Está en la página 1de 60

Capítulo 

N° 5 

Cuentas de los Sectores 
Institucionales

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 105


106 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo N° 5 

Cuentas de los Sectores Institucionales 

5.1 Aspectos generales de las cuentas de los sectores institucionales

En este capítulo se explica brevemente los aspectos generales implementados en la elaboración de los sectores
institucionales y tratamientos específicos en el cálculo de algunas variables macroeconómicas a partir de las
recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 y 2008. Se presentan las unidades institucionales y la
clasificación de los sectores y subsectores institucionales, la información contable en las cuentas nacionales,
sistema de cuentas de los sectores institucionales desde la cuenta de producción hasta la cuenta financiera,
tratamientos específicos, los procesos realizados para cada sector institucional: sector no financiero, sector financiero,
sector gobierno, sector de las ISFLSH, sector de los hogares y cuenta de resto del mundo. Asimismo, se muestra sus
definiciones, cobertura, fuentes de información y metodología de los sectores institucionales mostrando sus
particularidades en cada sector institucional.

5.1.1 Unidades Institucionales

Las unidades institucionales se han clasificado en dos grandes categorías de sectores institucionales:

Los hogares o grupo de personas, así como a las empresas individuales sin personalidad jurídica que pueden ser
propietario de activos y de contraer pasivos además que no están obligados a llevar contabilidad de sus actividades.

Entidades jurídicas reconocidas por ley que realizan actividades económicas y transacciones con otras unidades
en nombre propio, como son las empresas, las unidades gubernamentales y las instituciones sin fines de lucro que
sirven a los hogares, se caracterizan por su capacidad para ser propietario de bienes y de activos para contraer
pasivos.

La unidad estadística de observación para realizar estudios de redistribución del ingreso primario o secundario,
así como los de tipo financiero o de capital, son las empresas, porque dispone de autonomía de decisión. Estas
unidades reciben el nombre de unidades institucionales y fueron seleccionadas como los agentes de las transacciones
en las cuentas por sectores institucionales porque tiene la capacidad de realizar toda gama posible de transacciones,
por cuenta y derecho propio, contraer pasivos y efectuar transacciones con otros sectores institucionales residentes
y no residentes de una economía.

5.1.2 Clasificación de los sectores

Para clasificar a las unidades institucionales se ha tenido en cuenta sus funciones principales, comportamiento
económico y objetivos, todos ellos mutuamente excluyentes. Para el año base 2007 se adoptaron los cinco
sectores institucionales propuestos por el SCN 2008, que son los siguientes:

1. Sociedades no financieras.
2. Sociedades financieras.
3. Gobierno General.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 107


4. Hogares
5. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

Cada sector se dividió a su vez en subsectores. La división por subsectores se realizó considerando las
recomendaciones internacionales y la disponibilidad de información.

5.1.3 Forma de presentación y explicación de las cuentas

En las cuentas nacionales se presentan las cuentas en forma de T y se registran en el lado derecho los "recursos"
(ingresos) de las cuentas corrientes en donde figuran las operaciones que incrementan el valor económico de una
unidad o sector. El lado izquierdo de las cuentas, relacionado con las operaciones que reducen el valor económico
de una unidad o sector, recibe el nombre de "empleos" (gastos).

Las cuentas de acumulación se presentan como variación de pasivos y activos y las de balance como total de
flujos y stocks.

Las cuentas se equilibran mediante saldos, el cual se define como la diferencia entre los recursos totales registrados
en un lado de la cuenta y los empleos totales registrados en el otro lado. El saldo contable de una cuenta
constituye la partida de la cuenta siguiente en el lado contrario, haciendo así del conjunto de cuentas un todo
articulado.

Los saldos contables no solamente son datos que equilibran las cuentas, por el contrario, cada saldo contiene
información de variables económicas, por tanto son magnitudes de considerable interés y alcance analítico. Entre
los ejemplos de saldos contables se encuentran el valor agregado, el ingreso disponible y el ahorro. Existe,
además, una estrecha relación entre las cuentas de flujos y los balances, ya que todas las variaciones producidas
a lo largo del tiempo que afectan a los activos o pasivos en poder de unidades o sectores institucionales se
registran sistemáticamente en las cuentas de flujos.

La estructura de las Cuentas es uniforme para todos los sectores institucionales, Sin embargo, dadas sus características
de la función que cumplen y su fuente principal de ingresos, no todas las cuentas se aplican a todos los sectores
y el contenido de algunas de ellas varía según el sector. (Ver Cuadro Nº 5.1)

5.1.4 Equilibrio de las cuentas

Las cuentas de los sectores se presentan equilibradas. En las cuentas de acumulación y de balance se cumplen
dos identidades: las transacciones que se refiere a la igualdad entre los saldos de las cuentas de capital y
financiera; y del balance, que se refiere a la relación que existe entre las cuentas de acumulación y las de balance.

a) El equilibrio de las transacciones

Este equilibrio se manifiesta en la igualdad entre el saldo de las cuentas de capital y financiera: préstamo neto (+)
o endeudamiento neto (-). Si los saldos son positivos, indica que los recursos propios son superiores a la inversión,
en cuyo caso el sector utiliza estos recursos para adquirir activos financieros: billetes, divisas, depósitos, títulos,
acciones, realizar préstamos o reducir el valor de sus pasivos, por ejemplo al pagar deudas.

b) El equilibrio de los balances

Este equilibrio indica la relación que existe entre las cuentas de balance y las de acumulación. Para todo elemento
del activo o pasivo o para el total de las cuentas, debe cumplirse la siguiente identidad contable: Transacciones
registradas en la cuenta de capital + transacciones de la cuenta financiera + valorizaciones + otras variaciones
del volumen de los activos = Balance de cierre - balance de apertura.

108 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cuadro Nº 5.1 
Secu en cia de l as Cu entas Nacion ales 
Cuenta de producción 
C onsumo intermedio  Producción bruta 
ENFOQUE 
Valor agregado bruto 
menos consumo capital fijo  POR RAMA 
Valor agregado neto 
Cuenta de generación primaria del ingreso 
Remuneraciones  Valor agregado neto  DE ACTIVIDAD 
Impuestos sobre la producción e importaciones 
Menos subv enciones 
Excedente de explotación 
Cuenta de asignación del ingreso primario 
Excedente de explotación 
Remuneraciones 
Impuestos sobre la producción e importaciones netos de subv enciones 
Renta de la propiedad pagada  Renta de la propiedad recibida 
Saldo ingresos primarios 
Cuenta de distribución secundaria del ingreso 
Saldo ingreso primarios 
Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.  Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc. 
C ontribuciones/ Prestaciones sociales  Contribuciones/ Prest. sociales 
Otras transferencias corrientes  Otras transferencias corrientes 
Ingreso disponible 
Cuenta de utilización de ingreso 
Ingreso disponible 
Gasto de consumo final 
Ahorro 
Cuenta de capital 
Ahorro 
Formación bruta de capital  Transferencias de capital netas 
Menos consumo de capital fijo 
Préstamo neto 
Cuenta de financiera 
Préstamo neto 
ENFOQUE 
Variaciones de activ os financieros  Variaciones de pasiv os 
Oro y  DEG  Dinero legal y  depósitos 
Dinero legal y  depósitos  Valores representativ os de deuda 
Valores representativ os de deuda  Préstamos 
Préstamos  Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión 
Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión  Planes de seguros, de pensiones y  garantias estandarizadas 
Planes de seguros, de pensiones y garantias estandarizadas  Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados 
POR AGENTE 
Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados  Otras cuentas por pagar 
Otras cuentas por cobrar 

Cuenta de otras v ariaciones del v olumen de activ os 


Aparición económica de activos  Pérdidas por catástrofes 
Desaparición econ. de activ os no prod.  Ex propiaciónes sin indemnización 
INST ITUCIONAL 
Pérdidas por catástrofes  Otras v ariaciones del v olumen n.c.p. 
Ex propiaciónes sin indemnización  Cambios de clasificaciones y  estructura 
Otras v ariaciones del volumen n.c.p. 
C ambios de clasificaciones y estructura  Pasiv os financieros 

Activ os no financieros producidos 
Activ os no financieros no producidos 
Variaciones del valor neto debidas a otras 
Activ os financieros  Variaciones del volumen de activ os 
Cuenta de rev alorización 
Activ os no financieros  Pasiv os financieros 
Activ os producidos  1.­Dinero legal y  depositos 
Activ os no producidos  2.­Valores representativ os de deuda 
Activ os financieros  3.­Préstamos 
Oro y  DEG  4.­Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión 
Dinero legal y  depósitos  5.­Planes de seguros, de pensiones y  garantias estandarizadas 
Valores representativ os de deuda  6.­Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados 
Préstamos  7.­Otras cuentas por pagar 
Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión 
Planes de seguros, de pensiones y garantias estandarizadas 
Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados  Variaciones del valor neto debidas a 
Otras cuentas por cobrar  ganancias/ pérdidas por tenencia 
nominales 
Balance
Activ os  Pasiv os y v alor neto 
Activ os no financieros  Pasiv os 
Activ os producidos  1.­Dinero legal y  depositos 
Activ os no producidos  2.­Valores representativ os de deuda 
Activ os financieros  3.­Préstamos 
Oro y  DEG  4.­Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión 
Dinero legal y  depósitos  5.­Planes de seguros, de pensiones y  garantias estandarizadas 
Valores representativ os de deuda  6.­Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados 
Préstamos  7.­Otras cuentas por pagar 
Acciones y  participaciones en fondos de inv ersión 
Planes de seguros, de pensiones y garantias estandarizadas 
Deriv ados financieros y  opciones de compras de acciones de los empleados 
Otras cuentas por cobrar  Valor neto 

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 109


5.1.5 La información contable en las cuentas nacionales

La información contable que proporcionan las sociedades y el Gobierno de un país, constituyen un elemento
principal para la elaboración de la contabilidad nacional. Esta información de las sociedades y del Gobierno es
precisa y confiable para la toma de decisiones a nivel microeconómico y sirve para que los agentes económicos
tomen decisiones sobre estas entidades. La contabilidad nacional analiza los resultados de dicha información
contable desde el punto de vista macroeconómico, lo que permite la medición de forma sintética de lo que
acontece en la situación económica de un país.

En el Perú se dispone del Manual de Contabilidad para las Empresas del Sector Financiero, las entidades del
sistema asegurador disponen de su Plan de Cuentas para el Sistema Asegurador; así también las empresas
dedicadas al sistema de pensiones tienen su Plan de Cuentas del Sistema Privado de Pensiones; las entidades del
estado también presentan sus estados financieros de acuerdo a su Plan Contable Gubernamental y las empresas
privadas y públicas disponen del Plan Contable General Revisado.

El disponer de diferentes planes contables en el país, facilita su uso para fines estadísticos, pero también implica
elaborar sistemas intermedios para cada unidad institucional bajo los mismos principios y reglas de contabilidad.

Una parte importante de las cuentas de los sectores institucionales se han elaborado con información de los
estados contables de las empresas y entidades del Gobierno. Los estados financieros suministran información
completa sobre las transacciones realizadas por estas unidades, el patrimonio y sus modificaciones, permitiendo
elaborar con algunas particularidades el sistema de cuentas nacionales.

Los sistemas intermedios sirven para elaborar las cuentas de los sectores institucionales, implica la realización de
una serie de trabajos los cuales van desde la conversión de la información contable en términos de cuentas
nacionales hasta su inclusión en el sistema de cuentas nacionales.

La contabilidad de las empresas y del Gobierno al igual que la contabilidad nacional registra algunas transacciones
económicas bajo el principio de la "partida doble", sin embargo en el momento del registro de algunas operaciones
las cuentas nacionales difiere de la contabilidad de sociedades y del Gobierno, como por ejemplo, la contabilidad
de las sociedades al cierre del ejercicio registra los ingresos y gastos contabilizados en el periodo y contempla las
circunstancias siguientes:

- Que se hayan devengado en el ejercicio, aunque todavía no se hayan cobrado o pagado


- Que no se hayan devengado en el período, pero se hayan cobrado o pagado en el mismo

En el sistema de cuentas nacionales, se utiliza el principio del devengado, es decir, que los ingresos y gastos se
imputan en el ejercicio que se generan, independientemente de que paguen o no realmente en dicho período.
Salvo operaciones como impuestos a la renta donde no necesariamente corresponden al período del año.

Teniendo conocimiento del nivel de desagregación de información de cada una de las fuentes se optó por elaborar
sistemas intermedios para cada Plan Contable y fuente de información, realizando la conversión o equivalencia
de cada partida contable en el lenguaje de cuentas nacionales. El proceso operativo de elaborar el sistema
intermedio se refiere a la asignación de los códigos de transacción del SCN 2008, a las partidas contables.

5.1.6 Sistema de cuentas de los sectores institucionales

Para el análisis y evaluación de la información estadística se realizan comparaciones de las transacciones que
realizan las unidades institucionales entre ellas a fin de satisfacer todos los elementos de información necesarios
para ir complementando el sistema de cuentas nacionales, aunque no significa que por este medio se alcance a

110 Instituto Nacional de Estadística e Informática


llenar todas las necesidades existentes como para realizar el análisis macroeconómico nacional, por lo cual se
prevén desgloses por sectores, subsectores, ramas y clases de actividad económica y clasificaciones diversas para
las operaciones que estos realizan, distribuidas en varias cuentas, cada una de los cuales se refiere a un determinado
aspecto del circuito económico.

La cuenta de bienes y servicios es fundamental en el Sistema, en ella se muestran la producción e importación en


el lado de los recursos, mientras que en los empleos se presenta el consumo intermedio, el consumo final, la
formación bruta de capital y las exportaciones.

En las cuentas por sectores institucionales todos los procesos se describen en cada uno de los sectores que los
genera, las cuentas nacionales con año base 2007 ha elaborado la siguiente secuencia de cuentas:

a) Cuentas Corrientes: comprende la cuenta de la producción, generación del ingreso, asignación del
ingreso primario distribución secundaria del ingreso y su utilización. Cada cuenta sucesiva se relaciona a
través de los saldos contables. El último saldo contable es el ahorro, que consiste en la parte del ingreso
generado en la producción interna o exterior, que no se destina al consumo final.

CUENTA DE PRODUCCIÓN

Es la primera cuenta de los sectores institucionales. En los recursos se registra el valor bruto de producción por
sub-sectores y categorías económicas, y en los usos se anotan el consumo intermedio y su saldo contable: el valor
agregado bruto. La producción puede calcularse para una unidad de producción que puede ser un establecimiento
o una empresa, pero no para los procesos de producción y las definiciones se enmarca en el SCN, que lo
conceptualiza como una actividad realizada bajo el control y responsabilidad de una unidad institucional,
quien utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para producir otros bienes y servicios.

La valoración de la producción se efectúa a precios básicos, es decir que sólo se incluyen los otros impuestos
a la producción, excluyéndose aquellos que se gravan sobre los productos.

La producción de bienes y servicios adopta diferentes usos: puede ser vendida en el mercado o incorporarse a las
existencias del productor; ser cambiados por otros bienes o utilizarse para hacer pagos en especie. Asimismo,
pueden destinarse para autoconsumo final o autoformación bruta de capital fijo del propietario; pueden transferirse
a otros establecimientos de la misma empresa para emplearse como insumos intermedios de sus procesos productivos
y también pueden regalarse o venderse a precios de costo de una a otra unidad institucional. Debe tenerse en
cuenta que la producción de servicios tiene menor cantidad de usos, dado que éstos se consumen en el momento
que se producen.

El Sistema de Cuentas Nacionales clasifica la producción en tres niveles:

Producción de mercado: es la que se vende a precios económicamente significativos. Puede ser objeto de
trueque, usada para hacer pagos en especie, agregarse a las existencias o ser transferida entre establecimientos
de la misma empresa para usarse como insumo intermedio.

Producción para uso final propio: este tipo de bienes y servicios son los que el propietario retiene para su
propio uso final, incluyéndose los bienes agropecuarios producidos y consumidos por los miembros del hogar;
los servicios de vivienda ocupadas por los propietarios; el servicio producido por cuenta propia mediante el
empleo de personal doméstico remunerado y la autoformación de capital.

Otra producción no de mercado: esta producción está compuesta por bienes y servicios producidos por las
Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLH) y por el Gobierno General, que se suministran
individual o colectivamente, en forma gratuita o a precios que no alcanzan a ser económicamente significativos.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 111


En el consumo intermedio, las unidades económicas registran a precios de comprador los insumos consumidos o
transformados en el proceso productivo; como ejemplo tenemos los gastos en materias primas, envases y
embalajes, combustibles, publicidad, comunicaciones, energía eléctrica, difusión, etc. Se excluyen los activos
fijos, cuyo desgaste gradual por su uso en el proceso productivo se registra en la variable denominada
consumo de capital fijo.

Algunos insumos se reincorporan al proceso productivo luego de transformarse, como es el caso del trigo que se
transforma en harina, luego se puede transformar en pan o fideos. Otros insumos son inmediatamente consumidos
en su totalidad, como sucede con la mayoría de los servicios.

El consumo intermedio no incluye los gastos en objetos valiosos como las obras de arte, piedras preciosas,
metales y joyas ya que estos se tratan como activos que no se consumen en el proceso productivo pues no se
deterioran físicamente con el paso del tiempo.

El saldo contable de esta cuenta por sector institucional es el valor agregado bruto a precios básicos,
resulta de restarle a la producción el consumo intermedio. El valor agregado bruto por sector institucional se
puede obtener también por agregación de sus componentes: la remuneración de asalariados, los impuestos a la
producción netos de subsidios y el ingreso de explotación. Cabe señalar que este saldo contable puede presentarse
en términos brutos o netos, es decir, deducido o no el consumo de capital fijo. En el caso del Perú, los saldos
contables por sector institucional se presentan brutos.

La sumatoria de los valores agregados brutos a precios básicos de los sectores institucionales más el impuesto a
los productos netos de subsidios se obtiene el Producto Bruto Interno (PBI) del total de la economía.

CUENTA DE GENERACIÓN DEL INGRESO

Esta cuenta muestra los gastos que los productores realizan con el valor agregado alcanzado por su sector: la
remuneración de los asalariados y los impuestos a la producción netos de subsidios.

En la remuneración de los asalariados, que es una transacción importante de esta cuenta, se registra el valor
pagado a un asalariado por los sueldos y salarios en dinero y en especie, como contraprestación del trabajo
realizado por aquel durante un año calendario. También se incluyen las contribuciones sociales, que son pagos
que los empleadores efectúan a los fondos de la seguridad social, a las empresas de seguros o a otras unidades
institucionales encargadas de la administración y gestión de sistemas de seguridad social. Como ejemplo tenemos
el pago a EsSalud, AFP, etc., y con los mismos, los sistemas de previsión cubren a los asalariados de ciertos
sucesos o circunstancias que pueden ocurrir, como enfermedades, accidentes o la jubilación.

De igual manera, algunas unidades institucionales proporcionan prestaciones sociales directamente a sus
asalariados o a sus beneficiarios, con cargo a sus propios recursos, sin la intervención de una empresa de seguros
o caja de pensiones autónomas y sin crear un fondo especial o una reserva separada para tal finalidad. En
estos casos, se procede a imputar una remuneración por un importe igual al de las contribuciones sociales
que serían necesarias para asegurarse el derecho a las prestaciones sociales. Como ejemplo tenemos las
liquidaciones por indemnizaciones, becas, defunciones, etc.

La contribución imputada se registró en los usos de la Cuenta de Generación del Ingreso de aquellos sectores
que pagan las prestaciones sociales no basadas en un fondo especial para los asalariados, se registra como un
componente más de la remuneración del asalariado y en los recursos de la Cuenta de Distribución Secundaria del
Ingreso, se inscribe en la categoría de contribuciones sociales imputadas. En el sector de Hogares se registran en
los recursos de la Cuenta de Generación del Ingreso, como un elemento de la remuneración de asalariados y en

112 Instituto Nacional de Estadística e Informática


los usos de la Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso, se anota como si los asalariados devolvieran a sus
empleadores las contribuciones sociales imputadas. Para que la remuneración total del sector Hogares no se vea
afectada, se asigna en los recursos una prestación social de la misma magnitud que la contribución imputada.

Los otros impuestos sobre la producción: son pagos obligatorios, sin contrapartida, que las unidades
institucionales hacen al Gobierno General. Se incluyen en esta partida a todos los impuestos que no gravan a los
productos y que recaen sobre las unidades institucionales por el hecho de dedicarse a actividades productivas,
que pueden exigirse sobre la mano de obra empleada en el proceso de producción o sobre tierras y terrenos, y se
pagan con independencia de la rentabilidad de la producción, es decir que no se trata de impuestos sobre los
beneficios u otras rentas recibidas.

Los impuestos incluidos son el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) y el Impuesto Extraordinario para la
Promoción y Desarrollo Turístico.

Los subsidios a la producción son pagos corrientes, sin contrapartida, que el Gobierno General hace a
las empresas en función de su participación en la producción. En general, puede afirmarse que el subsidio es
el medio empleado por el gobierno para hacer más accesibles los precios de mercado de algunos bienes o
servicios. Por ejemplo el fondo de compensación del precio del petróleo y los premios por las exportaciones.

El excedente de explotación bruto y el ingreso mixto bruto, este último fuente principal de ingreso para los hogares
productores no constituidos como empresas, ambas variables son los saldos contables como resultado de la
cuenta de generación del ingreso.

CUENTA DE ASIGNACIÓN DEL INGRESO PRIMARIO

Esta cuenta se refiere exclusivamente a las unidades institucionales en su carácter de perceptoras de rentas de
la propiedad. En ella se ilustra la forma en que se determina el ingreso primario de los sectores institucionales, esta
cuenta comprende a las variables como remuneraciones que perciben los asalariados más el excedente de explotación
bruto y el ingreso mixto bruto, provenientes ambos de la cuenta de generación del ingreso. En el caso de los
Hogares, el excedente de explotación bruto se origina por la producción por cuenta propia del servicio de alquiler
de vivienda.

Los registros contenidos en esta cuenta ya no tienen relación directa con la producción y a partir de ésta, sólo se
pueden elaborar las restantes cuentas para las unidades o sectores institucionales.

Las rentas de la propiedad las pagan o perciben las unidades institucionales en su condición de propietarios
de activos financieros o de activos tangibles no producidos, tales como tierras y terrenos, y los activos del
subsuelo, aunque también se podrían considerar los derechos por el uso del espacio aéreo (si así fuera el caso);
se devengan cuando sus propietarios los ponen a disposición de otras unidades institucionales.

Las rentas de la propiedad se presentan en diferentes formas, siendo las más importantes los intereses,
dividendos, los retiros de la renta de las cuasi sociedades, la renta de la propiedad atribuida a titulares de las
pólizas de seguros y las rentas (o alquiler) de la tierra.

Los intereses cobrados y pagados por cada sector institucional constituyen una forma de renta de la propiedad;
provienen de la tenencia o uso de ciertos activos financieros como préstamos bancarios, emisión de bonos, etc.
El interés se define como el monto que el deudor tiene que pagar al acreedor durante un periodo de tiempo, sin
reducir el nivel del principal pendiente de pago.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 113


Para aquellos sectores institucionales que no se cuenta con información o se tiene una cobertura parcial, se
calculó esta variable a partir de la información del sector de Instituciones Financieras, que cuenta con información
proveniente de todos los sectores económicos que realizan transacciones a través de ellos, realizándose una
distribución horizontal que resultó consistente con los saldos de deuda o depósito que cada sector tiene con el
sistema bancario, este procedimiento se realiza en una matriz denominada "de quien a quien".

Los dividendos son una forma de renta de la propiedad a la que tienen derecho los accionistas de las empresas,
como resultado de poner sus fondos a disposición de las sociedades. En el caso de las empresas no financieras,
el cálculo se realizó principalmente con información directa de las empresas, Bolsa de Valores de Lima e información
de la Balanza de Pagos.

La renta de la propiedad atribuida a titulares de pólizas de seguros es un registro que incluye el rendimiento de las
inversiones de las reservas de seguros de vida y no de vida, que son adjudicables a los citados titulares de las
pólizas como una especie de ahorro, en tanto no se les devuelvan sus primas a través de indemnizaciones.

Otra forma de renta de la propiedad, es el arrendamiento de tierras y terrenos recibido por un propietario
de manos de un arrendatario y los activos del subsuelo en forma de depósitos de minerales o de combustibles
como el carbón, petróleo, gas natural entre otros, aunque en estos casos depende de la forma en que la ley
defina los derechos de la propiedad.

El saldo contable de esta cuenta es el saldo de ingresos primarios bruto y viene dado por la diferencia entre
el ingreso de explotación y las rentas de la propiedad a cobrar y a pagar. La suma de todos los saldos que
arrojan los sectores institucionales configura la medida del Ingreso Nacional Bruto.

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO

Esta cuenta muestra cómo se transforma el saldo de ingresos primarios en Ingreso Disponible Bruto, mediante el
pago de diversas transferencias corrientes en dinero. Las transferencias se definen como transacciones mediante
las cuales las unidades institucionales suministran o reciben bienes, servicios o activos sin recibir contrapartida
alguna. Se distinguen tres principales transferencias: impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.;
prestaciones y contribuciones sociales y otras transferencias corrientes.

Los impuestos corrientes sobre el ingreso o la riqueza son aquellos que gravan los beneficios de las unidades
económicas, como el impuesto sobre la renta, o los que gravan la riqueza de las sociedades, como el impuesto al
activo; se pagan regularmente en el periodo fiscal.

Las prestaciones sociales son transferencias corrientes que reciben los hogares para que puedan atender sucesos
tales como enfermedad o invalidez, maternidad, jubilación o fallecimiento.

En el concepto de otras transferencias corrientes, se registran todas las transferencias distintas de los
impuestos corrientes sobre el ingreso o la riqueza y las prestaciones sociales; quedan aquí comprendidas las
primas netas de los seguros no de vida y diversos tipos de transferencias corrientes en dinero.

Las primas netas de seguros no de vida que se incluyen en los usos de esta cuenta, se refieren a las pólizas de
seguros de daños suscritas por las empresas y comprenden sólo las primas realmente pagadas a las empresas
de seguros, que incluyen los rendimientos o rentas atribuidas a la inversión de las primas y el descuento por el
costo del servicio de aseguramiento, que se consideran como compras de servicios y se registran en el consumo
intermedio.

114 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Las indemnizaciones de seguros no de vida se registran en los recursos como transferencias corrientes que
hacen las empresas de seguros a los demás sectores institucionales. Esta transacción es igual al valor de las
primas netas, pasándose sólo su registro dentro de las cuentas de recurso a uso, con el objeto de mostrar las
diferentes transacciones distributivas que realizan las Instituciones de Seguros.

El cálculo de distribución por sector y sub sector institucional de las rentas de la propiedad atribuida a los titulares
de las pólizas de seguros y sus primas netas e indemnizaciones de seguros no de vida se sustenta en la
información contable del sistema asegurador.

En las otras transferencias corrientes, se registran los pagos que los sectores institucionales se hacen entre sí,
como las transferencias entre los distintos niveles del Gobierno General, al sector de ISFLH y al de Hogares
como son los donativos. Se recogen las transferencias provenientes de la cooperación internacional, se registran
los programas sociales tales como los apoyos para la superación de la pobreza, ayudas culturales y sociales,
becas, entre otros.

El saldo contable de la cuenta de distribución secundaria del ingreso es el Ingreso Disponible Bruto, que se
obtiene sumando al saldo de ingresos primarios todas las transferencias corrientes recibidas por cada sector y
restando todas las transferencias corrientes pagadas.

CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN ESPECIE

La cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie contiene una sola partida, la de transferencias sociales en
especie, donde se especifica el valor que alcanzan los servicios médicos y educativos que el Gobierno General
y las IPSFLH entregan gratuitamente o a precios poco significativos (usos) a los Hogares (recursos). No se trata
de una cuenta sucesiva sino que es una cuenta alternativa.

Las transferencias sociales en especie pueden financiarse por medio de impuestos, de cotizaciones de seguridad
social, de otros recursos de las administraciones públicas o, en el caso de las ISFLH, por medio de donaciones o
de rentas de la propiedad.

El saldo contable de la cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie, ajustado con estas transferencias sociales
en especie, genera una nueva medida macroeconómica, el Ingreso Disponible Ajustado Bruto a partir del cual se
genera una cuenta con la que se cierra todo un ciclo de distribución de ingresos entre los sectores residentes y el
resto del mundo.

CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO

En esta cuenta las ISFLH, los Hogares y el Gobierno General, registran sus respectivos gastos de consumo final,
obteniendo un nuevo saldo a nivel institucional así como para el total de la economía: el Ahorro Bruto.

De acuerdo con la secuencia de las cuentas y a los resultados obtenidos se puede señalar dos momentos específicos;
el primero está basado en el ingreso disponible, que es el saldo contable de la cuenta de distribución secundaria
del ingreso, en esta cuenta el consumo final consiste en el gasto que los sectores residentes realizan en bienes y
servicios.

El segundo se presenta de acuerdo al ingreso disponible ajustado, concepto relacionado con el saldo contable
de la cuenta de redistribución del ingreso en especie, aquí, el consumo final efectivo comprende, además del
gasto de consumo final, los bienes y servicios consumidos por los sectores residentes que reciben y utilizan las
transferencias sociales en especie. En consecuencia, la diferencia entre el ingreso disponible ajustado y el ingreso
disponible es igual a las transferencias sociales en especie, y representa la misma cantidad que la diferencia entre

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 115


el consumo final efectivo y el gasto en consumo final, por consiguiente el ahorro es el mismo, en cualquiera de
las dos presentaciones de las cuentas.

b) Las cuentas de acumulación: contiene la cuenta de capital que registra las transacciones de activos no
financieros; la cuenta financiera que registra las transacciones de activos financieros y pasivo; la cuenta otros
cambios en el volumen de los activos comprende el valor de activos financieros y no financieros que resultan de
otros flujos que no son transacciones, ni variaciones de precios; y la cuenta de revaluación donde se registra los
efectos en los cambios de los precios de los activos y pasivos que se originan desde el inicio hasta el final del
periodo contable. Cabe mencionar que las cuentas nacionales del Perú se han elaborado desde la cuenta de
producción hasta la cuenta financiera.

CUENTA DE CAPITAL

La Cuenta de Capital es el inicio del registro de las variaciones de activos y pasivos institucionales, entre los
activos se agrupan un conjunto de bienes y derechos, tangibles o intangibles, que poseen un valor monetario
y son de propiedad de un sector institucional. Los activos pueden ser físicos o financieros. Los primeros están
constituidos por las edificaciones, maquinarias, equipos y otros bienes de capital, incluida la variación de
existencias. Los activos financieros representan derechos contra terceros, como son los préstamos bancarios,
acciones, etc. y poseen un valor convencional, que está relacionado con el grado de aceptabilidad para ser
intercambiados por otros activos financieros o por activos físicos.

Los pasivos, incluyen todo lo que debe el sector institucional, e implica la responsabilidad asumida de cumplir con
el compromiso que se origina en cada operación financiera.

En la Cuenta de Capital se presentan las variaciones del valor de los activos en poder de cada sector
institucional al registrarse los valores de los activos no financieros que adquieren o venden mediante
transacciones y mostrar las variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital.

Si al ahorro bruto que se obtiene en la cuenta de utilización del ingreso se le suman las transferencias netas de
capital, se puede con ello acumular activos no financieros el saldo de esta cuenta es el préstamo neto/capacidad
o necesidad de financiamiento. Este préstamo neto debe ser de igual magnitud pero con signo contrario con el
saldo de la cuenta financiera.

Se registran cuatro categorías de variaciones de activos no financieros: la formación bruta de capital fijo, la
variación de existencias, la compra-venta de objetos valiosos y de activos no financieros no producidos
(tierras y terrenos), pero sólo se incluyen aquellos activos sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad.

Entre los usos de esta cuenta se registran las variaciones de activos no financieros, que pueden venderse o
comprarse, adquirirse o disponerse como resultado de transferencias de capital en especie, de trueque o de
producción para uso propio; entre los recursos se registran el ahorro y las transferencias de capital, que son los
valores disponibles para realizar la acumulación.

La formación bruta de capital se mide por el valor total de la formación bruta de capital fijo (construcción,
maquinaria y equipo), la variación de existencias y las adquisiciones menos ventas de objetos valiosos.

La formación bruta de capital fijo se mide por el valor total de las adquisiciones menos disposiciones de activos
fijos, más las adiciones al valor de los activos no producidos. Los activos fijos, que pueden ser tangibles e
intangibles, se obtienen como resultado de procesos de producción y se utilizan repetidas o continuamente en
otros procesos de producción, durante más de un año.

116 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Existe una gran diversidad de bienes que componen la formación bruta de capital fijo, agrupados habitualmente
en dos grandes categorías: la construcción e instalaciones y la maquinaria y equipo. En el primer grupo se
incluyen los edificios construidos para viviendas, instalaciones industriales, comerciales y de prestación de
servicios y también los caminos, puentes, diques, puertos, aeropuertos, perforación de pozos petrolíferos, etc. Las
obras en curso se miden junto con las concluidas dentro del período.

Entre la maquinaria y equipo se destacan el mobiliario y equipo de oficina, los vehículos para transporte de carga
y pasajeros, el equipo de cómputo, etc.

Las adquisiciones de activos fijos nuevos abarcan no sólo los activos completos sino también cualquier renovación,
reconstrucción o ampliación que incremente significativamente la capacidad productiva o que amplíe su vida
útil.

La adquisición de objetos valiosos completa las variables que comprenden la formación de capital, cuyos cálculos
se realizan institucionalmente en forma neta, es decir, considerando las compras menos las ventas de cada tipo de
bien. Estas adquisiciones se registran a partir de sus precios de compra, que por supuesto consideran cualquier
costo asociado con la transferencia de la propiedad, como son los honorarios de agentes, subastadores, etc.,
además de los márgenes de intermediación.

El valor de la variación de existencias registrado en la cuenta de capital es igual al valor de las existencias
adquiridas por una empresa menos el valor de las existencias dispuestas durante el período de análisis. Cuando
un bien entra en las existencias se considera como un incremento del activo; a la inversa, cuando un bien sale
de las existencias representa la disposición de un activo, en este caso se consideran las pérdidas ordinarias
(pérdidas normales, por daño accidental o robo minoritario).

Por último, se consignan los activos no financieros no producidos, consistentes en tierras, terrenos y activos del
subsuelo y por extensión en activos del aire, como el derecho por el uso del espacio aéreo si se diera el caso.

Las actividades que llevan a la mejora importante en cantidad, calidad o productividad de la tierra, se tratan
como formación bruta de capital fijo. El valor de las tierras y terrenos no incluye los costos asociados con
la transferencia de la propiedad, lo mismo ocurre con los honorarios de inspectores, tasadores, agentes inmobiliarios,
abogados y cualquier impuesto a pagar por la transferencia de la tierra o del terreno.

En el caso de otros activos tangibles no producidos, que se integra con los activos del subsuelo tales como
yacimientos de carbón, petróleo, gas u otros combustibles y de minerales metálicos y no metálicos situados
debajo o sobre la superficie terrestre, éstos se valoran igual que las adquisiciones o disposiciones de tierras o
terrenos.

CUENTA FINANCIERA

La Cuenta Financiera es la última cuenta que presenta resultados en las cuentas nacionales con año base 2007.
Asimismo, es la última de la secuencia de cuentas que registran transacciones entre unidades institucionales, por
lo que su saldo contable ya no se traslada a ninguna otra cuenta y como se dijo anteriormente, este saldo contable
es de igual magnitud y de signo opuesto al saldo contable de la cuenta de capital.

Un sector o subsector institucional puede ser un prestamista neto mientras que otros son prestatarios netos, por lo
que el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. En comparación
con otros sectores, las instituciones financieras tienen generalmente, montos reducidos de préstamo/endeudamiento
neto, pero sus transacciones con activos y pasivos financieros son comparativamente grandes, como consecuencia
de su labor de intermediarios entre prestamistas y prestatarios.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 117


La cuenta financiera indica los tipos de activos financieros utilizados por cada sector para incurrir en pasivos y
adquirir activos financieros, pero no explicita frente a qué sectores se han contraído los pasivos y a cuáles se les
han adquirido los derechos financieros materializados en activos.

Cuando las unidades residentes realizan transacciones con no residentes, la suma del préstamo y del endeudamiento
neto de la economía total es igual al préstamo o endeudamiento neto de ésta con el resto del mundo.

En la Cuenta Financiera se contabilizan, en el lado izquierdo, todas las adquisiciones menos las disposiciones de
activos financieros, en tanto que en el lado derecho, se registran la emisión de pasivos menos su reembolso. Los
activos y pasivos de la cuenta financiera se clasifican en siete categorías:

• Oro monetario y derechos especiales de giro (DEG).


• Dinero legal y depósitos.
• Valores distintos de acciones.
• Préstamos.
• Acciones y otras participaciones de capital.
• Reservas técnicas de seguros.
• Otras cuentas por cobrar o pagar.

Oro monetario y derechos especiales de giro (DEG): son activos para los cuales no existe un pasivo
correspondiente, generalmente éstos se encuentran en las cuentas del Banco Central de Reserva. En los trabajos
realizados no es posible observar en forma separada estos conceptos; la razón es que resulta común obtener una
presentación agregada de la reserva internacional, concepto en donde están incluidos el oro monetario y los
Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional, tanto en los registros de la balanza de pagos,
como en las publicaciones oficiales del instituto emisor, y para ser consistentes con ello se prefirió mostrar las cifras
en forma similar.

Dinero legal y depósitos: esta categoría incluye los activos que son utilizados para realizar pagos; comprende
el dinero legal, los depósitos transferibles y otros depósitos. El dinero legal representa los billetes y monedas en
circulación que se utilizan para realizar pagos; el único emisor de este es el Banco Central de Reserva, en tanto
que los tenedores pueden ser todos los demás sectores.

Los depósitos transferibles comprenden los negociables a la vista y los que son transferibles a la vista mediante
cheque u otra transferencia; los otros depósitos pueden incluir los depósitos de ahorro no trasladables y los que
son a plazo. Usualmente, tanto el Banco Central como las sociedades de depósito presentan en sus obligaciones
este tipo de activos, ya que los agentes económicos de las sociedades de depósito realizan la función de captadores
de recursos del público y en el caso particular del Banco Central, dada su función de banco de los bancos, recibe
depósitos que corresponden a las sociedades de depósito y del sector externo, por lo que la reserva internacional
se presenta como parte de los pasivos del Banco Central en los otros depósitos.

Valores distintos de acciones: esta categoría registra a los activos financieros que se negocian normalmente
en los mercados financieros y que otorgan a sus propietarios el derecho incondicional a recibir sumas fijas
preestablecidas en una fecha concreta, rentas fijas o bien rentas variables determinadas contractualmente.
Comúnmente se clasifican en esta categoría los valores emitidos por el gobierno y por las entidades financieras
bancarias y no bancarias, como ejemplo podemos mencionar los bonos del gobierno, mientras que para el papel
emitido por entidades financieras podemos tener aceptaciones bancarias, papel comercial, pagarés con rendimiento
liquidable al vencimiento, pagarés a mediano plazo, certificados de depósito.

Resulta necesario comentar que en esta categoría se tendrán regularmente como emisores al gobierno y a las
sociedades financieras y no financieras, y por el lado de los tenedores están todos los sectores institucionales.

118 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Préstamos: esta categoría financiera incluye a todos aquellos activos financieros que se presentan cuando
un acreedor presta fondos directamente a los deudores, siempre que se ponga de manifiesto mediante un
documento no negociable. Pueden incluirse aquí los préstamos reembolsables a plazo, el financiamiento de
ventas a plazo, los préstamos para financiar crédito comercial, entre otros.

El sector de sociedades financieras es el principal oferente de recursos en la modalidad de crédito, por lo que la
principal parte de sus activos la constituye la cartera de crédito misma, en tanto que los usuarios del mismo
serían todos los sectores incluyendo al de sociedades financieras.

Acciones y otras participaciones de capital: considera a aquellos activos financieros que son instrumentos
en los que se reconocen los derechos al valor de una empresa, después de cumplir con las obligaciones asumidas
con los acreedores, una de las características de estos activos es que no conceden el derecho a una renta o suma
fija en caso de disolución de la sociedad.

La participación neta de los propietarios en las cuasi sociedades debe formar parte de esta categoría aún cuando
no se muestre por separado. En la parte de los pasivos de las sociedades financieras y no financieras, públicas y
privadas, se muestra la emisión de acciones, mientras que en el activo de todos los sectores, se registra la
tenencia de las acciones y participación de capital.

Reservas técnicas de seguros: esta categoría comprende:


1.- Participación neta de los hogares en las reservas de seguros de vida y en los fondos de pensiones;
2.- Pago anticipado de primas y reservas contra indemnizaciones pendientes.

La primera comprende las reservas frente a riesgos pendientes y las reservas de seguro con participación
en los beneficios; la segunda incluye los pagos anticipados de primas y las reservas en poder de las
empresas de seguro, incluyendo los seguros de daño para afrontar las indemnizaciones.

Las dos subcategorías son pasivos de las instituciones de seguros, su contraparte está registrada en los activos
de hogares por su papel de titulares de pólizas, para lo que concierne a la participación neta en las reservas de
seguros de vida, y en los activos de sociedades no financieras, en lo que corresponde al pago anticipado de
primas y reservas contra indemnizaciones pendientes, considerándolos como titulares y beneficiarios de los
servicios de aseguramiento. En los activos del sector asegurador se identifica una partida que refiere pagos
anticipados realizados por el mismo; esta transacción se registra en el pasivo de hogares.

Otras cuentas por cobrar/pagar: activos financieros constituidos por los créditos y anticipos comerciales y
por otras partidas vencidas por cobrar o pagar. La primera categoría considera los créditos comerciales para
bienes y servicios concedidos directamente a las sociedades, gobierno, instituciones sin fines de lucro,
hogares y resto del mundo, y también los anticipos para trabajos en curso o por trabajos que van a realizarse.
La segunda categoría son otras cuentas por cobrar y por pagar, distintas de las descritas anteriormente, que
pueden tener relación con dividendos, compras y ventas de valores, rentas, sueldos y salarios. Se incluyen también
los intereses devengados no capitalizados en el correspondiente activo y diversas reservas para obligaciones
laborales.

C) Los balances: muestran los stocks de activos y pasivos y el valor neto de los sectores institucionales. Los
balances de apertura y de cierre se incluyen en la secuencia completa de cuentas. En el cambio de año base de
las cuentas nacionales se dispuso de información contable de los estados financieros, cuadros anexos del movimiento
de activos fijos y depreciación, de los cuales se elaboró el sistema intermedio hasta la cuenta de balances
quedando pendiente realizar los análisis de flujos y stock. El análisis de los balances sirvió para comprender y
consolidar la elaboración de la cuenta financiera.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 119


Equilibrio de las cuentas, para cada transacción del activo y pasivo se determinó a partir de la siguiente identidad
contable.
Eq uilibrio de las cuent as Balance

Balance de  Transacciones de la  Transacciones  Otras variaciones de  Balance de 


apertura  +  Cuenta de Capital  +  financieras  +  volumen de activos  +  Revalorizaciones  +  cierre 

5.1.7 Tratamientos específicos

A continuación se detallan aspectos particulares presentados en las cuentas de los sectores institucionales:

• El Seguro Complementario Trabajo de Riesgo (SCTR) Accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales: se incluyó en la transacción D.1212 contribuciones de no pensiones efectivas de los
empleadores porque corresponde a la previsión por las actividades desarrolladas por un trabajador; asimismo,
el seguro de vida y el seguro particular de prestación de salud (complementario a la Seguridad Social)
corresponde a remuneración en especie.

• Las remuneraciones al directorio (participaciones y dietas al directorio) se clasificó en la


transacción P.2. (consumo intermedio): si los directores son parte del personal ocupado de la empresa,
es decir, reciben remuneraciones se clasifica como D.111 sueldos y salarios en dinero.

• Las cuentas por cobrar a accionistas y personal: se consideró como F.89 otras cuentas por cobrar,
debido a que son adelantos al personal y no explícitamente un préstamo.

• Ganancias o pérdidas por ventas o retiro de activos fijos: este ajuste está referido a las pérdidas
y ganancias por ventas de activos fijos, información que se refleja en el estado de ganancias y pérdidas. El
ajuste se realiza considerando los costos por enajenación menos el ingreso por enajenación, esta diferencia
se distribuye entre los activos fijos vendidos.

Si el saldo es negativo, refleja una pérdida, la cual se adiciona a la variación de activo en la transacción que
corresponde a la cuenta de capital y se resta o disminuye en la misma transacción en la cuenta de revalorización.

Si el saldo es positivo, refleja una ganancia, la misma que debe disminuirse de la variación de activo en la
cuenta que corresponde a la cuenta de capital y se adiciona o aumenta en la misma transacción de la cuenta
de revalorización.

• Ajuste por depreciación: en el sistema intermedio las provisiones por depreciación y amortización obtenidas
del estado de pérdidas y ganancias están clasificadas como P.51c consumo de capital fijo, donde se registra
el desgaste por obsolescencia del activo fijo. Esta provisión se consistencia con los flujos de la depreciación
del balance la cual debe ser igual o menor. Si los flujos de balance son menores se debe realizar el ajuste
sumando la diferencia de la depreciación según activos para determinar los niveles de formación bruta de
capital.

• Ajuste por fluctuación de valores: en la contabilidad empresarial la fluctuación de valores registra la


ganancia (ingresos) o pérdida de los valores (gastos) y sus respectivos registros en el balance.

En cuentas nacionales, el ajuste se realiza considerando la provisión de fluctuación de gastos menos la de


ingresos y se suma la fluctuación de valores del activo. Si el resultado es positivo, se registra en la cuenta
financiera correspondiente F.3 valores de deuda o F.5 participaciones de capital y acciones de fondos de
inversión, y luego en la cuenta de revalorización con signo contrario. Por el contrario una recuperación de 

120 Instituto Nacional de Estadística e Informática


cuentas incobrables origina una disminución en la cuenta financiera y un aumento por el mismo valor en la
cuenta de revalorización.

• Por cobranza dudosa: cuando las sociedades analizan la imposibilidad de la recuperación de una
deuda, realizan una provisión por cobranza dudosa la cual se efectúa con la finalidad de afrontar las deudas
incobrables.

En cuentas nacionales, se toman en consideración las provisiones del gasto deducidas del ingreso (cuando
hay recuperación de deuda) y se adiciona el flujo de provisiones de cobranza dudosa del activo, el resultado
positivo incrementa el valor de la transacción F.89 otras cuentas por cobrar/por pagar y origina un ajuste con
signo contrario en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos (OVVA). Si por el contrario el
resultado es negativo este se deduce de la transacción y se aumenta en la cuenta de OVVA.

Con estos mismos criterios se realiza el ajuste por OVVA de la desvalorización de existencias para cubrir la
obsolescencia o parte de su costo de adquisición.

• Compensación por tiempo de servicios (CTS): esta cuenta se ha clasificado como una transacción
D.1212 contribuciones de no pensiones efectivas de los empleadores, las cuales se registran en la cuenta de
generación del ingreso.

Asimismo en el Perú el pago de la CTS a los asalariados se deposita semestralmente en la cuenta de ahorros
a plazo fijo, por lo cual la empresa registra una provisión en su pasivo, que se reclasifica como D.1212.

Las transacciones correspondientes a la CTS, a su vez se registran en la distribución secundaria del ingreso y
en operaciones financieras entre los sectores hogares, seguridad social y financiero

• Cargas diferidas: Esta cuenta agrupa rentas de capital que se devengan en fechas posterior al cierre del
ejercicio, también incluye los egresos relacionados con servicios futuros que van a ser absorbidos como
gastos en el ejercicio o ejercicios siguientes. En las cuentas nacionales los gastos o cargas diferidas se han
clasificado como F.89 otras cuentas por cobrar/por pagar.

• Ganancias y pérdidas por fluctuación cambiaria: la información disponible en el Estado de


Ganancias y Pérdidas en el rubro ingresos financieros o gastos financieros muestra un nivel agregado por el
concepto de diferencia de cambio, en el balance mediante información complementaria se identifican las
transacciones activos y pasivos que han sido realizadas en moneda extranjera y se procede al ajuste
correspondiente cual haciendo un reparto del diferencial cambiario entre las operaciones activas y pasivas.

• Cálculo de los activos a precio de balance y distribución por clase de activo de los ajustes
por inflación, la depreciación y amortización acumulada: en las cuentas nacionales los activos
se contabilizan a precios de mercado y su elaboración se ha realizado a partir del sistema intermedio, donde
se inicia en forma preliminar el cálculo de la formación bruta de capital fijo (FBCF) a partir de los flujos de
activos de los balances, posteriormente se utiliza la información desagregada del movimiento de activo e
intangible, movimiento de la depreciación y amortización que tiene información del saldo inicial por tipos de
activos como terrenos, otras construcciones, maquinaria y equipo, equipos diversos, unidades de transporte
y activos intangibles deducidos los conceptos de depreciación y amortización a excepción de los terrenos.

Se identifican, el movimiento interno entre los saldos inicial y final tales como la construcción por cuenta
propia, las compras en el período, revalorizaciones, diferencias de cambio y ventas de activos, se aíslan los
conceptos que no son transacciones y forman parte de las variaciones de balance y se clasifican en cuentas
de variación de volumen o revalorización.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 121


• Eliminación de partidas contables registradas en el activo y pasivo: existen partidas del activo
y pasivo que se anulan entre sí, estos valores no implican ninguna transacción o cambio en los niveles de
balance.

Un ejemplo, en el subsector S121 Banca Central los registros en los activos de los aportes al Fondo Monetario
Internacional y los aportes suscritos en Organismos Internacionales se anulan con sus respectivas partidas en
el pasivo.

Por otro lado, en el subsector S122 Sociedades de depósito, también existen registros contables relativos al
arrendamiento financiero en activos y pasivos que se anulan.

• Cálculo y distribución de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente


(SIFMI): los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) consiste en la posición
de ganancia que ejercen las sociedades financieras a través de las modalidades de préstamos por el lado de
las operaciones activas y sobre las modalidades de los fondos captados por el lado de las operaciones
pasivas a precios corrientes según se indica en el marco central del Sistema de Cuentas Nacionales 2008. La
posición de ganancia ejercida por las sociedades financieras en el proceso de intermediación financiera les
permite cubrir sus gastos de administración y asegurar sus ganancias.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) proporcionó información del balance de comprobación
de las empresas financieras que son supervisadas por esta entidad, el cual permite obtener la oferta nacional
del SIFMI con una cobertura del 94% del total de fuentes disponibles por empresas. Para este cálculo se
realizo una selección de las partidas contables del balance de comprobación referidas a operaciones activas
y pasivas, lo que permite obtener los agregados de intereses recibidos por crédito, intereses pagados por
depósitos, saldos promedios de préstamos y saldos promedios de depósitos para las sociedades financieras
aperturadas en el subsector (S122) y Otras sociedades intermedias financieras y prestamistas (S125). Además,
se utilizó información de créditos directos de la banca múltiple por tipo de crédito y sector económico, al 31
de diciembre de 2008.

Cálculo del SIFMI

a) Procedimiento oferta total del SIFMI

La oferta total del SIFMI comprende la oferta nacional y la oferta importada de los servicios de intermediación
financiera.

Para calcular la oferta nacional del SIFMI para las sociedades financieras, sector S12, se contó con las fuentes de
información de la SBS, Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Diners
Club Perú S.A., Sistema de Integración Contable de la Nación (SICON) y EsSalud.

Para el cálculo de la oferta importada del SIFMI, se obtuvo información de la SBS, Ministerio de Economía y
Finanzas (Transparencia Económica, Sistema Integrado de Contabilidad Nacional), Balanza de Pagos (Posición
de Inversión Internacional).

b) Procedimiento demanda total del SIFMI

Desde la perspectiva de la demanda total del SIFMI, el primer paso es calcular el SIFMI para el consumo final
de los hogares, segundo es calcular el SIFMI exportado, y el tercero el cálculo del SIFMI para la demanda
intermedia. Para la distribución del SIFMI en la demanda intermedia se contó con una metodología propia de
cálculo para las actividades económicas (78-Servicios financieros, 79-Seguros, 80-Servicios de pensiones, 81-

122 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Servicios inmobiliarios, 82-Alquiler de vivienda, 93-Administración pública y defensa, y 98-Servicios sociales,
asociaciones u organizaciones no mercantes), para las demás actividades se distribuye el SIFMI con la información
de los estados financieros.

El cálculo del SIFMI para el consumo final de hogares, comprende básicamente el saldo promedio de créditos de
consumo y el saldo promedio de depósitos para personas naturales. El SIFMI del Fondo de Pensiones es calculado
por los depósitos según partidas contables del balance de comprobación con fuente SBS.

El SIFMI exportado, se calcula con la estimación del SIFMI interno por subsector S122, fuente SBS.

Cálculo del SIFMI y su distribución entre las actividades económicas

Las actividades que contaron con metodología propia fueron las actividades económicas 78-Servicios financieros,
79-Seguros, 80-Servicios de pensiones, 81-Servicios inmobiliarios, 82-Alquiler de vivienda correspondiente al
SIFMI por Créditos Hipotecarios, 93-Administración pública y defensa, 98-Servicios sociales, asociaciones u
organizaciones no mercantes.

Para la asignación del SIFMI al resto de actividades que comprende la matriz insumo-producto al segundo nivel
101 actividades, se consideraron los créditos directos de la banca múltiple por tipo de crédito y sector económico.

La tasa de referencia para el cálculo y distribución del SIFMI

Los intereses constituyen una forma de renta de propiedad a cobrar por los titulares de ciertas clases de activos
financieros como: intereses recibidos por conceptos de préstamos, depósitos, por cuentas por cobrar mercantiles,
por títulos y otros similares; así también en los empleos y como parte de la renta de propiedad a pagar se registran
los intereses pagados por préstamos, por sobregiros, por bonos emitidos etc.

Los servicios financieros asociados al pago de los intereses sobre préstamos o depósitos son los que establecen la
definición del SIFMI, los cuales se generan en la intermediación financiera, que es el proceso mediante el cual una
institución financiera acepta depósitos de unidades que tienen fondos que no son de uso inmediato y los presta a
otras unidades que necesitan dichos fondos para cubrir diferentes necesidades.

En este caso, tanto los prestatarios como los depositantes pagan una comisión a los bancos que se encuentra
implícita en los intereses pagados o recibidos. Estos intereses son los denominados por el SCN como "intereses
bancarios".

Estos "intereses bancarios" inicialmente se encuentran conciliados entre los diferentes sectores institucionales que
reciben o pagan intereses al sector financiero o viceversa. El SCN 2008, recomienda que se calcule una tasa de
interés de "referencia", de tal forma que la diferencia entre la tasa pagada por los prestatarios y la tasa de referencia
más la diferencia entre la tasa de referencia y el precio real pagado a los depositantes, representan las comisiones
por SIFMI.

Estos cálculos conllevan a una serie de correcciones en el nivel de intereses recibidos y pagados por el sector
financiero. De tal forma que los sectores que recibieron intereses por debajo de la tasa de referencia deben
aumentar el nivel de sus intereses y como contraparte las instituciones financieras que son las que pagaron por
debajo de esa tasa de referencia debe incrementar el nivel de sus intereses pagados.

De igual forma los sectores que pagaron intereses superiores a la tasa de referencia deben disminuir sus rentas y
como contrapartida el sector financiero disminuye sus intereses recibidos.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 123


Elaborar las matrices de transacciones, ayudó en el esclarecimiento de la metodología utilizada; primero se realizó
la matriz de intereses bancarios, luego la matriz de SIFMI y finalmente se integraron ambas matrices para obtener
la matriz de "intereses SCN", llamada también matriz económica.

Es preciso señalar que la distribución del SIFMI entre los diferentes subsectores de la economía modifica los niveles
de renta pero no incide en los saldos económicos.

5.1.8 Las cuentas financieras

La cuenta financiera forma parte del sistema de cuentas nacionales y constituyen la base estadística para los
análisis de la financiación de la economía de un país.

La cuenta financiera describe el comportamiento de los sectores institucionales que poseen capacidad para contraer
obligaciones o modificar sus estados patrimoniales. Para cada agente o sector institucional la cuenta muestra en
la sección de la variación de activos, las utilizaciones de recursos financieros y en la sección de variaciones de
pasivos, las fuentes de los medios financieros.

El préstamo neto financiero es el saldo de la cuenta financiera que conceptualmente debe ser de la misma
magnitud que el préstamo neto real (saldo de la cuenta de capital). En la realidad estos saldos no resultan iguales
debido a la cobertura y tratamiento de la información.

5.1.8.1 Principios básicos de elaboración

Para la elaboración de las cuentas financieras, las operaciones financieras se hacen bajo los criterios básicos de
transacciones de los activos y pasivos y flujos netos.

Transacciones de los activos y pasivos

Las cuentas financieras registran las transacciones realizadas en un período determinado y se presentan en términos
de variación de activos y pasivos.

Dependiendo de los agentes involucrados en la transacción, este principio lleva a separar por cada instrumento
financiero las operaciones activas de las pasivas. En variaciones activas y pasivas se contabilizan las transacciones
realizadas en el periodo.

Flujos netos

Las operaciones no financieras modifican el monto de los activos y pasivos financieros. El pago de salarios,
intereses, dividendos y la compra de maquinaria, etc., determinan disminuciones en los medios de pago por
cancelaciones en efectivo o aumentos de los créditos cuando la operación se realiza a plazos. En las cuentas
financieras no se busca establecer un cuadro que describa las transacciones según la naturaleza de las operaciones
económicas que las ocasionan; solamente se registran los flujos netos, resultado de la consolidación de diferentes
movimientos.

Las operaciones reales se consideran por el resultado final de haber aumentado o disminuido el stock de moneda,
los créditos, etc. Los resultados de flujos de las cuentas financieras se obtienen para cada una de las variables
restando los valores del balance de cierre y de apertura.

124 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.1.8.2 Etapas de elaboración

El proceso de elaboración de las cuentas financieras comprende la preparación de las siguientes etapas:

a) Centralización de información de carácter contable o estadístico de las distintas fuentes de información disponible
provenientes de las estadísticas de las sociedades financieras, sociedades no financieras, SIAF, EsSalud, instituciones
sin fines de lucro, balanza de pagos e integración y reagrupación en sectores institucionales.

b) Tratamiento de la información:
Los activos financieros pertenecen a las cuentas de balance y, más específicamente, a los balances de
apertura y de cierre del año de cuentas. No obstante, se presentan de manera indisociable con los flujos que
les conciernen como las transacciones, ganancias o pérdidas en volumen, ganancias o pérdidas en valor
económico y en el marco de la ecuación patrimonial que las reúne y del que da cuenta el atributo calificativo
de patrimonio.

Los activos (o instrumentos) financieros aparecen en las cuentas del balance de apertura y de cierre. Las
ganancias o pérdidas (en volumen como en valor) aparecen en la cuenta de otros cambios de los activos.

Se identifican para cada instrumento, las agrupaciones que los emiten y las que los mantienen en cartera y las
identidades contables que explican las variaciones de los balances en un período. Cada uno de los elementos
de estas ecuaciones se codifica, de forma que las distintas posiciones de cada código identifican la naturaleza
del instrumento, el sector emisor, el sector de contrapartida y si se trata de un saldo, de una operación, de una
revalorización o de una variación en volumen. Esta codificación facilita la coherencia formal de todo el sistema.

En la práctica, para una operación financiera pueden existir dos fuentes de información, procedentes de
cada una de las partes que intervienen en ella; por ejemplo, el caso de los depósitos de las sociedades no
financieras en los bancos que pertenecen al sector instituciones financieras.

En el proceso de compatibilización

Se elaboró cuentas de transacciones, de balance, de otros flujos (reconciliaciones) considerando, la

Ecuación Patrimonial: Saldo Final = Saldo Inicial + Transacciones + Otros Flujos

Asimismo, en el proceso de compatibilización de las transacciones financieras se considera:

• Matrices de quien a quien.


• Se mantiene el equilibrio de activos y pasivos en forma vertical y también la ecuación patrimonial debe
estar equilibrada.

c) Para la coherencia horizontal se reúne las operaciones por subsectores y se establece el equilibrio activo y
pasivo total por cada nomenclatura de operaciones y por entidades. Además, se realiza la consistencia entre
las fuentes de cada sector institucional con el sector financiero, así como con otras estadísticas macroeconómicas
(agregados monetarios, emisión de títulos y acciones, reservas internacionales, etc.). Esta es la etapa de
cierre y análisis, en la cual se busca la coherencia global de los flujos.

d) Presentación de resultados, muestra los cuadros generales, por sector y subsector, por tipo de operación y en
matrices que sintetizan las operaciones de financiación.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 125


5.1.8.3 Esquema general de presentación

Los resultados de las cuentas financieras aparecen en matrices que permiten, con una lectura vertical, conocer la
estructura financiera de los distintos sectores y horizontalmente deja ver los mecanismos a través de los cuales
fueron realizadas las operaciones.

Las cuentas financieras tienen dos formas de presentación: la primera corresponde a la cuenta financiera consolidada
donde se anulan las transacciones realizadas al interior de los sectores, permitiendo el análisis de los flujos
intersectoriales. La segunda, con un mayor grado de desagregación, es la cuenta financiera no consolidada,
donde solamente se anulan las transacciones entre unidades institucionales similares o internas entre agentes (por
ejemplo operaciones entre bancos, corporaciones financieras, etc.). A este último tipo de presentación corresponden
los resultados por sectores y subsectores, por operaciones y las matrices de financiación.

5.1.9. El Cuadro Económico Integrado (CEI)

El CEI presenta una visión sintética de las cuentas económicas integradas por sector institucional y del resto del
mundo, comprende las cuentas corrientes, cuentas de acumulación y balances. Esta se presenta en el Cuadro Nº
5.2

En un mismo cuadro, se incluye a todos los sectores institucionales de la economía y el resto del mundo, se
visualiza el equilibrio de los flujos, activos y pasivos. También se presentan los agregados económicos.

En el lado izquierdo, se registran los empleos, los activos y variaciones de activos; y en el lado derecho se registran
los recursos, los pasivos y las variaciones de pasivos y del patrimonio neto.

En las columnas se aprecian los sectores institucionales, sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno
general, las instituciones sin fines de lucro, los hogares y el total de la economía, en otra columna se presenta el
resto del mundo y finalmente una columna total para equilibrar los empleos y recursos de los bienes y servicios.

En las filas se muestran las principales categorías de transacciones, los activos y pasivos para la cuenta de
balance, los saldos contables y ciertos agregados importantes.

126 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Mejor se ve en A3

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 127


retira A3

128 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.2 Cuentas del sector no financiero

5.2.1 Definición del sector

El sector de las sociedades no financieras constituye el de mayor importancia económica en el Sistema de cuentas
nacionales está compuesto por todas aquellas sociedades y cuasi sociedades no financieras residentes que tienen
como función principal la producción de bienes y servicios no financieros de mercado. Se incluyen a:

a) Las sociedades no financieras residentes, con independencia de la residencia de sus accionistas.


b) Las cuasisociedades no financieras residentes, incluyendo las sucursales o las agencias de empresas no
financieras de propiedad extranjera que realizan una producción significativa en el territorio económico
durante un período de tiempo prolongado.
c) Las ISFL residentes que son productoras de bienes o servicios no financieros de mercado.

5.2.2 Unidades de observación y su clasificación

La unidad de observación desde la óptica institucional es la empresa considerada el centro elemental de decisión
económica caracterizado por una uniformidad de comportamiento y una autonomía de decisión en el ejercicio de
su función principal /o bien dispone de un conjunto completo de cuentas, es capaz de poseer activos, contraer
pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades.

En las Cuentas Nacionales del Perú se ha considerado los siguientes subsectores:

- Sociedades no financieras públicas.


- Sociedades no financieras privadas nacionales.
- Sociedades no financieras de control extranjero.

5.2.3 Cobertura de los sectores institucionales

Sociedades no financieras públicas

En las Cuentas Nacionales del Perú, se definió que las sociedades no financieras públicas eran aquellas donde
el estado tenía más del 51% del capital social, están incluidas las empresas y organismos descentralizados, como
por ejemplo el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).

Dentro del ámbito empresarial estas sociedades actúan bajo las siguientes formas:

Empresas de derecho público: son las que se crean por ley y gozan de tributos propios de la Administración Pública.

Empresas del Estado de derecho privado: son las constituidas originalmente o reorganizadas como sociedad
anónima de acuerdo a ley, cuyo capital pertenece totalmente al Estado.

Empresas de economía mixta: son personas jurídicas de derecho privado en las cuales el Estado participa asociado
con terceros en los capitales y en la dirección de la sociedad; el Estado tiene directa o indirectamente una
participación accionaria mayoritaria que le garantiza el control de las decisiones de toda índole en los órganos de
Gobierno de la sociedad.

Accionariado del Estado: está constituido por la participación minoritaria del Estado en personas jurídicas de
derecho privado. La participación del Estado bajo esta modalidad no califica a la empresa como "Empresa del
Estado" y en consecuencia no está sujeta a lo dispuesto en la Ley de la Actividad Empresarial del Estado.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 129


Sociedades no financieras privadas nacionales

Las empresas que comprenden este subsector son principalmente de capital social nacional, es el más importante
por el número de empresas y su participación en la economía. Abarca todas las empresas y cuasisociedades
residentes, está compuesto por las empresas que tienen como función principal la producción de bienes y servicios
no financieros de mercado, distribución del ingreso, acumulación representada por los gastos de inversión necesarios
para realizar la producción y mantenerse en condiciones competitivas y por último acudir a los mercados financieros
para el financiamiento.

Sociedades no financieras control extranjero

Las empresas que están incluidas en este subsector son de capital principalmente extranjero, para el año base
2007 se delimitó por la participación de capital extranjero mayor al 51%, además para su identificación se utilizó
la fuente de Proinversión, que tiene un directorio de empresas extranjeras que ejecutan inversiones.

5.2.4 Fuentes de información por subsector institucional

Subsector sociedades no financieras públicas (S111), las principales fuentes de información utilizadas para la
elaboración de las sucesiones de las cuentas está constituido por la Contaduría Pública de la Nación, entidad que
proporcionó los estados financieros y las notas a los estados financieros, otra fuente complementaria que sirvió de
consistencia fue el IV Censo Nacional Económico (IV CENEC) y el Sistema de Integración Contable de la Nación
(SICON).

Subsector sociedades no financieras privadas nacionales (S112) y sociedades de control extranjero (S113), la
principal información básica analizada fue el IV Censo Nacional Económico (IV CENEC) que es una investigación
ejecutada en el año 2008, teniendo periodo de referencia el ejercicio contable 2007 y que estuvo dirigida a
recopilar información de todas las empresas y establecimientos dedicados a alguna actividad económica.

Además, se utilizó la encuesta Declaración Anual Consolidada (DAC) del Ministerio de Energía y Minas que
contiene información de los estados financieros como el balance general, estado de ganancias y pérdidas e
información complementaria a nivel empresas y establecimientos. La periodicidad de la información es anual y se
dispone de los estados financieros, balance general comparativo, estados de ganancias y pérdidas, notas a los
estados financieros y el detalle de ingresos y gastos de los rubros otros de partidas contables agregadas.

Otras fuentes complementarias fueron: PRODUCE, OSIPTEL, OSINERGMIN y ex CONASEV, Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) y Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) y la información del directorio
de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) y los Censos XI de Población y VI de Vivienda 2007.

5.2.5 Metodología para elaborar las cuentas

5.2.5.1 Tratamiento de la información contable

a) Estratificación de las empresas

Para clasificar los subsectores institucionales, se utilizaron las fuentes de información donde se detalla la organización
jurídica y las características y actividades que realizan las empresas. Asimismo, se realizó la reconstitución de las
empresas grandes que no informaron al IV CENEC, y para obtener la cobertura total de las empresas medianas y
pequeñas se realizaron expansiones.

130 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Las empresas de este sector se clasificaron en los siguientes modos de producción:
- Modo 1: Grandes empresas informantes
- Modo 2: Otras empresas con personería jurídica
- Modo 4: Unidades con sub declaración o reconstitución
- Modo 5: Hogares productoras
- Modo 8: Autoproducción de hogares
El modo 1 y 2 comprenden a las instituciones no financieras y en su interior se clasifican por sub sector de acuerdo
a la participación del capital social de la empresa.

b) Proceso de compilación de las cuentas nacionales

Para la elaboración de las cuentas del sector no financiero se establecieron los procesos siguientes:

- Elaboración del directorio por empresa


- Clasificación de sector y subsector
- Identificación de actividades económicas
- Reconstitución de información faltante o errónea en la información contable
- Elaboración del sistema intermedio para todas las fuentes
- Compatibilización vertical
- Compatibilización o conciliación horizontal
- Determinación de indicadores representativos por CIIU y variable
- Elaboración de las cuentas de producción y de generación del ingreso
- Incorporación del empleo de fuente ENAHO
- Expansión de variables para unidades no informantes
- Desagregación de la producción y consumo intermedio por productos.
- Asignación de atributos en Eretes

c) Elaboración de sistemas intermedios

Para el cálculo del sector no financiero, se elaboraron sistemas intermedios similares para el IV Censo Nacional
Económico formulario electrónico y la Declaración Anual Consolidada (DAC); y otro para el Sstema Intermedio
del IV Censo Nacional Económico formulario impreso.

IV CENEC Electrónico

La información del IV CENEC permite conocer algunas características de las empresas como: actividad económica
principal, el nivel de ventas, su condición jurídica, el sector y subsector institucional etc. A nivel de establecimientos,
se solicitó información para elaborar el valor bruto de producción, consumo intermedio y los componentes del
valor agregado, además se tiene información para la producción y consumo intermedio por categoría de productos.

A partir del balance general, estados financieros (Estado de ganancias y pérdidas por naturaleza y función),
cargas por naturaleza y el estado de cambios en el patrimonio neto se elaboró el sistema intermedio, que consistió
en clasificar cada partida contable en una transacción económica. Con la información del IV CENEC se pudo
obtener la secuencia completa de las cuentas del sector no financiero, desde la cuenta de producción, cuenta de
asignación del ingreso primario, la cuenta de distribución secundaria del ingreso, la cuenta de utilización del
ingreso disponible, la cuenta de capital, la cuenta financiera y el balance.

Para tener estados contables conciliados se realizó el análisis y consistencia siguiente:

- Conciliación del resultado del ejercicio (RE) del estado de ganancias y pérdidas con el RE del balance
general.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 131


- Variación de existencias, que consistió en comparar el nivel de las existencias del estado de ganancias y
pérdidas con el rubro de las existencias del balance general. Las diferencias se afectaron al rubro de ingresos
y gastos excepcionales.
- Conciliación de los datos de la empresa y sus establecimientos (conciliación horizontal), generalmente se
aprecia que los gastos de las empresas por conceptos de gastos de personal y servicios prestados a terceros
son mayores que la suma de los mismos conceptos en los establecimientos por la presencia de una unidad
auxiliar, debiendo distribuir sus gastos entre los diversos establecimientos. Asimismo, a nivel de establecimiento
se presentan algunas producciones y consumos intermedios que no se registran en la contabilidad, tales
como electricidad producida y autoconsumida, la producción intermedia (producción de un establecimiento
e insumo para otro establecimiento de la misma empresa).

IV CENEC Impreso

En el IV CENEC se recopilo información contable a través de formularios impresos dirigida a las unidades
económicas con personería jurídica y hogares productores (personas naturales) cuyos niveles de venta eran
inferiores a 520 mil nuevos soles.

Las unidades económicas con personería jurídica se clasificaron en el modo 2 y los hogares productores se
clasificaron en el modo 5.

A partir del Sistema Intermedio del IV CENEC formulario impreso, sólo se elaboraron las Cuentas de Producción
y de Generación del Ingreso.

5.2.5.2 Método para variables especificas

Se realizaron los tratamientos especiales siguientes:

• En la Cuenta de Producción

Empleo por Service en el año 2007 en el Perú, las empresas contratan personal a través de una empresa de
servicio a terceros y en algunas actividades económicas este personal realizaba procesos productivos, por lo cual
se tuvo que efectuar ajustes sobre el gasto de esta variable para contar con una productividad más aproximada a
la realidad. Los ajustes se realizaron en tres etapas:

a) El personal ocupado de las service pasó a formar parte del personal de las empresas productoras informantes,
imputándose sus respectivos sueldos y salarios y contribuciones sociales, para obtener la remuneración de
este personal.
b) La remuneración de las service calculada anteriormente, se deduce del consumo intermedio (CI) y en la
misma magnitud va a formar parte de las remuneraciones.
c) En la actividad de servicios se ajusta el mismo valor que en la actividad productora.

Las tasas de impuestos que se paga al gobierno y que son servicios individualizables que se pueden detectar en la
fuente de información, se consideran como producción de gobierno o de otra actividad económica. En este
contexto los servicios que brindan los gobiernos locales de recolección de desechos, es producción secundaria de
Gobierno y se considera como consumo intermedio de las industrias y no se considera como otros impuestos a la
producción de la actividad.

• En la Cuenta de Asignación del Ingreso Primario:

Para el cálculo de los dividendos pagados por las sociedades no financieras, se utilizó información del IV CENEC
- estado de cambios en el patrimonio neto, el cual describe los movimientos de las cuentas patrimoniales y la

132 Instituto Nacional de Estadística e Informática


distribución de los dividendos que afectan al resultado del período. Es preciso señalar que los dividendos que
figuran en dicho capítulo generalmente correspondían a dividendos pagados del año anterior, pero en algunos
casos estos correspondían al pago parcial de dividendos pagados en el año. Se adoptó por "convención" que los
dividendos declarados durante el ejercicio 2007 serían considerados como dividendos pagados en ese mismo
período.

Asimismo se contó con información complementaria de las notas a los estados financieros de la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV) ex Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), que identifica
los dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período, los cuales correspondían a:

- Dividendos pagados del ejercicio del año n-1 que afecta el resultado del ejercicio del año n
- Dividendos pagados del ejercicio del año n que afecta el resultado del ejercicio del año n

• En la Cuenta de Capital se realizó la conciliación de los datos entre las fuentes de información para el cálculo
de FBCF:

Los cálculos de la formación bruta de capital fijo, se realizó a partir de los flujos del balance general (diferencia de
saldos del año n y año n-1), y luego se concilió con el cálculo la FBCF que se calculó a partir de la información
desagregada de los movimientos de activo fijo, movimiento de la depreciación e información complementaria,
identificando las transacciones de las variaciones de volumen o revalorizaciones. El método de cálculo que
prevaleció en las cuentas nacionales es la realizada con información del movimiento del activo fijo, depreciación
e intangibles.

5.3 Cuentas del sector instituciones financieras

5.3.1 Definición del sector

Comprende todas las sociedades financieras residentes que prestan servicios financieros, entre ellas a las unidades
que realizan intermediación financiera, así como a las unidades que prestan servicios de seguros y administración
de fondo de pensiones.

5.3.2 Cobertura por subsector

Para el cambio de año base 2007, los agentes pertenecientes al sector financiero se agruparon en seis subsectores,

• Banco Central (S121)


Se ubica en este subsector la institución monetaria llamada Banco Central de Reserva del Perú, la finalidad
del Banco es preservar la estabilidad monetaria. Sus principales funciones son regular la moneda y el crédito,
administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.
Asimismo, pertenece a la CIIU 6411 Banca central, constituye aproximadamente el 2% de la producción del
sector financiero.

• Sociedades de depósito excepto el BCRP (S122)


El subsector está conformado por las unidades económicas que llevan a cabo la intermediación financiera,
en mercados organizados, y transforman los recursos que captan en forma de financiamiento para actividades
productivas o gastos de consumo, considera los bancos, financieras, cajas municipales, rurales y las
cooperativas de ahorro y crédito. A este subsector le corresponde la CIIU 6419 y constituye aproximadamente
85% de la producción del sector financiero.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 133


• Otras sociedades intermediarias financieras y prestamistas (S125)
Este subsector considera aquellas instituciones financieras que otorgan préstamos pero no están autorizadas
a captar depósitos: las empresas de arrendamiento financiero (leasing), las empresas de desarrollo de pequeña
y microempresa (Edpyme) y las sociedades de control (Holding) las cuales pertenecen a la CIIU 6492 y 6420,
constituyendo ambas aproximadamente el 5% de la producción total del sector financiero.

• Auxiliares financieros (S126)


Considera la prestación de servicios que sin constituir en sí mismos servicios financieros, están estrechamente
vinculadas a las actividades de servicios financieros; están comprendidas la Bolsa de Valores de Lima,
sociedades agentes de bolsa, sociedades titulizadoras, empresas clasificadoras de riesgo, sociedad
administradoras de fondos de inversión o mutuos, Caja de Valores de Lima (CAVALI), casas de cambio y
otros, constituyendo aproximadamente el 7% de la producción del sector.

• Sociedades de seguros (S128)


Incluye empresas jurídicas que prestan servicios de seguros, de vida y no de vida (enfermedad, accidentes,
vehicular, etc.), servicios de reaseguro; asimismo, incorpora instituciones individuales creadas a nombre de
los asalariados, que prestan servicios de previsión social. Este subsector de las sociedades de seguros incluye
a las compañías de Seguros y Reaseguros, Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT),
Entidades Prestadoras de Salud (EPS), Derramas y otras entidades privadas autónomas que proporcionan
seguros previsionales.

• Fondos de pensiones (S129)


Este subsector solamente comprende los fondos de pensiones de los seguros sociales que son unidades
institucionales independientes de las instituciones que los crean (empleadores o gobierno) y/o administran
(privadas o públicas); estos fondos se crean con el fin de brindar prestaciones de jubilaciones. También
comprende las carteras administradas por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).

5.3.3 Fuentes de información

Este sector se caracteriza por la supervisión y regulación de la que son objetos los agentes financieros, siendo ello,
lo que permite disponer de información de diversas fuentes: la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Superintendencia del Mercado
de Valores (ex CONASEV), Diners Club Perú S.A., Memoria del Banco Central de Reserva del Perú, IV Censo
Nacional Económico (IV CENEC) y Superintendencia de Empresas Prestadoras de Salud (SEPS).

La fuente de la SBS nos proporcionó información vía servidor (balance de comprobación), y vía oficio información
complementaria que tiene el siguiente detalle:
- Balance de Comprobación de saldos
- Memoria Anual
- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- Estado de Flujo de Efectivo
- Notas a los Estados Financieros
- Distribución de Utilidades
- Copia de declaración jurada del Impuesto a la Renta
- Resumen del Movimiento del Activo Fijo e Intangibles
- Resumen del Movimiento de la Depreciación Acumulada e Intangible
- Personal Ocupado
- Detalle analítico de cuentas de Ingreso, Gastos, Mobiliario y Equipo.

134 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Cabe mencionar que para elaborar las cuentas del Banco Central de Reserva del Perú sólo se contó con la
información de la memoria institucional y las notas a sus estados financieros.

5.3.4 Cuentas del sector financiero, excepto seguros y cajas de pensiones

En el cambio de año base 2007, el sector de las sociedades financieras tiene una sub-sectorización detallada y
contempla un nuevo enfoque para la medición de los servicios financieros.

Las sociedades financieras se agrupan de acuerdo a tres grandes categorías:

• Los intermediarios financieros, que son unidades institucionales que contraen pasivos por cuenta propia con
el fin de adquirir activos financieros mediante la realización de transacciones financieras en el mercado.
• Los auxiliares financieros, son unidades institucionales que se dedican principalmente al servicio de los
mercados financieros, pero que no asumen la propiedad de los activos y pasivos financieros que administran.
• Las otras sociedades financieras son las unidades que prestan servicios financieros, donde la mayoría de sus
activos o pasivos no están disponibles en los mercados financieros abiertos.

5.3.4.1 Banco Central

a. Medición de la producción

El Banco Central de Reserva del Perú se dedica principalmente a la emisión y administración de moneda nacional,
supervisión y control de la masa monetaria, recepción de depósitos para operaciones de compensación entre
instituciones financieras, mantenimiento de las reservas nacionales de divisas. Asimismo, realiza intermediación
financiera sólo entre bancos.

Su producción ha sido considerada como una producción no de mercado, siguiendo las recomendaciones del
SCN 2008 que señala lo siguiente "En los casos en que la producción de mercado no esté separada de la
producción no de mercado, la totalidad de la producción del banco central debe ser tratada como no de mercado
y valorada por la suma de los costos" (párrafo 6.152) y " El banco central siempre se incluye en el sector de las
instituciones financieras y nunca en el gobierno general, siempre que pueda ser identificado como una unidad
institucional separada" (párrafo 6.155).

Los costos de materiales de producción de monedas, gastos de traslado, impresión de billetes, fabricación de
monedas y servicios son parte del consumo intermedio y el valor agregado bruto fue determinado en la cuenta de
generación del ingreso por la adición de los gastos de remuneraciones y leyes sociales; y la depreciación del
período.

b. Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso

La producción no de mercado (servicios de política monetaria) del Banco Central, según el SCN son servicios de
naturaleza colectiva, que deben registrarse como gasto de consumo final del gobierno específicamente del Gobierno
Central, de tal forma que no represente un gasto para el gobierno por estos servicios. Esta situación origina el
registro de una transferencia corriente pagada por el mismo valor de la producción de no mercado del Banco
Central al Gobierno central, dicha transacción corresponde a D.759 Otras transferencias corrientes.

c. Cuenta Financiera

Este subsector se caracteriza porque en sus activos tiene las reservas internacionales netas del país como el oro y
los derechos especiales de giro (DEG). Esta transacción es propia de la banca central y está clasificada como F.1

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 135


Oro monetario y derechos especiales de giro. En el año base 2007, no se registraron transacciones de oro
monetario, solo se identificaron ganancias por variación de precios de la onza troy del oro que se registraron en
la cuenta de revalorización.

Los Derechos especiales de Giro, según el SCN 2008 "son activos internacionales de reserva creados por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), que los asigna a sus miembros para complementar sus activos de reserva", lo que
conlleva a realizar un registro en los activos del Banco Central y en el Resto del mundo con signo contrario.

El Dinero Legal, en el país es emitido sólo por el Banco Central y se registra en el lado de los pasivos, el resto de
sectores lo registra en los activos.

5.3.4.2. Sociedades de Depósitos

a. Medición de la producción

La producción principal del sector S122 está compuesta por los servicios de intermediación financiera medidos
indirectamente (SIFMI), según el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), considera que los intermediarios
financieros suministran servicios por los que no cobran honorarios y comisiones explícitos.

La producción de SIFMI se genera a través de la gestión por los intermediarios financieros de préstamos y depósitos.
Se incluyen la producción de los bancos, cajas de ahorro, cajas rurales, financieras y cooperativas de ahorro y
crédito.

El SCN 2008 considera una tasa de interés de referencia para determinar el valor de los servicios que los prestatarios
pagaron en relación al pago que hubieran realizado con la tasa de referencia, y los depositantes deben pagar el
servicio a partir de intereses determinados con la tasa de referencia menos los intereses recibidos por sus depósitos.
En el numeral 5.1.7. Tratamientos específicos este tema se desarrolla con mayor amplitud.

En relación a los principales gastos del consumo intermedio se consideraron la publicidad, comunicaciones,
procesamiento electrónico, relaciones públicas y eventos; y servicios recibidos de terceros.

b. Cuenta de Asignación del Ingreso Primario

El SCN 2008, denomina "intereses bancarios" al total de los importes pagados a las instituciones financieras por
los que reciben préstamos o el importe recibido por los que han realizado depósitos. Estos intereses inicialmente se
registran como renta recibida o pagada por las instituciones financieras a los sectores y en una segunda fase,
luego de determinar el SIFMI y considerarlo como producción de las instituciones financieras debe deducirse de la
renta recibida de las sociedades financieras y ser distribuida entre los demás sectores, aumentando el nivel de sus
intereses recibidos y disminuyendo el nivel de sus intereses pagados.

Este nuevo nivel de intereses recibidos y pagados son los llamados "intereses SCN" calculados a partir de la tasa de
referencia por el nivel de préstamos y depósitos, pero al no disponer de dicha información se consideraron los saldos
promedios de depósitos y préstamos. En esta cuenta, también se registran los otros intereses relacionados a los
bonos, por valores y títulos y otros. Todos los tipos de intereses recibidos y pagados se clasificaron como D.41.

c. Cuenta Financiera

Las sociedades de depósitos como intermediarios financieros, tienen como principales transacciones los depósitos
recibidos de los diferentes sectores institucionales que se registran en sus pasivos como F.2. Dinero Legal y Depósitos,
y los préstamos que realizan a los diferentes sectores forman parte de sus activos como F.4 Préstamos.

136 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.3.4.3 Otras Sociedades Financieras Intermediarias, fondos de mercado e instituciones
cautivas y prestamistas y los Auxiliares Financieros.

a. Cuenta de Producción

En la producción de las Otras Sociedades Financieras Intermediarias se registran los ingresos de


comisiones por créditos (créditos comerciales, créditos a microempresas, créditos hipotecarios para vivienda, etc.)
y comisiones por otras operaciones financieras (cuentas por cobrar, comisiones por los servicios prestado a
clientes), ingresos por operaciones contingentes (carta fianza etc.), servicios financieros diversos (Cobranzas,
fideicomisos, comisiones de confianza y otros ingresos por servicios).

Estos servicios son realizados por Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME's), las
empresas de arrendamiento financiero, las administradoras de fondos colectivos, Diners Club Perú S.A., casas de
empeño, etc.

Los Auxiliares Financieros, tienen como producción principal las comisiones y servicios en el mercado de
valores, comisiones y servicios en el mercado de productos, ingresos por comisión de representación, servicio de
difusión e información, administración de fondo de garantía, servicios de operaciones extrabursátiles, comisión
por administración de patrimonios fideicometidos, comisión por negociación de cobranza, estructuración de
bonos y asesorías financieras, ingresos por participación en fondos mutuos, etc.

Estos servicios los realizan la Bolsa de Valores de Lima, las sociedades agentes de bolsa, las sociedades titulizadoras,
las administradoras de fondos de inversión, empresas clasificadoras de riesgos y CAVALI.

5.3.5 Cuentas del sector de las sociedades de seguros y fondos de pensiones

5.3.5.1 Cuentas del sector de las sociedades de seguros

Las sociedades de seguros comprenden a las empresas residentes que brinda servicios, principalmente, de
aseguramiento, de vida y no de vida; dichas empresas trasladan los riesgos individuales a colectivos,
comprometiéndose al pago de una indemnización en el caso de un siniestro. Además, se incluyó a las instituciones
que proporcionan servicios privados del régimen contributivo del seguro social en salud; también, se encuentran
instituciones autónomas que brindan servicios de seguros previsionales a determinados grupos de asalariados.

En el sector de las sociedades de seguros están incluidas las compañías de Seguros y Reaseguros, Asociaciones de
Fondos Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), Entidades Prestadoras de Salud (EPS), Derramas y otras entidades
privadas autónomas que proporcionan seguros previsionales.

5.3.5.1.1 Medición de la producción

Los servicios de seguros de vida y no de vida: la producción de las sociedades de seguros tiene un proceso
especial, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 considera que parte de las primas recibidas por las
empresas y de la rentabilidad (primas suplementarias) que obtienen por la inversión de las reservas técnicas, están
destinadas a subvencionar los gastos técnicos y de operación del seguro, esto permite que el costo de las pólizas
de seguro sean menores.

La producción principal de las empresas de seguros representa el valor que cobran las empresas por el servicio de
asegurar, lo que se denomina costo de servicio de seguros (CSS), dicho CSS se calcula de la siguiente manera:

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 137


( + ) Primas ganadas
( + ) Primas suplementarias
( - ) Indemnizaciones efectuadas
( - ) Incrementos ó (+) disminuciones ajustes de reservas técnicas.
= Valor de la Producción de los Seguros

A continuación se describe los criterios expuestos:

• Primas ganadas: se refiere a la parte de la prima efectiva correspondiente al período de medición.


• Primas suplementarias: son los ingresos generados por la inversión de las reservas técnicas, que son atribuidos
al asegurado.
• Indemnizaciones efectuadas: son los montos pagados por los siniestros ocurridos en el período de medición.
• Ajuste de reservas técnicas: corresponde a las variaciones de las provisiones y a la actualización de las
reservas técnicas.

La producción de seguros no de vida no tienen tendencias estables por la manera de su cálculo; es decir, que no
existe una correspondencia entre los ingresos por primas en el año con las indemnizaciones pagadas, por ello el
SCN 2008 recomienda tres enfoques para calcular la producción de seguros no de vida; el "método de las
expectativas", el "método contable" y el "método de los costos". Luego de una evaluación sobre la información
disponible para el año base y los años corrientes se definió que el cálculo por el método de las expectativas era el
más conveniente:

El SCN 2008 - Anexo 3 dice: "El enfoque de las expectativas consiste en que las sociedades de seguro fijen sus
primas replicando el modelo "precedente". Al aceptar el riesgo y al fijar las primas, los aseguradores tienen en
cuenta tanto sus anticipaciones de pérdidas (indemnizaciones) como de ingreso (primas y primas suplementarias).
Idealmente, los micro datos de los estados contables podrían emplearse en el "método de las expectativas" para
estimar la producción de las sociedades de seguros; en ausencia de tales datos, se aplique una técnica estadística
para simular este enfoque empleando macro estadísticas y utilizando datos "suavizados" del pasado, para estimar
las indemnizaciones esperadas por pagar. Para indemnizaciones significativamente importantes, como las que
implican una catástrofe, las indemnizaciones pueden registrarse como una transferencia de capital, en lugar de
una transferencia corriente como se hace en circunstancias normales"

En el marco de la recomendación del "Método de las Expectativas", se elaboró una serie de cálculo del costo de
servicio de seguro (CSS) relacionado a los seguros no de vida, para corregir el valor de las indemnizaciones y por
ende la medición de la producción, el diferencial de las indemnizaciones se registró como transferencia de capital.

Tratamiento del Reaseguro: en Perú, no existe específicamente compañías de reaseguros; ciertas compañías de
seguro, vida y no de vida, realizan servicios de reaseguro. Conforme al SCN 2008, el tratamiento del reaseguro
es de similar procedimiento que los servicios de seguro; en el cálculo de la producción se considera las operaciones,
ingresos menos gastos, relacionado al reaseguro cedido y aceptado. El reaseguro cedido, será un intrainsumo
(bien o servicio que es producido e insumido en el mismo sector económico).

Las operaciones de reaseguro con el exterior definen:

Las exportaciones, supone la aceptación de las empresas residentes de brindar servicios de seguros a unidades
económicas no residentes; ello forma parte de la producción (VBP) de las empresas residentes.

138 Instituto Nacional de Estadística e Informática


( +) Primas aceptadas del exterior
( - ) Siniestros por aceptaciones del exterior
( - ) Comisiones pagadas por primas aceptadas del exterior
( - ) Otros gastos netos relacionados a la prima aceptada del exterior
( = ) Exportaciones de Reaseguro

Las importaciones implica la concesión de las empresas residentes a unidades económicas no residentes de sus
servicios de seguros; ello se define como consumo intermedio (CI) importado de las empresas residentes.

( + ) Primas cedidas al exterior


( - ) Siniestros por cesiones al exterior
( - ) Comisiones pagadas por primas cedidas al exterior
( - ) Otros gastos netos relacionados a la prima cedida al exterior
(= ) Importaciones de Reaseguro

Servicios privados del régimen contributivo del seguro social en salud: lo brindan las Entidades Prestadoras de
Salud (EPS), la producción se determinó por la diferencia de las aportaciones recibidas y prestaciones pagadas, lo
cual será consumo final de los hogares.

5.3.5.2 Fondos de Pensiones

Los Fondos de Pensiones están constituidos como unidades institucionales separadas de las unidades que los
crean; se establecen con el fin de proporcionar prestaciones de jubilación a asalariados y/o trabajadores
independientes; tienen activos y pasivos separados independientes e invierten en el mercado financiero por cuenta
propia, están administrados por instituciones privadas y/o sus asalariados conjuntamente; los asalariados y/o
empleadores contribuyen regularmente a dichos fondos.

Los planes de pensiones de las entidades privadas, que no constituyan un fondo organizado por separado, en el
que las reservas del fondo se suman a las reservas propias del empleador o se invierten en valores emitidos por ese
mismo empleador, no se incluyen en este sector.

5.3.5.2.1 Normatividad de los fondos de pensiones

a. Creación y marco conceptual

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado en diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley Nº 25897, surge
como una alternativa al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), de tal forma que el trabajador pueda decidir si
desea permanecer en el SNP o afiliarse al SPP.

Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) son aquellas empresas autorizadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para que administren, de manera eficiente y bajo estrictos
criterios de seguridad y rentabilidad, los fondos de pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de
Capitalización (CIC) y los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio; asimismo, otorguen las prestaciones
a que se refiere la Ley del SPP.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 139


b. Constitución de los aportes

Aportes obligatorios

• El 10% de la remuneración asegurable.


• Un porcentaje de la remuneración asegurable destinado a financiar las prestaciones de invalidez y sobrevivencia
y gastos de sepelio.
• Una comisión (variable) que cobran las AFP, la cual se calcula como un porcentaje de la remuneración
asegurable. La SBS dicta las normas reglamentarias sobre la materia.

Aportes voluntarios

• Con fin previsional, tienen la condición de inembargables y sirven para incrementar el valor de la pensión al
final de la vida laboral.
• Sin fin previsional, tienen la condición de embargables y cuyo saldo pueden ser convertidos en aportes con
fin previsional.

Administración de fondos

• Corresponde a cada AFP administrar los Fondos de Pensiones.


• Cada fondo está constituido por la suma correspondiente de las Cuentas Individuales de Capitalización
(CIC) de los afiliados que optaron por el mismo, pueden ser de aportes obligatorios o de aportes voluntarios.
• Los fondos administrados por una AFP constituyen un patrimonio independiente y distinto del patrimonio de
la AFP y su contabilidad es llevada por separado.

5.3.5.2.2 Tipos de fondos

• Fondo de Pensiones tipo 1 o fondo de preservación de capital: se busca un crecimiento estable, de pequeñas
fluctuaciones. Es de carácter obligatorio para todos los afiliados mayores de 60 años, o aquellos que cuenten
con una pensión otorgada bajo la modalidad de Retiro Programado o Renta Temporal, salvo que el afiliado
exprese por escrito su voluntad de mantener su fondo en el Tipo 2.
• Fondo de Pensiones tipo 2 o fondo mixto: Se busca un riesgo y crecimiento moderado. es obligación de cada
AFP brindar un fondo de este tipo a sus afiliados.
• Fondo de Pensiones tipo 3 o fondo de apreciación del capital (Fondo de Crecimiento): se busca un alto nivel
de crecimiento del fondo; es un fondo más agresivo que tiene como finalidad buscar retornos a largo plazo
por encima del promedio.

5.3.5.2.3 Cuentas de los fondos de pensiones

Las transacciones que se desarrollan en el marco de los fondos de pensiones se registran en las cuentas de
asignación del ingreso primario, distribución secundaria del ingreso, utilización del ingreso y cuenta financiera.

a. Cuenta de asignación del ingreso primario

En la cuenta de asignación del ingreso primario, se reconoce como ingresos los rendimientos, D.41 intereses y
D.421 dividendos, generados básicamente por la inversión de los fondos (cuenta individual de capitalización),
entre otros; y como egresos, el pago de obligaciones (interés) de algunos pasivos (encaje legal, etc.) que mantiene
el fondo. El saldo neto de dichos ingresos y egresos, se imputa en la transacción D.442 renta de la propiedad
atribuida a los titulares de fondos de pensiones, como una retribución del Fondo de Pensiones a los hogares.

140 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Intereses (D.41): es una forma de rentabilidad por la inversión de los fondos en instrumentos financieros como
bonos, certificados, depósitos, letras, pagarés, entres otros; en el mercado nacional y extranjero.

Dividendos (D.421): es otra forma del rendimiento de la inversión de los fondos en instrumentos financieros como
acciones, cuotas de participación, fondos mutuos, fondos de inversión; en el mercado nacional y extranjero.

Renta de la propiedad atribuida a los titulares de fondos de pensiones (D.442): las reservas constituidas son
activos de los hogares y pasivos de los fondos de pensiones; por ello, los rendimientos netos generados por la
inversión de dichas reservas son atribuidos (imputados) a los hogares, los cuales serán restituidas por los hogares
a los fondos de pensión en la transacción D.6141 contribuciones suplementarias de pensión de los hogares.

( + ) D.41 Intereses Recibidos y D.421 Dividendos Recibidos


( - ) D.41 Intereses Pagados
( = ) D.442 Renta de la propiedad atribuida a los titulares de fondos de pensiones

b. Cuenta de distribución secundaria del ingreso

En la cuenta de distribución secundaria del ingreso, se registra como entrada las contribuciones sociales efectivas
de los asalariados e independientes (D.6131 Contribuciones de pensiones efectivas de los hogares) y la imputación
del rendimiento de la inversión de los fondos en la transacción D.6141 Contribuciones suplementarias de pensión
de los hogares; como salida, la amortización de las pensiones pagadas (D.6221 Otras pensiones de los seguros
sociales).

Contribuciones sociales netas (D.61): las contribuciones sociales netas es la amortización efectiva e imputada
pagadas por los empleadores en nombre de sus asalariados, los asalariados, los independientes o desempleados
a su propio nombre, con el propósito de obtener el derecho de que le brinde prestaciones sociales.

• Contribuciones de pensiones efectivas de los hogares (D.6131): son las contribuciones sociales que realizan
los asalariados a los fondos privados de pensiones con cargo a su salario; asimismo, son las contribuciones
sociales de las personas independientes o desempleadas.
• Contribuciones suplementarias de pensión de los hogares (D.6141): corresponde a la imputación a los
hogares de los rendimientos generados por la inversión de los fondos; lo cual ingreso al hogar como una
renta y egresa como una contribución suplementaria.

D.442 Renta de la propiedad atribuida a los titulares de fondos de pensiones


(=)
D.6141 Contribuciones suplementarias de pensión de los hogares

Prestaciones sociales (D.62): Las prestaciones sociales es el pago que se brinda al hogar.

• Otras pensiones de los seguros sociales (D.6221): Son las prestaciones sociales privadas basados en fondos
independientes que son administrados por entidades privadas que pagan a los hogares; este pago se realiza
en forma periódica (mensual).

Prestaciones sociales, distintas de las transferencias sociales en especie (D.62): las prestaciones sociales es el pago
que se brinda al hogar.

• Otras pensiones de los seguros sociales (D.6221): son las prestaciones sociales basados en fondos
independientes que son administrados por entidades privadas que pagan a los hogares; este pago se realiza
en forma periódica (mensual).

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 141


c. Cuenta de utilización del ingreso

En la cuenta de utilización del ingreso, se anota el ajuste por la variación en la participación neta de los hogares
en los fondos de pensiones; dicho ajuste, es una imputación en la transacción D.8 Ajuste por la variación en los
derechos de pensión.

Ajuste por la variación de los derechos de pensión (D.8): en los fondos de pensiones los ingresos, básicamente por
aportes y rentabilidad, menos los pagos de pensiones, determina una variación en el ahorro del fondo, lo cual
corresponde al hogar; es por ello, que el SCN incluye la transacción D.8 Ajuste por la variación de los derechos
de pensión; esta transacción es imputada con el fin de equilibrar la cuenta de los hogares, brindándole un ahorro
que respalda la variación de activos financieros que tendrán en los fondos de pensiones.

(+ ) D.6131 Contribuciones de pensiones efectivas de los hogares


(+ ) D.6141 Contribuciones suplementarias de pensión de los hogares
( - ) D.6221 Otras pensiones de los seguros sociales
(= ) D.8 Ajuste por la variación de los derechos de pensión

d. Cuenta financiera

En la cuenta financiera, se registra la variación de las reservas de los fondos de pensiones en la transacción F.63
Derechos de Pensión.

Derechos de pensión (F.63): Son las reservas constituidas por los ingresos, principalmente las aportaciones,
rentabilidad de las inversiones, etc., menos los pagos de pensiones; es un pasivo de los fondos de pensiones y un
activo de los hogares.

5.3.5.2.4 Cálculo de las transacciones de los fondos de pensiones

La información con la cual se elaboró la cuenta del subsector institucional de fondos de pensiones es el balance
general y estadísticas de los fondos administrados por las AFP.

El balance general contiene información de las inversiones en el mercado local y extranjero (activo), encaje legal
(pasivo) y la cuenta individual de capitalización (patrimonio); en relación a las estadísticas, se tiene información
de los aportes, prestaciones, devoluciones, entre otros.

• Cálculo de contribuciones sociales netas

Las contribuciones sociales netas en los fondos de pensiones se calculan considerando las contribuciones pagadas
por los hogares, asalariados e independientes, dicha información proviene de las estadísticas de los fondos de
pensiones; asimismo, de las contribuciones suplementarias, lo cual corresponde a la rentabilidad de las inversiones
de los fondos de pensiones.

( + ) D.6131 Contribuciones Sociales Efectivas de los Hogares


( + ) D.6141 Contribuciones Sociales Suplementarias de los Hogares
( = ) D.61 Contribuciones Sociales Netas de Fondos de Pensiones

• Cálculo de prestaciones sociales

Las prestaciones sociales brindadas por los fondos privados de pensiones corresponden al pago de pensiones por
retiros programados, jubilación anticipada, etc., pertenecen a una información estadística de los fondos de
pensiones.

142 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Cálculo del ajuste por la variación de los derechos de pensión

El ajuste por la variación de los derechos de pensión es una transacción imputada, es el saldo disponible de las
contribuciones sociales netas (contribuciones sociales efectivas y suplementarias de los hogares) menos las
prestaciones sociales, lo cual justifica la variación de capital que se evidencia en la transacción financiera F.63
Derechos de Pensión.

( + ) D.61 Contribuciones Sociales Netas de Fondos de Pensiones


( - ) D.62 Prestaciones Sociales de Fondos de Pensiones
( = ) D.8 Ajuste por la variación de los derechos de pensión

• Cálculo de los derechos de pensión

Los derechos de pensión interpretan la variación de la cuenta individual de capitalización, la cual se incrementa,
principalmente por los aportes y rentabilidad de las inversiones y disminuye por el pago de las pensiones; asimismo,
varía por ajustes de reconciliaciones de precios, devoluciones, etc.

Los derechos de pensión en la cuenta financiera, debe ser igual al ajuste por la variación de los derechos de
pensión en la cuenta de utilización del ingreso.

5.4 Cuentas del sector Gobierno

5.4.1 Definición del sector

El Sector Gobierno es un sector institucional conformado por todos los organismos del sector público, cuya
función principal es producir servicios no de mercado destinados a la comunidad en general o a los hogares
individuales, y efectuar operaciones de redistribución del ingreso y la riqueza. La fuente principal de financiamiento
está constituida por impuestos, tasas, multas, sanciones, cotizaciones de seguridad social, etc., que se captan de
otras unidades institucionales.

Comprende las entidades creadas mediante procedimientos políticos y dotadas de poder legislativo, judicial o
ejecutivo sobre otras unidades institucionales en un área determinada, tanto de los ministerios, poderes y otras
entidades del Estado, gobiernos regionales, municipios, instituciones públicas descentralizadas, sociedades de
beneficencia pública, superintendencias; fondo de administración del seguro social, entre otros.

5.4.2 Unidades de observación

De acuerdo al objetivo del análisis, la medición de las cuentas de Gobierno se elabora tomando como centros de
observación la unidad ejecutora y el pliego. Para las operaciones de producción y generación de ingreso se utiliza
la unidad ejecutora, y para las operaciones de asignación del ingreso, distribución, redistribución, utilización del
ingreso, acumulación y financiera, el pliego.

Dentro de su organización financiera y presupuestal, el gobierno presenta distintos niveles jerárquicos de asignación
de recursos, por ejemplo de la manera siguiente:

Nivel Gobierno Nacional


Sector Economía y Finanzas
Pliego Ministerio de Economía y Finanzas
Unidad Ejecutora Administración General

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 143


5.4.3 Cobertura por subsector institucional

Su principal función es proporcionar bienestar a la sociedad a través de los servicios que proporciona, tales como
seguridad pública, administración de justicia, educación, salud entre otros. Para el cambio de año base se
clasifican en cuatro subsectores:

Gobierno Central

Esta constituido por unidades institucionales residentes cuya autoridad política se extiende a todo el territorio
económico; tiene atribuciones para establecer impuestos sobre las unidades residentes y no residentes que desarrollen
actividades económicas en el país. Entre sus competencias, se cuentan defensa y seguridad territorial, las relaciones
exteriores, la garantía del funcionamiento eficiente del sistema social y económico mediante la adopción de las
disposiciones legales y reglamentarias apropiadas, y el mantenimiento de la ley y el orden público.

Se incluyen:

- Ministerios.
- Poderes del Estados.
- Instituciones Públicas Descentralizadas.
- Organismos Descentralizados Autónomos.
- Universidades Públicas.
- Sociedades de Beneficencia Pública.
- Entidades de Tratamiento Empresarial.
- Entidades Captadoras.

Este subsector abarca el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, las entidades captadoras y otras
entidades del Estado; son responsables de los servicios administrativos, el financiamiento de sus ingresos y
egresos está contemplado en el presupuesto público.

También se incluye en este subsector las instituciones públicas descentralizadas agrupadas sectorialmente al gobierno
central por las funciones que desempeñan, con autonomía administrativa y económica; que producen servicios
colectivos o individuales tales como los institutos nacionales de bienestar familiar, cultura, desarrollo, estadística
e informática, penitenciario, universidades nacionales, entidades de tratamiento empresarial, etc., se financian
con el presupuesto del estado y por ingresos propios.

Gobiernos Regionales

Son unidades institucionales que desempeñan algunas de las funciones de Gobierno en un nivel inferior al del
Gobierno Central y superior al de las unidades institucionales de los Gobiernos Locales. Son unidades institucionales
cuya potestad fiscal, legislativa y ejecutiva se extiende únicamente a las "regiones" en que está dividido política y
administrativamente el país.

Gobiernos Locales

Constituido por unidades institucionales cuya potestad fiscal, legislativa y ejecutiva se extiende a las zonas
geográficas de menor dimensión que la del Gobierno Central y Regional, cuya función principal es la de proveer
servicios para la satisfacción de las necesidades de la comunidad como el servicio de limpieza pública, control de
salubridad de alimentos, serenazgo, etc.

144 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Comprenden:

- Municipalidades Provinciales.
- Municipalidades Distritales.
- Centros poblados menores.
- Organismos Descentralizados Municipales.
- Entre otros

Incluye también los institutos de viabilidad municipal que ejercen función de administración tributaria, control
ambiental, fondo de inversiones, entre otros.

Seguridad social

Está formado por los fondos de seguridad social que operan en todos los niveles de los gobiernos, los fondos de
seguridad social son sistemas de seguridad social que cubren a la comunidad en su conjunto o a grandes sectores
de la misma, que son impuestos y controlados por unidades del Gobierno.

Está conformado por tres instituciones:

- Seguro Social de Salud (EsSalud)


- Oficina de Normalización Previsional (ONP)
- Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP)

El Seguro Social de Salud (EsSalud) tiene por finalidad brindar atención integral a los asegurados y su familia,
bajo las formas de prestaciones asistenciales de salud, económicas y sociales. EsSalud es un organismo público
que administra en forma descentralizada el régimen de la Seguridad Social de Salud, sus recursos provienen de
las contribuciones sociales obligatorias de los empleadores y de los asegurados potestativos.

5.4.4 Fuentes de información

Las unidades económicas que conforman al Gobierno General se caracterizan por la abundante información
proveniente de fuentes oficiales, mostrando la información financiera, presupuestal y estadística que informan las
unidades ejecutoras, la cual se encuentra en las fuentes siguientes:

Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)

• Estados financieros: balance general, estado de gestión, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de
flujos de efectivo.
• Estados presupuestales: ejecución presupuestal de ingresos y gastos, clasificación funcional del gasto,
clasificación geográfica del gasto, clasificación institucional del gasto.
• Anexos financieros: movimiento del activo fijo e intangible, hacienda nacional adicional, transferencias
corrientes otorgadas, transferencias corrientes recibidas, balance constructivo, entre otros.
• Información estadística: gastos de personal y obligaciones sociales, estadística de personal, entre otros.

Sistema de Integración Contable de la Nación (SICON)

• Estados financieros: balance general, estado de gestión, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de
flujos de efectivo.
• Estados presupuestales: ejecución presupuestal de ingresos y gastos, clasificación funcional del gasto,
clasificación geográfica del gasto, clasificación institucional del gasto.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 145


Seguro Social de Salud (EsSalud)

• Estados financieros: Balance general, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto y Estado de Flujos de Efectivo, Balance de Comprobación y Notas y anexos a los Estados Financieros
• Estados presupuestales: Ejecución del presupuesto de ingresos y egresos

Además se solicitó la siguiente información complementaria a nivel de pliegos:

• Compras de insumos y gastos en servicios de terceros.


• Adquisiciones de activos fijos e intangibles.
• Movimiento del activo fijo e intangible
• Movimiento de la depreciación acumulada.
• Estadísticas del personal ocupado.
• Ingresos según fondos de aportaciones.
• Prestaciones económicas otorgadas por tipo de subsidios.
• Población asegurada por EsSalud y tipo de asegurado.

5.4.5 Metodología para elaborar las cuentas de Gobierno

El procedimiento general para la elaboración de las cuentas del Gobierno se realiza de la siguiente manera:

5.4.5.1 Determinación de las unidades institucionales

Para cada una de las fuentes de información

Se elabora un directorio de entidades que conforman el sector público, a partir de la información proporcionada
por la Cuenta General de la República del Ministerio de Economía y Finanzas. Este directorio es actualizado con
los ítems necesarios para el cálculo de las cuentas, además de realizar un trabajo previo de investigación del
financiamiento de algunas entidades supervisoras y reguladoras del gobierno central (que forman parte de las
entidades de tratamiento empresarial ó como instituciones descentralizadas) y de algunas entidades específicas de
los gobiernos locales (instituciones descentralizadas). Al Gobierno General se le clasificó como modo de producción
6 en las cuentas nacionales.

Luego se determinan los grupos de entidades que van a formar parte de cada uno de los subsectores del gobierno
general y de las empresas públicas, a través de las siguientes convenciones:

a) Las entidades públicas pertenecientes a las actividades de regulación y supervisión, cuya principal fuente de
financiamiento es recursos ordinarios, pasarán a formar parte del subsector empresas públicas, salvo excepciones
(Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Instituto de Defensa del Consumidor y Propiedad
Intelectual);

b) Se considera empresa pública a toda empresa del Estado en funcionamiento cuya estructura accionaria sea
mayor al 50% del total distribuido.

5.4.5.2 Sistema Intermedio

• Utilización del balance general y estado de gestión, según el plan contable gubernamental

Las entidades del sector público (gobierno general y empresas públicas) presentan información contable, financiera,
presupuestal y estadística al Ministerio de Economía y Finanzas, las cuales se condensan en las bases de datos del

146 Instituto Nacional de Estadística e Informática


SIAF y SICON, a través de diversos formatos. Entre ellos, los 4 estados financieros principales: balance general,
estado de gestión, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo, según las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) vigentes. Adicionalmente se recopila información con
un mayor detalle, a través de anexos financieros y presupuestales, que permiten apreciar la información de
acuerdo al mayor nivel de desagregación del plan contable gubernamental y de los clasificadores de ingresos y
gastos de la ejecución presupuestal.

En el proceso de cálculo de las cuentas del Gobierno, se explota la información de los anexos financieros de cada
entidad, específicamente del balance constructivo. Este formato contiene todas las partidas del plan contable
gubernamental, lo cual permite clasificar las operaciones de cuentas nacionales, dejando de lado las partidas que
corresponden a la realización de ajustes (diferencia de cambio, provisiones, etc.)

• Clasificación de las partidas contables en códigos SCN 2008

La clasificación de las partidas contables se realiza a través de las consultas de las definiciones tanto de las
partidas que ofrece la contabilidad gubernamental, junto con las definiciones de las operaciones de cuentas
nacionales 2008. En ese sentido, en primer lugar se evalúan las partidas que corresponden a operaciones reales
(transacciones), luego se diferencian de estas partidas las que corresponden a cambios de valor ó cambios en los
niveles de saldos (volumen de activos y pasivos). Estas partidas son clasificadas como ajustes que van a afectar a
las operaciones reales, con su respectiva contrapartida en las cuentas patrimoniales.

• Agregación de los valores de cada una de las unidades institucionales por partidas contables en un subsector

De acuerdo con los procedimientos de trabajo, se realiza una consistencia previa de las partidas contables en su
mayor nivel de desagregación (balance constructivo) para tener la seguridad que reflejan exactamente los estados
financieros de cada unidad institucional; en ese sentido luego de realizar estas comprobaciones se procede a la
integración de las unidades por subsectores (gobierno central, regional, local, seguridad social) con la finalidad
de consolidar los ajustes de tipo contable que debemos realizar, y que nos llevará a calcular las operaciones de
cuentas nacionales tomando en cuenta el equilibrio contable de la contabilidad gubernamental.

• Ajustes contables

En muchas partidas contables es necesario realizar algunos ajustes debido a que durante la consistencia no se
encuentran debidamente registrados en los agregados presentados en los estados financieros, por ese motivo se
realizan reclasificaciones que permiten reflejar los ítems considerados tanto del balance general como en el estado
de gestión, y permitirá llevar el control y mantener el equilibrio de la cuenta del Gobierno, y se cumplan las
identidades contables básicas (activo total = pasivo total + patrimonio, ingresos totales - gastos totales =
resultado del ejercicio). Por ejemplo, cuando se consolidan las partidas contables de caja y bancos del balance
constructivo, para reflejar el nivel registrado en el balance general (estado financiero), no se contempla el ajuste
por sobregiros bancarios, el cual según el plan contable gubernamental en la presentación de estados financieros
debe aparecer en el pasivo corriente. También, las entidades públicas realizan "encargos" a otras entidades para
realizar operaciones conjuntas, pero a nivel de registro de información en el balance constructivo no se encuentra
en la ubicación que se registra en el balance general (pasivo corriente) por lo que se realiza una reclasificación.
La intención de estos ajustes es llegar a los niveles de los estados financieros de cada unidad institucional.

• Traslado de la información contable al Sistema de Cuentas Nacionales

Una vez que se ha realizado el trabajo de consistencia, consolidación y ajustes de tipo contable a la información
del Gobierno, se procede a trasladar los valores a la cuenta institucional, creando una equivalencia entre el plan
contable y las operaciones del SCN 2008, mediante un sistema intermedio que permite generar desde la Cuenta

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 147


de Producción hasta las Cuentas de Balance, como un resultado aproximado. Luego, se procede a realizar los
ajustes de tipo económico, los cuales se trabajan en forma independiente y para cada subsector.

• Ajustes de tipo económico

En el tratamiento de la información del Gobierno, a través de sus fuentes, utilizamos una serie de ajustes que
permiten reconciliar las operaciones contables y llevarlas a una interpretación económica dentro del Sistema de
Cuentas Nacionales. Esta convergencia se realiza en forma individual, de acuerdo a la naturaleza de cada una
de las partidas del plan contable gubernamental, y permitirán restablecer el equilibrio contable inicial de las
operaciones del Gobierno. En ese sentido, existen algunas partidas que no pueden ser reconciliadas debido a que
no se cuenta con la información detallada, por lo tanto formarán parte de la discrepancia estadística. Dentro de
ellas se realizan ajustes por:

a. Diferencial cambiario: las operaciones financieras correspondientes a préstamos, pago de intereses y tratamiento
de los bonos del Gobierno implican cambios en moneda extranjera, por lo tanto los flujos contables deben
ser ajustados a través de la estimación de los saldos iníciales y finales a un tipo de cambio a final de periodo,
para el caso de los saldos; y promedio del periodo, para las transacciones. Al llevar estos valores a moneda
nacional crean una diferencia con respecto de los registros contables, por lo que se deducen de las transacciones
y saldos, para pasar a formar parte de la Cuenta de Revalorización, debido a que esta diferencia se debe al
cambio de monedas, mas no a una operación real en el mercado.
b. Provisiones: en términos generales, las provisiones son estimaciones que se realizan para cubrir egresos
futuros sobre diversas operaciones reales, caso de compras de suministros, remuneraciones, etc., por lo que
se deben reconciliar los montos que aparecen como flujo del balance, con el monto asumido como gasto en
el estado de gestión, y afectar a la operación correspondiente. Si es por incobrabilidad, deberá afectar a las
cuentas por cobrar, si es por contribuciones sociales, deberá afectar a esta transacción.
c. Diferencia de depreciaciones: es común en la contabilidad gubernamental encontrar diferencias entre la
depreciación registrada como variación del activo versus la depreciación asumida en la gestión (gasto). Por
lo tanto, la diferencia entre estos dos montos se reconcilia por tipo de activo, ya que proviene de los retiros
por venta. De esta manera se genera un equilibrio económico puesto que este valor debe formar parte de la
transacción, disminuyendo el valor de los activos en el balance de apertura.
d. Ingresos y gastos extraordinarios: principalmente se relacionan con compras y ventas de activos, por lo que
se realiza el ajuste en la cuenta de capital, por tipo de activo, y afecta como contrapartida al balance de
apertura.
e. Ingresos y gastos de ejercicios anteriores: se realiza una investigación de los conceptos que se encuentran
considerados en estas partidas contables, en algunos casos es imposible detectar el origen de estos valores,
en ocasiones corresponden a movimientos puramente contables que no tienen trasfondo real. Por ejemplo,
SUNAT considera las provisiones por incobrabilidad tributaria del ejercicio anterior como ingreso, por tanto
existe una conexión pasivo-ingreso que se salda automáticamente, y no debería generar una transacción. En
el sector Defensa existen algunos rubros considerados como reclasificaciones o actualizaciones, ya que en el
ejercicio anterior se obviaron algunas operaciones, por lo tanto forman parte de la discrepancia estadística
entre los préstamos netos.
f. Subsidios: existen dos tipos de ajustes en la cuenta de asignación primaria de la renta, con respecto de esta
transacción, en primer lugar se considera como subsidio un porcentaje del drawback (reintegro de los
aranceles de productos importados utilizados para la exportación) que no se financia con estos ingresos
tributarios, y en segundo lugar los montos destinados a cubrir el fondo de estabilización de precios de los
combustibles con fondos del presupuesto público.
g. Deuda externa: se realiza una conciliación de los valores proporcionados por el Ministerio de Economía y
Finanzas, junto con la información proveniente de la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional
(para los intereses pagados y los saldos de préstamos y valores de deuda).

148 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Cuentas por subsectores Institucionales

Realizado los ajustes de tipo económico a las Cuentas Institucionales aproximadas se generan las cuentas finales
por subsectores institucionales que abarca al conjunto de cuentas definidas y adaptadas de acuerdo a
recomendaciones del SCN, incluye la Cuenta de Producción hasta las Cuentas de Balance.

Cuenta de producción

En el caso del Gobierno, la producción se enfoca desde el inicio de los trabajos de determinación de las cuentas
nacionales como parte de un subsector institucional y de una actividad económica. De acuerdo a la conformación
de un directorio, se determina para cada unidad ejecutora la actividad económica que realiza, y el subsector al
que pertenece, incluso la fuente de la cual va a utilizarse la información. De esta manera, se asegura la conciliación
entre actividad y subsector, así como también la compatibilidad entre las fuentes de información.

La producción del sector Gobierno se mide a través de sus costos, es decir la suma del consumo intermedio y los
componentes del valor agregado (remuneraciones de los asalariados, otros impuestos a la producción y consumo
de capital fijo). La producción de mercado se obtiene de los ingresos netos por la venta de bienes y servicios de
mercado, considerados básicamente como producción secundaria. La producción para uso final propio es
considerada de no mercado, puesto que proviene de la construcción por cuenta propia (administración directa),
y por diferencia se obtiene la otra producción no de mercado. En este nivel, se consideran los pagos parciales que
realizan los hogares para acceder a ciertos servicios gubernamentales (certificados, entrada a museos, etc.) y
como saldo se obtiene la producción no de mercado para uso propio, que es igual al gasto de consumo final del
Gobierno en productos no de mercado.

Otras Cuentas

Para el cálculo de las cuentas nacionales, la información del Gobierno permite conocer de forma integral, a partir
de los estados financieros de cada unidad ejecutora, cada uno de los ítems o partidas contables que corresponden
(sin los ajustes respectivos) a cada una de las operaciones de cuentas nacionales. En esta etapa del proceso de
elaboración del sistema intermedio lo denominamos "SCN aproximado". En gran medida, corresponde a la
codificación de cada una de las partidas contables, previa verificación y revisión del plan contable gubernamental,
con su respectiva equivalencia de cuentas nacionales. Luego se procede a la realización de los ajustes, por
depreciación, diferencial cambiario, desfase contable, de la formación bruta de capital fijo, etc. para obtener un
cálculo ajustado, ó "SCN ajustado".

- Cuenta de Generación del ingreso: se obtiene a partir de los estados financieros, correspondientes a gastos
de personal, pago de impuestos (principalmente a gobiernos locales), y consumo de capital fijo (depreciación
acumulada como provisión del año en el estado de gestión). Esta cuenta se calcula junto con el consumo
intermedio para obtener por sumatoria el valor bruto de producción del Gobierno (por subsectores y actividades
económicas).
- Cuenta de Asignación primaria del ingreso: se obtiene principalmente de los ingresos tributarios del estado
de gestión, complementado con información adicional de SUNAT, así también la utilización de la ejecución
presupuestal de ingresos. Para el cálculo de los impuestos se realiza un ajuste de las devoluciones, principalmente
por el drawback, en donde una parte corresponde a una devolución o disminución del nivel de ingreso por
este concepto, y otra parte corresponde a un subsidio otorgado por el Gobierno como incentivo a la exportación.
En el caso de los subsidios, también se considera el otorgamiento de ingresos para el Fondo de Compensación
para los combustibles, debido a que por fluctuación de los precios de estos productos, el Gobierno se
compromete a pagar las pérdidas ocasionas por el mantenimiento de una franja de precios, estable a través
del tiempo. Este monto se calcula a través de la información proporcionada por el Ministerio de Energía y
Minas.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 149


- Cuenta de Distribución secundaria del ingreso: comprende el cálculo de las contribuciones y prestaciones
sociales a cargo del Gobierno, así como también las transferencias corrientes. Con respecto a las contribuciones
sociales, se obtienen a través de la información del estado de gestión de la ONP, la Caja Militar Policial y de
EsSalud correspondientes a las aportaciones por concepto de pensiones y seguridad social. En el primer caso
corresponde a una aportación realizada por el trabajador, y en el segundo corresponde a una aportación
realizada por el empleador. De la misma manera, se obtiene la información de las prestaciones sociales,
correspondientes a los pagos de pensiones realizados por la ONP y la Caja Militar Policial, así como también
las prestaciones económicas realizadas por EsSalud hacia sus asegurados, por concepto de maternidad,
convalecencia, etc.
Las transferencias corrientes se dividen en internas del gobierno general, hacia las instituciones sin fines de
lucro que sirven a los hogares y otras transferencias corrientes. Dentro de las transferencias internas del
Gobierno, existe una amplia información desde el punto de vista contable y presupuestal, por lo cual se
realiza una compatibilización principalmente para poder encontrar las aperturas necesarias por subsectores.
También dentro de la apertura del estado de gestión que se encuentra en el balance constructivo, podemos
determinar las transferencias otorgadas a las instituciones sin fines de lucro en forma agregada, por ello se
realizan investigaciones de datos adicionales, y también con los responsables de ese sector para determinar
el nivel de esta transacción. Las otras transferencias corrientes principalmente albergan las multas y sanciones,
como ingresos y el ajuste de la producción del banco central, como pagadas. Este ajuste se realiza debido a
que el Banco Central genera una producción no de mercado, como los servicios de política monetaria, de
manejo de reservas internacionales, y de emisión monetaria. En ese sentido, y según las recomendaciones del
Sistema de Cuentas Nacionales, el gobierno recibe el valor total de esta producción, como una transferencia
corriente que será destinada al consumo del gobierno, para su uso colectivo. También se consideran las
transferencias sociales en especie, que se calculan a partir de la determinación del gasto de consumo final
del gobierno, sea en productos de mercado o de no mercado.
- Cuentas de Redistribución del ingreso: en estas cuentas se realizan el cálculo del gasto de consumo final del
gobierno, así como también el ajuste de la producción del banco central. Este procedimiento tiene relación
directa con la determinación de la producción de no mercado para uso final propio, descontada los pagos
parciales realizados por los hogares. Existen en este sector institucional dos tipos de gasto de consumo final:
de mercado y de no mercado. Dentro del gasto de consumo final en productos de mercado, se incluyen los
gastos que registra el estado de gestión en bienes de distribución gratuita, que incluyen alimentos, y otros
bienes de menor cuantía. Dentro de los productos de no mercado, se encuentran los productos de los
servicios gubernamentales (administración, educación y salud públicas calculado en la producción).

Gastos de consumo final del gobierno

Se denomina a los gastos realizados por la Administración Pública en la adquisición de bienes y/o servicios, y los
pagos en sueldos y salarios a los trabajadores de la administración pública, está destinado a la atención de las
necesidades individuales y colectivas. Podemos mencionar la seguridad y orden interno, defensa nacional,
administración tributaria, educación y salud pública, programas de asistencia y apoyo social, etc.

La fuente principal para el cálculo del consumo final, es la misma para el valor bruto de la producción. El
procedimiento de cálculo está implícito en el momento de medir la producción de los servicios gubernamentales
y está determinado por la sumatoria del valor total del consumo intermedio y el valor agregado, menos los
ingresos propios por ventas de bienes y servicios y los pagos parciales realizados por los hogares. Adicionalmente
se consideran los gastos en bienes de distribución gratuita como parte del gasto de consumo final del Gobierno,
en productos de mercado.

150 Instituto Nacional de Estadística e Informática


El Gasto de Consumo Final del Gobierno (GCFG) se calcula de la siguiente manera:

GCFG = CI + VA - Y - T
Donde:

CI = Consumo intermedio
VA = Valor Agregado
Y = Ingresos por la venta de bienes y servicios
T = Pagos parciales realizados por los hogares

• Ingresos por la venta de bienes y servicios, corresponde al rubro de ingresos por ventas que aparece en el
balance constructivo (como parte de los ingresos no tributarios).
• Pagos parciales realizados por los hogares, se realiza una clasificación dentro de los ingresos provenientes de
las tasas (administración, educación y salud) que forman parte de los ingresos tributarios, debido a que son
servicios que presta la administración pública y que tienen una recepción por parte del ciudadano (a excepción
de los impuestos, los cuales no tienen una recepción definida hacia la población). Para las cuentas nacionales
los gastos que generan estos servicios no forman parte del consumo final del Gobierno.

Gastos en bienes y servicios individuales y colectivos

Se denominan gastos individuales a las compras en bienes y servicios que el Gobierno asigna sin ninguna
transformación a los hogares, a través de una transferencia social en especie. También incluye los gastos en el
otorgamiento de servicios de educación y salud en forma gratuita.

Los gastos de naturaleza colectiva, comprenden los servicios de administración, defensa, orden interno, tributación,
fiscalización, legislación, etc., de los que es imposible identificar él o los beneficiarios directos del otorgamiento de
estos servicios.

- Cuenta de capital: se calcula a partir de la determinación de la formación bruta de capital fijo, inicialmente
de los flujos contables de las cuentas de inmuebles, maquinaria y equipo, infraestructura pública y otras
cuentas del activo para la parte de intangibles. A este cálculo se adicionan diversos ajustes, como la diferencia
de depreciaciones y los cambios por valoración de activos, así también por la conciliación de los gastos de
inversión pública por la ejecución presupuestal. Todos estos ajustes se realizan en el cálculo del sistema
intermedio para llegar a un SCN ajustado. También se calculan las transferencias de capital, a partir de la
información de los anexos financieros de la información contable, aquí podemos encontrar donaciones de
capital, y las transferencias internas principalmente del gobierno general con empresas públicas, para el
desarrollo de obras de infraestructura y compra de maquinara y equipo, entre otros.
- Cuenta financiera: se calculan inicialmente a través de la codificación de todas las partidas contables del
balance general, aperturado a nivel de divisionaria de la fuente balance constructivo y correlacionado con
los códigos de transacciones del SCN. De esta manera se obtienen las operaciones de cuentas nacionales en
su versión aproximada, y luego se realizan los ajustes de tipo económico, que consideran las diferencias
contables, el diferencial cambiario, la conciliación de los préstamos con la balanza de pagos en lo que
concierne a la deuda pública, así como también el ajuste de los flujos que corresponden a la compensación
por tiempo de servicios.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 151


5.5 Cuentas del sector institucional sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

5.5.1 Definición del sector

Según el SCN 2008, las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) pueden dividirse en:

a) Las ISFL dedicadas a la producción de mercado: son productores de mercado cuando cobran unas tarifas
que se basan en sus costos de producción y que son lo bastante significativa para tener una influencia en la
demanda de sus servicios. Sus actividades de producción pueden generar un excedente que se retiene, ya
que su estatuto jurídico les impide distribuirlo. Estas ISFL no son entidades benéficas, y frecuentemente su
objetivo real es prestar servicios educativos, sanitarios o de otra clase de muy alta calidad utilizando sus
ingresos por donaciones fundamentalmente para reducir el elevado nivel de las tarifas que han de cobrar.
Existe el caso de las asociaciones al servicio de las empresas, por lo cual las cuotas regulares no son
consideradas transferencias sino pago por la prestación de servicios.
Las instituciones que pertenecen a este tipo de ISFL se pueden incluir en los sectores institucionales como
Sociedades No Financieras y Sociedades Financieras, excepto en el sector ISFLSH.
b) Las ISFL dedicadas a la producción de no mercado: son productores de no mercado cuando proporcionan
la mayor parte de su producción gratuitamente o a precios económicamente no significativos. Se distinguen
por su incapacidad de ofrecer ganancias financieras a las unidades que las controlan o gestionan, deben
recurrir a otros fondos distintos de los ingresos por ventas para cubrir sus costos de producción u otras
actividades. Su principal fuente de financiamiento son las cuotas regulares pagadas por los miembros de la
asociación, las transferencias o donaciones de terceros, incluido el Gobierno.

Las ISFL dedicadas a la producción de no mercado se ubican en el sector Gobierno General y en el sector
ISFLSH.

En el Perú, para la elaboración de las cuentas de este sector institucional primero se estudió y analizó el
marco legal para diferenciar entre aquellas empresas constituidas como sociedades (reguladas bajo la Ley
General de Sociedades) y como instituciones sin fines de lucro.

5.5.2 Unidad de observación

La unidad estadística de observación es la empresa que está representado por los diferentes tipos de instituciones
sin fines de lucro, entre los que podemos mencionar a los colegios profesionales, congregaciones religiosas,
sindicatos, entre otras.

5.5.3 Cobertura y delimitación

Está constituido por entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios a los hogares gratuitamente
o a precio económicamente no significativos, cuyo estatuto legal no les permite ser fuente de ingreso, beneficio.

En nuestro país las ISFL pueden constituirse según el marco legal peruano como:

a) Personas jurídicas de derecho privado: las personas jurídicas privadas de finalidad no lucrativa se encuentran
reguladas por el Código Civil y se pueden constituir como asociación, fundación, comité, y otras que señale
la ley.

b) Personas de derecho público (como los colegios profesionales y la Iglesia Católica).

152 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Según la legislación peruana, las ISFL se encuentran exoneradas o inafectas del pago del impuesto a la renta, son
contribuyentes de tercera categoría del régimen general. Algunas de las ISFL se encuentran exceptuadas del pago
del Impuesto General a las Ventas (IGV) en algunos productos.

Como se mencionó anteriormente, las ISFL dedicadas a la producción de no mercado se encuentran en el sector
Gobierno General y en el sector ISFLSH. En ese sentido, se define como ISFLSH a las que cumplen las siguientes
características:

- Son organizaciones, significa que están institucionalizadas en cierto grado.


- Son privadas, implica que están institucionalmente separadas del gobierno.
- No distribuyen beneficios, quiere decir que no distribuyen a sus titulares y directores las ganancias que
generen.
- Son autónomas; significa que son capaces de dirigir sus propias actividades.
- Son voluntarias, significa que no son obligatorias y suponen cierto grado significativo de participación
voluntaria.

Los tipos de servicios que brindan las ISFLSH son variados porque se incluyen a las asociaciones profesionales o
científicas, los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones de consumidores, las iglesias o asociaciones
religiosas y los clubes sociales, culturales, recreativos o deportivos.

5.5.4 Fuentes de información

El sector Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares utilizó las siguientes fuentes de información:

• IV Censo Nacional Económico 2007: formulario electrónico e impreso.


• Encuesta Económica Especial de Instituciones Privadas sin Fines de Lucro: formulario F (ISFL sin registros
contables) y F1 (ISFL con registros contables).
• Registros administrativos de las siguientes instituciones: directorio de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI), Registro Administrativo de Fundaciones del Ministerio de Justicia, Registro de
Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entre otras fuentes.

5.5.5 Metodología para elaborar las cuentas

Cuenta de producción y de generación del ingreso

La producción total se midió por los costos, que es equivalente a la sumatoria de los insumos de bienes y servicios
adquiridos para la prestación de servicios, más el consumo de capital fijo, más las remuneraciones pagadas al
personal. La producción de no mercado se calculó restando de la producción total la producción de mercado.

La producción se financia principalmente de donaciones o transferencias recibidas por los diferentes sectores
institucionales. En los estados de ganancias y pérdidas, las ISFL registraron los ingresos por donaciones junto con
sus ingresos por ventas en los rubros "Prestación de servicios", "Alquileres diversos" y/o "Ingresos diversos", y fue
indispensable separar ambos conceptos porque correspondían a dos transacciones económicas diferentes, de esa
manera no se distorsionó el valor de la producción de mercado. La encuesta económica especial contó con un
capítulo donde se desagregaba las transferencias corrientes internas y externas recibidas en el año 2007.

Se adaptó el sistema intermedio de las sociedades no financieras para las ISFLSH.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 153


A) Valor bruto de la producción (VBP)

a) Producción principal

La producción principal es la producción de no mercado (por ejemplo los servicios que brinda una ISFL en
proyectos de desarrollo social, ayuda humanitaria ante desastres naturales, consejería y apoyo espiritual a
personas con problemas de drogadicción, etc.). La producción principal a nivel de productos comprende los
servicios sociales de cuidados personales y servicios de asociaciones u organizaciones.

b) Producción secundaria

• Producción secundaria de mercado: se obtuvo de la información de los estados de ganancias y pérdidas


sobre sus ingresos por ventas de productos o la prestación de servicios (consultorías).
• Otra producción de no mercado secundaria: la producción generada por los comedores populares y los
comités de vaso de leche se consideró como otra producción de no mercado secundaria en el producto
"Servicios de restaurantes y servicios móviles de alimentación" de la actividad "Restaurantes" y representó el
22% de la producción total. El valor estimado fue de acuerdo a las transferencias otorgadas por el Gobierno
Central.

B) Consumo intermedio (CI)

El consumo intermedio se determinó a partir de la información contable y fue correlacionada con sus respectivos
códigos de operaciones de cuentas nacionales, asimismo se realizaron las expansiones respectivas.

Para el desagregado del consumo intermedio a nivel de 365 categorías de productos, se utilizó una estructura
elaborada a partir de la información detallada solicitada a las unidades económicas informantes de los diferentes
estratos.

El Gobierno General destina anualmente un presupuesto a los Gobiernos Locales para la compra de alimentos
destinados a los siguientes programas sociales: Programas de Complementación Alimentaria (PCA) y Programa
del Vaso de Leche (PVL). Ambos programas se ejecutan a través de las Organizaciones Sociales de Base (OSB), es
decir, comedores populares y comités de vaso de leche.

La incorporación de las OSB en el ámbito de estudio de las ISFLSH necesitó de un tratamiento especial para su
registro en las cuentas nacionales. Las compras de los productos alimenticios por parte de los Gobiernos Locales
y su posterior distribución a las OSB se incluyeron como consumo intermedio de las ISFLSH porque realizan un
proceso de transformación.

La Contraloría General de la República proporcionó información del 65% de los productos alimenticios adquiridos
para el Programa del Vaso de Leche por parte de las municipalidades distritales; en lo concerniente a los comedores
populares al no contar con información oficial se realizó una estimación a partir de una canasta compuesta por
los principales productos alimenticios que en años anteriores al 2007 el Gobierno General entregaba a este tipo
de organizaciones.

Los diversos productos alimenticios representan el 32% del total del consumo intermedio.

La actividad insume principalmente servicios de análisis técnicos e investigación, viáticos y restaurantes, esta
información proviene de las Organismos No Gubernamentales (ONG), entre otros.

154 Instituto Nacional de Estadística e Informática


C) Componentes del valor agregado bruto (VAB)

El valor agregado se calculó de la sumatoria del consumo de capital fijo más, las remuneraciones pagadas al
personal y otros impuestos a la producción.

Remuneraciones y contribuciones de los asalariados

Las remuneraciones comprenden tanto los sueldos y salarios (en dinero o en especie), y las contribuciones sociales
a cargo del empleador, los mismos que se registran en el rubro "Cargas de Personal" en los estados de ganancias
y pérdidas.

a) Sueldos y salarios: la información de los estados de ganancias y pérdidas se complementó con un capítulo
adicional de personal ocupado y remuneraciones pagadas en el año 2007, obtenidas a partir de las siguientes
fuentes: IV CENEC - formulario impreso y encuesta económica especial de las ISFL, dicha información por
fuentes permitió calcular el sueldo promedio mensual por estrato, obteniendo así la remuneración de los
asalariados declarados de la actividad.
b) Contribuciones sociales de los empleadores: se calculó con información de las diferentes fuentes y sólo se
realizó la expansión para el estrato pequeño. La metodología que se utilizó fue similar al cálculo de los
sueldos y salarios. Las contribuciones sociales efectivas de los asalariados declarados general fue de 14,4%.
c) Otros impuestos a la producción: la información proviene de las fuentes, no se realizó expansión alguna
para esta operación, sin embargo por la característica de la actividad el valor obtenido no fue significativo.

Ingreso de explotación bruto

Excedente de explotación bruto: como la producción se mide por los costos, el excedente de explotación refleja el
valor del consumo de capital fijo. Cabe indicar que no se realizó expansión del consumo de capital fijo.

Sólo se expandieron las variables de la cuenta de producción y de generación del ingreso, respectivamente (con
excepción del consumo de capital fijo y otros impuestos); para las demás cuentas sólo se trabajó con dato fuente.

Cuenta de distribución secundaria del ingreso

La variable más importante en ésta cuenta se refiere a las "Transferencias corrientes a instituciones sin fines de lucro
que sirven a los hogares".

Las ISFLSH se financian principalmente de transferencias corrientes internas y del exterior, así como rentas de la
propiedad, proveniente de los otros sectores institucionales ello debido a que sus ingresos por ventas no son
significativos.

Las transferencias recibidas del sector no financiero se calcularon en base a la información proveniente de la
fuente IV CENEC - formulario electrónico, estados de ganancias y pérdidas, rubro donaciones pagadas y representa
el gasto efectuado por concepto de donaciones realizados por las empresas con el fin de deducirlo en el pago de
los impuestos. Sólo se puede donar a entidades del Sector Público Nacional y a entidades sin fines de lucro cuyo
objeto sea la beneficencia, asistencia, educación, cultura, ciencia, arte, deporte, salud, y otros fines semejantes.

Bajo el concepto de responsabilidad social empresarial (dirigido a sus propios trabajadores y a la sociedad en
general), muchas empresas constituyen asociaciones o fundaciones para la administración de fondos (donaciones)
orientados hacia la ejecución de proyectos sociales destinados a las comunidades con aliados estratégicos como
los Gobiernos Locales y las ISFL.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 155


Las transferencias recibidas del sector financiero fueron aportes voluntarios hacia aquellas instituciones dedicadas
a brindar ayuda a las víctimas del terremoto ocurrido en el departamento de Ica.

Las transferencias recibidas del sector Gobierno se dividen de la siguiente manera:

a) Subvenciones a personas jurídicas.


b) Apoyo a organismos no gubernamentales.
c) Programa del vaso de leche (PVL).
d) Programa de complementación alimentaria (PCA).

Se cruzó información con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el portal de transparencia
económica del Ministerio de Economía y Finanzas, en éste último se realizó las consultas con el seguimiento de la
ejecución presupuestal a un nivel más detallado que el SIAF no lo permite.

Las transferencias recibidas por el sector de los hogares se calcularon en base a la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) y Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF), además de otras estimaciones
complementarias para determinar las cuotas de asociados a los colegios profesionales, ofrendas, diezmos y/o
limosnas entregadas a las diferentes confesiones religiosas, aportes por las asociaciones de padres de familia
(APAFAS), etc.

Las transferencias recibidas del resto del mundo se calcularon con la información proveniente de aduanas y de la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), quien es la encargada de supervisar la utilización del
dinero proveniente del exterior para realizar proyectos de cooperación técnica con fondos oficiales y que pueden
ser ejecutados por entidades públicas o privadas de nuestro país.

Cuenta de Utilización del ingreso disponible

En esta cuenta, se realizan el cálculo del gasto de consumo final de las ISFLSH el cual se define como el gasto de
consumo final individual de las ISFLSH, es decir, todo ese gasto beneficia directamente a las personas físicas,
también se denomina transferencias de bienes y servicios individuales no de mercado de las ISFLSH.

Cobertura.- El gasto de consumo final de las ISFLSH se distribuyó en los siguientes productos a nivel 365 categorías
de productos:

- Producto 297: Servicios de restaurantes y servicios móviles de alimentación.


- Producto 356: Servicios sociales de cuidados personales.
- Producto 357: Servicios de asociaciones u organizaciones.

Metodología de cálculo: La producción de las ISFLSH se calcula por la suma de los costos. Al total de la
producción calculada para las ISFLSH se restó la producción de mercado y los pagos realizados por los hogares
cuya estimación se basó en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares (ENAPREF).

Cuenta de capital

Como algunas instituciones religiosas cuentan con emisoras radiales, existe un valor no significativo que figura en
la transacción AN.22 - "Contratos, arrendamientos y licencias", dicha información proviene del IV CENEC formulario
electrónico, capítulo 09B "Amortización de activos intangibles", ya que una institución informante tiene una concesión
por el uso del espectro radioeléctrico.

En la transacción AN.21 - "Recursos naturales" se incluye los gastos realizados por las ISFLSH en la compra de
terrenos para la construcción de los templos (como el caso de las instituciones religiosas) o para realizar diferentes
actividades según sus necesidades.

156 Instituto Nacional de Estadística e Informática


5.6 Cuentas del sector hogares

5.6.1 Definición del sector

Los hogares son unidades institucionales que cumplen principalmente el rol de productores y de consumidores
finales.

El SCN2008 en el párrafo 4.149 define al hogar como "un grupo de personas que comparten la misma vivienda,
que juntan, total o parcialmente, su ingreso y su riqueza y que consumen colectivamente ciertos tipos de bienes y
servicios, sobre todo los relativos a la alimentación y el alojamiento".

Es así que en las cuentas de los hogares, se registra la generación del ingreso por ejercer actividad económica
como propietarios de empresas no constituidas en sociedad, además de las remuneraciones de asalariados, las
rentas de la propiedad y las transferencias corrientes netas que dan como resultado el ingreso disponible de
hogares, el cual debe ser destinado al gasto de consumo o al ahorro. De haber ahorro y transferencias de capital
netas suficientes, es posible financiar la formación bruta de capital y obtener préstamo neto real (capacidad de
financiamiento como sector institucional) o en caso contrario se llega a la situación de endeudamiento neto
(déficit de financiamiento). Este resultado finalmente se confronta con el préstamo neto de la cuenta financiera.

5.6.2 Unidades de observación

Los hogares en su rol de productores de bienes y servicios de mercado abarca a todas las empresas no constituidas
en sociedad que no disponen de un conjunto completo de cuentas, es decir, como una entidad jurídica separada
del propio hogar. Estas empresas se crean con el fin de producir bienes o servicios para su venta o trueque en el
mercado, e incluyen a las asociaciones no constituidas en sociedad, donde una parte de estos bienes se utilizan
para el consumo final del propio hogar o autoconsumo.

Los hogares como productores de servicios para su propio uso final comprenden solamente el servicio doméstico
remunerado y el alquiler imputado de vivienda, no se consideran unidades empresariales.

5.6.3 Cobertura

El IV Censo Nacional Económico cubrió la producción de las unidades visibles no agropecuarias urbanas de la
economía, siendo necesario completar el área urbana y rural con información de empleo equivalente de las
encuestas a hogares ENAHO-ENCO.

Las encuestas a los hogares son fuentes de información importante para medir principalmente el gasto de consumo
final de los hogares y con menor precisión el ingreso disponible. Por ello la Dirección Nacional de Cuentas
Nacionales en el marco del cambio de año base, hace uso intensivo de las encuestas a los hogares como marco
estructural para aproximar las cuentas de los hogares.

Para el año base 2007 se usó exhaustivamente la información de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
(ENAPREF) y Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), cuyas fortalezas son medir detalladamente el gasto de
consumo y los ingresos del trabajo tanto en ocupación principal como secundaria. En cambio, la información de
las demás cuentas distributivas y de acumulación se considera sólo referencial debido al poco detalle y a que los
estratos altos no están bien representados.

Las encuestas a hogares aportaron también con los ratios técnicos para control global de la cuenta de industria
tales como: productividad, coeficientes técnicos, sueldos per cápita e ingreso mixto per cápita.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 157


5.6.4 Fuentes de información

• IV Censo Nacional Económico 2007 - personas naturales informantes al formulario impreso.


• Ministerio de Energía y Minas - Declaración Anual Consolidada (DAC).
• Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
• Ministerio de Agricultura.
• Estudios especiales elaborados en cuentas nacionales (transporte urbano, coca y derivados).
• Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) ejecutada entre enero 2007 - diciembre 2007.
• Censo de Población y Vivienda 2007 (CPV 2007)
• INEI - Encuesta Nacional Continua (ENCO)
• Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) ejecutada entre mayo 2008 - abril 2009.
• Otra información especializada de las matrices quién a quién para las cuentas distributivas (Sistema Financiero,
Seguros y Pensiones, Balanza de Pagos, Gobierno en general).

5.6.5 Metodología de cálculo de los hogares

Clasificación de los establecimientos

Los establecimientos de los hogares han sido clasificados por actividad económica a partir de la información
según Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.4 proporcionada en el IV Censo Nacional Económico,
registros administrativos o encuestas a los hogares.

Se trata de empresas no constituidas en sociedad y que no registran un conjunto completo de cuentas (balance
general, estado de ganancias y pérdidas y otros estados financieros) que permitan conocer los activos y pasivos de
una empresa separada del propio hogar.

Medición de la producción

Es importante destacar que la medición de la producción se realizó cuando se calculó las actividades económicas
por modos de producción, siendo el modo 5 el asignado para este sector.

La producción de las unidades agropecuarias fue medida principalmente con información del Ministerio de
Agricultura y de un estudio especial elaborado en cuentas nacionales sobre la hoja de coca y derivados.

La producción de las unidades no agropecuarias como parte de la economía observada fue medida con el Censo
Nacional Económico en su formato impreso, Declaración Anual Consolidada y Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP. El resto de la producción de mercado es economía no observada medida principalmente con
expansión de empleo equivalente.

La producción de servicios para su propio uso final ha sido estimada con información de la matriz de empleo
ENAHO-ENCO y la ENAPREF, mientras que el alquiler imputado de vivienda ha sido calculado con el CPV 2007
y la mencionada encuesta a hogares.

Cuenta de producción y de generación del ingreso

La producción de las unidades agropecuarias fue medida principalmente multiplicando la cantidad producida
con el precio de venta proporcionado por el Ministerio de Agricultura, donde además se incluye una estimación
de la producción extractiva de la hoja de coca.

158 Instituto Nacional de Estadística e Informática


La producción pesquera fue calculada con la información de pesca artesanal marítima y continental del Ministerio
de la Producción (PRODUCE).

En tanto que para obtener la cuenta de producción y de generación del ingreso de las unidades no agropecuarias
provenientes del IV CENEC, DAC y SBS fue necesario establecer correspondencias entre la información de ingresos
y gastos empresarial con las cuentas nacionales, separando la venta de productos terminados (manufactura o
construcción), el margen comercial y la prestación de servicios como parte de la producción.

El cálculo de la producción del transporte urbano fue elaborado con información de la cantidad de vehículos del
parque automotor y la productividad media de los transportistas. Similar método se aplicó a la producción del
alquiler de vivienda donde se cuenta con información de la cantidad de viviendas ocupadas del CPV2007 y el
precio promedio departamental de ENAPREF calculado además por áreas urbano/rural y tipo de vivienda.

El resto de la producción no medida por las fuentes anteriores, fue estimada a partir del empleo equivalente
restante captado en la ENAHO-ENCO, y la productividad del IV CENEC o de la ENAHO. Cabe recordar que la
ENAHO-ENCO incluye el empleo de las unidades de producción visibles medidas en el IV CENEC pero además
abarca las unidades de producción no visibles de la economía como las empresas informales urbano-rurales, así
como los establecimientos rurales.

Para obtener la cuenta de producción y de generación del ingreso de los Hogares productores por actividad
económica a partir de la ENAHO- como información referencial- se utilizó rangos de cuantificación del ingreso
mixto per cápita equivalente de empresas no constituidas en sociedad agropecuarias y no-agropecuarias a partir
de información del capítulo 500 "Empleo e Ingreso" y de la matriz de empleo equivalente ENAHO-ENCO, y con
ayuda de coeficientes técnicos y estructuras de valor agregado medido en los módulos ENAHO.02 "Ingreso del
productor agropecuario" y ENAHO.04 "Ingreso del trabajador independiente" se obtuvo coeficientes de productividad
tanto para la ocupación principal como para la ocupación secundaria.

Mediante los coeficientes de productividad y la matriz de empleo equivalente se expande el valor bruto de producción
total de los hogares, añadiendo también la producción del alquiler de vivienda y del empleo doméstico. Con los
coeficientes técnicos proporcionados por los módulos especializados se obtuvo el consumo intermedio y por
diferencia, el valor agregado bruto.

El valor agregado bruto fue descompuesto entre remuneraciones pagadas, otros impuestos e ingreso mixto con
ayuda de las estructuras de valor agregado obtenidas de los módulos especializados de hogares productores de
ENAHO.

La producción para uso final propio del servicio doméstico remunerado y del alquiler imputado de vivienda no
genera ingreso mixto. El VAB del servicio doméstico se salda con las remuneraciones pagadas, mientras que el
VAB del alquiler imputado de vivienda constituyó el único excedente de explotación de la cuenta de hogares tal
como refiere el SCN.

Como saldo de la cuenta de generación del ingreso se obtuvo el ingreso mixto de hogares productores y el
excedente de explotación que proviene del alquiler imputado de vivienda.

Cuentas de distribución y acumulación

Así como hay hogares que generan ingreso mixto, existen personas que en su ocupación principal o secundaria
aportan mano de obra al proceso productivo o que son perceptores de remuneraciones. Las remuneraciones
pagadas por cada sector institucional está en la cuenta de generación del ingreso y las remuneraciones recibidas
por los hogares residentes está en la cuenta de asignación del ingreso primario.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 159


Cabe precisar que se elaboró un sistema intermedio entre los códigos de operaciones del SCN2008 y las preguntas
de ENAHO y ENAPREF. La información de las encuestas a hogares fue ajustada utilizando rangos de cuantificación
de la propia variable y se considera como "dato-fuente" referencial.

Las cuentas distributivas y de capital tales como las rentas de propiedad, impuestos al ingreso y la riqueza,
contribuciones y prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales en especie, otras transferencias corrientes,
formación bruta de capital y transferencias de capital fue estimado a través de las "matrices quién a quién", que
asignan valores entre sectores institucionales.

Estas matrices tomaron como referencia la información de las encuestas a hogares y la ajustaron conforme al dato
de información especializada tales como: IV censo nacional económico, sistema financiero, seguros y pensiones,
balanza de pagos y gobierno en general.

A continuación se menciona un resumen de las principales cuentas de distribución, utilización y acumulación que
inciden más en la capacidad de financiamiento de los hogares como sector institucional:

• Rentas de la propiedad: comprende intereses recibidos o pagados por préstamos y depósitos; el reparto de
dividendos por parte de sociedades; las rentas obtenidas por las empresa de seguros y pensiones con el
dinero de sus aportantes y que se cancela en las contribuciones suplementarias pagadas; así como
arrendamientos recibidos o pagados de activos no producidos.
• Transferencias corrientes: comprende impuestos al ingreso y al patrimonio; contribuciones sociales de los
empleadores, de los hogares y suplementarias; prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en
especie tanto en dinero como en especie; así como otras transferencias corrientes recibidas o pagadas donde
las remesas del resto del mundo explican la mayor parte de la diferencia.
• Utilización del ingreso disponible y ahorro: el conjunto de ingresos del trabajo, rentas de la propiedad netas
y transferencias corrientes neto da como resultado el ingreso disponible de los hogares, que se destina al
consumo o al ahorro. Adicionalmente se tiene en los recursos "ajuste por cambios en los derechos de pensión
(D.8)", que es una diferencia entre los aportes y los pagos de los fondos de pensiones, el cual no es de libre
disponibilidad y constituye un ahorro forzoso. Sumando al ingreso disponible la cuenta D.8 y restándoles el
gasto de consumo final se obtiene el nivel de ahorro de los hogares.
• Formación bruta de capital y préstamo neto: incluye transferencias de capital recibidas o pagadas, formación
bruta de capital fijo cuyo principal bien de capital son las viviendas, así como variación de existencias. Se
verifica que el ahorro de la cuenta de utilización del ingreso disponible alcanza para financiar la formación
bruta de capital, dando como resultado préstamo neto real o capacidad de financiamiento como Sector
Institucional Hogares.

5.7 Metodología para elaborar la cuenta del resto del mundo

5.7.1 Definición

El resto del mundo no constituye un sector institucional en el sentido del Sistema de Cuentas Nacionales, sin
embargo adopta la estructura contable general de los sectores institucionales residentes de la economía nacional,
salvo ligeras variantes, con el fin de cerrar el círculo del universo de transacciones realizadas por las unidades
institucionales residentes al registrar las transacciones realizadas entre los sectores institucionales residentes y las
unidades institucionales no residentes que integran el resto del mundo.

Las categorías contables que comprende la cuenta del resto del mundo según el sistema de cuentas nacionales
son las siguientes:

160 Instituto Nacional de Estadística e Informática


• La cuenta de bienes y servicios con el exterior.
• La cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior.
• Las cuentas de acumulación con el exterior:
- La cuenta de capital.
- La cuenta financiera.
- La cuenta de otras variaciones del volumen de activos.
- La cuenta de revalorización.
• La cuenta de activos y pasivos con el exterior.

5.7.2 Cobertura

La cuenta del resto del mundo abarca las transacciones entre el resto del mundo y las unidades institucionales
residentes del país. Así como stocks de activos y pasivos.

Cabe indicar que la cuenta del resto del mundo muestra el punto de vista del resto del mundo con respecto a la
economía nacional, es decir que un recurso para el resto del mundo es un empleo para la economía nacional, y
viceversa; de la misma manera si el resto del mundo tiene superávit significa que la economía nacional tiene
déficit, y viceversa.

Se incluye en el resto del mundo a unidades institucionales que se localizan físicamente dentro de la frontera
geográfica del país, sin embargo, son considerados fuera del territorio económico, tales como son las embajadas,
consulados y las organizaciones internacionales. Asimismo, se consideran como parte integrante del resto del
mundo a las personas no residentes que se encuentran dentro del territorio económico por razones de turismo o
negocios.

5.7.3 Fuentes de información

La principal fuente de información que se utiliza para la medición de la cuenta del resto del mundo es la balanza
de pagos, elaborada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

5.7.4 Valoración

La valoración de la cuenta del resto del mundo, toma como base los precios de mercado corrientes; por lo tanto,
de manera general, las transacciones se valoran a los precios acordados por los sujetos que intervienen en las
transacciones.

En el caso de las exportaciones e importaciones de bienes su valoración es por el valor de mercado en el punto de
valoración uniforme (la frontera aduanera de la economía que los exporta), es decir el valor franco a bordo (FOB)
y las importaciones y exportaciones de servicios al igual que las demás transacciones, se valoran tomando los
precios de mercado.

La unidad de cuenta con la que se valora la cuenta del resto del mundo es el nuevo sol. Por lo que, como un
trabajo previo, toda la información de las fuentes debe ser convertida a nuevos soles, en caso estén valoradas de
origen en otra unidad de cuenta.

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 161


5.7.5 De la balanza de pagos a la cuenta del resto del mundo

La elaboración de la cuenta del resto del mundo implicó el tratamiento y sistematización de la balanza de pagos,
tomando como marco teórico el manual del sistema de cuentas nacionales y de manera complementaria el
manual de balanza de pagos.
Las cuentas que se elaboraron para el nuevo año base 2007 fueron las siguientes:

• La cuenta de bienes y servicios con el exterior.


• La cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior.
• La cuenta de capital.
• La cuenta financiera.

El punto de partida para elaborar estas cuentas fue la información de la Balanza de Pagos, que es un estado
estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico, las transacciones económicas entre la economía
nacional y el resto del mundo.

Contrario a la cuenta del resto del mundo, la balanza de pagos tiene el punto de vista de la economía nacional
hacia el resto del mundo, es decir todo lo que en la balanza de pagos es un crédito en la cuenta del resto del
mundo es un débito (empleo o utilización) y viceversa.

La balanza de pagos, elaborada por el BCRP, está valorada en dólares americanos y su presentación es por
períodos trimestrales.

La conversión a nuevos soles de la balanza de pagos, se realizó utilizando el promedio de la compra y la venta del
tipo de cambio bancario promedio trimestral y el valor anual en nuevos soles se obtuvo por agregación de
trimestres.

Ello acorde a las recomendaciones del manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (recogida en la
versión del SCN 2008) sobre la conversión a la unidad de cuenta utilizada en las transacciones:

"14.78. De acuerdo con los principios sobre el momento del registro y la valoración, tanto del Sistema como del
Manual de Balanza de Pagos, el tipo de cambio apropiado a utilizar para la conversión de la moneda empleada
en la transacción a una unidad de cuenta es el tipo de mercado vigente en la fecha de la operación o, si no se
dispone del mismo, el tipo promedio del período más breve que se puede aplicar. Debe utilizarse el punto
medio entre los tipos comprador y vendedor con el fin de excluir cualquier costo del servicio, esto es, la
diferencia entre el punto medio y los mencionados tipos.

14.79. Para la conversión de datos sobre stocks de activos y pasivos financieros con el exterior ha de utilizarse
el tipo de cambio de mercado vigente en la fecha a la cual se refiere el balance, es decir, el punto medio entre
el tipo comprador y vendedor al contado."

En el siguiente gráfico se muestra de manera esquemática el pase de la balanza de pagos a la cuenta del resto del
mundo del Sistema de Cuentas Nacionales.

162 Instituto Nacional de Estadística e Informática


BAL ANZA DE PAGOS  CUENTA RESTO DEL  MUNDO 

Cuenta Corriente Bienes (Balanza Comercial) y  Cuenta de Bienes y Servicios con el Exterior: 
Servicios  Importación y Exportación de Bienes y Servicios. 

Cuenta de Ingresos Primarios y Transferencias 
Cuenta Corriente Renta y Transferencias Corrientes 
Corrientes con el Exterior.

Cuentas de Acumulación con el Exterior: Cuenta de 
Cuenta de Capital y Financiera: Cuenta de Capital 
Capital. 

Cuentas de Acumulación con el Exterior: Cuenta 
Cuenta de Capital y Financiera: Cuenta Financiera 
Financiera. 

Tal como se observa en el gráfico, los componentes bienes y servicios de la cuenta corriente de la balanza de
pagos, se utilizan para elaborar la cuenta de bienes y servicios con el exterior de la cuenta del resto del mundo.

Los componentes renta y transferencias corrientes de la cuenta corriente de la balanza de pagos, se utilizan para
elaborar la cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior de la cuenta del resto del
mundo.

La información de la cuenta de capital de la balanza de pagos, se utiliza para elaborar la cuenta de capital de la
cuenta del resto del mundo.

Y, la información de la cuenta financiera de la balanza de pagos, es la utilizada para la elaboración de la cuenta


financiera del resto del mundo.

Como se dijo en un inicio, la balanza de pagos se toma como punto de partida para elaborar la cuenta del resto
del mundo, ello implica transcribir la información de la balanza de pagos en el lenguaje de cuentas nacionales,
se verifica que el valor de los errores u omisiones de la balanza de pagos es igual al valor de la discrepancia
estadística que existe entre los préstamos neto o endeudamientos neto de las cuentas reales (cuenta de bienes y
servicios con el exterior, la cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior y la cuenta de
capital) y de la cuenta financiera de la cuenta del resto del mundo.

Sobre la cuenta del resto del mundo, con información de la fuente balanza de pagos, se realizaron algunos
arbitrajes que resultaron producto del proceso de compatibilización de fuentes de información realizado en el
marco del análisis de las cuentas económicas integradas de la economía.

5.7.6 La cuenta de bienes y servicios con el exterior

La cuenta de bienes y servicios con el exterior comprende las importaciones y las exportaciones de bienes y
servicios, su saldo se denomina saldo de bienes y servicios con el exterior. Desde la óptica del resto del mundo las
importaciones son recursos mientras que las exportaciones son empleos, eso quiere decir que si el saldo de bienes
y servicios con el exterior es negativa estará reflejando un déficit para el resto del mundo (importaciones < 

Perú: Metodología de las Cuentas Nacionales. Año Base 2007 163


exportaciones), mientras que si el saldo es positivo estará reflejando un superávit para el resto del mundo
(importaciones > exportaciones). Nótese que un déficit para el resto del mundo significa un superávit para la
economía, y viceversa.

El valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de esta cuenta, deben ser iguales a los valores
totales de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios trabajados por productos, que se visualizan al
final del cuadro oferta y utilización. Eso quiere decir, que si las cifras iníciales correspondieron a la balanza de
pagos, estos valores se ajustan de tal manera que el resultado final debe coincidir con los totales de importaciones
y exportaciones de bienes y servicios del cuadro oferta y utilización. Ello se realiza por que el tratamiento del
comercio exterior a nivel de productos es más preciso y además es necesario para realizar los equilibrios de los
balances oferta y utilización.

5.7.7 La cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior

La cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el exterior, comprende el saldo de bienes y servicios
con el exterior; las remuneraciones de asalariados; los impuestos sobre la producción y las importaciones; las
subvenciones; la renta de la propiedad; los impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc.; las contribuciones
sociales; las prestaciones sociales distintas de las transferencias; las otras transferencias corrientes; y el ajuste por
la variación de la participación neta de los hogares en los fondos de pensiones; el saldo de esta cuenta es el saldo
corriente con el exterior que es equivalente al saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

El saldo de bienes y servicios con el exterior es igual al saldo corriente con el exterior. Las remuneraciones de los
asalariados no tuvieron cobertura en la balanza de pagos, sin embargo a través de encuestas a embajadas y
organismos internacionales se obtuvieron cifras referenciales. La renta de la propiedad, tuvo como punto de
partida la información de la balanza de pagos la que fue compatibilizada y complementada con la información
empresarial, esta transacción incluye además el ajuste por servicios bancarios imputados que es la reclasificación
de los intereses al producto servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI). Los impuestos
corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc. no han sido cubiertos por la balanza de pagos por lo que el dato ha
sido obtenido de la nota tributaria publicada por la superintendencia nacional de administración tributaria (SUNAT)
y que corresponde al impuesto a la renta pagada por los no domiciliados (empleo o débito del resto del mundo).
Las otras transferencias corrientes comprenden principalmente las remesas que envían los no residentes a la
economía y las transferencias que realizan los organismos privados y oficiales del resto del mundo al gobierno, a
las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y a las demás instituciones sin fines de lucro, el análisis
parte de la información de la balanza de pagos y luego se compatibiliza y complementa con información detallada
del gobierno (base de datos del SIAF) y con información detallada de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI).

5.7.8 La cuenta de capital

La cuenta de capital comprende el saldo corriente con el exterior; las transferencias de capital por cobrar; las
transferencias de capital por pagar; las adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos;
las variaciones del valor neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital; y el préstamo neto (+) o
endeudamiento neto (-).

La información de las transferencias de capital por cobrar y de las transferencias de capital por pagar tiene como
punto de partida la información de la balanza de pagos, que posteriormente mediante el análisis de estas transacciones
(principalmente D.99 Otras transferencias de capital) se realizó la compatibilización de fuentes utilizando la
información empresarial (principalmente de las compañías de seguros) y gubernamental.

164 Instituto Nacional de Estadística e Informática

También podría gustarte