Está en la página 1de 45

Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Sistema de control eléctrico

132

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

133

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Función de control del motor y bomba

134

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Función

Esta función le permite al operador seleccionar la torsión del motor (T) y la torsión de absorción de la
bomba dependiendo del contenido del trabajo de la máquina.
Cinco modos de P, E, L, ATT, y B (tres modos de P, E, y L para máquinas especificadas "No ATT") son
especificados como modos de trabajo.
Para seleccionar un modo de trabajo, use el interruptor selector de modo de trabajo del monitor de la
máquina.
El controlador de la bomba, controla la bomba de tal manera que ella pueda absorber toda la torsión de
los puntos de salida del motor dependiendo de la torsión de absorción especificada para cada modo, la
rotación regulada por el dial de control de combustible y la velocidad del motor actual

Sistema de arranque

Funcionamiento normal del circuito de arranque


Forma de arrancar el motor

Cuando el interruptor de arranque es


colocado en la posición arrancar "START"
la señal de arranque fluye hacia el motor
de arranque.
Luego, el motor de arranque gira para
arrancar el motor.
Cuando esto sucede, el controlador del
motor comprueba la señal del voltaje de
control de combustible y ajusta la
velocidad del motor a la velocidad
regulada por el dial de control de
combustible.

Control de velocidad del motor

El dial de control de combustible envía


un voltaje de señal correspondiente al
ángulo de rotación hacia el controlador
del motor.
El controlador del motor envía una
señal de comando a la bomba de
suministro, dependiendo del voltaje de
la señal para controlar la bomba de
inyección de combustible, y controlar
eventualmente la velocidad del motor.

135

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Forma de parar el motor

Cuando se detecta que el interruptor del


arranque se encuentra en la posición de
“STOP”, corta la señal hacia el solenoide
de mando de la bomba de suministro de
combustible para detener el motor.

Localización de los fusibles para el circuito de arranque

1- Fusible de 60 A
2- Relee de la batería
3- Relee de seguridad del arranque
4- Relee del calentador

136

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Diagrama de los fusibles para el circuito de arranque

Localización de la caja de fusibles y los n° de fusibles

137

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Localización de la caja de relés y los n° de relés

D01; D02 y D03 diodos.


N08 conexión a RED CAN
R (relees)

138

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Diagrama relacionado con el sistema de arranque y de carga

139

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

El sistema de iluminación

Cada máquina está equipada con un sistema de iluminación. Dependiendo del tipo de máquina, este
sistema puede incluir reflectores, luces traseras, luces parpadeantes de alarma, luces del tablero, y
luces indicadoras.

En el diagrama eléctrico

140

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Flujo de electricidad
Dos lámparas, conectadas en paralelo, utilizan la energía del circuito para producir luz.

La corriente en este circuito de iluminación fluye desde el borne positivo de la batería a través de
los componentes del circuito y tierra (bastidor de la máquina), hasta el borne negativo de la
batería.

- Interruptor de desconexión
- Baterías
- Disyuntor principal
- Relé principal
- Fusible
- Mazo de cables
- Interruptor de las luces
- Conector
- Reflectores
- Llave de contacto

Interruptores

Para que cualquier corriente fluya por este circuito, los interruptores deben estar cerrados: la llave de
contacto y el interruptor de las luces. Si alguno de ellos está abierto, la corriente no fluirá.
El interruptor de desconexión de la batería controla la energía a todos los circuitos eléctricos en la
máquina. Cuando está abierto, la corriente no puede fluir por el circuito de iluminación.
El relé principal controla la energía a todos los circuitos de las luces. Si el relé principal esta cerrado, la
corriente no fluirá por ninguno de estos circuitos y ninguna de las luces se encenderá.
Este interruptor controla el flujo de corriente hacia los reflectores. En este circuito, aun cuando el
interruptor de la llave de contacto esté cerrado, no fluirá ninguna corriente a través de las bombillas a
menos que el interruptor de las luces también esté cerrado.
El relé principal, el fusible, el interruptor de las luces y los conductores de conexión forman un
recorrido común.

Resistencia

En este sistema de 24 voltios, la resistencia de estas luces mantiene la corriente total bien por
debajo de los 10 amperios para los cuales está ajustado el fusible. Los demás componentes del
circuito ofrecen poca o ninguna resistencia en condiciones normales de operación.

141

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Acondicionador de aire

1. Unidad acondicionadora de aire 5. Condensador


2. Tubería de toma de agua caliente 6. Tubería de retorno de agua caliente
3. Compresor del acondicionador de aire 7. Conducto
4. Tubería de refrigerante

142

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Diagrama del circuito relacionado del acondicionador de aire

143

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Trabajos de preparación para la localización de fallas en el sistema eléctrico


Al realizar la localización de fallas para un circuito eléctrico relacionado con el monitor de la máquina,
controlador del motor, controlador de la bomba, o MODEM de comunicación KOMTRAX, exponga los
conectores relacionados de acuerdo con el procedimiento que sigue.
Desconecte y conecte los conectores que tienen un mecanismo de cierre especial, de acuerdo al
procedimiento mostrado abajo.

Monitor de la máquina
Uno de los tornillos es instalado en la
cubierta a la derecha del sensor de
luz diurna.
Mientras remueve los tornillos de
montaje, desconecte el conector P31
del sensor de luz diurna.
La cubierta se fija con presillas,
remuévalo halándolo hacia arriba.
Mientras remueve la cubierta,
desconecte el conector M04 del
encendedor de cigarrillos.

Los conectores CM02 y CM03 son del mismo


tipo. Cuando los retorne, revise las placas
marcadas de los soportes de montaje y tenga
cuidado para no hacer ninguna conexión
errada.

144

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Diagrama del circuito relacionado con el suministro energético del monitor de la máquina

145

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Controlador del motor

El controlador del motor está montado en el motor


(en el lado del contrapeso).
Utiliza conectores: uno para el Motor, otro para el
OEM, y otro para la potencia.
Los puertos son Data link

Los conectores CE01 y CE02 están asegurados


con tornillos. Cuando los desconecte, afloje los
tornillos.
Cuando retorne los conectores CE01 y CE02,
apriete los tornillos a su par de apriete
especificado.

Forma de manejar el circuito de alto voltaje del controlador del motor


El controlador del motor usa un circuito de alto voltaje (65 V máx.) para propulsar el inyector. En
consecuencia, este circuito de alto voltaje está conectado al arnés de cables y conectores existentes
entre el controlador del motor y el inyector.
Normalmente el controlador del motor se mantiene egresando el alto voltaje solamente hacia el inyector
mientras que el motor esté en marcha y detiene la salida si el motor se para.
Si directamente se toca el circuito de alto voltaje, usted puede sufrir una sacudida eléctrica. Para evitar
esto, cuando haga las pruebas observe las siguientes precauciones:
1. Los siguientes conectores se emplean en el circuito de alto voltaje.
Conexión del controlador del motor: CE01
Conectores intermedios del inyector:
INJ CYL 1 y 2, INJ CYL 3 y 4, INJ CYL 4 y 5
Terminal del cabezal del inyector (en la tapa del cabezal)
2. Al desconectar o conectar un conector relacionado con el circuito de alto voltaje, cerciórese de poner
en OFF el interruptor del arranque.
3. Si un adaptador-T se introduce en o se conecta a un conector relacionado con el circuito de alto
voltaje a fines de localización de fallas, no arranque el motor.
Se podrá mover el interruptor del arranque hacia las posiciones de OFF y ON, pero no debe moverlo
hacia la posición de START = ARRANQUE.

146

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Circuito del controlador del motor (En contacto)

147

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Precalentamiento; arranque y carga

148

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Circuito de la comunicación CAN

Controlador de la bomba
Se encuentra detrás del asiento removiendo la chapa
trasera. Los conectores C01 y C02 del controlador de la
bomba tienen un mecanismo especial de seguro,
desconéctelos de acuerdo a sus etapas y conéctelos de
acuerdo a sus etapas también, tal como se muestra
abajo.

Forma de desmontar el controlador de la bomba

149

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Problemas que ocurren cuando el suministro de energía del controlador de la


bomba está defectuoso
El suministro energético (F01-17) del controlador del controlador de la bomba manda el sistema del
controlador. De tal modo, si se pone en OFF, el controlador no puede controlar el sistema y los
problemas indicados abajo ocurren simultáneamente (El siguiente es un ejemplo de los problemas).

- El modo de trabajo no puede cambiarse.


- El auto desacelerador no trabaja o no se reactiva.
- No cambia la velocidad de traslado.
- La función para maximizar la potencia no funciona.
- El freno de retención del giro no se puede liberar automáticamente.
- La máquina se desvía en traslado
- Si ocurre el problema mencionado arriba, compruebe el fusible relacionado (F01-17) y el "LED verde"
del controlador de la bomba para ver si la energía se está suministrando normalmente.
- Iluminación: La energía eléctrica del controlador es suministrada (No hay error y el suministro
energético es normal).
- Destello intermitente: La energía eléctrica del controlador es suministrada (Hay un error).
- Cortada: La energía eléctrica del controlador no se está suministrando.
- LED Verde del controlador de la bomba (a)

El suministro energético del solenoide (F01-2) del controlador de la bomba lo usa el controlador para
operar los solenoides y relés. De tal modo, si se pone en OFF (se desactiva) el suministro energético al
solenoide, cuando el controlador le da salida a la energía eléctrica a los solenoides o relés, no hay
suministro energético a ningún solenoide o relé y todos o algunos de los siguientes códigos de falla se
exponen simultáneamente.

[DW43KA], [DW43KB]: Sistema solenoide de velocidad de traslado


[DW45KA], [DW45KB]: Sistema solenoide del freno de retención de giro
[DW4WKA], [DW4WKB]: Sistema de solenoide que impide la descarga del cucharón
[DW91KA], [DW91KB]: Sistema solenoide de unión de traslado
[DWA2KA], [DWA2KB]: Sistema de solenoide de servicio
[DWK0KA], [DWK0KB]: Sistema solenoide de alivio de 2 etapas
[DXA8KA], [DXA8KB]: Sistema de solenoide PC-EPC (F)
[DXA9KA], [DXA9KB]: Sistema de solenoide PC-EPC (R)
[DXE0KA], [DXE0KB]: Sistema solenoide LS-EPC
[DXE4KA], [DXE4KB]: Sistema EPC de retención de giro (si hay accesorio instalado)
[DXE5KA], [DXE5KB]: Sistema de solenoide principal de unión-división
[DXE6KA], [DXE6KB]: Sistema de solenoide LS de unión-división

150

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Si ocurren los problemas antes mencionados, compruebe el fusible relacionado (F01-2) y el voltaje de
entrada del controlador de la bomba.

1) Desconecte el conector C02 del controlador y conecte un adaptador-T al lado del arnés de cables.
2) Mover el interruptor del arranque a la posición de ON [activado]
3) Mida el voltaje entre cada una de las espigas (116), (118), y (121) y cada una de las espigas (115),
(117) y (120).

Las espigas (116), (118) y (121) son el suministro energético y las espigas (115), (117) y (120) son la
tierra del chasis.
Si el voltaje es de 20 – 30 V, está normal.

Módulo de comunicación KOMTRAX

Se encuentra detrás del asiento


removiendo la chapa trasera.
Los conectores CK01 y CK02
del módulo de comunicación
KOMTRAX (13).
El cable (14) es para la antena
de Comunicación

151

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Análisis de fallas eléctricas

Cuatro etapas del proceso de localización de averías


El proceso de localización de averías típicamente tiene lugar en cuatro etapas. Siguiendo estas etapas,
se podrá sacar el mayor provecho tanto al tiempo como al esfuerzo dedicado a esta tarea. Estas etapas
son:

1- Descubra lo que otras personas saben del problema.


2- Descubra qué información puede brindarle la máquina acerca del problema.
3- Analizar el problema con lógica e identificar la mayor cantidad posible de causas del problema que
usted pueda.
4- Efectúe mediciones.

Haga que cada medición sea una pieza adicional de información, para luego analizar el problema una
vez más, hasta que usted sepa la raíz que esta causando el problema.

Descubra lo que otras personas saben acerca del problema

Indague todo lo que pueda sobre el problema preguntándoles a los demás. Es importante que sea hábil
para entrevistar a la gente. Usted necesita saber cómo hacer las preguntas y qué preguntas debe hacer.
Además de preguntas obvias como “¿Qué sucedió?”, puede preguntar:
¿Cuándo ocurrió el problema?
¿Cómo se estaba utilizando la máquina?
¿Todo lo demás estaba funcionando bien?
¿Qué reparaciones se le habían hecho anteriormente?

En el caso de fallas intermitentes (fallas que ocurren con cierta frecuencia), preguntas tales como
“¿Cuáles eran las condiciones meteorológicas en el momento en que ocurrió el problema?”, no sólo lo
ayudarán a determinar cuándo ocurrió la falla, sino también una posible causa.
Por ejemplo: un sistema eléctrico que solamente no funciona cuando llueve, puede indicar que la
humedad está creando trayectos de corriente no deseados en el circuito.

Descubra qué información puede brindarle la máquina acerca del problema



Observe la situación y, de ser posible, el funcionamiento de la máquina. Compruebe la exactitud de la
información que le dieron.
Inspeccione la máquina y fíjese si hay alguna señal visual del problema.
Por ejemplo: la presencia de corrosión en cualquier componente de un sistema eléctrico puede constituir
una indicación de dónde debemos comenzar a buscar la causa del problema, particularmente si el
componente forma parte del circuito que presenta la falla.
Escuche los sonidos que hace la máquina.
Por ejemplo: el clic de un relé indica que la bobina electromagnética del relé está funcionando
correctamente. No obstante, eso no nos indica nada sobre la condición de los contactos del relé. Usted
puede obtener algo acerca del problema solo con escuchar.
Usted puede utilizar el sentido del olfato.
Por ejemplo: el olor de una pieza quemada en la máquina, puede indicar que hay una falla por
cortocircuito a tierra.

152

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Analice el problema con sentido lógico

Identifique la mayor cantidad posible de probables causas que usted pueda:


Combine la información que ha recopilado con lo que usted sabe acerca del sistema. ¿Cómo debe
funcionar el sistema? ¿Cómo funciona? Si necesita información adicional, obténgala.
Utilice esta información y la lógica simple para ir reduciendo el círculo del problema. ¿Hay cosas que
usted sabe que NO PUEDEN SER y otras que SÍ PUEDEN SER?
Trate de dar con la causa del problema a través de conjeturas lógicas. Identifique la mayor cantidad
posible de probables causas del problema y luego pregúntese cómo puede probar sus teorías.
Por ejemplo: si el motor gira lento al arrancarlo, puede deberse a que las baterías tienen poca carga. En
este caso puede realizar una prueba de Voltaje de Circuito Abierto para determinar la carga de las
baterías.

Haga mediciones

Deje que cada medición sea un elemento adicional de información, con la cual podrá analizar el
problema una vez más hasta encontrar la raíz de su causa.
Deje que las conclusiones que usted sacó a partir de las tres primeras etapas lo guíen adónde y cómo
utilizar las herramientas de diagnóstico. Deje que cada medición que tome constituya un elemento
informativo adicional para poder analizar el problema una vez más.
Si la información que obtuvo con las mediciones es útil, pero no concluyente, pregúntese si hay una
segunda prueba que usted pudiera realizar para demostrar que ha descubierto la causa del problema.
Por ejemplo: una medición de la caída de voltaje de un interruptor puede demostrar que existe una
resistencia, pero ¿es realmente en el interruptor? ¿Podría ser la conexión que va al interruptor? Una
medición de la resistencia con los cables del interruptor desconectados podría ser una buena forma de
probarlo.
Use este tipo de oportunidades para ganar mayor confianza, refuerce sus conocimientos sobre el modo
en que funcionan los circuitos eléctricos y demuéstrese a sí mismo que usted sabe cuál es el problema.
Sea cauteloso. Pregúntese si las pruebas que usted realizó se dirigen hacia la causa del problema.
Por ejemplo: si la prueba de Voltaje de Circuito Abierto muestra que las baterías tienen poca carga, ¿por
qué perdieron la carga? Quizás el operador dejó una luz encendida durante toda la noche. Trate de
seguir conscientemente estas pautas hasta que logre incorporarlas a su análisis de modo inconsciente.
No pierda la oportunidad de hacer una segunda medición o de hacer más preguntas al cliente o al
operador. Convénzase de que realmente encontró la causa del problema.

Aspectos a recordar durante la localización de fallas 1


- Pare la máquina en un lugar nivelado y compruebe que el pasador de seguridad, los bloques y el freno
de estacionamiento se encuentren colocados con toda seguridad.
- Al realizar cualquier operación con dos o más trabajadores, observen estrictamente las señales
acordadas y no permita intrusos cerca del área de trabajo.
- Si se quita la tapa del radiador con el motor caliente, el refrigerante caliente puede salir a borbotones y
provocar quemaduras. Espere a que el motor se enfríe antes de iniciar la localización de fallas y averías.
- Tenga cuidado extraordinario para no tocar cualquier pieza caliente o ser atrapado por cualquier pieza
en movimiento.
- Al desconectar cables eléctricos, siempre desconecte primero el terminal negativo (-) de la batería.
- Al quitar el tapón o tapa de un lugar que se encuentre sometido a presión de aceite, agua o aire,
primeramente, siempre alivie la presión interna. Al instalar equipos de medición, cerciórese de
conectarlos correctamente.

La finalidad de la localización de fallas y averías es la de puntualizar la causa básica de la falla y poder


realizar rápidamente las reparaciones y evitar la repetición del problema.

153

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Al realizar la localización de fallas y averías, un punto importante es comprender la estructura y su


funcionamiento.
Sin embargo, una vía rápida para una localización efectiva del problema es hacer varias preguntas al
operador para formarse alguna idea de las causas posibles del fallo que habrían producido los síntomas
que han sido informados.

1. Al realizar la localización de fallas, no se apresure a desarmar los componentes.

Si los componentes se desarman inmediatamente después que ocurre una falla:


- Se desarmará sin necesidad partes que no tienen conexión con la falla.
- Será imposible encontrar las causas de la falla.

Se producirá un desperdicio de horas hombre, piezas, aceite y grasas y al mismo tiempo se perderá la
confianza del usuario u operador. Por esta razón, al realizar una localización de fallas o averías, es
necesario realizar una investigación previa completa y realizar la tarea de acuerdo con un procedimiento
establecido.

2. Puntos a indagar con el usuario u operador:

1) ¿Se han producido otros problemas fuera del problema que ha sido informado?
2) ¿Hubo algo raro en la máquina antes de producirse la falla?
3) ¿Se produjo súbitamente la falla o hubieron problemas con el estado de la máquina antes de esto?
4) ¿Bajo que condiciones se produjo la falla?
5) ¿Se realizaron algunas reparaciones antes de ocurrir la falla? ¿Cuando se realizaron estas
reparaciones?
6) ¿Se produjo algún tipo de falla anteriormente?

3. Hacer una revisión antes de tratar de localizar fallas o averías:

1) Comprobar el nivel del aceite.


2) Comprobar si hay alguna fuga externa de aceite por tuberías o equipo hidráulico.
3) Comprobar el recorrido de las palancas de control.
4) Comprobar el recorrido del carrete de la válvula de control.
5) Otros ítems de mantenimiento se pueden revisar exteriormente. Compruebe cualquier item que se
considere necesario.

4. Confirmación de la falla:

- Confirme usted mismo la extensión de la falla y juzgue si hay que manejar la situación como una falla
real o como un problema con el método de operación, etc.
- Al operar la máquina para volver a producir los síntomas para localizar la falla o avería, no realice
ninguna investigación o medición que pueda agravar el problema.

5. Localización de fallas

- Usar los resultados de la investigación e inspección de los puntos 2 -4 para reducir las causas de la
falla y después hacer uso del cuadro de flujo de localización de fallas y averías para situar con exactitud
la posición de la falla.
- El procedimiento básico para la localización de fallas, es el siguiente:

1) Comenzar por los puntos sencillos.


2) Comenzar por los puntos con mayores posibilidades.
3) Investigar otras piezas o informaciones relacionadas.
154

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

6. Medidas para eliminar el origen que provocó la falla:

- Aún cuando la falla haya sido reparada, si la causa fundamental de la falla no es reparada, se volverá
a producir la misma falla.
Para evitar esta situación, siempre investigue porqué se produjo el problema. Después elimine el
origen de la causa.

Manuales de taller; mantenimiento y diagramas


Los técnicos de mantenimiento no podrían siquiera pensar en intentar realizar su trabajo sin contar con
las herramientas adecuadas. Dos herramientas esenciales para tener éxito en la localización de averías
son los manuales de taller; mantenimiento y los diagramas.
Los manuales de taller y mantenimiento de constituyen una guía para sus actividades de mantenimiento.
Cada manual se compone de varios módulos, los cuales abarcan información tal como:

- Especificaciones sobre los componentes y sistemas de la


máquina.
- Cómo funciona cada sistema.
- Cómo operar y dar mantenimiento a la máquina.
- Cómo probar, ajustar, montar y desmontar los
componentes.
- Cómo localizar las averías en los diversos sistemas de la
máquina
Cualquiera que sea la máquina en la que usted esté
trabajando, el manual de mantenimiento puede ofrecerle
valiosa información antes de que comience el trabajo, así
como en el transcurso de este.

Diagramas

Los diagramas eléctricos forman parte de los manuales de mantenimiento e incluyen:


- Un índice para todos los circuitos de la máquina
- Un índice de ubicación para todas las conexiones de mazos de cables y componentes del diagrama.
- Especificaciones sobre los interruptores, fusibles y disyuntores.
- Diagramas de las ubicaciones de los conectores de mazos de cables y de los componentes.
- Información sobre la identificación de los cables.
- Los diagramas son uno de los instrumentos más útiles de que puede valerse un técnico de
mantenimiento para localizar las averías en los sistemas eléctricos.

Male connector = conector Macho


Female connector= conector Hembra
Fuse = Fusible
Terminal = Terminal
Ground = Tierra
Pin number = numero de Pin
155

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Los colores de cables que se ven en un diagrama y los


colores de cables que tienen en realidad las máquinas
tienen diferentes significados.

Cuando los técnicos de mantenimiento usan un diagrama que muestra todos los circuitos de los
sistemas de una máquina, a veces destacan con un lápiz o pluma de color el circuito en el cual están
trabajando. El hecho de destacar un solo sistema los ayuda a que la vista se mantenga concentrada en
ese circuito mientras están trabajando.

Clave de colores del diagrama

Los colores de los cables en el diagrama se explican mediante una clave de colores en el propio
diagrama. Un color en particular puede indicar la condición de un circuito bajo determinada circunstancia
o puede identificar el circuito.

Cuando los técnicos de mantenimiento usan un diagrama que muestra todos los circuitos de los
sistemas de una máquina, a veces destacan con un lápiz o pluma de color el circuito en el cual están
trabajando. El hecho de destacar un solo sistema los ayuda a que la vista se mantenga concentrada en
ese circuito mientras están trabajando.

Por ejemplo, todos los cables ROJOS en este diagrama tienen voltaje cuando el interruptor de
desconexión está conectado (ON) y la llave selectora está desconectada (0FF).
Todos los cables NEGROS en este diagrama van a tierra (el bastidor del vehículo).
Todos los cables DORADOS en este diagrama forman parte del circuito de arranque.
Todos los colores de los cables en los diagramas para todas las máquinas tienen el mismo significado.
El ROJO siempre indica un circuito que tiene voltaje cuando el interruptor de desconexión está
conectado (ON) y el selector de llave está desconectado (0FF).

Colores de los cables en una máquina

Los colores de los cables en las máquinas tienen un


significado diferente de los colores de los cables en un
diagrama. Los colores de los cables que usted ve mientras
trabaja en una máquina están destinados a ayudarlo a
identificar los circuitos en la máquina.

156

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

A veces los colores de los cables están repetidos y en


ocasiones usted puede tener dificultad en diferenciar uno
de otro. Por ese motivo, no sólo se identifican por el color,
sino también por un número de circuito.
En casi todos los cables aparece un número de
identificación de circuito. Además del color del cable,
puede emplear ese número para que lo ayude a identificar
los circuitos en una máquina.
Puede verificar si coincide el número de identificación que
se halla en un extremo del cable con el número que
aparece en el otro extremo, cuando lo identifica.

Por ejemplo, podría comenzar a trabajar en el circuito


detector del flujo de refrigerante del Sistema de
Monitoreo Electrónico (EMS) que va del sistema de
enfriamiento a la cabina. Los cables de este circuito son
azules. En ciertos lugares, los cables de los circuitos no
están visibles, pero si rastrea los cables azules hasta el
Panel EMS situado en la cabina, puede identificar el
circuito detector de flujo del refrigerante.

Números de identificación del circuito

El diagrama identificará casi todos los cables con un número de identificación del circuito, un código de
color y el calibre del cable.

El número de identificación del circuito para un cable es el mismo, tanto en un diagrama como en una
máquina. Aunque los colores de los cables en un diagrama tienen un significado diferente al de los
colores de los cables reales, los números de identificación del circuito son los mismos.

157

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Forma de leer el código de alambres eléctricos 1


En esta sección, se explican los códigos de cables eléctricos específicos para PC200/200LC-8 y
PC220/220LC-8.
En el diagrama del circuito eléctrico, el material, grueso y color de cada alambre eléctrico está indicado
con símbolos. El código de alambres eléctricos es de ayuda para comprender el diagrama del circuito
eléctrico.

Tipo, símbolo y material

AV, AVS, y AVSS son diferentes solamente en grueso y diámetro exterior de la cubierta. AEX es similar
al AV en grueso y diámetro exterior al AEX y diferente del AV, AVS, y AVSS en el material de la cubierta.
El CAVS tiene un conductor comprimido circular y es diferente en el diámetro exterior al AV y AVS.

Tabla de códigos de colores

Observaciones: En un código de colores formado por 2 colores, el primer color es el color de fondo y el
segundo color es el color de marca.
Ejemplo: “GW” significa que el fondo es color Verde y la marca es Blanca.
158

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Tipos de circuito y códigos de colores

Tabla de conexiones y números de las espigas de conectores

El macho y hembra se refieren al pasador y enchufe respectivamente. El tapón y el receptáculo se


refieren a las formas de la caja.

Tener en cuenta al momento de la desconexión no romper la lengüeta de traba del conector, la cual
sirve para que no se desconecte solo. Todos los pines del conector están numerados, en el lateral del
conector o en la raíz del pin. Se lo puede encontrar de varias formas y cantidad de pines.

159

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Introducción a las fallas eléctricas

Hacer una revisión antes de tratar de localizar fallas o averías

Clasificación y procedimientos de localización de fallas

160

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Procedimientos de localización de fallas


Si ocurre un fenómeno que aparenta ser una falla, seleccione el No. de localización de fallas apropiado
de acuerdo al siguiente procedimiento, y luego vaya a la sección correspondiente de localización de
fallas.

1. Procedimiento a seguir para la localización de fallas cuando el código de acción y el código de


fallas aparecen en el monitor de la máquina:
Si el código de acción y el código de fallas aparecen en el monitor de la máquina, realice la localización
de fallas correspondiente "Exposición de los códigos" de acuerdo con el código de falla expuesto.

2. Cuando el código de fallas del sistema eléctrico o o del sistema mecánico se registra en el
historial de falla:
Si el código de acción y el código de fallas no son expuestos en el monitor de la máquina, revise el
código de falla del sistema mecánico o eléctrico con la función de historial de fallas del monitor de la
máquina.
Si el código de falla está registrado, efectúe la localización de fallas para el correspondiente
"Exposición de los códigos" de acuerdo con ese código. a Si está registrado un código de fallas del
sistema eléctrico, borre todos los códigos y reprodúzcalos, y luego vea si la falla todavía es detectada. a
Un código de falla del sistema mecánico no puede borrarse. a Si s expone un problema en el historial de
fallas del acondicionador de aire, o el del calentador por medio de la función de historial de fallas,
ejecute la localización de fallas correspondiente en el
Modo-E.

3. Cuando no se despliega el código de acción o el código de fallas no se registra en el historial


de fallas:
Si el código de acción o el código de fallas no se despliegan en el monitor de la máquina, y no hay
código de fallas registrado en el historial de fallas, ha ocurrido una falla que la máquina no puede
diagnosticar por si misma, en el sistema eléctrico o en sistema hidráulico y mecánico.
En este caso, compruebe nuevamente un fenómeno que supuestamente es una falla y seleccione de la
tabla de "Fenómenos supuestos a ser Fallas y Localización de Fallas No." el fenómeno pertinente.
Después ejecute la localización de fallas en el "modo-E", "modo H", o "modo S".

Fenómenos supuestos a ser Fallas y Localización de Fallas No.

161

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

162

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

163

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Antes de ejecutar la localización de fallas cuando aparece expuesto el código de fallas.

-Orden de entrada de los ítems en la tabla

Los ítems son introducidos en el orden de sus códigos de falla (orden incremental).

-Código de acción

Adjunto: Si se detecta un código de falla, el código de acción, el código de falla y el número de teléfono
(si está registrado) son exhibidos en la pantalla normal, para notificar al operador sobre la falla.
No adjunto: Aún si se detecta un código de falla, el monitor de la máquina no notifica al operador sobre
la falla.

-Zumbador de alarma

-Cuando la ocurrencia de un error es notificada al operador, suena el zumbador de alarma (El operador
puede detener al zumbador por medio del interruptor de cancelación del zumbador de alarma)
-Debido a que el monitor de precaución también está colocado en ON, su función hace sonar el
zumbador de alarma.

-Componente a cargo

MON: El monitor de la máquina está encargado de la detección de la falla.


MOTOR: El controlador del motor está encargado de la detección de la falla.
P/T: El controlador del tren de potencia está encargado de detectar la falla.
W/E: El controlador del equipo de trabajo está encargado de detectar la falla.

-Categoría de historia

Sistema mecánico: La información de fallas queda registrada en el historial de fallas del sistema
mecánico.
Sistema eléctrico: La información de fallas queda registrada en el historial de fallas del sistema eléctrico.

164

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Antes de ejecutar la localización de fallas cuando aparece expuesto el código de


fallas. 1
La tabla de conexiones muestra los dispositivos a los cuales cada suministro energético de la caja de
fusibles suministra energía. (Un suministrador energético ininterrumpible es un dispositivo que
suministra energía eléctrica mientras el interruptor de arranque se encuentre en la posición de ON y un
suministrador energético constante es un dispositivo que suministra energía eléctrica mientras el
interruptor de arranque se encuentre en la posición de OFF y ON).
Al realizar la localización de fallas relacionada con el sistema eléctrico, se deberá comprobar los fusibles
y cable fusible para ver si la energía eléctrica se suministra normalmente.

165

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Información en la tabla de localización de fallas 1


La siguiente información está resumida en la tabla de localización de fallas y en el diagrama del circuito
eléctrico relacionado. Antes de efectuar la localización de fallas, entienda la totalidad de la información

166

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Este dibujo es una parte del diagrama del circuito eléctrico relacionado con la localización de fallas.
• Conectores No.: Indicados (Modelo – No. de espigas) y
(Color).
• El "Conector No. y espiga No." de cada puntos de unión y bifurcación: Muestra los extremos de la
división o fuente de unión dentro de las partes del mismo arnés de cables.
• Flecha o (i): Muestra en rasgos generales la localización en la máquina.

Información en la tabla de localización de fallas


Código de falla [989L00] Cierre de Precaución 1, controlador del motor
Código de falla [989M00] Cierre del controlador del motor, Precaución 2
Código de falla [989N00] Cierre del controlador del motor, Precaución 3
Código de falla [AA10NX] Obstrucción del filtro de aire
Código de falla [AB00KE] Bajo el Voltaje de Carga
Código de falla [B@BAZG] Presión del aceite del motor baja
Código de falla [B@BAZK] Nivel del aceite del motor baja
Código de fallas [B@BCNS] Recalentamiento del agua del motor
Código de falla [B@BCZK] Bajo el nivel del agua del motor
Código de falla [B@HANS] sobrecalentamiento del aceite hidráulico
Código de falla [CA111] Falla interna crítica EMC
Código de falla [CA115] error en el sensor de velocidad Ne del Motor y en el sensor de velocidad de reserva.
Código de falla [CA122] Error en sensor por alta presión del aire de carga
Código de falla [CA123] Error en sensor por baja presión de aire de carga
Código de falla [CA131] Error en Sensor por alta aceleración
Código de falla [CA132] Error en sensor por baja aceleración
Código de falla [CA144] Error en sensor por alta temperatura del refrigerante
Código de falla [CA145] Error en sensor por baja temperatura del refrigerante
Código de falla [CA153] Error en sensor por alta temperatura del aire de carga
Código de falla [CA154] Error en sensor por baja temperatura de aire de carga
Código de falla [CA155] Reducción de velocidad; Alta temperatura del aire de carga
Código de falla [CA187] Error. Bajo suministro al sensor de 2 voltios
Código de falla [CA221] Error. Sensor de alta presión ambiental
Código de falla [CA222] Error. Sensor de baja presión ambiental
Código de falla [CA227] Error. Sensor del suministro energético Alto 2 Voltios
Código de falla [CA234] Exceso de velocidad en el motor
Código de falla [CA238] Error. Suministro energético al sensor de velocidad Ne
Código de falla [CA271] IMV/PCV1 Error. Corto circuito
Código de falla [CA272] IMV/PCV1 Error Circuito abierto
Código de falla [CA322] Inyector No. 1 (L No. 1) Abierto/Corto circuito Error
Código de falla [CA323] Inyector No. 5 (L No. 5) Abierto/Corto circuito Error
167

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Código de falla [CA324] Inyector No. 3 (L No. 3) Abierto/Corto circuito Error


Código de falla [CA325] Inyector No. 6 (L No. 6) Abierto/Corto circuito Error
Código de falla [CA331] Inyector No. 2 (L No. 2) Abierto/Corto circuito Error
Código de falla [CA332] Inyector No. 4 (L No. 4) Abierto/Corto circuito Error
Código de falla [CA342] Incompatibilidad con el Código de Calibración
Código de falla [CA351] Error en el circuito de mando de los inyectores
Código de falla [CA352] Error. Bajo el suministro de voltaje al sensor 1
Código de falla [CA386] Error. Alto el suministro de voltaje al sensor 1
Código de falla [CA428] Agua en el combustible, error en el sensor, señal alta
Código de falla [CA429] Agua en el combustible, error en el sensor, señal baja
Código de falla [CA435] Error. Interruptor de presión de aceite del motor
Código de falla [CA441] Error. Bajo el voltaje de batería
Código de falla [CA442] Error. Alto el voltaje de la batería
Código de falla [CA449] Error. Muy alta la presión del múltiple
Código de falla [CA451] Error. Alta presión en el sensor del múltiple
Código de falla [CA452] Error. Sensor detecta baja presión en el múltiple
Código de falla [CA488]. Reducción de torsión. Alta temperatura en el aire de carga
Código de falla [CA553] Error. Alta presión en el múltiple
Código de falla [CA559] Error. Baja presión del múltiple
Código de falla [CA689] Error. Sensor de velocidad Ne del motor
Código de falla [CA731] Error. Fase del sensor de velocidad de backup del motor
Código de fallas [CA757] Error. Perdidos todos los datos de continuidad
Código de falla [CA778] Error. Sensor de velocidad de backup del motor
Código de falla [CA1633] Error. Exceso de tiempo en comunicación de la base de datos del KOMNET
Código de falla [CA2185] Error. Alto voltaje suministrado al sensor del acelerador
Código de falla [CA2186] Error. Bajo voltaje suministrado al sensor del acelerador
Código de falla [CA2249] Error. Muy baja la presión del múltiple común
Código de falla [CA2311] Error de solenoide IMV
Código de falla [CA2555] Error. Alto voltaje en relé de parrilla del calentador
Código de falla [CA2556] Error. Bajo voltaje en el relé de la parrilla del calentador
Código de falla [D19JKZ] Anormalidad en el relé de código personal
Código de falla [D862KA] desconexión de antena GPS
Código de falla [DA25KP] Anormalidad energética de 5V en Sensor 1
Código de falla [DA29KQ] Anormalidad en selección de modelo
Código de falla [DA2RMC] CAN Discon (Detectado Con de Bomba)
Código de falla [DAFGMC] Error. Módulo GPS
Código de falla [DAFRMC] Desconexión CAN (Monitor detectado)
Código de falla [DGH2KB] Corto circuito en el sensor del aceite hidráulico
Código de falla [DHPAMA] Anormalidad en sensor de presión de la bomba delantera
Código de falla [DHPBMA] Anormalidad en el sensor de presión de la bomba trasera
Código de falla [DHS3MA] Anormalidad en el sensor de presión PPC de recoger el brazo
Código de falla [DHS4MA] Anormalidad en el sensor de presión PPC de recoger el cucharón
Código de falla [DHS8MA] Anormalidad en el sensor de presión PPC de subir el aguilón
Código de falla [DHSAMA] Anormalidad en sensor de presión PPC para girar a la DERECHA
Código de falla [DHSBMA] Anormalidad en sensor de presión PPC para girar a la IZQUIERDA
Código de falla [DHSDMA] Anormalidad en sensor de presión PPC de descarga del cucharón
Código de falla [DHX1MA] Anormalidad en el sensor por sobre carga (Analógico)
Código de falla [DW43KA] Desconexión del solenoide de velocidad de traslado
Código de falla [DW43KB] Corto circuito en el solenoide de la velocidad de traslado
Código de falla [DW45KA] Desconexión del solenoide del freno de giro
Código de falla [DW45KB] Corto circuito en el solenoide del freno del giro
Código de falla [DW91KA] Desconexión del solenoide de la unión de traslado
Código de falla [DW91KB] Corto circuito en el solenoide de unión de traslado
Código de falla (DWA2KA) Desconexión del Solenoide de Servicio
Código de falla (DWA2KB) Corto Circuito en el Solenoide de Servicio
Código de falla (DWK0KA) Desconexión del Solenoide de Alivio de 2 Etapas
168

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

Código de falla (DWK0KB) Corto circuito en el Solenoide de Alivio de 2 Etapas


Código de falla (DXA8KA) PC-EPC (F) Desconexión del Solenoide
Código de falla (DXA8KB) PC-EPC (F) Corto Circuito del Solenoide
Código de falla (DXA9KA) PC-EPC (R) Desconexión del Solenoide
Código de falla (DXA9KB) PC-EPC (R) Corto Circuito del Solenoide
Código de falla (DXE0KA) LS-EPC Desconexión del Solenoide
Código de falla [DXE0KB] LS-EPC Corto circuito en el Solenoide
Código de falla (DXE4KA) Desconexión del EPC de la Corriente se Servicio
Código de falla (DXE4KB) Corto Circuito en el EPC de la Corriente de Servicio
Código de falla (DXE5KA) Desconexión del Solenoide Principal para Confluir/Separar
Código de falla (DXE5KB) Corto Circuito en el Solenoide Principal de confluencia - separación
Código de falla (DXE6KA) Desconexión del Solenoide LS de Confluencia - Separación
Código de falla (DXE6KB) Corto Circuito en el Solenoide LS de confluencia - separación
Código de falla (DY20KA) Anormalidad en el Trabajo del Limpiaparabrisas
Código de falla (DY20MA) Anormalidad en el estacionamiento del Limpiaparabrisas
Código de falla (DY2CKA) Desconexión del Mando del Lavaparabrisas
Código de falla (DY2CKB) Corto circuito en el Mando del Lavaparabrisas
Código de falla [DY2DKB] Corto circuito (Avance) en el Mando del limpiaparabrisas
Código de falla (DY2EKB) Corto circuito (Retroceso) en el Mando del limpiaparabrisas

Localización de conectores

169

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

170

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)
171
Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

172

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

173

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

174

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

175

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 
Curso PC 200-8 (SISTEMA ELECTRICO)

176

Dpto. Técnico ‐ Igarreta Maquinas, | Instructor: Victor Grille 

También podría gustarte