Está en la página 1de 18

Investigación sobre la esquizofrenia 150 (2013) 176-184

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Investigación sobre la
esquizofrenia
Pág i na w eb d e l a r ev i s ta :
Consulte www .e l se v ie r. c om/ l o ca te /s c hr es

Intervenciones de mindfulness para la psicosis: Un meta-análisis


Bassam Khoury a,⁎, Tania Lecomte a, Brandon A. Gaudiano bKarine Paquin a
a
Departamento de Psicología, Universidad de Montreal, Canadá
b
Psychosocial Research Program, Butler Hospital & Department of Psychiatry & Human Behavior, Alpert Medical School of Brown University, EE.UU.

a r t í c u l o a b s t r a c to
en f o
Antecedentes: Cada vez se utilizan más intervenciones de mindfulness con individuos con psicosis o esquizofrenia,
Historia del artículo: pero no se conoce ningún metaanálisis que haya investigado su eficacia.
Recibido el 16 de marzo de 2013 Objetivo: Para evaluar la efi cacia de las intervenciones de mindfulness para la psicosis o la esquizofrenia,
Recibido en versión revisada el 25 de realizamos un análisis del tamaño del efecto de los estudios iniciales.
julio de 2013 Fuentes de datos: Una revisión sistemática de los estudios publicados en revistas o en tesis en PubMED,
Aceptado el 29 de julio de 2013
PsycINFO o MedLine desde la primera fecha disponible hasta el 25 de julio de 2013.
Disponible en línea el 15 de agosto de
2013
Métodos de revisión: Se incluyó un total de 13 estudios (n = 468).
Resultados: Las estimaciones del tamaño del efecto sugirieron que las intervenciones de mindfulness son
Palabras clave: moderadamente eficaces en los análisis pre-post (n = 12; g de Hedge = 0,52). Cuando se comparó con un grupo
Mindfulness de control, se encontró un tamaño del efecto menor (n = 7; g de Hedge = .41). Los resultados obtenidos
Aceptación se mantuvieron en el seguimiento cuando se dispuso de datos (n = 6; g de Hedge = 0,62 para los análisis pre-
Compasión post; para los análisis controlados, n = 3; g de Hedge =
Meta-análisis 0,62 para los análisis pre-post).
Psicosis
.55, p = .08). Los resultados sugirieron mayores efectos sobre los síntomas negativos en comparación con los
Esquizofrenia
positivos. Cuando se combinaron, la atención plena, la aceptación y la compasión moderaron fuertemente el
tamaño del efecto clínico. Sin embargo, ensayos, probablemente
debido a la diversidad de intervenciones incluidas y resultados evaluados.
Conclusiones: Las intervenciones de mindfulness son moderadamente eficaces en el tratamiento de los síntomas
negativos y pueden ser útiles como complemento de la farmacoterapia; sin embargo, se justifica una mayor
investigación para identificar los elementos más eficaces de las intervenciones de mindfulness.
2013 Elsevier B.V. Todos los derechos reservados.

Dirección de correo electrónico: b.el-khoury@umontreal.ca (B. Khoury).


1. Introducción

La atención plena tiene sus raíces en las tradiciones


contemplativas orientales y se asocia a menudo con la práctica formal
de la meditación introspectiva conocida como Vipassana. Sin embargo,
mindfulness incluyen múltiples
dimensiones, tanto cognitivas como afectivas, entre ellas la
autorregulación de la atención, el descentramiento, la conciencia de las
sensaciones, los pensamientos y las emociones, la apertura y la
aceptación de todas las experiencias internas con calma, la no
reactividad y el no juicio, así como otros aspectos perceptivos y
cognitivos como la observación y la descripción (Brown y Ryan,
2003; Baer et al., 2004; Lau et al., 2006; Walach et al. , 2006; Feldman
et al., 2007; Baer et al., 2008; Cardaciotto et al., 2008; Chadwick
et al., 2008). Además, Davidson (2010) sugirió que mindfulness
incluye ecuanimidad, bondad y compasión. Esta diversidad a la hora

plena también se refleja en las intervenciones de mindfulness.


Mientras que algunas intervenciones se concentraron en los aspectos
de conciencia y atención de mindfulness (por ejemplo, las prácticas
basadas en la meditación), otras se centraron en los aspectos de
conciencia y atención (por ejemplo, las prácticas basadas en la
meditación).

⁎ Autor -
363, 90 Vincent d'Indy, C.P. 6128, Succ. Centre-Ville, Montréal, QC H3C 3J7. Tel: +1 514
343 6274; fax: +1 514 343 2285.
Desarrollar las cualidades de la atención plena (es decir,
en la aceptación y el desapego (por ejemplo, las prácticas basadas
presencia en el momento, aceptación, desapego, no reactividad, no
en la aceptación) o en la bondad y la compasión (por ejemplo,
juicio y compasión) puede ser particularmente útil para aliviar la
la terapia centrada en la compasión o la meditación de bondad
angustia asociada con la psicosis, en lugar de centrarse únicamente en
amorosa). Esta familia de intervenciones de mindfulness se
controlar los síntomas psicóticos como las voces, las imágenes y las
conoce a menudo como la "tercera ola" de intervenciones en
intrusiones paranoides (Chadwick et al., 1996). Los estudios naturalistas de
conductas cognitivas, en contraste con la primera ola, que se centró
personas que se enfrentan a la psicosis sugieren los beneficios de
en el condicionamiento clásico y el aprendizaje operante, y la
adoptar una postura de aceptación y atención plena hacia los síntomas
segunda ola, que se centró más en el procesamiento de la
psicóticos (Romme y Escher, 1989; Vilardaga et al., 2013). De hecho, las
información y la cognición (Hayes, 2004). Aunque las
intervenciones basadas en mindfulness se centran principalmente en
intervenciones de la tercera ola pueden percibirse como
cómo las personas se relacionan y responden a sus experiencias
diferentes en cuanto a las técnicas utilizadas, todas tienen como
psicóticas en lugar de identificar y desafiar directamente los
objetivo regular las emociones negativas aumentando la disposición a
pensamientos y creencias sobre estas experiencias.
aceptar las experiencias presentes en el momento, ya sean
negativas o positivas, en lugar de evitarlas o suprimirlas
automáticamente.

0920-9964/$ - see front matter © 2013 Elsevier B.V. Todos los derechos reservados. http://dx. doi.
org/10.1016/j. schres. 2013.07.055
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 177

Therapy), un enfoque basado en la aceptación y la atención plena


(Dannahy et al., 2011). Según Chadwick et al. (2005), una respuesta
(mindfulness), está reconocido actualmente como un tratamiento
consciente implica una conciencia clara y la aceptación de las
empíricamente respaldado para la psicosis por la Asociación Americana
sensaciones psicóticas como experiencias transitorias que
de Psicología (American Psychological Association, s.f. ). Sin embargo,
fundamentalmente "no son yo" yo), y no
a pesar de la creciente popularidad de las intervenciones de
son necesariamente reflejos precisos de la realidad. Como
mindfulness, ningún metaanálisis ha investigado su eficacia para la
resultado, implica observar las sensaciones psicóticas desagradables a
psicosis. Además, sigue sin conocerse el papel de los componentes de
medida que pasan, y permitir este movimiento dentro y fuera de la
mindfulness, compasión y aceptación en la eficacia de estas
conciencia sin quedar atrapado en la rumiación o la confrontación.
intervenciones. Dos revisiones sistemáticas re- centradas hallaron que
Aunque es probable que las sensaciones psicóticas experimentadas
la meditación y el mindfulness
de forma consciente sigan siendo desagradables o dolorosas, la angustia (o
sufrimiento) que se produce al reaccionar contra ellas está ausente. Un
análisis de teoría fundamentada de 16 personas con psicosis que
habían participado en un grupo ambulatorio de mindfulness sugirió
que el mindfulness ayuda a las personas a relacionarse de forma diferente
con su experiencia psicótica, específicamente abriendo la conciencia
a la experiencia, permitiendo que la experiencia sea como es (es decir,
permitiendo que los pensamientos y las voces vayan y vengan sin
reaccionar), y recuperando el poder a través de la aceptación de uno mismo y
de la experiencia (Abba et al., 2008).
Desde un punto de vista empírico, los ensayos clínicos
aleatorizados han descubierto que la terapia cognitivo-conductual
tradicional para la psicosis (TCCp), que enfatiza la identificación de
creencias disfuncionales y su comprobación directa en experimentos
conductuales, es eficaz para tratar los síntomas positivos y
negativos residuales (Wykes et al., 2008). Sin embargo, las pruebas
para tratar la disfunción emocional en la psicosis (como la ansiedad,
la depresión y la desesperanza) son menos claras (Birchwood, 2003).
Aunque Wykes et al. (2008) encontraron un tamaño del efecto
moderadamente fuerte de la TCCp sobre el estado de ánimo, cuando se
controlaron los estudios con una calidad metodológica "deficiente", el
tamaño del efecto ponderado sobre el estado de ánimo en los
estudios de calidad adecuada
tratamientos con mindfulness para enfermedades mentales graves
(incluida la psicosis), Davis y Kurzban (2012) concluyeron que
"las intervenciones basadas en mindfulness pueden ser especialmente
adecuadas para influir en la angustia relacionada con los síntomas y el
estigma internalizado, que son particularmente destacados para las
personas que viven en la comunidad con enfermedades mentales graves y
son susceptibles a experiencias de rechazo social y estrés interpersonal"
(p. 227-228).
Las intervenciones de mindfulness para la psicosis están
creciendo rápidamente y se han aplicado a diferentes grupos de
pacientes. Estas intervenciones pueden dividirse en tres categorías en
función de las estrategias que utilizan. La primera categoría comprende
protocolos basados en la meditación de atención plena (es decir, que
utilizan prácticas de meditación directa), el segundo grupo son los
protocolos basados en la aceptación y el tercero puede
denominarse basado en la compasión. Mediante el
reentrenamiento de la atención, la meditación de atención plena
pretende regular las emociones potenciando el afecto positivo,
disminuyendo el afecto negativo y reduciendo las respuestas
emocionales automáticas desadaptativas (Thompson, 1991, 1994;
Gross, 2007; Koole, 2009; Hofmann et al., 2012). Además, la
aceptación desempeña un papel crucial en el aspecto cognitivo de la
regulación emocional, es decir, la forma consciente y cognitiva de
manejar la ingesta de información emocionalmente excitante
(Thompson, 1991; Garnefski et al., 2001; Garnefski y Kraaij, 2007). Por
ejemplo, se podría enseñar a una persona con psicosis a aceptar la
experimentación de pensamientos y emociones de miedo en momentos
de estrés, y a darse cuenta de las señales y los impulsos. Además, la
compasión activa el sistema autocalmante, aumentando las
emociones positivas como la esperanza, el optimismo, la calidez, la
satisfacción, el amor y la amabilidad, y disminuyendo las emociones
negativas como la vergüenza, el miedo y la impotencia (Trémeau,
2006). Como se ha demostrado, todas estas intervenciones utilizan
estrategias algo diferentes para regular las emociones, y se sugiere que
la regulación emocional es fundamental en el tratamiento de los
trastornos psicóticos (por ejemplo, Khoury y Lecomte, 2012).
La Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and Commitment
Los estudios se identificaron mediante búsquedas en PubMed,
son complementos útiles de la atención habitual para los trastornos
PsycINFO y MedLine desde la primera fecha disponible hasta el 25 de
psicóticos en la reducción de la angustia y las tasas de hospitalización y en
julio de 2013. Las búsquedas adicionales incluyeron el examen de las listas
el aumento de los sentimientos de autoeficacia (Davis y Kurzban,
de referencias de los artículos y la consulta de artículos en prensa.
2012; Helgason y Sarris, 2013). Otro metaanálisis más general halló
No se aplicaron límites de idioma y los artículos extranjeros se
que la mediación de mindfulness moderaba fuertemente la eficacia
tradujeron al inglés.
de los tratamientos basados en mindfulness para múltiples
trastornos psiquiátricos y afecciones médicas (Khoury et al., 2013).
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio era llevar a cabo un
meta-análisis de los estudios iniciales que forman la base de pruebas
emergente para los tratamientos de mindfulness
específicamente para la psicosis.
Con el fin de abordar el vacío de la literatura actual, se realizó un
análisis del tamaño del efecto con los siguientes objetivos: (1)
cuantificar el tamaño del efecto de las intervenciones de
mindfulness para los trastornos psicóticos; y (2) investigar y
cuantificar los moderadores de la eficacia de las intervenciones de
mindfulness para la psicosis.

2. Método

2.1. Análisis de potencia

Suponiendo un tamaño medio de la muestra de 25 individuos por


grupo (sobre la base de metaanálisis anteriores, por ejemplo,
Khoury et al., 2013), un tamaño del efecto de pequeño a moderado
de 0,3 y una gran heterogeneidad entre los estudios (ya que las
intervenciones de mindfulness difieren en las estrategias
utilizadas), para una potencia del 80%, será necesario incluir 15
estudios en el metaanálisis. Para una potencia del 90%, se
necesitarán 18 o 19 estudios (Borenstein et al., 2009).

2.2. Criterios de admisibilidad

Dado el estado inicial de la literatura, el número limitado de


estudios disponibles y con el fin de tener una potencia suficiente,
se consideró en nuestro análisis cualquier estudio que
examinara los efectos pre-post o controlados de una intervención
clínica que utilizara cualquier protocolo de mindfulness para
cualquier trastorno psicótico. Se excluyeron los estudios
que (1) no pretendían examinar los efectos del tratamiento;
(2) no informaban de medidas de síntomas u otros resultados
psicosociales; (3) informaban de información insuficiente para calcular el
tamaño del efecto (por ejemplo, sólo datos correlacionales); o (4)
informaban de datos que se solapaban con los datos de otros
estudios incluidos.
Los protocolos incluían: Acceptance and Commitment
Therapy (ACT; Hayes et al., 1999); Acceptance-Based Cognitive
Behavior Thera- py (ABCBT; Shawyer et al., 2012); Acceptance-
Based Depression and Psychosis Therapy (ADAPT; Gaudiano et al. ,
2013); Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT; Ej, Segal et
al., 2002); Mindfulness-Based Psychoeducation Program (MBPP;
Chien y Lee, 2013); Person-Based Cognitive Therapy (PBCT;
Chadwick et al., 2000; Chadwick, 2006); Loving-Kindness
Meditation (LKM; Salzberg, 1995); y Compassion- ate Mind Training
(CMT; Gilbert, 2001). La mayoría de estos protocolos se adaptaron a las
personas con trastornos psicóticos mediante: (1) reduciendo la
duración de las sesiones (la mayoría duraban menos de 90 minutos);
(2) incluyendo sólo una o dos prácticas de meditación, cada una de
menos de 15 minutos, para disminuir el riesgo de experimentar
síntomas psicóticos intensos mientras se meditaba; (3) centrándose
en estrategias concretas, como la aceptación de pensamientos y
emociones, y la construcción de la compasión hacia uno mismo y hacia
los demás, en lugar de material abstracto/teórico (por ejemplo, filosofía
de la atención plena). Además, los protocolos variaban en cuanto al
grado en que incluían la práctica formal de la meditación
mindfulness.

2.3. Fuentes de información


178 B. Khoury et al.
B. Khoury / Schizophrenia
et al. Research
/ Schizophrenia Research150
150(2013)
(2013)176-184
176-184 179

tratamiento, y si los evaluadores o experimentadores estaban ciegos


2.4. Buscar en
respecto a las condiciones de tratamiento/control y/o si los
participantes estaban ciegos respecto a las hipótesis del estudio.
Se utilizó el término de búsqueda mindfulness solo o combinado
Para todos los ítems binarios (es decir, verdadero o falso), se asignó
con los términos meditación o aceptación o desapego o compasión y
un valor de 1 si el ítem era verdadero y un valor de 0 si era falso.
combinado con uno de los términos psicosis o psicótico o
En cuanto al diseño del estudio, a los estudios pre-post se les
esquizofrenia.
asignó un valor de 0; a los estudios con un control de lista de espera,
sin tratamiento o con abandonos, se les asignó un valor de 1 si el
2.5. Selección de estudios
ítem era verdadero y un valor de 0 si era falso.
La evaluación de la elegibilidad fue realizada de forma
estandarizada y no cegada por el primer autor y revisada por el
segundo. Los desacuerdos entre los revisores se resolvieron
mediante discusiones y, en algunos casos, se contactó con los
autores de los estudios originales para obtener aclaraciones.

2.6. Proceso de recogida de datos

Se desarrolló una hoja electrónica de extracción de datos, se


probó de forma piloto en tres estudios seleccionados aleatoriamente y
se actualizó en consecuencia. La recopilación de datos se realizó por
primera vez en septiembre de 2012, se volvió a realizar y a
actualizar en marzo de 2013, y se actualizó de nuevo en julio
de 2013. Cuando se identificaron informes duplicados para los mismos
datos, solo se incluyeron los más recientes.

2.7. Datos

De cada ensayo incluido se extrajo información basada en: (1) las


características del ensayo (incluido el año de publicación, el diseño, la
ejecución, el cegamiento, del terapeuta, el número de
participantes, el tipo de medidas de resultado y el tiempo de
seguimiento en semanas); (2) las características de la intervención
(incluido el protocolo de tratamiento, la población diana, la duración
del tratamiento en horas, la asistencia en número de sesiones, la
duración de la práctica domiciliaria asignada en horas, la calidad de la
práctica domiciliaria según los participantes y el entorno de
tratamiento); (3) las características del grupo de comparación, en los
estudios controlados (incluido el número de participantes, el tipo de
control, el tipo de tratamiento y la duración del tratamiento); y (4) las
características de los participantes (incluida la edad media, el
porcentaje de varones, la tasa de abandono y el diagnóstico).

2.8. Riesgo de sesgo en estudios individuales

de la selección de datos, se
incluyeron datos relativos a todos los resultados disponibles. Se
identificaron diferentes tipos de resultados, a saber, síntomas
positivos, síntomas negativos, síntomas afectivos, trastornos del
pensamiento, funcionamiento, rehospitalización, calidad de vida y
atención plena/aceptación/compasión. Se incluyeron datos de
seguimiento, cuando se disponía de ellos.
También se incluyó una puntuación de calidad del estudio,
compuesta por ítems basados en los criterios de Jadad (Jadad et al. , 1996)
y otros relacionados con mindfulness. Los ítems incluidos son la
adherencia del tratamiento a un protocolo establecido (ACT, MBCT,
LKM, CMT, o CBT con mindfulness/aceptación); la administración de
medidas en el seguimiento; el uso de medidas vali- dadas de
mindfulness/aceptación/compasión (es decir, MAAS, KIMS, FMI,
FFMQ, SMQ, MQ, SMVQ, AAQ-II, SeSC o CAMS-R); la calidad clínica
de las medidas de mindfulness/aceptación/compasión (es decir,
MAAS, KIMS, FMI, FFMQ, SMQ, MQ, SMVQ, AAQ-II, SeSC o CAMS-R); la
calidad clínica de las medidas de
la formación de los terapeutas (es decir, psicólogos clínicos,
estudiantes de psicología clínica o trabajadores sociales); y la
formación en mindfulness de los terapeutas (es decir,
formación formal en protocolos validados). En el caso de los
estudios controlados, los ítems incluían si los participantes eran
distribuidos aleatoriamente entre los grupos de tratamiento y control,
si los participantes de ambos grupos pasaban la misma cantidad de tiempo en
estudio y (6) la duración actual del tratamiento (tal como se define
se les asignó un valor de 1; a los estudios con un grupo de
en el protocolo). No se incluyó la duración del tratamiento de los
control TAU se les asignó un valor de 2; a los estudios con un
pacientes, ya que sólo un estudio facilitó dicha información. Además,
grupo de control de tratamiento (distinto del TAU) se les
sólo tres estudios informaron de la duración de la enfermedad.
asignó un valor de 3. En cuanto al cegamiento, a los
estudios no cegados se les asignó un valor de 0; a los
estudios a ciego simple se les asignó un valor de 1; y a los
estudios a doble ciego se les asignó u n valor de 2.
La concordancia entre los calificadores se evaluó
comparando las calificaciones del primer autor (B.K.) con las
calificaciones del cuarto coautor (K.P.), que recibió un documento
escrito con instrucciones específicas para calificar los estudios y
una charla de formación de una hora sobre el procedimiento
de calificación.

2.9. Medidas de síntesis

Los metanálisis se realizaron calculando las diferencias


estandarizadas de medias. Todos los análisis se realizaron con
Microsoft Excel o Comprehensive Meta-Analysis, versión 2.2.057
(CMA; Borenstein et al., 2005).

2.10. Síntesis de los resultados

Los tamaños del efecto se calcularon utilizando medias y


desviaciones estándar (DE) cuando estaban disponibles. En los estudios
restantes, los tamaños del efecto se calcularon utilizando
otros estadísticos como F, p, t y χ2 . En los análisis intragrupo,
cuando no se disponía de las correlaciones entre las medidas previas
y posteriores al tratamiento, se utilizó una estimación
conservadora (r = 0,7) de acuerdo con la recomendación de
Rosenthal (1993). Para todos los estudios, se calculó la g de
a del 95% (IC 95%) y los
valores z y p asociados. Para calcular el tamaño medio del
efecto para un grupo de estudios, se agruparon los tamaños
individuales del efecto utilizando un modelo de efecto aleatorio en
lugar de un modelo de efecto fijo, dado que los estudios
seleccionados no eran idénticos (es decir, no tenían un diseño idéntico ni
se dirigían a la misma población).
Para todos los grupos de estudios, se calcularon la g de Hedge
media, el intervalo IC del 95%) y los valores p
asociados. Se evaluó sistemáticamente la heterogeneidad
entre los estudios de cada grupo mediante I2 y el estadístico chi-
cuadrado (Q). I2 mide la proporción de heterogeneidad con respecto a
la dispersión total observada, y no se ve afectada por la baja potencia
estadística. Higgins et al. (2003) sugirieron que un I2 del 25% podría
considerarse bajo, del 50% moderado y del 75% alto. Sólo dos
estudios comunicaron datos de intención de tratar; por lo tanto, se
omitieron los análisis de intención de tratar.

2.11. Riesgo de sesgo en los estudios

Para evaluar el sesgo de publicación, se calculó el N a prueba de fallos


(Rosenthal, 1993) y se construyó un gráfico en embudo (funnel
plot).

2.12. Análisis complementarios

De acuerdo con los objetivos de este metanálisis, realizamos


metanálisis de regresión. El objetivo del m e t a n á l i s i s de
regresión es evaluar la relación entre una o más variables
(moderadores) y el tamaño del efecto combinado. En este meta-
análisis, sólo se incluyeron resultados pre-post y se
investigaron seis moderadores: (1) el tamaño medio del efecto de
los resultados de mindfulness, (2) el tamaño medio del efecto de los
resultados de aceptación, (3) el tamaño medio del efecto de los
resultados de compasión, (4) el tamaño medio del efecto de estas
tres estrategias combinadas, (5) la puntuación de calidad del
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 179

3. Resultados síntomas, trastorno del pensamiento, funcionamiento,


rehospitalización, calidad de vida y
3.1. Selección de estudios mindfulness/aceptación/compasión) tanto al final del
tratamiento como en el último seguimiento están disponibles en la
Las búsquedas en PubMed produjeron 378 artículos, incluidas 68 Tabla 2. Los resultados sugieren mayores efectos en los análisis
revisiones. Las búsquedas en PsycInfo/Medline arrojaron 94 pre-post (n = 12; g de Hedge =
publicaciones. Evaluamos cuidadosamente las publicaciones .52; IC 95% [.40, .64], p b .0001) en comparación con la analítica
aplicamos los criterios de exclusión, lo que dio como controlada.
resultado 14 publicaciones (13 estudios diferentes y un estudio yses (n = 7; g de Hedge = 0,41; IC 95% [,23, 0,58], p b 0,0001); sin
de seguimiento de un año). El proceso de selección de estudios para embargo, la heterogeneidad fue de moderada a alta, lo que sugiere
PubMed se ilustra en detalle en la Fig. 1.
encontraron efectos mayores para los síntomas negativos en
3.2. Características del estudio comparación con los positivos, tanto en el análisis pre-post
como en el controlado, con una heterogeneidad moderada. Los
El tamaño del efecto (g de Hedge) y otras características de cada tratamientos basados en la aceptación mostraron efectos más
estudio se muestran en la Tabla 1. El número total de participantes elevados (n = 5; g de Hedge = 0,63; IC del 95% [,40; 0,86], p b 0,0001)
incluidos en nuestro metaanálisis fue de 468 individuos con en los análisis pre-post, pero no en los controlados (n = 4; g
diferentes trastornos del espectro psicótico. de Hedge = 0,35; IC del 95% [,12; 0,58], p b 0,005). El tipo de
tratamiento de control (lista de espera, TAU o tratamiento activo)
3.3. Riesgo de sesgo en los estudios podría haber influido en esa diferencia, ya que la mayoría de las
intervenciones basadas en la aceptación (es decir, cuatro de cinco)
La tabla 1 presenta los estudios incluidos y sus puntuaciones de tenían un tratamiento de control activo, lo que puede dar lugar a un
calidad. Siete estudios fueron aleatorizados, cinco utilizaron al menos tamaño del efecto comparativo menor. No se encontraron
una medida validada de mindfulness, doce incluyeron medidas al final diferencias entre las modalidades de tratamiento (es decir, individual frente a
del tratamiento, nueve incluyeron medidas de seguimiento, dos grupal). Los análisis pre-post durante el seguimiento sugieren el
aseguraron un tiempo igual entre los grupos de tratamiento y mantenimiento de los efectos; sin embargo, la heterogeneidad fue
control, y cuatro utilizaron evaluadores ciegos. La puntuación de muy alta, lo que hace difícil extraer conclusiones definitivas sobre la
calidad varió de un mínimo de 3 (calidad más baja) a un máximo de efectividad a largo plazo de las intervenciones. Sólo tres ensayos
10 (calidad más alta), con una media de 5,69 (DE = 2,39) y una controlados disponían de datos de seguimiento, por lo que la
mediana de 5,69 (DE = 2,39). potencia estadística fue aún menor en este análisis.
5. La concordancia entre los evaluadores fue alta (kappa = 0,94).
3.6. Riesgo de sesgo en los estudios
3.4. Resultados de estudios individuales
El tamaño del efecto para todos los análisis pre-post correspondió a un
Los valores de g de Hedge para las medidas de resultado clínicas y valor z de
de mindfulness, y tanto en el postratamiento como en el último 16,28 (p b .000001), lo que indica que se necesitarían 817 estudios
seguimiento, se presentan en la Tabla 1. con un tamaño del efecto nulo para anular nuestros resultados (es
decir, para que el valor p de dos colas superara el 0,05). Utilizando el
3.5. Síntesis de los resultados método Trim and Fill, se necesitarían tres estudios a la derecha del
tamaño del efecto medio para que el gráfico fuera simétrico (Fig. 2).
En la tabla 1 se muestra el tamaño del efecto (g de Hedge) para los Suponiendo un modelo de efectos aleatorios, el nuevo tamaño del
análisis dentro de un grupo y entre grupos al final del tratamiento y en el efecto medio imputado fue g de Hedge = 0,48 (IC del 95%: [,42; 0,53]).
último seguimiento, así como otras características de cada estudio. Se obtuvieron resultados similares para los estudios controlados,
Los tamaños del efecto, los intervalos de con un valor z de 6,23 (p b .00001) y un N a prueba de fallos correspondiente de 64.
heterogeneidad (es decir, I2 y Q) para los distintos resultados (es decir, Utilizando el método Trim and Fill, tres estudios también tendrían que
síntomas positivos, síntomas negativos, síntomas afectivos, etc.) se caer a la derecha del tamaño medio del efecto para que el gráfico
muestran en la tabla 1. fuera simétrico, el nuevo tamaño medio del efecto imputado fue la
g de Hedge = .27 (IC 95% [.17, .37]). Estos análisis sugieren que las
estimaciones del tamaño del efecto para los análisis pre-post eran
insesgadas y ro- bustas, mientras que para los análisis controlados, las
estimaciones del tamaño del efecto eran menos robustas y podían
variar entre valores pequeños y moderados en función de la fuerza
del grupo de control utilizado.
Excluidos (n = 201):
Conceptuales (n = 45)
Actitudes/estigma/cuantitativas (n = 40)
Psicométricas (n = 9)
Artículos identificados Estudios de casos (n = 8)
inicialmente en PUBMED No pertenecientes a psicosis o esquizofrenia (n
(n = 378) = 52)
Revisiones/metaanálisis (n = 47)

Estudios seleccionados para Excluidos (n = 159):


continuar el cribado (n = No es una intervención de mindfulness (n =
177) 62) Estudios de
evaluación/detección/etiología (n = 16)
Estudios de correlación/mediación (n = 21)
Descripción de futuros estudios (n = 2)
Adherencia o cumplimiento de la medicación
/
Estudios farmacológicos / neurológicos (n = 58)
Estudios seleccionados Excluidos (n = 4):
para una evaluación No todos los participantes padecían trastornos del
detallada (n = 18) espectro psicótico (n = 1)
Dirigidas a familiares o personal sanitario (n =
2)
Estudios incluidos en Datos insuficientes (n = 1)
el metanálisis (n = 14)

Fig. 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios


en PubMed.
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 181 18
0

Cuadro 1
Descripción y análisis del tamaño del efecto de la eficacia de los estudios seleccionados.

Estudiar Tipo participantes (N) M. % Grupo de tratamiento (n) Grupo Rnd % Tx Medidas clínicas (medidas Pre-post Fup PreFup Cntrl g Cntrl Sc
edad mascu comp. cul att ho mentales) g (gm) se g(gm) post g
lino (n) o ras ma (gm) fup
nas
Bach y Hayes, 2002; Pacientes hospitalizados con 39.3 63.75 ACT + TAU (35) TAU (35) sí 10.0 3 RRHH - 17 - 0.54 0.48 7
Bach y otros, 2012 Sx (80)
Chadwick et al. , 2005 Pacientes ambulatorios con psicosis 33.1 60 Mindfulness + debate socrático N/A N/A 26.7 7.5 CORE (MQ) 0.47 - - - - 3
angustiosa
(10) (10)
Gaudiano y Herbert, Pacientes hospitalizados con 40.0 64 ACT + ETAU (19) ETAU (21) sí 5.0 3 BPRS; CGI; SRPS; SDS; Rhosp; HR 0.95 17 - 0.32 - 8
2006 Sx (40)
Chadwick et al. , 2009 Pacientes ambulatorios con voces 41.6 - Mindfulness + metacognitivo Lista de sí 22.7 10 CORE; PSYRAT; BAVQ-r (SMQ; .49 (.37) - - 0.37 (.64) - 6
angustiosas espera
(21) perspicacia (11) (11) SMVQ) B.
Kh
Laithwaite et al., 2009 Pacientes hospitalizados en centros de 36.9 100 CMT (18) N/A N/A 5.26 20 BDI-II; RSE; SIP-AD; PANSS; SCS; 0.19 6 0.30 - - 5
ou
alta seguridad
ry
(19) OEA (SeSC) (0.21) (0.27) et
Dannahy et al., 2011 Pacientes ambulatorios con voces 41.1 35.48 PBCT (62) N/A N/A 19 18 CORE-OM; V. control/distress; VAY 0.44 4 0.47 - - 3 al.
angustiosas /
(62) Sc
Johnson y otros, 2011 Espectro SZ (18) 29.4 83 LKM (18) N/A N/A 11.1 7 mDES; DRM; CAINS beta; TEPS; 0.5 13 0.46 - - 3 hiz
SPWB; op
hr
THS; SWLS eni
White et al., 2011 Trastorno psicótico (27) 34 77.78 ACT1 + TAU (14) TAU (13) sí 11.1 10 HADS; PANSS (AAQ-II; KIMS) 0.76 - - 0.55 - 9 a
(0.96) (0.76) Re
Langer et al., 2012 Espectro SZ (23) 34.7 58.74 MBCT (7) Lista de sí 21.7 8 CGI-SCH (AAQ-II; SMQ) 1.01 - - 0.55 0.41 7 sea
espera rch
(11) (0.39) (0.55) 15
0
Shawyer et al., 2012 Espectro SZ con CHs (44) 39.8 55.81 ABCBT(12) Befrien- sí 9.1 12 PANSS; mGAF; PSYRATS; QoL; 0.31 26 0.35 0.09 0.06 9
(2
ding BAVQ-r; IS; VAAS; RSQ 01
(14); 3)
Wailist 17
(17) 6-
18
van der Valk et al. , 2013 Pacientes ambulatorios con psicosis 31.8 70.58 Atención plena(16) N/A N/A 18.8 8 SCL-90; (SMQ) 0.28 - - - - 3
4
temprana (17)
(0.36)
Gaudiano et al. , 2013 TDM con rasgos psicóticos (25) 49.6 14 ADAPTAR (11) N/A N/A 21.4 24 BPRS; PDI-21; LSHS-R; WHODAS-II; 0.91 40 1.11 5
BADS; VLQ (AAQ-II; CAMS-R) (1.37) (1.73)
Chien y Lee, 2013 Pacientes con SZ (96) 25.8 55 Mindfulness based PsyEd. Atención sí 6 12 ITAQ; BPRS; SSQ-6; SLOF; Rhosp 0.45 78 0.92 0.57 1.11 5
habitual
(48) (48)

Nota. M. = media; Comp. = comparación; Rnd. ass = asignación aleatoria; Att = deserción; Tx = tratamiento; hrs = horas; Mindf. = mindfulness; Fup = seguimiento; wks = semanas; Cntrl = control; gm = Hedge's g of mindfulness, compassion
and acceptance outcomes; Sc = puntuación de calidad; Scor = puntuación; Sx = síntomas; ACT = Acceptance and Commitment Therapy; TAU = tratamiento habitual; HR = tasa de hospitalización; CORE = clinical outcomes in routine evaluation;
MQ = cuestionario de atención plena; ETAU = tratamiento reforzado habitual; BPRS = escala breve de valoración psiquiátrica; CGI = escala de impresiones clínicas globales; SRPS = autovaloración de síntomas psicóticos; SDS = escala de
discapacidad de Sheehan; Rhosp = datos de rehospitalización; PSYRATS; escala de valoración de síntomas psiquiátricos; BAVQ-r; cuestionario de creencias sobre voces revisado; SMQ = cuestionario de mindfulness de Southampton;
SMVQ = cuestionario de mindfulness sobre voces de Southampton; RAP = recuperación tras la psicosis; CMT = entrenamiento mental compasivo; BDI-II = inventario de depresión de Beck-II; RSE = medida de autoestima de Rosenberg; SIP-
adultos; PANSS = escala de síndrome positivo y negativo; SCS = escala de comparación social; OAS = vergüenza externa (la otra como Shamer scale); SeSC = escala de autocompasión; PBCT =
terapia cognitiva basada en la persona; CORE-OM = clinical outcomes in routine evaluation - outcome measure; V. = voz; VAY = voz y tú; SZ = esquizofrenia; LKM = meditación de bondad amorosa; mDES = escala de emociones
diferenciales modificada; DRM = método de reconstrucción diurna; CAINS beta = versión beta de la entrevista de evaluación clínica para síntomas negativos; TEPS = escala de experiencia temporal del placer; SPWB = escalas de
bienestar psicológico; THS = escala de esperanza rasgo; SWLS = escala de satisfacción con la vida;1 Terapia de Aceptación y Compromiso con un fuerte componente de mindfulness; HADS = escala hospitalaria de ansiedad y depresión; AAQ-II =
cuestionario de aceptación y acción-II; KIMS = inventario de Kentucky de habilidades de mindfulness; CGI-SCH = escala de impresión clínica global de la esquizofrenia; ABCBT = terapia cognitivo-conductual basada en la aceptación; CHs =
alucinaciones de mando; mGAF = escala de evaluación global del funcionamiento modificada; QoL = cuestionario de satisfacción y disfrute de la calidad de vida; IS = escala de insight; VAAS = escala de aceptación y acción de las voces; RSQ =
cuestionario de estilo de recuperación; SCL-90; ADAPT = terapia de depresión y psicosis basada en la aceptación; PDI-21 = Inventario de delirios de Peters-21 ítems; LSHS-R = escala de alucinaciones de Launay-Slade revisada; WHODAS-II = escala de
evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud-II; BADS = escala de activación conductual en la depresión; VLQ = cuestionario de vida valorada; CAMS-R = escala de atención plena cognitiva y afectiva revisada; PsyEd. =
SSQ-
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 181

Cuadro 2
Tamaños del efecto y otras estadísticas para diferentes grupos de estudios en diferentes puntos temporales.

Diseño del estudio Momento Criterios de Grupo de estudios Ns g IC 95% p I2 (%) Q


división
Dentro del grupo (análisis pre-post) Fin de Tx - Todos 12 .52 [.40, .64] b.0001 75.50 44.81
Protocolo Tx Estudios basados en la 5 .63 [.40, 0.86] b.0001 88.55 34.94
aceptación1
Estudios basados en la atención 5 .43 [.32, .54] b.0001 6.79 4.29
plena2
Estudios basados en la 2 .36 [.07, .66] b.05 61.83 2.62
compasión3
Resultado Mindfulness 5 .96 [.43, 1.49] b.0001 75.75 16.50
Trastorno del pensamiento 1 .85 [.39, 1.30] b.001 0 0
Síntomas negativos 4 .75 [.34, 1.16] b.001 73.34 11.25
Funcionamiento 4 .51 [.08, .93] b.05 81.61 16.31
Síntomas positivos 7 .32 [.18, .45] b.0081 2.08 .89
Síntomas afectivos4 6 .43 [.21, .65] b.0001 69.39 16.34
Medidas de calidad de vida 3 .49 [.20, .78] b.005 38.15 3.23
Medidas de aceptación 3 .63 [-.05, 1.3] .07, ns 81.84 11.01
Medidas de compasión 1 .21 [-.38, .80] .48, ns 0 0
Fwp - Todos 6 .62 [.36, .87] b.0001 92.70 68.50
Entre grupos Fin de Tx - Todos 7 .41 [.23, .58] b.0001 44.54 10.82
Tipo de grupo de TAU 3 .46 [.26, .65] b.0001 0 1.1
control
Controles de las listas de 2 .43 [-.09, .95] .11, ns 0 .11
espera
Grupo de control del 2 .33 [-.14, .81] .17, ns 88.99 9.08
tratamiento5
Protocolo Tx Estudios basados en la 4 .35 [.12, .58] b.005 54.89 6.65
aceptación
Estudios basados en la 3 .55 [.36, .75] b.0001 0 0.36
atención plena
Resultado Mindfulness 3 .99 [.48, 1.50] b.0001 0 .97
Síntomas negativos 3 .56 [.15, .96] b.01 0 1.36
Re-hospitalización 2 .60 [.35, .86] b.0001 0 .44
Funcionamiento 3 .13 [-.18, .44] .40, ns 0 1.86
Síntomas positivos 4 .19 [-.18, .55] .31, ns 0 .94
Síntomas afectivos4 2 .20 [-.51, .91] .59, ns 75.90 4.15
Medidas de calidad de vida 1 .20 [-.43, .84] .53, ns 0 0
Medidas de aceptación 2 .27 [-.31, .84] .36, ns 0 .10
Fwp - Todos 3 .55 [-.06, 1.16] .08, ns 95.02 40.17

Nota. Ns = número de estudios; Tx = tratamiento;1 estudios basados en la aceptación (es decir, utilizando protocolos ACT o ABCT);2 estudios basados en la atención plena (es
decir, terapia cognitiva basada en la atención plena o atención plena con estrategias cognitivas/conductuales);3 estudios basados en la compasión (es decir,
Compassionate Mind Training);4 síntomas afectivos (es decir, depresión, angustia, ansiedad y desregulación emocional);5 comparación con un tratamiento activo; Fwp = seguimiento; TAU =
tratamiento habitual;5 grupo de control del tratamiento (es decir, amistad, psicoeducación).

3.7. Análisis complementarios no se vio moderada por la puntuación de calidad del estudio (p
= 0,47, ns) ni por la duración del tratamiento (p = 0,16, ns).
Al final del tratamiento, el tamaño medio del efecto pre-post de los
resultados clínicos fue moderado positivamente (efecto medio) por 4. Debate
los efectos sobre los resultados de mindfulness (n = 5; β =
.33, SE = .11, p b .005), y moderado positivamente (efecto grande) por los Este metaanálisis examinó 13 estudios (basados en 14 artículos) con
efectos sobre las estrategias de mindfulness, aceptación y un total combinado de 468 pacientes hospitalizados o ambulatorios con
compasión combinadas (n = 6; β = .52, SE = .13, p b .0005) (Fig. 3). Para diferentes trastornos psicóticos. Los resultados mostraron que las
las medidas de aceptación únicamente, hubo una tendencia sin intervenciones de mindfulness son modestamente eficaces en los
posiblemente afectada por el pequeño estudios pre-post. Cuando se compararon con un grupo de control
número de estudios (n = 3; β = .14, SE = .21, p = .52, ns). Sólo (lista de espera, TAU u otros tratamientos), los tamaños del efecto fueron
un estudio utilizó una medida de compasión, lo que hace im- de pequeños a moderados.
posible verificar si la compasión por separado fue un moderador del Aunque las intervenciones de mindfulness no se dirigen a la
tamaño del efecto clínico. Por último, el tamaño del efecto sobre los reducción de los síntomas, sino a la angustia resultante de estos
resultados clínicos síntomas, los resultados mostraron lo siguiente
182 B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184

Fig. 2. Funnel plot de precisión por g de Hedge para datos pre-post. Obsérvese que, en ausencia de un sesgo de publicación, los estudios deberían distribuirse simétricamente, apareciendo los
estudios más grandes hacia la parte superior del gráfico y agrupados en torno al tamaño medio del efecto, y los estudios más pequeños hacia la parte inferior.
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 183

Fig. 3. Relación entre los tamaños del efecto de los resultados de la estrategia de tercera fase y los tamaños del efecto de los resultados clínicos al final del tratamiento para los datos pre-post.
Los círculos representan los estudios; su y el número total de
participantes para el presente metanálisis).

beneficios se mantenían en el último seguimiento. Además, hubo una


que eran moderadamente eficaces para reducir los síntomas negativos y
fuerte correlación positiva entre los niveles de mindfulness de los
afectivos y para aumentar el funcionamiento y la calidad de vida. Para
participantes y los resultados clínicos. Los resultados no son concluyentes en
los síntomas positivos, los resultados sugieren efectos menores. Los
el caso de la aceptación y la compasión cuando se analiza cada una por
resultados son comparables a los obtenidos para la TCCp (Wykes
separado; sin embargo, cuando se combinan con la atención plena, la
et al., 2008) y para los tratamientos basados en mindfulness para
correlación con los resultados clínicos es
otros trastornos (por ejemplo, Khoury et al., 2013). Además, la tasa
media de abandono entre los participantes en los e s t u d i o s
seleccionados (12,14%) fue menor que la tasa de abandono obtenida
habitualmente en los estudios cognitivos y conductuales (por
ejemplo, 22,5% de 1.646 pacientes a los que se ofreció TCC en una
clínica del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido; Westbrook y
Kirk, 2005). Estos resultados sugieren un mayor compromiso de los
participantes con las intervenciones de mindfulness. Los
resultados son similares a los obtenidos anteriormente por Kahl et
al. (2012), que sugieren una tendencia a una mejor aceptación de
los tratamientos de tercera ola en determinados grupos de pacientes
(por ejemplo, trastorno límite de la personalidad y psicosis) en
comparación con la TCC tradicional. Una explicación de estos
resultados fue dada por Gaudiano y Herbert (2006), quienes sugirieron
que los pacientes con psicosis estarían más dispuestos a comprometerse
con un tratamiento que se centra en modificar la relación de la persona
con su pensamiento a través del cultivo de la atención plena y la
aceptación (es decir, separando el yo del pensamiento), en lugar de
uno que se centra en modificar directamente el contenido del
pensamiento disfuncional a través de la deliberación racional, como es el
caso de la TCC tradicional, al menos durante el tratamiento temprano.
A la hora de interpretar los resultados, es importante tener
en cuenta que las intervenciones de mindfulness incluidas en
este metaanálisis variaban en función de su contenido. Algunos
protocolos se centraban casi exclusivamente en la meditación
mindfulness (por ejemplo, Johnson et al., 2011), mientras que otros
incluían componentes de la TCC tradicional (por ejemplo, Shawyer et
al., 2012) o se centraban más en la construcción de la aceptación y los
valores personales que en la meditación per se (por ejemplo,
Gaudiano y Herbert, 2006). Esta diversidad de enfoques de tratamiento y
los correspondientes resultados evaluados pueden haber sido un factor
importante en la heterogeneidad de los tamaños del efecto
encontrados en el estudio actual. Sin embargo, a pesar de esta
heterogeneidad, todas las intervenciones incluidas se centran en
procesos similares: cambiar la relación con los síntomas psicóticos en
lugar de los síntomas directamente a través de procesos de atención
plena/aceptación/compasión para regular mejor las emociones negativas,
disminuir la angustia y mejorar el funcionamiento. Una pregunta obvia es
si las intervenciones también cambian las medidas de atención
plena, compasión y aceptación. Sorprendentemente, sólo la
mitad de los estudios incluían una medida validada de atención
plena, aceptación y/o compasión. Los resultados mostraron que los
participantes en las intervenciones de mindfulness eran más
conscientes y aceptativos al final del tratamiento, y que los
184 B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184
incluso superior a la obtenida con mindfulness únicamente. Estos
resultados proporcionan un apoyo preliminar al papel de las
estrategias de mindfulness en la eficacia de las intervenciones y
sugieren que la aceptación y la compasión podrían ser estrategias
complementarias, optimizando la moderación de mindfulness de
los efectos clínicos. Futuros estudios deberán explorar los
mecanismos de acción de las intervenciones de mindfulness y, en
concreto, el papel comparativo de las estrategias basadas en
mindfulness, aceptación y compasión. En contraste con
metaanálisis anteriores (p. ej., Wykes et al. , 2008), nuestros
resultados mostraron que la puntuación de la calidad del
estudio no moderó la eficacia de las intervenciones de mindfulness.
Una potencia insuficiente podría explicar la ausencia de
efectos , ya que el metaanálisis no
incluyó un número suficiente de estudios según el análisis de
potencia que realizamos. La duración del tratamiento tampoco fue un
moderador de la eficacia del tratamiento. Los estudios y metaanálisis
anteriores sobre intervenciones basadas en mindfulness con
población mixta clínica y no clínica hallaron resultados
contradictorios en relación con la duración del tratamiento
(Carmody y Baer, 2009; Hofmann et al., 2010; de Vibe et al. , 2012;
Klainin-Yobas et al. , 2012; Sedlmeier et al., 2012), y cuando
muy débil (por
ejemplo, β = 0,01; Khoury et al., 2013).
Desde un punto de vista clínico, Gaudiano et al. (2013)
recomendaron adaptar la terapia a la gravedad del paciente para no
abrumar al individuo con objetivos y estrategias de tratamiento. Esto es
especialmente cierto cuando un paciente presenta dificultades
cognitivas. En tal caso, una modalidad individual puede ser más
adecuada, ya que es más fácil adaptar la intervención a las necesidades
del paciente. Sin embargo, los resultados no mostraron diferencias
modalidades individual y de grupo. Los estudios
futuros deberían investigar más a fondo las posibles diferencias
entre las modalidades de tratamiento.
Entre las limitaciones de este metanálisis se encuentra el
reducido número de estudios incluidos, que dio lugar a una
potencia insuficiente y podría haber dado lugar a resultados no
subanálisis; la elevada heterogeneidad
entre algunos grupos de estudios redujo aún más el alcance de los
resultados obtenidos. Además, los resultados evaluados
variaron ampliamente de un estudio a otro. Debido al número
limitado de estudios disponibles, también incluimos
inevitablemente estudios con diferentes niveles de calidad, que
cuantificamos e incluimos en los análisis. Para abordar nuestro
propio sesgo de expectativa, aplicamos criterios de selección
liberales e incluimos una gran variedad de estudios.
A pesar de estas limitaciones, los resultados apoyan la viabilidad y la
eficacia de las intervenciones de mindfulness para las personas con
trastornos psicóticos específicamente en el tratamiento de
los síntomas negativos, por lo que las intervenciones de
mindfulness pueden ser un complemento útil a la farmacoterapia.
Además, los hallazgos sugieren que la atención plena es un
componente potencialmente activo en la eficacia del
tratamiento. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar los
resultados obtenidos y para investigar la eficacia a largo plazo de las
intervenciones de mindfulness. Además, se recomienda que los
futuros estudios incluyan al menos una medida validada de la
estrategia o estrategias.
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 185

distress. J. Clin. Psychol. 65 (6), 627-638.


(es decir, medida de mindfulness, aceptación y/o compasión), y al menos Chadwick, P., 2006. Person-Based Cognitive Therapy for Psychosis (Terapia cognitiva
una medida validada de angustia, ya que es un objetivo central en las basada en la persona para la psicosis). Wiley, Nueva York. Chadwick, P.D.J., Birchwood,
M.J., Trower, P., 1996. Cognitive Therapy for Delusions (Terapia cognitiva para los delirios),
intervenciones de mindfulness para la psicosis. Será importante aclarar las Voces y paranoia. Wiley, Chichester.
similitudes y diferencias entre la TCC tradicional y las intervenciones de Chadwick, P., Sambrooke, S., Rasch, S., Davies, E., 2000. Challenging the omnipotence of
mindfulness para la psicosis. Por ejemplo, no está claro si difieren en voices: group cognitive behavior therapy for voices. Behav. Res. Ther. 38 (10), 993-
1003.
términos de resultados, mecanismos de acción, ambos o ninguno.
Además, los estudios futuros deberían investigar más a fondo los
moderadores potenciales (p. ej., gravedad, duración de la enfermedad
y percepción de la enfermedad) y los mediadores (p. ej.,
aceptación, mindfulness, compasión) de los resultados dentro de
cada ensayo clínico. Además, los futuros estudios de intervenciones de
mindfulness deberían tener más en cuenta los efectos no específicos
(por ejemplo, el apoyo), ya que se sabe que son eficaces para la
psicosis (Penn et al., 2004). Más allá del alcance de este meta-
análisis y sus implicaciones, se necesita un mejor consenso respecto a
para
mejorar la evaluación de la eficacia de las intervenciones de
mindfulness.

Papel de la fuente de financiación

materiales (p. ej., software) se adquirieron gracias a la financiación del Laboratorio de


Educación sobre Esquizofrenia y Psicosis Orientada a la Intervención y la Recuperación
de la Dra. Tania Lecomte.

Colaboradores
Todos los autores han participado activamente en este manuscrito. El primer
autor (B.K.) dirigió el metanálisis en todas sus etapas y trabajó tanto en el análisis de los
datos como en la redacción del informe; el segundo autor (T.L.) contribuyó a la doble
comprobación de los datos, la verificación de la metodología utilizada en el metanálisis y
la edición del manuscrito; el tercer autor (B.A.G.) contribuyó a la reformulación de los
objetivos del metanálisis, haciéndolo más claro, más centrado y más adecuado para su
publicación; también reeditó el manuscrito y, por último, el tercer autor (B.A.G.)
contribuyó a la reformulación de los objetivos del metanálisis, haciéndolo más claro,
más centrado y más adecuado para su publicación.El tercer autor (B.A.G.) contribuyó a
reformular los objetivos del metaanálisis, haciéndolo más claro, más centrado y más
adecuado para su publicación; también reeditó el manuscrito y, por último, el último
autor (K.P.) contribuyó a la clasificación de los estudios incluidos y aportó comentarios y
sugerencias generales.

Conflicto de interés

Agradecimientos
Damos las gracias al Dr. Steven C. Hayes por su apoyo y asesoramiento y por
respondernos con gran prontitud cada vez que teníamos una pregunta o

Referencias
Abba, N., Chadwick, P., Stevenson, C., 2008. Responding mindfully to distressing
psycho- sis: a grounded theory analysis. Psychother. Res. 18 (1), 77-87.
Asociación Americana de Psicología (s.f.). Acceptance and Commitment Therapy for Psy-
chosis (Terapia de aceptación y compromiso para la psicosis). Consultado el 23 de
julio de 2013 en: http://www. div12.org/PsychologicalTreatments/
treatments/schizophrenia_acceptance. html.
Bach, P., Hayes, S.C., 2002. The use of acceptance and commitment therapy to prevent the
rehospitalization of psychotic patients: a randomized controlled trial. J. Consult. Clin.
Psychol. 70 (5), 1129-1139.
Bach, P., Hayes, S., Gallop, R., 2012. Efectos a largo plazo de la terapia breve de aceptación
y compromiso para la psicosis. Behav. Modif. 36 (2), 165-181.
Baer, R.A., Smith, G.T., Allen, K., 2004. Assessment of mindfulness by self-report:
the Ken- tucky inventory of mindfulness skills. Assessment 11 (3), 191-
206.
Baer, R.A., Smith, G.T., Lykins, E., Button, D., Krietemeyer, J., Sauer, S., Walsh, E., Duggan,
D., Williams, J.M., 2008. Construct validity mindfulness
questionnaire in meditating and nonmeditating samples. Assessment 15 (3),
329-342.
Birchwood, M., 2003. Pathways to emotional dysfunction in -episode psychosis. Br.
J. Psychiatry 182, 373-375.
Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J., Rothstein, H., 2005. Comprehensive Meta-Analysis,
2nd ed. Biostat, Englewood, NJ.
Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J., Rothstein, H., 2009. Introducción al metaanálisis.
John Wiley & Sons, Chichester, West Sussex.
Brown, K.W., Ryan, R.M., 2003. present: mindfulness and its role in
psychological well-being. J. Pers. Soc. Psychol. 84 (4), 822-848.
Cardaciotto, L., Herbert, J., Forman, E., Moitra, E., Farrow, V., 2008. The assessment of
present-moment awareness and acceptance: the Philadelphia Mindfulness
Scale. As- sessment 15 (2), 204-223.
Carmody, J., Baer, R.A., 2009. How long does a mindfulness-based stress reduction pro-
gram need to be? A review of class contact hours and effect sizes for psychological
186 B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184

for ad- junctive psychosocial treatments. Schizophr. Bull. 30 (1), 101-112.


Chadwick, P., Taylor, K.N., Abba, N., 2005. Mindfulness groups for people with
Romme, M.A., Escher, A.D., 1989. Hearing voices. Schizophr. Bull. 15, 209-216.
psychosis.
Rosenthal, R., 1993. Meta-Analytic Procedures for Social Research (Procedimientos
Comport. Cogn. Psychother. 33 (3), 351-359.
metaanalíticos para la investigación social). Sage, Newbury
Chadwick, P., Hember, M., Symes, J., Peters, E., Kuipers, E., Dagnan, D., 2008.
Park: CA.
Responding mindfully to unpleasant thoughts and images: reliability and validity
of the Southampton mindfulness questionnaire (SMQ). Br. J. Clin. Psychol. 47
(4), 451-455.
Chadwick, P., Hughes, S., Russell, D., Russell, I., Dagnan, D., 2009. Mindfulness groups for
distressing voices and paranoia: a replication and randomized feasibility
trial. Behav. Cogn. Psychother. 37 (4), 403-412.
Chien, W.T., Lee, I.Y.M., 2013. El programa de psicoeducación basado en
mindfulness para pacientes chinos con esquizofrenia. Psychiatr. Serv.
64 (4), 376-379.
Dannahy, L., Hayward, M., Strauss, C., Turton, W., Harding, E., Chadwick, P., 2011.
Terapia cognitiva grupal basada en la persona para voces angustiantes: datos piloto
de nueve grupos.
J. Behav. Ther. Exp. Psychiatry 42 (1), 111-116.
Davidson, R.J., 2010. Empirical explorations of mindfulness: conceptual and
m e t h o d o l o g i c conundrums. Emotion 10 (1), 8-11.
Davis, L., Kurzban, S., 2012. Mindfulness-based treatment for people with severe
mental illness: a literature review. Am. J. Psychiatr. Rehabil. 15 (2), 202-232.
de Vibe, M., Bjørndal, A., Tipton, E., Hammerstrøm, K.T., Kowalski, K., 2012.
Mindfulness based stress reduction (MBSR) for improving health, quality of life
and social func- tioning in adults (Reducción del estrés basada en la atención
plena (MBSR) para mejorar la salud, la calidad de vida y la función social en
adultos). Campbell Systematic Reviews, p. 3.
Feldman, G., Hayes, A., Kumar, S., Greeson, J., Laurenceau, J.-P., 2007. Mindfulness
and emotion regulation: the development and initial validation of the
Cognitive and Affective Mindfulness Scale-Revised (CAMS-R). J.
Psychopathol. Behav. As- sess. 29 (3), 177-190.
Garnefski, N., Kraaij, V., 2007. The Cognitive Emotion Regulation Questionnaire:
psycho- metric features and prospective relationships with depression and
anxiety in adults. Eur. J. Psychol. Assess. 23 (3), 141-149.
Garnefski, N., Kraaij, V., Spinhoven, P., 2001. Negative life events, cognitive emotion
r e g u l a t i o n and emotional problems. Pers. Individ. Diff. 30 (8), 1311-
1327.
Gaudiano, B.A., Herbert, J.D., 2006. Acute treatment of inpatients with psychotic
symp- toms using Acceptance and Commitment Therapy: pilot results.
Behavior. Res. Ther. 44 (3), 415-437.
Gaudiano, B.A., Nowlan, K., Brown, L., Epstein Lubow, G., Miller, I., 2013. An open trial of
a new acceptance-based behavioral treatment for major depression with psychotic
fea- tures. Behav. Modif. 37 (3), 324-355.
Gilbert, P., 2001. Evolutionary approaches to psychopathology: the role of natural de-
fences. Aust. N. Z. J. Psychiatry 35, 17-27.
Gross, J.J., 2007. Manual de regulación de las emociones. Guilford Press, Nueva York, NY.
Hayes, S.C., 2004. Acceptance and commitment therapy, relational frame theory,
and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behav. Ther. 35 (4),
639-665.
Hayes, S.C., Strosahl, K.D., Wilson, K.G., 1999. Terapia de aceptación y compromiso:
An Experiential Approach to Behavior Change. Guilford Press, Nueva York, NY.
Helgason, C., Sarris, J., 2013. Medicina mente-cuerpo para la esquizofrenia y l o s
trastornos psicóticos. Clin. Schizophr. Relat. Psychoses 1-29.
Higgins, J.P., Thompson, S.G., Deeks, J.J., Altman, D.G., 2003. Measuring inconsistency
in meta-analyses. Br. Med. J. 327 (7414), 557-560.
Hofmann, S.G., Sawyer, A.T., Witt, A.A., Oh, D., 2010. El efecto de la terapia basada
en mindfulness sobre la ansiedad y la depresión: una revisión meta-
analítica. J. Consult. Clin. Psychol. 78 (2), 169-183.
Hofmann, S.G., Sawyer, A.T., Fang, A., Asnaani, A., 2012. Emotion dysregulation model of
mood and anxiety disorders. Depress. Anxiety 29 (5), 409-416.
Jadad, A.R., Moore, R.A., Carroll, D., Jenkinson, C., Reynolds, D.J., Gavaghan, D.J.,
McQuay, H.J., 1996. Assessing the quality of reports of randomized clinical
trials: is blinding necessary? Control. Clin. Trials 17 (1), 1-12.
Johnson, D.P., Penn, D.L., Fredrickson, B.L., Kring, A.M., Meyer, P.S., Catalino, L., Brantley,
M., 2011. Un estudio piloto de la meditación de bondad amorosa para los
síntomas negativos de la esquizofrenia. Schizophr. Res. 129 (2-3), 137-140.
Kahl, K., Winter, L., Schweiger, U., 2012. La tercera ola de terapias cognitivo-
conductuales: ¿qué hay de nuevo y qué es eficaz? Curr. Opin. Psychiatry
25 (6), 522-528.
Khoury, B., Lecomte, T., 2012. Regulación emocional y esquizofrenia. Int. J. Cogn. Ther. 5
(1), 67-76.
Khoury, B., Lecomte, T., Fortin, G., Masse, M., Therien, P., Bouchard, V., Chapleau, M.-A.,
Paquin, K., Hofmann, S.G., 2013. Terapia basada en Mindfulness: un
meta-análisis exhaustivo. Clin. Psychol. Rev. 33 (6), 763-771.
Klainin-Yobas, P., Cho, M.A.A., Creedy, D., 2012. -based
interventions on depressive symptoms among people with mental
disorders: a meta- analysis. Int. J. Nurs. Stud. 49 (1), 109-121.
Koole, S.L., 2009. La psicología de la regulación de la emoción: una revisión integradora.
Cogn.
Emot. 23 (1), 4-41.
Laithwaite, H., O'Hanlon, M., Collins, P., Doyle, P., Abraham, L., Porter, S.,
Gumley, A., 2009. Recovery After Psychosis (RAP): a compassion focused
programme for individuals re- siding in high security settings. Behav. Cogn.
Psychother. 37 (5), 511-526.
Langer, Á.I., Cangas, A.J., Salcedo, E., Fuentes, B., 2012. Aplicación de la terapia
mindfulness en un grupo de psicóticos: un estudio controlado. Behav. Cogn.
Psychother. 40 (1), 105-109.
Lau, M.A., Bishop, S.R., Segal, Z.V., Buis, T., Anderson, N.D., Carlson, L., Shapiro, S.,
Carmody, J., Abbey, S., Devins, G., 2006. The Toronto Mindfulness Scale:
development and vali- dation. J. Clin. Psychol. 62 (12), 1445-1467.
Penn, D.L., Mueser, K.T., Tarrier, N., Gloege, A., Cather, C., Serrano, D., Otto, M.W.,
2004. Supportive therapy for schizophrenia: possible mechanisms and implications
B. Khoury et al. / Schizophrenia Research 150 (2013) 176-184 187

Salzberg, S., 1995. Loving-Kindness: El arte revolucionario de la felicidad. Shambhala, van der Valk, R., van de Waerdt, S., Meijer, C., van den Hout, I., de Haan, L., 2013. Feasibility
Boston, MA. of mindfulness-based therapy in patients recovering from a psychotic
Sedlmeier, P., Eberth, J., Schwarz, M., Zimmermann, D., Haarig, F., Jaeger, S., Kunze, S., episode: a pilot study. Early Interv. Psychiatry 7 (1), 64-70.
2012. Los efectos psicológicos de la meditación: un meta-análisis. Psychol. Bull. 138 Vilardaga, R., Hayes, S.C., Atkins, D.C., Bresee, C., Kambiz, A., 2013. Comparing experiential ac-
(6), 1139-1171. ceptance and cognitive reappraisal as predictors of functional outcome in individuals
Segal, Z.V., Williams, J.G., Teasdale, J.G., 2002. Mindfulness-Based Cognitive Therapy with serious mental illness. Behavior. Res. Ther. 51 (8), 425-433.
for Depression (Terapia cognitiva basada en la atención plena para la Walach, H., Buchheld, N., Buttenmuller, V., Kleinknecht, N., Schmidt, S., 2006. Measuring
depresión): A New Approach to Preventing Relapse. Guilford Press, Nueva mindfulness - The Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personal. Individ.
York, NY. Differ. 40 (8), 1543-1555.
Shawyer, F., Farhall, J., Mackinnon, A., Trauer, T., Sims, E., Ratcliff, K., Larner, C., Thomas, N., Westbrook, D., Kirk, J., 2005. The clinical effectiveness of cognitive behaviour therapy:
Castle, D., Mullen, P., Copolov, D., 2012. A randomised controlled trial of acceptance- outcome for a large sample of adults treated in routine clinical practice. Behav. Res.
based cognitive behavioural therapy for command hallucinations in psychotic disor- Ther. 43, 1243-1261.
ders. Behav. Res. Ther. 50 (2), 110-121. White, R., Gumley, A., McTaggart, J., Rattrie, L., McConville, D., Cleare, S., Mitchell, G.,
Thompson, R.A., 1991. Regulación emocional y desarrollo emocional. Educ. Psychol. 2011. Un estudio de viabilidad de la Terapia de Aceptación y Compromiso para la
Rev. 3 (4), 269-307. disfunción emocional después de la psicosis. Behavior. Res. Ther. 49 (12), 901-
Thompson, R.A., 1994. 907.
Monogr. Soc. Wykes, T., Steel, C., Everitt, B., Tarrier, N., 2008. Cognitive behavior therapy for
Res. Child Dev. 59 (2-3), 25-52. schizophrenia: effect sizes, clinical models, and methodological rigor. Schizophr.
Trémeau, F., 2006. n la esquizofrenia. Dialogues Bull. 34 (3), 523-537.
Clin. Neurosci.
8 (1), 59-70.

También podría gustarte