Está en la página 1de 54

LAS RELACIONES ENTRE CHINA

Y AMÉRICA LATINA:
UNA REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS Y TENDENCIAS
MÁS RECIENTES
(2010-2020)1
Andrés Serbin

Enero de 2022

Este documento ha sido publicado originalmente en inglés por el Center for Latin
American and Latino Studies (CLALS) de American University como parte de un
proyecto más amplio que analiza los esfuerzos de China de moldear las percepciones
acerca de su rol en América Latina y el Caribe bajo el título Communicating Influence:
China´s Messaging in Latin America and the Caribbean. El proyecto ha sido conducido
por Eric Hershberg, director del CLALS, y el presente documento ha sido elaborado
en el marco de la colaboración de la Coordinadora Regional de Investigaciones
Económicas y Sociales (CRIES) con este proyecto.

1
Agradezco especialmente las sugerencias, los comentarios y la información proporcionada en entrevistas y consultas personales por Martha
Ardila, Raúl Bernal-Meza, Marco Cepik, Norberto Consani, Marco Cordeiro Pires, Luiza Duarte, Enrique Dussel Peters, Gustavo Girado, Jorge Heine,
Eric Hershberg, Eduardo Pastrana, Gonzalo Paz, Carlos Portales, Lourdes Regueiro; Fernando Reyes-Mata, Diego Riddich, Marco Romero, Vladimir
Rouvinski, Cynthia Sanborn y Tullo Vigevani, y el apoyo de Constanza Boettger, de Martina Sanz y de Julieta Landaíta de CRIES.

2
ÍNDICE

Resumen 4
Resumo 5

1. Introducción 7
2. La evolución de las relaciones entre la República Popular China y
América Latina y el Caribe 9
3. Tendencias prevalecientes (mainstream) en los estudios en Estados
Unidos: ¿entre la academia y una visión Washington-céntrica? 12
4. Outsiders: otras miradas, otros enfoques 19
5. Las contribuciones chinas al estudio de las relaciones entre la
República Popular China y América Latina y el Caribe 21
6. Debates desde la periferia: organismos intergubernamentales, redes
latinoamericanas y aportes individuales 22
7.Conclusiones 32
Bibliografía 36
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Resumen
El ensayo presenta una revisión del cuadro general del estado del arte (state of the art) de los
estudios y publicaciones recientes en inglés, en español y en portugués sobre las relaciones
entre China y América Latina y el Caribe entre los años 2010 y 2020. El ensayo constituye
una revisión bibliográfica sistemática de los principales enfoques y tendencias en el análisis
del tema. Para su elaboración se ha llevado a cabo un relevamiento de las publicaciones que
abordan las relaciones de la República Popular China (RPC) con América Latina y el Caribe
(ALC) en el período 2010-2020.

El ensayo parte de una introducción que presenta el documento. Un apartado siguiente


denominado “La evolución de las relaciones entre la República Popular China (RPC)
y América Latina y el Caribe (ALC)” analiza el desarrollo de China y la evolución de sus
relaciones con ALC. Una tercera sección “Tendencias prevalecientes (mainstream) en
los estudios en Estados Unidos” analiza los textos y publicaciones más representativas
y los enfoques predominantes de los estudios sobre China y América Latina entre los
investigadores estadounidenses. Un cuarto apartado bajo el título “Outsiders: otras miradas,
otros enfoques” analiza las publicaciones en inglés que, desde 2017, ofrecen una perspectiva
sobre las relaciones entre China y ALC desde otros ámbitos y experiencias regionales y desde
perspectivas teóricas que van más allá de las dos corrientes dominantes en el contexto
académico y de expertos de Estados Unidos.

La quinta sección “Las contribuciones chinas al estudio de las relaciones entre la RPC
y América Latina y el Caribe” se dedica a la revisión de los estudios chinos sobre esta re-
lación que han sido publicados en inglés, español y portugués en el período señalado y a su
actual desarrollo en China como “estudios de área”.

El último apartado, denominado “Debates desde la periferia: organismos


intergubernamentales, redes latinoamericanas y aportes individuales”, releva la
producción desde una perspectiva latinoamericana. Teóricamente más compleja, políticamente
fragmentada y eventualmente contradictoria, la aproximación a esta relación desde la perspectiva
latinoamericana se delinea a partir de las interacciones, de las redes y de las inter-fecundaciones
que la diferencian de los enfoques y de las publicaciones de los apartados precedentes, y que da
lugar a una producción académica en español, portugués e inglés que no constituye un corpus
homogéneo y único ni responde a una comunidad epistémica unificada.

En las Conclusiones, finalmente, se resume que, mientras en la comunidad epistémica


estadounidense con su eventual sesgo policy-oriented prevalece el interés por las relaciones
económicas y el impacto geoestratégico de la creciente presencia china sobre el las relaciones
triangulares entre los EE. UU., China y ALC, en los estudios chinos analizados predomina una
tendencia a privilegiar un mayor conocimiento de la región y la búsqueda de una percepción
más afinada de su dinámica y de sus características económicas, políticas y culturales. Como
contrapartida, las investigaciones latinoamericanas –más allá de generar un debate sobre
los aspectos benéficos o negativos de la relación con China (predominando estos últimos)–
hacen especial énfasis en las dinámicas positivas o negativas que genera la relación asimétrica
exitente en terminos de centro-periferia, sus efectos sobre las economías y el desarrollo de
la región en función del comercio, las inversiones y los créditos, su impacto desestabilizador
sobre la autonomía de los países latinoamericanos en el marco de la relación triangular y el
potencial desarrollo de una “neo-dependencia” de la región más que de una interdependencia
complementaria. Estos análisis y debates se encuentran condicionados en la actualidad por la
necesidad de una comprensión más desarrollada y multidimensional de la estrategia global de
China y de la ubicación de ALC en esta estrategia.

4
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Resumo
O ensaio apresenta uma revisão do quadro geral do estado da arte (state of the art) dos estudos
e publicações recentes em inglês, espanhol e português sobre as relações entre a China e
a América Latina e o Caribe entre os anos de 2010 e 2020. O ensaio constitui uma revisão
bibliográfica sistemática das principais abordagens e tendências na análise do tema. Para sua
elaboração, realizou-se um levantamento das publicações que versam sobre as relações da
República Popular da China (RPC) com a América Latina e o Caribe (ALC) no período 2010-
2020.

O ensaio parte de uma introdução que apresenta o documento. Uma seção seguinte intitulada
“A evolução das relações entre a República Popular da China (RPC) e a América
Latina e o Caribe (ALC)” analisa o desenvolvimento da China e a evolução de suas relações
com a ALC. Uma terceira seção “Tendências predominantes (mainstream) nos estudos
nos Estados Unidos” analisa os textos e publicações mais representativas e as abordagens
preponderantes dos estudos sobre a China e a América Latina entre os pesquisadores norte-
americanos. Uma quarta seção sob o título “Outsiders: outras visões, outras abordagens”
analisa as publicações em inglês que, desde 2017, mostram uma perspectiva sobre as relações
China-ALC a partir de outros campos e experiências regionais e de abordagens teóricas, que
vão além das duas correntes dominantes no contexto acadêmico e especializado dos Estados
Unidos.

A quinta seção “As contribuições chinesas para o estudo das relações entre a RPC
e a América Latina e o Caribe” está dedicada à revisão dos estudos chineses sobre esta
relação e o atual desenvolvimento destes estudos na China como "estudos de área", que foram
publicados em inglês, espanhol ou português no período assinalado.

A última seção, intitulada “Debates da periferia: organizações intergovernamentais,


redes latino-americanas e contribuições individuais”, analisa a produção a partir de
uma perspectiva latino-americana. Teoricamente mais complexa politicamente fragmentada e
eventualmente contraditória, a abordagem desta relação sob a perspectiva latino-americana é
delineada a partir das interações, redes e interfecundação que a distingue das publicações e
abordagens das seções precedentes, e que dá origem a uma produção acadêmica em espanhol,
português e inglês que não constitui um corpus homogêneo e único nem responde a uma
comunidade epistêmica unificada.

Nas Conclusões, finalmente, resume-se que, enquanto na comunidade epistêmica americana


com seu eventual viés policy-oriented prevalece o interesse pelas relações econômicas e
o impacto geoestratégico da crescente presença chinesa eventualmente contraditória, a
abordagem desta relação sob a perspectiva latino-americana é delineada a partir das interações,
redes e interfecundação que a distingue das publicações e abordagens das seções precedentes,
e que dá origem a uma produção acadêmica em espanhol, português e inglês que não constitui
um corpus homogêneo e único nem responde a uma comunidade epistêmica unificada. Nas
Conclusões, finalmente, resume-se que, enquanto na comunidade epistêmica americana com
seu eventual viés policy-oriented prevalece o interesse pelas relações econômicas e o impacto
geoestratégico da crescente presença chinesa sobre as relações triangulares entre os EUA,
China e ALC, nos estudos chineses analisados há uma tendência predominante de favorecer
um maior conhecimento da região e a busca por uma percepção mais refinada de sua dinâmica
e de suas características econômicas, políticas e culturais. Em contrapartida, os estudos latino-
americanos – além de gerar um debate sobre os aspectos benéficos ou negativos da relação com
a China (predominando este último) – dão especial ênfase às dinâmicas positivas ou negativas
geradas pela relação assimétrica existente em termos de centro-periferia, seus efeitos sobre
as economias e o desenvolvimento da região em função do comércio, dos investimentos e dos
créditos, seu impacto desestabilizador sobre a autonomia dos países latino-americanos
5
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

no âmbito da relação triangular e o potencial desenvolvimento de uma "neodependência" da


região mais do que uma interdependência complementar.

Estas análises e debates estão atualmente condicionados pela necessidade de uma compreensão
mais desenvolvida e multidimensional da estratégia global da China e da posição da ALC nesta
estratégia.

6
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

1. Introducción

El presente informe apunta a presentar una revisión bibliográfica sistemática (RBS) (Gomes
& Gremaud, 2021; Machado de Oliveira et al., 2018) del cuadro general del estado (state of the
art) de los estudios y publicaciones recientes en inglés, en español y en portugués sobre las
relaciones entre China y América Latina y el Caribe desde 2010 a 2020. Para ello, se ha tomado
en consideración textos referidos específicamente a las relaciones de la República Popular China
(RPC) con América Latina y el Caribe (ALC) en general.
Algunas aclaraciones son, sin embargo, importantes al respecto. El reiterado planteamiento
de una “relación triangular” entre China, Estados Unidos y América Latina al abordar las
relaciones entre China y América Latina y el Caribe genera una serie de equívocos y confusiones
conceptuales que incide, en mayor o menor medida, sobre los estudios que se focalizan en esta
relación. En general, tanto en el contexto de la comunidad epistémica angloparlante como en
los estudios chinos, la percepción de América Latina y el Caribe se presenta como la de un área
relativamente homogénea y unificada, equiparable a Estados Unidos y a China e identificable como
una unidad en función de su homogeneidad lingüística (pese a las diferencias entre el español
y el portugués), cultural, religiosa, étnica, más allá de las diferencias nacionales y de la actual
fragmentación de la región. Esta percepción nace de una concepción asociada a los estudios de
área (area studies), surgida, originalmente, en el contexto anglosajón y posteriormente adoptada
por la academia china (Myers, Barrios & Cunhai, 2018). Esta percepción tiende a reforzarse en
el marco de la disputa geoestratégica actualmente en desarrollo entre las dos potencias, pese
a que a los efectos de las prioridades de la política exterior estadounidense se establezca una
diferencia entre los países latinoamericanos y caribeños del entorno más cercano a Estados
Unidos (México, Centroamérica y el Caribe) de los geográficamente más lejanos (países andinos
y del Cono Sur).

En base a estas consideraciones hemos estructurado esta revisión de bibliografía en cuatro


cuerpos diferentes:
a) el mainstream o las tendencias predominantes de los estudios sobre China y América Latina
entre los investigadores estadounidenses, con sus propias percepciones y enfoques teóricos
desarrollados desde el Norte
b) otras miradas y enfoques de estudios en inglés que no están necesariamente asociados a las
tendencias anteriores
c) los incipientes estudios chinos sobre la relación China-América Latina en la medida que han
sido publicados en inglés, español o portugués
d) la teóricamente más compleja, políticamente fragmentada y eventualmente contradictoria
aproximación a esta relación desde la perspectiva latinoamericana que es producto de una serie
de interacciones, redes e interfecundaciones que la diferencia de las otras dos y que da lugar a
una producción académica en español, portugués e inglés que no responde a una comunidad
epistémica integrada. Esta última aproximación se basa en enfoques teóricos frecuentemente
originados en la propia y rica tradición de conceptos y teorías de relaciones internacionales
de la región, muchas veces surgidas del estudio de las relaciones con Estados Unidos y, más
recientemente, con China y otros actores extrarregionales.

Cada una de estas vertientes se desarrollan sobre la base de enfoques teóricos, de agendas y
de prioridades de investigación no siempre coincidentes, pero su abordaje por separado facilita
la comprensión de sus dinámicas, de sus conexiones y de su influencia. De manera que esta
separación en cuatro vertientes debe ser tomada como un recurso metodológico para facilitar la
revisión de las publicaciones surgidas en el marco de diversas culturas académicas y contextos.

Más allá de que los enfoques teóricos predominantes –particularmente desde la economía
política internacional (IPE) y desde la disciplina de las relaciones internacionales (RRII) – se
han desarrollado en el contexto de la prevalencia de la comunidad epistémica angloparlante del
Norte, los debates y críticas recientes han puesto en evidencia que existe una rica tradición y un
7
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

desarrollo acelerado de enfoques teóricos y conceptualizaciones en el Sur Global, pero, asimismo,


una interconexión y una interfecundación en distintos ámbitos y espacios académicos entre
las diferentes vertientes que dan lugar a una amplia producción de publicaciones.

Cuadro No 1. Evolución de las publicaciones sobre las relaciones entre China y América Latina entre 2010 y 2020,
Elaboración de CRIES.

Como complemento al presente estudio, hemos elaborado una bibliografía basándonos en


277 textos seleccionados –en inglés, español y portugués–, de un total de 485 relevados y
compilados en una base de datos que abarca publicaciones enfocadas en las relaciones entre
China y América Latina, a los cuales hemos añadido algunos textos teóricos y metodológicos
cuya relevancia es importante en términos de su aporte a los debates en torno al tema. Como se
hace evidente a través de esta bibliografía, la producción de conocimiento sobre estas relaciones
ha crecido de manera notable en los últimos años, como señala el Cuadro 1.

De acuerdo con la revisión de esta base bibliográfica hemos identificado los principales tópicos
tratados en las relaciones entre China y América Latina y los debates y enfoques predominantes
entre los analistas y académicos que han abordado el tema.

Cuadro No 2. Cantidad de publicaciones sobre las relaciones entre China y América Latina por países y bloques de países
utilizada sobre la base de datos preparada por CRIES.

8
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

2. La evolución de las relaciones entre la República Popular China y América


Latina y el Caribe

La República Popular China (RPC) se convirtió en 2010, en la segunda economía del mundo,
en el primer productor y exportador de manufacturas y en el segundo comprador global de las
mismas. Asimismo, en el plano financiero se consolidó como el primer tenedor global de reservas
internacionales, principal prestamista del Tesoro de EE. UU. y tercer emisor mundial de flujos
de Inversión Extranjera Directa (IED). Por otra parte, en el plano político-militar, la RPC ostenta,
en la actualidad, el segundo presupuesto de defensa del planeta, ocupa un asiento permanente
en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y expande su influencia política en diversos
ámbitos regionales (Slipak, 2014), en particular desde el año 2013, cuando Xi Jinping asumió
como primer mandatario del país y comenzó a desarrollar una política exterior más proactiva.

El surgimiento y ascenso de la RPC responde, por un lado, al proceso de reforma y modernización


de la economía china iniciado bajo el mandato de Deng Xiao Ping y, por otro, a su inserción en
la gigantesca máquinaria productiva y financiera asiática –con la participación de Japón, Corea
del Sur y Taiwán entre otros países de la región– que se convirtió en el nuevo núcleo dinámico
del capitalismo global desplazando al tradicional epicentro económico y político de la Cuenca
del Atlántico (Sevares, 2015; Serbin, 2018, 2019).

En este marco, China emerge como una potencia económica mundial, convirtiéndose en el núcleo
del dinamismo económico que genera la región del Asia-Pacífico, impulsando la globalización
en función de sus propios intereses y objetivos geoestratégicos e incidiendo sobre algunos de
los principios y normas de la gobernanza global (Beeson & Li, 2016; Serbin, 2016, 2017, 2019).
La creciente proyección e influencia de Beijing en el sistema internacional ha generado una
creciente disputa geoestratégica entre la potencia hegemónica tradicional – Estados Unidos– y
la RPC, que se desarrolla principalmente en el ámbito comercial y tecnológico, pero que no deja
de tener sus aristas militares y culturales.

De hecho, China ha recuperado su papel central en Asia y, aunque su prioridad sigue siendo el
crecimiento y el desarrollo doméstico, tiende a promover un orden mundial con la RPC como el
eje de una red diversificada de relaciones sustentada, especialmente, en relaciones y acuerdos
bilaterales y en la participación creciente de Beijing en los organismos multilaterales de la
gobernanza global.

La expansión económica de China, su modernización y su transformación en una economía


productora de manufacturas de alto contenido tecnológico, su necesidad de recursos naturales
y la disponibilidad de un surplus financiero en base a la acumulación de reservas de divisas, han
tenido importantes efectos para América Latina.

Por un lado, la conversión de este país –que ha crecido entre 1978 y 2011 con tasas promedio de
un 9,9 % anual– en el corazón de la región fabril de Asia-Pacífico ha implicado una importante
expansión de su demanda de productos básicos provenientes de actividades primario-extractivas.
China es el primer consumidor mundial de energía eléctrica, carbón, soja, zinc, cobre y otros
minerales y el segundo consumidor de petróleo detrás de EE. UU. (Slipak, 2014), lo que a su vez
le ha permitido desarrollar una industria manufacturera en busca de mercados externos para
colocar sus productos.

Por otra parte, la disponibilidad de un surplus financiero, producto del proceso de acumulación
de capital de la economía china le ha permitido sustentar la expansión y las adquisiciones en
el exterior; impulsar el financiamiento de diversas obras –particularmente de infraestructura
orientadas a facilitar el transporte de recursos e insumos a China–, de invertir en diversas
empresas y de otorgar préstamos en diferentes regiones, incluidas América Latina y el Caribe.
9
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

La proyección comercial y financiera china en la región vino acompañada de una activa diplomacia
y del impulso a asociaciones estratégicas, acuerdos de libre comercio y, más recientemente
la incorporación de numerosos países al megaproyecto de conectividad e infraestructura
encarnado en la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda o “La Franja y la Ruta” (o Belt and Road
Initiative – BRI, de acuerdo a su versión en inglés).

En este marco, China, en los últimos veinte años, ha incrementado significativamente su presencia
y su influencia en esta región a través de diferentes medios, a partir de la publicación del primer
documento –White Paper– sobre América Latina en 2008, incluyendo cuatro visitas oficiales del
presidente Xi Jinping desde su asunción a la presidencia en 2013 hasta 2018, numerosas visitas
oficiales de ministros y funcionarios y el establecimiento de relaciones diplomáticas, desde
2017, con Panamá, República Dominicana y El Salvador, países que anteriormente reconocían a
Taiwán, considerada por Beijing como parte de la RPC y no reconocida como estado autónomo.

Estas relaciones bilaterales –junto con las asociaciones estratégicas establecidas previamente
con Brasil, México, Argentina, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Uruguay y
Bolivia–, se han visto complementadas con la participación y la vinculación con instituciones
multilaterales de la región. China fue admitida como observador en la OEA en 2004, se incorporó
al BID en 2009 y desde 2014 promovió la creación del Foro de Cooperación China-CELAC. Este
Foro se convirtió en la principal plataforma para promover la cooperación entre China y América
Latina y el Caribe en el marco de la relación entre la potencia en ascenso y una organización
regional que agrupa a un conjunto heterogéneo de treinta y tres países latinoamericanos
y caribeños, con la exclusión de Estados Unidos y Canadá. En la primera cumbre del Foro en
Brasilia, en julio de 2014, Xi Jinping anunció que China aspiraba a incrementar el comercio con
América Latina y el Caribe a quinientos mil millones de dólares en 2025 y a invertir doscientos
cincuenta mil millones de dólares en la región en el transcurso de la próxima década. Un ambicioso
proyecto de cooperación denominado “1-3-6” – un plan que consideraba tres pilares (comercio,
inversión y finanzas) y seis sectores (Energía; Recursos Naturales; Infraestructura; Innovación
Científica; Tecnología de la Innovación y Agricultura) - para el período 2015-2019 fue también
anunciado en esa ocasión, completado con un segundo White Paper de China sobre América
Latina publicado en noviembre de 2016 (Aoun, Kellner y Wintgens, 2021, p. 2), extendido luego
con el establecimiento de un segundo plan –Plan Conjunto China-CELAC para la cooperación en
áreas prioritarias– para el período 2019-2021. Este último incorporó explícitamente la región en
la iniciativa de “La Franja y la Ruta”, en el transcurso del primer foro de esta iniciativa realizado
en Beijing en 2017, durante el cual el presidente Xi Jinping anunció que ALC era una “extensión
natural” de la BRI.

En la actualidad, diecinueve países miembros de la CELAC han firmado Memorandos de


Entendimiento con China y participan formalmente en la BRI, aunque los países más grandes
de la región han sido renuentes a incorporarse a la misma pese a participar en el Banco Asiático
de Infraestructura e Inversión (AIIB, según sus siglas en inglés) creado por Beijing.

En este marco, China se ha establecido desde principios de este siglo como un socio comercial
y financiero fundamental de la región a través de acuerdos bilaterales. En 2005, Chile firmó un
acuerdo de libre comercio con Beijing, seguido por Perú (2009) y por Costa Rica (2010), mientras
que avanzaban las negociaciones con Panamá y, con más reticencias, con Colombia, que se
han frenado. De hecho, el volumen del intercambio comercial entre China y ALC creció desde
2000, cuando alcanzaba unos diez mil millones de US$, a trescientos seis mil millones en 2018.
Para 2019, China se había convertido en el principal socio comercial de los países miembros del
Mercosur, suplantando a Estados Unidos en Brasil, Chile y Perú. Beijing también superó a Brasil
como principal socio comercial de Uruguay y es el principal importador de un grupo de países
de la región. Además, China devino en el cuarto mercado de exportación más grande de México
en 2014 y su segundo socio comercial de importación.

Simultáneamente, China se convirtió en un importante socio inversor de los países de la región,


proveyendo capital en forma de préstamos y servicios financieros, a la par de iniciar una creciente
10
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

presencia diplomática y de desarrollar una serie de estrategias de “poder blando” orientadas


a impulsar una percepción positiva de su presencia en ALC. A este cuadro, cabe agregar,
en el ámbito de la seguridad, el desarrollo de crecientes vínculos militares con la región –y
particularmente con Venezuela– con las ventas de armamento, de transferencias tecnológicas
y de intercambios con mandos de alto-nivel de las fuerzas armadas (Aoun, Kellner y Wintgens,
2021, p. 2).

China ha difundido una imagen favorable de sus actividades en la opinión pública de la región
pese a que han surgido numerosas críticas que van desde los efectos negativos de la re-
primarización de las economías de ALC en función de sus necesidades de absorber commodities
para su desarrollo; la “trampa del endeudamiento” de la que la acusan por sus abundantes
préstamos y créditos; la degradación ecológica causada por el incremento del extractivismo a
raíz de la re-primarización, y la violación de las legislaciones y derechos laborales.

Para enfrentar estas críticas y mejorar la imagen de las actividades chinas y su presencia
multifacética en la región, China ha lanzado una estrategia directa, coordinada y de largo alcance y
ha expandido sus acciones de “poder blando” a través de diversos mecanismos: el establecimiento
de los Institutos Confucio que permiten, a la vez, identificar y reclutar potenciales becarios
para las instituciones académicas chinas; el desarrollo de la cooperación educativa y cultural; la
diplomacia people-to-people o persona a persona; la expansión de los medios de comunicación
dirigidos a las audiencias hispano y luso-parlantes, particularmente de la agencia Xinhua y del
periódico People´s Daily, de la Radio China Continental, del canal televisivo en español de CGTN
y de China Today (Aoun, Kellner y Wintgens, 2021, p. 4).

La people-to-people diplomacy promueve el compromiso, la cooperación y los intercambios


personales e institucionales con las elites latinoamericanas –o la “captura de elites”– en cuatro
áreas principales: los medios de comunicación, la cultura, la política y el mundo académico
(Cardenal, 2018). Es importante señalar en este último sentido, el esfuerzo no solo de promover
el intercambio de estudiantes en el marco de las instituciones académicas, sino también la
búsqueda de identificar las redes de investigación en diversas áreas (y en especial en el ámbito
de las ciencias sociales) que consoliden y faciliten estos intercambios más allá de las “visiones y
evaluaciones estrictamente económicas” (Zhen & Guanche. 2020, pp. 3 y 8).

Finalmente, la pandemia ha contribuido a que Beijing haya potenciado su infraestructura


comunicacional instalada en la región para reforzar la imagen positiva de China a través de
información aprobada por Beijing en relación con la pandemia, con la salud pública, con los
insumos y los suministros médicos, con las vacunas y con la cooperación sanitaria.

Sin embargo, con el cambio de su modelo de desarrollo económico al centrarse más en el consumo
interno, la capacidad de proyección financiera de China se redujo a partir de 2018 (Myers &
Gallagher, 2018), a tal punto que, en 2020, por primera vez desde 2006, China no ofreció nuevos
compromisos financieros a los gobiernos de América Latina y el Caribe a través de sus bancos
China Development Bank (CDB) y el Import-Export Bank of China (CHEXIM). Esta situación marcó
un viraje de las iniciativas chinas al desarrollo de inversiones prioritarias como los proyectos de
infraestructura y la adquisición de commodities de la región (Ray, Albright & Wang, 2021b). Por
otra parte, con la pandemia China envío para principios de 2021, una ayuda sanitaria –entre
donativos, créditos y ventas– de doscientos catorce millones de US$ a la región en equipos e
insumos (Ray, Albright & Wang, 2021a).

Las implicaciones más evidentes de esta estrategia multidimensional se relacionan, en primer


lugar, con objetivos estratégicos que van más allá de los económicos y apuntan a ocupar los
espacios de los que se han retraído Estados Unidos en la región (Actis y Creus, 2020). Y, en
segundo lugar, promover una percepción creciente por parte de sectores de las elites y de la
opinión pública de que el futuro de la región depende de una dinámica triangular China-Estados
Unidos-América Latina, en donde esta última, pese a su situación periférica, se encuentra inmersa
y, eventualmente, subordinada a una disputa geoestratégica más amplia y global. Sin embargo,
11
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

aún es objeto de debate si la estrategia china –aparte de promover una imagen favorable a sus
intereses y de desplazar gradualmente la influencia estadounidense– también busca impulsar
un modelo de desarrollo similar al de la RPC. En este sentido, pareciera que el foco de atención
de sus estrategias en la región se orienta a promocionar sus intereses económicos y estratégicos
más que a imponer un modelo ideológico (Bernal-Meza, 2021), o a confrontar abiertamente a EE.
UU.

Sin duda, la relación económica de América Latina con China ha proporcionado beneficios a la
región –materializados, principalmente, en crecimiento económico, mejora del sector externo
y mayores ingresos fiscales– pero, a la vez, la relación configura un circuito que refuerza los
estímulos a la especialización primaria y una dependencia financiera para impulsar su desarrollo,
basado en el comercio, los préstamos chinos y las inversiones de empresas chinas (Sevares, 2015,
p. 57). Y las estrategias de “poder blando” citadas contribuyen a aminorar los efectos negativos
con el desarrollo de una percepción positiva del “sueño chino” y de las oportunidades que pueda
implicar.

En conclusión, este significativo crecimiento de la presencia e influencia china en ALC ha


impulsado abundantes investigaciones y a una extensa literatura sobre las relaciones entre China
y ALC. Como lo evidencia el Cuadro No. 1, el incremento de las relaciones y de la presencia china
en la región ha dado lugar a un auge sostenido de la producción de conocimiento sobre esta
relación en las dos últimas décadas. Los temas centrales de la abundante literatura producida
en español, inglés y portugués que hemos analizado, complementada por las publicaciones
chinas en español, permiten identificar y señalar una clara tendencia en la priorización de
los diversos tópicos en distintos períodos. En primer lugar, los temas económicos (comercio,
finanzas e inversión; infraestructura, conectividad y energía); en segundo, los crecientes
vínculos diplomáticos y políticos desarrollados a través de una activa diplomacia china y de
diferentes mecanismos de interlocución incluyendo el Foro China-CELAC; en tercer lugar, y en
complementación con lo anterior, una estrategia de “poder blando” de China con la utilización de
diversos recursos; en cuarto, las reacciones y estrategias regionales de respuesta; en quinto, la
estrategia de proyección global de China y su impacto en la región y en los ámbitos multilaterales
en que esta participa; en sexto, el impacto de la BRI y las articulaciones que ha desarrollado en
la región y en séptimo, el reciente impacto de la pandemia y de la “diplomacia sanitaria” china
en las relaciones con la región.

3. Tendencias prevalecientes (mainstream) en los estudios en Estados Unidos:


¿entre la academia y una visión Washington-céntrica?

El sostenido crecimiento de las relaciones entre China y América Latina a partir de la primera
década de este siglo se comienza a reflejar con intensidad en la literatura especializada producida
en inglés tanto por parte de autores e investigadores estadounidenses (y en menor medida
europeos) como latinoamericanos que publican en ese idioma con mayor frecuencia, en algunos
casos en colaboración con colegas del norte. Sin duda, existe una predominancia de la academia
estadounidense en relaciones internacionales que se manifiesta de múltiples maneras: desde el
número de profesores y docentes universitarios, la cantidad de programas doctorales ofrecidos y
de estudiantes doctorales y tesis, el número de editoriales universitarias y de journals académicos
y el predominio de enfoques epistemológicos, teoréticos y metodológicos generados en Estados
Unidos entre las diferentes comunidades académicas del mundo (Tickner et al., 2012, p. 6).

La crisis financiera de 2008 y el significativo incremento del comercio entre China y la región
desde 2009 –precedida de un hito diplomático importante para estas relaciones con la visita
del presidente chino Hu Jintao a América Latina para participar en la cumbre de la APEC en
Santiago de Chile (Ellis, 2014:5)–, se asocia, en esta etapa, al despliegue de la llamada “marea
rosa” de gobiernos de izquierda y centro-izquierda en la región y al surgimiento y desarrollo de
un regionalismo posliberal (Sanahuja, 2012) o posthegemónico (Regirozzi & Tussie, 2011) que da
12
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

lugar al nacimiento de organismos regionales como la Comunidad de Estados de Latinoamérica


y el Caribe (CELAC), entre otros, con exclusión de Estados Unidos y Canadá, y alcanza un pico
importante entre los años 2015 y 2017, particularmente en lo referido a dos temas: las relaciones
económicas (con énfasis en lo comercial, inversiones y préstamos, la creciente inserción de
empresas chinas en la región y, más recientemente y vinculado con lo último, las inversiones en
infraestructura, tecnología y energía, dado el desarrollo que cobran estos aspectos en el marco
de la evolución de estas relaciones) entre China y América Latina y las relaciones políticas y
diplomáticas entre América Latina y China en general, especialmente en función de sus
vínculos con Estados Unidos (la “relación triangular” a la que también va a comenzar a prestar
especial atención China después de la visita del diplomático estadounidense Thomas Shannon
a Beijing en 2006 para discutir temas relacionados con América Latina). Un nuevo repunte de
las publicaciones se produce, como vemos en el Cuadro No 1, en el año 2020, con la creciente
inclusión de nuevos temas relacionados al impacto de la BRI y a la diplomacia sanitaria china en
la región.

Precedidas por la publicación de un volumen colectivo editado por Javier Santiso sobre la
incipiente presencia china en América Latina y el Caribe (Santiso, 2007), una serie de publicaciones
de autoría colectiva marcan el inicio de la publicación creciente de textos sobre las relaciones
económicas y diplomáticas entre China y América Latina (Roett & Paz, 2008; Jenkins & Dussel,
2009, entre otros). Una mención aparte merece un volumen colectivo compilado inicialmente
por Fornés y Butt Philip (2012) sobre el eje China-América Latina en relación con los mercados
emergentes en el marco de la evolución de la globalización, que tiene una segunda edición
(Fornés & Mendes, 2018).

Un primer referente importante del estado del arte de los estudios y publicaciones al respecto
después de la crisis del 2008, de la que los países latinoamericanos salen relativamente “bien
parados”, lo representa un artículo de Benjamín Creutzfeldt publicado en un journal de Colombia
en 2013, en el cual reseña y analiza cinco textos clave publicados entre 2011 y 2012 y referencia a
una reseña previa de Nicola Phillips (2011) que destaca tres deficiencias en los libros publicados
anteriormente sobre el tema:

“Un descuido del contexto histórico y de las repercusiones más profundas, una notable
falta de perspectiva china, y una falta de diferenciación entre las identidades nacionales
y regionales, en que Latinoamérica ha sido dividida en unidades nacionales, mientras que
China es tratada como un actor unitario, monolítico, que resulta cada vez más inadecuado,
en su diversificación de enfoques e intereses”. (Creutzfeldt, 2013, p. 24)

Creutzfeldt concluye señalando que el campo de los estudios sobre las relaciones entre China y
América Latina sigue dominado por académicos de habla inglesa con la probable excepción de
México y Brasil y en América Latina aún estaba ausente un desarrollo similar (Creutzfeldt, 2013,
p. 35).

En términos de redes y de vínculos académicos es importante señalar que el autor agradece a dos
de los autores de mayor volumen de publicaciones en inglés en los siguientes cinco años, aunque
con enfoques diferentes Margaret Myers y Evan Ellis, muy activos en los circuitos académico
y diplomático de Washington D.C., que en la actualidad siguen publicando regularmente sobre
este tema.

A ellos se suman –como hemos visto a través de su reiterada aparición en la revisión de la literatura
existente– investigadores como Carol Wise, Barbara Stallings, Rebecca Ray y Kevin Gallagher,
entre otros, vinculados coyunturalmente a las iniciativas y programas conjuntos de Boston
University y del Diálogo Inter-Americano (Inter-American Dialogue - IAD), junto con el mismo
Creutzfeldt asociado en su momento al Woodrow Wilson Center en Washington. Asimismo, en
menor medida, en el período 2016 y 2021, aparecen publicaciones de investigadores asociados a
think tanks como la Brookings Institution y el Center for Strategic and International Studies (CSIS)
en Washington, y más recientemente, al Jack Gordon Institute for Public Policy de la Florida
13
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

International University (FIU) en Miami. Gran parte de estas publicaciones giran en torno a su
presentación y debate en Washington D.C., donde existe una caja de resonancia importante
entre temas entre funcionarios, políticos y diplomáticos, para estos temas.

Este significativo número de investigaciones y publicaciones se desarrolla en el marco de dos


enfoques disciplinarios y teóricos predominantes: los analistas de relaciones internacionales –
afiliados principalmente a la escuela realista de relaciones internacionales (RRII) – con un especial
foco en los intereses geoestratégicos de China en América Latina y sus efectos desestabilizadores
en la región y en las relaciones con Estados Unidos –la llamada “relación triangular” – y los
investigadores identificados con un enfoque de economía política internacional (IPE) que
subrayan la necesidad de basarse en datos empíricos –predominantemente económicos– tanto
para interpretar las implicaciones del ascenso de China en la economía global como para analizar
el carácter e impacto de sus vínculos con América Latina (Wise, 2020).

En este marco general, se destaca, como ilustración de la primera tendencia, un libro de Evan
Ellis publicado en 2009 (Ellis, 2009) que se focaliza en el análisis de cuatro áreas de interés de
China en América Latina: a) la adquisición de productos primarios; b) la obtención de mercados
para las exportaciones chinas; c) el aislamiento de Taiwán y d) el establecimiento de alianzas
estratégicas con países de la región como parte del posicionamiento de China en tanto emerge
como una superpotencia (Ellis, 2013, p. 9) y de tres áreas de interés para América Latina: en
primer lugar en función de aquellos sectores que tienen la expectativa de que las exportaciones
a China van a impulsar un crecimiento económico que pudiera beneficiar a su organización, a
su sector o al desarrollo de su país; en segundo; la expectativa de muchos en América Latina
de que las inversiones chinas podrían compensar tanto la relativa escasez de inversiones que
Latinoamérica recibía para la época, de las instituciones financieras de Occidente como las
difíciles condiciones impuestas a esta asistencia y, en tercer lugar, de aquellos que veían a
China como un vehículo a través del cual América Latina podría compensar la predominancia
política, económica, e institucional tradicionalmente vinculada a Estados Unidos en la región
(Ellis, 2014b, p. 24). En este marco, el autor presta considerable atención a la transformación
que las relaciones con China implican para la región en diferentes áreas: economía, tecnología
e infraestructura (Ellis, 2014b, pp. 271-283) y en lo que esta transformación representa para
Estados Unidos en tanto la relación entre China y América Latina “impacta profundamente” los
vínculos de la región con Washington (Ellis, 2014b, pp. 271; 283-286).

Esta visión de una relación “triangular” entre América Latina, China y Estados Unidos es
analizada en forma crítica –en tanto percibida como compleja e incompleta en términos
heurísticos– en un trabajo posterior de Ellis, en el que señala que el “triángulo” encubre la
importancia de otros actores que deben ser considerados en el marco de su dinámica; que
estimula una visión incorrecta de América Latina como un actor unitario eventualmente
monolítico y que en el fondo expresa un neocolonialismo sutil –un “paradigma neocolonialista”–
en el modo de abordar América Latina y sus relaciones externas (Ellis, 2012, p. 3). Estos
presupuestos persisten en un análisis de 2014 del autor sobre la política exterior de América
Latina mientras que se desarrolla su relación con China (Ellis, 2014a). El foco, en este caso, se
centra en cómo las políticas exteriores de los países de América Latina van a verse afectadas
y van a evolucionar en sus relaciones con China en función de la creciente importancia no
tanto de las relaciones intergubernamentales sino de la relevancia e inserción de las firmas,
de las corporaciones y de las instituciones financieras chinas, al punto de que las agendas
formales de las políticas exteriores latinoamericanas van a incrementar la priorización de
la importancia del comportamiento de estas entidades en la relación con el Gobierno chino
(Ellis, 2014a, p. 54). Este análisis es desarrollado con mayor detalle en un segundo libro
de Ellis donde señala que la crecientemente extendida presencia de las compañías chinas
en América Latina y el Caribe implica una nueva etapa en las relaciones, ya que cambia la
dinámica preexistente, imponiendo una mayor reto a la presencia gubernamental china y
que incide sobre la dinámica social y política de la región, los intereses y las agendas de sus
países entre sí, y su relación con Estados Unidos (Ellis, 2014b, p. 197).

14
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Sin perder de vista estas consideraciones, progresivamente Ellis 2 se desplaza hacia un mayor
foco sobre el impacto estratégico de la relación entre China y América Latina, enfatizando que
los intereses chinos en la región no se reducen a lo económico sino que tienen un marcado
componente estratégico –postura que mantiene hasta la actualidad– que amenaza los
intereses estadounidenses en el marco de las transformaciones globales, desarrollando una
serie de recomendaciones para Washington que también se evidencian en sus presentaciones
ante diversas comisiones del Congreso de Estados Unidos y ante diferentes instituciones
gubernamentales.

Estas consideraciones fueron publicadas en un extenso artículo en Global Americans (Ellis,


2018), que generó reacciones y respuestas críticas en defensa del rol y de la imagen positiva
de China en sus relaciones con América Latina y un cuestionamiento a la idea de que
EE. UU. debían “contrarrestar” u oponerse a la influencia china en la región, tanto por el
carácter benéfico de la cooperación china como por la persistencia de fuertes y mutuamente
dependientes vínculos económicos de la región con su vecino del norte (Barrios y Creutzfeldt,
2018).

Hacia 2020, los tópicos centrales de los trabajos y múltiples testimonios ante comités
y organismos de Estados Unidos y de sus conferencias en América Latina no sólo se han
centrado en “las intenciones malévolas de China” (Ellis, 2021b) con respecto a las implicaciones
actuales y de largo plazo de su involucramiento en América Latina y el Caribe, y en la
amenaza que esto constituye tanto para la democracia (por la receptividad y complicidad
de los populismos con los intereses chinos) como para la seguridad y el posicionamiento de
Estados Unidos en la región, sino también en el impacto de la pandemia del COVID-19 que
ha abierto oportunidades para que China expanda su apropiación de empresas y activos en
América Latina, aprovechando una situación similar a la que permitió su creciente irrupción
en la región luego de la crisis financiera de 2008 (Ellis, 2020).

Con un enfoque más focalizado en la dimensión económica, Kevin Gallagher y el uruguayo


Roberto Porzecanski publican, en 2010, un libro sobre China y el futuro de la industrialización
en América Latina en el que analizan la posibilidad de que América Latina (con especial énfasis
en México) deba aprender de la experiencia de industrialización y modernización china en
vez de buscar un crecimiento a través de exportar a la RPC, para lo cual debe discutirse los
cambios en su estructura industrial con un enfoque pragmático acerca del rol de la tecnología,
de la innovación y de la industria (Gallagher & Porzecanski, 2010, pp. 146-147).

Gallagher – profesor de políticas de desarrollo global de la Frederick S. Pardee School of Global


Studies de la Universidad de Boston – publicó un libro (Gallagher, 2016) en el cual, desde
una perspectiva de las relaciones económicas, da seguimiento al análisis de cómo el auge
económico de China afectó a América Latina; cómo esta región desaprovechó los beneficios
que obtuvo durante la primera fase del impulso cobrado por sus relaciones con China y cómo
ALC podrían posicionarse en el futuro en esta relación, teniendo en cuenta el rol de Estados
Unidos en el marco de la relación triangular. Esta compleja relación implica para Gallagher que
América Latina deberá operar de una manera que permita construir y desarrollar su relación
con China y mantener su vínculo con Estados Unidos en forma simultánea, sin involucrarse
en el enfrentamiento entre ambos (Gallagher, 2016, pp. 186-191).

Este enfoque más balanceado en cuanto a las relaciones entre China y América Latina
en la esfera económica se hace presente en otros trabajos de Gallagher, donde insiste en
que el financiamiento –especialmente para la compra de equipos para el desarrollo de
infraestructura o de contratos para la compra de petróleo– que proporciona China a la región

2
Evan Ellis es investigador y profesor de estudios latinoamericanos del U.S. Army War College Strategic Studies Institute, con trabajos publicados,
principalmente, sobre temas relacionados al vínculo China-América Latina. Previamente se desempeñó en el staff de Policy Planning del
Departamento de Estado, responsable del hemisferio occidental y ha presentado frecuentemente testimonio sobre estos temas ante diversas
comisiones del Congreso de Estados Unidos

15
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

a través de instituciones gubernamentales financieras como bancos y empresas –en montos


superiores a los préstamos y apoyos de organismos financieros internacionales como el
Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)–, está motivado por razones
comerciales enbusca de beneficios económicos más que por el apoyo a una agenda política,
enfoque que aprecia es poco valorado en algunos análisis, pese a que considera que esto
no obsta a que se proyecte implícitamente un “poder blando” o que se comprometa en
actividades extractivas para concluir que la estrategia china

“is less a political or resource-grand-strategy than has previously been suggested and more
a neo-developmental state´s strategy to support national champions in gaining global
market share in order to benefit the Chinese political economy.” (Gallagher, 2015, p. 121).

Gallagher, en conjunto con Margaret Myers, han fundado y desarrollado el China-Latin America
Finance Database, que produce un informe anual sobre este tema y constituye una fuente de
información importante para decisores políticos y empresarios al igual que académicos. El
IAD, en el marco de su programa sobre China y América Latina, mantiene un China-Latin
America Commercial Loans Tracker3 y el programa del Global Development Policy Center bajo
la dirección de Gallagher publica asimismo el China-Latin America Economic Bulletin4 .

Este académico interactúa con un grupo de investigadores sobre aspectos económicos con
un enfoque de economía política como la misma Myers, Carol Wise, Bárbara Stallings, Rhys
Jenkins, Rebecca Ray y Eva Paus y destacados investigadores chinos y latinoamericanos y ha
publicado profusamente en los últimos años, incluyendo no solamente trabajos académicos
sino también colaboraciones más breves en Global Americans y en Americas Quarterly. Al
igual que a la mayoría de ellos, la pandemia del COVID 19 lo ha llevado a tocar el tema en
relación con esta crisis, su impacto económico sobre América Latina y la deuda con China,
en colaboración con Rebecca Ray (Ray y Gallagher, 2020) en el marco de otra iniciativa que
aborda ocasionalmente y desde una perspectiva más periodística, el tema de las relaciones
entre la RPC y la región, el Diálogo Chino5 basado en Londres.

En una línea similar de IPE, Margaret Myers y Carol Wise editaron un volumen focalizado en el
rápido ascenso de China desde la perspectiva del desarrollo de sus vínculos con América Latina
y el Caribe desde 2002 (Myers & Wise, 2017), tratando de mantener una visión equilibrada
y alejada de la “sabiduría convencional acerca de que la llegada de China a América Latina
era de naturaleza belicosa”, planteando que sus intenciones estaban predominantemente
vinculadas a su desarrollo y que no constituían una amenaza o “una afrenta a la soberanía de
Estados Unidos en el hemisferio occidental” (Myers & Wise, 2017, p. 6). El volumen reúne,
sin embargo, a gran parte de los autores estadounidenses ya mencionados, incluyendo un
capítulo de Creutzfeldt, que analiza no solo la presencia del gobierno chino en una perspectiva
multidimensional, sino también la articulación de sus políticas hacia la región con múltiples
actores empresariales y otro de Evan Ellis sobre cooperación y desconfianza entre China y
Estados Unidos en América Latina que remite nuevamente a la ya citada “relación triangular”
con un enfoque geoestratégico. Sin embargo, la relevancia del volumen –pese al énfasis
en una perspectiva de economía política de los editores– reside tanto en la pluralidad de
visiones que presenta en el tratamiento de diversos temas, sectores y relaciones bilaterales
(con capítulos co-autoreados de Gallagher, Cynthia Sanborn y otros colaboradores, y aportes
individuales de Stallings y Wise), como en la inclusión de investigadores latinoamericanos.

Más allá de su colaboración con Gallagher en el desarrollo de la base de datos financieros


y económicos sobre China y América Latina con el programa de la universidad de Boston,
Myers6 – además de mantener vínculos fluidos con investigadores y centros de investigación

3
https://www.thedialogue.org/map_list/
4
https://www.bu.edu/gdp/research/gci/latin-america-and-the-caribbean/
5
https://dialogochino.net/en/

16
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

en China – ha publicado prolíficamente sobre el tema. En años más recientes es importante


citar algunos de sus aportes individuales sobre el impacto y el rol de la BRI en la región (Myers,
2018); las características de la vinculación de China con América Latina especialmente en
ámbitos multilaterales (Myers, 2020); y las motivaciones y métodos de la diplomacia china en
América Latina frente al COVID-19 (Myers, 2021), junto con colaboraciones con Rebecca Ray
sobre la perspectiva estadounidense de la vinculación de China con América Latina (Myers &
Ray, 2021), entre otros numerosos aportes.

El reporte sobre motivaciones y métodos de la diplomacia china en América Latina, publicado


por el Jack D. Gordon Institute for Public Policy de Florida International University, con apoyo
del Comando Sur de Estados Unidos, marca un interesante giro en la temática de la producción
de Myers, al focalizarse en el impacto político de esta diplomacia y al señalar la flexibilidad y
visibilidad de sus métodos – descentralizados y semi-coordinados – recurriendo, entre otras
fuentes, al análisis de mensajes y tweets generados en torno a China y su desempeño en este
campo en la región (Myers, 2021, p. 4 y 16-17).

Carol Wise7 , por su parte, ha escrito extensamente sobre la integración comercial, las crisis
cambiarias, la reforma institucional y la economía política de la reestructuración del mercado
en la región. Entre sus artículos iniciales figura un artículo publicado en la revista Colombia
Internacional (Wise, 2012) sobre estrategias de desarrollo económico en los estados pequeños
de Sudamérica. Wise ha publicado recientemente un libro (Wise, 2020) que analiza los rápidos
y notables vínculos que se han desarrollado entre China y América Latina desde la década
de 1990. Su estudio aborda este fenómeno desde tres ángulos principales: el rápido ascenso
de China en la economía global, al punto de que ha reemplazado a Estados Unidos como el
socio comercial más importante para un número creciente de países en América Latina; el
enfoque más heterodoxo y flexible de la gestión de la política económica que el incremento
de las relaciones con China ha permitido a sus principales socios latinoamericanos y las
implicaciones políticas de la creciente presencia de un “nuevo” actor hegemónico en el
hemisferio occidental, que se ha resistido a la noción estadounidense de que la democracia
capitalista liberal es la única forma aceptable de gobierno.

Wise se identifica claramente con un enfoque de la economía política internacional (IPE) y


señala que “China hawks in both Washington and the academy have simply not been able to wrap
their minds around a ¨rise of China¨ narrative that calls up both constraints and opportunities
for the Western Hemisphere” (Wise, 2021, p. 44). En este sentido, crítica a los neorrealistas
Mearsheimer y Waltz –que enfatizan la necesidad de preservar el dominio de Estados Unidos
en este hemisferio– por insistir en que los emergentes patrones de asimetría en comercio e
inversión entre China y la región constituyen una modalidad de “neo-dependencia” (Wise,
2020, p. 6), enfoque sistémico que la autora cuestiona en tanto no da cuenta del desempeño
diferenciado de las economías emergentes en el marco de la economía política internacional
(Wise, 2020, p. 7).

Paradójicamente, y desde el mismo enfoque de IPE, Bárbara Stallings8 en su libro reciente


(Stallings: 2020a), pese a las críticas esgrimidas en relación a la teoría de la dependencia,
analiza la manera en que operó la dependencia en el caso de América Latina y Estados Unidos
y explora la posibilidad de que se esté desarrollando una “dependencia con características
chinas”, basándose en la naturaleza de las relaciones económicas (comercio y flujo de
capitales) entre China y América Latina y de las relaciones políticas (diplomacia bilateral y
multilateral, diplomacia “persona a persona”, y relaciones de seguridad y militares) para

6
Margaret Myers es directora de Asia & Programa de América Latina del Diálogo Inter-Americano donde creó el Grupo de Trabajo de China y
América Latina en 2011. Myers también ha testificado ante la Cámara Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso sobre la relación China-
América Latina.
7
Carol Wise se unió a la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California en 2002 después de pasar ocho años en la
Facultad de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins en Washington, D.C. Se especializa en economía
política internacional y desarrollo, con énfasis en América Latina y Asia Pacífico.

17
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

concluir que la teoría de la dependencia es un marco conceptual adecuado para interpretar


los actuales vínculos entre América Latina y el gigante asiático (Stallings, 2020ª, p. 3).

Más allá de las numerosas publicaciones que se enmarcan en un marco teórico similar, este
debate es importante ya que señala, que aparte de las dos tendencias teóricas predominantes
en la comunidad angloparlante sobre las relaciones entre China y América Latina, existe,
como veremos, una clara interfecundización y un intercambio con debates y concepciones
teóricas latinoamericanas nacidas del análisis de las relaciones entre Estados Unidos y América
Latina y que –como señala la misma Stallings en una nota en Diálogo Chino– el concepto
del “triángulo Estados Unidos-China-América Latina” que se atribuye haber introducido,
en 2008, en el volumen colectivo editado por Riordan Roett y Guadalupe Paz, sigue siendo
determinante para la comprensión de las relaciones entre China y América Latina (Stallings,
2020b, p. 2).

Esta relación triangular está presente –en forma determinante– en otros textos con foco
geoestratégico publicados desde el libro seminal de Evan Ellis (2009). En 2016, durante la
presidencia de Obama, Ted Piccone publica en una serie del Brookings Institution, un reporte
(Piccone, 2016) donde concluye que el ascenso de China en el ámbito mundial y su proyección
consecuente en América Latina y el Caribe ha ayudado a la región a diversificar sus relaciones
y a reducir la influencia política y económica de Estados Unidos en el hemisferio, al punto de
que algunos países latinoamericanos y caribeños han estado dispuestos a sumarse a China
para desafiar el orden liberal liderado por Estados Unidos. Sin embargo, en su conclusión
señala que el ascenso de China no ha dañado en forma indebida el núcleo de los intereses
nacionales de seguridad de Estados Unidos en la región (Piccone, 2016, p. 23). Durante la
presidencia de Trump, no obstante, como señala la misma Stallings, la tensión de la rivalidad
entre Estados Unidos y China creció significativamente e impactó en la región (Stallings,
2020b).

Esta situación ha dado pie a nuevas aproximaciones al tema de las relaciones entre China
y América Latina, con un manifiesto foco geoestratégico. En este sentido, Ryan Berg9 , un
analista vinculado a los think tanks conservadores de Washington, ha testimoniado ante
la Comisión de Revisión de Economía y Seguridad de Estados Unidos y China (2021a) y ha
publicado artículos (2021b) sobre la creciente amenaza geoestratégica para los intereses
estadounidenses que representa la presencia china en ALC. En co-autoría con Hal Brands, ha
publicado un informe en la serie del Jack Gordon Institute for Public Policy (Berg & Brands, 2021),
con un capítulo especialmente dedicado a China y al desafío contemporáneo que representa
su desempeño en América Latina y el Caribe. En ese capítulo toma en consideración no sólo
su vinculación económica con la región, sino también la colaboración militar, la transferencia
tecnológica, el “poder blando” que ha desarrollado en torno a la “diplomacia sanitaria” en
el enfrentamiento con la COVID-19, pero, en particular, también su respaldo a regímenes
autoritarios en la región y su cuestionamiento de los valores occidentales asociados con la
democracia y con los derechos humanos (Berg & Brands, 2021, pp. 8-11). Estas publicaciones
y aportes tienden a reforzar la visión neorrealista de los estudios estratégicos previamente
mencionados, pero en el marco de un nuevo contexto que se focaliza no tanto sobre los datos
económicos y las vinculaciones comerciales y financieras como sobre la cooperación militar,
sobre una activa diplomacia que incluye la participación del PCC, y sobre una estrategia
de “poder blando” que se beneficia de la “diplomacia sanitaria” puesta en marcha con la
pandemia, procesos que responden a las nuevas facetas –más recientes– de la vinculación y
proyección de China en América Latina.

En suma, en la visión tradicional (mainstream) en los últimos quince años de la comunidad de


expertos y académicos de habla inglesa que investigan y publican sobre las relaciones entre

8
Barbara Stallings es miembro del Watson Institute for International and Public Affairs, Brown University, profesora visitante distinguida en el
programa Schwarzman, Tsinghua University y detenta una extensa trayectoria y una amplia serie de publicaciones.
9
Ryan C. Berg es Senior Fellow del Programa Américas del Center for Strategic & International Studies (CSIS) y Director de Future of Venezuela
Initiative de CSIS.
18
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

China y América Latina y el Caribe en los centros y redes de Estados Unidos predominan
dos enfoques: el neorrealismo de las relaciones internacionales con sus implicaciones
geoestratégicas y la economía política internacional con su foco en los datos económicos y
con guiños eventuales a la teoría de la dependencia en la variante desarrollada en América
Latina. Es importante tener en cuenta que, más allá de los diferentes enfoques teóricos y de las
diferencias entre el foco en la “amenaza china” y su expansión económica en América Latina,
los aportes en el contexto estadounidense se dividen en dos vertientes definidas: por un lado,
los estudios académicos que circulan en el ámbito de la comunidad epistémica y, por otro,
los análisis con un sesgo manifiestamente “Washington-céntrico” en tanto una significativa
parte de estos investigadores se presentan en audiencias ante el Congreso, interactúan o
son parte de think tanks de Washington y, en general, mantienen una interlocución con
diferentes agencias gubernamentales estadounidenses, de tal manera que el debate entre las
tendencias predominantes tiende a reflejarse o a influenciar las decisiones en el ámbito de la
formulación de políticas.

Sin embargo, más allá del entramado de la comunidad de investigadores y expertos en Estados
Unidos que remiten a una dinámica académica o a las demandas, visiones y miradas desde
Washington, también emergen algunos textos relevantes de investigadores que actúan como
outsiders o protagonistas periféricos, con visiones diferenciadas, inclusive cuando interactúan
y han desarrollado y sostienen vínculos principalmente con la vertiente académica de esta
comunidad.

4. Outsiders: otras miradas, otros enfoques

En este sentido, cabe mencionar una serie de publicaciones en inglés que, desde 2017,
ofrecen, en primer lugar, una perspectiva sobre las relaciones entre China y ALC desde otros
ámbitos y experiencias regionales; en segundo lugar, con frecuencia lo hacen desde enfoques
teóricos que van más allá de las dos corrientes dominantes en el contexto académico y de
expertos de Estados Unidos vinculándose con el corpus teórico desarrollado en la región y, en
tercer lugar, abordan eventualmente temas y dimensiones diferentes de las relaciones desde
una significativa y creciente complejidad teórica, particularmente en años recientes.

En 2017, un volumen colectivo editado por David Denoon de la Universidad de New York
(Denoon; 2017) se integra a una serie de tres volúmenes que exploran los intereses de China
y Estados Unidos no solo en América Latina y el Caribe –vista como la más compleja en
términos de la interacción entre las dos potencias– sino también en Asia Central y el Sudeste
Asiático, y plantea que esta complejidad responde a que China combina intereses económicos
con los estratégicos en la región. A partir de evaluar que el crecimiento económico chino se
desacelera y reduce exportaciones a ALC, que emerge una incipiente dependencia de ALC con
respecto a China y que esta ha desarrollado nuevos vínculos estratégicos con regímenes de
izquierda en la región, plantea una transición en las relaciones que puede dar lugar a diferentes
escenarios. En este sentido, señala cinco temas relevantes: a) que en la última década China
ha desarrollado una aspiración y una proyección global; b) los objetivos de China apuntan a
adquirir una prominencia en un amplio espectro de áreas temáticas, incluyendo destrezas
y capacidades económicas, políticas, militares y tecnológicas; c) que China representa una
seria competencia a Estados Unidos en la región, pero que no constituye actualmente una
amenaza militar directa a los EE. UU. o a sus intereses hemisféricos; d) que los intereses de
China en la región se focalizan en extraer recursos y en vender productos manufacturados y,
si le es posible, avanzar al mismo tiempo sus intereses estratégicos, y e) que en la región se ha
producido una fractura entre países más nacionalistas que se alinean con China y países más
asociados con economías de mercado y visiones neoliberales que se alinean con los EE. UU.
(Denoon, 2017, pp. 4-5). Desde esta perspectiva, el volumen se estructura en tres partes: el
contexto, en cuyo marco varios autores abordan la presencia china y el triángulo económico
entre China, ALC y los EE. UU.; las perspectivas bilaterales en función de algunos países clave,
19
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

y el rol de las potencias externas, combinando contribuciones de autores estadounidenses,


chinos y latinoamericanos. El foco en la relación triangular sigue siendo fundamental en este
volumen, en consonancia con los planteamientos más frecuentes en los análisis en lengua
inglesa producidos en EE. UU.

Dos libros que subrayan visiones comparativas y descentralizadas en una línea similar y que
no se incorporan a las corrientes predominantes de contribuciones estadounidenses sobre el
tema lo constituyen uno que compara el impacto de China en África y en ALC10 , del británico
Rhys Jenkins (Jenkins, 2019) y otro que incluye un análisis de los vínculos no sólo de China
sino también de Corea y de Japón con ALC (Hamaguchi, Guo y Kim, 2018).

Otro volumen colectivo –aunque con predominancia de investigadores chinos en el marco


de una asociación entre la Universidad de Pittsburgh, la Universidad Nacional Autónoma de
México y la Universidad Renmin de China (Dussel, Armony & Cui, 2018) – se focaliza en una
de las dimensiones que contribuye a complejizar la relación entre China y ALC – el desarrollo
de la infraestructura en la región.

Dos volúmenes colectivos recientes son ilustrativos asimismo de estas contribuciones


periféricas. Raúl Bernal-Mesa y Li Xing (2020) editaron una obra colectiva con el aporte de
autores predominantemente latinoamericanos, cuyos capítulos se centran fundamentalmente
en distintos aspectos y en las diferentes consecuencias de las relaciones entre China y ALC
en el marco de la transición del orden mundial. En este volumen, además de los habituales
estudios de caso –esta vez vistos predominantemente desde los países de la región– se
abordan las relaciones de cooperación Sur-Sur, las asimetrías existentes y su impacto sobre
nuevas formas de dependencia o autonomía de los países latinoamericanos, el impacto
geopolítico de la presencia china en éstos, las respuestas desde la región y la incidencia sobre
su desarrollo (Bernal-Mesa, 2020, pp. 12-13). El volumen se destaca por adherir a una visión
desde la economía política internacional, pero con una perspectiva propia de la región y de
los países latinoamericanos.

Pero probablemente la perspectiva más diversificada, actualizada y compleja desde el punto


de vista teórico y temático se encuentra en un reciente volumen colectivo editado por
Thierry Kellner y Sophie Wintgens (2021), sobre la base de un coloquio realizado en 2018 en
la Universidad de Bruselas, en el cual participaron autores europeos, latinoamericanos (entre
los que se encuentran Bernal-Meza y Dussel) y chinos. Este volumen amplía el debate teórico
sobre la relación bilateral sin evitar la dimensión triangular, con una combinación mixta de
“observaciones y percepciones con base empírica” (Kellner & Wintgens, 2021, p. 5).

El libro de Kellner y Wintgens es particularmente interesante por varias razones. En primer


lugar, porque se abre a debates teóricos más amplios en torno a la relación, incluyendo la
posibilidad de aplicar a su análisis un enfoque constructivista con foco en las percepciones,
retomando algunos elementos previamente planteados por autores como Ariel Armony
(Armony & Velázquez, 2016; Armony & Xiao, 2016). En segundo lugar, porque los editores
recurren a un arsenal teórico proveniente de perspectivas postoccidentales sobre un orden
mundial posliberal multiflex como el de Acharya (2017; 2018) y el de Stuenkel (2016), sin
evitar la visión triangular que incluye el papel hegemónico regional de Estados Unidos. Y, en
tercer lugar porque plantea, a diferencia de la mayoría de los enfoques previos, la necesidad
de evaluar el impacto que pueda tener el desarrollo de la relación entre ALC y China sobre la
proyección global y la emergencia de esta, además de su eventual incidencia sobre el modelo
de desarrollo de ambas partes (Kellner & Wintgens, 2021, pp. 4-5).

Finalmente, es necesario señalar, en el marco de esta revisión, el giro temático en el análisis


de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe que ha introducido la pandemia,

8
Ganador del Premio de la Sección Asia y las Américas de la Latin American Studies Association (LASA) en 2020.
20
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

las relaciones entre China y América Latina y el Caribe que ha introducido la pandemia, tanto
en términos de sus efectos sobre la cooperación y la diplomacia china la llamada “diplomacia
sanitaria” o “de las vacunas”– en la región a partir de 2020, como la necesidad de la llamada
“diplomacia sanitaria” o “de las vacunas”– en la región a partir de 2020, como la necesidad de
introducir nuevos enfoques, dimensiones y metodologías en el análisis de estas relaciones.

Un artículo de Telias y Urdiñez (en prensa en el momento de escribir este informe) es


particularmente relevante –más allá de haber sido escrito por dos latinoamericanos y
financiado por un organismo chileno– por el hecho de que se construye sobre una base
de datos desarrollada por los autores y porque aborda el tema de la competencia entre la
RPC y Taiwán en la llamada “diplomacia de las mascarillas” (Telias & Urdiñez, 2021). En
la misma línea, un volumen colectivo editado por el chileno Fernando Reyes Matta reúne
tempranamente una serie de aportes y análisis de investigadores latinoamericanos sobre el
rol de China en América Latina en el marco de la pandemia (Reyes Matta, 2021).

5. Las contribuciones chinas al estudio de las relaciones entre la República


Popular China y América Latina y el Caribe1

Pese a la distancia geográfica, a las diferencias culturales y al desconocimiento mutuo entre


China y América Latina, en los últimos veinticinco años ha habido un creciente esfuerzo por
ambas partes, de incrementar el desarrollo de investigaciones, interacciones e intercambios
académicos entre ambas de manera tal que en las últimas décadas ha aparecido “una masiva,
aunque insuficiente, literatura en China” sobre el tema (Dussel, 2020, p. 7).

Al revisar las contribuciones de investigadores y académicos chinos con respecto al estudio


y al análisis de las relaciones entre China y América Latina a partir de 2010, resaltan dos
investigadores en particular: Jiang Shixue y Haibin Niu. Si tomamos como referencia dos
volúmenes colectivos publicados en la región sobre China y América Latina, ambos
investigadores publican capítulos en el libro editado por Eduardo Pastrana y Hubert Gehring
(2017) y en el volumen especial de CLACSO editado por Wu Baiyi (2018).

Para la época, Jiang Shixue era profesor distinguido de la Universidad de Shanghái y director
del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Shanghái, y Niu Haibin era
investigador senior y subdirector del Centro de Estudios Americanos y del Instituto de Estudios
Estratégicos Internacionales, pertenecientes a los Shanghái Institutes for International
Studies. Es de señalar que ambos, en los últimos años, han viajado con frecuencia a América
Latina y han interactuado con colegas latinoamericanos en simposios, seminarios y talleres
tanto en la región como en China.

Jiang Shixue ha venido publicando regularmente desde principios de la primera década del
siglo (Shixue, 2001), centrándose en temas económicos y de desarrollo en las relaciones entre
China y América Latina, expresando frecuentemente los puntos vista oficiales del gobierno y
del PCC (2016; 2017; 2018). Su más reciente publicación es sobre la extensión de la BRI a ALC
(Shixue, 2019). Haibin, en cambio, ha desarrollado una prolífica producción en la década más
reciente, sobre todo en función de las relaciones estratégicas entre China y América (Haibin,
2015; 2017; 2018a y b; 2020a, b y c; 2021). Otros investigadores han publicado sobre el tema,
con menor frecuencia, como Hu Shuangrong desde una perspectiva histórica sobre Estados
Unidos y América Latina en 2007 (Shuangrong, 2007); la interacción entre China y América
Latina (Shuangrong, 2016) y el “poder blando” y la cooperación entre ambos (Shuangrong,
2018).

1
Dado que los textos de autores chinos citados en este documento han sido publicados en español y en inglés, hemos utilizado
la nomenclatura de estos idiomas para las respectivas referencias bibliográficos de estos autores.
21
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Otros investigadores chinos, como Cunhai Guo (2017; 2018) o Fan Hesheng (2016) se han ido
sumando a este grupo de expertos chinos sobre las relaciones entre China y América Latina,
y el primero de ellos ha devenido en un importante promotor de estas relaciones en el ámbito
académico.

Asimismo, algunos volúmenes colectivos sobre China y América Latina editados por
investigadores de habla hispana han incorporado crecientemente a autores chinos. En este
sentido, es de mencionar nuevamente el trabajo pionero de Benjamín Creutzfeldt esta vez
como editor y autor en un volumen colectivo publicado en 2012 en Colombia, con tres aportes
de investigadores chinos (Creutzfeldt, 2012), seguido por otros dos en español editados por
Adrián Bonilla y Paz Milet (2015) y por Mantilla Vaca (2015) con la incorporación de capítulos
de autores chinos; los libros colectivos coeditados por Shoujun Cui y Manuel Pérez García
(2016) en inglés sobre las relaciones China-América Latina y, más recientemente, los editados
en Chile por Valenzuela, Ahumada y Basaure (2020) y por el ya citado Fernando Reyes Matta
(2021), ambos sobre el impacto de la pandemia y las relaciones entre China y América Latina.

Los académicos chinos han venido profundizando y refinando la investigación sobre América
Latina (el primer departamento de investigación para América Latina fue fundado en 1961
por Zhou Enlai). No obstante, en China el número de investigadores dedicados a la región
que publican regularmente es limitado y los temas de América Latina son vistos como de
segundo nivel por su vinculación a las relaciones internacionales, disciplina generalmente
menos valorada en China (Liu Jianhua, entrevista a Shixue en 2019, pp. 29-32).

Sin embargo, de acuerdo con un informe de IAD y CECLA, el Gobierno chino ha promovido
una política para impulsar estos estudios y, consecuentemente, desde 2010, ha creado más de
sesenta y tres centros de estudios sobre ALC, generalmente asociados con universidades del
área costera y, en algunos casos, con la enseñanza del español y del portugués (Myers, Barrios
y Cunhai, 2018; Cunhai, 2021). Este desarrollo obedece a la creciente percepción acerca de
la necesidad de mejorar el conocimiento sobre otras regiones, incluyendo a América Latina y
el Caribe, particularmente desde que en 2013 Xi Jinping impulsará una política exterior más
asertiva con proyección global.

Esta situación explica el amplio espectro de temas que normalmente abarcan los
investigadores chinos al abordar las relaciones entre China y América Latina, pero también
la importancia de la interfecundación que se produce al publicar conjuntamente con autores
latinoamericanos artículos o capítulos en volúmenes colectivos basados en la participación
en seminarios internacionales. En líneas generales, por un lado, ha habido una evolución de
los estudios sobre América Latina desde análisis y estudios más generales a investigaciones
focalizadas en países de América Latina y en temas más específicos, reflejados con mayor
frecuencia en publicaciones periódicas más que en publicaciones académicas y, por otro, es
de señalar, adicionalmente a los centros universitarios, el surgimiento de think tanks, como
la Comunidad o Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) fundada en 2015 y
orientada a intensificar los intercambios académicos y las investigaciones mutuas.

6. Debates desde la periferia: organismos intergubernamentales, redes


latinoamericanas y aportes individuales

Existen algunas marcadas diferencias entre las publicaciones en inglés sobre China y
América Latina y el Caribe de la comunidad epistémica estadounidense y las publicaciones
de investigadores latinoamericanos hispano y luso-parlantes sobre el mismo tema.

Las diferencias están vinculadas con: a) una mayor fragmentación y dispersión de las
investigaciones y publicaciones, a pesar de una mayor proliferación de redes académicas a
nivel nacional y regional, en tanto si bien existen nexos y vinculaciones académicas fluidas
22
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

no es posible hablar de una comunidad académica estructurada y homogénea como tal y


existen distintos enfoques teóricos y prioridades temáticas diversas en la investigación.
Sin el recurso de estas redes y de vínculos previamente establecidos, las distintas revistas
académicas y los espacios editoriales generalmente apuntan a los ámbitos nacionales y,
consecuentemente, priorizan las relaciones bilaterales del país y prestan menor atención a los
análisis y estudios generales sobre las relaciones entre China y la región11 ; b) consecuentemente,
para el desarrollo de estos análisis y estudios, incluyendo perspectivas comparadas de
casos nacionales específicos, el papel de los organismos intergubernamentales vinculados
a la región es crucial, en tanto complementa la función de las redes, desarrolla estudios y
publicaciones y deja una impronta en los enfoques teóricos predominantes, particularmente
relativos a los temas económicos. El pensamiento y los estudios de la CEPAL, en este sentido,
tienen un peso significativo en términos de enfoques, metodologías y énfasis temáticos; c)
por otra parte, hemos podido identificar algunos autores –los más prolíficos– que publican
y se mueven con soltura no sólo en el ámbito latinoamericano sino que también mantienen
vínculos fluidos tanto con la comunidad académica estadounidense y con instituciones
académicas europeas como con los organismos intergubernamentales regionales y d) sin
embargo, eventualmente responden a marcos teóricos que no necesariamente se ajustan a
los predominantes (mainstream) en EE. UU. sino que se arraigan en enfoques desarrollados
en la región.

Estos enfoques evolucionan y se consolidan desde la década del cincuenta del siglo
pasado en ALC, cuatro de ellos claramente identificados con las corrientes y enfoques
teóricos predominantes en la región y dos asociados a enfoques de la economía política
internacional, con matices propios y con foco en los temas de desarrollo y de la globalización:
las concepciones estructural-desarrollistas originadas en el pensamiento de la CEPAL de las
décadas del cincuenta y del sesenta a partir de los aportes de Raúl Prebisch, y la teoría
latinoamericana de la dependencia (derivada de la anterior) surgida en los setenta. Y dos
visiones conceptuales del orden mundial asociadas a la formulación de políticas exteriores
y a la integración regional, pero con especial énfasis en las relaciones globales de poder: el
enfoque de la “autonomía heterodoxa” de Juan Carlos Puig y de Helio Jaguaribe esbozada
en la década del ochenta, que asume la existencia de relaciones de poder desiguales en el
orden mundial y promueve una diversificación de las relaciones de ALC, y la concepción del
“realismo periférico” originalmente esbozada por Carlos Escudé en la década del noventa que
considera que esta autonomía debe ser ajustada a las relaciones de poder existentes en el
marco de una visión realista de la situación periférica de la región (Kacowicz & Wajner, 2022,
pp. :13-23).

Obviamente, en el caso de ALC y hasta fines del siglo pasado, estos enfoques tienen
como referente principal la posición hegemónica de Estados Unidos en la región y en el
sistema internacional. Adicionalmente, bajo el impacto de los procesos de globalización y
regionalización pero principalmente por los procesos de reconfiguración de las relaciones
de poder a nivel global luego del fin de la Guerra Fría y por la actual transición hegemónica
(Serbin, 2018), han reaparecido los enfoques geopolíticos, tanto sus formas tradicionales
asociadas al pensamiento de los militares y al realismo clásico en la disciplina de las relaciones
internacionales (Serbin, 2003) como a formas híbridas vinculadas tanto a la teoría de la
dependencia (Merino & Narodowski, 2019) como al desarrollo de enfoques reflectivistas y
constructivistas de la geopolítica crítica (Serbin, 2017, 2019).

Todas estas variantes conceptuales y teóricas, más las absorbidas en las universidades del
Norte, especialmente en términos de IPE contribuyen, en el caso de los estudios sobre las
relaciones entre China y América Latina y el Caribe, a conformar un cuadro complejo, diverso,
plural y fragmentado de enfoques en el tratamiento del tema en la región, particularmente en
los informes, en los estudios y en las publicaciones en español y portugués, marcando

11
Como señala Chen (2021, p. 22), en general hay más estudios sobre las relaciones de China con la región que sobre las relaciones bilaterales entre
China y los países de la misma.
23
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

diferencias y matices distintivos con las publicaciones del mainstream estadounidense sin
que esto signifique una desconexión con el mismo. Entre otras razones porque algunos de los
investigadores y autores latinoamericanos han estudiado y se han formado en universidades
del Norte. Pero este complejo cuadro también responde a interacciones e interfecundaciones
en el marco regional ya que es frecuente que los investigadores de diversos países participen
e interactúen en seminarios, conferencias y publicaciones de otros países latinoamericanos o
tengan intercambios en eventos similares en el Norte. En este sentido, es importante resaltar
que en la literatura regional sobre el tema son frecuentes las publicaciones de journals
bilingües en español y portugués, y, en algunos casos, con contribuciones en inglés.

En este marco, es de señalar que una serie de organismos regionales han sido precursores de
los estudios sobre China y sobre sus relaciones con América Latina, desde principios de siglo.
Precedidos por un informe de Robert Devlin, Antoni Estevadeordeal y Andrés Rodríguez (2004)
publicado por el BID y el Centro Rockefeller de la Universidad de Harvard12 , Sergio Cesarín y
Carlos Moneta (2005), ambos vinculados previamente a organismos económicos regionales,
compilan tempranamente un volumen colectivo sobre China13 , en dónde varios capítulos
de diversos autores anticipan, en su primera parte, el acelerado crecimiento de la economía
china y diversos aspectos vinculados a sus reformas internas y a su proyección internacional
y, en la segunda, abordan las relaciones económicas, las inversiones y el desarrollo de las
comunicaciones en función del conjunto de la región y, especialmente, de Argentina, Brasil,
México y el Mercosur. Cesarín y Moneta han editado otro volumen colectivo importante
sobre el tema (2012) y han continuado publicando individualmente hasta la actualidad en
vinculación con el Programa de Estudios Asiáticos de la Universidad Tres de Febrero en
Argentina.

En esta misma línea, fue creado, en 2006, por Enrique Dussel Peters –vinculado inicialmente
a la CEPAL–, el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) que posteriormente promovió la creación de una de las redes
latinoamericanas más importantes de estudios sobre China y sus relaciones con la región: la
Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (REDALC-China) fundada en 2012.
Dussel, uno de los más prolíficos e influyentes investigadores latinoamericanos sobre el tema
–particularmente en lo que se refiere a los aspectos económicos de la relación y a los avances
académicos–, ha publicado, co-autoreado y co-editado más de treinta publicaciones, y en un
libro de su autoría que será publicado próximamente introduce, sobre la base de su análisis
previo predominantemente económico, la dimensión geoestratégica, con un enfoque de IPE,
retomando algunos planteamientos en torno a que el tamaño de la economía y de la población,
como sus iniciativas de mediano y largo plazo, le han permitido a China convertirse en un
serio competidor de la hegemonía de EE. UU. en la región, impulsando un ambicioso proceso
de “globalización con características chinas” relacionado a su creciente involucramiento y
compromiso con los mecanismos multilaterales –especialmente en el ámbito financiero–y el
lanzamiento del ambicioso proyecto global de la BRI (Dussel, 2022).

En este marco, Dussel señala que ALC se encuentra en una encrucijada y en el medio de una
competencia entre China y EE. UU. que obligará a la región a actuar en una “nueva relación
triangular”, en continuidad con el debate ya mencionado en el ámbito estadounidense. Desde
esta perspectiva, sin embargo, Dussel se muestra crítico de la CELAC y del rol desplegado por
el Foro CELAC-China en cuanto a su capacidad de desarrollar, pese a la asimetría existente,
una relación más equilibrada con China (Dussel Peters, 2020a y 2020b).

Si bien CECHIMEX está focalizado en los estudios sobre las relaciones entre México y China,
impulsada por este centro, REDALC-China –que cuenta con más de seiscientos miembros
individuales y veinticinco instituciones latinoamericanas– está vinculada y colabora con

También fue publicada una versión en inglés: Rodríguez-Clare, Devlin & Estevadeordal; 2006.
12

China se incorporó al BID en 2009.


13

24
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

organismos regionales e internacionales como BID, CAF, CEPAL, OECD y UNCTAD y cubre
cuatro áreas temáticas: economía, comercio e inversión; relaciones políticas; recursos
naturales y medio ambiente; historia, cultura y aprendizaje del chino. Adicionalmente,
en el marco de esta red, Dussel ha creado el Monitor de la OFDI (Overseas Foreign Direct
Investment)14 con el propósito de “elaborar bancos de datos de la OFDI de China en América
Latina y el Caribe, sistematizar análisis existentes y mejorar los resultados y propuestas de
políticas en la región”.

Dussel –quien plantea que el sector académico ha llevado la voz cantante y un rol de liderazgo
en las relaciones con China en este siglo– ha trabajado y publicado conjuntamente con la
Universidad de Pittsburgh (especialmente con Ariel Armony) y con la Universidad de Boston
(con Kevin Gallagher) en Estados Unidos, pero se muestra muy crítico de los think tanks
de Washington D.C. que considera que no han podido abordar correctamente la compleja
relación entre China y ALC, y más bien han desarrollado una comprensión sesgada de esta15 .

Asimismo, Dussel ha colaborado con el Institute of Latin American Studies (ILAS) de la


Academia China de Ciencias Sociales (CASS) desde la década del sesenta y con varias otras
instituciones chinas, incluyendo la Universidad de Shanghái y los Institutos de Relaciones
Internacionales Contemporáneas de esa ciudad. Sin embargo, considera que la profundidad
de los análisis de los investigadores chinos no se ha incrementado en las últimas décadas ni
estas iniciativas se han fortalecido institucionalmente16 , en lo que parece concordar con la
percepción ya mencionada de los académicos chinos.

Finalmente, de la revisión de la abundante bibliografía sobre el tema que ha producido


Dussel en el marco de CECHIMEX y REDALC-China, hay que destacar un volumen colectivo
que editó donde varios autores latinoamericanos analizan críticamente el impacto de la
relación comercial de ALC con China sobre la integración (Dussel, 2016). El capítulo del
mismo Dussel, en este volumen, es muy revelador de su visión del rol de China al subrayar el
carácter asimétrico de la relación entre 2001 y 2014 y al señalar que esta ha “desdibujado el
desempeño comercial de ALC”, con Estados Unidos como el principal perdedor del proceso
con una reducción de catorce puntos porcentuales en su participación relativa en el comercio
con América Latina” y con un 85 % de exportaciones de manufacturas intrarregionales en
ALC bajo la amenaza de ser desplazadas por los productos chinos, mientras que la región
estaría perdiendo cuota de mercado en favor de China en el mercado estadounidense. Como
señala en mayor detalle:

“ALC exporta de forma creciente a China productos tipificados como de nivel


tecnológico bajo y decreciente valor agregado doméstico, y por su parte China exporta
de forma creciente a ALC productos tipificados como de nivel tecnológico medio-alto
y con un creciente esfuerzo para elevar el valor agregado nacional contenido en dichas
exportaciones”. (Dussel, 2016)

Por lo mencionado, China se convierte en un “desafío para la integración comercial intra


ALC y con consecuencias mayúsculas en el contenido del comercio y su estructura”,
acentuados por los flujos de entrada de IED china y los proyectos masivos de infraestructura”,
reproduciendo una relación “centro-periferia” entre China y la región, en línea con los enfoques
estructuralistas de Prebisch y de la CEPAL (Dussel, 2016, p. 55). Y concluye planteando que es
necesario un diálogo y una negociación bilateral explícita en términos de “desarrollo” a corto,
mediano y largo plazo entre ambas partes con base “en proyectos y objetivos específicos
regionales” (Dussel, 2016, p. 56).

14
https://www.redalc-china.org/monitor/images/pdfs/menuprincipal/DusselPeters_MonitorOFDI_2021_Esp.pdf
15
Entrevista con Enrique Dussel Peters, 15 de septiembre de 2021.
16
Ibídem
25
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la ONU consecuente
con su tradicional enfoque estructuralista y desarrollista de economía política internacional–
ha sido también pionera y fuente fundamental de información, de datos estadísticos y de
análisis de las relaciones entre China y América Latina. Si bien la CEPAL aborda diversos
temas vinculados a políticas públicas, desde 2010 ha publicado y difundido más de veinte
documentos donde se analizan primordialmente las relaciones económicas entre China y
América Latina, incluyendo documentos sobre el Foro China-CELAC.

Algunos de ellos han sido elaborados por Osvaldo Rosales, director de la división de comercio
internacional e integración del organismo –vinculado a la CEPAL desde la década del
ochenta– quien ya en 2007 publica un paper sobre las relaciones estratégicas entre China y
ALC (Rosales, 2007). Más allá de los numerosos documentos que ha contribuido o elaborado
en la CEPAL, Rosales publicó –en base a esta extensa experiencia (tachonada por un período
como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile bajo la presidencia de
Ricardo Lagos)–, un libro fundamental no solo para la comprensión de China sino también de
sus relaciones y de su relevancia para ALC, en el cual analiza la historia económica de ese país
en sus diferentes etapas, las implicaciones y alcances de sus reformas económicas y las claves
del llamado “sueño chino” en su proyección a futuro. Pero dónde además concluye con un
análisis de la competencia geoestratégica en curso entre China y Estados Unidos señalando
que ALC debería impedir cualquier asomo de Guerra Fría en nuestra región “evitando el
alineamiento con cualquiera de las dos potencias en pugna”, estrechando sus vínculos con la
Unión Europea y apuntando a la renovación del multilateralismo en comercio, inversiones y
tecnología, donde debe hacer prevalecer sus propios intereses”. Y finaliza señalando que de
no hacerlos “la región perdería oportunidades de crecimiento, considerando que el presente
y el futuro están más ligados a China y el Asia-Pacífico que a Estados Unidos” (Rosales, 2020,
p. 228).

Pese a constituir una contribución individual, el libro de Rosales no se desvincula de


su trayectoria en la CEPAL y de los numerosos aportes de este organismo al tema de las
relaciones económicas entre China y América Latina, en tanto, como señala Alicia Bárcenas,
la secretaria ejecutiva de esta institución: “la CEPAL se ha transformado en un eje referencial”
para estas relaciones con énfasis en la importancia y el análisis de las relaciones estratégicas
entre China y ALC (Bárcena, 2020, p. 10) .17

Un volumen colectivo de FLACSO publicado conjuntamente con la CAF y editado por Bonilla
y Milet (2015) reúne a autores latinoamericanos (incluyendo a Dussel y a Cordeiro Pires de
Brasil) y a un investigador chino y recoge los trabajos presentados en un seminario organizado
en México en 2014. En el marco de las transformaciones a nivel global y hemisférico, los
editores plantean que las relaciones económicas entre China y ALC “inevitablemente se
convierten en presencia política” y justifican el propósito del libro en función de “adentrarse
en esta ‘incursión’ [entrecomillado mío] china en la región, para caracterizarla, entenderla y
analizarla”, en función de un conjunto de consideraciones que señalan que la vinculación
de China con ALC corresponde a una estrategia mayor de Beijing. Esta estrategia plantea la
evolución desde lo comercial hacia una integración más profunda con la región, en el marco
de una estrategia “benigna” que le permitiría una mayor autonomía respecto a EE. UU. al
impulsar una estrategia de desarrollo de la industrialización de la región y que posibilitaría
una mayor complementariedad entre las economías de ambos actores.

Análisis que difiere de la visión más crítica ya señalada de Dussel quien subraya, en un
capítulo de ese mismo volumen, la ignorancia general existente acerca de estas relaciones

.17Una serie de publicaciones colectivas e informes individuales importantes sobre China y América Latina aparecen asimismo en organismos como
SELA (www.sela.org) y OCDE (www.ocde.org ) y en redes de organizaciones académicas como CLACSO (www.clacso.org) y FLACSO (www.flacso.
org) (Zhen & Guanche, 2020 ).
Además de producir una serie de boletines, el grupo se encuentra preparando un volumen colectivo sobre el tema bajo el título China y el nuevo
mapa del poder mundial. Una perspectiva desde América Latina. Información provista por una de las coordinadoras del grupo de trabajo. Ver más
información en https://www.clacso.org/grupos-de-trabajo/grupos-de-trabajo-2019-2022/?pag=detalles&refe=2&ficha-1861
26
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

y plantea que el foco del problema de estas no es la re-primarización de las economías


latinoamericanas sino la falta de redireccionamiento hacia una mayor tecnologización, en
línea con los comentarios mencionados en su trabajo de 2016.

Por otra parte, CLACSO ha organizado un Grupo de Trabajo (GT) sobre “China y el mapa de
poder mundial” en el marco del grupo temático Sur Global co-coordinado por Gabriel Merino,
Lourdes Regueiro y Wagner Tadeu Iglecias, que se propone combinar el estudio de los flujos
comerciales, de IED y financieros con una dimensión que considera central para el análisis
de la región en su relación con China – la geopolítica. En este sentido, en la justificación de
su plan de trabajo, este GT señala que “China a pesar de no buscar un conflicto con Estados
Unidos ha contrabalanceado su poder y aprovechado vacíos y errores estratégicos del gigante
del Norte en su relación con la región”, y resalta positivamente la importancia de la CELAC en
la relación sino-latinoamericana y del BRI como proyecto 18.

Dos redes más a considerar en la producción reciente sobre las relaciones entre China y
América Latina están basadas en Chile, vinculadas con la CEPAL, y publican conjuntamente
el Informe CELAC-China Avances hacia el 2021 (Consejo RIAL, 2021). El Consejo RIAL edita el
informe y ha intentado revitalizar el antiguo RIAL (Programa de Estudios Conjuntos sobre las
Relaciones Internacionales de América Latina) impulsado hace más treinta años por Luciano
Tomassini, vinculado a la CEPAL19 . REDCAEM (Red China & América Latina: enfoques
multidisciplinarios) menos conocida pero también basada en Chile, se presenta como una
conexión entre China y América Latina20 . Ambas redes han publicado, además del informe
mencionado, volúmenes colectivos sobre el tema, principalmente con la participación de
investigadores latinoamericanos.

Junto con estas redes regionales también se han desarrollado redes nacionales con conexiones
individuales con redes más amplias. Entre ellas se destaca la Rede Brasileira de Estudos da
China que agrupa a académicos, organizaciones no-gubernamentales y empresarios. Por otra
parte, a nivel académico –pero con interlocución con funcionarios y empresarios–, en Perú se
ha creado la Red de Asia Pacífico (REDAP), que actualmente preside Rosario Santa Gadea del
Centro de Estudios del China y el Asia Pacífico de la Universidad (CECHAP) de la Universidad
del Pacífico21.

A su vez, en la Universidad de los Andes (ULA) de Venezuela está basada la Asociación


Venezolana de Estudios sobre China (Avech ULA) que publica Cuadernos de China, cuyo
volumen No. 3 está dedicado al tema China y Latinoamérica: una relación transformadora
del orden global con una visión positiva del papel de China en la región y una crítica de la
posición de Estados Unidos.

En el resto de los países latinoamericanos no hemos podido identificar redes dedicadas a los
estudios sobre China o sobre sus relaciones con América Latina, aunque en relación con este
último tema, Argentina al igual que Brasil por ejemplo, presentan un cuadro muy extenso
de instituciones y programas que investigan y publican sobre las relaciones China-América
Latina22 .

19
De hecho, el domicilio del actual Consejo RIAL se ubica en la sede la CEPAL en Santiago de Chile. Ver https://www.consejorial.org
20
https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/pamela-arostica-redcaem-china-america-latina
21
El CECHAP mantiene vínculos con Boston University y sus programas sobre China y América Latina y tiene en preparación la traducción del libro ya mencionado
de Carol Wise (2020). Agradezco a Cynthia Sanborn la información proporcionada sobre Perú.
22
Como en el caso de Argentina, el Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI); un centro de estudios chinos (CECHINO)
del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad de La Plata con abundantes publicaciones, algunas ya citadas; el Programa de Cooperación y
Vinculación Sino-Argentina de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); el Centro de Estudios sobre Argentina y China (CEACh) de la Universidad de Buenos
Aires y el Grupo de Estudios sobre China y Argentina (GEChinA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Centro de Estudios de la Franja y de la Ruta de la
Universidad Católica de Córdoba (UCC) junto con varios centros y programas sobre temas asiáticos que incluyen China, como el Centro de Estudio sobre Asia del
Pacífico e India (CEAPI) de la Universidad Nacional Tres de Febrero y similares de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad de Congreso (que publica
la revista de divulgación y noticias Dangdai), de la Universidad Nacional San Martín (UNSAM) y de FLACSO. La proliferación de centros y de programas no se ha
concretado, sin embargo, en una red argentina de especialistas en China, como en el caso de Brasil, y dos centros de estudios argentinos –el CEDES y el CENIT de la
UNSAM– son miembros de REDALC-China. Por otra parte, en Brasil, sobre veintidós centros y laboratorios identificados por Luiza Duarte, no todos pertenecientes a
la Red de Estudos da China, nueve están destinados específicamente a China o a sus relaciones con Brasil , mientras que el resto son instituciones dedicadas a estudios
asiáticos o de los BRICS que incluyen estudios sobre China.
27
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Si bien, como vimos en la tercera sección, los estudios y publicaciones en Estados Unidos
sobre las relaciones entre China y América Latina se concentran principalmente en dos
temas – las relaciones comerciales, financieras y de inversión (sea directa o en empresas, en
infraestructura, energía, entre otros) y en las relaciones triangulares China, América Latina
y Estados Unidos (incluyendo el impacto de la BRI y de la diplomacia sanitaria), en la región
el cuadro es más complejo, tanto desde el punto de vista de los temas que se priorizan,
como particularmente en función de los enfoques teóricos que utilizan un amplio grupo de
investigadores individuales. Como vimos anteriormente, existe una extensa literatura sobre
las relaciones económicas, con abundancia de análisis y de datos estadísticos desarrollada
tanto a título individual o institucional (centros de investigación, redes y organismos
regionales), pero también una amplia bibliografía sobre el carácter (y la evolución) de las
relaciones entre China y América Latina y sobre cómo se refleja en la relación triangular,
particularmente a la luz de la agudización de la disputa geoestratégica entre Estados
Unidos y la RPC. Este último punto concentra muchos de los análisis de los investigadores
latinoamericanos, sea desde enfoques de la economía política internacional como desde el
punto de vista de cómo las relaciones geoestratégicas entre las dos grandes potencias afectan
la situación de la región.

En este último sentido, ya en 2012, Gonzalo Paz –un investigador argentino de la Universidad
de Georgetown en Washington D.C.– planteaba, en un trabajo seminal publicado en The China
Quarterly, un análisis de algunos casos históricos de rivalidad y de transición hegemónica que
pudiesen ayudar a comprender la creciente proyección de Beijing en América Latina como un
aspecto del desafío hegemónico a Estados Unidos y abría una serie de interrogantes sobre su
devenir (Paz, 2012, p. 34).

No obstante, como ya hemos visto en el caso de los aportes de Dussel, en el marco de la


asimetría de las relaciones económicas entre China y la región, la “incursión” iniciada por
China, a caballo entre los dos siglos, tendía a adquirir un creciente carácter político, atribuible
tanto al crecimiento y desarrollo de estas relaciones y a su cada vez mayor vinculación con
objetivos políticos en la estrategia externa de Beijing como a la ausencia de una estrategia
estadounidense clara en la región, particularmente luego del fracaso del ALCA en 2005.

Desde una perspectiva estructuralista que se inspira en Raul Prebisch y el pensamiento
cepalino, en este contexto, para algunos analistas, se genera una nueva relación centro-
periferia en la medida que China –en función de su desarrollo y crecimiento económico– se
convierte en el centro de esta relación y la región se periferiza, al punto de que inclusive
economías semi-periféricas por su mayor grado de industrialización como las de Brasil y
Argentina, entran en esta categoría de periferia por el desempeño de China en la región.
Desde esta perspectiva teórica, Beltrán-Meza argumenta que este proceso se basó en tres
elementos:

“1) the harmony (compatibility) of interests between Latin American exports based
on primary products and the importation of capital goods and manufactures; 2)
complementarity, derived from assymetric economic and commercial interdependency, and
3) the transformation of Latin America into a function of Chinese economic and political
development”.

Las dos primeras entendidas en función de la interdependencia complementaria y asimétrica;


la tercera por la progresiva adopción de América Latina de la agenda de intereses políticos
de China legitimada por un discurso que promovía la cooperación Sur-Sur, basada en la
comunidad de intereses con los países en vías de desarrollo –tal como se asumía China– y
desplegada a través de una diplomacia pública de win-win o de beneficio mutuo, donde ambas
partes obtenían beneficios (Bernal-Meza, 2020, p. 8). Este último planteamiento considera la
relación como una forma de cooperación Sur-Sur diferente de la relación tradicional de la
región con el Norte desarrollado, mientras que otra línea de interpretación analiza la relación
en términos estructurales en tanto refleja el tradicional patrón y las habituales asimetrías de
28
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Norte-Sur impulsando “una tercera fase de dependencia de América Latina” con un eventual
impacto negativo sobre los procesos de desarrollo y de integración regional, en línea con los
planteamientos de Dussel (Bernal-Meza, 2020, pp. 11-13)23 .

En este sentido, en un trabajo más reciente, Bernal-Meza plantea que no hay razón para
afirmar que políticamente China representa para América Latina una alternativa de autonomía
política y económica a Estados Unidos, en tanto la región desempeña “un papel importante
en la estrategia capitalista global china a través de la especialización productiva y el comercio
intraindustrial” que la condiciona (Bernal-Meza, 2021a, p. 11).

Estos planteamientos responden a la acumulación de una sucesión de trabajos previos


inspirados en una visión inicial del autor (Bernal-Meza, 2012; 2014; 2016a y b; 2017b y
inspirados en una visión inicial del autor (Bernal-Meza, 2012; 2014; 2016a y b; 2017b y
2021a y b) de la escuela de la “autonomía heterodoxa” de Juan Carlos Puig y de la concepción
de sistema-mundo de Wallerstein (1979) y, como ya mencionamos, de los enfoques
estructuralistas de la CEPAL, que se vinculan con interpretaciones similares de los argentinos
Cesarín (2010, 2016, 2018, 2019), Guelar (2013), Oviedo (2014) y Sevares (2015) 24.

Desde una posición estructuralista asociada con un enfoque marxista de la teoría de la


dependencia, Slipak plantea, en este sentido, que el desarrollo y ascenso de China responde,
entre otras razones, a “brutales formas de extracción de plusvalor a la clase trabajadora en
China (que) mantienen reducidos los precios de las canastas de consumo de la totalidad del
globo”, por lo cual los importadores de productos industriales de China –como es el caso de
América Latina– “sacan provecho de esta situación” pero a la vez no pueden competir con
los productos manufacturados chinos y, consecuentemente, no pueden impulsar su propia
industrialización, conformándose un vínculo subordinado del que China obtiene provecho
(Slipak, 2014, p. 119). Según su análisis, China se convierte en una potencia y se incorpora al
centro del desarrollo capitalista pero “un análisis binario centro-periferia resulta insuficiente
para la caracterización del rol global de China” en tanto se ubica en una categoría intermedia
–subimperialista– en la cual “la creciente vinculación de China con América Latina y la
expansión de su influencia en la región recrea vínculos de tipo centro-periferia, asimétricos
en lo económico y en la capacidad de ejercicio de poder político” (Slipak, 2014, pp. 120-
121). En un artículo posterior en la misma línea de análisis, publicado con Maristella Svampa,
concluye planteando que

En suma, aún en un contexto que podemos identificar como de transición hegemónica a


nivel global, América Latina parece estar encaminándose hacia una nueva dependencia.
Todo pareciera indicar que asistimos a la consolidación de nuevas y vertiginosas
relaciones asimétricas entre América Latina y China, las que marcarían un pasaje del
Consenso de los Commodities (exportación de productos primarios a gran escala), a lo que
proponemos denominar como Consenso de Beijing (China como polo hegemónico), cuyos
alcance todavía no puede evaluarse a cabalidad, aun si ya comienzan a asomar las nuevas
formas económicas, sociales y políticas de la configuración neodependentista. (Svampa
& Slipak, 2015, p. 54)

Con una concepción asociada al neorrealismo y con las formulaciones en torno al equilibrio
de poder y la teoría de transición de poder en la construcción de un orden mundial, por su
parte, Pastrana y Vera (2017) en el capítulo introductorio a un importante volumen colectivo
abordan la situación de América Latina y el Caribe en el marco de la relación triangular
con China y Estados Unidos señalando que la confrontación entre las dos potencias es
“esencialmente

23
En conversación con Raúl Bernal-Meza este enfatizaba justamente el efecto negativo de la relación sobre el desarrollo regional
Es particularmente interesante un artículo suyo sobre la utilización por parte de investigadores chinos del pensamiento de Prebish y Escudé
24

(Bernal-Meza, 2017a).

29
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

política y económica y no militar, porque la asimetría bélica en favor de Estados Unidos


aún es un factor de disuasión”, particularmente en tanto, entre otras consideraciones, “el
pragmatismo chino (…) no busca la emulación occidental plena ni la trasplantación a otros de
su propio camino o vía de desarrollo” (Pastrana y Vera, 2017, p. 62). Estos autores recalcan
que la presencia china en la región puede ser resultado de la búsqueda de un contrapeso
estratégico a la presencia de Estados Unidos en Asia del Este y que la proyección de China en
la región no solo es económica, sino que deviene progresivamente cada vez más política. No
obstante, concluyen señalando que

“No es clara la conexión entre el cambio aparente de Estados Unidos y China a nivel
global, la intensificación [para 2016] de los dilemas de seguridad de nivel regional de Asia
Oriental y el juego competitivo de ambos en el nivel regional latinoamericano.
Más allá de la ventana de oportunidad que se ha abierto para la penetración económica
de China, el tablero geopolítico no está definido y hasta ahora no se puede hablar de
implantación ideológica o de posicionamientos militares simultáneos”. (Pastrana y Vera,
2017, p. 65)

Pese a que las referencias al impacto de la proyección china en la regionalización quedan


opacadas por estas consideraciones, es evidente que ambos autores dan seguimiento a
otras dos obras colectivas de su autoría referidas a la Alianza del Pacífico y a sus respectivos
capítulos nacionales (Pastrana y Vera, 2014; Pastrana y Castro, 2016).

Un artículo de 2016 de Urdiñez, Mouron, Schenoni apunta, en base a evidencia empírica y a


partir de un enfoque realista, a otras conclusiones, sugiriendo que China ha fortalecido sus
vínculos con aquellos países de América Latina donde la influencia de Estados Unidos es más
débil, ocupando el vacío dejado por una presencia declinante de Washington, fundamentadas
en dos explicaciones:

“First, it could be that China is challenging the United States and affecting the foreign policy
of Latin America by employing economic statecraft to empower pro-Chinese domestic
constituencies (…) Second, it could be that China is simply accommodating its behaviour to
the changing strategic environment in Latin America, avoiding engaging those countries in
which the United States has a vested interest.” (Urdiñez, Mouron, Schenoni y de Oliveira,
2016, p. 24)

Urdiñez profundiza este análisis en un artículo publicado, en 2017, por REDCAEM desde una
perspectiva en que plantea que en el fondo

“la discusión teórica es sobre el ascenso y la caída de grandes potencias y sobre el


equilibrio de poder en términos realistas (pero) de hecho el cuerpo teórico se enmarca
dentro la economía política internacional, la que se nutre por nociones de realismo sólo a
través de suposiciones sobre la estructura del sistema internacional. (Urdiñez, 2017, p. 5).

En consecuencia, con este planteamiento recurre a la teoría de la transición hegemónica (TTH)


(Krasner, 1976; Gilpin, 2016) para abordar el proceso de “retracción hegemónica sostenida”
de Estados Unidos y para explicar la penetración china en América Latina en aquellos
lugares “donde se observan niveles más bajos de influencia hegemónica estadounidense”,
concluyendo en base a la evidencia que “China fortaleció sus lazos con aquellos países donde
la influencia de Estados Unidos fue más débil” –en concordancia con el trabajo anteriormente
mencionado– y argumentando que eventualmente “los gobiernos (latinoamericanos) que
persiguen la diversificación son los verdaderos agentes detrás del nuevo modelo de interacción
con Beijing” en la medida que China contesta el poder Estados Unidos y, a la vez, desarrolla
una política de acomodación (Urdiñez, 2017, p. 23).

En una línea similar, pero con algunos matices diferenciales, Schenoni plantea, sin embargo,
que la transición hegemónica en curso a nivel global genera una “una paradoja inestabilidad-
30
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

estabilidad”, en tanto el foco de un eventual conflicto militar entre las dos grandes potencias
se desarrollará en el centro y no en la periferia, pero la autonomía de un orden regional
dependerá en definitiva del resultado de la disputa hegemónica (Schenoni, 2019, p. 4).

Schenoni se ha ubicado originariamente en un enfoque asociado con el “realismo periférico”


desarrollado por Carlos Escudé, con quien colaboró antes de su muerte y con quien publicó
sobre el tema (Schenoni y Escudé, 2016; Escudé, 2014). Escudé planteó en su momento que el
ascenso al status de superpotencia económica de una nación cuya economía se complementa
con la de algunos países sudamericanos (y aquí el sesgo esta dado claramente hacia esta
subregión), “es una buena noticia para la región”, en tanto el poder chino no amenazará a
países que no sean sus vecinos (Escudé, 2014, p. 66), mientras que Estados Unidos puede ser
una amenaza mayor para la región entre otras razones porque es un “hacedor y violador de
normas interestatales” (p. 67). Según Escudé, Estados Unidos ya fue desplazado como socio
comercial principal en el Cono Sur y, en este marco, China es el mejor socio posible para
Sudamérica (Escudé, 2014, p. 76), definida como una “gran potencia, por ahora benigna” (p.
70).

Sin embargo, en función de esta perspectiva algunos analistas brasileños, establecen


importantes diferencias. Para Cordeiro Pires y do Nascimiento (2020), en su análisis de la
reintroducción de la doctrina Monroe por parte de la administración Trump, con su rechazo a
la interferencia de actores externos en el hemisferio occidental –en clara referencia a China,
esta nueva visión estratégica tiene un “gran impacto” en las relaciones sino-latinoamericanas
y debe ser observada con escepticismo. Pese al eventual debilitamiento de Estados Unidos,
éstos siguen siendo una potencia de peso en la región –de hecho, todavía de mayor peso
que China– y la disputa entre ambas potencias no implica el antagonismo de dos modelos
económicos. Sin embargo, la interdependencia y la vinculación entre ambos modelos en
términos productivos, comerciales y financieros hace difícil el alineamiento total con Estados
Unidos, en tanto las interrelaciones de la región con China han crecido significativamente,
posibilitando, como en el caso de Brasil, asumir una posición neutral en la disputa entre
Washington y Beijing (Cordeiro Pires y do Nascimiento, 2020, p. 130) o, como lo platea un
volumen colectivo reciente que ha incentivado el debate sobre este tema en América Latina,
una posición de no alineamiento activo (Fortin; Heine & Ominami, 2021).

Un enfoque con un énfasis distinto es presentado por Cepik, Chagas-Bastos y Ioris (2020) a
partir del concepto de inserción internacional, en su análisis de las relaciones de México y
Brasil con China, tratando de ubicar estas relaciones en una perspectiva distinta a los enfoques
mainstream en el Norte, para concluir que, pese a las políticas diferentes desarrolladas por
ambos países frente a China, los dos fallaron porque consideraron que presentaba una
oportunidad o una amenaza económica más que un socio estratégico efectivo (Cepik, Chagas-
Bastos y Ioris, 2020, p. 12).

Por otra parte, Javier Vadell sostiene una posición mucho más radical –a partir de un
enfoque crítico de la economía política internacional–, en tanto cuestiona el neoliberalismo
económico devenido en un programa político, una ideología doctrinaria y un proyecto de
clase (Vadell, 2019, p. 109). En este contexto, la expansión económica china en el Sur Global
ha desarrollado una relación compleja y contradictoria con la crisis del modelo neoliberal de
desarrollo pero la creciente interdependencia y el despliegue de una cooperación Sur-Sur de
la RPC con América Latina y el Caribe no implica necesariamente la imposición de un modelo
chino de desarrollo sino una complementariedad comercial y financiera que se despliega “en
una nueva etapa de acumulación capitalista que ubica a la RPC como el punto focal de una red
global de poder económico”, la cual ocasiona que los vínculos entre China y América Latina
sean más complejos. Vadell concluye señalando que este cuadro probablemente implique
repensar el rol del estado, estimulando los proyectos latinoamericanos de integración regional
y reforzando el papel del Foro China-CELAC como un interlocutor crucial de la RPC (Vadell,
2019b, pp. 118-119).

31
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

7. Conclusiones

El desarrollo, evolución y auge de las relaciones de la RPC con América Latina como región
no solo ha adquirido un gran impulso en la última década, sino que también ha dado lugar
a una abundante literatura sobre el tema en el marco de una gran diversidad de enfoques
y conceptualizaciones. Gran parte de esta literatura ha sido producida y publicada en el
ámbito estadounidense y angloparlante donde, con frecuencia, ha girado en torno a dos
enfoques predominantes, la economía política internacional y el neorrealismo geoestratégico
reflejando no sólo una agenda y las prioridades establecidas por la comunidad epistémica
estadounidenses sino también, hasta cierto punto, las demandas y expectativas del
establishment establishment político25 , en tanto la presencia china en América Latina se
pueda identificar con una amenaza a los intereses estadounidenses en la región y, desde
algunas perspectivas, a la autonomía de los países latinoamericanos. Consecuentemente
esta literatura no sólo ha abordado cuantitativamente y en detalle los temas económicos
vinculados a la crecientemente significativa presencia china sino también las consecuencias
estratégicas de la evolución de la relación triangular entre China, Estados Unidos y la región,
en la medida que esta última ha sido tomada en consideración como un espacio referencial
relativamente unificado en la percepción de ambas potencias26 . Esto no ha excluido, sin
embargo, el desarrollo de estudios y análisis de las relaciones bilaterales entre la RPC y, en
particular, los países de mayor desarrollo de la región.

En América Latina, por otra parte, ha habido asimismo un desarrollo significativo de estudios,
análisis y publicaciones sobre el tema, con picos similares de producción: un incremento entre
2015 y 201727 y un nuevo incremento a partir de 2020, probablemente a raíz del impacto de
la pandemia y de la diplomacia sanitaria china28 .

Sin embargo, la literatura generada en América Latina presenta características diferenciales


y sigue patrones diferentes a los del Norte, entre otras razones porque se circunscribe más
al mundo académico que al de los decisores políticos, con la probable excepción de los
organismos intergubernamentales. Por un lado, hay una evidente abundancia y un incremento
de publicaciones en los países de mayor tamaño, con el desarrollo de una masa crítica de
centros universitarios, institutos de investigaciones, think tanks y redes, y con enfoques
teóricos propios arraigados en años previos, en comparación con los países más pequeños.
La mayor concentración de las publicaciones en América Latina se da en países como
México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile que además cuentan con un desarrollo editorial
importante, asociado, en algunos casos, al desarrollo de sus instituciones universitarias.

Por otro lado, una parte de esta producción está vinculada, directa o indirectamente, a los
organismos intergubernamentales de la región y a redes académicas. La incidencia de la CEPAL
no sólo en términos de publicaciones y de temas prioritarios sino también por la influencia
persistente de sus enfoques teóricos y metodológicos y de su seguimiento sostenido de las
relaciones económicas con China (Fernandes & Wegner, 2019, p. 219) con especial énfasis
en los alcances de las asociaciones estratégicas, es una clara ilustración de lo primero, y el
desarrollo de redes regionales basadas en México y Chile, o nacionales basadas en Brasil y
Venezuela, ilustran lo segundo.
25
De ahí el planteamiento de una visión “Washington-céntrica” que critican algunos investigadores latinoamericanos.
26
La noción de América Latina y el Caribe como “patio trasero” de Estados Unidos sigue prevaleciendo, con frecuencia, en la percepción china,
aunque la política de Washington hacia la región no tenga, más allá de los rebrotes de la “doctrina Monroe”, un direccionalidad unificada y tienda a
se parar el ámbito geográfico más cercano (México, Centroamérica y el Caribe) del resto de la región en términos de las prioridades de su agenda.
27
Gremaud & Gomes (2021:125) coinciden en señalar al 2017 como el año con la mayor cantidad de trabajos publicados en español y en portugués,
en su estudio sobre veintiún artículos académicos seleccionados de la base de datos SciELO.
28
Aunque este incremento también pueda atribuirse al mayor número de autores latinoamericanos formados en EE.UU. y chinos que tienden a
publicar crecientemente en inglés sobre este tema.

32
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

La proliferación de centros y redes de estudios chinos en ALC hace difícil, sin embargo,
considerar un corpus homogéneo de producción en el marco de la fragmentación regional,
pero muestra, por otra parte, una mayor complejidad y diversidad en términos de los temas
abordados y de los enfoques teóricos utilizados. Y a la vez, ha dado lugar –dada la diversidad
de enfoques– a mayores análisis y debates sobre el impacto de las relaciones de la RPC con la
región. En principio, estos debates pueden resumirse en dos.

El primero de ellos gira en torno al rol positivo o negativo de las relaciones y de la presencia
china para la región. Contrastan las visiones “benignas” u optimistas en torno al papel de China
en el incremento del comercio, las inversiones, los préstamos y créditos, y la cooperación,
como dimensiones que benefician a la región con las visiones críticas predominantes sobre

la re-primarización de las economías regionales por la concentración en las exportaciones de


materias primas, la desindustrialización y el acendrado extractivismo, y el impacto negativo
de las relaciones bilaterales sobre la articulación de un proceso de integración regional. Estas
visiones están generalmente encaradas desde una visión estructuralista con énfasis en las
nuevas relaciones centro-periferia29 que se generan y en una reevaluación del papel de China
en la economía global en función de sus propios intereses de desarrollo doméstico en el
marco del impulso a una globalización “con características chinas”. Paradójicamente, como
vimos, las visiones críticas también alcanzan a los análisis de la cooperación Sur-Sur y del
apoyo chino al desarrollo regional, basados en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica
como la doctrina de Beijing en su relación con los países en vías de desarrollo (Chen, 2021, p.
7). Con frecuencia, surge el término de “neo-dependencia”, “dependencia con características
chinas” o “sino-dependencia” (Heine, 2021b, p. 214) en el análisis crítico de estas relaciones.
En este marco, surgen como temas adicionales los temas vinculados al desarrollo de la
infraestructura regional con asistencia china, la relevancia de los temas energéticos, y con
un enfoque particularmente cuestionador, los temas laborales y medio ambientales que
para muchos investigadores y analistas latinoamericanos tienen un abordaje negativo por
parte de Beijing y de las empresas chinas. Es importante señalar que, en función de estos
enfoques temáticos, en la región han surgido numerosos observatorios y monitores de datos
económicos, como en el caso de REDALC-China y de CEPAL, en paralelo con mecanismos
similares en Estados Unidos como el de la Universidad de Boston.

El segundo, en cambio, remite a cómo afectan los vínculos con China las relaciones tradicionales
con Estados Unidos y se centran sobre el grado de autonomía que puedan mantener los
países latinoamericanos en el marco de un proceso de transición hegemónica que enfrenta
estratégicamente a ambas potencias a nivel global. Este debate no se disocia de un debate
teórico y conceptual más amplio en la región sobre autonomía, diversidad y soberanía desde
enfoques que promueven la equidistancia o el no alineamiento activo frente a la disputa
estratégica entre las dos potencias en el ámbito latinoamericano, con excepción de aquellos
que adhieren a un enfoque de “realismo periférico” y postulan una estrategia que apunte a
beneficiarse de las oportunidades –“benignas” – que ofrecen estas relaciones. Sin embargo,
es de resaltar que algunos aportes latinoamericanos suelen encarar los estudios sobre las
relaciones China-ALC en el marco de un debate más amplio sobre la transición hegemónica,
la emergencia de un nuevo orden mundial y la gran estrategia que pueda desarrollar China en
el ámbito global, eventualmente combinando el enfoque de la IPE con un análisis geopolítico.

La diferenciación entre los dos debates –que podríamos caracterizar como el bilateral y el
triangular, respectivamente– está marcada por el grado en que las relaciones económicas
iniciales entre China y la región se han transformado en relaciones políticas y, eventualmente,
estratégicas en el marco de una gran estrategia china de proyección global. Probablemente el
punto de partida para esta transformación de los objetivos estratégicos chinos está vinculado
inicialmente con la cuestión de la competencia en la región con Taiwán, pero progresivamente
ha derivado –en especial con la BRI– en un tema que incide sobre consideraciones en torno al
rol crecientemente asertivo de la política exterior china en el marco global.

33
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Pero también abre interrogantes no sólo sobre un tema crecientemente tratado en la literatura
de los dos últimos años –el impacto de la pandemia y la “diplomacia sanitaria”– sino también
sobre un tema poco analizado, el cambio de percepciones chinas tanto en relación al orden
global emergente y al rol de China en este como con respecto a América Latina y el Caribe y
de que manera la relación con la región pueda afectar las percepciones chinas (Chen, 2021).
Tema que introduce un enfoque constructivista en los estudios sobre sus relaciones tanto en
función del cambio de la autopercepción identitaria china –de humillados por las potencias
coloniales a revolucionarios y revisionistas en el ámbito global a un papel protagónico como
potencia en el sistema internacional– como de las narrativas en torno a la cooperación, a la
solidaridad Sur-Sur y al mutuo beneficio, y de las diferentes estrategias de soft-power que
incluye la cooperación Sur-Sur y la no-intervención como principios privilegiados; los aspectos
culturales y comunicacionales de la estrategia china en la región; la complementariedad en
en diversos aspectos económicos (Gremaud & Gomez, 2021, p. 125).

En el ámbito de los estudios sobre las relaciones entre China y América Latina, sin embargo,
los vínculos e interacciones con la comunidad epistémica estadounidense y occidental
muestran que estos no han sido superados hasta el momento, por un desarrollo equivalente
con el ámbito académico chino, pese a la proliferación de becas de estudio, intercambios y
conferencias como la del reciente Diálogo de las Civilizaciones entre China y América Latina
y el Caribe que propone la construcción de una plataforma de intercambio de conocimientos
y cooperación y el desarrollo de redes de investigación mutuas “bajo el espíritu de consultas
amplias, contribución conjunta y beneficios compartidos, así como compartir el conocimiento,
romper con las barreras de acceso a la información y mejorar el entendimiento y la confianza
mutuas, a fin de promover el desarrollo común” (Yi & Xinhu, 2021). De hecho, en el marco del
debate sobre una transición hegemónica que lleva a la agudización de la disputa geoestratégica
entre China y Estados Unidos, entre los analistas latinoamericanos siguen predominando
las referenciaciones teóricas y metodológicas a la comunidad epistémica estadounidense y
occidental, más allá de que sirva para una valoración positiva o negativa sobre los alcances de
las relaciones entre la RPC y ALC.

Como corolario, sin embargo, creemos que estas afirmaciones, junto a otros componentes
de la estrategia de soft power de China, van configurando una narrativa que muestra una más
sofisticada percepción y una más avanzada comprensión de la región por parte de Beijing
que probablemente confirma la aseveración de Chen (2021, p. 23) de que las relaciones entre
China y América Latina y el Caribe no solo han contribuido a modificar las percepciones
de esta última región frente a la primera, sino también las percepciones de esta frente a
América Latina y, posiblemente, frente al sistema internacional, afectando sus políticas hacia
la región.

Repasando los principales temas de los estudios sobre las relaciones de China con ALC,
podemos sintetizar que, mientras en la comunidad epistémica estadounidense con su
eventual sesgo policy-oriented prevalece el interés por las relaciones económicas y el impacto
geoestratégico de la creciente presencia china sobre el las relaciones triangulares entre los
EE. UU., China y ALC, en los estudios chinos analizados parece predominar una tendencia a
privilegiar un mayor conocimiento de la región y la búsqueda de una percepción más afinada
de su dinámica y de sus características económicas, políticas y culturales. Como contrapartida,
los estudios latinoamericanos –más allá de generar un debate sobre los aspectos benéficos
o negativos de la relación con China (predominando los últimos)– hacen especial énfasis en
las dinámicas positivas o negativas que genera la relación asimétrica existente en términos
de centro-periferia, sus efectos sobre las economías y el desarrollo de la región en función
del comercio, las inversiones y los créditos, su impacto desestabilizador sobre la autonomía
de los países latinoamericanos en el marco de la relación triangular y el potencial desarrollo
de una “neo-dependencia” de la región más que de una interdependencia complementaria.
Obviamente, estos análisis y debates se encuentran condicionados en la actualidad por la
necesidad de una comprensión más desarrollada de la estrategia global de China y de la
ubicación de ALC en esta estrategia, particularmente en términos de que pueda devenir en
34
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

una pieza clave tanto para el desarrollo y crecimiento económico doméstico de China como
de su inserción y proyección no solo en la economía global sino también en sus mecanismos
de gobernanza, y de los alcances no sólo económicos sino también geoestratégicos de la
actual política exterior de la RPC en un entorno internacional en transición.

35
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Bibliografía:

Acharya, A. (2016). “American Primacy in a Multiplex World”. En The National Interest,


September 26.

Acharya, A. (2017). “After Liberal Hegemony: The Advent of a Multiflex Order”. En Ethics
& International Affairs , Volume 31 , Issue 3 , Fall 2017 , pp. 271 – 285. DOI: https://doi.
org/10.1017/S089267941700020X

Acharya, A. (2018). The End of American World Order, Polity.

Acharya, A. (2021). “Back to the Future or a Brave New World? – Reflections on How the
COVID-19 Pandemic is Reshaping Globalisation”. En Wang, H. & Alistair, M. (eds.). Consensus
or Conflict? China and Globalization in the 21st. Century, Springer, pp. 3-15.

Acharya, A. ; Deciancio, M. & Tussie, D. (eds.) (2021). Latin America in Global International
Relations, Routledge.

Actis, E. & Creus, N. (2020). La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la
crisis de la pandemia, Capital Intelectual.

Armony, A. & Velásquez, N. (2016). “A Honeymoon with China? Public Perceptions in Latin
America and Brazil”. En Tempo do Mundo, vol.2, No. 2, Julio 2016, Brasilia: IPEA, pp. 17-34.

Armony, A. & Xiao, Y. (2016). “Toward an Understanding of a Global China: A Latin American
Perspective”. En Shoujun, Cui & Manuel Pérez García (eds.). China and Latin America in
Transition. Policy Dynamics, Economic Commitments and Social Impacts, Palgrave Macmillan,
pp. 35-50.

Ardila, M. (ed.) (2012). El Pacífico latinoamericano y su inserción internacional, Editorial


Pontificia Universidad Javeriana.

Aróstica, P. & Sánchez, W. (eds.) (2019). China y América Latina en una nueva fase: desafíos en
el siglo XXI, Editorial Universitaria, Universidad de Chile.

Aoun, E.; Kellner, T. & Wintgens, S. (2021). “China in LAC since 2008. New transformative
political, economic and geopolitical analysis”. En Kellner, T. & Wintgens, S. (eds) (2021).
China-Latin America and the Caribbean. Assessment and Outlook, Routledge, pp. 1-9.

Baiyi, W. (ed.) (2018). Pensamiento social chino sobre América Latina, CLACSO.

Bárcena, A. (2020). “El encuentro de la CEPAL con China”. En Rosales, O. (2020). El sueño
chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla,
Siglo XXI Editores-CEPAL, pp. 9-11.

Barrios, R. & Creutzfeldt, B. (2018). “Thinking strategically about China and the U.S. in Latin
America: A riposte to Evan Ellis”. En Global Americans, February 18. 2018.

Bartésagui, I. (2015). “La política exterior de China desde la perspectiva e intereses de América
Latina”. En de la Rosa, I. R. & Gachúz Maya, J.C. (eds.). Política exterior china: relaciones
regionales y cooperación, Universidad Autónoma de Puebla, pp. 245-278.

Bartésaghi, I. (2015a). “Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿Socios para el
desarrollo?”. En Economía, comercio e inversión 2015, Universidad Católica del Uruguay, pp.
1-22.
36
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Bartésaghi, I. (2017). “China: un nuevo actor global para América Latina”. En Economía,
comercio e inversión 2017, Universidad Católica del Uruguay, pp.148-158.

Bartésaghi, I. (2019). “Los desafíos de China en América Latina”. En Working Papers Series
REDCAEM. REDCAEM, Santiago.

Beeson, M. (2009). “Geopolitics and the Making of Regions: The Fall and Rise of East Asia”. En
Political Studies, vol. 57, pp. 498-516.

Beeson, M. & Li, F. (2016). “China´s Place in Regional and Global Governance: A New World
Comes into View”. En Global Policy 7(4), pp. 491-499

Berg, R. & Brands, H. (2021). The Return of Geopolitics. Latin America and the Caribbean in an
Era of Strategic Competition, Jack Gordon Institute for Public Policy, June 2021.

Berg, R. (2021). China in Latin America and the Caribbean, Statement before the U.S.-China
Economic and Security Review Commission, Center for Strategic and International Studies,
May 20, 2021.

Bernal-Meza, R. (2005). América Latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y la


teoría de las relaciones internacionales, Nuevohacer.

Bernal-Mesa, R. (2014). “La heterogeneidad de la imagen de China en la política exterior


latinoamericana. Perspectivas para la concertación de políticas”. En Comentario Internacional,
Centro Andino de Estudios Internacionales, UASB, No. 14, pp. 113-161.

Bernal-Meza, R. (2016a). “China and Latin American Relations: The Win-Win Rethoric”.
En Journal of China and International Relations, Special Issue 3016, pp. 27-43, https://doi.
org/10.5278/ojs.jcir.v4i2.1588

Bernal-Meza, R. (2016b). “China and Latin America: From Opportunity to Challenge”. En


Tempo do Mundo, vol. 2, No. 2, Julio 2016, Brasilia: IPEA, pp. 63-78.

Bernal-Meza, R. (2016c). “Contemporary Latin American Thinking on International Relations:


theorical, conceptual and methodological contributions”. En Revista Brasileira de Política
Internacional, 59 (1).

Bernal-Meza, R. (2017a). “Dos aportes teóricos latinoamericanos de relaciones internacionales


y su utilización por el pensamiento chino contemporáneo: los casos de Prebisch y Escudé”.
En Revista de Estudios Sociales, (64), pp. 75-87.

Bernal-Meza, R. (2017b). “Las relaciones entre China y América Latina y la retórica win-win”.
En Moneta, Carlos & Cesarín, S. (eds.). La tentación pragmática. China-Argentina/América
Latina: lo actual, lo próximo y lo distante, Universidad Nacional Tres de Febrero, pp. 25-51

Bernal-Meza, R. (2019). “China y América Latina: el desarrollo de una nueva relación centro-
periferia”. En Revista do CEAM, v. 5, No. 1, jan./jul. 2019, pp. 59-73.

Bernal-Meza, R. (2020). “Introduction: Understanding China-Latin American Relations as


Part of the Transition of the World Order”. En Bernal-Meza, R. & Xing, L. (eds.). China-Latin
America Relations in the 21st. Century. The Dual Complexities of Opportunities and Challenges,
Palgrave Macmillan, pp. 1-26.

Bernal-Meza, R. (2021a). “América Latina e a nova relacao centro-periferia com a China”. En


Finisterra, LVI (116), pp. 223-246.

37
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Bernal-Meza, R. (2021b). “COVID-19, tensiones entre China y Estados Unidos, y crisis del
multilateralismo: repercusiones para América Latina”. En Foro Internacional, LXI, 2021, núm.
2, cuad.244, pp. 259-297.

Bernal-Meza, R. & Xing, L. (eds) (2020). China-Latin America Relations in the 21st. Century.
The Dual Complexities of Opportunities and Challenges, Palgrave Macmillan.

Bizzozero Revelez, L. & Fernández Luzuriaga, W. (eds.) (2018). Anuario Política Internacional
& Política Exterior 2017-2018, Ciencias Sociales-Universidad de la República/ Ediciones Cruz
del Sur.

Blanchard, J. M. (2016). “Political Aspects of Chinese Investment in Latin America”. En Tempo


do Mundo, vol. 2, No. 2, Julio 2016, Brasilia: IPEA, pp. 35-50.

Borquez, A. ; López, D. & Felipe Muños (eds.) (2021). Relaciones entre Chile y China. Un enfoque
integral, RIL Editores.

Bonilla, A. & Paz Milet (eds.) (2015). China en América Latina y el Caribe. Escenarios estratégicos
subregionales, CAF Banco de Desarrollo de América Latina/FLACSO.

Bonilla, A. & Milet, P. (2015). “Los impactos de China en las relaciones internacionales de
América Latina y el Caribe”. En Bonilla, A. & Milet, P. (eds.) (2015). China en América Latina y
el Caribe. Escenarios estratégicos subregionales, CAF/FLACSO , pp. 9-22.

Bono, L.M. & Bogado Bordazar, L. (comps.) (2021). Latinoamérica, una región en crisis. Los
efectos de la pandemia, Documento de Trabajo No. 25, Instituto de Relaciones Internacionales,
Universidad Nacional de La Plata.

Busanello, H. (2016). China el gran desafío. ¿Conquistador o socio estratégico?, Planeta.

Cabrera García, A. C. & Lo Brutto, G. (2019). “América Latina en el marco de la reconfiguración


hegemónica mundial: el avance estratégico de China en la región en el siglo XXI”. En Estudos
Internacionais, v. 7, n. 3, pp. 51-62.

CEPAL (2010). China será el segundo mercado para la región a mediados de la próxima década.
Prensa CEPAL.

CEPAL (2010). La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación
estratégica. Documento CEPAL.

CEPAL (2011). La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una nueva fase
en el vínculo económico y comercial. Documento CEPAL.

CEPAL (2012). La República Popular China y América Latina y el Caribe: diálogo y cooperación
ante los nuevos desafíos de la economía global. Documento CEPAL.

CEPAL (2014). Chinese foreign direct investment in Latin America and the Caribbean.
Documento CEPAL.

CEPAL (2014). China en transición a la sociedad del conocimiento: implicaciones para América
Latina. Documento CEPAL.

CEPAL (2015). Palabras de bienvenida al Primer Ministro de la República Popular China, Li


Keqiang. Discurso de Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

38
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

CEPAL (2015). América Latina y el Caribe y China: hacia una nueva era de cooperación
económica. Documento CEPAL.

CEPAL (2015). Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)


y China: explorando espacios de cooperación en comercio e inversión. Documento CEPAL.

CEPAL (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación
con China. Documento OCDE/CEPAL/CAF.

CEPAL (2016). Relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y China: oportunidades
y desafíos. Documento CEPAL.

CEPAL (2018). Explorando nuevos espacios de cooperación entre América Latina y el Caribe y
China. Documento CEPAL.

CEPAL (2018). Segunda Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro CELAC – China.
Discurso de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

CEPAL (2018). Comercio e inversiones: la relación de Centroamérica y China ¿Hacia una relación
estratégica en el largo plazo? Documento CEPAL.

CEPAL (2019). China y América Latina y el Caribe buscan profundizar su cooperación económica
y comercial en medio de la incertidumbre global. Nota CEPAL.

CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos
y sociales. Informe Especial CEPAL.

Cepik, M. (2017). “China: ameaça ou pilar da ordem global?”. En CLIPPING CACD ABIN
OFCHAN. https://professor.ufrgs.br/marcocepik/files/cepik_2017_texto_10_china_nov_12.
pp. 1-4.

Cepik, M., Chagas-Bastos, F. H. & Ioris, R. (2021). “Missing the China factor: evidence from
Brazil and Mexico”. En Economic and Political Studies, pp. 1-17.

Cervo, A. (2013). Relacoes internacionais da América Latina, Editora Saraiva.

Cesarín, S. (2007). “China y América Latina: auge y caída del Consenso de Beijing y el consenso
de Washington”. En Girón, A. & Correa, E. (eds.). Del Sur hacia el Norte; economía política del
orden económico internacional emergente, CLACSO, pp. 69-78.

Cesarín, S. (2016). “China: miradas desde el Sur”. En Moneta, Carlos & Cesarín, S. (eds.).
La tentación pragmática. China-Argentina/América Latina: lo actual, lo próximo y lo distante,
Universidad Nacional Tres de Febrero.

Cesarín, S. (2018). “Proyección de poder y multilateralismo activo en un entorno hemisférico


y regional en cambio. China en América Latina y el Caribe”. En LatitudSur, No. 13, CEINLADI,
UBA, pp. 38-56, https://cjs.econ.uba.ar/index.php/LATSUR/article/view/1735/2448

Cesarín, S. (2019). “China orden interno y orden externo: Perspectivas sino céntricas”. En
Encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales “Construyendo comunidad. Un
balance de las RRII desde Argentina, 23 y 24 de mayo de 2019

Cesarín, S. & Balbo, G. (2020). “China y el arte de la guerra (tecnológica)”. En Relaciones


Internacionales, 29 (59), 110.

39
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Cesarín, S. y Moneta, C. (coord.) (2005). China y América Latina. Nuevos enfoques sobre
cooperación y desarrollo: ¿una segunda Ruta de la Seda?, BID-INTAL.

Cesarín, S. y Moneta, C. (eds.) (2012). Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales
asiáticas en América Latina, EDUNTREF/ International University of Business and Economics
(Beijing, China).

Chagas-Bustos, F. (2022). "Between ‘lo práctico’ and ‘lo posible’: International Insertion as an
Innovation in Latin America’s Contributions to Global IR". En Acharya, A.; Deciancio, M. &
Tussie, D. (eds.). Latin America in Global International Relations, Routledge, pp. 202-218.

Chávez, N. (2015). “América Latina, República Popular China y Estados Unidos. Relaciones
continentales estratégicas”. En Bonilla, A. & Milet, P (eds.). China en América Latina y el
Caribe. Escenarios estratégicos subregionales, CAF Banco de Desarrollo de América Latina/
FLACSO, pp. 75-105.

Chen, C. K. (2021). “China in Latin America Then and Now: A Systemic Constructivist
Analysis of China´s Foreign Policy”. En Journal of Current China Affairs, 00(0), pp. 1-26, DOI:
10.1177/18681026211034880

Chonn Ching, V. & Albertoni, N. (2017). “What China´s ‘new era’ means for Latin America”.
En Global Americans, October 24, 2017.

Consejo RIAL (2019- 2021). Informe CELAC-China. Avances hacia el 2021, No.1 al No. 7 (2021).
Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe.

Cordeiro Pires, M. y Paulino, L. A. (2016). “As Relações entre a China e América Latina frente
ao novo normal da economia chinesa”. En Economia e Politicas Publicas, 4(1), pp. 9-27.

Cordeiro Pires, M. y Paulino, L. A. (2017). “Reflexões sobre hegemonia e apolítica internacional


da China: a iniciativa "cinturão e rota" como uma estratégia de desenvolvimento pacífico”. En
Relaciones Internacionales, (53), pp. 207- 228.

Cordeiro Pires, M. & Lacerda Mattos, T. C. (2018) “A concepção de excepcionalidade na


consciência social de Estados Unidos e China como elemento para a reflexão sobre disputas
hegemónicas”. En Brazilian Journal of International Relations, 7(3), pp. 552-580.

Cordeiro Pires, M. (2019a). "A iniciativa cinturão e rota: suas derivações políticas, econômicas
e culturais e seus vínculos com o futuro da América Latina”. En E Mondo e Desenvolvimiento.
Revista do Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais, 1 (2), pp. 81-102

Cordeiro Pires, M. & Scantimburgo, A. L. (2019b). “Os desafios e as possibilidades das relações
entre a República Popular da China e a América Latina”. En Dossier Mundo e Desenvolvimento:
Revista do Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais, 1(2), pp. 2-9.

Cordeiro Pires, M. (2020a). “Paving a way for BRI in Latin America”. En China Daily Global.
2019, pp. 11-20.

Cordeiro Pires, M. (2020b). “Some Notes on ‘The Growth In The Americas Initiative’ as an
American Intention to Contain the Chinese Presence in Latin America”. En Valenzuela, J. L.;
Ahumada, M. & Basaure, R. (eds.). China y América Latina frente a la Pandemia, Universidad
de Chile.

Cordeiro Pires, M. & do Nascimiento, L.G. (2020c). “The Monroe Doctrine 2.0 and U.S.-China
-Latin America Trilateral Relations”. En International Organisations Research Journal, vol. 16,
No. 3, pp. 202-222.
40
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Creutzfeldt, B. (2013). “Exploring New Territory: Recent Contributions to the Study of the
Relations between China and Latin America”. En Revista Científica “General José María
Córdova”, vol. 11, No. 12, año 2013, julio-diciembre, pp 23-37.

Creutzfeldt, B. (2019). “Overcoming the Greater Distance: China in Latin America”. En Johnson,
D. ; Li, J. & Tsunghan Wu (eds) (2019). New Perspectives on China´s Relations with the World.
National, Transnational and International, Bristol: E-International Relations Publishing, pp.
134-140.

Defelipe Villa, C. (2017). “Perspectivas de las relaciones de China y América Latina y el Caribe:
¿del enfoque bilateral hacia el regional?”. En Pastrana, E. y Gehring, H. (2017). La proyección
de China en América Latina y el Caribe, Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer
Stiftung, pp. 123-144.

Defelipe Villa, C. (2019). “Jiang Shixue: Situación Actual y Perspectivas de la investigación


sobre América Latina en China”, traducción de la entrevista realizada por Liu Jianhua en junio
de 2019, https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/file_attached_
file/traduccion_entrevista_jiang_shixue_.pdf

De Freitas Barbosa, A. (2011). “China e América Latina na nova divisão internacional


do trabalho”. En Pimentel Ferreira, L.; Costa Pinto, E. & Acioly, L. (org.). A China na Nova
Configuracâo Global, IPEA, pp.269-306.

Aguiar De Medeiros, C. & Cintra Paganini, M. R. (2015). “Impacto da ascensão chinesa sobre os
países latino-americanos”. En Revista de Economia Política, v.35, n1138, jan-mar., pp. 28-42.

Dollar, D. (2017). China´s Investment in Latin America. Geoeconomics and Global Issues,
Paper 4, January 2017, The Brookings Institution.

Danoon, D. B.H. (ed) (2017). China, the United States, and the Future of Latin America, U.S.-
China Relations Volume III, New York University Press.

Devlin, R. ; Estevadeordal, A. & Rodríguez-Clare, A. (eds.) (2007). El impacto de China.


Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo/
David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.

Dussel Peters, E. (2011). “China´s Challenge in Latin American Development”. En Hearn, A.


& León-Manríquez, J. L. (eds.). En China Engages Latin America. Tracing the Trajectory, Lynne
Rienner, pp. 91-101.

Dussel Peters, E. ; Hearn, A. H. & Shaiken, H. (2013). China and the New triangular Relationship
in the Americas. China and the Future of US-Mexico Relations, University of Miami/CLAS,
University of California Berkeley/CLAS & UNAM/CECHIMEX.

Dussel Peters, E. (coord.) (2014). La inversión extranjera directa de China en América Latina: 10
estudios de caso, REDALC-CHINA y UNAM/CECHIMEX.

Dussel Peters, E. (2015a). Testimony before the Joint Subcommittee Hearing of the Committee
on Foreign Affairs, Subcommittee on the Western Hemisphere and Subcommittee on Asia and
the Pacific, U.S. House of Representatives, September 10 2015.

Dussel Peters, E. (2015b). “Comercio y relaciones estratégicas entre América Latina y el Caribe
y la República Popular China”. En Bonilla, A. & Milet, P. (eds.) China en América Latina y el
Caribe. Escenarios estratégicos subregionales, CAF Banco de Desarrollo de América Latina/
FLACSO, pp. 23-50.
41
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Dussel Peters, E. (coord.) (2016). La nueva relación comercial de América Latina y el Caribe con
China: ¿integración o desintegración comercial?, REDALC-CHINA y UNAM/CECHIMEX.

Dussel, Peters, E. (2017). “México-United States-China: Conditions and challenges of this new
triangular relationship from a Mexican perspective”. En Denoon, D. (ed.). China, the United
States and the Future of Latin America, University Press.

Dussel Peters, E. (2018a). Comercio e inversiones: la relación de Centroamérica y China: ¿hacia


una relación estratégica a largo plazo?, CEPAL México.

Dussel Peters, E. (2018b). “The New Triangular Relationship Between Mexico, the United
States, and China: Challenges for NAFTA”. En Dussel Peters, E. (coord.) The Renegotiation of
NAFTA and China?, REDALC-CHINA; UDUAL y UNAM/CECHIMEX.

Dussel Peters, E. (ed.) (2019a). China´s Foreign Direct Investment in Latin America and the
Caribbean. Conditions and Challenges, UNAM-UDUAL-CECHIMEX-REDALC-CHINA.

Dussel Peters, E. (2019b). Monitor of China´s OFDI in Latin America and the Caribbean 2019,
REDALC-CHINA.

Dussel Peters, E. (2020a). “China´s Recent Engagement in Latin America and the Caribbean:
Current Conditions and Challenges”. En China Center Net, https://www.chinacenter.net/
china_currents/19-1/chinas-recent-engagement-in-latin-america-and-the-caribbean-
current-conditions-and-challenges/

Dussel Peters, E. (2020b). “Las ‘nuevas relaciones triangulares’ de América Latina y el Caribe:
entre el ‘proceso de globalización con características chinas” y tensiones con los Estados
Unidos”. En Grabendorff, W. & Serbin, A. (eds.). Los actores globales y el(re) descubrimiento de
América Latina, CRIES-Icaria Editorial, pp. 131-144.

Dussel Peters, E. (2020). Monitor de la OFDI china en América Latina y el Caribe 2020, REDALYC,
https://www.redalc-china.org/monitor

Dussel Peters, E. (2021). “América Latina y el Caribe-China. Más allá de la moda de su análisis
socioeconómico”. En LASA Forum, Vol. 52, Issue 3, pp. 25-29.

Dussel Peters, E. (2022). The Socioeconomic Latin America and Caribbean-China Relationship
Under Great Power Competition, TBP, Lynne Rienner.

Dussel Peters, E. ; Armony, A. C. & Cui, S. (eds) (2018). Building Development for a New Era.
China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean, Asian Studies Center,
University of Pittsburgh and Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China
(REDALC-CHINA).

Ellis, E. (2009). China in Latin America. The Whats & Wherefores, Lynne Rienner.

Ellis, E. (2011). China-Latin America Military Engagment: Good Will, Good Business, and
Strategic Position, Strategic Studies Institute, U.S. Army War Cillege.

Ellis, E. (2012). The United States, Latin America and China: A “Triangular Relationship”? Inter-
American Dialogue Working Paper, May 2012.

Ellis, E. (2013). The Strategic Dimension of Chinese Engagement with Latin America, Perry
Paper Series No. 1, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies.

Ellis, E. (2014a). “Latin America´s Foreign Policy as the Region Engages China”. En Security
42
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

and Defense Studies Review, vol. 14, 2014, pp. 41-59.

Ellis, E. (2014b). China and the Ground in Latin America. Challenges for the Chinese and
Impacts on the Region, Palgrave Macmillan.

Ellis, E. (2016). “New Research and Trends in China´s Engagement with Latin America”. En
Diálogo Chino, 26 April 2016.

Ellis, E. (2018). “It´s time to think strategically about countering Chinese advances in Latin
America”. En Global Americans, February 2.

Evan, E. (2018). The Future of Latin America and the Caribbean in the context of the rise of
China, CSIS.

Ellis, E. (2019). “Latin America and China: Choosing self-interest”. En Global Americans,
December 23.

Ellis, E. (2020). “Thanks to COVID, China Poised to Expand Business Ownership in Latin
America”. En Newsmark, Tuesday, September 8, https://www.newsmark.com/PrintTemplate.
aspx/?nodeid=1000521

Ellis, E. (2021a). Populism, China, and Covid-19. Latin America´s New Perfect Storm, Center for
Strategic and International Studies, April.

Ellis, E. (2021b). China´s Diplomatic and Political Approach in Latin America and the Caribbean.
Testimony before the US-China Economic and Security Review Commission, May 20.

Ellis, E. (2021c). “Deconstructing the Belt and Road Initiative: China´s Use of Connectivity to
Advance Its Strategic Economic Position in Latin America”. En LASA Forum, Vol. 52, Issue 3,
pp. 39-42.

Escudé, C. (1992). Realismo periférico, Fundamentos para la nueva política exterior argentina,
Planeta.

Escudé, C. (2014). “China y Estados Unidos frente a América Latina”. En Horizontes


LatinoAmericanos, vol. 2, No.1, junio, pp. 65-78.

Fernandes, M. P. & Wegner, R. C. (2019). “Considerações da Evolução do Tratamento das


Relações China-América Latina nos Documentos da CEPAL”. Em Revista de estudos e pesquisa
sobre as Americas, 14(1), pp. 188-232.

Fornés, G. & Philip, A. B. (2012). The China-Latin America Axis. Emerging Markets and the
Future of Globalisation, Palgrave Macmillan.

Fornés, G. & Méndez, A. (2018). The China-Latin America Axis. Emerging Markets and the
Future of Globalisation, 2nd. Edition, Palgrave Macmillan.

Gallagher, K. & Porzecanski, R. (2010). The Dragon in the Room. China & the Future of Latin
American Industrialisation, Stanford University Press.

Gallagher, K. & Irwin, A. (2015). “China´s Economic Statecraft in Latin America: Evidence
from China´s Policy Banks”. En Pacific Affairs, vol. 88, No. 1, March, pp. 99-121.

Gallagher, K. (2016a). The China Triangle. Latin America´s China Boom and the Fate of the
Washington Consensus, Oxford University Press.

43
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Gallagher, K. (2016b). “Latin America needs a plan to China´s Latin America plan”. En Latin
America Goes Global. March 31.

Gilpin, R. (2016). The political economy of international relations, Princeton University Press.

Girado, G. (2017). “América Latina en la estrategia económica china”, entrevista en Nueva


Sociedad, noviembre, https://nuso.org/articulo/america-latina-en-la-estrategia-economica-
china/

Girado, G. (2018a). “Fundamento político de la “Belt and Road Initiative”. En Bizzozero Revelez,
L. & Fernández Luzuriaga, W. (eds.). Anuario de política internacional & política exterior 2017-
2018, Universidad de la República/Ediciones Cruz del Sur, pp. 47-53.

Girado, G. (2018b). “El despliegue transcontinental de la iniciativa china. El caso


latinoamericano”. En Vaca Narvaja, S. & Zhan, Z. (eds.). China, América Latina y la geopolítica
de La Nueva Ruta de la Seda, Ediciones de la UNLa/Instituto de Estudios de Latinoamérica y el
Caribe de la Universidad del Suroeste de Ciencias y Tecnología (ILACS-SWUST), pp. 101-138.

Girado, G. (2020). “América Latina y el Caribe en clave china”. En Bulggiani, F. & Refang, L.
(eds.). China, América Latina y Argentina. Desafíos y oportunidades de una relación estratégica
en un nuevo contexto regional, Ediciones de la UNLa/Instituto de Estudios de Latinoamérica
y el Caribe de la Universidad del Suroeste de Ciencia y Tecnología, pp.37-56.

Gomes, G. G. & Gremaud, A. (2021). “Revisao bibliográfica sistemática das pesquisas sobre
China na América Latina”. En Estudios Internacionales, vol.53, No. 199, https://www.scielo.
cl/scielo.php?scrit=sci_arttext&pid=S0719-37692021000200115

Gónzalez Levaggi, A. & Erthal Abdenur, A. (2018). “Trans-regional Cooperation in a Multipolar


World: How is the Belt and Road Initiative Relevant for Latin America?”. En Working Paper
No. 1/2018, LSE Global South Unit Working Paper Series, LSE Global South Unit/The London
School of Economics and Political Science.

Goulart Menezes, R. & Bragatti, M. C. (2020). “Dragon in the ‘backyard’: China´s investment
and trade in Latin America in the context of crisis”. En Revista de Economia Política (Brazilian
Journal of Political Economy), vol. 40, No. 3, pp. 446-461, July-September.

Grabendorff, W. (2018). “América Latina en la era Trump ¿Una región en disputa entre Estados
Unidos y China?” . En Nueva Sociedad, No. 275, mayo-junio.

Grabendorff, W. & Serbin, A. (eds.) (2020). Los actores globales y el (re) descubrimiento de
América Latina, Editorial Icaria/CRIES.

Gremaud, A. P. & Galdino Gomes, G. (2021). “Revisâo bibliográfica sistemática das pesquisas
sobre China na América Latina”. En Estudios Internacionales, 199, 2021, pp. 115-135.

Guanche, J. (2019). Los estudios latinoamericanos y del Caribe sobre China, Universidad de
Estudios Internacionales de Hebei.

Guelar, D. (2013). La invasión silenciosa. El desembarco de China en América Latina, Debate.

Guo, C. (2016). “China's National Image in Latin America: Major Challenges and Prospects”.
En Journal of Latin American Studies, https://en.cnki.com.cn/Article_en/GJFDTotal-
LDMZ201606004.htm

Guo, C. (2017). “La imagen de China en América Latina en el siglo XXI”. En Orientando Temas
44
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía, No. 4, 2017, https://orientando.uv.mx/index.


php/orientando/articles/view/2537

Guo, C. (2019). “¿Realmente China entiende a América Latina?”. En Americas Quarterly, April
16, https://www.americasquarterly.org/article/realmente-china-entiende-a-america-latina/

Guo, C. (2020). “La región debe acelerar la producción de conocimiento sobre China”. En
Asia Pacífico/Observatorio Parlamentario, 25 de febrero, https://www.bcn.cl/observatorio/
asipacifico/noticias/cunhai-guo-cecla-china-america-latina

Hamaguchi, N. ; Guo, J. & Chong-Sup, K. (2018). Cutting the Distance. Benefits and Tensions
from the Recent Active Engagement of China, Japan, and Korea in Latin America, Springer/
Kobe University.

Harris, R. (2015). “Understanding China’s Relations with the Latin American and Caribbean
Countries”. En Latin American Perspectives, Issue 205, vol, 42, No. 6, November, pp. 27-41.

Hearn, A. & León-Manríquez, J. L. (eds.) (2012). China Engages Latin America. Tracing the
Trajectory, Lynne Rienner.

Heine, J. & Arnson, C. (2014). “Reaching Across the Pacific: Latin America and Asia in the
New Century”. En Heine, J. ; Arnson, C. & Zaino, C. (eds.). Reaching Across the Pacific: Latin
America and Asia in the New Century, Wilson Center.

Heine, J. (2016). “The Chile-China Paradox: Burgeoning Trade, Little Investment”. En Asian
Perspective, 40:4 (October-December 2016), pp. 653-673.

Heine, J. (2018). “The Strategy Behind China’s Diplomatic Offensive in Latin America”. En
Americas Quarterly, 14 de mayo, https://www.americasquarterly.org/article/the-strategy-
behind-chinas-diplomatic-offensive-in-latin-america/

Heine, J. (2019). “¿Tocó techo la presencia china en América Latina?”. En Cuadernos de Política
Exterior Argentina, 129, junio, pp. 91-93.

Heine, J. (2020). “Early Glimpses of Post-Pandemic China-Latin American Relations”. En


Kissinger Institute-Latin American Program, The Wilson Center Series on Medical Diplomacy.

Heine, J. (2021). “Marco Polo Crosses de Pacific: China’s New Silk Road and the Logistic State
in Latin America”. En Working Paper #2, Rising Powers Initiative (RPI), Pardee Center for the
Study of the Long Range Future, Boston University.

Heine, J. (2021a). “Still Trailblazing? The Chile-China relationship at fifty”. The London
School of Economics and Political Science. En https://blogs.lse.ac.uk/cff/2021/08/23/still-
trailblazing-the-chile-china-relationship-at-fifty

Heine, J. (2021b). “Una relación en un punto de inflexión”. En Borquez, A. ; López, D. & Muños,
F. (eds.) (2021). Relaciones entre Chile y China. Un enfoque integral, RIL Editores, pp. 209-221.

Hesheng, F. (2015). “How should China view Latin America – Review of relevant studies in
China and reflections”. En People´s Forum – Academic Frontier, 17, pp. 36-47.

Hesheng, F. (2016). “Study on the development of the relations between China and Latin
American (SinoLATAM) in the context of globalization”. En Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 16 (31), julio-diciembre, pp. 67-82.

Higueras, G. (2021). “El desarrollo como estrategia política de China”. En Revista de Fomento
45
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Social, 76/2, pp. 375-398.

Jalife-Rahme, A. (2012). China irrumpe en Latinoamérica: ¿dragón o panda?, Orfila.

Jenkins, R. & Dussel Peters, E. (eds.) (2009). China and Latin America. Economic Relations in
the Twenty-First Century, Deutsche Institut für Entwicklungspolitik/UNAM-CECHIMEX.

Jenkins, R. (2015). “La expansión global de China y su impacto en América Latina”. En Mantilla
Baca, S. (ed.). La expansión de China en América Latina, CELAEP-Fundación Hanns Seidel, pp.
13-51.

Jenkins, R. (2019). How China is Reshaping the Global Economy. Development Impacts in Africa
and Latin America, Oxford University Press.

Jianhua, L. (2021). The opportunities and challenges of the BRI in Latin America: a view form
China. En Kellner, T. & Wintgens, S. (eds) (2021). China-Latin America and the Caribbean.
Assessment and Outlook, Routledge, pp. 13-25.

Johnson, D. ; Li, J. & Wu, T. (eds) (2019). New Perspectives on China´s Relations with the World.
National, Transnational and International, E-International Relations Publishing.

Kellner, T. & Wintgens, S. (eds) (2021). China-Latin America and the Caribbean. Assessment
and Outlook, Routledge.

Krasner, S. D. (1976). “State power and the structure of international trade”. En World Politics,
28(3), 317-347.

Lagos, R. (s/f). “Latin America, China and USA: the developing of a new route map”. Consejo
RIAL.

Lagos, R. & Iglesias, E. (eds.) (2015). América Latina, China y Estados Unidos, Fondo de Cultura
Económica-RIAL.

Laufer, R. (2015). ¿Complementariedad o dependencia? Carácter y tendencia de las


“asociaciones estratégicas” entre China y América Latina”. En Jiexi Zhoungguo. Análisis y
pensamiento iberoamericano sobre China, Observatorio de la Política China, www.política-
china.org , 14º. Primer semestre 2015, pp. 43-67.

Machado de Oliveira, C. ; de Mello Bandeira, R. A.; Vasconcelos Goes, G.; Neves Scmitz, D. & de
Almeida D´Agosto, M. (2018). “Alternativas sustentaivels para veículos utilizados na última
milha do transporte urbano de carga: uma revisão bibliográfica sistemática”. En Revista
Gestao y Sustentabilidade Ambiental, vol. 7, No1., jan-/mar., https://dx.doi.org/10.19177/
rgsa,v7e12018181-205

Malena, J. (2019). “La evolución de la gran estrategia de China y su impacto en las relaciones
con América Latina”. En Colección, vol. 31, no.1, noviembre 2019-abril 2020, pp. 37-52.

Malena, J. (2020). “La pandemia del Covid-19: impacto en las relaciones sino-latinoamericanas.
El caso argentino”. En Revista Institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, Revista
Institucional N°1539 - 1 de octubre, pp. 26-35.

Mantilla Baca, S. (ed.) (2015). La expansión de China en América Latina, CELAEP-Fundación


Hanns Seidel.

Mearsheimer, J. J., & Walt, S. M. (2016). “The Case for Offshore Balancing: A Superior US
Grand Stategy”. En Foreign Affairs, 95, 70.
46
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Merino, G. & Narodowski, P. (2019). “Hacia una geografía económica y política de la


complejidad”. En Geopolítica y economía mundial: El ascenso de China, la era Trump y América
Latina, Centro de Investigaciones Geográficas-IdlHCS, CONICET, pp. 13-47.

Méndez Morán, D. (2018). 1 3 6, El plan de China en América Latina, México, Davinci


Continental.

Milani, A. M. R. (2017). “A dependência revisitada: a inserção internacional comparada entre


América Latina e China na década de 2000.2010”. En Cadernos do Desenvolvimiento, v. 12,
n.21, jul-dez., pp. 11-41.

Moneta, C. J. (2006). “Los escenarios de China en el Asia-Pacífico”. En Nueva Sociedad 203,


pp. 148-159.

Moneta, C. J. (2012). “El pacífico latinoamericano y el Asia-Pacífico. Dinámicas sistémicas


y nuevas alianzas estratégicas (2010/2020-2030)”. En Ardila, M. (ed.) (2012). El pacífico
latinoamericano y su inserción internacional, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp.
29-75

Moneta, C. J. (2016a). “De la producción al consumo: China hacia 2050”. En Integración y


Comercio, No. 40, INTAL-BID, mayo.

Moneta, C. J. (2016b). “TPP: China y Argentina/Mercosur: ¿Desafíos compatibles?”. En VVAA


China en 2016: reforma política, programas de desarrollo e inserción económica internacional.
Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

Moneta, C. J. (2018). “El ‘cinturón y camino de la seda’: una virtuosa combinación china de
política, economía y geografía”. En Bizzozero Revelez, L. & Fernández Luzuriaga, W. (eds.).
Anuario de política internacional & política exterior 2017-2018, Universidad de la República/
Ediciones Cruz del Sur, pp. 141-147.

Mosquera, M. & Morales Rubalcava, D. (2018). “La estrategia institucional de China hacia
América Latina: Análisis comparado entre los foros CELAC-China y CELAC-Unión Europea”.
En Oasis, 28, pp. 123-149.

Mouron, F. ; Urdiñez, F. & Schenoni, L. (2016). “Sin espacio para todos: China y la competencia
por el Sur”. En Revista CIDOB d´Afers Internacionals, No. 114, diciembre, pp. 17-39.

Myers, M. (2018). “China´s Belt and Road Initiative: What Role for Latin America?”. En Journal
of Latin American Geography, vol. 17, No. 2, July 2018, pp. 239-243.

Myers, M. (2020a). “China in Latin America: Major Impacts and Avenues for Constructive
Engagement. A U.S. Perspective”. En China Center Net, https://www.chinacenter.net/2020/
china_currents/19-1/china-in-latin-america-major-impacts-and-avenues-for-constructive-
engagement-a-u-s-perspective/

Myers, M. (2020b). “China´s Regional Engagement Goals in Latin America”. En Carnegie-


Tsinghua Center for Global Policy, May 07, https://carnegietsinghua.org/2020/05/07/china-s-
regional-engagement-goals-in-latin-america-pub-81723

Myers, M. (2021a). “Testimony to the US-China Economic and Security Review Commission:
China´s Activity in Latin America” (Transcript of Oral Remarks Made Before US-China
Commission on May 20, 2021), En The Dialogue, May 24 2021, https://www.thedialogue.
org/analysis/testimony-to-the-us-china-economi-and-security-review-commission-chinas-
activity-in-latin-america/

47
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Myers, M. (2021b). “China´s COVID-19 Diplomacy in Latin America and the Caribbean
Motivations and Methods”. En FIU Digital Commons, August, https://digitalcommons.fiu.
edu/jgi_research

Myers, M.; Barrios, R. & Cunhai, G. (2018). “Learning Latin America: China´s Strategy for Area
Studies Development”. En Latin America and the World, June, The Dialogue-CECLA.

Myers, M. & Gallagher, K. (2018). Down but not Out: Chinese Development Finance in LAC,
2017, The Dialogue/Boston University Global Development Policy Center, March.

Myers, M. & Gallagher, K. (2019). Cautious Capital: Chinese Development Finance in LAC,
2018, The Dialogue/Boston University Global Development Policy Center, February.

Myers, M. & Ray, R. (2021) “China in Latin America: Major Impacts and Avenues for
Constructive Engagement: A U.S. Perspective”. En Prime, Penelope & James R. Schiffman
(eds). China Currents, Special Issue. Focus on Latin American-China Relations. China Research
Center, pp. 117-126.

Myers, M. & Wise, C. (eds.) (2017). The Political Economy of China-Latin America Relations in
the New Millennium Brave New World, Routledge.

Niu, H. (2015). “A New Era of China-Latin American Relations”. En Serbin, A. ; Martínez, L. &
Ramanzini Junior, H. (eds.). América Latina y el Nuevo Sistema Internacional: Miradas desde el
Sur. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, No. 11, pp. 39-51.

Niu, H. (2018a). “La mejora de la cooperación general con América Latina y el Caribe”. En
Baiyi, Wu (ed.). Pensamiento social chino sobre América Latina, CLACSO, pp. 217-237, https://
www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jw3-16

Niu, H. (2018b). “A Strategic Analysis of Chinese Infrastructure Projects in Latin America


and the Caribbean”. En Dussel Peters, E. ; Armony, A. & Cui, S. (eds.). Building Development
for a New Era. China´s Infrastructure Projects in Latin America and the Caribbean, University
of Pittsburgh/Asian Studies Center and Red Académica de América Latina y el Caribe (Red
ALC-China), pp.180-193.

Niu, H. (2020a). “Building Development Partnership: Engagement between China and


Latin America”. www.chinacenternet/2020/china_currents/19-1/building-development-
partnership-engagement-between-china-and-latin-america. Publicado también en Focus on
Latin America-China Relations, vol.19, No.3, 2020.

Niu, H. (2020b). “Intereses y percepciones de China en relación con América Latina”. En


Grabendorff, W. & Serbin, A. (eds.). Los actores globales y el (re) descubrimiento de América
Latina, CRIES-Icaria Editorial, pp. 145-151.

Niu, H. (2020c). China´s Economic Engagement with Latin America beyond COVID-19, Wilson
Center-Latin American Program/Kissinger Institute.

Niu, H. (2021a). “Building Development Partnership: Engagement between China and Latin
America”. En Prime, P. & Schiffman, J. R. (eds). China Currents, Special Issue. Focus on Latin
American-China Relations, China Research Center, pp.109-116.

Novak, F. & Namihas, S. (2017a). La inserción de China en ALC y el Perú. Su impacto en la


relación con la UE, IDEI-Pontificia Universidad Católica del Perú & Konrad Adenauer Stiftung.

48
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Novak, F. & Nahimas, S. (2017b). “China´s Insertion in LAC and its Impact on Relations with
Europe”. En Policy Paper, noviembre, IDEI-Pontificia Universidad Católica del Perú & Konrad
Adenauer Stiftung.

Ourique, H. R. (2019). “As relações entre América Latina e China: uma perspectiva sistémica”.
En Gu, T. (org.). Opiniones de Académicos Brasileiros sobre o China/Brazilian Scholars Views on
China, UFRGS Editora/Instituto Confucio China, pp. 51-94.

Oviedo, E. (2014). “Principales variables para el estudio de las relaciones entre Brasil y China”.
En Bernal-Meza, R. & Bizzozero, L. (eds.). La política internacional de Brasil: de la región al
mundo, Ediciones Cruz del Sur y Universidad de la República, pp. 143-166.

Pastrana, E. y Vera Piñeros, D. (2014). “Análisis de política exterior en el marco de procesos de


regionalización: interrogantes que plantea la creación de la Alianza del Pacífico”. En Pastrana,
E. y Gehring, H. (eds.) (2014). Alianza del Pacífico: mitos y realidades, Pontificia Universidad
Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp.29-73.

Pastrana, E. y Vera Piñeros, D. (2017a). “Transición de poder y orden mundial: el ascenso


global de China y su proyección creciente en América Latina y el Caribe”. En Pastrana, E.
y Gehring, H. (eds.) (2017). La proyección de China en América Latina y el Caribe, Pontificia
Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 23-71.

Pastrana, E. y Gehring, H. (eds.) (2017b). La proyección de China en América Latina y el Caribe,


Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung.

Paz, G. (2012). “China, United States and Hegemonic Challenge in Latin America. An Overview
and Some Lessons from Previous Instances of Hegemonic Challenge in the Region”. En The
China Quarterly, 209, March, pp. 18-34.

Paz, G. (2014). “China-Latin America and Caribbean Relations & U.S. Policy Responses”. En
LACC/ARC/U.S. Southern Command Policy Roundtables, FIU-LACC.

Paz, G. (2018). “Remapping Latin America and East Asia Relations”. En Gardini, J. L.; Koschut,
S. & Falke, A. (eds.). Interregionalism in the Americas, Lexington Books, pp. 163-169.

Paz, G. (2019). “El Caribe en la geopolítica mundial y la presencia de China en el Caribe”.


En Dubesset, E. & Quenan, C. (dir.). La Caraïbe dans le partenariat stratégique euro-latino.
américain UE-CELAC, Institut des Amériques/Institut de Recherche Monstesquieu, Université
de Bordeaux, pp.143-149

Phillips, N. (2011). “Re-ordering the region? China, Latin America and the Western
Hemisphere”. En European Review of Latin American and Caribbean Studies, 90, April, pp.
89-99.

Piccone, T. (2016). The Geopolitics of China´s Rise in Latin America, Geoeconomics and Global
Issues, Brooking Institution, Paper 2, November 2016.

Portales, C. (2021). “Chile y China: Construyendo desde las Antípodas”. En Borquez, A.; López,
D. & Muños, F. (eds.) (2021). Relaciones entre Chile y China. Un enfoque integral, RIL Editores,
pp. 57-76.

Prebisch, R. (1951). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas.


CEPAL

49
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana, Instituto de Altos


Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.

Ramón-Berjano, C. (2018). “La Iniciativa de la Ruta de la Seda: crisis del multilateralismo


y globalización con ‘características chinas’”. En Vaca Narvaja, S. & Zhan, Z. (eds.). China,
América Latina y la geopolítica de La Nueva Ruta de la Seda, Ediciones de la UNLa/Instituto de
Estudios de Latinoamérica y el Caribe de la Universidad del Suroeste de Ciencias y Tecnología
(ILACS-SWUST), pp. 35-57.

Ramón-Berjano, C. (2019). “Globalización con ‘características chinas’. El creciente rol de


China en América Latina y el Caribe y sus principales desafíos”. En Pensamiento Propio, No.
49-50, enero-junio/julio-diciembre, pp. 31-50

Ray, R.; Gallagher, K.; López, A. & Sanborn, C. (eds.) (2016). China en América Latina. Lecciones
para la cooperación Sur-Sur y el desarrollo sostenible, Universidad del Pacífico & Boston
University.

Ray, R. & Gallagher, K. (2016). “China in Latin America: Environment and Development
Dimensions”. En Tempo do Mundo, vol. 2, No. 2, julio, IPEA, pp. 131-142.

Ray, R. & Gallagher, K. (2020). “China no puede resolver por sí sola la crisis de deuda de
América Latina”. En Diálogo Chino, 4 de agosto, https://dialogochino.net/es/comercio-y-
inversiones--es/367220-china-no-puede-resolver-sola-la-crisis-de-deuda-de-america-latina/

Ray, R. & Henrique Batista Barbosa, P. (2020). China-Latin American Economic Bulletin, 2020
Edition, Global Development Policy Center. Boston University, www.bu.edu/gdp

Ray, R.; Albright, Z. & Wang, K. (2021a). “2020: A Point of Inflection in the China-Latin
America Relationship?” https://www.bu.edu/gdp/2021/02/22/2020-a-point-of-inflection-in-
the-china-latin.america-relationship/

Ray, R.; Albright, Z. & Wang, K. (2021b). China-Latin America Economic Bulletin, 2021 Edition,
Global Development Policy Center, Boston University, www.bu.edu/gdp

Reggirozzi, P. & Tussie, D. (eds.) (2011). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism in Latin
America, Springer.

Reyes Herrera, M. (2018). “La Economía Política Internacional y la geopolítica de la Franja y


de la Ruta: escenario general y posibles implicaciones para Sudamérica”. En Vaca Narvaja, S.
& Zhan, Z. (eds.). China, América Latina y la geopolítica de La Nueva Ruta de la Seda, Ediciones
de la UNLa/Instituto de Estudios de Latinoamérica y el Caribe de la Universidad del Suroeste
de Ciencias y Tecnología (ILACS-SWUST), pp. 333-359.

Reyes Matta, F. (ed.) (2021). Pandemic, Effects on Latin America and the Interaction with China,
Universidad Andrés Bello/Simplemente Ediciones.

Rodriguez-Clare, A. ; Devlin, R. & Estevadeordal, A. (2006). The Emergence of China: Opportunities


and Challenges for Latin America and the Caribbean, Inter-American Development Bank (IADB).

Roett, R. & Paz, G. (eds.) (2008). China´s Expansion into the Western Hemisphere. Implications
for Latin America and the United States, Brookings Institution Press.

Román Castillo, M. C.; Silva Castillo, L. J.; Villegas, C. E. & Ojeda Pérez, R. (2021). “China and
Latin America: The Economy in a COVID-19 Context”, Easy Chair Preprint, April 27.

50
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Rosales, O. (2007). “Relaciones estratégicas entre China y América Latina: América del Sur y
México-Centroamérica”. En Oportunidades en la relación económica y comercial entre China y
México - LC/MEX/G.11, pp. 21-44.

Rosales, O. (2010). “El dinamismo de China y Asia emergente: oportunidades y desafíos para
América Latina y el Caribe”. En Pensamiento Iberoamericano, ISSN 0212-0208, Nº. 6, pp. 103-
124.

Rosales, O. (2015). América Latina y el Caribe y China: hacia una nueva era de cooperación
económica, CEPAL.

Rosales, O. (2020). El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los
occidentales al interpretarla, Siglo XXI Editores-CEPAL.

Rosales, O. & Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe: hacia una relación
económica y comercial estratégica, Documento CEPAL.

Rubiolo, F. & Busilli, V. (2021). “Diplomacia económica. Aproximaciones conceptuales y su


aplicación en la política de Xi Jinping hacia el Sur Global”. En Oasis, 34, pp. 127-150

Salgado Rodrigues, B. (2020). “O Pouso do Dragâo na América do Sul: Uma Análise da


Geoeconomía, dos China´s Policy Paper on Latin America and the Caribbean e da Nova Rota
da Seda”. En Brazilian Journal of Latin American Studies, v. 19, n.37, out.2020, pp. 78-105.

Sanborn, C. (2020). Latin America and China in Times of COVID-19, Woodrow Wilson Center
Latin American program/Kissinger Institute.

Santiso, J. (ed.) (2007). The Visible Hand of China in Latin America, Development Centre of the
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).

Santa Gadea, R. (2018). “Understanding the Chinese Belt and Road Initiative”. En ReVista,
December 2, https://revista.drclas.harvard.edu/understanding-the-chinese-belt-and-road-
initiative

Sanahuja, J. A. (2012). “Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica”. En


Serbin, A. ; Martínez, L. y Ramanzini Júnior, H. (eds.). El regionalismo postliberal en América
Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la integración
regional de América Latina y el Caribe, No. 9, pp. 19-72.

Sarti, I.; Costa Lima, M. & Bragatti, M (2021). “Nuestro norte es el sur: a busca da atonomia, os
desafíos da integracao regional e a China”. En Lua Nova, No. 113, pp. 175-210.

Schenoni, L. (2019). “Bipolarity or Hegemony? Latin America´s Dilemma for the 21st.
Century”. En E-International Relations, Feb 24, https://www.e-ir.info/2019/02/04/bipoolarity-
or-hegemony-latin-americas-dilemma-for-the-21st-century/

Schenoni, L. & Escudé, C. (2016). “Peripheral Realism Revisited”. En Revista Brasileira de


Política Internacional, 59 (1): e0002, http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201600102

Serbin, A. (2003). “Latin American Foreign Policies: Incorporating Civil Society Perspectives”.
En Braveboy-Wagner, J. A. (ed.). The Foreign Policies of the Global South. Rethinking Conceptual
Frameworks, Lynne Rienner, pp. 99-124.

51
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Serbin, A. (2016a). “¿Un triángulo escaleno? América Latina y el Caribe, China y los Estados
Unidos y las narrativas del nuevo ciclo”. En Serbin, A. ; Martínez, L.; Ramanzini Júnior, H.
& Serbin Pont, A. (coord.). América Latina y el Caribe frente a la encrucijada actual de la
globalización. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe. No. 13, 2016,
pp. 33-61

Serbin, A. (2016b) “América Latina y el Caribe frente a los desafíos de un nuevo entorno
global”. En Pastrana, E. & Stefan J. (eds.) (2016). Incidencias regionales y globales de la Alianza
del Pacífico, Konrad Adenauer Stiftung-GEDISA- Pontificia Universidad Javeriana, pp.25-70.

Serbin, A. (2017) “China y América Latina y el Caribe frente a un cambio de ciclo: narrativas
y estrategias”. En Pastrana, E. y Hubert G. (2017). La proyección de China en América Latina y
el Caribe, Pontificia Universidad Javeriana & Konrad Adenauer Stiftung, pp. 73-98.

Serbin, A. (2018a) “Contending Geopolitical Narratives and Global Tectonic Schifts”. En


Fletcher Forum of World Affairs, vol. 42:2; pp. 193-208.

Serbin, A. (2018b) “América Latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: crisis de la
globalización, reconfiguración global del poder y respuestas regionales”. En Serbin, A.(ed.).
América Latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: poder, globalización y respuestas
regionales, Editorial Icaria-CRIES, pp. 13-25.

Serbin, A.(2019) Eurasia y América Latina en un mundo multipolar, CRIES-Icaria Editorial.

Serbin, A. (2019b) “¿Hacia dónde va el Caribe? Una mirada desde la geopolítica”. En Dubesset,
E. & Quenan, C. (dir.). La Caraïbe dans le partenariat stratégique euro-latino.américain. UE-
CELAC, Institut des Amériques/Institut de Recherche Monstesquieu, Uniiversité de Bordeaux,
pp. 195-206.

Serbin, A. (2020) “La eclosión de Eurasia y su impacto en América Latina y el Caribe:


percepciones e intereses de actores globales y regionales”. En Grabendorff, W. & Serbin, A.
(eds.). Los actores globales y el (re) descubrimiento de América Latina, CRIES-Editorial Icaria.
pp. 317-330.

Serbin, A. (2021) “América Latina: Pandemia, desigualdad y disputas geopolíticas”. En LASA


Forum, Vol. 52, Issue 3, pp. 35-38.

Sevares, J. (2015) China. Un socio imperial para Argentina y América Latina, Edhasa.

Shoujun, C. (2016) “China´s New Commitment to LAC and Its Geopolitical Implications”.
En Shoujun, C.& García, M.P. (eds.). China and Latin America in Transition. Policy Dynamics,
Economic Commitments and Social Impacts, Palgrave Macmillan, pp. 15-34.

Shixue, J. (2001) Sino-Latin American Relations: Retrospect and Prospects, Institut for Historie,
Internationale Studier og Samfundsforhold, Aalborg Universitet.

Shixue, J. (2011) “Ten Key Questions”. En Hearn, A. & León-Manríquez, J. L.(eds.). China
Engages Latin America. Tracing the Trajectory, Lynne Rienner, pp.51-65.

Shixue, J.(2015) “The development of SinoLATAM relationship won´t be plain sailing”. En


World Knowledge, 1, pp.27-28.

Shixue, J. (2016) “New Developments of China-Latin America Relations”. En Shoujun,


C. & García, M.P (eds.). China and Latin America in Transition. Policy Dynamics, Economic
Commitments and Social Impacts, Palgrave Macmillan, pp. 51-68.

52
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Tickner, A. ; Cepeda, C. & Bernal, J. (2012) “Enseñanza, investigación y política internacional”.


En Documento del Departamento de Ciencias Política no. 16, Universidad de los Andes.

Tulchin, J. (2018) Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Desafiando la
hegemonía latinoamericana, Fondo de Cultura Económica.

Urdiñez, F. et al. (2016) “Chinese Economic Statecraft and U.S. Hegemony in Latin America:
An Empirical Analysis, 2003-2014”. En Latin American Policy and Society, 58:4, pp. 3-30.

Urdiñez, F. (2017) “Las relaciones triangulares; sobre cómo la hegemonía de Estados Unidos
ha condicionado la asertividad china en América Latina”. En Working Paper Series (WPS) –
REDCAEM., Santiago de Chile.

Urdiñez, F. & Rodrigues, P. (2017) “Trapped in Proto-Bipolarism? Brazilian Perceptions of na


Emerging Chinese-American Rivalry”. En Rising Powers Quarterly, vol. 2, Issue 2, pp. 105-123.

Urdiñez, F.; Mouron, F.; Schenoni, L. & de Oliveira, A. J. (2016) “Chinese Economic Statecraft
and U.S. Hegemony in Latin America: An Empirical Analysis, 2003-2014”. En Latin American
Policy and Society, 58 (2016), 4, pp. 3-30, https://dx.doi.org/10.111/laps.12000

Vadell, J. (2012) “El dragón en el patio trasero: China, Sudamèrica y el Consenso del Pacífico”.
En Serbin, A. Martínez, L. y Ramanzini Júnior, H. (Coords.) El regionalismo “post–liberal”
en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos, Anuario de la
Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, CRIES, pp. 397-433.

Vadell, J. (2014) "Las implicaciones políticas de la relación China-América Latina: el Consenso


Asiático como red de poder global y el caso brasileño". En Revista del Centro Andino de
Estudios Internacionales, 14 ISSN 1390-1532, pp. 135-161.

Vadell, J. (2018) “China in Latin America: South-South Cooperation with Chinese


Characteristics”. En Latin American Perspectives, Issue 225, Vol. 46 No. 2, March 2019, pp.
107–125.

Vadell, J. (2019a) “La iniciativa BRICS y China: entre la emergencia y la irrelevancia”. En


Revista Nova Economia v.29 n.2 pp .401-428. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0103-6351/5410

Vadell, J. (2019b) “China in Latin America. South-South Cooperation with Chinese


Characteristics”. En Latin American Perspectives, Issue 225, vol. 46, No. 2, March 2019, pp.
107-125.

Vadell, J., Secches, D., & Burger, M. (2019c) “De la globalización a la interconectividad:
reconfiguración espacial en la iniciativa Belt & Road e implicaciones para el Sur Global”. En
Revista Transporte y Territorio, 21 (julio-diciembre) ISSN 1852-7175, pp. 44-68.

Vadell, J. (2020) “Globalización e interconectividad en sistema mundial moderno:


transformaciones globales, Belt & Road Initiative y sistema sino-céntrico”. En Caria, S. e
Giunta, I. (coords.). Pasado y presente de la cooperación internacional: una perspectiva crítica
desde las teorías del sistema mundo, Dirección Editorial IAEN, pp. 117-137.

Vadell, J. & Lo Brutto, G. (2020) “Desglobalización en América Latina frente a la expansión


global de China”. En Lo Brutto G. y Dominguez R. (coords.). Desglobalización y análisis del
sistema de cooperación internacional desde una perspectiva crítica, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, pp.161-187.

53
Las relaciones entre China y América Latina:
Una revisión de los estudios y tendencias más recientes (2010-2020)

Vadell, J. & Rubiolo, F. (2020a) “China y la economía política de la pandemia en América Latina
y el Caribe en la conturbada geopolítica del siglo XXI”. En Temas y Debates Nro. Especial,
Universidad de Rosario, año 24, julio-diciembre 2020/pp. 43-50.

Vadell, J. & Rubiolo, F. (2020b) “China, América Latina y la ‘Diplomacia de las mascarillas’”. En
Agenda Pública, en: https://agendapublica.es/china-america-latina-y-la-diplomacia-de-las-
mascarillas/

Vadell, J. y Staiano, M. F. (2020) “China en los intersticios de la crisis del multilateralismo


y la globalización neoliberal: La Franja y la Ruta en Europa y el caso italiano”. En Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 22, no. 45. ISSN: 2340-2199, pp:
433-455.

Vadell, J. (2021) “China’s bilateral and minilateral relationship with Latin America and
the Caribbean: the case of China–CELAC Forum”. En Area Development and Policy, DOI:
10.1080/23792949.2021.1974907

Valenzuela, J. L. ; Ahumada, M. & Basaure, R. (eds.) (2020) China y América Latina frente a la
pandemia, Universidad de Santiago de Chile.

Valls Pereira, Lia Baker (2020) “América Latina na ‘guerra comercial? Entgre a China e os Estados
Unidos”. En Conjuntura Económica, Dezembro 2020, pp. 54-59, https://bibliotecadigital.fgv.
br/ojs/index.php/rce/article/view/83640/79320

Vigevani, T. & Cepaluni, G. (2007) “A política externa da Lula da Silva: a estrategia da autonomía
pela diversificacao”. En Contexto Internacional, 29 (2), pp. 273-335.

Wallerstein, I. (1079) The Capitalist World Economy, Cambrige University Press.

Waltz, K. (1979) Theory of International Politics, Addison-Wesley Publishing Company,

Wise, C. & Chonn Ching, V. (2017) “Conceptualizing China-Latin America relations in


the twenty-first century: the boom, the bust, and the aftermath”. En The Pacific Review,
Routledge, https//doi.org/10.1080/09512748.2017.1408675

Wise, C. (2020) Dragonomics. How Latin America Is Maximizing (or Missing Out) China´s
International Development Strategy, Yale University Press.

Wise, C. (2021) “China in Latin America. Winning hearts and minds pragmatically”. En
Giardini, G. L. (ed.) External Powers in Latin America. Geopolitics between Neo-Extractivism
and South-South Cooperation, Routledge.

Ye, L. & Xinhu, Z. (2021) “Publicada Declaración de Beijing de Diálogo entre Civilizaciones de
China y América Latina-Caribe”. En Xinhua, 23 de octubre de 2021, http://spanish.china.org.
cn/china/txt/2021-10/23/content_77828138.htm

Zhen, Y. & Guanche, J. (2020) China-América Latina y el Caribe. Memoria, actualidad y


perspectiva, Instituto de estudios económicos, sociales y culturales de los países de la Franja
y la Ruta y Shanghai International Studies University.

54

También podría gustarte