Está en la página 1de 42

TEMA 2

ESTÁTICA DE FLUIDOS
2.1.- Introducción
2.2.- Ecuación General de la Fluidoestática
2.2.1.- La presión Atmosférica
2.3.- Fuerzas Provocadas por la Presión Hidrostática
2.3.1.- Fuerzas sobre Superficies Planas
2.3.1.1.- Superficies Horizontales
2.3.1.2.- Superficies Verticales
2.3.2.- Superficies Curvas
Estática de Fluidos

2.3.2.1.-Principio de Arquímedes
2.4.- Hidrostática de Campos Exteriores No Convencionales
2.4.1.- Campo Inercial Lineal
Tema 2:

2.4.2.- Campo Inercial Centrífugo


Anexo: Tablas de Momentos de Inercia y Centros de Gravedad
2.1.- Introducción

• La estática trata con los fluidos sin movimiento, o más concretamente, con los fluidos que no
sufren ninguna deformación, o lo que es lo mismo, en los cuales no existe ningún gradiente de
velocidades. En la estática trataremos con fluidos en ausencia de movimiento relativo.
• La consecuencia directa de la anterior es que la única forma de evitar que aparezcan gradientes de
velocidad es que no existan esfuerzos cortantes sobre el fluido. Lo que nos indica que para que un
fluido esté en reposo o bien no existen esfuerzos sobre él, o si existen éstos son esfuerzos normales y
a compresión (los fluidos no soportan esfuerzos a tracción).
El caso más simple es la fuerza que ejerce un fluido sobre una superficie horizontal, como puede ser el
fondo de un depósito de almacenamiento de agua. La única fuerza que ejerce el fluido sobre el fondo
es el peso del propio fluido.
Estática de Fluidos
Tema 2:
Aunque parezca obvio, hay que tener muy claro la diferencia entre fuerza y presión.

Masa = 60 kg Peso= 9.81x60=588.6 N


Peso por pierna = 0.294 kN
Tacón = 0.01 m diámetro Área = 0.0001 m2

Fuerza 0.294 kN
P   2900 2
Presión ejercida por cada Superficie 0.0001 m
un de los tacones.

Masa = 5000 kg Peso= 9.81x5000=49050 N


Peso por pata = 12.25 kN
Estática de Fluidos

Pie = 0.3 m diámetro Área = 0.07 m2

Fuerza 12.25 kN
P   175 2
Tema 2:

Presión ejercida por cada una de las Superficie 0.07 m


patas de un elefante
Cuando el fluido está quieto, sin movimiento relativo respecto a la superficie que baña, no actúan ningún
tipo de fuerzas, simplemente se deben al peso del propio fluido.

F  ..g  H .a.b..g  H .area..g

F H . Area. .g
P   H . .g
Area Area

P = h..g Suele ser fijo, no varía a menos


que existan fluidos diferentes,
gradientes de temperatura grandes
Estática de Fluidos

Es el término que hace que la Si la profundidad, h, se mantiene constante, P también se


presión varíe. Es decir: mantendrá constante
La presión variará en
función de la profundidad del
Tema 2:

fluido a la que se encuentre


el punto que queremos medir
¿Qué ocurre cuando la superficie no es horizontal? La profundidad a la que se encuentran los puntos
de la superficie no tienen todos la misma profundidad, o lo que es lo mismo, la columna de agua sobre
ellos varía, y por tanto el peso del agua que tienen que soportar es diferente, lo que implica una presión
también diferente. Por tanto, la fuerza que ejerce el fluido sobre la superficie ya no la podremos calcular
multiplicando presión por superficie, ya que la presión no tiene como en el caso anterior un valor
constante. ¿Qué se puede hacer?

SI la superficie varía de forma discreta, es decir, mediante escalones,


podemos calcular la fuerza como la suma de la fuerza sobre cada
uno de estos escalones, donde la presión es constante:

F  F1  F2  P1. A1  P2 . A2  h1..g. A1  h2 ..g. A2

SI la superficie es inclinada o curvada, ya no resulta tan sencillo, ya


que la altura del fluido varía en cada punto, y por tanto su presión. El
Estática de Fluidos

equivalente sería dividir la superficie en muchos trozos pequeños, y


suponer que la presión no varía en ellos y seguir el mismo método
anterior, o lo que es lo mismo desde el punto de vista matemático,
hacer una integral sobre toda el área:
Tema 2:

F   P.dA   h. .g.dA   .g.  h.dA


A A A
En el caso de que la densidad sea constante en todo el medio, lo más habitual en la práctica, obtendríamos la
expresión:

p  p0  g. .z  z0 

Esta expresión es muy útil ya que nos relaciona la presión entre dos puntos, y por tanto, si sabemos la
presión en algún punto, podemos obtener fácilmente la presión en cualquier otro punto del fluidos.

p  p0  g. .z  z0  p1  p0   g. . z1  z0 


p1  p0  g. . z1  z0 
p1  p0  g. . z0  z1  Presión Hidrostática
La presión en el punto 1 la podemos expresar como la que hay en 0 más el peso de la
columna de agua ( zo-z1) que hay entre ambos puntos, o bien, presión hidrostática. (Al
considerar la presión en P0 ya tenemos en cuenta la columna de agua sobre 0.)
Estática de Fluidos

Esto aunque útil para buscar relaciones entre puntos, aún no contesta la pregunta de cuánto vale la
presión en un punto, ya que nos hace falta saber la presión en otro punto antes. Para resolver esto, lo que
debemos hacer es elegir un punto cuya presión conozcamos siempre. Ese punto es la presión sobre la
Tema 2:

superficie libre, donde la presión es la atmosférica.


p  p0  g. .z  z0  p  p0  g. . z  z0 
p  p0  g. . z0  z 
p  p0  g. .h

Ahora P0 es conocida, la presión atmosférica. Otra cosa interesante a remarcar


es el uso de la profundidad, h, en vez de la diferencia de cotas, (z0 - z) ya que en
el fondo no nos importan las cotas absolutas Z, sino la relación entre ellas.
(Podríamos imaginarnos que en el mar sería complicado o imposible en algunos casos saber
la cota z0 )

A la presión producida exclusivamente por la columna de agua entre los dos puntos, se le suele llamar,
presión hidrostática
phidrostáti ca  g..h
Estática de Fluidos

   .g

phidrostática   .h
Tema 2:
Una de las primeras consecuencias será que en el caso de que la única fuerza que actúe sea la del
campo de gravedad, la presión sólo depende de la altura o profundidad a la que se encuentre el punto.
Así, Sobre un plano horizontal todos los puntos tienen la misma presión.
Estática de Fluidos
Tema 2:
¿Qué significa todo esto? Podemos saber de forma relativamente fácil qué forma tendrá la superficie
libre, ya que se trata de una isóbara de P igual a la presión atmosférica en un fluido, o saber qué forma
tendrán las líneas de presión constante. Para ello sólo necesitamos conocer la expresión del vector
resultante de las fuerzas de los campos exteriores, ya que la líneas isóbaras hemos quedado que serán
perpendicular a estas.

Campo exterior resultante


Inercia Inercia Inercia
y
g g
x g
Líneas
isóbaras
Estática de Fluidos

Tanque en movimiento
Tema 2:

Tanque Estático acelerado Tanque Rotatorio


• Unidades de presión

1 atm = 1.013 105 Pa 1 atm técnica = 105 Pa


1 bar = 105 Pa 1 atm = 10.33 m.c.a
1 psi = 6895 Pa 1 atm = 14.69 psi
1 mm Hg = 133.3 Pa 1 atm = 760 mm Hg
1 N/m2 = 1 Pa
1 kp/m2 = 9.81 Pa 1 atm = 1.033 kgf/cm2

1 kgf/m2 = 9.81 Pa 1 kgf/cm2 = 98100 Pa


1 mm c.a = 9.809 Pa 1 m.c.a = 9809 Pa
Estática de Fluidos

1 atm = 1.033 kgf/cm2 1 atm técnica = 1.019 kgf/cm2


Tema 2:
Algunas definiciones aplicadas a la presión
• Presión Absoluta
• Presión atmosférica: Presión atmosférica local, mediada con un barómetro.
• Presión Manométrica o Presión relativa: Presión medida por manómetros, los cuales dan una medida
de la diferencia de presiones entre la que miden y la que tienen en su exterior, normalmente la
atmosférica
Pabs  Patm  Pman
Estática de Fluidos
Tema 2:
2.2.1.- La presión Atmosférica
La aeroestática es muy útil en campos como la meteorología o la aviación, ya que permite hacer
predicciones sobre la temperatura y densidad de la atmósfera. El inconveniente radica en que no podemos
considerar la densidad del medio como constante, ya que existe una gran variación de la temperatura en
función de la altura.
Estática de Fluidos
Tema 2:
2.3.- Fuerzas Provocadas por la Presión Hidrostática
Se trata de calcular que fuerza ejerce un fluido sobre una superficie. Por tanto deberemos
averiguar, el módulo de la fuerza, así como su dirección y sentido. Se trata de conseguir el símil mecánico,
representado por un vector fuerza.
2.3.1.- Fuerzas sobre Superficies Planas
2.3.1.1.- Superficies Horizontales
El caso más simple de fuerza provocada por la presión hidrostática es cuando tenemos un
depósito de paredes rectas. En este caso, como la profundidad se mantiene constante sobre toda la
superficie, la presión también lo será:

De la ecuación general de la hidrostática:

p  p0  g . .z 0  z   p0  g . .h
phidrostáti ca  g . .z 0  z   g . .h   .h
Estática de Fluidos
Tema 2:

Así, como la altura se mantiene constante sobre toda la superficie, la presión hidrostática se mantendrá
también constante. Para calcular la fuerza equivalente que la presión ejerce sobre la superficie del fondo:
F   phidrostáti ca .dA  phidrostáti ca  dA phidrostáti ca .A  ph .A   L .h.A F  ph .A   L .h.A
A A

Por ser la presión constante

Ahora hay que determinar cuál es la dirección y el sentido. Pero antes vamos a abordar una característica
común a todos los casos.
La fuerza que ejercerá la presión hidrostática siempre será perpendicular a la
superficie que baña.
Estática de Fluidos
Tema 2:
¿Puede ocurrir que la fuerza resultante no fuese normal a la superficie? La respuesta es no.
¿Qué ocurriría si la fuerza resultante no fuese normal a la superficie?

Imaginemos que existe una fuerza resultante que no es normal a la superficie.

¿Alguien ha visto
alguna vez que al
llenar un vaso con
agua, esta de
forma natural se
ponga a dar
vueltas sobre si
misma?
Estática de Fluidos

Si la fuerza resultante no es normal Sabemos que los fluidos no soportan


a la superficie, siempre podremos esfuerzos tangenciales, por lo que el fluido
desdoblarla en dos fuerzas reacciona a la fuerza paralela a la
equivalentes, una normal a la superficie con un gradiente de
Tema 2:

superficie y otra paralela a la misma. velocidades.


Volviendo al caso de una superficie horizontal, la fuerza será vertical. Ahora, ¿en qué sentido?, en el
sentido del empuje de la presión del fluido sobre la superficie.

Determinar el sentido es siempre sencillo, sólo


hay que ver la presión ejercida por el fluido
hacia donde empuja la superficie.
Estática de Fluidos

Ahora, sólo falta saber en qué punto debemos aplicar la fuerza. En el caso de superficies
horizontales es muy sencillo, ya que sobre la superficie aparece una distribución constante de
vectores fuerza. Por tanto, la fuerza, que es el equivalente a todos ellos se colocará en el punto
Tema 2:

medio de la superficie.
Existe una forma alternativa de verlo, siguiendo el símil mecánico. Podemos dibujar un vector normal a
superficie, cuyo módulo sea el del valor de la presión en ese punto. Con ello dibujaremos la forma
geométrica a escala de la distribución de presiones sobre la superficie. El vector fuerza tendrá el valor
del área que dibujamos, el sentido será perpendicular a la superficie, y pasará sobre el CDG de la
figura que representa la distribución.
Estática de Fluidos
Tema 2:
Como hemos podido ver, el cálculo del equivalente mecánico de la distribución de presiones sobre
una superficie horizontal es muy sencillo. ¿Es siempre tan sencillo?. Si, pero hay que saber verlo.
Por ejemplo, el equivalente mecánico de la fuerza ejercida por la presión hidrostática en las
siguientes figuras es el mismo.

Hay que recordar siempre que la presión hidrostática en cualquier plano horizontal es la misma,
y sólo depende de la profundidad a la que se encuentra.
Estática de Fluidos
Tema 2:
2.3.1.2.- Superficies Verticales

En las superficies verticales, a diferencia de lo que ocurría en la horizontales, ahora, la presión


no es constante, sino que varía con la profundidad h.
Estática de Fluidos

Hay una variación continua de la presión con la profundidad, por tanto, ya no podemos calcular
la fuerza como presión por área, sino que tendremos que tener en cuenta esta variación, lo que
matemáticamente equivale a utilizar una integración a través de toda el área.
Tema 2:
Imaginemos una superficie vertical, y sobre ella vamos a calcular la fuerza debida a la presión
hidrostática sobre una superficie muy pequeña, diferencia, sobre la cual podemos suponer que como es de
dimensiones tan pequeñas, la presión la podemos considerar como constante en toda ella.

La presión en un punto y de la superficie diferencial valdrá, py  py ( y )   .y y por tanto, la


presión sobre la superficie la podemos calcular como:
dF  ph ( y ).dA   .y .dA
Estática de Fluidos

Consideremos una superficie rectangular plana, de L de ancho y H de longitud . Para calcular la fuerza
sobre la superficie, podemos actuar por integración:
2H
H H
y H2 H
dF   .y .dA  F    .y .dA    .y .L.dy   .L.  ydy  .L.   .L.   . .L.H   .y CDG .A
Tema 2:

A 0 0 2 2 2
0
H
dA  L.dy y CDG 
2
Es decir, la fuerza sobre la superficie rectangular se puede calcular como:

F   .y CDG .A

¿Qué significado físico tiene esta fórmula? En el siguiente dibujo se explica. Como se puede ver, la
presión en el CDG es la presión promedio sobre la superficie, por tanto, tiene lógica que al multiplicar la
presión promedio por el A nos dé como en el caso de las superficies horizontales, la fuerza ejercida por la
presión hidrostática sobre la superficie.
Estática de Fluidos
Tema 2:
Acabamos de deducir la expresión para la fuerza sobre una superficie plana rectangular, pero ¿qué
ocurre cuando la superficie que tengo es triangular, circular, elíptica o tiene una forma indefinida? El
proceso es análogo:
dF   .y .dA  F    .y .dA   .  y .dA
A A
Ahora lo que debemos hacer es resolver esa integral. Pero como esto puede llegar a ser engorroso,
podemos hacer uso de una definición muy conocida
1
Definición de las coordenadas y CDG   y .dA
AA
y,x del centroide del área A
1
xCDG   x .dA
AA

dF   .y .dA  F    .y .dA   .  y .dA   .y CDG .A


A A
Estática de Fluidos

Como podemos ver, la fuerza sobre una superficie vertical debida a la presión hidrostática la
podemos calcular siempre como la presión hidrostática sobre el centro de gravedad de la
superficie multiplicada por el área de la misma.
Tema 2:

F   .y CDG .A
Ya tenemos calculado el módulo de la fuerza, ahora nos falta calcular dónde colocar el punto en el que
aplicaremos esta fuerza.

Veamos qué ocurre para el caso particular en que la superficie


es rectangular, es decir A=H.L. Para que la fuerza la podamos
utilizar como el equivalente mecánico, el vector fuerza ha de
producir el mismo par que la distribución original, por tanto:

F .y c   y .dF   y .P .dA
A A

H
 H  y3 H3
  . .A .y c   y . .y .L.dy   .L.   .L.
 2  H 3
0
3

 H  H3 2
  . .H .L .y c   .L.  y c  H
 2  3 3
Estática de Fluidos

Al punto de aplicación de la fuerza resultante (xc,yc) se le llama centro de presiones


Tema 2:
Así pues, la fuerza la aplicaremos a una distancia de 2/3 de la longitud de la superficie. ¿Tiene lógica?
Para contestar a esta pregunta, debemos utilizar la forma alternativa de calcular la fuerza, dibujando su
distribución a escala:

Como es una distribución triangular, el área que coincide con la magnitud de la fuerza valdrá:
Estática de Fluidos

1 1 H
F  .basexaltur a  .H . .g .H .L   .g .A  hCDG . .g .A
2 2 2
Y se aplicará sobre el centro de gravedad de la superficie, que por ser un triangulo está a 2/3 del
Tema 2:

vértice.
Igual que antes cabe preguntarse por el caso general, en el que la superficie tiene una forma cualquiera.
Para ello, de forma análoga tendremos que:

F .y c   y .dF   y .Ph ( y ).dA   y .y . .g .dA   .g  y 2 .dA


A A A A
Que nos queda una integral que deberíamos resolver para cada caso. Pero, podemos hacer uso de otra
definición para facilitarnos el trabajo.

I xx   y 2 .dA
Definición de los momentos de inercia respecto A
de los ejes x, e y del área A
I yy   x 2 .dA
A

Con lo que tendríamos que:


Estática de Fluidos

2
 y .dA
I xx
 .y CDG .A.y c   y . .y .dA   .  y 2 .dA  y c  A  yc 
A A y CDG .A y CDG .A
Tema 2:
La coordenada en x se obtendría de forma análoga

F .x c   x .dF   x .Ph ( y ).dA   x .y . .g .dA   .g  x .y .dA


A A A A

Que nos queda una integral que deberíamos resolver para cada caso. Pero, podemos hacer uso de otra
definición para facilitarnos el trabajo.

Definición de producto de inercia I xy   x .y .dA


respecto de los ejes x, y del área A A
Estática de Fluidos

 x .y .dA I xy
 .y CDG .A.xc   x. .y .dA   .  x.y .dA  xc  A  xc 
A A y CDG .A y CDG .A
Tema 2:
El problema es que todo nos lo dan respecto a unos momentos de inercia que no nos son de utilidad, que que
lo normal es hacer uso de unos ejes que pasen por el CDG del objeto y así evitar problemas con los ejes de
referencia. Para evitar este problema haremos uso del teorema de Steiner

Teorema de Steiner:
El teorema de Steiner nos sirve para
hacer un cambio en los ejes de referencia respectos
de los cuales se calcula el momento o el producto
de inercia: 2
I xx  I x ' x '  A.y CDG
I xy  I x ' y '  A.y CDG xCDG

Utilizando Steiner podemos rescribir las coordenadas del centro de presiones como:
Estática de Fluidos

yC 
I xx

1
A.y CDG A.y CDG
  I
. I x ' x '  A.y 2CDG  y CDG  x ' x '
A.y CDG
I xy Ix 'y '
.I x ' y '  A.y CDG .xCDG   xCDG 
1
xC  
Tema 2:

A.y CDG A.y CDG A.y CDG


En resumen, podemos calcular las coordenadas del centro de presiones utilizando las siguientes fórmulas, en
las que los momentos de inercia ya se calculan teniendo en cuenta unos ejes que pasen por su CDG, y para
los cuales existen infinidad de tablas

Ix 'x '
y C  y CDG 
A.y CDG Coordenadas del centro de presiones utilizando el momento y producto de
Ix 'y ' inercia respecto a unos ejes paralelos a los fijos que pasan por el CDG de
xC  xCDG  la superficie.
A.y CDG

¿ Tiene algún otro significado físico importante estas fórmulas? Si, de ellas podemos extraer las siguientes
conclusiones importantes:

• Como Ix’x’>0 siempre, yC > yCDG, es decir, el centro de presiones siempre estará a mayor
Estática de Fluidos

profundidad que el CDG


• Ix’y’ puede ser tanto positivo como negativo, por lo que no podemos afirmar nada respecto al xC
Tema 2:
Sobre la superficie, debido a la acción de la
presión hidrostática, aparecerá una fuerza normal
a la misma. La presión hidrostática dependen de
la profundidad, tendremos:
ph  ph (h)  dF  ph (h).dA   .h.dA   .y . sin .dA

Integrando a toda la superficie:


F    .y . sin .dA   . sin .  y .dA   . sin .y CDG .A
A A

Si llamamos hCDG a la profundidad del centro de


gravedad de la superficie sumergida:
Es un error muy común confundir yCDG con hCDG. La
F   . sin .y CDG .A   .sin .y CDG .A   .hCDG .A
Estática de Fluidos

primera es la distancia al CDG medido sobre la propia


superficie, la segunda, la profundidad del CDG desde
la superficie libre. F   .hCDG .A
Tema 2:

La fuerza resultante sobre una superficie


hCDG inclinada es igual a la presión hidrostática
yCDG
sobre el CDG multiplicada por el área de la
misma
Tema 2:
Estática de Fluidos
El punto de aplicación de esta fuerza, que será normal a la superficie, lo calculamos de igual modo que el
caso anterior:
F .y c   y .dF   y .P .dA   y .y . sin .dA   y 2 . sin .dA  sin .  y 2dA
A A A A A

Suponiendo que la superficie


inclinada es plana y se mantiene
el ángulo constante

2
 y .dA
I xx
 .hCDG .A.y c   .y CDG . sin .A.y c  sin  y 2dA  y c  A  yc 
A y CDG .A y CDG .A

Que como podemos ver, coincide con la expresión para las superficies verticales. Hay que notar que yc se
mide sobre la superficie inclinada. Y a esta expresión le podemos aplicar también Stenier, con lo que las
expresiones quedan también como:
I
y C  y CDG  x ' x '
Estática de Fluidos

A.y CDG
Ix 'y '
xC  xCDG 
A.y CDG
Tema 2:

La superficies inclinadas son la generalización de las verticales, y por tantos, estas son sólo una
particularización para ángulo 90º
También podíamos entender la fuerza sobre una superficie inclinada como la suma de dos fuerzas, una vertical,
debida al peso del líquido sobre la superficie, y otra horizontal, debida a la presión hidrostática sobre la
proyección de la superficie sobre la vertical:

L2 . sin . cos L. sin


Fv  .  .b. FH  hg . .A  . .L. sin .b
2 2

F FV2  FH2
L2
 .b.
2
sin . cos 2
 sin , sin 
2 L2
2
2 

2 2 2
 .b. sin  cos   sin  
L2

 .b. . sin
 2
Estática de Fluidos

L
F  . sin . .L.b  hCDG . .A
2
Tema 2:
F  hCDG . .A
Ix 'x '
y c  y CDG 
A.y CDG

yc coincide también en ambos casos ya que depende de los mismos parámetros, A, yCDG y
I’x’x y en ambos casos son los mismos
 
F1  F2 Ambas fuerzas resultantes coinciden en módulo y dirección, pero tiene sentidos
contarios.

F1  F2 El módulo de las fuerzas resultantes es igual, ya que ésta sólo depende de hCDG y
de A, y en ambos casos son el mismo
Estática de Fluidos

F1  F2  F 2V 1  F 2H 1  F 2V 2  F 2H 2
Tema 2:
Tal como ya se ha comentado, la fuerza resultante sobre una superficie inclinada se puede decomponer
en dos componentes:
• Fv: una fuerza vertical, debido al peso del fluido sobre la superficie
• FH: una horizontal equivalente a la presión hidrostática sobre la superficie vertical proyección
b c

Lab La FH, como era de


FH  hg . .Lab .anchura   .Lab .anchura esperar, coincide en
2
ambas configuraciones
a c
b

Fv  abc .  Aabc .anchura .

a
Si se ha de cumplir que: F1  F2  F 2V 1  F 2H 1  F 2V 2 F 2
Estática de Fluidos

H2

como FH1=FH2, forzosamente se cumplirá que FV1=FV2, por tanto:

Es decir, FV2 es igual al peso del líquido


Tema 2:

Fv 2  abc .  Aabc .anchura . imaginario sobre la superficie. Este


líquido tendrá la misma superficie libre
que el que ocupa el lado derecho de la
superficie
Las coordenadas del centro de presiones
coincidirán con las coordenadas correspondientes
a cada una de las componentes:
• La profundidad a la que se encuentra el centro de
presiones coincidirá con la yc de la superficie
vertical proyectada
• La coordenada Xc coincidirá con la coordenada
XCDG del volumen de fluido ( real o imaginaria )
sobre la superficie.
Estática de Fluidos
Tema 2:
Resumen Superficies Planas

Horizontal Vertical Inclinada

P  hCDG . .A P  hCDG . .A P  hCDG . .A


Ix 'x ' Ix 'x '
y c  y CDG  y c  y CDG 
A.y CDG A.y CDG
Estática de Fluidos

hCDG  y CDG hCDG  y CDG


Tema 2:
2.3.2.- Superficies Curvas

Sobre la superficie, debido a la acción de la presión hidrostática,


aparecerá una fuerza normal a la misma. La presión hidrostática
dependen de la profundidad, tendremos:

ph  ph (h)  dF  ph (h).dA   .h.dA   .y . sin .dA

Si queremos integrar a toda la superficie para obtener una fuerza


resultante nos encontramos con:
F    .y . sin .dA   .  y . sin .dA
A A

Ahora, como la superficie es curva, el ángulo va variando en cada


punto, no podemos sacarlo fuera de la integral, y por tanto, no
podemos llegar a la expresión simplificada de los casos anteriores
Estática de Fluidos

Utilizando lo que acabamos de deducir en el caso anterior, lo que haremos es calcular la fuerza
resultante como la composición de las dos fuerzas, vertical y horizontal, el el centro de presiones,
utilizando las coordenadas de cada una de las componentes.
Tema 2:
Utilizando lo que acabamos de deducir en el caso anterior, lo que haremos es calcular la fuerza
resultante como la composición de las dos fuerzas, vertical y horizontal, el el centro de presiones,
utilizando las coordenadas de cada una de las componentes.
Estática de Fluidos
Tema 2:
2.3.2.1.-Principio de Arquímedes

Sobre la Sobre la La resultante será la


superficie inferior superficie suma de las dos, que
La fuerza sobre un cuerpo
( A-D-B ) la superior ( A-C-B ) nos da una fuerza
sumergido, la podemos calcular
fuerza será el la fuerza será el equivalente al peso del
como al suma de las fuerzas
peso del fluido peso del fluido fluido que ocupa el
Estática de Fluidos

sobre su superficie superior ( F2) sobre su


sobre su volumen del cuerpo
e inferios ( F1 ) superficie, y
superficie, y sumergido, y la
tendrá el sentido tendrá el sentido resultante tendrá un
hacia arriba hacia abajo sentido vertical y hacia
Tema 2:

arriba
Estática de Fluidos Anexo: Tablas de Momentos de Inercia y Centros de Gravedad
Tema 2:
Tema 2:
Estática de Fluidos
Tema 2:
Estática de Fluidos

También podría gustarte