Está en la página 1de 3

Breve investigación sobre propuestas innovadoras:

los grupos didácticos


En los años finales de los ochenta del pasado siglo XX, en el Estado español se publica
el
MEC del DCB y la aprobación por el Parlamento de la nueva ley de educación (LOGSE).
Son dos hechos que van a cambiar de manera significativa la situación de la enseñanza
española y esto vendrá de la mano con la germinación en proyectos de innovación que
intentaran aprovechar esta coyuntura para mejorar su práctica en las aulas. De todos
los proyectos que surgen en esas fechas, y previamente, hemos escogido los proyectos
Gea-Clio y IRES, que analizaremos a continuación.

Gea-Clío tiene sus orígenes en el año 1988 cuando se iba a fraguar un proyecto
curricular, estableciéndose un contacto directo entre la innovación didáctica y la
investigación educativa. De este modo, el grupo pondrá en marcha un proyecto
educativo centrado en la elaboración de materiales didácticos y en la formación
constante del profesorado. A principios de los años 90 el grupo se consolida
eclosionando en la publicación de materiales didácticos de elaboración propia y por la
difusión de sus propuestas, pero esta consolidación, se circunscribe en territorio
valenciano donde recibirá la ayuda de las administraciones públicas del gobierno
socialista hasta que, en 1995, el PP desmantela la acción de los Centros de Profesores.
En ese contexto, Gea-Clío se refugiará en el sindicato CCOO para acciones formativas y
de edición de material educativo, según Xosé Souto (2018). En la actualidad, Gea-Clío
sigue existiendo gracias a la infatigable labor de personas que han permitido la
periodicidad de las reuniones y a la acogida de savia de las nuevas generaciones, como
señala Giner, Paula (2019). Actualmente cuentan con una web donde podemos
encontrar todo su material, sus estrategias, etc.

Por su parte, El Proyecto IRES "Investigación y Renovación Escolar” es un programa


de investigación que pretende incidir significativamente en la renovación pedagógica y
en el cambio educativo, estableciendo una relación directa entre teoría y práctica
curricular, según Francisco F. García Pérez Rafael Porlán Ariza (2000). Desde 1983 se
venían organizando en Sevilla unos encuentros denominados Jornadas de Estudio
sobre la Investigación en la Escuela, de carácter masivo en la que se daban cita
profesores del nivel universitario, de enseñanzas medias y de enseñanza primaria, así
como de diversas áreas. Es precisamente en el contexto de la LOGSE cuando el grupo
organizador de las jornadas opta por un proyecto centrado en la elaboración de un
proyecto curricular, germinando en el proyecto IRES. De esas mismas jornadas surgirá
una plataforma de difusión que se irá adaptando a la línea de trabajo de IRES llamada
Investigación en la Escuela.

“El proyecto Curricular IRES se concibe, desde un principio, como un verdadero


programa de investigación escolar que pretende incidir de una manera significativa,
a medio y largo plazo, en la transformación de la educación desde una perspectiva
progresista y renovadora”, dicen Francisco F. García Pérez y Rafael Porlán Ariza
(2000) por lo tanto, se trata de un postulado que intenta coordinar la investigación, la
experimentación y el propio desarrollo profesional del docente a través de un modelo
didáctico referencial. “el trabajo en el Proyecto IRES se materializa en la concreción de
propuestas curriculares generales que pretenden integrar diversas áreas del currículum
y enlazar de forma coherente distintas etapas. Propuesta curricular: Nuestro Mundo y
propuesta curricular: Investigando Nuestra Práctica. En la actualidad, y como
exponen en su página web, el proyecto IRES acordó cerrar la etapa de Seminarios de
Discusión y pasar a organizarse como Red IRES vía on-line.

Analizando ambas experiencias podemos señalar que Gea-Clío surge expresamente


como grupo. Mientras que el proyecto IRES la enmarcaríamos dentro de una red más
diversa que gira en torno a la investigación. Es menester que ambos proyectos se
encuentran actualmente integrados en la red FEDICARIA. De este modo, los orígenes y
metas son compartidos, aunque con marcos geográficos diferenciados; en ambos
proyectos tratan la innovación a través de la investigación y con vistas al cambio social.
Para ellos emplean y elaboran materiales didácticos. En tanto a las diferencias, IRES es
planteada con un carácter interdisciplinar, mientras que Gea-Clío está encarada a la
Geografía y a la Historia.

Es curioso verificar como el tema de la innovación en las aulas no es una cuestión


característica de nuestra contemporaneidad, sino que es un tema que viene tratándose,
que sepamos dado el marco de análisis, desde los años 70. En ese sentido, vislumbro
varias diferencias notariales que comentaré a continuación. A diferencia de hoy en día,
en los dos grupos de innovación docente, han sido los mismos profesores, tanto de
primaria como de secundaria y otros sectores adjuntos, quienes han sentido la
necesidad de transformar la enseñanza dotándola de un sentido crítico y emancipador.
Hoy en día, la innovación en educación, excluye ese proceso transformador porque la
innovación se asocia, como señala Jaume Carbonell (2019) a modernidad, adaptación
al capitalismo o a cambio cosmético.
Así es como podemos llegar a comprender el escaso o reducido apoyo institucional que
ambas, como deben ser otras tantas, propuestas de renovación didáctica han tenido
desde que surgieran y la necesidad de una verdadera transformación en la educación.

Referencias bibliográficas

▸ Iglesias, F Javier & Duarte Piña, Olga. (2014). Los grupos de innovación en la
enseñanza de la Historia de España en Bachillerato: innovación, cambio y
continuidad.
▸ Souto González., X. M. (1999). LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN
DIDÁCTICA: El caso del proyecto GEA CLÍO y la didáctica de la Geografía e
Historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n o13, 55-80.
▸ Santos Ramírez Martínez, X. M. S. G. (2017). GEA-CLIO. La praxis escolar para
mejorar la autonomía ciudadana. En Diego García Monteagudo, Santos Ramírez
Martínez, Xosé Manuel Souto González (Ed.), Las buenas praxis escolares:
investigar desde la práctica del aula (págs. 153-173). Nau Llibres.
▸ Giner, P. J. (2019). El sentido de la enseñanza de la Geografía y la Historia. 30
años del proyecto GEA-CLÍO. Ar@cne REVISTA ELECTRÓNICA DE
RECURSOS EN INTERNET SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-235.pdf
▸ Francisco F. García Pérez Rafael Porlán Ariza. (16 de febrero de 2000). EL
PROYECTO IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3W. Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 5.
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-205.htm
▸ Quienes Somos. (s. f.). IRES: Investigación y renovacion escolar. Recuperado 10
de invierno de 2022, de https://www.redires.net/?q=quienes_somos
▸ Carbonell, J. (2019). ¿Innovar o transformar? El diari de l’educació,
https://diarieducacio.cat/innovar-o-transformar/.

También podría gustarte