Está en la página 1de 47

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO

REOLÓGICO DE UN SUAVIZANTE COMERCIAL FRENTE A LA


ADICIÓN DE UN SISTEMA DE FRAGANCIA

Proyecto de grado
Por

JAVIER DAVID VILLARREAL CHINCHILLA

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes


en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERO QUÍMICO

Departamento de Ingeniería Química


Universidad de los Andes
Bogotá D.C Colombia
Mayo 2017

i
Estudio de la estabilidad y comportamiento reológico de un suavizante comercial frente a la
adición de un sistema de fragancia

Copyright 2017 Javier David Villarreal Chinchilla

ii
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO
REOLÓGICO DE UN SUAVIZANTE COMERCIAL FRENTE A LA
ADICIÓN DE UN SISTEMA DE FRAGANCIA

Proyecto de grado
Por

JAVIER DAVID VILLARREAL CHINCHILLA

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes


en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERO QUÍMICO

Aprobado por:
Asesor, Oscar Álvarez, PhD.
Asesor Externo, Claudia Cárdenas Ávila.
Jurado, Nicolás Ríos Ratkovich, PhD.
Director del departamento, Oscar Álvarez, PhD.

Departamento de Ingeniería Química


Universidad de los Andes
Bogotá D.C Colombia
Mayo 2017

iii
ABSTRACT

Study of the stability and rheological behavior of a commercial softener with the addition

of a fragrance system

(May, 2017)

Javier David Villarreal Chinchilla, Universidad de los Andes, Colombia

Advisor: Oscar Álvarez, PhD.

Co- Advisor: Claudia Cárdenas Ávila, Senior Creative Fragrance Evaluator.

This study evaluates the stability and viscosity change of a softener from a household

cleaning company in Colombia; and aims to determine if the addition of fragrance by

Givaudan causes instability to the softener. Through rheology tests between 0.01s-1 and

100s-1 for a period of stability of eight weeks it is evident that the softener viscosity drop is

equal with or without fragrance. On the other hand, viscosity measurement with a Brookfield

DV at 30 rpm for samples at 4 ° C, 43 ° C and ambient temperature shows changes in all

measurements attributed to the thermodynamic instability of the emulsifier. Additionally,

through the tests of turbiscan stability index, rheology and particle size to the laboratory

prepared samples with different temperature of addition, it is concluded that the temperature

of incorporation of the fragrance in the process is not significant. Finally, it is proposed to

use 24.3% v/v of isopropyl myristate as a new solvent for the fragrance due to the viscosity

increases in a 5 weeks stability, compared to dipropylene glycol, the current solvent.

Key words: surfactant, emulsifier, base, capsule, fragrance, solvent

iv
RESUMEN

Estudio de la estabilidad y comportamiento reológico de un suavizante comercial frente a la

adición de un sistema de fragancia


(Mayo, 2017)

Javier David Villarreal Chinchilla, Universidad de los Andes, Colombia

Asesor: Oscar Álvarez, PhD

Asesor Externo: Claudia Cárdenas Ávila, Senior Creative Fragrance Evaluator.

En este estudio se evalúa la estabilidad y el cambio de viscosidad de un suavizante

perteneciente a una empresa de aseo del hogar en Colombia; y pretende determinar si la

adición de fragancia por parte de la empresa Givaudan provoca inestabilidad al suavizante.

A través de pruebas de reología entre 0.01s-1 y 100 s-1 para un periodo de estabilidad de ocho

semanas se evidencia que la caída de viscosidad de suavizante es igual con o sin fragancia.

Por otra parte, la medición de viscosidad con un Brookfield DV a 30 rpm para muestras en

estabilidad de 4ºC, 43ºC y temperatura ambiente muestra cambios en todas las mediciones

que se atribuyen a la inestabilidad termodinámica del viscosante. Adicionalmente, por medio

de la de medición del TSI en turbiscan, reología y tamaño de partícula a muestras preparadas

en laboratorio con distinta temperatura de adición, se concluye que la temperatura de

incorporación de la fragancia en el proceso no es significativa con respecto a su estabilidad.

Finalmente se propone el uso del miristato de isopropilo al 24.3% v/v como nuevo solvente

para la fragancia al observar aumentos de la viscosidad en estabilidad por 5 semanas en

comparación al dipropilenglicol, solvente actual.

Palabras clave: surfactante, viscosante, base, cápsula, fragancia, solvente

v
DEDICACIÓN

La culminación de este proyecto es el resultado de años de esfuerzo, compromiso y apoyo

recibido por mis padres, Gloria Chinchilla y Javier Villarreal, a quienes les debo todo y sin

ellos nada hubiera sido posible. Gracias Mamá y Papá. Pao, Laura, gracias por todo su amor

y apoyo que incluso en la distancia me armaron de valor para continuar y finalizar esta etapa

de mi vida.

Gracias Claudia por tu apoyo incondicional en este trabajo. Has sido una guía profesional y

personal invaluable.

vi
TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT...........................................................................................................................iv
RESUMEN ............................................................................................................................. v
DEDICACIÓN.......................................................................................................................vi
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... viii
LISTA DE TABLAS .............................................................................................................ix
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 3
2.1 Desarrollo de agentes suavizantes ............................................................................ 3
2.2 Composición ............................................................................................................. 7
2.3 Proceso de manufactura ............................................................................................ 9
3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 11
3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 11
3.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 11
4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 12
4.1 Prueba de flujo en reómetro AR G2 ....................................................................... 12
4.2 Estabilidad............................................................................................................... 13
4.3 Escalamiento del proceso ........................................................................................ 13
5. RESULTADOS ............................................................................................................ 15
5.1 Prueba de flujo en reómetro lotes industriales ........................................................ 15
5.2 Análisis de comportamiento reológico de las bases ............................................... 16
5.3 Reología estabilidad ocho semanas ........................................................................ 18
5.4 Viscosidad estabilidad ocho semanas ..................................................................... 20
5.5 Prueba de estabilidad con turbiscan y tamaño de partícula .................................... 23
5.6 Estabilidad con cambio de solvente ........................................................................ 25
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26
7. REFERENCIAS............................................................................................................ 29
8. ANEXOS ...................................................................................................................... 31
8.1 Anexo 1 Diagrama del flujo del proceso de producción del suavizante ................ 31
8.2 Anexo 2 Dimensionamiento tanque de agitación en laboratorio ............................ 32
8.3 Anexo 3 Gráficas delta de retro dispersión turbiscan ............................................. 35
8.4 Anexo 4 Resultados Anova 1 factor para TSI ........................................................ 36
8.5 Anexo 5 Resultados tamaño de particula ................................................................ 37

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Surfactantes Catiónicos para suavizantes .............................................................. 5


Figura 4.1Montaje experimental preparación del suavizante en laboratorio. ....................... 14
Figura 5.1 Curva de Viscosidad lotes industriales ................................................................ 16
Figura 5.2 Esfuerzo vs Tasa de cizalla.................................................................................. 17
Figura 5.3 Curvas de Viscosidad Bases ................................................................................ 17
Figura 5.4 Reología a) Base Verde b) Suavizante industrial c) Suavizante con sistema de
fragancia Lab ................................................................................................................ 18
Figura 5.5 Estabilidad 8 semanas a distinta condición de temperatura. ............................... 21
Figura 5.6 Resultados Turbiscan a) Prueba Dunnett b) Resultados TSI............................... 24
Figura 5.7 Reología de aplicación de fragancia a diferente temperatura .............................. 25
Figura 5.8 Estabilidad con distinto solvente ......................................................................... 26
Figura 8.1 Retro dispersión. .................................................................................................. 35
Figura 8.2 Gráfico de Residuales .......................................................................................... 36
Figura 8.3 Distribución Normal ............................................................................................ 36
Figura 8.4 Distribución tamaño de partícula 43ºC................................................................ 37
Figura 8.5 Distribución tamaño de partícula 45ºC............................................................... 37
Figura 8.6 Distribución tamaño de partícula 50ºC............................................................... 38
Figura 8.7 Distribución tamaño de partícula 55ºC............................................................... 38

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Fórmula del suavizante comercial .......................................................................... 3


Tabla 2.1 Formulación típica de suavizantes en EE. UU [3] .................................................. 8
Tabla 4.1 Temperatura de Adición de la fragancia ............................................................... 15
Tabla 5.1 Tamaño de partícula por condición de temperatura............................................. 24
Tabla 8.1 Dimensiones de Ambos Tanques I (Proceso) II (Laboratorio) ............................. 32
Tabla 8.2 Velocidades para ambos tanques .......................................................................... 34

ix
1. INTRODUCCIÓN

Los agentes suavizantes o los suavizantes de telas son compuestos usados para mejorar la

sensación de las prendas y manejo de estas en cuanto lubrican las telas y previenen el contacto

directo entre las fibras [1]. La aparición y uso de suavizantes responde a la introducción de

máquinas lavadoras y el desplazamiento del jabón como elemento de detersión principal en

el cuidado de la ropa. Es así que con la aparición de detergentes anionicos, la sustantividad

y manejo de la ropa se vio afectada por la alta fricción mecánica en las lavadoras, las altas

temperaturas de lavado, el detrimento de las propiedades naturales de las fibras y la

sedimentación de minerales en los tejidos [2]. Este escenario permitió la rápida penetración

en el mercado de los agentes suavizantes y el desarrollo de nuevas tecnologías y moléculas

en torno a estos.

Este estudio se encuentra en el marco de un proyecto comercial de suavizantes de la

empresa Givaudan, y pretende analizar los factores que afectan la viscosidad en una variante

de suavizante de un cliente. El estudio tiene como objetivo determinar si la adición del

sistema de perfumación afecta o no el comportamiento reológico del suavizante a través del

tiempo. El cliente Colombia Softeners para el lanzamiento de su nuevo suavizante variante

frutal ha solicitado a Givaudan proveer el sistema de fragancia que irá incorporada en la

formulación. El sistema de fragancia que ofrece Givaudan está compuesto por dos fases

principales: el free oil, el cual es una mezcla aceitosa de n materias primas y la cápsula, la

cual es una tecnología de encapsulamiento de fragancia que consiste en micro esferas que

se depositan en las prendas y se rompen por esfuerzo mecánico o calor; liberando la fragancia

1
contenida en ellas. El free oil y la cápsula se dosifican en el suavizante a 0,79% y 0,09%

respectivamente y estos son agregadas al final del proceso.

El proceso de producción del suavizante toma lugar en un tanque agitado de turbina de

paletas inclinadas de capacidad de 1700 kg, el cual se pre calienta a 30ºC. Inmediatamente

que se alcanza la temperatura de precalentamiento se adiciona agua desionizada a 70ºC hasta

ocupar el 50% de la capacidad del tanque y posteriormente se le adiciona mono esterato de

glicerilo (GMS) como emulsificante. A los 10 min de adición del emulsificante se agrega

una mezcla del surfactante catiónico metilo bis [etilo (de sebo)]-2-hidroxietil sulfato de

metilo de amonio con isopropanol a una proporción 90% surfactante catiónico y 10%

alcohol. La mezcla se deja agitar durante 40 min después de adicionar agua (hasta llenar el

tanque) y colorante verde. Al finalizar el tiempo de mezcla de los componentes se abre la

válvula de la chaqueta de enfriamiento y se sigue agitando hasta alcanzar una temperatura de

43ºC en el tanque, temperatura a la cual se agrega el free oil y la cápsula disuelta en agua

junto con un agente espumante. La medición de viscosidad para la validación de calidad del

lote se realiza en un viscosímetro Brookfield LV con spin 63, 30-50 rpm, torque cercano al

50% y a 37ºC. Cuando el lote supere los 1000 cP este es aprobado y pasa la zona de empaque

del proceso de lo contrario la curva de enfriamiento se aumenta hasta obtener la viscosidad

mínima aprobatoria. En el Anexo 1 se encuentra el diagrama del flujo del proceso de

producción del suavizante. La fórmula del suavizante se encuentra en la Tabla 1.1.

2
Tabla 1.1 Fórmula del suavizante comercial

Componente % p/p
Surfactante catiónico 3.99
Emulsificante 3.00
Anti espumante 0.35
Fragancia 0.79
Cápsula 0.09
Agua 91.8
100.0

2. MARCO TEÓRICO

En esta sección se realiza una valoración del desarrollo de suavizantes en los últimos años

analizando su composición; estabilidad; los surfactantes catiónicos y su proceso de

producción.

2.1 Desarrollo de agentes suavizantes

El Mercado de los suavizantes textiles se originó en la mitad del siglo XX en respuesta al

desarrollo de detergentes aniónicos para el lavado de la ropa. En 1945 los detergentes

sintéticos constituidos principalmente de sulfonatos de alquilbenceno y también de otros

surfactantes secundarios se popularizaron en Norteamérica[3], debido a que muchos

sulfonatos substitutos fueron desarrollados durante la segunda guerra mundial y a que el

crecimiento de la industria petroquímica permitía obtenerlos a un precio razonable [4]. De

este modo los detergentes sustituyeron a los jabones rápidamente, estos últimos depositaban

en las prendas sales de magnesio, sodio y ácidos grasos que impartían una sensación de

suavidad y a su vez cuidaban las fibras en cuanto constituían lubricantes naturales de los

tejidos. Con el uso de detergentes y la introducción de agentes captadores como fosfatos,

3
carbonatos o citratos en su formulación la acumulación de las sales de magnesio, ácidos

grasos, arcillas y suciedad disminuyó, por lo tanto eran productos mucho más eficientes pero

generadores de una sensación áspera en la ropa [3].

Bajo este contexto y de forma paralela en el año de 1933 aparecieron en el mercado los

surfactantes catiónicos (cationes de amonio cuaternario o quats) y fue Ciba (Suiza) la primera

compañía en sintetizarlos para su uso en la estabilidad de la coloración de textiles[4].

Adicionalmente a los beneficios ofrecidos en la nivelación de color, los surfactantes

catiónicos ofrecían la cualidad de mejorar el manejo y cuidado de la ropa; pero no fue hasta

20 años después que estos se convirtieron en los agentes activos de los emergentes

suavizantes textiles. Las nuevas propiedades de los surfactantes catiónicos yacían en la

estructura y naturaleza química de las moléculas, las cuales al poseer heteroátomos positivos

(compuestos nitrogenados, piridina, imidazolina) tenían alta afinidad por las superficies

cargadas negativamente, tales como las fibras después de un ciclo de lavado[5]. Nuevas

marcas como Downy y Sta-Puf fueron introducidas en los Estados Unidos a mediados de la

década de 1950 por Procter & Gamble y A.E Stanley respectivamente; Comfort, Soupline,

Lenor y Humming fueron lanzados en la década de 1960 en Europa y Japón seguidamente[3].

Estos primeros productos consistían principalmente en dispersiones acuosas de dimetil

amonio dihidrogenado cloruro (DTDMAC) (Figura 2.1.a) que contenían entre 3 -8 p/p% de

activo [1][3], así como de quats de imidazolina (Figura 2.1.b) y diamidoamina (Figura 2.1.c).

Posteriormente en 1979 los productos concentrados con tres veces más activo fueron

introducidos en el mercado alemán y cinco años después en Norteamérica y el resto de

Europa[4]. Mientras tanto en el año 2004 fue lanzado en México Downy libre enjuague

seguido de Suavitel sin enjuague; estos últimos significaban ahorros en tiempo y recursos

4
para el consumidor gracias a la adición de agentes que minimizan la interacción del

suavizante catiónico y el tensoactivo aniónico evitando la formación de grandes complejos

agregados de suavizantes catiónicos / tensoactivo aniónicos [1].

Figura 2.1 Surfactantes Catiónicos para suavizantes a) DTDMAC b) quat de imidazolina c) quat de
diamidoamina

Es así que el DTDMAC fue ampliamente usado por muchos años para la fabricación de

suavizantes en los países desarrollados, pero en la década de 1990 la mayoría de los

fabricantes descontinuaron su uso y lo reemplazaron por otros compuestos debido a que los

gobiernos de Alemania y Dinamarca encontraron evidencia de su toxicidad y poca

biodegradación [4].Las investigaciones indicaban que esta sustancia estaba sujeta a una larga

descomposición bioquímica aeróbica e incluso a una nula degradación anaeróbica [5]. De

esta forma para 1993 el uso del DTDMAC descendió un 70% en Europa y se incorporaron

otros compuestos activos con una mejor biodegradación, los ester quats: diéster cuaternario,

5
éster de imidazolina, éster de amidoamina, entre otros. Aun así en países en vía de desarrollo

el DTDMAC aún es ampliamente usado para la producción de suavizantes[1][6][4].

La nueva generación de activos para suavizantes estaba entonces conformada por los éster

quats, compuestos de amonio cuaternario estructurados con dos largas cadenas de ácidos

grasos (C16 –C18) los cuales tienen dos uniones débiles de ésteres[7]. Los éster quats en

comparación con los quats como DTDMAC son muchos más asequibles y tienen alta

biodegradación, esto es a causa de la inclusión de grupos funcionales éster a las cadenas

alifáticas que aceleran la cinética de las reacciones de descomposición y que crean mayor

afinidad con la actividad microbiana, la cual priva a la molécula de su sustantividad [4] [8].

La síntesis de éster quats y su rápida incorporación en el mercado marcó la diversificación

de suavizantes en cuanto las compañías productoras cada vez comenzaron a usar y patentar

sus propias moléculas según los beneficios que deseaban obtener con cada formulación. Es

así que para el 2012 el 85% de los suavizantes en el mercado usaban cationes de amino éster

en contraste con un 15% en quats de diamidoaminas, DTDMAC y quats imidazolinas [6].

La evolución del mercado de suavizantes entre 1997 y 2013 significó un incremento de las

ventas en un 223% de US $ 3.5 billones a US $ 11.2 billones en menos de 20 años[6]. Con

una penetración en el mercado mayor al 60% en EE.UU, Europa y Japón [4] , los agentes

suavizante son probablemente los productos de lavado más cosméticos del mercado. Esto es

porque el color, fragancia e incluso la textura correcta deben encajar a la perfección con el

concepto del producto [2]. De esta forma el diseño de producto de un suavizante involucra

el análisis de propiedades macroscópicas como viscosidad, textura, color y un detallado

estudio de las propiedades químicas otorgadas por los compuestos activos catiónicos.

6
Propiedades como la viscosidad representan un punto clave para los consumidores, ya que

las propiedades reológicas de los productos generan alta satisfacción a la vista, gusto y tacto

[9]. Un suavizante con baja viscosidad que se comporte de una forma más acuosa transmite

la sensación de dilución y baja efectividad mientras que aquellos con mayores viscosidades

transmiten eficiencia. Por otro lado, los beneficios de suavidad, propiedades antiestáticas,

fragancia, fácil planchado y protección de las fibras deben ser asegurados contrarrestando

algunos inconvenientes asociados al cambio de coloración en las prendas por sedimentación

de residuos, hidrofobicidad a causa de la transformación de fibras hidrofilias en hidrofóbicas

y toque graso por exceso de ácidos grasos en la formulación[4]. Por esta razón, las

composiciones deben ser escogidas bajo criterios de efectividad, estabilidad del coloide

(cambios en fase, coloración y fragancia), solubilidad en el agua, afinidad a las prendas y

relación costo/desempeño teniendo en cuenta también los criterios representativos por

región: fácil planchado en Europa y Latinoamérica y propiedades antiestáticas en

Norteamérica y Asia [4].

2.2 Composición

La composición de muchos suavizantes se puede agrupar en tres categorías: orgánicos,

inorgánicos y otros ingredientes. A los ingredientes orgánicos pertenecen los compuestos

activos anionicos y catiónicos, en los inorgánicos las siliconas y arcillas y en otros

ingredientes se encuentran aquellos responsables de darle carácter y estabilidad a la

formulación tales como siliconas, fragancia, reguladores de pH, iluminadores ópticos entre

otros. La Tabla 2.1 muestra la composición promedio de suavizantes en los Estados Unidos

para productos regulares y concentrados.

7
Tabla 2.1 Formulación típica de suavizantes en EE. UU [3]

Ingrediente Ejemplo Regular Concentrado


Activo catiónico Diamidoamina o diéster 5% 24%
Preservante Glutaraldehído o formaldehído 0.1% 0.2%
Ácido amortiguador Fosfórico, sulfúrico, clorhídrico Hasta pH 3.5 Hasta pH 3.5
Blanqueador óptico Colorante del producto 100 ppm 100 ppm
Fragancia Soluble o insoluble en agua 0.2-0.8% 0.8 -4%
Electrolitos CaCl2 o NaCl Ninguno 0.3-1%
Agua Filtrada, potable, destilada Q.Sa. 100% Q.S. 100%
a
Q.S. (Cantidad suficiente para el 100%)

Los activos catiónicos, denominados también sales surfactantes catiónicas, son los

compuestos iónicos en los cuales el catión es anfifílico dado que contiene una parte catiónica

y otra apolar por lo cual son altamente tensoactivos [10]. Los surfactantes más comunes son

los compuestos de amonio cuaternario obtenidos de la reacción de una amina terciaria en

compañía de un compuesto orgánico haluro o sulfato [11]. El requisito estructural básico de

un surfactante usado para el suavizado de telas es la presencia de dos grupos alquilo C12 a

C18 y al menos un grupo cargado positivamente, adicionalmente las propiedades de estos

varían de acuerdo a la longitud de las cadenas alquílicas, el grado de saturación, la presencia

de grupos O y las ramificaciones; siendo las cadenas saturadas y sin ramificaciones aquellas

que exhiben mayor eficiencia en suavidad [4],[7]. La presencia de dos o más cadenas le

permite a los surfactantes ser hidrofóbicos de lo contrario serían solubles en agua y no se

dispersarían (formación de vesículas multillamelar) fácilmente en ella. Otras propiedades de

los surfactantes catiónicos incluyen alta estabilidad a cambios de pH, incompatibilidad con

los surfactantes anionicos, compatibilidad con los surfactantes no iónicos y solubilidad en

solventes orgánicos e.g etanol[11].

La síntesis de surfactantes catiónicos resulta en un producto cristalino con altos puntos de

fusión: entre 72-122ºC para el DTDMAC puro [12]; esto implica que su difícil dispersión

8
en el agua. Por lo tanto, un remanente de alcohol en el producto (isopropílico, etanol) es

necesario para disminuir el punto de fusión y así disminuir la temperatura del proceso. Aun

así se debe encontrar un balance entre el alcohol remanente, las propiedades del producto y

la interacción molecular porque los solventes orgánicos pueden producir malos olores e

interactuar con la capa hidrofóbica de las partículas en el suavizante haciendo de las

partículas se rompan y se peguen unas con otras [4]. Los surfactantes son obtenidos a partir

de los ácidos grasos presentes en el sebo animal, por lo tanto los quats presentes en el

producto final son por lo general mezclas de moléculas homólogas las cuales presentan

longitudes variables en las cadenas derivadas de los ácidos grasos e.g. el DTDMAC contiene

al menos 15 tipos de compuestos diferentes con cadenas de longitud variable entre C12 – C20,

pero con una concentración entre 60-70% de C18 [12],[13]. Los contraiones que acompañan

los cationes y los que son usados comúnmente son el anión cloruro (Europa y Estados

Unidos) y el anión metilsulfato (Estados Unidos) [4].

Los ésteres quats son moléculas obtenidas en la síntesis de trietanolamina con ácidos

carboxílicos. la trietanolamina puede reaccionar hasta con 3 moles de ácidos grasos para

obtener triesteramina, pero si es usado menos de esta cantidad el equilibrio de la reacción

tiende a la formación de mono- y diesteraminas [7]. Los esterquats más comunes en la

formulación de suavizante de tejidos son ésteres de di-sebo cuaternizados de

metiltrietanolamina, dimetildietanolamina o trimetildihidroxipropilamina.

2.3 Proceso de manufactura

El proceso de producción del suavizante es por lo general de tipo batch y consiste en la

formación de una dispersión acuosa de activo catiónico que, aunque no es considerada una

9
emulsión en un sentido estricto, forma agregados de surfactantes conocidos como micelas a

las cuales los principios mecánicos y químicos de una emulsión son aplicables para el control

de la viscosidad y estabilidad de fase [4]. Es así que el surfactante catiónico es auto

emulsificado y forma una dispersión coloidal con partículas del orden de las micras partiendo

de una correcta agitación y una temperatura superior a la Krafft (mínima temperatura a la

cual los surfactantes forman micelas) [3].

El proceso inicia en la dispersión del activo en agua pre calentada entre 60 a 70ºC. Esta

temperatura es necesaria para la correcta dispersión de la sal en el agua y para la fusión de

otros componentes como el emulsificante. Una temperatura menor en el agua resulta en un

producto más viscoso, aunque debajo de 35ºC la dispersión no toma lugar y por encima de

70º C la viscosidad final aumenta[4]. En este punto, la agitación es muy importante para

obtener una mezcla homogénea tanto para el surfactante como para la fragancia en fase

oleosa que interactúa con el emulsificante y necesita ser incorporada correctamente en el

sistema para evitar inestabilidad de fase o cambios en el tamaño de partícula.

10
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar si la adición de un sistema de fragancia al suavizante comercial es el causante de

la disminución de su viscosidad.

3.2 Objetivos específicos

Obtener la medición de reología del suavizante preparado a nivel industrial, laboratorio y

del suavizante sin sistema de fragancia en un periodo inicial y a ocho semanas.

Preparar una estabilidad de ocho semanas a distinta condición de temperatura del

suavizante sin fragancia, con fragancia, con cápsula y con fragancia y cápsula.

Obtener el índice de estabilidad (TSI) a diferente temperatura de adición del sistema de

fragancia.

Preparar una estabilidad con cambio de solvente y sin solvente.

11
4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo experimental se contó de forma general con dos tipos de muestras de

suavizante: suavizantes preparados a nivel industrial y suavizantes preparados en laboratorio.

El objetivo es poder determinar si la formulación del producto, fragancia o proceso están

causando inestabilidad en la emulsión. De esta forma, se realiza en primer lugar un estudio

de reología del suavizante para establecer el comportamiento del fluido, así como para hacer

una comparación de la curva de viscosidad en un periodo de estabilidad de ocho semanas.

Paralelamente, se inicia una estabilidad de dos meses con suavizantes a distinta condición de

adición de fragancia para analizar el efecto de cada uno de los factores en la viscosidad del

suavizante. En último lugar se realiza un escalamiento del proceso para analizar si la

temperatura de adición de la fragancia es un factor clave para la preparación del suavizante

junto con una estabilidad de 5 semanas donde se incorpora la fragancia con otro solvente.

Para este punto es importante tener en cuenta que la base hace referencia al suavizante sin la

adición de fragancia ni cápsula.

4.1 Prueba de flujo en reómetro AR G2

Las muestras a analizar en esta prueba consisten en: dos lotes industriales producidos en

noviembre y febrero respectivamente; una base blanca industrial del suavizante; una base

industrial con color verde y un suavizante con la fragancia y cápsula aplicada en laboratorio.

Para la medición se usa un reómetro AR G2 con geometría de platos paralelos peltier de

acero de 20 mm a una temperatura de 20 ºC, la prueba de flujo se corre entre 0,01 a 100 s-1.

Seguidamente, se someten las muestras a un proceso de estabilidad a temperatura ambiente

(TA) durante dos meses. Posteriormente se retiran las muestras de la estabilidad y se dejan

12
reposar durante 24 horas para luego ser sometidas a una prueba de flujo con las condiciones

descritas anteriormente.

El suavizante con aplicación en laboratorio se prepara en un beaker con un agitador de

hélice y una velocidad de agitación de 500 rpm durante 15 minutos según el protocolo de

adición de Givaudan. Para esto se toman 100gr de las bases industriales del cliente y se

adiciona 0.79% de la fragancia y 0.09% de la cápsula en un beaker de 200 ml.

4.2 Estabilidad

Se arma una prueba de estabilidad de 8 semanas en condiciones de 43ºC, 4ºC y temperatura

ambiente (TA). Las muestras a analizar son aplicaciones de laboratorio preparadas según el

protocolo Givaudan en base industrial blanca y verde. En cada una de las bases se preparan

4 muestras con duplicado las cuales son: base industrial sin fragancia y sin cápsula, base

industrial con fragancia, base industrial con cápsula y base industrial con fragancia y con

cápsula. Se prepara un conjunto de muestras por condición que son guardadas en estabilidad

durante dos meses. En este periodo de tiempo se mide la viscosidad de cada muestra de TA

cada semana y las semanas 1,2,4y 8 para las muestras a 4ºC y 43ºC, en un viscosímetro de

Brookfield DV a 30 rpm.

4.3 Escalamiento del proceso

Se preparan 4 muestras de 2000 ml de suavizante a diferente temperatura de adición de

fragancia. Para la preparación del suavizante se precalientan 1836 ml de agua a 70ºC y se

agregan 1250 ml a un beaker de 2000 ml de dimensiones de 0.1579 m de altura y 0.1270 m

13
de diámetro que se encuentra sumergido en un baño maría para mantener la temperatura

constante como se aprecia en la figura 3.1. El modelo de escalamiento se encuentra detallado

en el anexo 2. Seguidamente se adicionan 60.032 g de monoesterato de glicerilo el cual se

agita a una velocidad de 390 rpm, velocidad que se mantiene constante durante todo el

proceso, por un tiempo de 10 minutos. En ese punto se adiciona 79.752 g de surfactante

catiónico con una composición de 10% p/p en isopropanol y se agita durante 10 minutos más.

Al cumplirse este tiempo, el beaker se saca del baño maría y se sigue agitando a TA (18.5ºC)

hasta que el sistema alcance las temperaturas de adición de fragancia que se encuentran en

la Tabla 3.1, temperatura a la cual se agrega 6.695g de antiespumante, 15.8 g de fragancia

con una concentración de dipropilenglicol de 24.24% V/V y 1.8 g de cápsula. La agitación

continúa hasta que la mezcla alcance una temperatura de 35 ºC, temperatura a la cual se libera

la muestra producida. Se prepara una muestra a cada temperatura y a estas se les realiza un

análisis de estabilidad en el equipo turbiscan, cuantificación del tamaño de partícula con el

equipo Coulter Counter y una reología.

Figura 4.1Montaje experimental preparación del suavizante en laboratorio. Izquierda: muestra en


baño maría, derecha: muestra en enfriamiento a temperatura ambiente.

14
Tabla 4.1 Temperatura de Adición de la fragancia

Muestra Temperatura de adición de


fragancia + cápsula [ºC]
1 55

2 50
3 45
4 43

5. RESULTADOS

Se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a la Metodología en la sección anterior. Se

realiza la comparación de las reologías tanto en periodo inicial como final para cada

condición; adicionalmente se obtienen las propiedades del fluido a partir de una regresión.

Se presenta de igual manera los resultados de la estabilidad por condición y muestra. Por

último se expone los resultados del TSI y la estabilidad con cambio de solvente.

5.1 Prueba de flujo en reómetro lotes industriales

La Figura 5.1 muestra los resultados obtenidos en la prueba de flujo de los lotes industriales

producidos en noviembre del 2016 y febrero del 2017 respectivamente. Se observa que el

lote producido en febrero y sometido a esta prueba dos días después de la producción presenta

una curva de viscosidad mayor al suavizante producido en noviembre con tres meses de

almacenamiento. El lote de noviembre en una tasa de cizallamiento mayor a 10 presenta una

viscosidad inferior a 1000 cP, la cual es la viscosidad mínima de aprobación por parte del

cliente.

15
Figura 5.1 Curva de Viscosidad lotes industriales

5.2 Análisis de comportamiento reológico de las bases

Se realiza la caracterización del tipo de fluido con la curva de tasa de cizalla vs el esfuerzo

aplicado, con el fin de determinar que comportamiento (newtoniano o no newtoniano) se

ajusta a la muestra de suavizante. Para esto se realiza una regresión de los datos de la curva

en donde se obtiene el índice de consistencia KH y el índice del comportamiento del fluido

nH. Se obtiene que bases de los suavizantes son fluidos pseudoplásticos y son consistentes

con la ley de potencia:

" − "$ = &' ( )* (5.1)

Los parámetros del modelo para la base verde corresponden a un esfuerzo inicial de 0.79; un

índice de consistencia de 4.3 y un índice de comportamiento de fluido de 0.29. Por otro lado

los parámetros de la base blanca son 0.76; 3.4 y 0.31 respectivamente. El parámetro nH es

menor a 1 para ambos casos, por lo tanto se concluye que el fluido no es newtoniano.

16
20

15

Esfuerzo (Pa) 10

Base Blanca
5 Base Verde

0
0 50 100
Tasa de cizalla (1/s)

Figura 5.2 Esfuerzo vs Tasa de cizalla

La reología de las dos bases muestran que estas tienen el mismo comportamiento de

viscosidad a diferentes tasas de cizallas. Entre un intervalo de 10 a 100 s-1 estas se encuentran

por debajo de la viscosidad mínima de aprobación y al hacer el comparativo de la muestra

del suavizante, se concluye que la fragancia aumenta considerablemente la viscosidad del

suavizante al ser adicionada a la base como se observa en la Figura 5.3 curvas de

viscosidades de bases.

Figura 5.3 Curvas de Viscosidad Bases

17
5.3 Reología estabilidad ocho semanas

En la Figura 5.4 se muestra el comparativo de la reología realizada a la base verde industrial,

al suavizante industrial y a la base verde con adición de fragancia y cápsula en laboratorio en

un tiempo inicial y en un periodo posterior a una estabilidad a TA durante 8 semanas.

Figura 5.4 Reología a) Base Verde b) Suavizante industrial c) Suavizante con sistema de fragancia Lab

18
En las tres gráficas se evidencia una pérdida de viscosidad de todas las muestras siendo la

base la que presenta menor pérdida. La caída de viscosidad para el suavizante preparado a

nivel industrial y el aplicado en laboratorio presentan similaridad en la viscosidad del estado

inicial y final, siendo esta caída el doble que aquella observada en la base industrial sin

fragancia. Si se analiza el estado inicial de cada muestra y a partir del estado a las 8 semanas

se calcula la pérdida de viscosidad de cada una se obtiene que todas las muestras presentan

el mismo porcentaje de caída entre el 50% - 55% con respecto a su medición en el tiempo de

0 semanas, lo cual permite suponer que la formulación de la base está afectando las

propiedades reológicas de la emulsión en cuanto el comportamiento de caída es repetitivo

para todas las muestras.

Por otro lado, el comportamiento reológico tanto del suavizante preparado a nivel

industrial como aquel preparado en laboratorio y cuya fragancia fue adicionada a 500 rpm es

el mismo en un estado inicial, y similar en un estado final; siendo la aplicación en laboratorio

más viscosa a las 8 semanas. Esto es resultado de la velocidad de agitación a la cual es

preparado el suavizante, la cual permite obtener diferentes tasas de cizallamiento trayendo

como consecuencia distintos niveles de integración de la fragancia, el emulsificante y la

suspensión coloidal del surfactante; así como la variación del tamaño de partícula. Este efecto

es reportado por Jacques y Schramm en un ensayo en laboratorio donde se prepararon

muestras de suavizante a distintas velocidad de agitación y se encontró que la cizalla en la

agitación es inversamente proporcional al tamaño de partícula y tiene un efecto en la

estabilidad de cada muestra [2] . Para este caso la muestra a nivel industrial es preparada a

una velocidad de agitación de 41 rpm mientras que la aplicación en laboratorio se realiza en

un vórtice de fluido a una velocidad superior.

19
5.4 Viscosidad estabilidad ocho semanas

Los resultados de la estabilidad a distinta condición de temperatura y adición de fragancia a

la base se encuentran en la Figura 5.5. Los resultados realizados en ambas bases presentan

un comportamiento similar en todos los casos y en todas las condiciones de estabilidad. Las

mediciones realizadas a temperatura ambiente presentan descenso constante durante las 8

semanas y son las muestras que presentan menores cambios de viscosidad. Por otro lado, las

muestras sometidas a 43ºC y 4ºC presentan cambios más pronunciados tanto de aumento

como disminución de viscosidad. Para la base sin fragancia y sin cápsula a condición de

mayor temperatura la viscosidad aumenta y a menor temperatura la viscosidad disminuye; la

estabilidad de base sólo con fragancia presenta una caída de viscosidad constante y similar a

los datos obtenidos en reología en TA, por su parte las muestras en estabilidad de 4ºC

aumentan su viscosidad y las de 43ºC la disminuyen. El comportamiento de la base con la

cápsula no presenta grandes cambios a condición de TA ni a baja temperatura; aun así, la

viscosidad aumenta considerablemente a 43ºC como sucede en la base sin fragancia y sin

cápsula. Por último, la viscosidad de la base con fragancia y cápsula presenta un

comportamiento similar a la de la fragancia sola, esto es por la pequeña proporción en la que

se encuentra la cápsula en la formulación que provoca que su aporte al cambio de viscosidad

del sistema no sea tan grande. Es importante mencionar que algunos de estos cambios en

reología no son significativos dado que ninguno salta a otro orden de magnitud y el Dµ no

supera los 500 cP. Por lo tanto, es importante tener como referencia la viscosidad mínima

permitida por el cliente: 1000 cP, la cual es la medida que no se quiere traspasar para tener

un producto de acuerdo a los estándares de calidad.

20
1100 1100

1000 1000

900 900

800 800

!(cP)
!(cP)

700 700

600 600

500 500

400 400

300 300
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
t (semanas) t (semanas)

a.1 a.2

4700 4700

4200 4200

3700 3700

3200 3200

!(cP)
!(cP)

2700 2700

2200 2200

1700 1700

1200 1200

700 700
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
t (semanas) t (semanas)

b.1 b.2
1100 1100
1000 1000
900 900
800 800
!(cP)

700
!(cP)

700
600
600
500
500
400
400
300
300 200
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
t (semanas) t (semanas)

c.1 c.2
2100 2100
1900 1900
1700 1700
1500
!(cP)

1500
!(cP)

1300 1300
1100 1100
900 900
700 700
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
t (semanas) t (semanas)

d.1 d.2

TA 43ºC 4ºC

Figura 5.5 Estabilidad 8 semanas a distinta condición de temperatura. a) Base sin fragancia sin
cápsula b) Base con fragancia c) Base con cápsula d) Base con fragancia y con cápsula. 1) Base sin
color. 2) Base Verde

21
Los resultados a condición de 43ºC y 4ºC revelan cambios importantes en viscosidad que no

se presentan a temperatura ambiente. Es importante entender que dichos cambios están

asociados a la formulación del suavizante, que presenta la misma cantidad de surfactante

catiónico como de emulsificante el cual es un ácido esteárico de éster. El monoesterato de

glicerilo, emulsificante, sufre desestabilizaciones causadas por la transformación polifórmica

de su estructura a través del tiempo; esto causa que esté propenso a separación de fase y

sinéresis de agua a partir de la cuarta semana en almacenamiento a temperatura ambiente[14].

La presencia de agua en la estructura multillamelar del emulsificante se traduce en la

estabilidad de emulsión, siendo una buena capacidad de absorción de agua una mayor

estabilidad de la emulsión final. La absorción de agua depende en mayor medida de las

fuerzas van der Waals entre las capas lipídicas de las vesículas de emulsificante y la presencia

de grupos iónicos y cargados, como lo es el surfactante catiónico y los solventes orgánicos

los cuales afectan la dinámica de la sinéresis en la estructura multillamelar [15].

El comportamiento polifórmico del monoesterato de glicerilo junto con agua depende de

la temperatura, especialmente de la temperatura Krafft. Encima de esta el monoesterato forma

una estructura cristalina tridimensional y después de su enfriamiento y a temperaturas

inferiores a la temperatura Krafft, el agua es retenida en una configuración de vesículas

formando una fase poliforma a y a temperaturas aún más bajas forma otra fase sub a [14].

Ambas fases son termodinámicamente inestables y se caracterizan por la liberación de agua

a través del tiempo aumentado la inestabilidad de la emulsión [14]. Teniendo en cuenta esta

información es posible relacionar los cambios de viscosidad en las condiciones límites, tanto

superior e inferior, de temperatura para la prueba de estabilidad como un resultado de la

22
aceleración de la cinética de desestabilización causado al someter el GMS a temperaturas de

transición en su comportamiento polifórmico y a su sensibilidad termodinámica. Por otro

lado, es necesario mencionar que durante la prueba de estabilidad, específicamente aquella

llevada a 43ºC, se presentó evaporación de agua en la muestra lo que también influye en el

comportamiento de la fase continua de la muestra.

5.5 Prueba de estabilidad con turbiscan y tamaño de partícula

Los resultados de la prueba de estabilidad de turbiscan se encuentran en la figura 5.6 b. se

observa que los datos obtenidos entre las distintas temperaturas son estadísticamente iguales

y al realizar una prueba Dunnett teniendo como referencia la muestra con adición a 43ºC se

concluye que el índice de estabilidad de todas las muestras es igual con una significancia del

95% (Anexo 4). De estos resultados se puede concluir que el comportamiento general de la

estabilidad del suavizante no está influenciado de forma significativa por la temperatura de

adición de fragancia. Los perfiles de retro dispersión obtenidos en una prueba corrida durante

12 horas (Anexo 3) muestra que los suavizantes presentan coalescencia y floculación en todos

los casos. Esto es indicio de variación en el tamaño de partícula de las muestras lo que

conlleva que, a través del tiempo, el suavizante presente cambios en sus propiedades

macroscópicas como lo es viscosidad y apariencia e.g. formación de natas en la superficie,

separación de fases. Teniendo en cuenta que el tiempo de adicción no es significativo para la

pérdida de viscosidad y con base a los resultados de las reologías y las viscosidades de ocho

semanas se puede descartar que este elemento del proceso sea el causante de la caída de

viscosidad.

23
Figura 5.6 Resultados Turbiscan a) Prueba Dunnett b) Resultados TSI

Los resultados obtenidos en el tamaño de partícula (Anexo 5) arrojan que en las cuatro

temperaturas los tamaños de partícula no presentan una relación con la temperatura de

adición de la fragancia y los tamaños que presenta son superiores a 8 micrómetros. La

estabilidad de una emulsión está influenciada por el tamaño de sus micelas, es considerado

que tamaños cercanos a 1 m son deseables en cuanto aumentan la estabilidad; en este caso

el tamaño medio de las micelas es superior, factor que puede ser modificado con el aumento

de la tasa de cizallamiento en el agitador del proceso.

Tabla 5.1 Tamaño de partícula por condición de temperatura

Temperatura
de adición Tamaño de partícula medio
de fragancia [0m]
[ºC]
55 11.23
50 8.763
45 8.781
43 12.32

Por su parte, los resultados obtenidos en la reologías (Figura 5.7) de las muestras arrojan que

no existe una tendencia entre la temperatura de adición de fragancia y la viscosidad, dado

que las muestras se comportan de igual forma en todos los casos.

24
Figura 5.7 Reología de aplicación de fragancia a diferente temperatura

5.6 Estabilidad con cambio de solvente

Teniendo en cuenta que el solvente presente en el suavizante tiene un efecto en la estabilidad

final, en cuanto a que estos son por lo general compuestos orgánicos que interactúan con las

cabezas hidrofóbicas del surfactante y pueden causar cambios en la concentración micelar

crítica [16]. Se monta una batería de estabilidad a temperatura ambiente adicional con la

fragancia sin solvente; fragancia con el solvente actual, dipropilenglicol (DPG) y fragancia

con un nuevo solvente disponible en el cardex Givaudan, miristato de isopropilo (MIP) a la

misma concentración que es adicionado el DPG a la fragancia: 24.24% v/v. Los resultados

obtenidos arrojan que el nuevo solvente ayuda a aumentar la viscosidad del suavizante con

respecto al DPG, por otro lado si se adiciona la fragancia libre de solvente también presenta

un aumento de viscosidad con respecto al DPG (Figura 5.8).

25
2000

1800

1600
1( cP)

1400

1200

1000
1 2 3 4 5
Semanas

Fragancia + MIP Fragancia + DPG Fragancia sin solvente

Figura 5.8 Estabilidad con distinto solvente

6. CONCLUSIONES

Se analizó el comportamiento reológico del suavizante del cliente antes y después de adición

de fragancia en busca de obtener el efecto que ejercía la fragancia sobre el sistema y

cuantificar las pérdidas de viscosidad a través del tiempo, determinando el porcentaje de

disminución de viscosidad para cada caso. De esta forma, se encontró que tanto el suavizante

sin fragancia como el suavizante con fragancia presentaban perdidas iguales a través de un

periodo de 8 semanas. Adicionalmente se obtiene que la fragancia aumenta la viscosidad de

la base pura en un rango de 1000 cP.

Al realizar un estudio de estabilidad con la base sin adición de color y otra con color verde

se observa que el comportamiento de pérdida y aumento de viscosidad en las distintas

muestras siguen el mismo patrón, esto permite establecer que el color, el cual es soluble en

26
agua, no representa un factor a considerar dentro de la inestabilidad del suavizante. Para las

distintas condiciones de temperatura se observan cambios repentinos en las muestras que se

encuentran a 4 y 43ºC, los cuales son cambios causados por el comportamiento polifórmico

del monoesterato de glicerilo; que consisten en transformaciones de la estructura micelar de

la emulsión y que este al ser sometido a condiciones de estabilidad acelerada expone cambios

considerables en 8 semanas. En esta batería de estabilidad es posible identificar a través de

estos cambios la sensibilidad termodinámica y la tendencia a la desestabilización del

monoesterato. Es recomendable optar por otro tipo de compuestos que permitan alcanzar la

viscosidad deseada y tengan menos problemas de estabilidad. Adicionar un modificador

reológico al suavizante no sólo proporcionara al sistema más estabilidad sino también

permitirá que las condiciones de su incorporación sean mucho más fáciles que el

monoesterato, dado que este último necesita temperaturas en el proceso mínimas de 70ºC

para poder ser adicionado a la formulación y constante agitación para su integración con el

agua. Hablar de usar un modificador reológico puede significar un aumento en el costo de

las materias primas pero una disminución de costos de energía, aun así es necesario evaluar

si el producto conserva con este la misma textura a la que el consumidor está acostumbrado.

Se estudió en detalle el proceso y la forma que la fragancia era adicionada a él. Se observa

que la velocidad de agitación y la cizalla a la que está sometido el sistema es bajo,

adicionalmente la temperatura de enfriamiento en este no se controla lo cual significa

distintas curvas de enfriamiento para el proceso. Un distinto enfriamiento puede causar

distintas estabilidades para el sistema; Wang y Marangoni reportan que a enfriamientos más

lentos el monoesterato exhibe mayor estabilidad [14]. Se estudió de igual forma la

temperatura de adición de fragancia, con el fin de encontrar mayor estabilidad en el sistema

27
a mayor temperatura de adición. Se concluye que la adición a distintas temperaturas de la

fragancia no afecta la estabilidad del sistema y no se encuentra diferencia entre las

mediciones de TSI con un 95% de significancia. Por su parte el tamaño de partícula no

presenta un comportamiento tendencial con la temperatura de adición de la fragancia y este

tamaño al encontrarse en un promedio de 10 µm se encuentra mucho más propenso a

fenómenos de desestabilización; como afirman Okumura et al. al referir los tamaños de

partículas por debajo de los 5 µm como mucho más estables en almacenamiento y con menos

cambios de viscosidad [17]. La reología de estas muestras después de un proceso de

estabilidad cíclica no reporta mayores cambios ni asociación que permita establecer una

relación entre la temperatura de incorporación de la fragancia y la estabilidad del suavizante.

Al adicionar el miristato de isopropilo se observa un aumento de la viscosidad con

respecto al dipropilenglicol y en condiciones de estabilidad a TA durante 5 semanas exhibe

las mediciones de viscosidad más altas con respecto a la fragancia sin solvente. Se propone

mejorar las condiciones de proceso para controlar las variables de enfriamiento, medición de

viscosidad y la posibilidad de cambiar el agente viscosante de la formulación. A pesar que la

fragancia de Givaudan aumenta la viscosidad, esta puede aumentarla en un grado mayor

variando el tipo de solvente, por lo cual es necesario recalcular la formulación para mantener

el costo de la fragancia constante variando la cantidad de MIP, el cual es de mayor costo que

el DPG.

28
7. REFERENCIAS

[1] A. Farooq y C. J. Schramm, “Fabric Softening”, en Handbook of detergents, vol.

141, U. Tsoler, Ed. New York: M. Dekker, 1999.

[2] A. Jacques y C. J. Schramm, “Fabric Softeners”, en Liquid detergents, vol. 67, K.

Y. Lai, Ed. New York: M. Dekker, 1997.

[3] M. I. Levinson, “Rinse-added fabric softener technology at the close of the

twentieth century”, J. Surfactants Deterg., vol. 2, núm. 2, pp. 223–235, abr. 1999.

[4] A. Crutzen, “Fabric Softeners”, en Liquid detergents, 2nd ed., vol. 129, K. Y. Lai,

Ed. Boca Raton: Taylor & Francis, 2006.

[5] L. H. Huber, “Ecological behavior of cationic surfactants from fabric softeners in

the aquatic environment”, J. Am. Oil Chem. Soc., vol. 61, núm. 2, pp. 377–382, feb. 1984.

[6] D. S. Murphy, “Fabric Softener Technology: A Review”, J. Surfactants Deterg.,

vol. 18, núm. 2, pp. 199–204, mar. 2015.

[7] S. Mishra y V. K. Tyagi, “Ester Quats: The Novel Class of Cationic Fabric

Softeners”, J. Oleo Sci., vol. 56, núm. 6, pp. 269–276, 2007.

[8] M. Akram et al., “Synthesis of tallow based esterquat”, J. Sci. Res., núm. 1, pp. 31–

32, 2010.

[9] H. A. Barnes, A handbook of elementary rheology. Aberystwyth: Univ. of Wales,

Institute of Non-Newtonian Fluid Mechanics, 2000.

[10] R. G. Laughlin, “Aqueous Phase Science of Cationic Surfactant Salts”, en Cationic

surfactants: physical chemistry, D. N. Rubingh y P. M. Holland, Eds. New York: M.

Dekker, 1991.

[11] T. F. Tadros, “General classification of surfactants”, en An introduction to

surfactants, Berlin ; Boston: De Gruyter, 2014.

29
[12] “Dimethyldioctadecylammonium Chloride”, UNEP Chemicals, Data Set, 1996.

[13] R. G. Laughlin, “Fabric Softening”, en Cationic surfactants: physical chemistry, D.

N. Rubingh y P. M. Holland, Eds. New York: M. Dekker, 1991.

[14] F. C. Wang y A. G. Marangoni, “Internal and external factors affecting the stability

of glycerol monostearate structured emulsions”, RSC Adv, vol. 5, núm. 113, pp. 93108–

93116, 2015.

[15] K. Larsson y N. Krog, “Structural properties of the lipid—water gel phase”, Chem.

Phys. Lipids, vol. 10, núm. 2, pp. 177–180, feb. 1973.

[16] M. J. Rosen, “Micelle formation by surfactants”, en Surfactants and interfacial

phenomena, 3rd ed., Hoboken, N.J: Wiley-Interscience, 2004.

[17] O. Okumura, K. Ohbu, K. Yokoi, K. Yamada, y D. Saika, “A study on the

adsorption of dialkyldimethyl ammonium chloride”, J. Am. Oil Chem. Soc., vol. 60, núm. 9,

pp. 1699–1704, sep. 1983.

[18] N. Harnby, M. F. Edwards, y A. W. Nienow, “Dynamics of emulsification”, en

Mixing in the process industries, La Vergne (Tenn.): MyiLibrary, 2010.

30
8. ANEXOS
8.1 Anexo 1 Diagrama del flujo del proceso de producción del suavizante

31
8.2 Anexo 2 Dimensionamiento tanque de agitación en laboratorio

Para el diseño del sistema de agitación en el laboratorio se aseguró la semejanza cinemática

y geométrica del tanque en el proceso industrial. Para ello, se aseguró que la relación de

dimensiones de ambos tanques se mantuviera asi mismo como la velocidad periférica del

agitador. Los parámetros de dimensiones de ambos tanques se encuentran en la siguiente

tabla:

Tabla 8.1 Dimensiones de Ambos Tanques I (Proceso) II (Laboratorio)

I (m) II (m)
Z Altura del tanque 1,5150 0,1579
T Diámetro del tanque 1,2000 0,1270
D Diámetro del Agitador 0,7000 0,0740

La proporcionalidad entre ambos tanques es:

!" !"" !" !""


= 0.5833 ⋀ = 0.5827 ∶ ≈
#" #"" #" #""

0" 0"" 0" 0""


= 1.262 ⋀ = 1.243 ∶ ≈
#" #"" #" #""

Teniendo en cuenta que la velocidad de agitación en el proceso industrial es de 41 rpm se

calcula la velocidad de agitación en laboratorio con la ecuación generalizada de

escalamiento:
5
!" 4"
4"" =
!""

32
donde el valor de x esta dado según el parámetro que se quiere mantener constante, para este

caso la velocidad periférica del agitador, por lo tanto x toma el valor de 1 [18]. Al calcular la

velocidad de agitación se obtiene que:

6
!" 4"
4"" = = 387.9 89:
!""

El número de reynolds esta definido para fluidos newtonianos por la ecuación:

=!> 4
;< =
?

En el caso del suavizante y su comportamiento pseudoplastico la ecuación debe ser ajustada

según la ecuación de viscosidad para los pseudoplásticos que depende del índice de

consistencia K y el índice del comportamiento del fluido n:

? = @A BC6

=!> 4
;< =
@A BC6

donde la tasa de cizalladura es función de la geometría del agitador tal que :

A = D4

33
La base del suavizante tiene como parámetro K = 4.3 y n = 0.29, por lo tanto la ecuación de

Reynolds queda:

=!> 4
;< =
4.3(134)G.>HC6

Donde

@N
= = !<IJKLML
:O

! = !Ká:<Q8R MNKQMLR8 :

8<W
4 = S<TRUKLML L< MNKQMUKóI
J

Tabla 8.2 Velocidades para ambos tanques

rpm rps
NI 41 0,68
NII 387,9 6,47

Calculando el Número de Reynolds para cada taque obtenemos:


>
1020 0,70 0,68
;<" = = 374,5
G.>HC6
4.3 13 0,68


(1020) 0,074 > (6,47)
;<"" = = 197,0
4.3(13(6,47))G.>HC6

34
8.3 Anexo 3 Gráficas delta de retro dispersión turbiscan

Figura 8.1 Retro dispersión. De arriba hacia abajo: muestra 43ºC, muestra 45ºC, muestra 50ºC, muestra 55ºC

35
8.4 Anexo 4 Resultados Anova 1 factor para TSI

Figura 8.2 Gráfico de Residuales

Figura 8.3 Distribución Normal

36
8.5 Anexo 5 Resultados tamaño de particula

Figura 8.4 Distribución tamaño de partícula 43ºC

Figura 8.5 Distribución tamaño de partícula 45ºC

37
Figura 8.6 Distribución tamaño de partícula 50ºC

Figura 8.7 Distribución tamaño de partícula 55ºC

38

También podría gustarte