estructurales

En la imagen a continuación ejemplifico la ubicación en obra de cada de uno de los


componentes del hormigón armado.
Una vez que comprendemos de forma practica como esta compuesto el hormigón
armado, no es tan difícil de imaginarnos cuales son las cargas o fuerzas a las que esta
sujeto este elemento, siguiendo la ejemplificación como modelo de aprendizaje si
pudiéramos tomar en nuestras esa barra de hormigón armado sujetándolo de ambos
extremos, y empezamos a comprimirlo, traccionarlo (estirarlo), flexionarlo, cortarlo o
toserlo entre otras, el debería poder aguantar estos esfuerzos en medida de una fuerza
aceptable, es por eso que estos elementos deben ser diseñados por un especialista
estructural, el cual determinara las características y dimensiones los elementos que
conforman este hormigón armado
Uso:

El hormigón armado es un material de uso esencial en las construcciones de las obras


civiles, debido a que como se mencionaba anteriormente sus capacidades estructurales,
por eso podremos encontrarlo en ubicaciones importantes como lo son la super e infra
estructuras: las cuales ampliare a continuación

Infraestructura: se entiende por infraestructura a la parte de la estructura en construcción


que se encuentra por debajo del suelo, esta conformado por elementos constructivos que
estabilizan la estructura, soportan el peso de esta misma y también transfieren la fuerza
hacia el suelo.

Superestructura: parte de la estructura que se encuentra por encima del nivel del suelo y
que es la que tendrá las características de utilidad y tránsito de uso por par y a su vez
soportar este peso.

Por ende al unir la super y la infra estructura, tenemos un conjunto de elementos capaces
de generar la prestación de un servicio con por ejemplo habitacional, en el cual van a
reposar de forma constante personas y entonces es necesario e imperante salvaguardar
las vidas y necesidades de estas personas, para ello necesitaremos edificaciones rígidas
con la capacidad soportar las fuerzas que se ejerzan en la misma, bien sean propias o
externas como los son, vientos, climas, temperaturas o los más tangibles movimientos
telúricos (terremotos)
Formato comercial y Costo:

Como bien vemos el hormigón armado está compuesto por dos elementos principalmente
el hormigón y la armadura metálica y para la adquisición o compra de estos materiales
podemos conseguirlo de la siguiente manera:

Hormigón: Este debe ser adquirido según detallen los documentos técnicos del contrato
donde se especificara resistencia y otros detalles, según nomenclaturas asignadas por las
normas chilenas, y en general se debe adquirir en una empresa que pueda garantizar
mediante certificado de origen lo requerido técnicamente, este se cuantifica por metro
cubico (m3), el precio del mercado actual oscila entre $40.000 a $47.000 Pesos Chilenos ,
en cuanto al suministro de este material lo realiza la empresa de hormigón en camiones
mezcladores de hormigón

Armadura Metálica: posterior a tener identificadas las medidas, cantidades según


proyecto y especificaciones, las barras metálicas deben ser compradas en uno de los
diferentes comercios facultados para esto, en general estas barras metálicas vienen
formato de 6 metros de largo y se pueden cuantificar dependiendo de la necesidad en
Kilogramos (KG) o Unidad (UND)¸ debido a la variedad de barras y tamaños es
complejo adjuntar un listado de precios, pero de manera global podemos estimar un
precio estimativo por kilogramo de $1.100 a $1.300
Procedimiento:

Para materializar este elemento, se deberán mezclar diferentes procedimientos


constructivos importantes del rubro y a su vez utilizar para esto mano de obra tanto
capacitada como profesional, en este punto podemos describir de manera macro los 3
procedimientos esenciales para poder lograr el hormigón armado:

Preparación de la Armadura Metálica: para esto se necesitan las capacidades de


maestro enfierradores y los conocimientos constructivos de los profesionales, los cuales
velaran que los maestros corten, armen y empalmen las barras metálicas según planos y
documentos del contrato, en este sentido se estudiaran las longitudes y cantidades de
cortes que deben hacerse en las barras, posterior a esto deben iniciar el proceso de
armado de las partes metálicas, pudiendo ser estos pilares, zapatas, vigas de
cimentación, o vigas de cargas, este procedimiento pudiera hacerse en un taller fuera de
la obra o en la misma esto dependerá de la organización y tamaño de la empresa, es
importante estudiar bien las
dimensiones y secciones de los cortes de las barras para aprovechar en máximo las
mismas y evitar grandes desperdicios que pudieran reflejarse como perdidas.

Armado de los moldajes: consiste en armar molduras que pudieran ser de metal o en
algunos casos madera, con la finalidad de dar forma al hormigón, es de suma importancia
que el armado de esto considere la rigidez y capacidad de soportar todo el peso de la
mezcla hormigonada
Vaciado o colocación del hormigón: consiste en la colocación o vaciado del hormigón
sobre la armadura metálica y dentro de los moldajes, esto es un proceso lento, que
implica una coordinación importante debido a que se debe colocar el hormigón antes de
que pudiera endurecerse, considera una cantidad elevada de mano de obra capacita y
otra parte profesional, durante el proceso de hormigonado debe ser colocado
uniformemente evitando discontinuidad en el proceso, y a su vez vibrando la mezcla con
la finalidad de que arrope completamente la armadura metálica, ocupe todo el espacio de
la moldura y evitar las posibles capsulas de aire dentro de ella.

Al final de estos esto procedimientos y esperando el endurecimiento o fraguado de este


obtenemos nuestro producto final el hormigón armado
Ventajas y desventajas

Si bien es cierto el hormigón armado es y será un pionero de la construcción actual, es


importante mencionar que tiene pro y contras dentro de las cuales podemos mencionar:

Ventajas Desventajas
 Confiabilidad Estructural  Clima adecuado para su
 Resistencia a factores climáticos construcción
 Resistencia al fuego  Largos tiempos para ejecución

 Maleabilidad  Complejas coordinaciones

 Larga Vida
Conclusión

Debido a los factores informados anterior es fácil concluir que cualquier constructor civil
debe conocer este material ya que el uso común de este lo obligara a familiarizarse en
mayor o menor escala dependiendo del sector de la construcción en que se encuentra el
profesional, bien sea una oficina de proyectos iniciando con un anteproyecto o en el otro
extremo materializando la construcción de la obra por eso desde un punto de vista
personal recomiendo se sepa lo mayor posible de este elemento ya que es primordial
para garantizar la seguridad en una obra

También podría gustarte