Está en la página 1de 31

Universidad de Guadalajara.

Centro Universitario del Norte.

BALÍSTICA
Profesora: Carolina Herrera Márquez.
Optativa 1, Grupo 9°A, Equipo 3:
Fanny Casas Pérez.
Humberto Ismael Herrera Andrade.
Jessica Figueroa Sandoval.

14/11/2022
1

Paola Yarely Pérez Miramontes.


Teresa Salazar Valdéz.

1. ANTECEDENTES
Antiguamente las armas de fuego eran identificadas por el taco. En el tiroteo que
tuvo lugar en el caso Cadoudal, los restos de papeles que habían servido de taco,
encontrados en el lugar de los hechos, permitieron identificar al autor, quien
resultó ser el hijo del Sr. Troche, relojero residente en Francia.

Posteriormente, con la invención del cartucho aparecieron los proyectiles, cuyas


características de clase (calibre, número, anchura y dirección de las estrías) eran
utilizadas por los expertos para realizar el debido cotejo entre los proyectiles
relacionados con el hecho y los disparados por el arma cuestionada. Sin embargo,
al encontrar concordancia entre las características de clase, sólo podían formular
conclusiones del tipo siguiente: "El proyectil ha sido disparado por el arma del
acusado o por otra semejante".

Henry Goodard (1835), Alejandro Lacassagne (1889). Paul Jeseride (1893) y Víctor
Balthazard, figuran como los iniciadores de esta disciplina. De todos ellos,
Balthazard "fue el primero en formular la nomenclatura de los diversos
elementos del arma que imprimen su huella en la bala o en el casquillo, y observó
que, incluso en una fabricación en serie y como el mismo utillaje, su aspecto varía
hasta el punto de permitirle la identificación.

2. BALÍSTICA INTERIOR, EXTERIOR, DE EFECTOS Y BALÍSTICA FORENSE


2.1. BALÍSTICA INTERIOR

La balística interior se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en
el arma a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del
cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca de fuego del cañón. También se
ocupa de todo lo relativo a la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma
de fuego.
2

Sucintamente describamos los fenómenos a que hemos hecho referencia en el


párrafo anterior: al ser percutido el fulminante del cartucho, su carga explota,
incendiando de inmediato la carga propulsora, generalmente pólvora. Ahora bien,
en virtud de encontrarse ésta comprimida, al quemarse produce una gran
elevación de temperatura y una gran cantidad de gases, los que empujan el
proyectil al ánima del cañón."

2.2. BALÍSTICA EXTERIOR


La balística exterior estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el
momento en que sale del arma, hasta que da en el blanco.

La balística externa, “es entendida como el estudio de la trayectoria del proyectil,


desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al
blanco y de los fenómenos que lo afectan; en concordancia con las
particularidades de cada caso"
3

2.3. BALÍSTICA DE EFECTOS


La balística de efectos, como su nombre lo indica. Estudia los daños producidos
por el proyectil sobre el objeto apuntado u otro que el azar determine.
La Balística de efectos, como su nombre lo menciona, estudia los efectos que
produce un proyectil o proyectiles al momento de impactar un objetivo, los daños
y lesiones que ocasionan en los cuerpos, los ángulos incidencias, la penetración
de los proyectiles, el trayecto dentro del cuerpo, las lesiones que producen en
esos trayectos, las distancias de los disparos, así como el estudio de los
proyectiles que tocan la superficie de un cuerpo.

La balística de efectos es una de las ramas más importantes al momento de


efectuar estudios sobre el tema, pues aquí es donde el cuerpo es expuesto a las
fuerzas del proyectil o proyectiles, causándoles daños o lesiones, algunas de
irremediable reparo para el que recibe dicho daño o trauma.

Por lo anterior, es importante el estudio minucioso de las características que


produce un proyectil o proyectiles en los cuerpos impactados, además de los
materiales que impacta y poder así auxiliarse de otras ciencias o disciplinas para
complementar el estudio.
4

Es de suma importancia conocer cómo fue el impacto que provocó aquel daño en
el cuerpo, la dirección, las características, los efectos, así como también la
distancia en la que pudo producir dicho efecto en el cuerpo. En esta rama el
estudio más importante es, en un determinado caso, el cuerpo de la víctima en el
hecho presuntamente delictivo.

2.4. BALISTICA FORENSE

La balística forense es la rama de la balística relacionada con la investigación del


delito. La definimos como “toda actuación o circunstancia en una investigación
criminal que involucra un arma de fuego, sus municiones o componentes de los
mismos, así como sus efectos”.

Los objetivos son 2: identificar el arma o sus componentes y sus efectos; y


relacionarlos con un hecho criminal (homicidio, asesinato, robo con violencia o
intimidación, tráfico de armas, tenencia ilícita de armas y terrorismo).

Desde esta perspectiva, la balística forense debe ofrecer al investigador todos los
conocimientos necesarios para realizar con eficacia estas funciones.
5

3. CLASIFICACIÓN DE ARMAS DE FUEGO (PROHIBIDAS Y PERMITIDAS)


De acuerdo con la obra de Mateo Grimaldo Castañeda Segovia la clasificación de
las armas de fuego se da en relación a su tamaño:

1. Armas pequeñas. Se citan revólveres y pistolas, rifles y carabinas,


subametralladoras, fusiles de asalto, ametralladoras livianas, escopetas.

2. Armas livianas. Ametralladoras pesadas, granadas de mano,


lanzagranadas ajustados debajo del cañón del fusil; misiles antiaéreos
portátiles, misiles antitanque portátiles, cañones sin retroceso portátiles,
misiles antitanque portátiles, cañones sin retroceso portátiles, bazookas y
morteros de menos de 100 mm.

3. Armas de cañón largo. Arma pequeña que requiere ser apoyada en el


hombro y ser sostenida por ambas manos para ser disparada. Ejemplo:
fusil.
6

4. Armas de cañón corto o cortas. Arma susceptible de ser disparada con


una sola mano. Ejemplo: pistola o revólver.

Respecto a su sistema de tiro, se clasifican de la siguiente forma:

1. Automáticas. Es el sistema de tiro a través del cual la munición es


disparada automáticamente mientras se mantiene apretado el gatillo. De
igual forma, las vainas de las municiones vacías son expulsadas del arma de
forma automática.

2. Semiautomáticas. Es el sistema de tiro mediante el cual la munición se


carga de forma automática después de que se realiza cada disparo; sin
7

embargo, es necesario tirar del gatillo nuevamente cada que se quiera


realizar un disparo.

3. Tiro a repetición. La munición se almacena en un cargador, siendo


necesario accionar un mecanismo manual a fin de subir la munición a la
recámara y realizar el disparo. De la misma manera, es necesario accionar
el mecanismo manual encargado de expulsar la vaina vacía (bolt system en
rifles). Cabe mencionar que los revólveres son a repetición.

4. Tiro a tiro. En este sistema es necesario abrir el arma, cargar manualmente


la munición, disparar, abrir nuevamente el arma, retirar los restos de la
munición disparada para volver a cargar de forma manual la munición para
efectuar un nuevo disparo.
8

De acuerdo con su calibre, las armas se clasifican de la siguiente manera:

1. De pequeño calibre: de 4.5 mm (177") hasta 20 mm.

2. De mediano calibre: más de 20 mm hasta 100 mm.

3. De grueso calibre: superior a 100 mm


9

De conformidad con el artículo 9º de la Ley Federal de Armas de Fuego y


Explosivos mexicano, son susceptibles de poseerse o portarse las siguientes
armas:

I. Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al 380"


(9 mm.), quedando exceptuadas las pistolas calibres 38" Super y 38"
Comando, y también en calibres 9 mm las Mausser, Luger, Parabellum y
Comando, asi como los modelos similares del mismo calibre de las
exceptuadas, de otras marcas.
II. Revólveres en calibres no superiores al 38" Especial, quedando exceptuado
el calibre 357" Magnum

Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas


urbanas, podrán poseer y portar con la sola manifesta-ción, un arma de las
ya mencionadas, o un rifle de calibre.22", o una escopeta de cualquier
10

calibre, excepto de las de cañón de longitud inferior a 635 mm (25"), y las de


calibre superior al 12 (729ª 6 18.5 mm.).

De conformidad con el artículo 11 del citado ordenamiento, son armas,


municiones y materia para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea las
siguientes:

a) Revólveres calibre 357" Magnum y los superiores a 38" Especial.

b) Pistolas calibre 9 mm Parabellum, Luger y similares, las 38" Super y


Comando, y las de calibres superiores.

c) Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en calibre 223", 7 mm, 7.62


mm. y carabinas calibre 30" en todos sus modelos.
11

d) Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga, sub ametralladoras,


metralletas y ametralladoras en todos sus calibres.

e) Escopetas con cañón de longitud inferior a 635 mm. (25")las de calibre


superior al 12 (729" ó 18.5 mm) y las lanzagases, con excepción de las de
uso industrial.
12

f) Municiones para las armas anteriores y cartuchos con artificios especiales


como trazadores, incendiarios, perforantes, fumígenos, expansivos de
gases y los cargados con postas superiores al "00" (84 cms de diámetro)
para escopeta.
g) Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus
aditamentos, accesorios, proyectiles y municiones.
h) Proyectiles-cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas de
profundidad, lanzallamas y similares, así como los aparatos, artificios y
máquinas para su lanzamiento.
i) Bayonetas, sables y lanzas.
j) Navíos, submarinos, embarcaciones e hidroaviones para la guerra naval y
su armamento.
k) Aeronaves de guerra y su armamento.
l) Artificios de guerra, gases y sustancias químicas de aplicación
exclusivamente militar, y los ingenios diversos para su uso por las Fuerzas
Armadas.

En general, todas las armas, municiones y materiales destinados exclusivamente


para la guerra

4. CARTUCHOS

Se entiende por cartucho la pieza completa con que se carga toda arma de fuego.

Se define como la carga de pólvora y municiones, o de pólvora sola, la cual


corresponde a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel o lienzo, o
encerrada en un tubo metálico, para cargar de una vez.

Regularmente, es reservado el nombre de cartucho para el respectivo a


proyectiles múltiples. En cambio, se usa el nombre de casquillo para el
correspondiente al proyectil único o bala.
13

La variedad de los cartuchos depende de los múltiples tipos de arma y de las


formas propias de fabricación que tiene cada industria.

Generalmente, el cartucho está compuesto de las siguientes partes:

● Vainilla o casquete: Comúnmente de metal, aloja y contiene a los demás


elementos del cartucho.
● Cápsula fulminante o estopín: Contiene en su interior el explosivo
destinado a dar fuego a la carga de proyección. Explota por percusión.
● Carga de proyección: Básicamente, está compuesta de pólvora. Debido a
estar en contacto con la parte abierta de la cápsula fulminante, al
producirse la explosión, recibe directamente el fuego.
● Proyectil o bala: Por lo regular, es metálico, varía en forma, dimensiones y
peso, según el arma que lo dispara y la fábrica que lo produce.

5. DEFINICIÓN DE VAINAS
La vaina, también conocida como casquillo, consiste en el recipiente que aloja la
carga de proyección y la cápsula detonante y cuya boca se une rígidamente a la
bala, constituida por una aleación de metales que consigna suficiente resistencia
y elasticidad.

La vaina se conforma por:

● Culote, con alojamiento para cápsula iniciadora.


● Cuerpo.
● Gola, une cuerpo y gollete, troncocónica.
● Gollete, cilíndrico o troncocónico.
● Boca, extremo abierto para alojamiento de la bala.
14

El análisis de la vaina (o casquillo) al igual que el arma de fuego permite obtener


huellas dactilares y biológicas; de igual forma permiten determinar la posición del
tirador, en razón que la posición de la vaina en el lugar del hecho ofrece la
posibilidad de analizar la posición o ubicación del tirador en el momento del
disparo; también permiten determinar el calibre y tipo del arma empleada,
información que facilita a los investigadores descartar armas que no se
correspondan a la característica buscada; por esta razón, cuando se procede a la
incautación de las armas incriminadas, el examen pericial de las vainas evidencias
permite evidenciar en qué arma fueron empleadas.

6. FULMINANTES
6.1. CÁPSULA FULMINANTE
Es la parte del cartucho donde se aloja la materia explosiva (fulminante)
destinada a iniciar la inflamación de la carga explosiva que propulsará el proyectil.
15

La cápsula fulminante o pistón inicialmente fue concebida para las armas de


percusión, surgidas a principios del siglo XIX.4 Esta cápsula se colocaba sobre la
boquilla del fogón, a la que se dio el nombre de "chimenea", la cual estaba
ubicada en el exterior de la recámara del cañón y que estaba comunicada a ésta
por medio de un orificio (oído). Al ser golpeada por el martillo, la mezcla
fulminante detonaba, proyectando una llamarada caliente en el oído y luego en la
pólvora de la carga que estaba en el cañón, produciendo la salida del proyectil.5 El
descubrimiento de la cápsula fulminante supuso el definitivo paso para el
desarrollo del sistema de percusión, ya que los anteriores inventos diseñados
para este sistema utilizando fulminantes sin cápsula habían resultado poco
eficaces.

6.2. INVENTOR

El inventor de la cápsula fulminante sigue siendo discutido en la actualidad, pero


parece ser que el primero en patentarla fue François Prélat en 1818. Otros
investigadores que reclaman para sí el invento son, Joshua Shaw, el célebre
16

armero londinense Joseph Egg, James Purdey o el coronel Peter Hawker. En


cualquier caso, fue Henry Deringer el primero en utilizarlas comercialmente en
pistolas.

6.3. PRIMEROS FULMINANTES


Hasta mediados del siglo XX, la sustancia más utilizada fue el fulminato de
mercurio, aunque es tóxico (envenenamiento por mercurio) y libera al aire
vapores tóxicos de mercurio al estallar. Además, es inestable y bastante sensible
al agua, los choques y la electricidad estática. Además, el mercurio, si no está
estabilizado, es corrosivo para los metales con los que se amalgama
naturalmente. En 1927, Remington fue el primer fabricante de armas en difundir
uno de los primeros fulminantes no corrosivos, pero los fulminantes a base de
mercurio, sin embargo, fueron utilizados durante mucho tiempo para los
cartuchos de caza y de tiro al plato e incluso en las pequeñas municiones de las
armas cortas.
17

6.4. TIPOS DE CÁPSULAS FULMINANTES

En los cartuchos de percusión central existen dos grandes grupos de cápsulas


fulminantes: el sistema boxer y el sistema Berdan. Su principal diferencia estriba
en donde está ubicado el "yunque". El yunque es una pequeña pieza fundamental
para la ignición del fulminante, ya que para que se produzca la explosión de la
mezcla iniciadora ésta tiene que ser aplastada, y eso se consigue gracias al efecto
del golpe de la aguja percutora sobre el yunque. -Sistema Boxer: Inventado en
Inglaterra en 1867 por el Coronel Edward Mounier Boxer de la Royal Artillery. El
yunque forma parte de la cápsula, constituyendo una unidad, la comunicación
con la pólvora se realiza por medio de un orificio (oído) en el centro de la vaina,
por el cual sale la lengua de fuego. -Sistema Berdan: Inventado en los Estados
Unidos en 1866 por el Coronel Hiram Berdan del US Army. El yunque forma parte
de la vaina y transmite el fuego de la cápsula a la pólvora a través de dos orificios
(oídos), uno a cada lado del yunque.
18

7. CALIBRES
El calibre del cartucho se determina midiendo el diámetro de la bala y la longitud
de la vaina. Existen varios sistemas el europeo, el británico y el americano.

El europeo da las medidas en milímetros, aunque en bastantes ocasiones también


va seguido de un nombre, que puede ser el del diseñador, del arma para el que va
destinado, o algo como la región donde estaba ubicada la primera fábrica de la
munición (ejemplo "Parabellum").

El inglés es el menos usado, quizá por el escaso número de cartuchos británicos


del mercado. Se expresa en milésimas de pulgadas, el calibre 375, tiene 0,375
pulgadas. Las medidas van seguidas en la mayoría de ocasiones por un nombre,
que al igual que en los otros sistemas puede ser el fabricante, diseñador, arma a
la que va dirigido o la vaina si tiene nombre.

El americano es el más enrevesado de los tres sistemas, se da en centésimas de


pulgadas, aunque también se puede dar en milésimas de pulgada o incluso en
milímetros. Como en los casos anteriores también suele acompañar a las medidas
un nombre (Smith-Wesson, Winchester, etc) que además de igual que en los casos
anteriores, pueden añadir el peso de la carga en grains, o si son más potentes
(Magnun). Históricamente, y desde los tiempos en que los colonos debían
fabricar sus propias balas, las denominaciones de calibres se realizaban con tres
cifras, de las cuales la primera de ellas indicaba el calibre en décimas de pulgada,
la segunda el peso de la carga de pólvora, y la tercera el peso de la bala.
19

7.1 ESTUDIO DE LOS CALIBRES MÁS HABITUALES


ARMA CORTA

Calibre 9 m/m: Bajo esta denominación existen cartuchos muy diferentes en


cuanto a características de su vaina, que pueden ser cilíndricas, abotelladas o
troncocónicas, longitud de la misma, tipo de culote o potencia. Todos ellos
incorporan una bala de 9 m/m. Son las más utilizadas en tareas de seguridad por
combinar un alto poder de parada con posibilidades de supervivencia para la
persona alcanzada por ellas.

Calibre 9 m/m parabellum: Las dimensiones de este cartucho son de 9,65 x 19,15.
Es el más utilizado en Europa, tanto por los policías como por el personal de
seguridad privada, fuerzas armadas y desde hace pocos años en el tiro deportivo.
El peso del proyectil está alrededor de los 7,50 gramos, su diámetro es de 9,02
m/m. y la velocidad media de unos 350 m/s. La vaina es ligeramente troncocónica.

Calibre 9 m/m LARGO ó 9 m/m Bergamann-Bayard. Sus dimensiones son de 9,57 x


23,20. Posee vaina cilíndrica con ranura, su velocidad está en torno a los 365 m/s y
su peso es de unos 8 gramos.

38 SUPER AUTO. De idénticas dimensiones que la anterior, varía sin embargo en


potencia que en el caso que nos ocupa es mayor, alcanzando velocidades de 395
m/s. Tiene grandes condiciones balísticas por lo que es ideal para competiciones
de tiro.

38 ESPECIAL. Sus dimensiones son de 9,63 x 29,34 m/m. El cartucho por excelencia

en Estados Unidos, si bien últimamente está cediendo terreno a favor del 9 m/m.

Parabellum. Su vaina es cilíndrica de pestaña y ranura y la velocidad del proyectil


está en torno a los 300 m/s. con un peso de 10 gramos.

Calibre .22 LR / .22 Long Rifle. Se dice que fue creado en 1887 por la Compañía de
Herramientas y Armas Americana J.Stevens. Es una evolución del .22 Long de
1871. Originalmente, tenía una punta de 2,6 gramos con una carga de 3,2 décimas
de gramo de pólvora negra.
20

En materia de calibre, es importante saber que su sola mención, no identifica al


arma ni al cartucho. El calibre 7,65 mm (o su equivalente .32) es válido tanto para
pistola, revólver o fusil. Por lo tanto, se requieren otros datos para poder
identificarlos, tales como el tipo de arma, tamaño y forma de la vaina y del culote,
marcas, etcétera.

8. ANILLO DE FISH O TATUAJE A QUEMA ROPA O BOCA DE JARRO


La distancia en la que se hizo un disparo de bala no puede resolverse con
precisión, de esta forma la criminalística con apoyo de los tipos de disparo, puede
aproximarse a la distancia más certera.

De conformidad con el Dr. Rafael Moreno (2014), existen cuatro tipos de disparo:

8.1. DISPARO A BOCA DE JARRO


Es el que se realiza con la boca del arma en contacto con la piel. En casos de
armas cortas, el perito puede apoyarse, para el diagnóstico, en los datos que le
suministre la lesión o las ropas.

Las características dados por la lesión son:

La “boca de mina” una herida cutánea desgarrada, estrellada, alargada, semejante


a la herida contusa, y en parte incisa

El “signo de Benassi” es el anillo de ahumamiento producido alrededor del orificio


de entrada, en el plano óseo. Este signo se encuentra especialmente en los
21

disparos suicidas efectuados sobre el cráneo; su importancia radica en que es


signo de orificio de entrada, resiste a la acción de la putrefacción aún cuando ésta
ha destruido las partes blandas.

8.2. DISPARO A QUEMA ROPA


El orificio de entrada en este tipo de disparos está rodeado por la cintilla de
contusión, también conocido como anillo de fish, y por un tatuaje denso y
ennegrecido, comprobándose sobre su superficie los efectos de la quemadura de
la llama, indicativos, por lo tanto, de un disparo hecho a una distancia no superior
al alcance de la llama.

8.3. DISPARO A CORTA DISTANCIA


Distingue a este tipo de disparos la presencia de los elementos integrantes del
tatuaje (ahumamiento y granos de pólvora) alrededor del orificio de entrada. Por
lo tanto, se incluyen en esta denominación los realizados a distancias inferiores al
22

alcance del tatuaje, tanto del verdadero (gránulos de pólvora) como del falso
(ahumamiento).

Debido a que el aspecto del tatuaje depende de la distancia del disparo, éste se
determinará por las características de aquél. Por lo tanto, para resolver tal
problema, en cada caso se realizan disparos de prueba con la misma arma e
idéntica munición. La distancia a la que se haya obtenido un tatuaje más parecido
al problema, indicará, siempre con cierta aproximación, la distancia del disparo en
cuestión.

8.4. DISPARO A LARGA DISTANCIA


La ausencia de los elementos que constituyen el tatuaje, caracteriza a este tipo de
disparos.
23

9. RODIZONATO DE SODIO
Esta técnica se basa en la identificación química de bario y plomo en las manos de
quien disparó un arma de fuego, elementos que son expulsados en el preciso
momento de accionarla.

En la aplicación de esta técnica, W. W. Turner ha obtenido resultados


satisfactorios. Prueba de ello son sus siguientes palabras: “La prueba del
rodizonato de sodio se ha revelado satisfactoria para la detección tanto de bario
como de plomo, incluso cuando dichos elementos se encuentran juntos el uno
con el otro, o juntos con otros constitutivos de los residuos de la descarga del
arma de fuego.

En una serie de pruebas se obtuvieron resultados positivos en todos los casos en


que se habían utilizados revólveres, y en unos cuantos casos cuando se utilizaron
pistolas semi-automáticas, dependiendo en este último caso los resultados
positivos de las fugas de gases en cada arma en particular”.

9.1 TÉCNICA DE LA PRUEBA DEL RODIZONATO DE SODIO


EQUIPO DE LABORATORIO

● Placa de vidrio 1 Rodizonato de sodio


● Pipetas pasteur 2 Ácido tartarico
● Aplicadores de madera 2 Bitartrato de sodio
● Matraz aforado 100 ml 1 Ácido nítrico concentrado
● Microscopio estereoscopico 1 Agua destilada
● Tela de algodón 0.5m
● Balanza analítica 1
● Frascos de gotero de vidrio ámbar 2
● Tubos de ensaye de 13 x 100. 3
24

REACTIVOS

● 1 Ácido nítrico al 2 % o ácido clorhídrico al 1%


● 1. Solución buffer de tratratos P.H. 2.9
● 1.5 g ácido tartarico.
● 1.9 g Bitartrato de sodio.
● Se pesa y se afora en un 100 ml de agua.
● 1 Solución al 0.2 % de rodizonato de sodio.
● 20 mg de rodizonato de sodio.
● 10 ml de agua destilado

Se buscarán los indicios de pólvora en el dorso y palma de la mano, si está llevara


camisa de manga larga también se hallaría restos de esta en la prenda por la
deflagración de la pólvora.

PASO 1. En cuatro pedazos de tela de algodón se mojan con dos gotitas de la


solución del ácido clorhídrico para cada parte de la mano, dos de la parte dorsal y
dos de la parte palmar.

PASO 2. Se pasan los trapos en orden ascendente para arrastrar todo lo que se
pueda quedar en la mano, abriendo los poros ya que ahí se pudieran alojar
residuos de pólvora, se deslizaran en los cuatro bordes del trapo.
25

PASO 3. Ya que los cuatros trapos han sido ocupados correctamente, se procede a
aplicar la solución buffer. Ya que esta solución asegura que la reacción se lleve a
cabo en un P.H. controlado, colocando dos gotas de la solución buffer en cada
trapo, que han sido puestas en pedazos de vidrio etiquetadas correctamente.

Los pedazos de tela se ponen en una hoja que contiene:

1. No. De A.P.
2. Nombre de la persona a quien se le realiza la prueba
3. Nombre de la persona que la realiza.
4. Fecha. Hora.
5. Mano izquierda Mano derecha
6. Zona palmar Zona palmar
7. Zona dorsal Zona dorsal

PASO 4. Ya que se encuentran puestas en los vidrios se le agregan dos gotas de la


solución de rodizonato de sodio a cada pedazo de tela y se les lleva al microscopio
para saber si la prueba salió positiva o salió negativa al rodizonato de sodio.
26

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

● Si al desaparecer la coloración amarilla del rodizonato se observa


coloración rosa marrón la prueba es positiva para bario.
● si la coloración es color escarlata la prueba es positiva a plomo.
● si se observa una mezcla de ambos colores la prueba es positiva para bario
y plomo.
● Si no se observa ninguna de estas coloraciones la prueba es negativa.

10. PRUEBA DE WALKERS

Esta prueba tiene por objeto identificar la presencia de nitritos en la ropa,


alrededor del orificio de entrada del proyectil de arma de fuego, a fin de
determinar si el disparo fue próximo o a una distancia tal que no permita la
maculación de la pólvora.
27

10.1. FUNDAMENTO QUÍMICO

Al producirse un disparo con arma de fuego se desprenden, como resultado de la


deflagración de la pólvora, derivados nitrogenados nitrito de potasio, entre otros
que provienen del nitrato de potasio, según la siguiente reacción química:

2 KNO _____________ 2KNO + O

Por lo tanto, el nitrito de potasio, después de un disparo próximo, queda


depositado alrededor del orificio de entrada del proyectil.

10.2. MATERIAL
10.2.1 Sustancias químicas:

● Ácido sulfanílico al 0.5% en agua destilada (solución “A”).


● Alfa Naftilamina al 0.5% en alcohol etílico (solución “B”).
● Ácido acético al 25% (v/v) en agua (solución “C”).
● Reactivo grado analítico, agua desionizada
28

10.2.2. Otros elementos y reactivos:

● Papel fotográfico azo o kodabromide , grados 2 o 3 (o pancromático


número 1).
● Hiposulfito de sodio al 10% en agua.
● Plancha eléctrica:

10.3. PROCEDIMIENTO

1. Desensibilizar el papel fotográfico con su solución acuosa de hiposulfito de


sodio, en cuarto oscuro, durante un lapso de 10 minutos.
2. Conservar el papel desensibilizado protegido de la luz.
3. Impregnar por inmersión con la solución “A” a la hoja de papel fotográfico
que se desensibilizó.
4. Dejar que se seque completamente.
5. Aplicar la solución “B” con algodón.
6. Secar totalmente.
7. Es recomendable preparar el reactivo antes de la prueba y conservarlo en
lugar fresco y oscuro.
8. Colocar el papel fotográfico con la superficie tratada hacia arriba sobre una
superficie plana y resistente.
9. Ubicar el orificio de entrada.
10. Colocar la prenda sobre el papel fotográfico demarcando con un elemento
puntiagudo el orificio.
11. Colocar sobre la prenda un fragmento de tela blanca o papel filtro
humedecido con la solución “C”.
12. Ubicar otro fragmento de tela seca y planchar durante 5 minutos.
13. Retirar con sumo cuidado cada elemento y observar los resultados
aplicando la plantilla.

La reacción cromática en el papel fotográfico se mantiene con el tiempo, siendo


específica para nitrito; si el resultado de la prueba es positivo se presenciarán
puntos o manchas de color rosado, rojizo o naranja (nitrito).
29

11. CONCLUSIÓN.
Como se ha observado en trabajos anteriores, la criminalística hace uso de
diversos elementos para completar o alcanzar su objetivo, es por eso que la
balística no queda exenta, sobre todo al tratarse de hechos delictivos en donde
un arma de fuego se ve involucrada.

El estudio de la balística contribuye identificar principalmente sí las heridas que


pudiera presentar el cuerpo corresponden a un arma de fuego, posteriormente,
en conjunto con los demás indicios, se proponen el tipo de arma que fue
empleada, de igual forma, la dispersión de los mismos, ayuda a recrear los hechos
acontecidos (lugar, posición, distancia, etc.).

Y en caso de contar con un sospechoso, emplear las técnicas necesarias para


identificar elementos de pólvora en el sujeto.

La balística es un elemento amplio de la criminalística, esto debido a la diversidad


de calibres y tipos de armas que se involucran, así como los tipos de balística
existentes que son necesarios estudiarlos, para lograr obtener mejores
resultados, si bien no se puede obtener la exactitud de los hechos, si se puede
obtener la mayor aproximación a la verdad.

12. REFERENCIAS

Cantero, D. (2019). Balística Forense. Los indicios en la investigación de sucesos


cometidos con armas de fuego. Paraguay: MTA & CIA DIGITAL. Obtenido de
https://ateneoibero.org/wp-content/uploads/2020/09/Los_indicios_en_la_i
nvestigaciA%C2%B3n_de_sucesos_cometidos_con_armas_de_fuego_-
_David_Cantero.pdf

López Ábrego, J. A. (2013). Criminalística Actual. Ley, Ciencia y Arte (Vol. 1).
Euroméxico.

Moreno González, R. (2014). Balística Forense. México: PORRÚA.


30

Ramírez Velázquez, N. A. (2018). Aspectos Selectos en Balística Forense. México:


TRILLAS.

Balística exterior. (2018, 12 septiembre). FMCC.


https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/bal%C3%ADstica-
exterior

Introducción a la balística de efectos,. (2021, 30 diciembre). Colegio Jurista Blog.


https://www.colegiojurista.com/blog/art/introduccion-a-la-balistica-de-
efectos/
Gazga, C. L. (2022). Prueba de Rodizonato de Sodio.

https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/quimica-forense/215-

prueba-de-rodizonato-de-sodio

Gonzalez, L. R. (1979). BALISTICA FORENSE (1.a ed.). Editorial Porrua.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25335w/R1S1.pdf

Anahí López. (2020). Técnica de Rodizonato de Sodio para la identificación de Plomo

y Bario [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=NamfDub3Znc

Lazzaroni, A. (2013). Reconciliando Mundos.

https://reconciliandomundos.com.ar/calibres-y-cartuchos-el-c-c-de-la-

balistica/

EcuRed. (s.f.). Cápsula Fulminante. Obtenido

de:https://www.ecured.cu/Cápsula_fulminante

También podría gustarte