Está en la página 1de 27

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

PLANTAS CRIPTOGAMAS

CURSO : BOTANICA

ALUMNO : CRISANTO GONZALES, Jose Luis

DOCENTE : FELICIANO GONZALES, Carlos

SEMESTRE : 2021-1

FECHA DE ENTREGA: 14/09/2021

TINGO MARIA- PERU

2021
I. INTRODUCCION

Son plantas cormofitas con alternativa de generaciones


y fases independientes donde el esporofito (asexual) está más desarrollado que el
gametofito (sexual)
El esporofito está constituido por raíz tallo y hojas.
Presenta un tejido de conducción formado por traqueidas y células cribosas. La raíz
es de origen caulinar. Algunas plantas epifitas o acuáticas carecen de raíces. Los
tallos con frecuencia son rizomatosos breves o bien desarrollados, constituyendo
verdaderos troncos (helechos arborescentes). Presenta diversidad de tipos de
estela: protostelico, solenestelico o dictiostelico a veces polistelico. Con respecto al
origen y la estructura de las hojas pueden ser enaciones, microfilos y megáfilos. Los
esporangios pueden tener paredes gruesas (eusporangiados) o delgadas
(lesptosporangiados), isosporeos o heterosporeos, terminales, axilares o sobre las
hojas. Esporas trietes o monoletes. Gametofitos autótrofos micotroficos. Gametas
masculinos flagelados formados en anteridio. Gameta femenina inmóvil que se
encuentra en un arquegonio
Término introducido por Linneo para designar un variado
grupo de organismos (helechos, musgos, algas y hongos), cuyos tejidos y órganos
reproductores no son visibles a ojo desnudo, y que además se reproducen por
esporas, sin producción de flores ni de semillas. Si bien Linneo atribuyó valor
taxonómico a este grupo, hoy sabemos que éste reúne organismos evolutivamente
dispares y heterogéneos, constituyendo un grupo artificial. Muchas instituciones
científicas a nivel mundial conservan unidades de investigación criptogámicas, enfo
cadas al estudio y conservación de briófitos (briología), líquenes (liquenología),
hongos (micología) y algas (ficología)
II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. lycophytas.

plantas terrestres, epipetricas, epifiticas o palustres; ejes


caulinares restreros con raíces y microfitos, esporofilos agrupados o no en
estróbilos, microfilos con lígulas o son lígulas. Con esos esporangios libres.
Isosporeas y heterosporeas, triletes. Sin aláteres. Los gamateofito

2.2. BRIÓFITAS

Las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) son un


grupo artificial de plantas muy primitivas, que se caracterizan por poseer un
gametofito dominante y fotosintético, y esporofi - tos de corta duración que se
encargan de la producción de esporas. Además, presentan una escasa
diferenciación de tejidos conductores, lo que la diferencia del resto de las plantas.
Estos 3 linajes independientes no comparten un ancestro en común y se diferencian
tanto en la estructura de sus gametofitos, como en la de sus esporofitos.

2.3. Musgos

Los gametofitos son foliosos, pueden medir desde unos


milímetros hasta más de 60 centímetros. Constan de un caulidio (tallo), erecto o
rastrero, que se fija al sustrato mediante rizoides (raicillas). Los filidios (hojas) están
dispuestos alrededor del caulidio. Los esporofitos son variados y complejos. Están
formados por una seta y una cápsula generalmente rojiza. Dentro de la cápsula se
encuentran las esporas, que al ser diseminadas y germinar, dan origen a un nuevo
gametofito
2.4. Hepáticas

El gametofito puede ser laminar (hepáticas talosas) o


estar formado por caulidios y filidios (hepáticas foliosas). Estas plantas se adhieren
al sustrato por medio de rizoides. Las células tienen varios cloroplastos, y en la
mayoría de los casos tienen cuerpos oleosos que contienen aceites y esencias
aromáticas. El esporofito, que en general es de vida breve, consta de un pie, una
seta hialina y una cápsula o esporangio que se abre en 1 a 4 valvas. Se distinguen
tres grandes grupos de hepáticas: talosas complejas, talosas simples y foliosas

2.4.1 Hepáticas talosas complejas

El talo es plano, lobulado, con múltiples capas de células


bien diferenciadas, con una epidermis dorsal y una ventral, a partir de la cual se
generan rizoides para la sujeción al sustrato. La superficie dorsal presenta poros
que facilitan el intercambio de gases con los estratos interiores del talo. Algunas
especies producen estructuras para la propagación vegetativa (gemas)

2.4.2. Hepáticas talosas simples

Hepáticas cuyos talos presentan una o múltiples capas


de células, sin mayor diferenciación. Los talos son acintados y pueden presentar un
nervio central

2.4.3. Hepáticas foliosas

Plantas normalmente aplanadas. Los gametofitos


presentan caulidios y filidios. Estos últimos están dispuestos en dos filas laterales.
También pueden presentar una tercera fila de filidios (anfigastros).
2.5. Antocerotes

El gametofito es siempre talosa, con múltiples capas de células


sin mayor diferenciación y generalmente posee coloración verde botella. El talo se
fija al sustrato por medio de rizoides. El esporofito consta de un pie y una cápsula
cilíndrica, con aspecto de cuerno, la cual se abre en dos valvas para liberar las
esporas. Muchas especies de este grupo presentan cavidades mucilaginosas
ocupadas por colonias de cianobacterias del género Nost

2.6. LÍQUENES

Los líquenes u hongos liquen izados son una simbiosis


mutualista entre hongos (microbiota) y algas verdes y/o cianobacterias (fotobionte).
En el caso del componente fúngico, estos son simbiontes obligados o constitutivos,
dado que para llegar a la madurez y reproducirse de manera sexual o vegetativa
necesitan estar asociados a su componente algal. Los fotobiontes, se consideran
simbiontes facultativos, dado que estos pueden presentar vida libre y completar sus
ciclos biológicos sin la necesidad obligada de asociarse a hongos liquenizados. El
fotobionte produce carbohidratos que son aprovechados por el micobionte, en tanto
que el micobionte es el encargado de conformar la estructura talina o cuerpo.

2.6.1. Líquenes gelatinosos

Talo de aspecto mucilaginoso, blando en estado húmedo.


Uno de los géneros más conocido es Collema. En estos el fotobionte es una
cianobacteria. Esta asociación se caracteriza por absorber una gran cantidad de
agua y por la fijación de nitrógeno atmosférico gracias a las cianoba

2.6.2. Líquenes crustosos o crustáceos

El talo está íntimamente unido al sustrato, sobre


o dentro de él, a través de la médula, y no presenta córtex inferior. Esto provoca
que el liquen no se pueda separar del sustrato sin destruirlo. Los géneros más
comunes son Caloplaca, Lecanora, Buellia, etc
2.6.3. Líquenes foliosos o foliáceos

El talo tiene aspecto de lámina u hoja, está unido


al sustrato sólo por algunos puntos de la cara inferior, por lo que puede separarse
de él sin romperse. Se adhieren al sustrato por medio de diversas estructuras que
nacen del córtex inferior. Éstas son fundamentalmente hifas compactadas que
imitan a raicillas, simples o ramificada

2.6.4. Líquenes fruticosos o fruticosos

Talo con aspecto dendroide (como pequeño


árbol), cilíndrico o aplanado. Está unido al sustrato por un solo punto llamado disco
basal. Los talos pueden estar erectos, péndulos, ascendentes o reptantes. En
general los talos tienen un aspecto de cintas alargadas o recuerdan a largas barbas.
Estos líquenes dependen, particularmente de la humedad ambiental, por lo que es
frecuente encontrarlos en zonas de neblinas

2.6.5. Líquenes compuestos o mixtos

El talo está constituido por dos zonas. Una parte


basal llamada talo primario, que puede ser folioso, crustoso, entre otros, y es el que
se adhiere al sustrato. La segunda parte, llamada talo secundario, es fruticulosa,
erguida, simple o ramificada. Esta parte del talo es llamada podecio la que en
algunas especies se ensancha a modo de copa en cuyo margen se desarrollan las
estructuras sexuales.

Líquenes | estructuras de reproducción sexual

El micobionte es el único que presenta reproducción sexual, quedando restringida


la del fotobionte a aquella asexual. Las estructuras sexuales más comunes son
apotecios y peritecios, los que producen esporas fúngicas.

·
Apotecios (1) Cuerpos en forma de copa o disco ·

Peritecios (2) Cuerpos en forma de botella, por lo general


inmersos dentro del talo.

2.7. HONGOS

Los hongos son organismos heterotróficos, carentes de


clorofila, que obtienen sus nutrientes por absorción y se reproducen por esporas. El
cuerpo de la mayoría de los hongos está compuesto por filamentos (hifas), que se
desarrollan sobre algún sustrato nutritivo, y que en conjunto forman el micelio
(conjunto de hifas). Los hongos se encuentran en todas partes: aire, suelo, agua, al
interior o sobre plantas y animales, etc., lo que los convierte en uno de los grupos
de organismos más diversos del planeta. Son descomponedores de la materia
orgánica por excelencia, contribuyendo al ciclo de los nutrientes.

2.8. Macromicetes

Conocidos también como macro hongos u hongos superiores.


Corresponden a una agrupación artificial utilizada sólo con fines prácticos, para
denominar a aquellas especies capaces de producir esporóforos. Estas estructuras,
también llamadas cuerpos fructíferos, están formadas por tejidos compactos,
constituidos por hasta miles de hifas y son visibles al ojo desnudo. En la mayoría de
los esporóforos existe un área llamada himenio, lugar donde se forman las esporas
sexuales

2.9. Ascomicetes

Producen ascosporas (esporas sexuales) en el interior de


células llamadas ascos que junto a otros elementos (ej. paráfisis) forman el himenio,
el que puede estar protegido por complejas estructuras llamadas ascomas, o
dispuesto directamente sobre el sustrato. Históricamente fueron agrupados según
la forma de sus ascomas. En la actualidad por el grado de apertura de estos:
discomicetes, con ascoma abierto; pirenomicetes, con ascomas cerrados y sólo
abiertos por una pequeña apertura; y plectomicetes con ascomas cerrados

2.10. Discomicetes u hongos discoides

Presentan ascomas apoteciales o apotecios, cuyo himenio


queda expuesto en la madurez. La forma de los ascomas es muy variada (plato,
clava, cerebro, etc.). Algunos poseen estípite o pie. Crecen solitarios o agrupados
sobre un conjunto compacto de hifas diferenciadas conformando un estroma.
Existen especies saprófitas, parásitas y simbiontes como micorrizas y líquenes.
Algunas especies son comestibles como las digüeñes y las morchelas

Como ya sabemos, el carácter unicelular o pluricelular del


cuerpo, no tiene en el Reino vegetal la misma importancia que le Reino animal. De
aquí que no sea posible iniciar la clasificación de los vegetales separando los
unicelulares de los pluricelulares. Ya hemos dicho que, desde el punto de vista de
la organización del cuerpo, los vegetales se pueden dividir en dos subreinos: 1º
Arrizofilas; 2º Rizofitas o Cormofitas. Esta clasificación es, sin embargo, insuficiente
desde el punto de vista sistemático.

La presencia o ausencia de flores – y, por tanto, de semillas –


condujo a Linneo a dividir el Reino vegetal de dos grandes tipos: 1 º Fanerógamas,
o plantas con los órganos reproductores (flores) bien patentes, y 2 º Criptógamas, o
plantas de los órganos reproductores más o menos ocultos.

Estas denominaciones se conservan aún en la actualidad, pero


el tipo de las criptógamas se ha escindido en cuatro. Modernamente se dividen los
vegetales en cinco tipos, atendiendo a los caracteres del aparato vegetativo y a la
reproducción.
Tipo I. Protofitas o Esquizofitas. –

Plantas arrizofitas, unicelulares y pluricelulares,


cuyas células - más sencillas que la de los restantes seres vivos - carecen de plastos
y de verdadero núcleo y se reproducen exclusivamente por bipartición o por
esporas. Se subdividen en dos clases: 1ª ESQUIZOFíCEAS o CIANOFíCEAS, con
clorofila, y 2ª ESQUIZOMICETOS o BACTERIAS, sin clorofila.

Tipo II. Talofitas. –

Plantas arrizofitas uní o pluricelulares de células


normales y cuyos gametos femeninos se forman en oogonios. Se dividen en tres
clases: 1ª ALGAS, con clorofila; 2ª HONGOS, sin clorofila, y 3ª Líquenes,
asociaciones simbióticas de un hongo y un alga o una cianofícea.

Tipo III. Briofitas o Muscíneas.

Plantas arrizofitas pluricelulares cuyos gametos


femeninos se forman en arquegonios. Comprende los musgos y otras
plantas afines.

Tipo IV. Pteridofitas Criptógamas fibroso vasculares.

Plantas rizofitas que carecen de flores, frutos y


semillas, y cuyos gametos femeninos se forman en arquegonios.
Comprende los helechos, los equisetos o colas de caballo, los licopodios,
etc.
Principales divisiones:

El sistema Engler es un sistema de clasificación de plantas y el primero


concebido como filogenético, después de que Darwin difundiera su Teoría de la
Selección Natural. Fue desarrollado por el botánico alemán Adolf Engler con una
primera edición en 1892, y fue continuado por colaboradores hasta su última
edición en 1964, editada por Melchior.
Debido a las lagunas de conocimientos en anatomía y biología molecular de las
plantas en esa época, el sistema está basado principalmente en rasgos
morfológicos de acceso relativamente sencillo a través de una lupa y un
microscopio.

Si bien este sistema de clasificación ya no es considerado filogenético, se sigue


enseñando principalmente porque muchos libros de taxonomía de plantas están
ordenados según este sistema.
Este sistema concibe una circunscripción tradicionalista del reino Plantae. En
una época en que todos los seres vivos eran o plantas o animales, el sistema de
clasificación acogió como plantas a todos los organismos con capacidad de
fotosintetizar y a los organismos sin motilidad, a saber:
Helechos y afines

Lycophyta o Lycopodiophyta son las plantas, vivientes, que forman un


grupo monofilético caracterizado por poseer una alternancia de generaciones bien manifiesta
(con esporófito y gametófito de vida libre), con el esporófito formando un cormo (vástago,
raíz y un sistema de haces vasculares que los vincula) de tipo primitivo: el vástago consta
de tallo, y en las lycopsida también de hojas de tipo microfilo (de origen diferente de los
megafilos de Euphyllophyta, probablemente derivadas de modificaciones de esporangios
laterales, con un único haz vascular), las raíces adventicias son originadas del vástago, las
raíces tienen una característica ramificación dicotómica. En el corte transversal del tallo y la
raíz los haces vasculares forman un patrón («estela») que al menos en las Lycopsida, en la
raíz es una actinostela y en el tallo es derivada de la protostela con el xilema exarco, los
esporangios son de inserción lateral, y en las lycopsida crecen en estrecha asociación con los
microfilos estando ubicados en su cara adaxial, y usualmente con forma acorazonada.
Son las plantas vasculares más antiguas que existen en la actualidad, formando
un clado monofilético diferente de Euphyllophyta en donde se reúne el resto de las plantas
vasculares. Si bien su diversificación parece haber comenzado hace 200 millones de años
aproximadamente, la diversificación que generó las especies conocidas en la actualidad
parece haber empezado recién hace unos 80 millones de años (al terminar el Cretácico). En
la actualidad todavía existe la clase Lycopsida (el resto de las clases ya extintas), siendo sus
géneros más sobresalientes Lycopodium, Selaginella e Isoetes.
Durante mucho tiempo se las ubicó junto con Monilophyta o helechos, formando la
división Pteridophyta, que hoy se sabe que es parafilética. Hasta hace poco tiempo se creía
que las lycophytas eran tan antiguas como Psilotum y Equisetum, pero hoy se sabe que esos
dos géneros son helechos que perdieron sus megafilos y otros caracteres de forma secundaria
(después de haberlos adquirido).
Evolución
Las licofitas habrían tenido su origen en las Zosterophyllopsida, un grupo de plantas
vasculares verdaderas sin hojas contemporáneas de las Rhyniophytas. Los investigadores se
basan en la disposición espiralada de los estrobilos vascularizados de las Zosterophytophytas,
estos estrobilos podrían haber evolucionado para formar láminas fotosintetizadoras que
conocemos actualmente como hojas microfilas.
Lycophyta fue un grupo especialmente diverso y abundante en el Carbonífero, y los restos
de esas plantas representan nuestros mayores depósitos de carbón. En particular, ellas
dominaron los pantanos costeros de las áreas bajas tropicales (DiMichele y Skog 1992,
Bateman et al. 1998).
Algunas licofitas evolucionaron hacia árboles grandes, con crecimiento secundario que les
permitía un aumento en grosor del tronco. Los tallos de estas plantas estaban cubiertos por
hojas, lo que dejó las bases foliares características encontradas en los representantes extintos.
Estas plantas también desarrollaron los llamados «sistemas de raíces estigmarios», que se
presume que fueron derivados de rizomas en ese caso las raicillas dispuestas en espiral
pueden ser hojas modificadas. Los patrones de crecimiento de estas enormes plantas aún son
pobremente comprendidos (Bateman 1994, Bateman et al. 1998), pero pueden haber crecido
muy lentamente en altura al principio (mientras el sistema radical se establecía) y
rápidamente más tarde. Pueden haber muerto luego de producir simultáneamente estróbilos
en las puntas de todas sus ramas.
Diversidad
Hoy en día hay unas 1200 especies de licofitas, que pertenecen a varios linajes
diferentes. De entre ellos, las especies rizomatosas
de Huperzia, Lycopodiella y Lycopodium son comúnmente encontradas en los
bosques del hemisferio norte. Estas plantas y sus parientes tropicales son
homospóricas, lo que quiere decir que producen sólo un tipo de espora, que
genera un gametófito bisexual productor de anterozoides y óvulos.
Las demás licofitas vivientes (Selaginella, Isoetes) son heterospóricas, quiere
decir que producen microsporas que generan gametófitos masculinos, y
megasporas que generan gametófitos femeninos. Los taxones heterospóricos
forman un clado, que también tiene como diferencia característica una solapa
de tejido de morfología foliar, llamada lígula, asociada al lado adaxial de la base
foliar.
Selaginella, con unas 700 especies, es más diversa en los trópicos, donde muchas
especies crecen como epífitas.
Isoetes, con unas 150 especies, es el único resto viviente de un clado que incluía
lycopodios gigantes del Carbonífero, aunque probablemente derivó de plantas
de este linaje que nunca alcanzaron el tamaño de Lepidodendron y
otros. Isoetes ha retenido el cámbium y algo del crecimiento secundario, y tiene
raicillas parecidas a las de los árboles extintos.
Clasificación Sinonimia
Las licofitas o licopodios han sido denominadas Lycopodinae (Bartling 1830,
Eichler 1883, Engler 1886, Wettstein 1924), Lepidophyta (Haeckel 1866, Bessey
1907, G. Smith 1955), Lycopsida (D.H.Scott 1909, Engler
1924), Lycopodiophyta (Cronquist et al. 1966), Lycopodiatae (Kubitski
1990), Microphyllophyta (ITIS 1996), Lycophyta (Margulis et al
1998), Isoëtophyta (Doweld 2001), Lycopodiidae (Chase & Reveal 2009,
Christenhusz et al 2011, NCBI), Lycopodiophytina (Ruggiero et al. 2015).
Taxonomía
División Lycophyta o Lycopodiophyta

• Clase Zosterophyllopsida†
• Clase Lycopsida
• Subclase Lycopodiidae Bek., Kurs Bot. 1: 115 (1863). Según
el Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz
2011[1][3][4] (basada en Smith et al. 2006,[5] 2008[2]); que también
provee una secuencia lineal de las licofitas y monilofitas.
Sinónimos: Selaginellidae Knobl. in J.E.B.Warming, Handb. Syst. Bot.: 157
(1890). Isoëtidae Reveal, Phytologia 79: 70 (1996).

• Orden A. Lycopodiales DC. ex Bercht. & J.Presl, P


řir. Rostlin: 272 (1820).
1 familia.

• Orden B. Isoëtales Prantl, Lehrb. Bot.: 116 (1874).


1 familia.

• Orden C. Selaginellales Prantl, Lehrb. Bot.: 116


(1874).
Filogenia
Los licopodios actuales se relacionan del siguiente modo:

CYANOPHYTAS

Este importante grupo de bacterias, conocidas como Cianobacterias o algas verde-


azuladas, presentan una característica que fue y sigue siendo necesaria para la
existencia de vida en la tierra tal y como hoy la conocemos: la capacidad de efectuar
el complejo de reacciones químicas que conocemos con el nombre de fotosíntesis,
por el cual una molécula de agua, en presencia de luz solar, es desdoblada
originando el desprendimiento de dos átomos de oxigeno y un átomo de hidrógeno
que es utilizado junto con moléculas de CO2 atmosférico para producir azucares,
compuestos que son la base fundamental de todos los organismos. Durante las horas
de oscuridad las cianobacterias se encuentran involucradas el proceso conocido
como respiración por medio del cual obtienen energía al quemar, en presencia de
oxígeno, moléculas de azucares, en este proceso se desprenden de moléculas de
CO2 y agua. Estos mecanismos han sido heredados por todas por los seres vivos
que conocemos con el nombre de plantas, entre los que se encuentran las algas
eucariotas.

El tamaño celular de las cianobacterias, o algas verde-azuladas, está comprendido


entre los 5 y 20 um, son de mayor tamaño que las bacterias, pero menores que las
células eucarióticas.

Caracteres Químicos

Pigmentos relacionados con la fotosíntesis:


Clorofila a (clorofila a y b en algunas)
Ficoeritrina
Ficocianina
Alloficocianina
ß-caroteno
Xantofilas

Productos de reserva:
Cianoficina, constituye una reserva nitrogenada
Volutina, constituye una reserva fosfatada
Almidón de cianofíceas

Algunas cianobacterias tiene la capacidad de la diazotrofía, la conversión del


nitrógeno gaseoso N2 en amonio.

Caracteres Citológicos

Presentan pared celular de mureína, formada por petidoglucanos; con frecuencia las
cianobacterias producen mucílagos que se depositan externamente en una o varias
capas. En el interior celular se distingue una zona central incolora que contiene ADN
y su periferia coloreada son se sitúan dispersos los ribosomas y los tilacoides, en
estos se encuentra la clorofilas y los demás pigmentos
fotosintéticos, carotenos y xantofila, y las ficobliliproteinas, estas se encuentran en
corpúsculos dispuestos sobre los tilacoides. En el citoplasma se observan gránulos
de cianoficina y volutina, y a veces vesículas con gas.

Células especializadas

Acineto una o varias células que antes condiciones adversas generan una capa
externa dura que les permite resistir condiciones ambientales desfavorables.

Heterociste, célula, observable en algunas cianobacterias filamentosas,


especializada en la asimilación del N2 atmosférico, se distinguen por su mayor
tamaño, por su contenido traslucido y por la presencia de marcas polares
refringentes en el punto de unión con las células contiguas.

Diversidad

El número de especies conocidas de cianobacterias ronda las 2.000; una parte


importante de ellas son unicelulares, Dermocarpa, que con frecuencia forman masas
de miles de ellas que son visibles en la naturaleza, Merismopedia; en este aspecto
colonial las células son independientes unas de otras, aunque en algunos casos
puedan estar unidas por la misma pared materna Chlorococcus. El resto de las
cianobacterias

son pluricelulares, constituyendo filamentos simples entre cuyas células existe


intercambio de sustancias, a través de estructuras similares a los plamodesmos. Los
filamentos también se unen entre sí para formar agregados de forma y color
característico. Las especies filamentosas son la únicas que pueden presentar células
especializadas. En las cianofíceas se han observado algunas especies constituidas
filamentos ramificados, por cambio del eje de división celular, como el
género Hapalosiphon.

Multiplicación

Las cianobacterias se multiplican por división celular, algunas producen nuevas


células por estrangulación, exosporas, o dividen su contenido en numerosas células
que salen al exterior por rotura de la célula madre, endosporas. Las especies
filamentosas suelen producir trozos pequeños del filamento,
denominados hormogonios, que se separan y aumentan el número de células y de
tamaño.
La reproducción sexual es desconocida.

Sistemática

La ordenación sistemática de las cianobacterias está basada en su aspecto


morfológico que no coincide con los estudios genéticos. En las cianobacterias se
distingue una sola división Cyanophyta y una sola clase Cyanophyceae, las
diferencias existentes entre las cianobacterias con clorofila a y b y sin
ficobiliproteinas, las Prochlorobacterias, no son consideradas en la actualidad como
suficientes para crear un grupo independiente.

La clasificación en órdenes de la cianobacterias atiende a su morfología; las


unicelulares de vida independiente o colonial constituyen el orden Chroococcales,
los filamentos simples desprovistos de heterociste las Ocillatoriales, los filamentos
simples con heterociste las Nostocales, las formas más complejas están incluidas en
el orden Stigonematales.

Hábitat y Distribución

Las cianobacterias son cosmopolitas y ubiquistas, soportando las condiciones


ambientales más extremas que cualquier otro organismo fotosintético.

GLAUCOPHYTA

Las glaucofitas (división Glaucophyta o Glaucocystophyta) son un pequeño


grupo de algas unicelulares de agua dulce que comprende unas 13 especies. 1
Forman parte de Archaeplastida junto a Rhodophyta (algas rojas)
y Viridiplantae (plantas verdes).23el cual es equivalente al reino Plantae en varios
sistemas de clasificación.456Clásicamente en algunos sistemas de clasificación se
agrupan en el reino Protista.7 Sin embargo hay que tener en cuenta que ese grupo
no es válido ya que es un taxón cajón de sastre (un grupo conformado por los
eucariotas que no encajaban en ninguno de los otros tres reinos eucarióticos).

Las glaucofitas están constituidas por células individuales o en grupos, a veces


compartiendo la pared de la célula madre. La reproducción asexual tiene lugar por
la formación de zoosporas (células móviles con dos flagelos) o autoesporas
(inmóviles). No se ha observado reproducción sexual entre las glaucofitas.

Glaucophyta

Taxonomía

Dominio: Eukaryota

Reino: Plantae
(ARCHAEPLASTIDA)

Subreino: Biliphyta

División: Glaucophyta
SKUJA 1954
Clase: Glaucophyceae
BOHLIN 1901

Orden: Glaucocystales
BESSEY 1907

Familia: Glaucocystaceae

CARACTERISTICAS

Las glaucofitas se distinguen principalmente por la presencia de cianelas, es


decir, plastos que retienen características típicas de las cianobacterias y ausencia
de los cloroplastos del resto de las algas. Estos plastos presentan una pared
residual de peptidoglicano entre las dos membranas y carboxisomas, que se
consideran procedentes del endosimbionte bacteriano.

Estas algas tienen un solo núcleo (en contraste con Rhodophyta, que puede llegar
a tener varios) y son unicelulares biflageladas. Sus pigmentos fotosintéticos son,
además de la clorofila a, β-caroteno, zeaxantinas, β-criptoxantina y ficocianina.
Los tilacoides no están apilados y al igual que en las algas rojas y cianobacterias,
contienen ficobilisomas, estructuras que consisten en gran medida
de ficobiliproteínas. El almidón se almacena fuera del plasto, en el citoplasma.
Además, tienen mitocondrias con crestas planas y realizan una mitosis abierta
sin centriolos. Las formas móviles tienen dos flagelos desiguales, que pueden tener
pelos finos y estar anclados por un sistema de varias capas de microtúbulos, que
son similares a los encontrados en algunas algas verdes.

Se acepta que las plantas verdes (incluyendo las algas verdes), las algas rojas y las
glaucofitas adquirieron sus plastos de cianobacterias endosimbióticas.8 Los demás
tipos de algas recibieron sus plastos por endosimbiosis secundarias, es
decir, endocitando un tipo de alga que ya poseía plastos. Si la hipótesis que postula
que los cloroplastos primarios tienen un origen único es correcta, los glaucófitos
podrían ser los organismos más próximos al que originariamente endocitó
la cianobacteria que se convertiría en cloroplasto.

CLASIFICACION

Se reconocen seis géneros, todos de agua dulce, ninguno de los cuales es


particularmente abundante. Las características de los géneros principales son las
siguientes:19

• Glaucocystis. Célula individual o en grupos, en este caso compartiendo


una matriz común rodeada por la pared de la célula madre. En ambos
casos, la forma es típicamente oval. Autoespora inmóvil, aunque
conserva flagelos vestigiales muy cortos. Contiene uno o dos
cloroplastos.

• Cyanoptyche Célula individual o palmeloide (grupos en una matriz que


carece de la pared celular de la célula madre). Cada célula palmeloide
produce una única zoospora biflagelada móvil de igual tamaño o incluso
más grande (longitud de la célula: 24–36 μm, zoospora: 32–34 μm).
Contiene unos 90 cloroplastos por célula.

• Gloeochaete. Célula individual o en grupos, pero sin compartir la pared


celular de la célula madre. Las zoosporas biflageladas son móviles.
Contiene más de nueve cloroplastos por célula.

• Cyanophora. Célula individual, pequeña (longitud 9–16 μm y anchura 7


μm) y carente de pared celular. Son biflageladas, se dividen por fisión
binaria y pueden producir quistes. Contiene aproximadamente nueve
cloroplastos por célula.
Reproducción:

tipo de plantas que son capaces de reproducirse de mediante

esporas. Se trata de las plantas criptógamas. Este término significa reproducción

oculta el proviene del griego. Al decir que son plantas criptógamas estamos
indicando que no se reproducen por semillas. En este grupo se clasifican las plantas

inferiores que no tienen estructuras que normalmente poseen otras plantas como

son una auténtica los tallos, raíces, hojas, flores o semillas. Además, sus partes

reproductivas estar ocultas.

Si analizamos a estas plantas desde un sentido más amplio, vemos

que las plantas criptógamas son todas aquellas que son capaces de reproducirse

mediante esporas y no por semillas. A en consecuencia de ello, son plantas que

tienen las partes reproductoras ocultas. De ahí procede su nombre en latín. El grupo
de las criptógamas también encontramos a otros organismos que no forman
parte del reino vegetal.

Algunos de los organismos que es reducimos en el grupo de las

plantas criptógamas se encuentran las cianobacterias, algas verdes, líquenes y

algunos hongos. Debemos tener en cuenta que en la taxonomía cada uno de estos
organismos pertenecen a distintos reinos. Esto indica que cuando agrupamos a las
criptógamas estamos haciendo una agrupación totalmente artificial y sin ningún tipo

de carácter taxonómico.

Vamos a ver como es el tipo de reproducción que tiene este tipo de

plantas. Como hemos mencionado anteriormente, estas plantas no tienen las


mismas estructuras vegetativas y reproductivas que la mayoría de las plantas mes.

Todas sus partes reproductivas se encuentran ocultas. Algunas de ellas son capaces
de reproducirse de forma asexual por medio de esporas. Esto significa que no

necesitan de otro organismo para poder reproducirse. Como evolución de

expansión puede significar un beneficio dado que lo necesita de otros individuos

para poder multiplicarse. Sin embargo, no es del todo así.

Otro tipo de criptógamas tienen diversas generaciones que van

alternando la reproducción asexual y la reproducción sexual. Esta última se realiza a

través de la unión de los gametos de la parte masculina y femenina, por lo que

provienen de diferentes organismos.

En cuanto al hábitat, estas plantas pueden vivir en ambientes tanto


acuáticos como terrestres. No obstante, las plantas criptógamas terrestres se pueden

encontrar con una mayor frecuencia que en los acuáticos. Además, son plantas que

prefieren los ambientes sombreados y húmedos para poder desarrollarse en buenas

condiciones. Se suelen encontrar en terrenos con un alto grado de humedad y poca


la radiación solar. Hay que tener en cuenta que estas plantas tienen tejidos que

pueden ser dañados por la influencia del sol. Necesita un ambiente bastante húmedo

para poder sobrevivir.

Este grupo de las plantas criptógamas encontramos a los helechos


como las únicas y cuentan con un sistema vascular. Dicho sistema vascular lo utiliza
para poder transportar todos los fluidos y los nutrientes dentro del
organismo. Otras plantas dentro del grupo requieren de una fuente externa de agua
para poder sobrevivir y crecer.
III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

• http://wwwbritishlichens.co.uk/
• http://www.musgosdechile.cl/
• http:/www.microbiota.cl/
ANEXO

ESPORAS EN HELECHO

Hypholoma fasciculare, hongo

Polystichum setiferum, helecho


Pelvetia canaliculata, alga

liquen

musgo

También podría gustarte