Está en la página 1de 6

RECURSO HISTÓRICO-CULTURAL

Parroquia de Santa María Magdalena Cahuacán, Nicolás


Romero
Atractivos históricos
Esta parroquia fue fundada por la orden franciscana a principios del siglo XVI, específicamente en 1596;  por lo
que marcó el origen para el desarrollo urbano de la comunidad de Cahuacán.

Se consideró a santa María Magdalena como patrona del pueblo, y desde entonces se celebra la fiesta en su
honor cada 22 de julio; durante la festividad, los habitantes le llevan matas de jilote y cucharillas del cerro para
adornar su portada. Te invitamos a visitar este lugar lleno de historia.

Santa María Magdalena Cahuacán


Santa María Magdalena Cahuacán es un pueblo del municipio de Nicolás Romero, en el estado
de México. Toma su nombre del antiguo señorío prehispánico consignado en las fuentes
coloniales como “Quahuacan, Cahuacan, Cuahuacan, Cauacan”, entre otras variantes. Salvo en
citas textuales se ha actualizado a “Cahuacán”. De acuerdo con el texto de cada artículo se aclara
si se hace alusión al actual pueblo municipal, a la región conocida con tal nombre, a la provincia
tributaría, al señorío prehispánico o al pueblo colonial.
Cuahuacan. - Cua-hua-can. - Quahuacan[editar]

Lugar de Árboles y Águilas.

Diptongo jeroglífico en el libro original de los tributos que existe en el Museo Nacional, esta figura se compone
del signo árbol, cuahuitl, o quauitl, a un lado de la cabeza de un águila, ambos colocados sobre la terminación
can, que es sinónimo. De tepec. El signo cuahuitl sobre la terminación can, da Cua-hua-can, "lugar que tiene
madera;" el signo cuauhitl o quauhtli, águila, por sí misma dice Cuauhtlan, como en la fig. 3 de la lám. 26.,
M.D.T. El tlacuilo tradujo para la palabra descrita en la primera parte de Códice de Mendoza, Cuaguacan, y el
Sr. Orozco y Berra enmendó Cuacuauhcan.

Historia
Época Prehispánica
La presencia humana en la región de Cahuacán se remonta a más de dos mil años. Poco antes de la conquista
española de México y el valle de Toluca se encontraban agrupadas en la Provincia de Cahuacán, y esta
Provincia a su vez, se encontraba rodeada de otras que, en su conjunto , formaban el imperio comandado por la
alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba. La extensión del imperio abarcaba de costa a costa e incluía los
territorios de los actuales estados de Guerrero, Oaxaca, México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, Querétaro
y San Luis Potosí. La Triple Alianza, o Excan Tlatoloyan, se formó en 1428, cuando Nezahualcóyotl de Texcoco
e Izcóatl de Tenochtitlán, aliados con Tacuba. Triunfaron en la guerra contra los tepanecas de Maxtla, que
antes gobernaba extensos territorios desde Atzcapotzalco. En esos tiempos, Cahuacán era parte del dominio
tepaneca, y no fue fácil para la Triple Alianza dominar a los pobladores de esta sierra. En diversas ocasiones se
registraron batallas y rebeliones a lo largo de 60 años Hacia 1427, cuando apenas se estaba formando la Triple
Alianza, hubo incursiones militares a Cuahuacan, bajo el reinado de Izcóatl, gobernante mexica. En 1469,
durante el reinado de Axayácatl, volvieron a entrar los guerreros mexicas a Cuahuacan. En 1486, durante el
reinado de Ahuizotl, otra vez se registraron incursiones militares. Al parecer, la incursión de Ahuizotl fue la que
logró el control de la sierra. Fray Diego Durán dice que la provincia fue conquistada porque Cahuacán “estaba
algo rebelde y alzado, y obedecía y servía a los mexicanos de muy mala gana”.

Códice Mendocino

Códice Mendoza La lámina correspondiente a los pueblos tributarios, hoy del estado de México, y que coinciden
con la lámina 32r. Del códice Mendocino. Encabeza la lista de aquellos pueblos Cuahuacan y le sigue Tecpan,
Chapolmoloyan, Tlalatlauhco, Acaxóchic, Ocotépec, Cuauhpanoayan, Tlallachco, Chichicuahtla, y
Huitzitzilapan. Bajo los topónimos, una glosa en español refiere que: “Estos de la orla son los pueblos
tributarios” Al pie de los tejidos, una glosa señalada en náhuatl su periodicidad: Inin nappohualtica in
quicalaquiaya Cuahuacan, es decir: “Esto es lo que cada ochenta días entregaba Cuahuacan”. Y en español:
“Esto es lo que cada ochenta días entraban los de Quahuacan”. La primera pintura esta semidestruida, pero es
igual a la siguiente. La inscripción en náhuatl dice: Ontzontli nacazminqui, es decir: 800 mantas de tejido bicolor
a losange. Posiblemente había una nota en español, pero desapareció.
Sigue: Ontzontli ichtilmatli, es decir, 800 mantas de henequén. En español se asentó solamente: “Mantas 800”.
Los tres tipos de vestiduras, con sus respectivas rodelas, llevan señalados en dos de ellas el numeral 20
(cempantli) como cantidad a pagar. En español se inscribió entre ellas: “Adornos o vestidos”.

Códice Mendoza.

En la siguiente línea, a la izquierda, aparecen tres cargas de leña dispuestas ya en su cacaxtli o instrumento
para cargar. Su glosa en náhuati es la siguiente: Yetzontecpantli cudhuitl in tiatiloni, o sea: “Mil doscientas
cargas (24.000 unidades) de maderos para quemar”. Y en español: “1.200 tercios de leña para quemar”. Arriba,
dos cuezcomates contienen frijol, maíz y chía o huauhtli. A la derecha, el tributo de tres tipos de madera
semilabrada: Yetzontecpantli huepantli, igual a 1.200 cargas de vigas grandes desbastadas. Arriba, la glosa en
español dice solamente: “Vigas labradas”. Yetzontli xopétlatl, que se traduce por 1.200 tablones para pisos. Y
arriba, en español: “Planchas de madera”. Yetzontli cuauhmimilli, o 1.200 pilares de madera. Y abajo, en
español: “Morillos”.

Época Posrevolucionaria[editar]
Tras una lucha histórica por la restitución de sus tierras, en 1919 una resolución presidencial firmada por el
Gral. Venustiano Carranza, dota al pueblo de Cahuacán de 740 hectáreas y se crea el 24 de septiembre de ese
año el primer ejido post revolucionario el de Santa María Magdalena Cahuacán o Emiliano Zapata.

Flora y fauna[editar]

Área forestal en Cahuacán.

Los árboles más comunes son: encino, oyamel, pino, aile, madroño, trueno, pirul, eucalipto, entre otros. En
temporada de lluvia hay hongos silvestres como: queximones, semas, patitas de pájaro, entre otros. Las plantas
más conocidas en las que se incluyen plantas medicinales son: ruda, la verbena, árnica, tabaquillo, gordolobo,
ajenjo, hierbabuena, manzanilla, epazote, sábila, etc.

Hongos silvestres (queximones)

En la fauna de Cahuacán se cuenta con 9 especies de mamíferos y 26 de reptiles. Respecto a las aves rapaces
y canoras se han observado varias especies que han desaparecido del territorio, tal es el caso del venado cola
blanca o del gato montés así como del halcón y del zopilote, algunos de los animales que podemos encontrar
son: conejo, ardilla, tejón, tlacuache, armadillo, cacomiztle, coyote, gallina cimarrona, codorniz, azulejos, pájaro
carpintero, faisanes, gorrión, golondrinas, tuza, hurón, y algunas variedades de serpiente como la de cascabel.
Desafortunadamente las causas que han originado la desaparición de algunas especies han sido provocadas
por el hombre debido al avance de los asentamientos humanos sobre el bosque así como de la cacería y la
deforestación.

RECURSO HISTÓRICO-CULTURAL

Santa María Magdalena Cahuacán, Nicolás Romero


Atractivos históricos
Cahuacán es el pueblo más antiguo del municipio de Nicolás Romero y de gran parte de la región. Los primeros
asentamientos humanos datan de hace más de dos mil años. Su nombre prehispánico es Quahuacan, que
significa “lugar de águilas y árboles”. En 1596 se fundó la parroquia más antigua del municipio, Santa María
Magdalena y con ella se estableció desde entonces el centro del pueblo en el primer barrio de Cahuacán. 

Existen en los parajes conocidos como Iglesia Vieja, Cerro de los ídolos, Chapultepec y Xialanco, evidencias de
barro y obsidiana, piedra y memoria oral, de su origen prehispánico. Es un lugar con grandes paisajes naturales,
peñas, corrientes de ríos, milpas de maíz, hierbas medicinales y hongos; por eso, a sus habitantes les dicen
“hongueros” o “hijos de buena madera”. 

Cahuacán tomó a Santa María Magdalena como patrona del pueblo, a quien festejan el 22 de julio;  le llevan
matas de jilote (maíz muy tierno cuyos granos aún no están bien formados) y cucharillas del cerro para adornar
su portada.
Es el lugar donde retumba la leyenda de Pedro el Negro, en donde encontrarás también el jaripeo en la plaza
más antigua del municipio; ahí se estableció la cuarta Asociación de Charros del país. En este sitio también hay
gallos y carreras de caballos de cinta. Además, todos los domingos se pone el tianguis que te ofrecerá
alimentos cocidos y frescos.

A un lado de la parroquia encontrarás el quiosco, donde podrás descansar y contemplar la arquitectura del
pueblo; enfrente de la parroquia verás la explanada, la cual es utilizada regularmente para actividades
familiares. Por último, podrás adentrarte en la gastronomía local, que cuenta con platillos a base de trucha en
sus más de 12 granjas fruticultoras.

También podría gustarte