Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos Cognoscitivos
Código: 403003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 -


Procesos Cognoscitivos Superiores

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, 3 La actividad finaliza el:
de octubre de 2022 domingo, 30 de octubre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes
resultados de aprendizaje:

El estudiante estará en la capacidad de explicar los procesos


cognoscitivos superiores en diferentes situaciones y en la formación de
la intersubjetividad.
La actividad consiste en:

Tareas individuales:

Cada estudiante debe realizar una adecuada revisión y comprensión


de las siguientes lecturas propuestas en la unidad 2 y los productos
solicitados dejarlos socializados en el foro de discusión del entorno de
aprendizaje:

Cabas, K., González, Y. y Hoyos, P. (2017). Teorías de la inteligencia y


su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22),
254-270.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6509215.pdf
(Lectura pp. 255-266)

1
Fossa, P., Awad, N., Ramos, F., Molina, Y., De la Puerta, S., &
Cornejo, C. (2018). Control del pensamiento, esfuerzo cognitivo
y lenguaje fisionómico-organísmico: tres manifestaciones
expresivas del lenguaje interior en la experiencia
humana. Universitas Psychologica, 17(4), 1–15.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoho
st.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=132894460&lang=es&site
=ehost-live
(Lectura pp. 2-13)

Gómez-León, M. I. (2019). Psicobiología de las altas capacidades


intelectuales. Una revisión actualizada. Psiquiatría
biológica, 26(3), 105-112.
https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.09.001
(Lectura pp. 106-111)

Llanga, E. F., Montesdeoca, D. M., y León, S. F. (2019). El


pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el
desarrollo de las ideas. Caribeña de Ciencias Sociales, (junio).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-
razonamiento-ideas.html
(Lectura pp. 2-6)

Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W.H., y Maldonado, H. E.


(2021). El Lenguaje En El Contexto Socio Cultural, Desde La
Perspectiva De Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro
De Investigación Y Estudios Gerenciales, 51, 25-35.
https://revista.grupocieg.org/wp-
content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-
al.pdf
(Lectura pp. 26-33)

Santamaría, F. A. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad


infantil. Infancias Imágenes, 18(2), 316–329.
https://doi.org/10.14483/16579089.15642

2
(Lectura pp. 316-328)

Nota: Además, es importante que revise el OVI de la Unidad 2 -Los


Procesos cognoscitivos superiores.
1. A partir de las lecturas el estudiante deberá diseñar un recurso
psicoeducativo digital (blog) de manera interactiva utilizando
herramientas digitales como pueden ser:
https://www.blogger.com/about/?hl=es ,
https://es.wix.com/start/crearblog ,
https://www.jimdo.com/es/pagina-web/tienda-online/ ,
https://zyro.com/co/crear-un-blog ,
https://view.genial.ly/5aafceb96cad096ad875530b/interactive-
content-como-crear-un-blog .

En el blog presentará la siguiente información:

• Titulo
• Nombre del estudiante, grupo y tutor
• Una breve introducción al tema procesos cognoscitivos
superiores.
• Estructure el contenido de su recurso psicoeducativo digital
(blog) dando respuesta a los siguientes interrogantes de manera
argumentada desde la teoría haciendo adecuado uso de las citas
textuales según normas APA:

Defina y explique brevemente ¿Qué son los procesos


cognoscitivos superiores?

¿Qué alteraciones pueden presentar los procesos


cognoscitivos superiores?
• Sobre inteligencia adjuntar una imagen o fotografía de su
comunidad relacionada con este proceso y dar respuesta a los
siguientes interrogantes:

¿Qué tipos de inteligencia existen?


¿Qué características tienen las personas que son
consideras inteligentes en su comunidad?
• Sobre pensamiento adjuntar una imagen o fotografía de su
3
comunidad relacionada con este proceso y dar respuesta a los
siguientes interrogantes:

¿Cómo se forma el pensamiento y que le permite al ser


humano?
Según los tipos de pensamiento postulados ¿cuáles
considera se dan en su cultura?

• Sobre lenguaje adjuntar una imagen o fotografía de su


comunidad relacionada con este proceso y dar respuesta a los
siguientes interrogantes:

¿Cómo se forma el lenguaje y que le permite al ser


humano?

En su cultura ¿cómo se estimula al niño para el desarrollo


del lenguaje?

Si considera necesario puede realizar una entrevista sobre el tema a


una persona de su comunidad.

2. El recurso que desarrolle debe compartirlo en el foro del


entorno de aprendizaje, por tanto, la herramienta utilizada
debe permitir configurar el enlace el cual sea público para su
visualización y debe ser incluido en el Anexo 1- Tarea 2.

Nota: Es importante compartir la información solicitada con aplicación


de normas APA 7 edición, buena redacción y ortografía, las imágenes
o fotografías deben incluir su respectiva URL, en caso de que sea una
imagen propia la cita se realiza poniendo un título de figura y luego la
imagen, para mayor claridad sobre la cita de imágenes puede revisar
el siguiente enlace:

Sánchez, C. (10 de mayo de 2020). ¿Cómo citar una Imagen o


Fotografía? Normas APA (7ma edición). https://normas-
apa.org/referencias/citar-imagen-o-fotografia/

Tarea colaborativa:

4
De manera colaborativa los estudiantes aportan los siguientes
insumos para el diligenciamiento del texto narrativo (crónica) incluido
en el Anexo 1 Tarea 2:

1. A partir de la revisión de los recursos psicoeducativos


digitales (blogs) de sus compañeros de respuesta al
siguiente interrogante en el foro:

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de cómo se dan


o se vivencian los procesos cognoscitivos superiores en
cada comunidad descrita por los compañeros (¿familia,
comunidad, barrio, ciudad, región)?

2. Luego de respuestas a los siguientes interrogantes a la luz


de las lecturas relacionadas en esta unidad.

¿Cuál es la función del lenguaje en el contexto


sociocultural desde la perspectiva de Vygotsky?
Argumente ¿qué relación existe entre lenguaje y
pensamiento? de acuerdo con los planteamientos de
Piaget, Vygotsky, Bruner y Luria.
¿Cómo se relacionan los conceptos de lenguaje e
intersubjetividad?
3. A partir de estos insumos consoliden un texto narrativo
(crónica) que incluya las particularidades individuales de lo
hallado en cada comunidad y las reflexiones teóricas dadas
a los interrogantes anteriormente planteados, recuerde
incluir citas textuales.

4. Finalmente, cada estudiante concluye de manera


argumentada frente a la experiencia realizando las
actividades planteadas.

Para tener mayor claridad sobre la realización del texto narrativo


(crónica) revisar el siguiente enlace:

Delgado, P. (2022). Crónica. Centro de lectura y escritura.


https://celee.uao.edu.co/la-cronica/

5
5. Deben diligenciar el Anexo 1 - tarea 2, con los enlaces de
cada recurso psicoeducativo digital (blog) y el formato del
texto narrativo (crónica) allí incluido.

Las definiciones o información que se incluya deben tener aplicada


normas APA, es decir, que el escrito contenga citas textuales que le
permitan argumentar su respuesta o postura de la siguiente manera
como se ejemplifica a continuación:

(Inicie con sus palabras respecto a la comprensión de lo leído


sobre concepto o pregunta) La percepción es la manera de
procesar la información recibida por nuestros órganos sensoriales, en
este proceso podemos identificar la información, analizarla y
conservarla. (Y luego incluya la cita textual que amplia y
fortalece su postura o definición) Es decir, como lo afirma
Ballesteros (2014): “la percepción es el proceso psicológico
mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a la información
que le llega a través de las distintas modalidades sensoriales en forma
de energía (la visión, la audición, el tacto, el gusto y el olfato).” (p.
82)

La referencia de la fuente de información consultada se incluye de


manera completa en las referencias (bibliografía) al final del
documento con aplicación de sangría francesa.

Ejemplo:
Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas:
Formación y deterioro. Madrid: UNED.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

El Anexo 1 -Tarea 2 deberá quedar socializado en el entorno de


Evaluación, el cual contendrá el texto narrativo. Para esta
entrega, se contará con el programa turnitin integrado en el lugar
de la entrega, el cual revisará la coincidencia con otras fuentes o
trabajos de internet y si hay plagio. Para conocer este programa
revise el Anexo 2 –Guía para utilizar programa turnitin.

6
Importante durante el período académico:

Realizar sus aportes a tiempo, puesto que usted puede contar con la
realimentación en el foro de estos.

Participar de los CIPAS que convoque su tutor(a) asignado(a).


Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar la lectura y consulta


de contenidos y referentes bibliográficos, descargar la guía de
actividades para el desarrollo de la tarea 2, ingresar al foro de
discusión e interactuar con el grupo colaborativo.
En el entorno de Evaluación debe: el estudiante a cargo debe
enviar el documento final en el espacio creado para tal fin, de acuerdo
con las indicaciones propuestas en la guía de la tarea 2 del curso.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Publicación en el foro de discusión de:

• El enlace al recurso psicoeducativo (blog)

• Las respuestas a los interrogantes planteados.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Debe aportar toda la información requerida para la


consolidación y diligenciamiento del Anexo 1 – tarea 2.

• La consolidación del Anexo 1 – tarea 2

En el entorno de evaluación el estudiante a cargo realiza la entrega


de un documento bien organizado en PDF con el nombre de Anexo
1- tarea 2 _grupo # Ejemplo: Anexo 1 – tarea 2_ Grupo 556.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

8
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El estudiante diseña y socializa el recurso
psicoeducativo digital, en donde se evidencia haber realizado
las lecturas pertinentes para el diseño de este, contiene las
respuestas dadas a todos los interrogantes sobre los procesos
cognoscitivos superiores, los aportes expuestos los sustenta a
partir de la teoría base de los autores haciendo citas textuales
o parafraseo indicando la fuente (autor, año, página), incluye
las imágenes o fotografías de cómo se vivencian los procesos
cognoscitivos superiores en su contexto sociocultural.
Primer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Realización de entre 40 puntos y 50 puntos
recurso educativo
digital sobre los Nivel Medio: El estudiante diseña y socializa el recurso
procesos psicoeducativo digital, pero responde de manera incompleta a
cognoscitivos los interrogantes planteados o sus aportes no son sustentados
superiores. a partir de la teoría base de los autores, no realiza citas
textuales o parafraseo indicando la fuente (autor, año, página).
Este criterio No incluye las imágenes o fotografías de cómo se vivencian los
representa 50 procesos cognoscitivos superiores en su contexto sociocultural.
puntos del total
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad. entre 15 puntos y 39 puntos

Nivel bajo: El estudiante diseña el recurso psicoeducativo


digital pero los aportes presentados son superficiales o carentes
de sustento teórico, no incluye imágenes o fotografías de cómo
se vivencian los procesos cognoscitivos superiores en su
contexto sociocultural, o no da respuesta a los interrogantes
planteados, no tiene en cuenta las indicaciones de la guía de
actividades, no socializa en enlace, el enlace no permite su
visualización o no realiza el recurso psicoeducativo digital.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos.
Nivel alto: El estudiante aporta a la consolidación y
construcción de un texto narrativo de manera propositiva,
dando respuesta oportuna en el foro de discusión a las
preguntas orientadoras, contrastando la realidad de las
diferentes comunidades con los procesos cognoscitivos
superiores desde la perspectiva teórica. La redacción del texto
narrativo es amplia, descriptiva y argumentada incluyendo
citas textuales o parafraseo indicando la fuente (autor, año,
página), presenta una conclusión argumentada del ejercicio
realizado, además el Anexo 1-tarea 2 fue diligenciado
totalmente.
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 50 puntos y 60 puntos.
Aporta y consolida
el producto Nivel Medio: El estudiante participa de la consolidación y
grupal en el construcción de un texto narrativo pero la información que
formato Anexo 1- aporta carece de fundamentos teóricos o no contrasta la
tarea 2. realidad de las diferentes comunidades con los procesos
cognoscitivos superiores, responde a las preguntas
orientadoras en el foro de forma superficial. El texto narrativo
Este criterio no refleja el desarrollo de los procesos cognoscitivos
representa 60 superiores en las comunidades, es elaborado sin que observe
puntos del total reflexión o análisis, no incluye citas textuales o parafraseo
de 125 puntos de indicando la fuente (autor, año, página), en la conclusión no
la actividad se refleja la vivencia de las actividades realizadas, además el
Anexo 1-tarea 2 fue diligenciado de manera parcial.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 15 puntos y 49 puntos.

Nivel bajo: El estudiante participa con aportes mínimos en el


foro de discusión para la construcción del producto grupal o no
participa en el foro de discusión y no contribuye con los
aportes solicitados para la construcción del producto grupal. El
texto narrativo no fue elaborado o el Anexo 1- tarea 2 no fue
entregado.

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos.
Nivel alto: El trabajo presentado evidencia buena ortografía,
redacción y un adecuado manejo de las Normas APA. Además, se
presenta bien estructurado.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos.
Redacción, Nivel Medio: El trabajo presentado contiene algunos errores
ortografía y ortográficos, así como se debe mejorar en algunos párrafos la
aplicación de redacción y el manejo de las Normas APA.
normasAPA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 9 puntos.
Este criterio
representa 15 Nivel bajo: El trabajo presentado no evidencia una buena
puntos del total ortografía, ni un adecuado manejo de las Normas APA. O el
de 125 puntos de estudiante no hace entrega del producto solicitado.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos.

12

También podría gustarte