Está en la página 1de 3

Análisis de caso práctico

1. ¿Cómo clasificaría al bien (la obra pictórica)? y ¿por qué?


Bien inmueble, corpóreo, especifico, no fungible, gradualmente consumible,
indivisible, futuro, singular, accesorio, apropiable, dentro del comercio y particular.
Artículo 750 CCF. - Son bienes inmuebles:
I. El suelo y las construcciones adheridas a él;
II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos pendientes de los mismos árboles y plantas
mientras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares;
III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo
inmueble o del objeto a él adherido;
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en edificios o heredados por el dueño del
inmueble, en tal forma que revele el propósito de unirlos de un modo permanente al fundo;
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los conserve con el propósito
de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de un modo permanente;
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de la finca directa y exclusivamente, a la
industria o explotación de la misma;
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas
necesarias para el cultivo de la finca;

VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en
contrario;
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los acueductos y las cañerías de cualquiera especie
que sirvan para conducir los líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería; así
como las bestias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a
permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas.

2. Mencione qué características reúne, es decir, si está dentro del comercio,


si es físicamente posible, si es determinado o determinable.
Está dentro del comercio, físicamente posible y determinable.
3. ¿La señora Graciela López debe aceptar la obra pictórica aun después de
la fecha establecida?
Sí, pues el atraso del pintor no es imputable al mismo y es temporal.
Artículo 1045 CCF. - El impedimento temporal por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da derecho a
exigir indemnización del propietario.

4. ¿Debe pagar la obra en los términos pactados?


Sí, siempre que se pacte y cumpla el nuevo plazo que sustituya al anterior.
Artículo 1045 CCF. - El impedimento temporal por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da derecho a
exigir indemnización del propietario.

Artículo 1959 CCF. - Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:

I. Cuando después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que garantice la deuda;
II. II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido;
III. III. Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de establecidas, y cuando por
caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras.
5. ¿Puede exigir algún tipo de responsabilidad al pintor?
No, porqué el actuó el caso fortuito y la ley lo exime de la responsabilidad.
Artículo 1847 CCF. - No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato por
hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.

Artículo 2111 CCF. - Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa contribuido a él, cuando ha aceptado
expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone.

6. ¿El señor Esteban Gutiérrez puede reclamar el pago de su obra?


Sí, pues actuó el caso fortuito y no existe un impedimento total, sino temporal.
Artículo 1045 del CCF. - El impedimento temporal por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da derecho
a exigir indemnización del propietario.

Artículo 2017 CCF. - En los casos en que la obligación de dar cosa cierta importe la traslación de la propiedad de esa cosa,
y se pierde o deteriora en poder del deudor, se observarán las reglas siguientes:

I. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y por los daños y perjuicios;

II. Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la rescisión del contrato y el pago de daños y
perjuicios, o recibir la cosa en el estado que se encuentre y exigir la reducción de precio y el pago de daños y perjuicios;

III. Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación;

IV. Si se deteriorare por culpa del acreedor, éste tiene obligación de recibir la cosa en el estado en que se halle;

V. Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño sufre la pérdida, a menos
que otra cosa se haya convenido.

7. ¿Incurre en algún tipo de responsabilidad por el retraso?


No, porque la imposibilidad no es definitiva, sino temporal, el deudor no responde
de la mora mientras actúe el caso fortuito.
Artículo 1045 del CCF. - El impedimento temporal por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da derecho
a exigir indemnización del propietario.

Artículo 1847 CCF. - No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato por
hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.

Artículo 2111 CCF. - Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa contribuido a él, cuando ha aceptado
expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone.

8. ¿Qué sucede con los derechos de autor? Recuerde sus estudios acerca
de los bienes incorpóreos y consulte los artículos 11-13 de la Ley Federal del
Derecho de Autor.
Los derechos morales le pertenecerán única y perpetuamente al autor, mientras
que los derechos patrimoniales facultan al autor para explotar su obra o autorizar a
otros para explotarla, también lo faculta para transmitir la titularidad del derecho
patrimonial.
Artículo 11 LFDA. - El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de

obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección

para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los

primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.


Artículo 12 LFDA. - Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.

Artículo 13 LFDA. - Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de las obras de

las siguientes ramas:

I. Literaria;

II. Musical, con o sin letra;

III. Dramática;

IV. Danza;

V. Pictórica o de dibujo;

VI. Escultórica y de carácter plástico;

VII. Caricatura e historieta;

VIII. Arquitectónica;

IX. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;

X. Programas de radio y televisión;

XI. Programas de cómputo;

XII. Fotográfica;

XIII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y

XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las

antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas

colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una

creación intelectual.

Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más
afín a su naturaleza.

Artículo 18 LFDA. - El autor es el único, primigenio y perpetuo titular de los derechos morales sobre las obras de su
creación

Artículo 24 LFDA. - En virtud del derecho patrimonial, corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus
obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma, dentro de los límites que establece la presente Ley y sin
menoscabo de la titularidad de los derechos morales a que se refiere el artículo 21 de la misma.

Artículo 25 LFDA. - Es titular del derecho patrimonial el autor, heredero o el adquirente por cualquier título.

Artículo 26 LFDA. - El autor es el titular originario del derecho patrimonial y sus herederos o causahabientes por cualquier
título serán considerados titulares derivados.

Fuentes de consulta:
UNAM, Facultad de Derecho, División de Educación a Distancia, Bienes y Derechos
Reales, Unidad 3: Clasificación de los Bienes, elaborado por Acostaviques Ortiz, Columba et al.
(comp.), México, UNAM/Facultad de Derecho, 2019.
Código Civil Federal. Diario Oficial de la Federación. 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de
agosto1928. (México). Artículos: 750, 1045,1847,1959, 2017 y 2111.
Ley Federal del Derecho de Autor. Diario Oficial de la Federación. 24 de diciembre de 1996.
(México). Artículos: 11,12,13,18,24,25 y 26.

También podría gustarte