Está en la página 1de 3

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO

Prehistoria de los cuidados, un artículo de Irene Vallejo, publicado en el Heraldo de Aragón

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique
razonadamente su estructura.

El texto objeto de comentario (o que vamos a comentar) es un texto periodístico de la


autora Irene Vallejo cuya idea principal es el engrandecimiento de la sociedad que ayuda a
personas con problemas y que demuestra que no es cruel por naturaleza.

A partir de esta idea, y atendiendo a la estructura del texto, las ideas del texto se van a
organizar según el esquema que se propone:

1. Descubrimientos prehistóricos prueban que seres humanos con minusvalías


sobrevivieron en condiciones extremas.
2. Los expertos deducen que los homínidos con discapacidad solo pudieron subsistir
gracias a la ayuda de los otros.
3. Ello desmiente el supuesto egoísmo propio del ser humano y confirma nuestra
generosidad.
4. El auxilio que se presta actualmente a los necesitados forma parte de nuestra
naturaleza y evolución.

El texto presenta una estructura inductiva, puesto que parte de un descubrimiento para
llegar a la conclusión de que, frente a lo sostenido por otras teorías, la supervivencia
humana dependió y depende de la solidaridad de la sociedad, aspecto intrínseco a nuestra
naturaleza y evolución.

2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión


distintos que refuercen la coherencia textual. (Voy a comentar todos los que
encuentre).

La intención de Irene Vallejo en este texto es defender la generosidad y empatía como


rasgos característicos de la especie humana. Para ello, parte de descubrimientos científicos
que confirman la ayuda prestada a nuestros semejantes en la Prehistoria y concluye que el
auxilio prestado a otras personas supone una evolución en nuestra naturaleza.

En cuanto a los mecanismos de cohesión, son varios los que contribuyen a la coherencia
textual.

Entre los procedimientos léxico-semántico, cabe destacar:

El campo asociativo de ser humano: “adultos” (línea 2), “viejos” (línea 3), “homínidos”
(línea 4), “niñez” (línea 5), “prójimo” (línea 10), “extranjeros” (línea 10) y “desconocidos”
(línea 10), palabras con las que se relaciona a nuestros antepasados con los seres humanos
actuales, creando un campo de relaciones semánticas o asociativas relacionado con la idea
principal del texto.
La sinonimia a través de los sinónimos “grupo” (línea 5), “tribu” (línea 8) y “clan” (línea
11), que refieren a la sociedad y también aparece en las palabras “solidaridad” (línea 9) y
“apoyo” (línea 10), así como en las expresiones “cuidados especiales” (línea 5), “afán de
proteger” (línea 8) y “redes de apoyo” (línea 10), que hacen referencia a la ayuda y auxilio
que presta la sociedad a sus semejantes. Son ejemplos de distintas formas de nombrar una
misma realidad. La sinonimia referencial es un mecanismo de cohesión que se emplea para
no recurrir constantemente a la repetición (o para evitar la repetición).

La antonimia en las expresiones “cuidados especiales” (línea 5), “afán de proteger” (línea
8) y “redes de apoyo” (línea 10) que se contraponen a los “comportamientos despiadados”
(línea 8) que se relacionan por su significado opuesto para confirmar la generosidad y
solidaridad del ser humano frente a nuestro supuesto egoísmo.

La repetición léxica: “esfuerzos“(línea 6) y “esfuerzo” (línea 10) reiteración de una misma


palabra en distintos enunciados, en este caso para hacer hincapié en el esfuerzo que hace
la sociedad para apoyar y proteger a las personas más desfavorecidas. Sin embargo, la
repetición no suele considerarse un recurso elegante, por esa razón se suele sustituir por
otra palabra.

Dentro de los procedimientos gramaticales, encontramos:

La elipsis del sujeto “adultos con malformaciones” (línea 2), empleada para evitar una
repetición innecesaria en los enunciados posteriores: “pudieron” (línea 2 y 3),
“disfrutaron” (línea 3) o “fueron” (línea 4).

La deixis textual anafórica, unidad lingüística se refiere a otra que ha aparecido con
anterioridad, en este caso, que remite a estos homínidos mediante los determinantes
posesivos “sus” (línea 6) y el demostrativo “aquellos” (línea 4).

Por último, dos conectores lógicos llaman la atención: “Pero” (línea 7), es de oposición y se
emplea para rebatir esa supuesta naturaleza egoísta del ser humano. El segundo, “Porque”
(línea 11), es de causa e introduce nuestra capacidad para ayudar a cualquier persona.

3. Señala dos marcas de objetividad y dos marcas de subjetividad en el texto.

Las marcas de objetividad de este texto son varias. Cabe destacar el nivel culto, el léxico
denotativo y el uso de tecnicismos, como se comprueba en los siguientes ejemplos: “se
han encontrado fósiles” (línea 2), “los análisis revelan” (línea 3), “dieta cárnica” (línea 4),
“los expertos concluyen que aquellos homínidos con discapacidad” (líneas 4 y 5) y “estos
hallazgos prehistóricos demuestran” (línea 11).

También es resaltable el uso de tercera persona del singular: “cuando fue necesario” (línea
5), “el grupo hizo esfuerzos” (líneas 5 y 6), “dentro de la tribu ya existía la solidaridad”
(líneas 8 y 9) y “el otro es uno de los nuestros” (línea 11).

Otras marcas de objetividad que podemos citar son el predominio de la modalidad


enunciativa, los verbos en indicativo y varios de los ejemplos citados que reflejan un orden
lógico de la oración.
En cuanto a las marcas de subjetividad, encontramos los siguientes recursos:

El uso de la primera persona del plural: “todos entrelazamos nuestras vidas” (línea 9 y 10)
para expresar su propia opinión y postura ante los hechos tratados.

La modalidad interrogativa: “¿Cómo pudieron sobrevivir e incluso llegar a viejos? “ (líneas


2 y 3) para llamar la atención del lector a la respuesta que la misma autora proporciona de
los expertos.

También podría gustarte