Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|15049625

lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

UNIVERSIDAD AQUINO DE BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título TEJIDO MUSCULAR


NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO DE ESTUDIANTES
Autores DANIELA MANSILLA HUAMAN 97655
Fecha 09/12/2022

Carrera Medicina
Asignatura Histología - I
Grupo D -D1
Docente
CARLOS MARK TRUJILLO MORALES

Periodo Académico 2022-II/Primer semestre


Subsede La paz

1
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

RESUMEN
El músculo es el órgano o masa del tejido blando está compuesto por fibras. El
tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los
cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos además están formados
por células denominados miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de
contraerse. Las características que presentan son la de irritabilidad, elasticidad,
extensibilidad y contractilidad, presentan una función de postura, producción de
calor, forma y movimiento del cuerpo. Una miofibrilla es una estructura contráctil
que se encuentra dentro del citoplasma de los miocitos del tejido muscular y les da
la propiedad de contracción y de elasticidad, la cual permite realizar los
movimientos característicos del músculo. El sarcómero es la unidad anatómica y
funcional del músculo estriado, que se encuentra limitado por dos líneas Z con una
zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas). En su composición destacan dos
proteínas: actina y miosina. Existen 2 tipos de tejido: estriado y liso, el estriado se
subclasifica en esquelético y cardiaco, El tejido muscular esquelético: Está
compuesto de células multinucleadas largas y cilíndricas que se contraen de manera
voluntaria para facilitar el movimiento del cuerpo o sus partes, características y
funciones del musculo esquelético, su revestimiento , los tipos de fibras
esqueléticos , microscopia de luz, las estructuras finas de las fibras del musculo
esquelético, los tres tipos de fibras musculares
,contracción y relajación muscular, proteínas relacionadas con el musculo
esquelético , inervación del musculo esquelético y sus correlaciones clínica. El
tejido muscular estriado cardiaco: Es un músculo estriado involuntario limitado al
corazón y las porciones proximales de las venas pulmonares. El tejido muscular
liso: Se encuentra formando parte de algún órgano hueco, o en estructuras internas
también huecas, en la túnica muscular, son involuntarias, carece de sarcómero por
eso se dice que es lisa, no presenta estriaciones de forma ahusada (parte central
ancha y hacia los extremos se adelgaza).

PALABRAS CLAVES: Músculo, tejido muscular, músculo estriado esquelético,


cardiaco, liso, miofibrillas y miofilamentos, sarcómero.

2
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

ABSTRACT
Muscle is the organ or mass of soft tissue is made up of fibers. Muscle tissue is
responsible for the movement of the body and its parts, and changes in the size and
shape of internal organs are also made up of cells called myocytes or muscle fibers
that have the ability to contract. The characteristics they present are irritability,
elasticity, extensibility and contractility, they have a function of posture, heat
production, shape and movement of the body. A myofibril is a contractile structure
found within the cytoplasm of muscle tissue myocytes and gives them the property
of contraction and elasticity, which allows the characteristic movements of the
muscle to be carried out. The sarcomere is the anatomical and functional unit of the
striated muscle, which is limited by two Z lines with one A zone (anisotropic) and
two I half zones (isotropic). Two proteins stand out in its composition: actin and
myosin. There are 2 types of tissue: striated and smooth, the striatum is
subclassified into skeletal and cardiac, Skeletal muscle tissue: It is composed of
long and cylindrical multinucleated cells that contract voluntarily to facilitate
movement of the body or its parts, characteristics and Skeletal muscle functions, its
lining, skeletal muscle types, light microscopy, the fine structures of skeletal muscle fibers,
the three types of muscle fibers, muscle contraction and relaxation, skeletal muscle-related
proteins, muscle innervation skeletal and its clinical correlations. Cardiac striated muscle tissue:
It is an involuntary striated muscle confined to the heart and the proximal portions of the
pulmonary veins. Smooth muscle tissue: It is found as part of a hollow organ, or in internal
structures also hollow, in the muscular tunic, they are involuntary, it lacks sarcomere, that is why
it is said to be smooth, it does not present striations of a tapered shape (wide central part and
towards the extremes it becomes thinner).

KEY WORDS: Muscle, muscle tissue, skeletal, cardiac, smooth striated muscle, myofibrils and
myofilaments, sarcomere.

3
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................7
2 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................8
2.1 EL MÚSCULO.................................................................................................................8
2.2 GENERALIDADES DEL TEJIDO MUSCULAR...........................................................8
2.3 CARACTERISTICAS DE LOS MÚSCULOS.................................................................9
2.4 LA INTERACCIÓN DEL MIOFLAMENTOS ES LA CAUSA DE LA
CONTRACCIÓN DE LAS CÉLULAS MUSCULARES...........................................................9
2.5 EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS MÚSCULOS:.......................................................9
2.5.1 El ejercicio regular y correctamente realizado:.........................................................10
2.5.2 El ejercicio en los músculos (pesas y anaerobio).......................................................10
2.5.3 El ejercicio cardiovascular o aerobio:........................................................................10
2.5.4 Cuando se vuelve un ejercicio anaeróbico:................................................................10
2.6 FASES DE CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO........................................................10
2.6.1 Fase de Relajación:.....................................................................................................10
2.6.2 Fase de Contracción:..................................................................................................11
2.6.3 Fase de Latencia:........................................................................................................11
2.7 TEJIDO MUSCULAR....................................................................................................11
2.8 FUNCIÓN DEL MÚSCULO..........................................................................................11
2.9 TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR..................................................................................13
2.9.1 Músculo estriado:........................................................................................................13
2.9.2 Músculo liso:...............................................................................................................13
2.10 EL MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO..............................................................13
2.10.1 CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.....................................................................13
2.11 SU REVESTIMIENTO...................................................................................................14
2.11.1 ENDOMISIO............................................................................................................14
2.11.2 PERIMISIO..............................................................................................................14
2.11.3 EPIMISIO................................................................................................................14
2.12 TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO...............................................14
2.12.1 FIBRAS ROJAS........................................................................................................14
2.12.2 FIBRAS BLANCAS:.................................................................................................15
2.12.3 FIBRAS INTERMEDIAS..........................................................................................15
2.13 MICROSCOPIA DE LUZ..............................................................................................15
2.14 SISTEMA SENSOSRIAL DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.....................................15
2.14.1 LOS HUESOS MUSCULARES................................................................................15
2.14.2 ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI...................................................................16
2.15 ESTRUCTURA FINA DE LAS FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.............17
2.16 TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELETICAS..............................................17
2.16.1 LAS FIBRAS TIPO I O FIBRAS OXIDATIVAS LENTAS:.......................................17
4

Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla
2.16.2 LAS FIBRAS TIPO IIA O FIBRAS GLUCOLÍTICAS OXIDATIVAS RÁPIDAS: ... 18
2.16.3 LAS FIBRAS TIPO IIB O FIBRAS GLUCOLÍTICAS RÁPIDAS:...........................18
2.17 CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR.......................................................18
2.18 PROTEÍNAS RELACIONADAS CON EL MUSCULO ESQUELÉTICO...................18
2.19 CORRELACIONES CLINICAS....................................................................................19
2.20 FUENTE DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR..........................19
2.21 MIOFRIMBRILLAS Y MIOFILAMENTOS.................................................................21
2.22 FILAMENTOS DELGADOS.........................................................................................21
2.23 FILAMENTOS GRUESOS............................................................................................21
2.24 FILAMENTO DESLIZANTE:.......................................................................................21
2.25 CARACTERISTICAS:...................................................................................................21
2.26 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES.....................................................22
2.27 FUNCIÓN:......................................................................................................................22
3 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO.................................................................23
3.1 DISCOS INTERCALADOS...........................................................................................24
3.2 ORGANELOS................................................................................................................25
3.3 CORRELACIONES MÉDICAS.....................................................................................26
4 MÚSCULO LISO...................................................................................................................27
4.1 CARACTERÍSTICAS:...................................................................................................27
4.2 EXISTEN DOS TIPOS DE MUSCULO LISO..............................................................28
4.2.1 MÚSCULO LISO MULTIUNITARIAS:.......................................................................28
4.2.2 MUSCULO LISO UNITARIO:....................................................................................28
4.3 FUNCIONES..................................................................................................................28
4.4 MICROSCOPÍA ÓPTICA DE FIBRAS DEL MÚSCULO LISO..................................28
4.5 ESTRUCTURA FINA DEL MUSCULO LISO.............................................................29
4.6 CONTROL DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO...........................................29
4.7 RELAJACION................................................................................................................30
4.8 INERVACIÓN DEL MÚSCULO LISO.........................................................................30
4.8.1 TEJIDO MUSCULAR LISO UNITARIO:....................................................................30
4.8.2 TEJIDO MUSCULAR MULTINIARIO:......................................................................31
5 CONCLUSIÓN......................................................................................................................35
6 REVISÓN BIBLIOGRÁFICA...............................................................................................36

5
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

LISTA DE TABLA
Tabla 1 COMPARACIÓN DE LOS 3 TIPOS DE MUSCULARES..........................................................33
Tabla 2 PROTEINAS RELACIONADAS CON EL MUSCULO ESQUELETICO..................................34

LISTA DE ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN 1 MÚSCULO.........................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 2 TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO.....................................................................16
ILUSTRACIÓN 3 REVESTIMIENTO MUSCULAR..............................................................................17
ILUSTRACIÓN 4 ESTRUCTURAS FIBRAS DE LAS FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO...............................20
ILUSTRACIÓN 5 CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR....................................................20
ILUSTRACIÓN 6 MIOFRIMBRILLAS Y MIOFILAMENTOS..............................................................................23
ILUSTRACIÓN 7 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDÍACO......................................................26
ILUSTRACIÓN 8 CORRELACIONES MÉDICAS.................................................................................27
ILUSTRACIÓN 9 MÚSCULO LISO........................................................................................................31
ILUSTRACIÓN 10 TEJIDO MUSCULAR LISO UNITARIO.................................................................32
ILUSTRACIÓN 11 TEJIDO MUSCULAR LISO MULTIUNITARIO....................................................32

6
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

1 INTRODUCCIÓN

En este tema abarcaremos sobre el tejido muscular que es el responsable de los movimientos de
los órganos y de los organismos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras
musculares que tienen la capacidad de poder contraerse la miofibrilla es una estructura contráctil
que se encuentra dentro del citoplasma de los miocitos del tejido muscular y les da la propiedad
de contracción y de elasticidad, la cual permite realizar los movimientos característicos del
músculo y un sarcómero es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado, que se
encuentra limitado por dos líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas).
En su composición destacan dos proteínas: actina y miosina, el tejido muscular presentan
funciones como la postura, la producción de calor, su forma y su movimiento del cuerpo y vamos
a tener tres tipos de tejidos, que son el tejido muscular estriado esquelético que se encuentra
unido con el esqueleto, tiene una función voluntaria, presente actina y miosina, son largas y
presentan una gran longitud, etc. El tejido muscular estriado cardiaco contiene lo que es la actina
y la miosina, también presenta sarcómero, y llega a tener una función involuntaria, etc. Y por
último El tejido muscular liso son involuntarias, no presentan sarcómero por eso se les dice lisa.
Y las distintas funciones, características, los tipos de fibras que existen en el tema del tejido
muscular, sus revestimientos, sus inervaciones y por ultimo las correlaciones clínicas.
En los siguientes capítulos abarcaremos lo más detallado posible para que logren entender el
tema ya que es muy importante en nuestra carrera profesional.

7
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

2 MARCO TEÓRICO

2.1 EL MÚSCULO

Son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y en la mayoría de los animales que tienen
la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse, los músculos siempre actúan en
pares antagónicos. El tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por
células especializadas llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir su
longitud cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso.
En el cuerpo humano y en todos los vertebrados, los músculos estriados están unidos al esqueleto
por medio de los tendones y son los responsables de la ejecución de los movimientos corporales
voluntarios. El músculo cardíaco y el músculo liso se contraen de forma automática por los
impulsos que reciben a través del sistema nervioso autónomo.
La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito, varias
fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el
músculo completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El
cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos estriados.

2.2 GENERALIDADES DEL TEJIDO MUSCULAR

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, y los cambios en el tamaño y la forma
de los órganos internos. Este tejido se caracteriza por cúmulos de células alargadas
especializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función principal de contracción. La
interacción del miofilamento es la causa de la contracción de las células musculares.
Tenemos dos tipos de miofilamentos están asociados con la contracción celular.
• Filamentos delgados (6 nm a 8 nm de diámetro, 1,0 mm de largo) están compuestos
principalmente por la proteína actina. Cada filamento delgado de actina filamentosa (actina F) es
un polímero formado sobre todo por moléculas de actina globular (actina G).
• Filamentos gruesos (15 nm de diámetro, 1,5 mm de largo) están compuestos principalmente por
la proteína miosina II. Cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moléculas de miosina II.
Las largas porciones de la cola en forma de varilla de cada molécula se aglomeran de manera
regular paralela pero escalonada, mientras que las partes correspondientes a las cabezas se
proyectan hacia fuera según un patrón helicoidal regular.
Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático, que en las
células musculares también recibe el nombre de sarcoplasma, la actina y la miosina también
están

8
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

presentes en la mayoría de los otros tipos celulares (aunque en cantidad menores), donde
cumplen una función en las actividades celulares como la citocinesis, la exocitosis y la migración
celular. En cambio, las células musculares contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles
alineados que utilizan con el único propósito de producir trabajo mecánico.

2.3 CARACTERISTICAS DE LOS MÚSCULOS

 IRRITABILIDAD: Responde a un estímulo.


 ELASTICIDAD: Le permite recuperar su forma.
 EXTENSIBILIDAD: La célula se estira.
 CONTRACTILIDAD: Acortamiento de la célula.

2.4 LA INTERACCIÓN DEL MIOFLAMENTOS ES LA CAUSA DE LA


CONTRACCIÓN DE LAS CÉLULAS MUSCULARES.

Hay dos tipos de miofilamentos que están asociados con la contracción celular.
 Filamentos delgados (6nm a 8nm de diámetro, 1,0mm de largo) están compuestos
principalmente por la proteína actina. Cada filamento delgado de actina filamentosa
(actina F) es un polímero formado sobre todo por moléculas de actina globular (actina G).
 Filamentos gruesos (~15nm de diámetro, 1,5mm de largo) están compuestos
principalmente por la proteína miosina II. Cada filamento grueso consiste en 200 a 300
moléculas de miosina II. Las largas porciones de la cola en forma de varilla de cada molécula se
aglomeran de manera regular paralela pero escalonada, mientras que las partes correspondientes
a las cabezas se proyectan hacia fuera según un patrón helicoidal regular.
Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor parte del volumen citoplasmático, que en las
células musculares también recibe el nombre de sarcoplasma. La actina y la miosina también
están presentes en la mayoría de los otros tipos celulares (aunque en cantidades
considerablemente menores), donde cumplen una función en las actividades celulares como la
citocinesis, la exocitosis y la migración celular. En cambio, las células musculares contienen una
gran cantidad de filamentos contráctiles alineados que utilizan con el único propósito de producir
trabajo mecánico.
2.5 EFECTO DEL EJERCICIO EN LOS MÚSCULOS:

La fuerza, resistencia y flexibilidad del músculo se desarrolla por medio de ejercicios:

9
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

2.5.1 El ejercicio regular y correctamente realizado:

Mejora el tono muscular y la postura, permite un funcionamiento más eficaz del corazón y los
pulmones y reduce la fatiga.
mejora la función cognitiva, el estado antinflamatorio, otros efectos (sobre tejido adiposo,
páncreas, etc.), modificación del microbiota intestinal, activación del eje HPA, función
neuromuscular.
2.5.2 El ejercicio en los músculos (pesas y anaerobio)

Hipertrofia. El tejido muscular está compuesto de fibras, y estas de miofibrillas, que contienen
proteínas, con el ejercicio físico, estas fibras se rompen y liberan una molécula inflamatoria
llamada citoquina cuya función es activar el sistema inmunitario para aquietar dicha herida, el
cuerpo humano naturalmente repara el daño a través del entrenamiento.
2.5.3 El ejercicio cardiovascular o aerobio:

Actúa a través de la aurícula derecha, ventrículos, arterias, y venas. A través del simpático, de su
neuro trasmisor, NA y de la hormona Adrenalina, aumenta la permeabilidad de los canales IF, lo
que permite una mayor entrada de iones sodio, en las células marcapasos, entonces la frecuencia
cardiaca aumenta. En los ventrículos, la célula de musculo cardiaco, implica una mayor retención
de calcio en el retículo sarcoplásmico en la fase de relajación, de manera aumenta la fuerza de la
contracción. La vasoconstricción, las arterias reducen su diámetro, es generalizada, excepto en el
cerebro y corazón. Produce que aumente el número de células, a esto se llama hiperplasia
2.5.4 Cuando se vuelve un ejercicio anaeróbico:

Ácido láctico. Sustancia producida por la reacción química de la actividad muscular, los
músculos consumen grandes cantidades de oxígeno y energía y producen calor, la energía de la
actividad muscular, proviene de la descomposición química de los glúcidos o azucares en
presencia de oxígeno, cuando no hay suficiente para satisfacer las necesidades de energía, los
azucares se desconocen en ácido láctico, que es un producto de desecho que se acumula en el
tejido muscular y a medida que se acumula produce dolor en los músculos.

2.6 FASES DE CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO

2.6.1 Fase de Relajación:

10
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Consiste en la caída de la tensión hasta un punto de respuesta igual a cero o previo, donde puede
volver a ser estimulado.
2.6.2 Fase de Contracción:

Parte desde el punto de inicio de respuesta y llega al momento donde el músculo desarrolla su
máxima tensión, alcanzando el máximo de tensión posible para el estímulo en cuestión.
2.6.3 Fase de Latencia:

Se desarrolla desde la aplicación del estímulo hasta que podemos distinguir una respuesta por
parte del musculo.

2.7 TEJIDO MUSCULAR

se caracteriza por cúmulos de células alargadas especializadas dispuestas en haces paralelos que
cumplen la función principal de contracción. La interacción del miofilamento es la causa de la
contracción de las células musculares. Dos tipos de miofilamentos están asociados con la
contracción celular.
Filamentos delgados (6 nm a 8 nm de diámetro, 1,0 mm de largo) están compuestos
principalmente por la proteína actina. Cada filamento delgado de actina filamentosa (actina F) es
un polímero formado sobre todo por moléculas de actina globular (actina G).
Filamentos gruesos (~15 nm de diámetro, 1,5 mm de largo) están compuestos principalmente por
la proteína miosina II. Cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moléculas de miosina II. Las
largas porciones de la cola en forma de varilla de cada molécula se aglomeran de manera regular
paralela pero escalonada, mientras que las partes correspondientes a las cabezas se proyectan
hacia fuera según un patrón helicoidal regular. Los dos tipos de miofilamentos ocupan la mayor
parte del volumen citoplasmático, que en las células musculares también recibe el nombre de
sarcoplasma. La actina y la miosina también están presentes en la mayoría de los otros tipos
celulares (aunque en cantidades considerablemente menores), donde cumplen una función en las
actividades celulares como la citocinesis, la exocitosis y la migración celular. En cambio, las
células musculares contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles alineados que utilizan
con el único propósito de producir trabajo mecánico.
2.8 FUNCIÓN DEL MÚSCULO

-retención postural y locomoción


-producción y consumo de energía (elevado consumo de ATP)

11
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

- regulación de órganos remotos y del propio musculo por la secreción de moléculas.


Contracción: las células o fibras musculares cumplen la función de la contracción muscular,
estas responden al potencial de acción desencadenado por el sistema nervioso central, a través de
la medula espinal, la respuesta de dicho estimulo, origina la contracción.
Esquelético: Los impulsos nerviosos liberan adenosín trifosfato (ATP) que se descompone con
la ayuda del oxígeno, la energía química liberada hace que los filamentos se acorten, lo cual
origina la contracción del musculo que produce movimiento físico. Los músculos están unidos a
los huesos por tendones, el lugar de unión al hueso fijo se llama, tendón de origen, el punto del
otro lado de la articulación donde el musculo se une al hueso móvil se llama, tendón de
inserción. El musculo que dobla una articulación se llama, flexor, y el que la extiende, extensor.
El musculo esquelético cuenta con cuatro propiedades necesarias para el cumplimiento de sus
funciones:
 Irritabilidad: Capacidad de responder a ciertos estímulos.
 Contractilidad: Capacidad de producir tensión.
 Distensibilidad: Capacidad de estirarse producto de una fuerza externa.
 Elasticidad: Recuperar su tamaño inicial luego de un estiramiento.

ILUSTRACIÓN 1 MÚSCULO

12
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

2.9 TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

2.9.1 Músculo estriado:

En el cual las células exhiben estriaciones transversales son visibles con el microscopio
electrónico.
2.9.2 Músculo liso:

En el cuál las células no exhiben estriaciones transversales.


Se llegan a subclasificarse lo que es el músculo esquelético.

2.10 EL MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

Este compuesto de células multinucleadas largas y cilíndricas que se contraen de manera


voluntaria para poder facilitar el movimiento del cuerpo y sus partes, se llega a fijar al hueso y es
el responsable del movimiento del esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la
posición y una postura corporal, además los músculos esqueléticos del ojo.
El musculo estriado esquelético, cada célula muscular más comúnmente llamada fibra muscular,
es en realidad un sincitio multinucleado. Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la
fusión de pequeñas células musculares individuales denominadas mioblastos.

2.10.1 CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

 Presencia de núcleo: varios y periféricos


 Longitud de fibras: 1mm -20 cm
 Presenta sarcómero: si
 Presenta discos intercalares: No
 Presenta actina y miosina: si
 Contracción, velocidad, voluntaria: voluntaria y rápida
 Control: sistema nervioso de relación
 Forma: Maso menos tubular.
 Localización: Generalmente nacen del esqueleto

 Las células del musculo esquelético se componen de cientos de mioblastos que se


fusionan para formar miotubos.

13
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

 Sintetizan proteínas: actina, miosina, troponina, tropomiosina.


 Se ensamblan en miofilamentos.
 Forma sarcómeros
 Aparecen las estriaciones.
2.11 SU REVESTIMIENTO

Todo el músculo está rodeado de epimisio, un tejido conectivo denso irregular y colagenoso.
2.11.1 ENDOMISIO

Es una capa delicada de fibras reticulares que rodea inmediatamente las fibras musculares
individuales. En el endomisio sólo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño calibre y
ramificaciones nerviosas muy finas que transcurren en forma paralela a las fibras musculares.
2.11.2 PERIMISIO

Es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que rodea un grupo de fibras para formar un haz
o fascículo, los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que tienden a
trabajar en conjunto para realizar una función específica, el perimisio presenta vasos
sanguíneos grandes y nervios.
2.11.3 EPIMISIO

Es la vaina del tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos, que constituyen
el musculo los principales componentes de la irrigación y la inervación del músculo penetran al
epimisio.
2.12 TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

- Fibras rojas
- Fibras blancas
- Fibras intermedias

2.12.1 FIBRAS ROJAS:

 Son fibras lentas


 Presentan un color rosa o rojo (irrigación abundante y a pigmentos de mioglobina)
 La Función que presentan es la de: transportar el oxigeno

14
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

 Tienen Abundantes mitocondrias


 Su Localización: músculos de las extremidades y dorsales para mantener la postura.

2.12.2 FIBRAS BLANCAS:

 Fibras rápidas (grandes)


 Poseen menor cantidad de mioglobina
 Menor número de mitocondrias
 Poseen más uniones mioneurales
 Localización: músculos extrínsecos del ojo
2.12.3 FIBRAS INTERMEDIAS:

 El diámetro, cantidad de mitocondrias, es intermedia.


2.13 MICROSCOPIA DE LUZ

La microscopia de luz de fibras del músculo esquelético muestra células multinucleadas


cilíndricas y largas, cuyos núcleos están localizados en la periferia.
Las fibras del músculo esquelético son células multinucleadas, con sus múltiples núcleos
situados en la periferia, justo debajo de la membrana celular. Cada célula está rodeada por
endomisio, cuyas fibras reticulares finas se entremezclan con las células musculares adyacentes.
Las células satélites pequeñas, que tiene un solo núcleo y actúan como células regenerativas, se
encuentran en depresiones ubicadas en la superficie de las células musculares y comparten una
lamina externa. La red de cromatina de los núcleos de la célula satélite es más densa y gruesa
que la de la fibra muscular.
2.14 SISTEMA SENSOSRIAL DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

El organismo controla la actividad muscular con el fin de evitar daños a los músculos y tendones.
 Los huesos musculares vigilan la alteración de la longitud del músculo y el índice de
alteración.
 El órgano tendinoso de Golgi controla las fuerzas de tinción y la velocidad del desarrollo
de las mismas en un tendón. a medida que se va acortando el músculo.

2.14.1 LOS HUESOS MUSCULARES

15
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Son receptores sensoriales encapsulados dispersos entre las fibras del músculo esquelético que
induce la contracción automática de los músculos distendidos, una respuesta propioceptora
denominada reflejo de estiramiento.
2.14.2 ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI

A diferencia de los huesos musculares, los órganos tendinosos de Golgi controlan las fuerzas de
tensión (y a la velocidad que se desarrollan) a las que están sometidos los tendones como
consecuencia del acortamiento (contracción) de la musculatura esquelética.

ILUSTRACIÓN 2 TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

16
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

ILUSTRACIÓN 3 REVESTIMIENTO MUSCULAR

2.15 ESTRUCTURA FINA DE LAS FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

La microscopia electrónica contribuyo a precisar la importancia funcional y morfológica de las


estriaciones transversales del musculo esquelético y de otros componentes estructurales.

2.16 TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELETICAS

2.16.1 LAS FIBRAS TIPO I O FIBRAS OXIDATIVAS LENTAS:

son fibras pequeñas que aparecen rojas en los especímenes frescos y contienen muchas
mitocondrias y grandes cantidades de mioglobina y complejos de citocromo. Su concentración
elevada de enzimas oxidativas mitocondriales se demuestra por la gran intensidad de tinción con
las reacciones histoquímicas de la succínica deshidrogenasa y de la lación oxidativa o la
glucólisis.

17
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

2.16.2 LAS FIBRAS TIPO IIA O FIBRAS GLUCOLÍTICAS OXIDATIVAS


RÁPIDAS:

son las fibras intermedias que se observan en el tejido fresco. Son de un tamaño mediano con
muchas mitocondrias y un contenido alto de hemoglobina. A diferencia de las fibras tipo I, las
fibras tipo IIa contienen grandes cantidades de glucógeno y son capaces de realizar el glucolisis
anaeróbico. Constituyen las unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga, que
generan un gran pico de tensión muscular.

2.16.3 LAS FIBRAS TIPO IIB O FIBRAS GLUCOLÍTICAS RÁPIDAS:

son fibras grandes que se ven de color rosa pálido en los especímenes en estado fresco y
contienen menos mioglobina y menor cantidad de mitocondrias que las fibras de tipo I y de tipo
IIa. Tienen una baja concentración de enzimas oxidativas, pero exhiben una actividad enzimática
anaeróbica alta y almacenan una cantidad considerable de glucógeno. Estas fibras integran las
unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga y generan un gran pico de tensión
muscular. Su velocidad de reacción de ATPasa miosínica es la más rápida de todos los tipos de
fibras.

2.17 CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR

La contracción muscular por lo general es desencadenada por impulsos neurales, obedece la “ley
de todo o nada”, ya que una fibra muscular es aislada se contrae o no como resultado de la
estimulación.
La contracción reduce con efectividad la longitud en reposo de la fibra muscular en un grado que
equivale a la suma de todos los acortamientos que ocurren en todos los sarcómeros de esa célula
muscular particular.

2.18 PROTEÍNAS RELACIONADAS CON EL MUSCULO ESQUELÉTICO

 MIOSINA: Proteína mayor del filamento grueso; su interacción con la actina hidroliza
ATP y produce contracción.
 MIOMESINA: Enlaza transversalmente filamentos gruesos contiguos entre sí en la línea
M.
 TITINA: Forma una red elástica que fija filamentos gruesos a discos Z.
 PROTEÍNA C: Se une a filamentos gruesos en la línea M.

18
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

 ACTINA G: Se polimeriza para formar filamentos delgados de actina F; la interacción de


la actina G con miosina ayuda a hidrolizar ATP y suscita contracción.
 TROPOMIOSINA: Ocupa surcos de los filamentos delgados.
 TROPONINA: Une calcio, se une a tropomiosina y se une a actina e inhibe así la
interacción de actina y miosina.
 ACTININA ALFA: Fija los extremos positivos de filamentos delgados al disco Z.
 NEBULIN: Proteína del disco Z que puede ayudar a la actinina alfa a fijar filamentos
delgados al disco Z.

2.19 CORRELACIONES CLINICAS

La rigidez cadavérica ocurre porque la falta de ATP impide la disociación de actina y miosina.
Mientras la concentración citosolica de calcio sea lo bastante alta, los filamentos de actina
permanecen en estado activo y continúan los ciclos de concentración. Sin embargo, una vez que
cesan los impulsos estimulantes ocurre la relajación muscular, que incluye una reversión de las
etapas que condujeron a la contracción.
2.20 FUENTE DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

 EL SISTEMA FOSFOGENO DE ENERGÍA


 LA GLUCOLISIS
 EL SISTEMA DE ENERGÍA AERÓBICO
Debido a que el proceso de contracción muscular consume una gran cantidad de energía, las
células del musculo esquelético conservan una concentración alta de ATP.
Tomando en cuenta que tanto el ATP como el fosfato de creatina contienen uniones fosfato de
alta energía, constituyen el sistema fosfógeno de energía y pueden proporcionar energía
suficiente por un casi total de unos nueve segundos de actividad muscular máxima. Es posible
derivar energía adicional del metabolismo anaeróbico del glucógeno, que da por resultado la
formación y estructuración de ácido láctico. esto se conoce como sistema de glucógeno y ácido
láctico.
El tercer sistema, que se conoce como sistema de energía aérobico, utiliza la dieta normal para
elaborar ATP. El ATP se elabora por la vía de fosforilación oxidativa dentro de las abundantes
mitocondrias de las células musculares durante periodos de inactividad o actividad baja.

19
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

ILUSTRACIÓN 4 ESTRUCTURAS FIBRAS DE LAS FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO:

Ilustración 5 CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR

20
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

2.21 MIOFRIMBRILLAS Y MIOFILAMENTOS

 Las miofibrillas están compuestas de miofilamentos gruesos y delgados Inter digitados.


 FILAMENTOS GRUESOS: MIOSINA II
 FILAMENTOS DELGADOS: ACTINA
 Los filamentos delgados se originan n la línea Z.
 La banda H esa bisecada por la línea M, que consiste en miomesina, proteína C
que interconectan filamentos gruesos para conservar su disposición entramada.

2.22 FILAMENTOS DELGADOS:

 El principal componente de cada filamento delgado es la actina F.


 A lo largo del filamento de actina F discurren dos surcos que ocupa la tropomiosina.
 25 a 30 nm del inicio de cada mol de tropomiosina se encuentra troponina, compuesta por
3 polipéptidos: TnT, TnC Y TnL.
 TnT: Une troponina a tropomiosina.
 TnC: Tiene afinidad
 TnL: Se une a la actina y evita la interacción con miosina II

2.23 FILAMENTOS GRUESOS:

 Se llegan a componer con moléculas de miosina II alineadas extremo con extremo.


 Cada filamento posee 200 a 300 mol de miosina II.
 Cada mol de miosina se integra de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras.

2.24 FILAMENTO DESLIZANTE:

 Durante la contracción del músculo se deslizan los filamentos delgados, más allá de los
gruesos.
 No se acortan los filamentos gruesos y delgados; solo se acercan entre sí lo dos discos Z,
a medida que los filamentos delgados se deslizan después de los gruesos.

2.25 CARACTERISTICAS:

21
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

 La región de la miofibrilla entre 2 discos Z sucesivos se conoce como sarcómero (unidad


contráctil de las fibras de músculo esquelético.
 Durante la contracción muscular la banda I se estrecha, la banda H se extingue y los
discos Z se acercan entre sí.
 La anchura de las bandas A restantes no se altera.
2.26 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES:

 El sarcolema se continua dentro de la fibra del musculo esquelético en la forma de


numerosas invaginaciones tubulares y largas: túbulos T que se entremezclan con las
miofibrillas.
 Los túbulos T y el retículo sarcoplásmico intervienen en la contracción del musculo
esquelético.
 Los túbulos T facilitan la conducción de ondas de despolarización a lo largo
del sarcolema.

2.27 FUNCIÓN:

 Movilidad
 Desplazar la sangre
 Contracción
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía
química (biotransformadores)

22
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

ILUSTRACIÓN 6 MIOFRIMBRILLAS Y MIOFILAMENTOS:

3 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO

El musculo estriado cardiaco es un tejido cuyos miocitos solo tienen un núcleo que se dispone
centralmente en el citoplasma de la célula, y tiene una peculiar forma de unión entre células, ya
que esta se establece mediante discos intercalares.
Dentro del musculo cardiaco encontramos 3 tipos de células:
 contráctiles: forman la mayor parte del corazón. Son células musculares estriada con un
solo núcleo, unidas por discos intercalares, en forma de escaleras.
 células endocrinas: estriadas, con el sarcoplasma más grande, fabrican la hormona
cardiolitina que interviene en la vasodilatación (aumento de la tensión arterial)
 células de los sistemas cardionector: marcan la frecuencia cardiaca. Funciona como
marcapasos del corazón,
El musculo cardiaco (musculo del corazón), otra forma de musculo estriado, solo se encuentra
en el corazón y las venas pulmonares en el sitio en que se unen a este último. El musculo
cardiaco deriva de una masa estrictamente definida de mesénquima asplácnico, el manto
mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y el miocardio.

23
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

El miocardio adulto consiste en una red de células musculares cardiacas en ramificación


dispuestas en capas (laminas). Las láminas están separadas entre sí por hojas delgadas del
tejido conjuntivo que transportan vasos sanguíneos, nervios y el sistema de conducción del
corazón. Los capilares, que derivan de estas ramas, invaden el tejido conjuntivo intracelular y
forman una red densa y rica de lechos capilares que rodean cada célula de musculo cardiaco.
Este último difiere de los músculos esqueléticos y liso por que posee una ritmicidad inherente y
también la capacidad de contraerse de manera espontánea. Existe un sistema de células
musculares cardiacas modificadas adaptado para asegurar la coordinación de estas acciones
contráctiles.
Casi la mitad del volumen de la célula miocárdica está ocupado por mitocondria, lo que
confirma su gran consumo energético. Hasta cierto punto, el glucógeno constituye la fuente
energética del corazón, pero los triglicéridos representan la fuente principal (60% en estado
basal). Como las células del musculo cardiaco tienen un requerimiento alto de oxígeno,
contiene una gran cantidad de mioglobina.
Aunque las dimensiones en reposo de las células de músculo cardiaco individuales varían, en
promedio son de 15un de diámetro de 80 un de largo. Cada célula posee solo un núcleo grande
y oval colocado en la parte central, aunque en ocasiones existen dos núcleos.
Las células musculares de las aurículas son un poco más pequeñas que las de los ventrículos.
Entre células también tienen gránulos (sobre todo la aurícula derecha) con péptido auricular
natriurético, su sustancia se reduce la presión sanguínea.

3.1 DISCOS INTERCALADOS

Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardiacas
para formar las fibras del miocardio. Estas estructuras se encuentran en regiones de las
membranas donde los extremos de dos células se enfrentan y se ubican en ligar de un disco su
nombre deriva del hecho que en cortes longitudinales aparecen como estructuras
escalariformes.
Los discos intercalares presentan:
 Una porción transversa, en el cual se ubican dos tipos de unión intercelular: fascia
adherens y macula adherens.
 Una la porción lateral, que corre paralela a los miofilamentos, en el cual se ubican
uniones de comunicación (nexos o gapjunctions)

24
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

La fascia adherens es un tipo de unión propia del corazón, pero su estructura es semejante a la
de las zonas de adherens de los epitelios. Estas estructuras anclan filamentos de actina a la
membrana plasmática y también unen las membranas de células adyacentes. De esta manera,
asocian el aparato contráctil de cada célula con el de la célula vecina. Su organización molecular
es similar a la descrita en el capítulo de epitelios.
La macula adherens corresponde a desmosomas típicos que se ubican en las porciones
transversas y paralelas del disco. Estas estructuras anclan los filamentos intermedios de
desmina de la fibra cardiaca y participan, junto con la fascia adherens, en la adherens de las
membranas plasmáticas de las células vecinas.
Las uniones de comunicación (nexos), corresponden a sitios que permiten el paso de iones y
moléculas pequeñas desde el citoplasma de una célula a la célula vecina. Su ultra estructura y
composición molecular es similar a la de las uniones de comunicación.
Las células del musculo cardiaco forman uniones termino terminales altamente especializadas,
que se denominan discos intercalados. Las membranas celulares que participan en estas
uniones se aproximan unas u otras de tal forma que en la mayor parte de las áreas está
separado por un espacio menor de 15 a 20 nm.
Los discos intercalados tienen porciones transversales, en las que abundan fascias adherentes y
desmosomas, además de porciones laterales ricas en uniones de intersticio. En la superficie
citoplasmas del sarcolema de los discos intercalados se unen miofilamentos delgados a las
fascias adherentes, que en consecuencia son análogos a los discos Z. las uniones de intersticio,
cuya función es permitir el flujo rápido de información de una célula que se encuentran lado a
lado entran en un contacto más cercano unas con otra.

3.2 ORGANELOS

Cada sarcómero tiene la misma subestructura que el músculo esquelético correspondiente. El


retículo sarcoplásmico en el miocardio forma los extremos pequeños del retículo sarcoplásmico
están cerca de los túbulos T. A diferencia del músculo esquelético, donde el triplete se
encuentra en la interfaz AI, el doblete de los cardiomiocitos se encuentra cerca de la línea Z. Los
túbulos T de los cardiomiocitos son casi 2,5 veces más grandes. Debido a que el retículo
sarcoplásmico es relativamente escaso, no puede almacenar suficiente calcio para una
contracción violenta. Dado que el túbulo T conduce al espacio extracelular, fluye a través de
estas estructuras y entra en los cardiomiocitos durante el proceso de despolarización. Además,
el revestimiento de la lámina exterior cargada negativamente del túbulo T puede almacenar
calcio para una liberación instantánea. Además, el calcio puede ingresar a los cardiomiocitos a
través de una gran cantidad de canales de calcio y sodio que se describen más adelante.
Durante este período, una gran
25
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

cantidad de iones de sodio y calcio ingresan al citoplasma de los cardiomiocitos, lo que


aumenta la concentración de iones de sodio y calcio y aumenta la concentración de iones de
calcio proporcionados por el tubo en T y el retículo sarcoplásmico. Otra diferencia entre el
movimiento de iones en las células del músculo esquelético y los cardiomiocitos es que los
iones de potasio en las células del músculo esquelético se pueden descargar muy rápidamente,
restaurando así el potencial de membrana en reposo.

3.3 CORRELACIONES MÉDICAS

Durante la hipertrofia cardíaca, el número de fibras miocárdicas no aumenta; por el contrario, el


diámetro de las células miocárdicas aumenta cada vez más. El daño al corazón no causa la
regeneración del tejido muscular; en cambio, las células musculares muertas son reemplazadas
por tejido conectivo fibroso.
La falta de CA2 + en el comportamiento extracelular inhibe la contracción del miocardio en un
minuto, mientras que las fibras del músculo esquelético continúan contrayéndose durante varias
horas. Aunque se puede obtener una pequeña cantidad de energía a través del metabolismo
anaeróbico (hasta un 10% de hipoxia), un estado completamente anaeróbico no puede mantener
la contracción ventricular.

ILUSTRACIÓN 7 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDÍACO

26
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

ILUSTRACIÓN 8 CORRELACIONES MÉDICAS

4 MÚSCULO LISO

4.1 CARACTERÍSTICAS:
 No poseen estriaciones por esta razón conforman el MÚSCULO LISO además estas
células carecen de un sistema de TÚBULOS T
 La contracción es producida por la actina y la miosina
 Contiene tropomiosina, pero no troponina
 Tienen retículo sarcoplásmico menos extenso
 Tienen pocas mitocondrias
 Su funcionamiento depende del
glucolisis El músculo liso se encuentra en:
 Las paredes vísceras huecas del tubo digestivo
 Parte del aparato reproductor y vías urinarias
 Paredes de los vasos sanguíneos
 Conductos más grandes de las glándulas compuestas

27
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

 Vías respiratorias y haces pequeños en la dermis de la piel


El músculo liso no está controlado lo regula el SNA, Hormonas y Condiciones fisiológicas
locales por este motivo el músculo liso también se conoce como MÚSCULO INVOLUNTARIO.
4.2 EXISTEN DOS TIPOS DE MUSCULO LISO

4.2.1 MÚSCULO LISO MULTIUNITARIAS:

Su función es Contraer de manera independiente ya que no tiene uniones y si las tiene son pocas
una de otra porque cada célula muscular tiene su inervación
Este tipo de tejido Se encuentra específicamente en el ojo y vasos sanguíneos, el cual no
podemos controlar de manera voluntaria
4.2.2 MUSCULO LISO UNITARIO:

cuyas membranas celulares forman uniones de intersticio y las fibras nerviosas sólo hacen
sinapsis en consecuencia la célula del musculo liso no pueden contraerse de manera
independiente.
Se caracteriza porque su potencial de membrana se encuentra inestable y por la presencia de
contracciones irregulares continuas las cuales son de manera independiente a su inervación
Contribución: K, Ca, Na, etc.Al tener muchas uniones el tejido se hace menos resistente, se
encuentran en vísceras huecas como intestino, uréteres, útero, etc. Como también en los vasos
sanguíneos

4.3 FUNCIONES

Sus funciones contráctiles parte del músculo liso es capaz de SINTETIZAR PROTEÍNAS
exógenas entre las sustancias que elaboran las células para uso extracelular colágenas, elastinas,
glucosa, mino glucanos, proteoglucanos y factores de crecimiento
Las funciones del músculo liso dependen específicamente del órgano por ejemplo Como el
músculo liso se encuentra en vísceras internas como el intestino, estómago y esófago pues su
contracción ayudara en el paso de los alimentos (bolo alimenticio) por todo el tubo digestivo, en
cambio en el útero ayudara a la formación del embrión incluso en la etapa de la menstruación
también.

4.4 MICROSCOPÍA ÓPTICA DE FIBRAS DEL MÚSCULO LISO

28
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Las fibras del músculo liso son fusiformes alargadas cuya longitud 0.2 mm aprox. y diámetro de
5 a 6 um. Estas células presentan un extremo de porción ventral con un núcleo oval que aloja dos
o más nucleolos lo cual adopta un aspecto de “sacacorchos”.
Cada célula de músculo liso tiene una lámina externa que se encuentra incluida unas numerosas
fibras reticulares que envuelven las células del músculo liso y controlan la fuerza de contracción.
La tinción de la HEMATOXILINA FÉRRICA demuestra la presencia de cuerpos densos y
presenta desviaciones longitudinales en el sarcoplasma. Las células del músculo liso representan
miofilamentos y suelen formar hojas diversos grosores que forman una red continuos en un corte
transversal algunos presentan núcleos. De igual forma están dispuestas en dos capas
perpendiculares reciprocas.

4.5 ESTRUCTURA FINA DEL MUSCULO LISO

Se compone de filamentos gruesos y delgados aclarando que tienen un citoplasma perinuclear


sus células en el músculo liso en especial de las regiones adyacentes a los dos polos del núcleo
contiene múltiples mitocondrias, Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico rugoso y liso e
inclusiones de glucógeno. Por lo tanto, se encuentra en una disposición extensa de filamentos
delgados (7nm) compuestos de actina con su caldesmona que bloquea la Actina F y
Tropomiosina con la ausencia de la Troponina y los filamentos gruesos (15nm) que se
conforman de la Miosina II.
Cabe resaltar que los filamentos gruesos y delgados se encuentran entremezclados, las moléculas
de miosina II se encuentran alineadas teniendo en cuenta que las cabezas de meromiosina se
proyectan desde los filamentos gruesos a todo el filamento con los dos extremos teniendo la
característica de que no tienen meromiosina pesada. La ley de todo o nada para la contracción del
musculo estriado no se aplica en el musculo liso.
Las fuerzas contráctiles las aprovechan intracelularmente un sistema adicional de filamentos
intermedios qué consiste en Vimentina y Desmina en musculo liso unitario y Desmina en
musculo liso multiunitario. Los filamentos intermedios y delgados se insertan en los cuerpos
densos que se localizan en el citoplasma y sarcolema citoplásmica formados de Actina A y
proteínas vinculadas con el disco Z.La fuerza de concentración se transmite mediante la
participación de miofilamentos en cuerpos densos de filamentos intermedio.

4.6 CONTROL DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO

La regulación de la contracción del músculo liso depende del CA2+ que opera en el musculo
estriado por que los filamentos del musculo liso no contienen Troponina y las moléculas de la
Miosina II. La contracción de las fibras del músculo liso se lleva a cabo como se sigue:

29
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

1. Los iones de calcio liberados del retículo sarcoplásmico provenientes del exterior a través de
las caveolas se unen con la calmodulina y ésta se une con la caldesmona que induce a la
liberación activo de la actina F y luego activa la cinasa de la cadena ligera de miosina.
2. La cinasa de la cadena ligera de miosina fosforila permite el desdoblamiento de la molécula
meromiosina.
3. La cadena ligera fosforilada posibilita la interacción de la unión de Latina de la miosina II y la
interacción entre latina y el fragmento ese de la miosina y hace la interacción.
Debido a la fosforilación como la inserción y desinserción de la miosina y la disminución de la
concentración sarcoplásmica de calcio propicia la disociación del complejo calmodulina y calcio
y provoca la inactivación de la cinasa.
En el musculo liso la cadena ligera de miosina debe de estar fosforilada para que la actina y la
miosina cumplan su función y se origine la contracción.

4.7 RELAJACION

Se considera a desfosforilación en la cadena ligera de miosina por acción de la cadena ligera de


miosina fosfatasa
Cabe resaltar que no es bueno ni tanta contracción ni tanta relajación por ende se debe de tener
un equilibrio entre ambas (entre una fosforilación y una desfosforilación), esto es importante
para regular el desarrollo de la tensión en el musculo liso porque la cinasa y la fosfatasa siempre
están activas.

4.8 INERVACIÓN DEL MÚSCULO LISO

El músculo liso se encuentra inervado por el sistema parasimpático(acetilcolina) y


simpático(noradrenalina) donde los axones terminan en las dilataciones encontradas en el tejido
conjuntivo que rodea a las células musculares algunas que están muy cerca dan origen a las
uniones neuromusculares. De acuerdo a su tipo.

4.8.1 TEJIDO MUSCULAR LISO UNITARIO:

La excitación no se trasmite a todas las células musculares solo algunas que no reciben
inervación directa a través de uniones de comunicación, esto permite que todas las células del
musculo se contraigan o se relajen

30
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

4.8.2 TEJIDO MUSCULAR MULTINIARIO:

presente en órganos que requieren modulación del grado de contracción. Las uniones
neuromusculares en el musculo liso no están organizadas de manera tan específica.
La sinapsis puede variar 15 a 100 nm de ancho. El componente neural de la sinapsis de tipo en
Passant con la forma de tumefacciones pasa que contienen vesículas sinápticas y que alojan
noradrenalina para inervación simpática o acetilcolina para la parasimpática. Otras células del
musculo liso como del tubo digestivo y el útero no poseen inervación individual la transmisión
de impulso en estos músculos se denomina unitaria ocurre a través de nexos.
El musculo liso también puede regularse por factores humorales o microambientales como la
oxitocina en el útero o el estiramiento de las fibras musculares en los intestinos. Otros músculos
lisos en el cierto porcentaje (30 a 60) de la célula reciben inervación individual.

ILUSTRACIÓN 9 MÚSCULO LISO

31
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Ilustración 10 TEJIDO MUSCULAR LISO UNITARIO:

ILUSTRACIÓN 11 TEJIDO MUSCULAR LISO MULTIUNITARIO

32
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Tabla 1 COMPARACIÓN DE LOS 3 TIPOS DE MUSCULARES

33
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

Tabla 2PROTEINAS RELACIONADAS CON EL MUSCULO ESQUELETICO

34
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

5 CONCLUSIÓN

 El cuerpo humano está dotado de un sistema muscular que garantiza el movimiento,


estabilidad, protección, sostén y que funciona en estrecha relación con el esqueleto.
 Los músculos son los órganos encargados de los movimientos del cuerpo, que se
produce cuando un estímulo provoca la contracción de estos tejidos. Esta movilidad se
ocasiona no sólo en el esqueleto, al que se unen directamente o a través de los tendones,
sino también en órganos como el corazón, el tubo digestivo o el diafragma. El número de
músculos de los hombres rebasa los 600, lo que supone la mitad de la masa corporal.
Haciendo ejercicio físico favorecemos su desarrollo y podemos sufrir fatiga muscular si
se produce un aporte insuficiente de oxígeno.
 Los principales tipos de músculos del cuerpo son: músculo esquelético, músculo
cardiaco y músculo liso. Una adecuada profilaxis de los músculos ayuda a mantener la
salud y mejora la calidad de vida, lo cual requiere de la práctica sistemática de ejercicios
físicos, así evitas la fatiga muscular y la atrofia de los músculos, lo que favorece la
elasticidad y flexibilidad de tu cuerpo.

 La variación en el diámetro de las fibras musculares esqueléticas depende de


factores tales como el músculo específico, la edad y el sexo, el estado de nutrición y
entrenamiento físico de la persona.
 El crecimiento muscular luego del nacimiento se produce principalmente por
hipertrofia (aumento del tamaño de fibras preexistentes por aumento del número de
miofibrillas y demás organelas) más que por hiperplasia (aumento en el número de
fibras).
 La hiperplasia tiene lugar más fácilmente en el músculo liso, cuyas células no
han perdido la capacidad de dividirse por mitosis.
 La atrofia es una disminución de la masa muscular por disminución del tamaño de las
fibras debida a pérdida progresiva de miofibrillas.
 Puede deberse a desuso (reversible) o a desnervación (irreversible).
 Los pocos mioblastos (células generadoras de fibras musculares) que persisten en la edad
adulta se llaman células satélites y se ubican entre el sarcolema y el endomisio, pero no
alcanzan cuando la lesión es grande, por lo que la fibra muscular es reemplazada por
tejido fibroso cicatrizal.

35
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.
lOMoARcPSD|15049625

Título: Tejido Muscular


Autor: Daniela mansilla

6 REVISÓN BIBLIOGRÁFICA

 Leslie P.Gartner ,James L. Hiatt (histología básica)


 Gartner Leslie p. Gartner (Publicado el 27 de feb. De 2015) texto atlas de histología 2da
edición.
 P.Gartner , L., & L. Hiatt, J. (1997). Texto Atlas de Histologia. Mexico: McGraw-Hill
interamericana editores .
 Perez, M. (14 de Marzo de 2014). Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso.
 Gartner Lp. (2008) México. Texto atlas de histología. editorial Mc Graw Hill. Pág.: 157-
168.
 Texto atlas de Histología tercera edición DE GARTNER.
http://histologiamusculocardiacocbuvfacmed.blogspot.com/2015/04/discos-
intercalares.html?m=1
 Ciencias de la Naturaleza y su didáctica_Julia Morros Sardá_ págs. 218/219.
 Histología texto y atlas 7°edicion_Wojciech Pawlina_pag.339

36
Asignatura: Histología - I
Carrera: Medicina.

También podría gustarte