Está en la página 1de 245

INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica

N° 70

Peligro Geológico en la Región


Ayacucho

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

Equipo de Investigación:
Manuel Vílchez Mata
Magdie Ochoa Zubiate
Walter Pari Pinto

Lima, Perú
2019
INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica
N° 70

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-18769

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2019
Se terminó de imprimir el 20 de diciembre del 2019 en los talleres de INGEMMET
Tiraje: 50
© INGEMMET
Derechos Reservados. Prohibida su reproducción

Presidente Ejecutivo: Henry Luna Córdova.


Gerente General (e): Yelena Alarcón Butrón.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, César Chacaltana Budiel, Verónica Falcone
Mispireta.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico: César Chacaltana Budiel.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, Hugo Rivera Mantilla, Lionel Fídel Smoll,
Bilberto Zavala Carrión.
Revisor Externo: Ricardo Aniya Kohatsu.
Corrección gramatical y de estilo: Juan Quiroz Vela.
Diagramación: A&M Soluciones Tecnológicas.
Fotografía de la carátula: Zona de derrumbes en talud de corte de la carretera Huambalpa-
Huamanmarca, distrito de Huambalpa, provincia de Vilcashuaman.

Referencia bibliográfica
Vilchez, M., Ochoa, M. & Pari, W. (2019) - Peligro geológico en la región Ayacucho.
INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 70, 258 p., 9 mapas.

Publicación disponible en libre acceso en la página web (www.ingemmet.gob.pe). La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (GEOCATMIN - http://geocatmin.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido

RESUMEN..........................................................................................................................................................................................7

ABSTRACT........................................................................................................................................................................................9

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................11
1.1 PRESENTACIÓN........................................................................................................................................................11
1.2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................12
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO...........................................................................................................12
1.4 PARTICIPACIÓN.........................................................................................................................................................12
1.5 OBJETIVOS................................................................................................................................................................13
1.6 METODOLOGÍA..........................................................................................................................................................13
1.7 AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................................14

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................15
ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN AYACUCHO.........................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................................................................15
2.2 UBICACIÓN.................................................................................................................................................................17
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN..................................................................................................................17
2.4 FACTORES SOCIOECONÓMICOS............................................................................................................................20
2.5 INFRAESTRUCTURA.................................................................................................................................................21
2.6 GEOGRAFÍA...............................................................................................................................................................29
2.7 CLIMA..........................................................................................................................................................................31
2.8 HIDROGRAFÍA............................................................................................................................................................32
2.9 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOS...........................................................................................................33

CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................39
CONTEXTO LITOLÓGICO.......................................................................................................................................................39
3.1 GENERALIDADES......................................................................................................................................................39
3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS.........................................................................................................................................40
3.2.1 Depósitos inconsolidados (i)...........................................................................................................................40
3.2.2 Unidades del substrato...................................................................................................................................46

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................59
ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS..........................................................................................................................................59
4.1 GENERALIDADES......................................................................................................................................................59
4.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS-MAPA
HIDROGEOLÓGICO...................................................................................................................................................60
4.2.1 Acuíferos.........................................................................................................................................................62
4.2.2 Acuitardos.......................................................................................................................................................63
4.2.3 Acuicludos......................................................................................................................................................64
4.2.4 Acuífugo..........................................................................................................................................................64

CAPÍTULO V....................................................................................................................................................................................65
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS........................................................................................................................................65
5.1 PENDIENTE DE LOS TERRENOS.............................................................................................................................65
5.2 GEOMORFOLOGÍA Y UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.......................................................................................66
5.2.1 Geoformas de carácter tectónico-degradacional y denudacional-erosional...................................................68
5.2.2 Geoformas de carácter depositacional y agradacional..................................................................................86

CAPÍTULO VI...................................................................................................................................................................................95
PELIGROS NATURALES.........................................................................................................................................................95
6.1 GENERALIDADES......................................................................................................................................................95
6.2 PELIGRO/AMENAZA..................................................................................................................................................96
6.3 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS DESASTROSOS EN LA REGIÓN AYACUCHO.........................................96
6.4 MOVIMIENTOS EN MASA........................................................................................................................................101
6.5 OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS.........................................................................................................................108
6.6 FACTORES DE INESTABILIDAD DE LAS LADERAS..............................................................................................108
6.7 EVIDENCIAS DE INESTABILIDAD RECONOCIDAS...............................................................................................109
6.8 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS........................................................................................................................... 111
6.9 INVENTARIO Y FRECUENCIA DE OCURRENCIAS................................................................................................112
6.10 PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN AYACUCHO.................................................................................................114
6.10.1 Generalidades............................................................................................................................................114
6.10.2 Sismicidad histórica en la región ayacucho................................................................................................118
6.10.3 Distribución de máximas intensidades sísmicas........................................................................................119
6.10.4 Distribución espacial de los sismos............................................................................................................119
6.10.5 Estudio sísmico probabilístico....................................................................................................................119
6.10.6 Zonificación y aceleraciones máximas.......................................................................................................119
6.10.7 Movimientos en masa detonados por sismos............................................................................................127
6.10.8 Licuación de suelos y deformaciones superficiales....................................................................................127
6.10.9 Actividad neotectónica................................................................................................................................127

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................................133
SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL.......................................133
7.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA............................................................................................133
7.2 FACTORES CONDICIONANTES DE LA INESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE SU PESO ............................133
7.2.1 Pendiente de los terrenos (P).......................................................................................................................133
7.2.2 Litología (L)...................................................................................................................................................134
7.2.3 Geomorfología (G)........................................................................................................................................134
7.2.4 Hidrogeología (H).........................................................................................................................................139
7.2.5 Cobertura vegetal y uso del suelo (CV)........................................................................................................140
7.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA...........................................................................142
7.4 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA.....................................................................142
7.4.1 Muy baja susceptibilidad..............................................................................................................................142
7.4.2 Baja susceptibilidad......................................................................................................................................143
7.4.3 Media susceptibilidad...................................................................................................................................143
7.4.4 Alta susceptibilidad.......................................................................................................................................144
7.4.5 Muy alta susceptibilidad...............................................................................................................................145
7.5 SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL.......................................................................145
7.6 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES FLUVIALES......................................................................146
7.7 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES.....................................................................................146

CAPÍTULO VIII...............................................................................................................................................................................151
ZONAS CRÍTICAS..................................................................................................................................................................151
8.1 GENERALIDADES....................................................................................................................................................151
8.2 DETERMINACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS...............................................................................................................151

CAPÍTULO IX.................................................................................................................................................................................197
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS GEODINÁMICOS............................................................................197
9.1 GENERALIDADES....................................................................................................................................................197
9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS PARA MOVIMIENTOS EN MASA.................................................198
9.2.1 Medidas para deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas.......................................................................198
9.2.2 Para zonas de flujos y cárcavas ..................................................................................................................217
9.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA DESLIZAMIENTOS Y CÁRCAVAS....................................................217
9.4 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE SUBCUENCAS CON LECHOS FLUVIALES SECOS........................................222
9.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS PARA INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS............................224

CONCLUSIONES...........................................................................................................................................................................225

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................................227

RELACION DE MAPAS E ILUSTRACIONES...............................................................................................................................233


Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RESUMEN

La región Ayacucho, ubicada en la sierra sur-central del Perú, comunicación entre la costa, la sierra y la selva central.
ocupa las zonas comprendidas entre la Cordillera Occidental, Destaca también la carretera Interoceánica Sur, en su tramo
los valles interandinos, la Cordillera Oriental y la franja de Nazca-Puquio-Chalhuanca, que permite la interconexión con
conos volcánicos. La Cordillera Occidental sirve de divisoria las ciudades de Abancay y Cusco. Así también se tienen las
para las aguas que drenan hacia la vertiente del océano diferentes carreteras de penetración desde la costa hacia
Pacífico y la vertiente del océano Atlántico. El territorio de la sierra ayacuchana a través de sus valles costeros. Hay
la región tiene como límites políticos naturales por varios infraestructura energética muy importante que utiliza el diésel
kilómetros al río Mantaro, que sirve de límite con las regiones y la fuerza hídrica para generar la energía eléctrica.
Huancavelica y Junín por el norte y el oeste. El río Cachi sirve
Como resultado del inventario y cartografía de peligros a escala
de límite con Huancavelica por el oeste; el río Apurímac sirve
1:50 000, la interpretación de fotografías aéreas de los años 1962
de límite con la región Cusco por el lado este; los ríos Pampas
y 1963 e imágenes satelitales de Google Earth de alta resolución,
y Chichas-Soras sirven como límite con la región Apurímac
se identificaron 1390 ocurrencias de peligros, que se distribuyen
también por el lado este. Otros ríos importantes que recorren
de la siguiente forma: primero aparecen los flujos, le siguen los
el territorio de la región Ayacucho son el Torobamba, Sivia,
procesos de erosión de laderas, derrumbes, deslizamientos,
Chuimacota, Santa Rosa, Pongora, Pacchamayo, Apacheta,
caída de rocas, movimientos complejos, reptación de suelos,
Allpachaca, Caracha, Urubamba, Pumarangra y Viscas, que
erosión e inundaciones fluviales.
drenan hacia la cuenca del Amazonas. Los ríos Grande, Llauta,
Laramate, Otoca, Uchuymarca, Uchitambo, Acarí y Lampalla La frecuencia de peligros en la región, teniendo en cuenta la
en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes drenan variabilidad del clima, la complejidad geológico-geomorfológica
hacia el océano Pacífico. y la sismicidad alta, está marcada por la ocurrencia de grandes
movimientos en masa en los valles de los ríos Mantaro, Pampas
Ayacucho se extiende desde altitudes que varían desde
y Carapo. También se tienen episodios de inundaciones,
los 250 m s. n. m. en la localidad de San Francisco en la
erosión fluvial y sismos. Los registros históricos descritos en los
Cordillera Oriental, hasta por encima de 5505 m s. n. m. en
reportes del país elaborados por el Indeci, los informes técnicos
el volcán Sara Sara. Geográficamente se ubica entre los 12º
elaborados por el INGEMMET y la información periodística nos
07’ 30’’ y 15º 37’ 00’’ paralelos de latitud sur y los 72º 50’ 19”
muestra que ocurrieron fenómenos de movimientos en masa
y 75º 07’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
tipo deslizamiento (Condor Senja, 1945), flujos de detritos y
Tiene una extensión territorial de 43 814 km2, equivalente
derrumbes. También hubo inundaciones que ocasionaron graves
al 3.41 % del territorio nacional. Según cifras oficiales del
daños a la infraestructura agrícola, vial y en viviendas en los
Censo Nacional de 2017, XII de población y VII de vivienda
poblados de Cangallo, San Francisco, Sivia, Mayapo y Santa
y III de comunidades indígenas, su población es de 616 176
Rosa. Sísmicamente, la región ha sido afectada por movimientos
habitantes, distribuida en once provincias y 119 distritos. Los
con intensidades máximas de entre IV hasta IX en la escala
poblados más importantes son Ayacucho, Huanta, Carmen
modificada de Mercalli y con magnitudes de hasta 8.4 Ms en la
Alto, Acos Vinchos, Vilcashuamán, San Miguel, Vinchos,
escala de Richter.
Cangallo, Pampa Cangallo, Huancapi, Huancasancos,
Querobamba, Lucanas, Puquio, Coracora, Pausa, entre otros. El análisis del total de 1029 ocurrencias de los peligros
La población económicamente activa es de 365 925 habitantes geológicos por movimientos en masa revela que, en primer
y su densidad poblacional es de 14.06 hab/km2. lugar, se encuentran los flujos con 443 ocurrencias. Le siguen las
caídas con 290, deslizamientos con 205, movimientos complejos
En cuanto a la infraestructura de la región, destacan la
con 53, reptación de suelos con 37 y, finalmente, los vuelcos
carretera longitudinal de la sierra en su tramo Mayoc-Huanta-
con tan solo 1 ocurrencia.
Ayacucho y la vía Los Libertadores-Wari, que permite la
8

Del total de 236 ocurrencias de los denominados otros peligros y pendientes. Las zonas de alta susceptibilidad a las
geológicos, 234 corresponden a sectores afectados por procesos inundaciones corresponden a las llanuras de inundación y
de erosión de laderas y dos son zonas afectadas por hundimientos. terrazas bajas. Estos eventos se presentan con lluvias
Del total de 127 ocurrencias de peligros geohidrológicos, se tienen estacionales ocasionales a extraordinarias en los valles de
69 zonas afectadas por procesos de erosión fluvial y 56 sectores la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y la Cordillera
donde se identificaron inundaciones fluviales. Oriental. También se presentan con inundaciones y erosión
fluvial con precipitaciones pluviales estacionales de carácter
Se prepararon los mapas temáticos para cada factor
extraordinario a lo largo de los valles de la vertiente occidental
condicionante de la susceptibilidad a los movimientos en masa y
de la Cordillera Occidental y cuando aparece el fenómeno
se ponderaron por separado con los siguientes valores: litología
de El Niño. Se producen inundaciones también a lo largo de
27 %, pendientes 20 %, geomorfología 28 %, hidrogeología
la altiplanicie andina, y zonas con topografía plano ondulada
15 %, cobertura vegetal y uso del suelo 10 %. El mapa de
configurada por el cuerpo de grandes movimientos en masa.
susceptibilidad a los movimientos en masa se elaboró utilizando
Las zonas de moderada susceptibilidad a las inundaciones
el método de ponderación de factores, denominado también
corresponden a terrenos bajos adyacentes a la llanura de
método heurístico (indirecto-cualitativo). De esta forma, se ha
inundación, conformados por terrazas bajas, torrenteras y
efectuado, en la zona, una estimación de la susceptibilidad a
abanicos aluviales de baja pendiente. Son zonas mal drenadas
los movimientos en masa, representada en cinco categorías:
o con poca capacidad de infiltración.
muy baja susceptibilidad, baja susceptibilidad, moderada
susceptibilidad, alta susceptibilidad y muy alta susceptibilidad. En el estudio se determinaron 31 zonas críticas relacionadas a
Paralelamente, se analizó la susceptibilidad a las inundaciones peligros geológicos (por movimientos en masa) y geohidrológicos
utilizando como factores de análisis la geomorfología y la (inundación y erosión fluvial). Entre ellas destacan las siguientes:
pendiente de los terrenos. tramo de la carretera de la vía Los Libertadores en los sectores
de Pampamarca y Chachococha; el valle del río Yucaes, entre
En las zonas de muy alta susceptibilidad a la generación de
los poblados de Pamparqui y Muyurina; río Pongora, sector
movimientos en masa, donde todas las condiciones del terreno
Compañía; tramo carretero entre Julcamarca y San Antonio
son muy favorables para generar estos eventos, se ubican las
de Pischa; sectores de Acoylla, Santa Lucía y Urayparte en
localidades de Ayahuanco, San José de Secse, San Pedro de
el distrito de Socos; carretera Socos-Luyanta en el distrito de
Cachi, Ticllas, Chiquintirca, Chungui, Paras, Sarhua, Alcamenca,
Socos; cerro Picota en Ayacucho; Chumbes en el distrito de
Lucanamarca, Asquipata, entre otras.
Ocros; Cangallo; San Francisco; Rosario; Santa Rosa; sectores
En las zonas de alta susceptibilidad, donde la mayoría de de Jivicha y Yanacocha en Andamarca; Cochalla en Puquio;
condiciones del terreno son favorables para que se generen Mayapo; Sivia y Llochegua.
movimientos en masa, se ubican los poblados de San Pedro
Finalmente, los mapas temáticos presentados y elaborados
de Cachi, Socos, Vinchos, Chilcas, Pampas, Ocros, Vilcanchos,
con ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG)
Chuschi, Huambalpa, Cayara, Acomarca, San Pedro de
son importantes como herramienta de prevención, pues
Huaya, Belén, Saurama, Independencia, Chilcayoc, Canaria,
proporcionan una base importante para la planificación y
San Salvador de Quije, Paico, Huancasancos, Sacsamarca,
contribuyen a solucionar la problemática de los peligros
Huancaraylla, entre otras.
geológicos en la región.
Se analizó también la susceptibilidad a las inundaciones y
erosión fluvial, empleando para ello los mapas de geomorfología
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

ABSTRACT

The Ayacucho region, located in the south-central sierra of Peru; In this way we also have the different penetration roads from the
it occupies zones comprised between the Western Cordillera, coast to the Ayacucho mountain range through its coastal valleys. It
the inter-Andean valleys, the Eastern Cordillera and the volcanic has very important energy infrastructure that uses diesel and water
cones fringe. The Western Cordillera serves as a watershed power to generate electricity.
for the waters that drain into the Pacific Ocean and the Atlantic
As a result of the inventory and hazard mapping at a scale of 1:
Ocean; the territory of the region has as natural political limits
50 000, the interpretation of aerial photographs from 1962 and
for several kilometers to the Mantaro river, which serve as limit
1963, high-resolution Google Earth satellite images, identified 1
with the regions Huancavelica and Junín by the north and the
390 occurrences of hazards, of which the number of occurrences
west; to the river Cachi that serves as limit with Huancavelica
it is distributed in the following way: first we have the flows,
by the west; to the Apurímac River, which serves as the limit
followed by the erosion processes of hillsides, landslides,
with the Cusco region on the east side; and the Pampas and
landslides, falling rocks, complex movements, soil creep, erosion
Chichas-Soras rivers as the limit with the Apurímac region, also
and fluvial flooding.
on the east side. Other important rivers that cross the territory
of the Ayacucho region are the Torobamba, Sivia, Chuimacota, The frequency of hazards in the region, taking into account the
Santa Rosa, Pongora, Pacchamayo, Apacheta, Allpachaca, climate variability, the geological-geomorphological complexity
Caracha, Urubamba, Pumarangra and Viscas that drain towards and the high seismicity, is marked by the occurrence of large
the Amazon basin; and the Grande, Llauta, Laramate, Otoca, movements in mass in the valleys of the Mantaro, Pampas and
Uchuymarca, Uchitambo, Acarí and Lampalla rivers on the Carapo rivers; there are also episodes of flooding, river erosion
western slopes of the Andes that drain to the Pacific Ocean. and earthquakes. The historical records described in the country
reports prepared by the INDECI, in the technical reports prepared
Ayacucho extends from altitudes that vary from 250 m a.s.l. in
by INGEMMET, in addition to the journalistic information, show us
the town of San Francisco in the Eastern Cordillera, to above
that phenomena of mass movements such as landslide (Condor
5,505 m a.s.l. in the Sara Sara volcano; geographically located
Senja in 1945), debris flows and landslides; There were also
between 12º 07 ‘30’ ‘and 15º 37’ 00 ‘’ parallel of south latitude
floods that caused serious damage to the agricultural, road and
and 72º 50 ‘19 “and 75º 07’ 00” west longitude of the Greenwich
housing infrastructure in the towns of Cangallo, San Francisco,
meridian. It has a territorial extension of 43 814 km2, equivalent
Sivia, Mayapo and Santa Rosa. Seismically, the region has been
to 3.41 % of the national territory. According to official figures of
affected by earthquakes with maximum intensities from IV to IX
the XII National Census of Population and VI of housing and III
on the modified Mercalli scale and with magnitudes of up to 8.4
of indigenous communities of 2017, its population is of 616 176
Ms on the Richter scale.
inhabitants, distributed in eleven provinces and 119 districts. The
most important towns are: Ayacucho, Huanta, Carmen Alto, Acos The analysis of the total of 1029 occurrences of the geological
Vinchos, Vilcashuamán, San Miguel, Vinchos, Cangallo, Pampa hazards by mass movements reveals that in first place there are
Cangallo, Huancapi, Huancasancos, Querobamba, Lucanas, flows with 443 occurrences; followed by falls with 290, slips with
Puquio, Coracora, Pausa, among others. The economically 205, complex movements with 53, soil creep with 37 and finally
active population is 365 925 people and its population density the toppling with only one occurrence.
are 14.06 people/ km2.
Of the total of 236 occurrences of the so-called other geological
Regarding the infrastructure of the region, the longitudinal highway hazards, 234 occurrences correspond to sectors affected by
of the sierra in its Mayoc-Huanta-Ayacucho section, the Los erosion processes of hillsides and two are areas affected by
Libertadores-Wari route that allows communication between the subsidence. Of the total of 127 occurrences of geohydrological
coast, the mountains and the central jungle, the southern inter- hazards, there are 69 areas affected by fluvial erosion processes
oceanic highway stand out. in its section Nazca-Puquio-Chalhuanca, and 56 sectors where fluvial floods were identified.
which allows interconnection with the cities of Abancay and Cusco;
10

The thematic maps were prepared for each conditioning terraces, these events occur with occasional to extraordinary
factor of the susceptibility to mass movements and weighted seasonal rains, in the valleys of the eastern slope of the Western
separately with the following values: lithology 27 %, slope 20 %, Cordillera and the Eastern Cordillera; floods and fluvial erosion
geomorphology 28 %, hydrogeology 15 %, vegetation cover and with seasonal rainfall of extraordinary nature along the valleys
land use 10 %. The map of susceptibility to mass movements of the western slope of the Western Cordillera and when the El
was developed using the factor weighting method, also called Niño Phenomenon occurs. Floods also occur along the Andean
the heuristic (indirect-qualitative) method. In this way, an plateau, and areas with undulating flat topography configured by
estimation of the susceptibility to mass movements represented the body of large movements in mass. The zones of moderate
in five categories has been carried out for the area: very low susceptibility to flooding correspond to low terrain adjacent to
susceptibility, low susceptibility, moderate susceptibility, high the floodplain, formed by low terraces, torrenteras and alluvial
susceptibility and very high susceptibility. At the same time, the fans of low slope; they are poorly drained areas or with little
susceptibility to flooding was analyzed, using the geomorphology infiltration capacity.
and slope of the land as analysis factors.
In the study, 31 critical zones were identified related to geological
In the zones of very high susceptibility to the generation of mass hazards (by mass movements) and geohydrological (flooding and
movements, where all the conditions of the terrain are very fluvial erosion), among which are: section of the Los Libertadores
favorable to generate these events, the localities of Ayahuanco, road in the sectors of Pampamarca and Chachococha; the
San Jose de Secse, San Pedro de Cachi, Ticllas, Chiquintirca, valley of the Yucaes river between the towns of Pamparqui and
Chungui, Paras, Sarhua, Alcamenca, Lucanamarca, Asquipata, Muyurina; Pongora river, Company sector; road section between
among others are located. Julcamarca and San Antonio de Pischa; sectors of Acoylla, Santa
Lucía and Urayparte in the district of Socos; Socos-Luyanta road
In areas of high susceptibility, where most of the terrain conditions
in the district of Socos; cerro Picota in Ayacucho; Chumbes in
are favorable for mass movements are generated, are the towns
the district of Ocros; Cangallo; San Francisco; Rosary beads;
of San Pedro de Cachi, Socos, Vinchos, Chilcas, Pampas, Ocros,
Santa Rosa; Sectors of Jivicha and Yanacocha in Andamarca;
Vilcanchos, Chuschi, Huambalpa, Cayara, Acomarca, San Pedro
Cochalla in Puquio; Mayapo; Sivia and Llochegua.
de Huaya, Belén, Saurama, Independencia, Chilcayoc, Canaria,
San Salvador de Quije, Paico, Huancasancos, Sacsamarca, Finally, thematic maps presented and elaborated with the help of
Huancaraylla, among others. geographic information systems (GIS), are important as a prevention
tool, providing an important basis for planning, and contribute to
Susceptibility to floods and fluvial erosion was also analyzed,
solving the problem of geological hazards in the region.
using geomorphology and slope maps. The areas of high
susceptibility to flooding correspond to the flood plains and low
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN en mayo de 1967 y que adoptó este último nombre en abril de
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1993. Se localiza en una meseta altoandina a 3800 m s. n. m.
a través de su Dirección de Geología Ambiental y Riesgo y abarca un área total de 6500 ha de terreno pertenecientes a
Geológico (DGAR), en el marco del cumplimiento de sus la comunidad de Lucanas. Su objetivo es proteger a la vicuña y
funciones, realiza estudios de peligros geológicos que permiten promover el desarrollo regional a través del manejo sostenible
determinar los lugares que pueden ser afectados en todo el de este recurso. Otra área natural protegida es el Santuario
territorio nacional y pueden involucrar centros poblados u Histórico Pampa de Ayacucho, que cuenta con una extensión de
obras de infraestructura. De esta manera, se brinda apoyo a 300 ha, y tiene como objetivos proteger el patrimonio natural e
las comunidades. histórico del escenario de la batalla de Ayacucho, conservar las
manifestaciones culturales de las poblaciones aledañas, brindar
En la presente etapa se realizó el estudio denominado “Zona sur facilidades para que el público utilice el área para su recreación
etapa II: Mapas de riesgos geológicos, regiones Huancavelica, y cultura, mejorar y ampliar el circuito turístico que comprende
Ayacucho e Ica”. Se trataron diferentes aristas que buscan los restos arqueológicos de Wari, el pueblo de Quinua y la
generar información geocientífica que sirva para prevenir, ciudad de Ayacucho.
mitigar o reducir al mínimo la ocurrencia de desastres. El
conocimiento de estos peligros y sus lugares de ocurrencia La región Ayacucho cuenta con infraestructura vial importante
servirán como instrumento de planificación de futuros proyectos que le permite conectarse con Lima y las demás regiones de la
por desarrollarse en la región. costa, así como con localidades de la selva. Entre las principales
vías destacan las siguientes: la carretera Longitudinal de la
La región Ayacucho ha destacado por albergar grupos humanos Sierra que une la región con Huanta, Huancavelica, Huancayo
desde tiempos muy antiguos, aproximadamente 20 000 años y Lima; la vía los Libertadores-Wari; la carretera Huanta-Tambo-
antes de cristo (a. C.), datados en restos humanos encontrados San Francisco; la carretera Interoceánica Sur, en su tramo
en la cueva de Pikimachay. Posteriormente, se desarrollaron Nazca-Puquío-Abancay, que cruza el territorio de la región
nuevos grupos culturales en las localidades de Rancha, Chupas Ayacucho; entre otras carreteras que permiten conectarse y
y Wichqana (entre 1000 a. C. y los primeros años de nuestra era). realizar intercambios económicos entre la ciudad de Ayacucho
La cultura Warpa se desarrolló entre los años 250 y 500 d. C. y y sus distritos.
entre los siglos VI y XII, el imperio Wari. Su capital se funda en
la zona de Ayacucho; después se abrió paso el estado regional En lo que se refiere a infraestructura energética importante en
Chanca. La expansión del imperio incaico anexó estos territorios Ayacucho, se puede citar que por su territorio atraviesan las
a su gran imperio y construyó un centro provincial administrativo líneas de conducción de gas natural y líquidos de gas natural
en la zona de Vilcashuamán. El apogeo del imperio incaico de Camisea, procedentes de los yacimientos de San Martín
terminó con la llegada de los españoles, los cuales fundan y Cashiari en el lote 88 y del lote 56, en la selva de Cusco
la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga, ubicada en Quiteni. Estas líneas de conducción atraviesan la región
entre los pueblos Quinua y Huamanguillas. Pero por razones Ayacucho por las provincias de La Mar, Huamanga y Cangallo.
estratégicas y climáticas se traslada a Pucaray. En la región se Así se tiene la línea del gasoducto por donde se conduce el
desarrolló la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, lo gas natural, separado en la planta Malvinas en Cusco; llega la
que significó el punto final del periodo virreinal del Perú y selló planta de compresión Chiquintirca en Ayacucho y termina en el
la independencia americana. City Gate en Lima. Este gasoducto recorre aproximadamente
729 km. El poliducto que lleva los líquidos de gas natural
Dentro de la región Ayacucho se encuentran importantes áreas separados del gas, cuyo trayecto se inicia en la Planta Malvinas
naturales protegidas, como la Reserva Nacional de Vicuñas de en Echarate y finaliza en la playa Lobería, en Pisco, tiene una
Pampa Galeras-Barbara D’Achille, establecida originalmente longitud de 557 km. Finalmente se tiene al trazo del gasoducto
12

de Perú LNG, con 408 km de longitud, que inicia en la planta de En la memoria descriptiva del estudio “Álbum de mapas de
compresora Chiquintirca en Ayacucho y culmina en la planta de zonificación de riesgos fisiográficos y climatológicos del Perú”
licuefacción de Melchorita, a la altura del Km. 169 de la carretera (1997), se localizan y analizan los fenómenos de geodinámica
Panamericana Sur. externa del país. Asimismo, se les relaciona con la seguridad
física de centros poblados, mineros y grandes obras de
Esta región, debido a sus características geológicas, geográficas
infraestructura. Se identifican áreas susceptibles al peligro
y climáticas, es afectada periódicamente por la generación
geológico, se crea una base de datos de peligros geológicos y
de procesos que han llegado a ocasionar desastres y que
se contribuye a la prevención y mitigación de sus efectos.
afectaron o afectan en diferentes grados a poblaciones, vías
de comunicación e infraestructura, es decir, a su economía. Los El “Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del
Zmovimientos en masa son una de las causas más comunes Perú” (Villacorta et al., 2012), a escala 1:1 000 000, zonifica al
de la ocurrencia de dichos desastres. Perú, sobre la base de sus características intrínsecas (litología,
geomorfología, pendientes, unidades hidrogeológicas y tipo
Este trabajo contribuye al conocimiento de los aspectos
de cobertura de suelo), en cinco rangos, que van de muy
físicos del territorio (litología, geomorfología, hidrogeología), la
baja a muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de peligros por
ubicación de zonas críticas y la susceptibilidad a los peligros
movimientos en masa.
naturales (peligros geológicos por movimientos en masa,
otros peligros geológicos y peligros geohidrológicos) a los En el presente estudio se identificaron e inventariaron un total
que se encuentran expuestos centros poblados y obras de de 1028 ocurrencias de peligros por movimientos en masa;
infraestructura desarrolladas en la región. Este conocimiento 236 son los denominados otros peligros geológicos y 125
permitirá proponer políticas, programas y acciones de peligros de tipo geohidrológico. Todos hacen un total de 1389
prevención ante los peligros naturales, así como de los peligros ocurrencias en la región Ayacucho. Se precisaron, además, 31
resultantes de los procesos de ocupación territorial. Todo esto zonas consideradas críticas.
constituye la base para el ordenamiento territorial y el desarrollo
sostenible de la región. 1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El alcance principal de este estudio es la evaluación de la
1.2 ANTECEDENTES susceptibilidad a los peligros geológicos y geohidrológicos en
La región Ayacucho se ubica en la zona sur-central del la región Ayacucho. Esta información es básica y muy útil en
Perú, dentro de las cordilleras Occidental y Oriental, la faja los trabajos de prevención de desastres por peligros naturales
subandina y la franja de conos volcánicos. Por sus condiciones y de ordenamiento territorial.
geológicas, geodinámicas, geomorfológicas y climáticas,
Una limitante para la elaboración del estudio ha sido la poca
presenta la ocurrencia de movimientos en masa que han
disponibilidad de fotografías de aéreas actualizadas para
llegado a interrumpir sus actividades económicas y sociales e
hacer un análisis multitemporal de la evolución de los peligros
incluso causaron desastres con pérdidas de vidas humanas.
identificados. Solo se contó con fotos aéreas de los años 1962 y
Así ocurrió el año 2009 en el cerro la Picota, localizado en las
1963. Esta carencia fue cubierta por las imágenes satelitales de
laderas superiores de la ciudad de Huamanga-Ayacucho; ahí
alta resolución de la plataforma Google Earth; sin embargo, no
se generó un flujo de detritos que dejo 13 personas muertas.
están disponibles con la calidad de detalle para toda la región, por
Estudios regionales de geodinámica externa se han realizado lo que en ciertas zonas no se realizó una interpretación detallada.
con anterioridad en la zona. Entre ellos resaltan los efectuados
Otra limitante del estudio que se manifiesta en el análisis de
por la DGAR del INGEMMET, por ejemplo, el “Estudio de Riesgos
la susceptibilidad es la topografía con que se cuenta. Aquí la
Geológicos del Perú-Franja N.º 2” (INGEMMET, 2002), paralelos
equidistancia mínima entre curvas de nivel es de 50 m; esto
14 a 16° de latitud sur del Perú, que comprende las regiones
posibilita que entre estas dos curvas topográficas queden
Ica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco y Puno. También se
escondidas pendientes de más de 45° en algunos casos.
puede mencionar el “Estudio de Riesgos Geológicos del Perú-
Franja N.º 3” (INGEMMET, 2003), paralelos 12 a 14º de latitud
sur del Perú, que comprende parte de las regiones Lima, Ica,
1.4 PARTICIPACIÓN
Ayacucho, Cusco, Puno, Madre de Dios y Huancavelica. Aquí se En el presente estudio participaron los siguientes profesionales
identifican los peligros geológicos y se efectúa una evaluación de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
geodinámica de centros poblados y redes viales. (DGAR) del INGEMMET:
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   13

Para la ejecución de los trabajos de campo se tuvo la hidrogeológica, uso de suelo, información sobre obras
participación de los ingenieros Manuel Vilchez M. (jefe de de infraestructura y registro histórico de desastres
proyecto), Magdie Ochoa Z. (inventario y base de datos) y Walter • Generación de la cartografía básica: composición del
Pari, encargado del estudio de peligro sísmico. mapa topográfico base utilizando hojas topográficas del
Instituto Geográfico Nacional
La elaboración y revisión del informe preliminar estuvo a cargo
• Preparación de Modelo digital de terreno (MDT)
de Manuel Vilchez M.; los trabajos de edición y composición de
mediante el uso del SIG
mapas se han realizado con el apoyo del ingeniero Samuel Lu,
de la Dirección de Sistemas de Información del INGEMMET. • Generación de mapas preliminares para su respectiva
comprobación de campo
• Análisis e interpretación de fotografías aéreas
1.5 OBJETIVOS
(geomorfología y depósitos superficiales)
El objetivo general del estudio es asegurar que la información
• Interpretación de imágenes satelitales de alta resolución
temática sobre peligros geológicos que afectan al territorio, disponibles en la plataforma Google Earth
preparada a nivel de regiones, sea una herramienta básica y
• Interpretación y cartografiado de peligros geológicos, a
de utilidad para la actualización de la zonificación ecológica
partir de imágenes satelitales Google Earth y fotografías
económica (ZEE), planes de ordenamiento territorial (OT) aéreas de la región
regionales y la gestión del riesgo geológico.
• Preparación de la base de datos de inventario de
Los objetivos específicos son los siguientes: peligros geológicos
• Contribuir al desarrollo sostenible de la región Ayacucho CAMPO
y al mejoramiento de las condiciones de vida de sus
Los trabajos de campo se han efectuado entre los años 2011 y
habitantes brindando información de base y temática
2012 en 6 comisiones que cubrieron las regiones Huancavelica,
a las autoridades y a la población sobre los problemas
que la afectan. Ayacucho e Ica, lo que hace un total de 120 días de trabajo de
campo. Estos trabajos han sido constantemente actualizados
• Contribuir al conocimiento de los peligros geológicos en
hasta el año 2018 a través de inspecciones realizadas a sectores
la región Ayacucho.
específicos. En dichas salidas se realizaron las siguientes
• Complementar el cartografiado y completar el inventario
actividades:
de los peligros geológicos, geohidrológicos y otros
peligros naturales en la región Ayacucho, trabajo iniciado • Inventario, caracterización y cartografiado de los
el año 2002 con el estudio “Riesgos geológicos del Perú- peligros geológicos por movimientos en masa, los
Franja N.° 2”. geohidrológicos (erosión e inundación fluvial) y otros
• Determinar las zonas críticas que pueden ser afectadas peligros geológicos (hundimientos y erosión de laderas)
por peligros naturales (movimientos en masa y en hojas topográficas a escala 1:50 000
geohidrológicos). • Evaluación preliminar de la seguridad física de centros
• Establecer las medidas a tomar para la prevención poblados, obras de ingeniería no lineal y zonas críticas
de los peligros naturales (movimientos en masa y • Caracterización de unidades litológicas y unidades
geohidrológicos). geomorfológicas en campo
• Contribuir a salvar vidas, impidiendo el daño o pérdida • Comunicación con comunidades (difusión del estudio
de estas. y sensibilización a la población y autoridades sobre la
temática de prevención de desastres)
1.6 METODOLOGÍA GABINETE II
La metodología empleada para el presente estudio consta de
Los trabajos de gabinete II (o finales) han consistido en lo
tres etapas de trabajo: Gabinete I, Campo I y Gabinete II.
siguiente:
GABINETE I
• Procesamiento y depuración de datos sobre la base
Los trabajos de gabinete I (o preliminares) consistieron en lo de la confrontación de la información obtenida en los
siguiente: trabajos de gabinete I y campo
• Elaboración y preparación de una base de datos de
• Elaboración de plan de trabajo
peligros geológicos, geohidrológicos, que permita su
• Recopilación y evaluación de información bibliográfica, incorporación a los SIG
topográfica, hidrometeorológica, geológica, sísmica,
14

• Elaboración de mapas temáticos finales de factores 1.7 AGRADECIMIENTOS


(geomorfología, litología, pendientes, cobertura vegetal
Los autores del estudio queremos agredecer a los gobiernos
e hidrogeología), composición del mapa de inventario
locales y al gobierno Regional de Ayacucho, a las instituciones
• Integración de mapas temáticos en el SIG y elaboración públicas (Indeci, Cenepred, entre otras) y a todos los
del análisis de susceptibilidad a los movimientos en
profesionales que realizaron estudios en la región, cuya
masa e inundaciones, elaboración y edición de los
información ha sido valiosa en la elaboración de este trabajo.
respectivos mapas
• Determinación y descripción de zonas críticas,
elaboración de mapa de zonas críticas
• Análisis del peligro sísmico
• Preparación y redacción del informe final
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN AYACUCHO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La cultura Warpa fue la primera gran expresión cultural
La historia de la región Ayacucho es conocida desde tiempos unificadora que surgió en Ayacucho hacia el siglo I de nuestra era
prehispánicos, cuando se gestó la cultura andina muy y vivió su apogeo entre los siglos II y V. Su principal asentamiento
remotamente. Se tiene referencias de la presencia del hombre urbano estuvo en Ñawinpukyo, al sur de la actual ciudad de
desde tiempos del Paleolítico y se han realizado muchos trabajos Ayacucho. Los warpa ampliaron la frontera agrícola por medio
arqueológicos en varios sitos, entre ellos los que destacan de la construcción de andenes, canales y reservorios. La fase
Piquimachay, Ayamachay, Rosasmachay y Puente. Aquí se de mayor desarrollo cultural coincidió con una notoria presencia
realizaron excavaciones de abrigos rocosos y se mostraron de la cultura Nazca. Entre los siglos V y VI, Warpa se convirtió
restos de presencia humana muy antigua. progresivamente en Wari; para otros estudiosos, la presencia
de la cultura puneña de Tiahuanaco en esta zona propició el
En la cueva de Piquimachay, localizada a 25 km al norte de la surgimiento de la cultura Wari (Tiahuanaco-Wari).
ciudad de Ayacucho y a 2740 m s. n. m., en el estrato denominado
por los estudiosos como Paccaicasa, se encontraron raspadores La cultura Wari se desarrolló entre los siglos VII y XII de nuestra
y puntas de proyectil asociados a restos óseos de animales era, cultura guerrera que tuvo su centro original en Conchopata.
prehistóricos (megaterio o perezoso, el smilodon o tigre dientes Luego tuvo a Huari, junto al río Viñaque, localizado a 25 km
de sable y la paleolama o camélido primitivo). Se estima que su al noroeste de Ayacucho, cerca de la pampa de la Quinua.
extinción ocurrió hace 22 000 años, por lo cual los investigadores El imperio Wari fue gobernado por sacerdotes guerreros que
le dieron al hombre andino la misma edad. Esto motivó polémica impusieron el culto a la deidad suprema de Tiahuanaco; además
entre los científicos y, posteriormente, un análisis radiocarbónico extendió su dominio por el norte hasta Cajamarca y por el sur
arrojó una edad de 17 650 años para estos restos óseos de hasta Sicuani, y por la costa entre Jequetepeque y Sihuas.
animales. En el año 1100 de nuestra era, el imperio Wari entró en
A pesar de las discrepancias de la edad tan antigua de los restos decadencia. Aparecieron en Ayacucho nuevas etnias que
de Paccaicasa, los instrumentos líticos de Pikimachay atestiguan disputaban territorios, como los Yaros, hasta que se impuso
que la gestación de la cultura en los Andes se desarrolló hace finalmente la nación Chanca, proveniente de Apurímac.
7500 años como promedio, sin que se registre influencia de otros Los Chancas, originarios de Huancavelica, luego de asentarse
grupos. Estos hombres de la antigüedad vivían en cavernas y y desarrollarse en Andahuaylas, iniciaron su expansión hacia
no formaron aldeas ni conocieron la agricultura. el siglo XIII. Llegaron a dominar entre los años 1250 y 1438 a
Recién entre los años 5000 y 3000 a. C., el hombre andino las actuales regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac;
inicia su incursión en las labores agrícolas sin dejar de vivir además difundieron el idioma puquina y desarrollaron una
en cavernas y sin abandonar la caza y recolección como sociedad militarizada. Esta cultura ofreció una fuerte resistencia
principal forma de sustento. Ya entre los años 3000 y 2000 a la dominación inca, a la que incluso llegó a desafiar hasta
a. C., se formaron las primeras aldeas y se construyeron llegar a sitiar Cusco en el año 1438, conducidos por el cacique
centros ceremoniales en los valles interandinos en torno a Anccu Huálloc. Finalmente, en tiempos de Pachacutec, los incas
una extendida producción agrícola basada en canalizaciones sometieron a los Chancas y su señorío quedó desorganizado. En
fluviales y la domesticación de especies. Ejemplo de estos el caso de Ayacucho, el fin de la guerra entre incas y chancas
grupos poblacionales se encuentran en Chihua en el área de permitió una pronta ocupación de la región por los cusqueños;
Huanta, con datación de 2500 a. C. Entre los años 1500 y 200 así se construye Vilcashuamán, un centro ceremonial inca.
a. C., se tienen expresiones del periodo formativo temprano Iniciada la rebelión de Manco Inca en el Cusco en el año 1536,
en Wichqana, que algunos estudiosos relacionan con Cotosh/ que llegó hasta Lima, el caudillo insurgente Quisu Yupanqui
Huayrajirca (Huánuco) y con Waywaqa (Andahuaylas). logra llegar a la plaza de armas de Lima donde cayó muerto. Los
16

partidarios de Manco Inca se vieron forzados a retroceder ante Los primeros episodios emancipadores datan de setiembre
la llegada de Alonzo de Alvarado y sus tropas, y se refugiaron en de 1814, fecha en que llegaron desde el Cusco las huestes
la sierra central. En noviembre de 1536, Alvarado fue enviado a revolucionarias conducidas por Mariano Angulo, el cura José
reprimir a los rebeldes y es en enero de 1537 que un importante Gabriel Béjar y Manuel Hurtado de Mendoza. Ellos buscaron
foco rebelde es vencido en Andahuaylas. Los sobrevivientes el apoyo de los morochucos de Cangallo. Posteriormente,
se dirigieron hacia tierras huancavelicanas y ayacuchanas; con la llegada del libertador José de San Martín en 1820, se
por ese motivo, Alvarado recomienda a Pizarro establecer un organizaron guerrillas patriotas y en Huamanga se reclutó y
puesto de vigilancia o villa en Ayacucho con el fin de asegurar la se ayudó a equipar a 4000 combatientes campesinos, que
comunicación por la ruta de la sierra entre Cajamarca y el Cusco. hostigaron y alejaron a las tropas realistas de la región. Estos
guerrilleros fueron vencidos por las fuerzas del general Mariano
Es así que, como parte de liquidar finalmente los últimos
Ricafort en noviembre de 1821. En 1822, en Vilcashuamán, el
brotes de resistencia a favor de Manco Inca, Francisco Pizarro
prócer Cayetano Quiroz se enfrentó a las tropas virreinales en
decidió fundar el 29 de enero de 1539 en Quinuacocha, junto
Pomacocha. El primero de mayo de 1822, fue fusilada, en la
al Huamancaca o ‘cerro de halcones’ una villa que serviría de
ciudad de Huamanga, María Parado de Bellido por negarse a
puesto de vigilancia y defensa, la cual se llamó San Juan de la
revelar los nombres de los que ayudaban a las guerrillas. Así,
Frontera de Huamanga. Antes de que se cumpliera un año de
también, sucedieron muchos enfrentamientos conducidos por
su fundación, la naciente población comprobó que la ubicación
el caudillo Basilio Auqui (1750-1822), que fue finalmente muerto
de la villa era vulnerable al ataque de rebeldes e inapta para
por las fuerzas españolas.
las labores agrícolas. Por esta razón, el gobernador Vasco
de Guevara acordó con los vecinos fundadores trasladar La independencia del Perú se consolida con la batalla de
la población a Pucaray. Ahí se quedó definitivamente. La Ayacucho en las pampas de la Quinua el 9 de diciembre de
segunda fundación se produjo el 25 de abril de 1540. El antiguo 1824. Aunque fue gestada por Bolívar, él no participó en la
emplazamiento tuvo como nombre Huamanguilla y el nuevo batalla. Terminado este episodio, los campesinos de Iquicha se
pueblo mantuvo su nombre original. alzaron en armas en 1827 defendiendo al rey de España. Fue el
general Rufino Echenique quien controló esta insurgencia. Así
Muerto Francisco Pizarro, a raíz de la victoria del emisario del rey
transcurrieron otras revueltas en Ayacucho contra los gobiernos
de España, Cristóbal Vaca de Castro, sobre Diego de Almagro
de turno y la ocupación chilena del Perú.
en 1542, los vecinos de Huamanga la llamaron San Juan de
la Victoria de Huamanga. Sin embargo, en la nomenclatura El departamento fue creado oficialmente por decreto del 15 de
oficial, se mantuvo el nombre de San Juan de la Frontera. El febrero de 1825. Esta denominación fue establecida a pedido de
conquistador Juan Pantiel de Salinas solicitó, en nombre de la Simón Bolívar en recuerdo de la batalla final de la independencia
ciudad, al rey el escudo de armas para Huamanga en 1546; americana. El mismo decreto denomina a Ayacucho como la
pero le es concedido recién en 1564. Poco tiempo después se ciudad capital y crea la provincia de Huamanga.
le otorgó a la ciudad el título de “muy notable y leal ciudad de
A lo largo del siglo XX, Ayacucho careció de incentivos que
San Juan de la Frontera de Huamanga”.
dinamizaran su desarrollo productivo. No existían industrias
Desde 1569, Huamanga fue sede de corregimiento. Tenía ni vías de comunicación; esto generó el descontento popular
como corregimientos menores adscritos a su juisdición a y que se produjeran nuevos levantamientos campesinos los
Huanta, Vilcashuamán, Parinacochas, Lucanas, Angaráes, años de 1917, 1922, 1923, 1928 y 1934 cuando se llevó a cabo
Castrovirreyna y Andahuaylas. Así, pues, uno de los primeros la rebelión convocada por el partido aprista. La cifra arrojada
corregimientos fue Vilcashuamán. Aquí se establecieron por el censo de 1961 mostró que el 40 % de la población era
importantes obrajes textiles a partir de las reducciones de urbana y el 60% rural. En la década de 1970, la región tuvo un
indígenas. En Parinacochas, Gonzalo Pizarro ejerció poder como alto índice de migración hacia otras regiones.
encomendero. Tras su muerte, Baltasar de Castilla ocupó su
La región Ayacucho registró, entre los años 1962 y 1972,
lugar. Luego, la ciudad fue convertida en corregimiento. Lucanas
un crecimiento de la educación, contrapuesto a la falta de
tuvo gran importancia minera durante el virreinato; de aquí se
oportunidades de trabajo. Esto generó una política contestataria
extrajo oro y plata de las minas de Chavincha, Huaranguillo,
manifestada en la formación de sindicatos campesinos y
Otoca y Querobamba.
estudiantiles. Algunos utilizaron modelos extranjeros de
La creación de la intendencia de Huamanga contempló la asignación movimientos guerrilleros que realizaron acciones proselitistas
de las provincias de Huamanga, Anco (o Huanta), Vilcashuamán, en la provincia de La Mar. Otro capítulo de violencia tuvo a lugar
Lucanas (o Cangallo), Parinacochas y Andahuaylas. el 13 de junio de 1969 con la protesta estudiantil que pedía
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   17

la continuidad de la gratuidad de la enseñanza pública. Esta Miguel, Pacaypata, Paras, Huancapi, Chincheros, Cordova,
protesta acabó con la muerte de varios estudiantes en manos Laramate, Santa Ana, Querobamba, Palpa, Nazca, Puquio,
de la policía. Chaviña, Pacapausa, Chulca, Acarí, Jaquí, Coracora, Pausa,
Chala y Chaparra.
Entre los años 1980 y 1992, la región fue víctima de la violencia
terrorista de Sendero Luminoso, que nació en Ayacucho, surgido
de las raíces de los movimientos sindicalistas, una derivación
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
del antiguo Partido Comunista del Perú. La región también fue A nivel nacional, Ayacucho se ubica en el segundo grupo de
el centro de irradiación de los ronderos campesinos, los que departamentos con tasas de pobreza, que van de 32.4 % a
ayudaron al ejército a combatir y derrotar a los grupos terroristas. 36.1 % (Instituto Nacional de Estadistica e Informática, 2017),
junto con Amazonas, Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura
2.2 UBICACIÓN y Puno. Esto significa que menos de la mitad de la población de
la región es considerada pobre.
La región Ayacucho se encuentra ubicada en la sierra sur-central
del Perú, entre las coordenadas geográficas 12º 07’ 30’’ y 15º La región Ayacucho, producto de los años de violencia vividos
37’ 00’’, paralelos de latitud sur y los 72º 50’ 19’’ y 75º 07’ 00’’ de a partir de 1980, sufrió la migración de la población de sus
longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 2.1). provincias hacía la capital de la región, a Lima y a otras regiones
vecinas. De las 11 provincias ayacuchanas solo Huamanga,
Limita por el norte con Junín; por el noreste, con Cusco; por el
experimentó este fenómeno en menor grado. En el periodo
este, con Apurímac; por el sureste y el sur, con Arequipa; por
1988-1993, la región Ayacucho perdió, según cifras oficiales,
el suroeste, con Ica; y por el oeste, con Huancavelica. Tiene
alrededor de 46 000 habitantes. Las provincias que sufrieron
como límite natural, por el norte, al río Mantaro y la boca del río
mayor descenso demográfico fueron Vilcashuamán, Víctor
Apurímac, con el Cusco. En el extremo noreste, el límite natural
Fajardo, Sucre y Huanta, las más agitadas por la violencia.
es el curso medio y bajo de río Apurímac; el curso medio y bajo
del río Pampas le sirve de límite con la región Apurímac, también La región ha tenido, para el año 2017, según cifras oficiales, una
el curso alto del río Sora. El río Cachi es el límite natural en el población de 616 176 habitantes (Censo Nacional 2017: XII de
lado norte con la región Huancavelica. Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas),
cifra que equivale al 2.09 % de la población nacional. Esta cifra
La región fue creada el 26 de abril de 1822 y tiene una extensión
no superó la proyección realizada por el INEI el año 2011, la
de 43 814.32 km2, equivalente al 3.41 % del territorio nacional.
cual fue de 658 400 habitantes. La provincia más habitada es
La mayor extensión la presenta la provincia de Lucanas con
Huamanga, que alberga al 45.80 % de la población. Los distritos
14 494.64 km2, le siguen Parinacochas (5968.32 km2), La Mar
con mayor población son Ayacucho, con 99 427 habitantes; San
(4392.15 km2), Huanta (3878.91 Km2), Huamanga (2981 km2),
Juan Bautista, con 49 034 habitantes; Andrés A. Cáceres, con
Huancasancos (2862.33 km2), Víctor Fajardo (2260 km2), Páucar
28 472 habitantes; Carmen Alto, con 28 252 habitantes; Jesús
del Sara Sara (2097 km2), Cangallo (1916.17 km2), Sucre (1
Nazareno, con 18 492 habitantes. El gran número de habitantes
785.64 km2) y Vilcashuamán (1178.16 km2) (Figura 2.2). Sus
que vive en la capital ayacuchana manifiesta el alto grado de
altitudes varían desde los 250 m s. n. m. en la localidad de San
centralismo que se tiene en la región.
Francisco en la selva, hasta los 5505 m s. n. m. en el volcán
Sara Sara. Su capital es la ciudad de Ayacucho, conocida La región Ayacucho tiene una densidad poblacional de 14.06
también como Huamanga, que se encuentra a una altitud de hab/km2, inferior al promedio nacional, que es de 23.3 hab/km2.
2750 m s. n. m. La región está dividida en 11 provincias y 119 Huamanga es la provincia de mayor densidad poblacional (94.66
distritos (Cuadro 2.1). hab/km2); le siguen Huanta (23.06 hab/km2), La Mar (16.09 hab/
km2), Cangallo (15.89 hab/km2) y Vilcashuamán (14.313 hab/
El área de la región Ayacucho, materia del estudio, se encuentra
km2). En el otro extremo, Lucanas es la provincia con mayor
comprendida en 28 hojas topográficas del IGN a escala 1:100
extensión y solo tiene una densidad poblacional de 3.54 hab/
000, correspondiente a los cuadrángulos de Canayre, Pampas,
km2 (Cuadro 2.2).
Llochegua, Huanta, Ayna, Huachocolpa, Ayacucho, San
18

Figura 2.1 Mapa de ubicación de la región Ayacucho


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   19

Figura 2.2 Superficie en km2 de las provincias de la región Ayacucho. (Fuente: Elaboración propia con información
del Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014)
Cuadro 2.1
Provincias y distritos de la región Ayacucho
Provincia Capital Distritos
Acocro, Acos Vinchos, Ayacucho, Carmen Alto, Chiara, Jesús
Nazareno, Ocros, Pacaycasa, Quinua, San José de Ticllas, San
Huamanga Ayacucho
Juan Bautista, Santiago de Pischa, Socos, Tambillo, Vinchos y
Andrés A. Cáceres
Cangallo, Chuschi, Los Morochucos, María Parado de Bellido,
Cangallo Cangallo
Paras y Totos
Huanca
Huanca Sancos Carapo, Sacsamarca, Sancos y Santiago de Lucanamarca
Sancos
Ayahuanco, Huamanguilla, Huanta, Iguaín, Llochegua, Lurico-
Huanta Huanta
cha, Santillana, Sivia, Huchuracay, Pucacolpa, Chaca y Canayre
Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Luis Carranza, San Miguel, Santa
La Mar San Miguel
Rosa, Tambo, Samugari, Anchihuay y Oroncoy
Aucara, Cabana, Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, Huac
Huas, Laramate, Leoncio Prado, Llauta, Lucanas, Ocaña, Otoca,
Lucanas Puquio
Puquio, Saisa, San Cristobal, San Juan, San Pedro, San Pedro
de Palco, Sancos, Santa Ana de Huaycahuacho y Santa Lucía
Chumpi, Coracora, Coronel Castañeda, Pacapausa, Pullo,
Parinacochas Coracora
Puyusca, San Francisco de Ravacayco y Upahucho
Colta, Corculla, Lampa, Marcabamba, Oyolo, Pararca, Pausa,
Páucar del Sara Sara Pausa
San Javier de Alpabamba, San José Ushua y Sara Sara
Belén, Chalcos, Chilcayoc, Huacaña, Morcolla, Paico, Quero-
Sucre Querobamba bamba, San Pedro de Larcay, San Salvador de Quije, Santiago
de Paucaray y Soras
Alcamenca, Apongo, Asquipata, Canaria, Cayara, Colca,
Víctor Fajardo Huancapi Huamanquiquia, Huancapi, Huancaraylla, Huaya, Sarhua y
Vilcanchos
Accomarca, Carhuanca, Concepción, Huambalpa, Independen-
Vilcashuamán Vilcashuamán
cia, Saurama, Vilcashuamán y Vischongo
20

Cuadro 2.2
Distribución de la población a nivel de provincias de la región Ayacucho

Superficie
Provincias Capital N.° Población Densidad poblacional (hab/km2)
(km2)

Huanta Huanta 89 466 3878.91 23.06


La Mar San Miguel 70 653 4392.15 16.09
Huamanga* Ayacucho 282 194 2981 94.66
Cangallo Cangallo 30 443 1916.17 15.89
Huancasancos Huancasancos 8409 2862.33 2.94
Lucanas Puquio 51 328 14 494.64 3.54
Parinacochas Coracora 27 659 5968.32 4.63
Páucar del Sara Sara Pausa 9609 2097 4.58
Sucre Querobamba 9445 1785.64 5.29
Víctor Fajardo Huancapi 20 109 2260 8.9
Vilcashuamán Vilcashuamán 16 861 1178.16 14.31
Total 616 176 43 814.32 14.06
*Capital de la región Ayacucho. Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

De esta forma, la población ayacuchana se ubica, 58 % vive en área urbanas (358 045 habitantes) (Figura 2.5).
mayoritariamente, en la parte norte de la región. En el 2017, Teniendo en cuenta el sexo de la población, se puede observar
en las cuatro provincias norteñas (Huanta, La Mar, Huamanga que el número de mujeres y hombres que viven en el ámbito
y Cangallo), que constituyen el 30.05 % del territorio, vivía el urbano (58.11 %) es casi mayor al que vive en zonas rurales
76.72 % de la población de la región. (41.89 %) (Figura 2.6).
La pirámide de población para la región Ayacucho, de acuerdo Las provincias han tenido un lento crecimiento; solo la
con el Censo Nacional (2017), muestra una estructura provincia de Huamanga, donde se encuentra la capital de
demográfica juvenil con un mayor peso de la población cuya la región, experimentó un incremento de población. Esto
edad se encuentra por debajo de los 35 años (58.36 % del total se debió al proceso de migración que se produjo de las
de habitantes) y los menores de 15 años representan el 28.06 provincias hacia la capital y a las regiones vecinas. El mayor
%. Los ayacuchanos mayores de edad son 403 809 ciudadanos índice de población urbana explica que las poblaciones
(65.53 % de la población en edad para votar). La población de prefieren vivir en centros urbanos; este porcentaje de
esta región es relativamente joven, con una edad promedio de mayor población urbana se concentra en las provincias de
30 años, por debajo del promedio a nivel nacional que es 31.52 Huamanga, Huanta y Parinacochas.
años (Figura 2.3).
La población económicamente activa (PEA), en la región
Ayacucho según el INEI para el año 2016, fue de 365 925
2.4 FACTORES SOCIOECONÓMICOS habitantes; de estos, 202 317 son hombres y 163 608 son
De acuerdo al Censo Nacional (2017), la población de Ayacucho, mujeres, lo que equivale al 55.29 % y 44.71 % de la PEA de
según el sexo, se clasifica así: el 49.39 % de habitantes son la región, respectivamente. De igual forma, para el año 2016,
hombres y el 50.61 % mujeres, valor que llega a ser casi la según datos del INEI, de los 353 226 habitantes que conforman
mitad (Figura 2.4). la PEA ocupada en la región Ayacucho, 196 068 son hombres
Por el área de residencia en la región Ayacucho, el 42 % de y 157 158 son mujeres (Cuadro 2.3).
la población vive en el ámbito rural (258 131 habitantes) y el
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   21

En cuanto a los niveles de analfabetismo (personas que no de uso público; el 2.73 % de río, acequia y lago; y el 2.17 % de
saben leer y escribir) presentados por la población ayacuchana, manantial o puquio (Cuadro 2.10).
se muestra una tasa de 16.68 % en el año 2017 (97 490
Con respecto a la red pública de alcantarillado en la región
habitantes). De esa cifra total de analfabetos, son hombres el
Ayacucho, el 54.45 % de viviendas tiene conexión interna o
33.51 %, mientras que las mujeres representan el 66.49 %, lo
externa a la red pública del alcantarillado. Esto significa que
que podría manifestar que en la región Ayacucho es menor el
casi el 45.55 % restante debe cubrir esa necesidad por otros
acceso a la educación para las mujeres.
medios menos salubres, como pozos ciegos o negros (18.68 %),
En cuanto a lo que se refiere al nivel de instrucción que tiene la letrinas (12.13 %), campo abierto (9.98 %), pozo séptico (3.65
población ayacuchana (de tres y más años de edad) se puede %) y finalmente em ríos, acequias, canal (3.65 %) (Cuadro 2.11).
ver en el Cuadro 2.4 que el 30.75 % de la población tiene
En la región Ayacucho, los principales combustibles utilizados
educación primaria. El 33.40 % alcanzó también el nivel de
para cocinar son la leña, pues 50.33 % de hogares la utilizan,
educación secundaria y tan solo el 12.37 % cuenta con estudios
y el gas, con un 42.84 % (Cuadro 2.12).
superiores concluidos.
Red vial
En lo que se refiere al acceso a la vivienda, hay un total de 278
440 viviendas en la región. De ellas, el 93.27 % son viviendas Según cifras obtenidas del Provias Nacional (2015), la región
independientes; apenas el 0.5 % corresponde a departamentos Ayacucho cuenta con una red vial de 8 961.04 km; de estos,
en edificios; el 1.05 % a viviendas en quintas y el 0.66 % a 2253.3 km pertenecen a la red vial nacional; 1903.65 km a la red
viviendas en casa de vecindad. Se tiene un 3.90 % de chozas vial departamental y 4 804.09 km a la red vial vecinal.
o cabañas y un 0.22 % de viviendas improvisadas (Cuadro 2.5).
De la red vial asfaltada (1407.43 km), el 97.69% corresponde
Del total de viviendas, en la región Ayacucho, el 55.93 % se a la red vial nacional. El 0.61% corresponde a la red vial
encuentra en área rural (155 739 viviendas) y el 44.07 % en departamental; y el 1.7 % a la red vial vecinal. En tanto, de
área urbana (122 701 viviendas). Según el tipo de vivienda, las la red vial sin pavimento (7553.61 km), el 11.63% (878.4 km)
casas independientes representan el mayor porcentaje en áreas corresponde a la red vial nacional; el 25.09 % a la red vial
rurales y urbanas (Cuadro 2.6). La provincia que tiene el mayor departamental y el 63.28 % a la red vial vecinal (Cuadro 2.13).
número de viviendas en áreas urbanas es Vilcashuamán con
La región Ayacucho cuenta con una red vial que le permite estar
un 90.12 %; se siguen Víctor Fajardo con el 89.47 %; Sucre con
interconectada con las regiones vecinas. Permite también la
85.08 %; Páucar del Sara Sara con 80.61 %; Huanca Sancos
conexión entre sus diferentes distritos. Las vías importantes
con 80.01 %; y Cangallo con el 77.31 % (Cuadro 2.7). 
son las siguientes:

2.5 INFRAESTRUCTURA • El tramo de la carretera Los Libertadores-Wari, que


permite el tránsito desde la región hacia la costa del
La información de infraestructura con la que cuenta la región Perú, y es asfaltada en todo el tramo.
Ayacucho fue extraída de los datos que fueron obtenidos en el
• La carretera longitudinal de la sierra une Huancavelica,
Censo Nacional de 2017, XII de Población y VII de Vivienda y
Junín y Lima; se encuentra asfaltada en el tramo
III de Comunidades Indígenas y que son proporcionados por Ayacucho-Huanta; en todo lo demás es afirmada.
el INEI del Perú.
• La carretera Ayacucho-Abra Tocto-Ocros-Puente
Servicios básicos Pampas-Chincheros es asfaltada.
• La carretera Ayacucho-Abra Tocto-Vilcashuamán es
Los servicios básicos con los que cuenta la región Ayacucho se
afirmada.
encuentran en los Cuadros 2.9, 2.10 y 2.11. La cobertura del
servicio público de alumbrado eléctrico alcanza el 80.94 % de • La arretera Ayacucho-Abra Tocto-Cangallo-Huancapi-
Querobamba tiene un tramo afirmado.
En cuanto al acceso al agua potable o el servicio de agua con • La carretera Cangallo-Pomabamba-Huancasancos-
que cuentan las viviendas, se puede decir que el 66.99 % de las Llauta-Palpa es afirmada.
viviendas ayacuchanas tiene conexión interna con la red de agua • La carretera interoceánica sur en su tramo Nazca-
potable; el 16.64 % tiene conexión, pero fuera de la vivienda; Puquio-Chalhuanca permite la interconexión con las
el 5.31 % obtiene el agua de pozos; el 4.18 % de pilón o pileta ciudades de Abancay y Cusco.
22

Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Figura 2.3 Distribución de la población por sexo y edad, región Ayacucho, 2017

Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Figura 2.4 Población por sexo, región Ayacucho, 2017
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   23

Figura 2.5 Distribución de la población por áreas de residencia en la región Ayacucho


Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Figura 2.6 Distribución de la población según el sexo por áreas de residencia en la región Ayacucho.
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.3
Población económicamente activa (PEA) total y ocupada según sexo en la región Ayacucho
PEA N.° de pobladores %
Total 365 925
Hombres 202 317 55.29
Mujeres 163 608 44.71
Ocupada 353 226
Hombres 196 068 55.51
Mujeres 157 158 44.49
Fuente: Elaboración propia con datos de INEI 2016.
24

Cuadro 2.4
Nivel de instrucción en la región Ayacucho
Categorías Casos %
Sin nivel 66 161 11.32
Educación inicial 31 613 5.41
Primaria 179 775 30.75
Secundaria 195 231 33.4
Básica especial 456 0.08
Superior no universitaria incompleta 17 361 2.97
Superior no universitaria completa 27 700 4.74
Superior universitaria incompleta 21 651 3.7
Superior universitaria completa 39 759 6.8
Maestría / doctorado 4869 0.83
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indíge-
nas.

Cuadro 2.5
Tipo de vivienda en la región Ayacucho
Categorías Casos %
Casa independiente 259 711 93.27
Departamento en edificio 1 389 0.5
Vivienda en quinta 2 921 1.05
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
1 848 0.66
corralón)
Choza o cabaña 10 868 3.9
Vivienda improvisada 611 0.22
Local no destinado para habitación humana 180 0.06
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 259 0.09
Establecimiento de salud 123 0.04
Establecimiento penitenciario 2 0
Centro de atención residencial para adultos mayores 1 0
Centro de atención residencial para niñas/os y ado-
8 0
lescentes
Conventos, monasterios o similares 15 0.01
Cuartel, campamento, base de FF. AA. o PNP 83 0.03
Otro tipo de vivienda colectiva 120 0.04
En la calle (personas sin vivienda) 18 0.01
Garita, puerto, aeropuerto o similares 283 0.1
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   25

Cuadro 2.6
Distribución de viviendas por tipo de área donde se localizan de la región Ayacucho
Tipo de vivienda Urbana % Rural %
Casa independiente 115 577 94.19 144 134 92.55
Departamento en edificio 1 385 1.13 4 0
Vivienda en quinta 2 860 2.33 61 0.04
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) 1 623 1.32 225 0.14
Choza o cabaña * * 10 868 6.98
Vivienda improvisada 545 0.44 66 0.04
Local no destinado para habitación humana 106 0.09 74 0.05
Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión 229 0.19 30 0.02
Establecimiento de salud 40 0.03 83 0.05
Establecimiento penitenciario 1 0 1 0
Centro de atención residencial para adultos mayores 1 0 * *
Centro de atención residencial para niñas/os y adolescentes 7 0.01 1 0
Conventos, monasterios o similares 7 0.01 8 0.01
Tipo de vivienda Urbana % Rural %
Cuartel, campamento, base de FF. AA. o PNP 43 0.04 40 0.03
Otro tipo de vivienda colectiva 56 0.05 64 0.04
En la calle (personas sin vivienda) 11 0.01 7 0
Garita, puerto, aeropuerto o similares 210 0.17 73 0.05

(*) Sin datos. Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.7
Distribución de viviendas por tipo de área donde se localizan de las provincias de la región Ayacucho

Provincia Urbana % Rural %


Huamanga 67 861 70.16 28 856 29.84
Cangallo 4379 22.69 14 918 77.31
Huanca Sancos 1294 19.99 5179 80.01
Huanta 15 291 40.76 22 220 59.24
La mar 13 068 42.63 17 586 57.37
Lucanas 9920 32.43 20 671 67.57
Parinacochas 5638 38.03 9189 61.97
Páucar del Sara Sara 1198 19.39 4981 80.61
Sucre 1125 14.92 6415 85.08
Víctor Fajardo 1573 10.53 13 372 89.47
Vilcashuamán 1354 9.88 12 352 90.12
Total 122 701 44.07 155 739 55.93
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
26

Cuadro 2.8
Material de construcción usado en las paredes de viviendas particulares de la región Ayacucho

Categorías Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 45 289 26.13
Piedra o sillar con cal o cemento 640 0.37
Adobe 98 430 56.78
Tapial 9217 5.32
Quincha (caña con barro) 419 0.24
Piedra con barro 6 478 3.74
Madera (pona, tornillo etc.) 11 343 6.54
Triplay / calamina / estera 1523 0.88
Otro material 5 0
Total 173 344 100

Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.9
Alumbrado eléctrico por tipo de vivienda en la región Ayacucho
Tipo de vivienda Sí tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico Total
Casa independiente 134 468 30 431 164 899
Departamento en edificio 1104 - 1104
Vivienda en quinta 2567 - 2567
Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) 1335 127 1462
Choza o cabaña 653 2391 3044
Vivienda improvisada 41 47 88
Local no destinado para habitación humana 142 38 180
Total 140 310 33 034 173 344
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.10
Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas de la región Ayacucho
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 116 120 66.99
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 28 839 16.64
Pilón o pileta de uso público 7247 4.18
Camión-cisterna u otro similar 2120 1.22
Pozo (agua subterránea) 9204 5.31
Manantial o puquio 3758 2.17
Río, acequia, lago, laguna 4738 2.73
Otro 358 0.21
Vecino 960 0.55
Total 173 344 100
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   27

Cuadro 2.11
Tipo de servicio higiénico en las viviendas de la región Ayacucho
Categorías Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 78 606 45.35
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 15 774 9.1
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 6330 3.65
Letrina (con tratamiento) 21 033 12.13
Pozo ciego o negro 32 381 18.68
Río, acequia, canal o similar 732 0.42
Campo abierto o al aire libre 17 302 9.98
Otro 1186 0.68
Total 173 344 100
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.12
Tipo de energía que usan para cocinar los hogares en la región Ayacucho
Categorías Casos %
Electricidad 2846 1.2
Gas (balón GLP) 101 409 42.84
Carbón 661 0.28
Leña 119 131 50.33
Bosta, estiércol 9259 3.91
Residuos agrícolas, etc. 267 0.11
No cocina 3143 1.33
Total 236 716 100
Fuente: INEI, Censo Nacional de 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

Cuadro 2.13
Estado de la red vial de la región Ayacucho
Afirmado Asfaltada Sin afirmar Solución básica Trocha Total parcial Proyectada Total
Red vial
(km) (km) (km) (km) (km) (km) (km) (km)
Nacional 854.22 601.63 13.91 773.27 10.27 2253.3 9.48 2262.78
Departamental 1507.71 8.65 193.07 0 194.22 1903.65 120.89 2024.54
Vecinal 1531.8 23.88 2036.16 0 1212.25 4804.09 134.71 4938.8
Fuente. Provias Nacional. Ministerio de Trasportes y Comunicaciones-MTC.
28

Además, se cuenta con varias vías de penetración desde la El poliducto que lleva los líquidos de gas natural separados
costa hacia Ayacucho, por ejemplo, las rutas que salen desde las del gas inicia su trayecto en la Planta Malvinas en Echarate y
ciudades de Palpa, Ingenio, Yauca y Chala. También se cuenta finaliza en la playa Lobería, en Pisco. Tiene una longitud de 557
con carreteras que permiten la interconexión entre capitales de km. Aquí, luego de ser separados, permitirá abastecer de GLP y
provincias del sur de Ayacucho con Arequipa. otros productos al mercado local; estos productos también son
exportados y generan fuente de ingreso de divisas.
Infraestructura aérea
Finalmente, se tiene al trazo del gasoducto de Perú LNG, con
La región Ayacucho cuenta con un aeropuerto y dos aeródromos
408 km de longitud, que inicia en la planta de compresora
que se describen en el Cuadro 2.14.
Chiquintirca en Ayacucho y culmina en la planta de licuefacción
Energía de Melchorita a la altura del Km. 169 de la carretera
Panamericana Sur.
Para el año 2016, la región Ayacucho contaba con un total de
20.23 MW de potencia instalada de generación de energía Actividades económicas
eléctrica. De este total, el 3.26 MW es de origen hidráulico y el
Según el INEI, para el año 2007, la cifra de población
16.97 MW de origen térmico. La región Ayacucho utiliza 5.20
económicamente activa ocupada de la región fue de 309 092
MW de energía del total de generación térmica en su totalidad.
personas (Censo Nacional de 2007: XI de población y VI de
El consumo de energía eléctrica de la región es de 188.08 GW.h
vivienda). Esta cifra subió a 359 804 personas según el INEI
y su consumo percápita es de 270.18 kW.h/hab. En cuanto a la
para el año 2017 (Censo Nacional de 2017: XII de población y
producción de energía eléctrica en la región, el año 2016 fue de
VII de vivienda y III de comunidades indígenas).
17.99 GW.h (65 % es energía hidráulica y 35 % energía térmica).
Según información proporcionada por el INEI, en la región
La región Ayacucho cuenta con siete centrales de generación
Ayacucho, en el año 2008, el 55.2 % de la población se
de electricidad (ver Cuadro 2.15). Se destaca aquí que en los
dedicaba a las labores de pesca y agrícolas (peones de
próximos años la inversión más importante en la región será la
labranza y agropecuarios, agricultores y criadores de ganado).
construcción de la Central Hidroeléctrica “Santa María” por la
Para el 2016, el porcentaje de la población económicamente
empresa Energía Azul. Este proyecto se encontrará ubicado
activa ocupada en labores agrícolas y de pesca descendió
entre las provincias de La Mar y Chincheros en las regiones de
a 50.1 %. Otra actividad económica importante en que se
Ayacucho y Apurímac. Esta central tendrá una potencia instalada
ocupa la población de la región Ayacucho es el comercio,
de 750 megavatios y demandará una inversión de 1 600 millones
que para el año 2008 tenía el 14.9 % de la población. Esta
de dólares americanos.
cifra también bajó a 12.5 % para el año 2016. Otras cifras
La región Ayacucho tiene un alto potencial geotérmico. Sus de la PEA ocupada dadas por el INEI para los años 2008 y
fuentes termales han sido localizadas en las denominadas 2016 se presentan en el Cuadro 2.16.
zona central (Región IV) y el eje volcánico del Sur-Arequipa,
La contribución de la agricultura, caza y silvicultura al producto
Moquegua y Tacna.
bruto interno (PBI) en la región está entre las principales. Esta
Gasoducto de Camisea fue de 19.22 % el año 2007; sin embargo, la cifra bajó para el
año 2016 a 11.73 %. Por otro lado, la actividad de extracción
Por el gasoducto de Camisea se transporta y distribuye el gas
de petróleo, gas, minerales y servicios conexos aportaba, en el
natural y líquidos de gas natural desde la selva de la región
2007, el 12.69 % al PBI. Esta cifra subió a 23.37 % el año 2016
Cusco. El territorio de la región Ayacucho es atravesado por el
considerando que la minería emplea a muy poca población en
gasoducto de Camiséa, específicamente por las provincias de
el desarrollo de sus actividades. Para el año 2016, el sector
La Mar, Huamanga y Cangallo.
minero solo daba empleo al 0.9 % de la PEA activa.
La línea del gasoducto por donde se conduce el gas natural
Según cifras del PBI departamental por actividad económica,
(metano y etano), separado en la planta Malvinas en el Cusco,
dadas por el INEI el 2016, para la región Ayacucho, se tiene que
del agua, las impurezas y de los denominados líquidos de gas
los mayores aportes los dan los sectores de mantenimiento de
natural (LGN), llega a la planta de compresión Chiquintirca en
vehículos automotores, construcción, administración pública
Ayacucho y termina en el City Gate en Lima. Este gasoducto
y defensa, manufactura y telecomunicaciones (Cuadro 2.17).
recorre aproximadamente 729 km. El gas natural es utilizado
con fines residenciales, comerciales, industriales; se usa como Según análisis realizados por el Banco Central de Reserva
combustible vehicular y para generación de electricidad. (BCR) para el año 2015, el valor agregado bruto (VAB) del
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   29

departamento de Ayacucho registró un crecimiento de 7.1 %. un volumen de 1780 toneladas, orientados principalmente a
Además, aportó con 1.2 % al VAB nacional y con el 1.1 % del PBI Estados Unidos de América (46.4 %), Países Bajos (27.0 %) y
nacional. Ese mismo año, el empleo en las empresas privadas Alemania (10.2 %). Ayacucho fue, en ese año, el tercer productor
formales de 10 y más trabajadores registró un crecimiento de quinua a nivel nacional con una participación de 13.9 %,
promedio de 3.0 % en la ciudad de Ayacucho, por la mayor después de Puno que lidera en participación con el 36.2 % y
captación laboral de los sectores comercio y servicios (Callupe Arequipa (21.2 %).
et al., 2016).
El cacao se produce principalmente en zona de selva del
La dinámica de la economía está influenciada básicamente departamento con una aportación de 6.7 % al VBP agrícola
por el comportamiento de la actividad agropecuaria; extracción de 2015. Destacan así las provincias de La Mar y Huanta. La
de petróleo, gas y minerales; construcción, comercio y otros producción fue de 5.0 mil toneladas en un área cosechada de
servicios, que en conjunto contribuyeron con el 76.8 % al VAB 6.5 mil hectáreas. Ayacucho es el quinto productor nacional
departamental del 2015. con una participación de 5.8 % después de San Martín, Junín,
Cusco y Huánuco. Se destina tanto a la industria nacional como
Sector agropecuario
a la exportación; tuvo como principales mercados los países de
La actividad agropecuaria es la tercera más importante con una Bélgica, Países Bajos, Singapur e Indonesia.
participación de 11.8 % en el VAB departamental del año 2015.
El café también cultivado en la selva es de los más
El departamento cuenta con 232 mil hectáreas de tierras con
representativos con una participación de 3.9 % en el VBP
aptitud agrícola. Una de las características de esta actividad
agrícola con una producción de 3.1 mil toneladas en un área
es que la explotación es familiar y comunitaria, y el proceso,
cosechada de 6 mil hectáreas.
desde las siembras hasta las cosechas, se desarrolla bajo una
tecnología de tipo tradicional. A esta se suma una inadecuada En el subsector pecuario, destaca la producción de carnes
infraestructura de riego y el poco acceso al sistema financiero de vacuno, ovino y porcino, así como de leche de vacuno.
debido al riesgo climático, la informalidad de la propiedad y la Se consideró a Ayacucho como el tercer departamento con la
atomización de las parcelas agrícolas (Callupe et al., 2016). mayor población de ganado vacuno con un total de 414.1 mil
cabezas, después de Cajamarca (724.5 mil cabezas) y Puno
En el subsector agrícola destaca la producción de papa,
(617.2 mil cabezas). En este punto destacan las razas Criolla
maíz amiláceo, cebada grano, olluco, maíz choclo, trigo y,
y Brown Swiss.
últimamente, de la quinua en las zonas de sierra. En la zona
de ceja selva, destaca la obtención de productos tropicales Sector minero
como cacao, café y frutales. Estos productos se orientan
Registró un notable dinamismo en los últimos años. Es el
principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos
sector más importante con un aporte al VAB del departamento
casos para abastecer mercados regionales como Ica y Lima,
de 25.2 % al 2015. La producción minera está configurada
mientras que en café y cacao se destina principalmente a los
principalmente por oro y plata. En ese mismo año, se observa
mercados internacionales.
una producción acumulada de 301.5 mil y 8.5 millones de onzas
La papa fue el principal cultivo con más de 20.8 mil hectáreas troy, respectivamente. Al respecto, en conjunto tuvieron una
cosechadas y una producción de 324.2 mil toneladas. Esto la participación de 70.9 % en el VBP sectorial del departamento
convierte en uno de los principales productos destinados al (Callupe et al., 2015).
mercado de Lima entre enero y julio. Es de singular importancia
En el 2015, la inversión en el sector fue de US$ 52.5 millones;
por ser el principal alimento de la población en la zona andina y ha
además se empleó de forma directa a 9710 personas. Por otro
llegado a sustentar al 39.1 % del VAB agrícola del departamento
lado, la minería aportó económicamente por concepto de canon
en el 2015. Su producción se concentra principalmente en las
minero, regalías mineras y derechos de vigencia la suma de S/
provincias de Huamanga, Cangallo, Lucanas y La Mar.
31.1 millones. La actividad ganó importancia en la estructura
Por su parte, la quinua registró un volumen de 14.6 mil toneladas económica a partir del 2007 con el inicio de operaciones de la
en un área cosechada de 10.4 mil hectáreas. Así se observa unidad minera Pallancata, operada por la empresa Hochschild.
un crecimiento en la producción de 41.7 % con relación al año En ella se obtiene concentrados de plata y oro. En el 2015,
previo, que es explicado por las mayores siembras en provincias se le suma la unidad minera Inmaculada, operada por la
como Huamanga (con una participación superior al 50 %). El misma empresa.
2015 se registró un valor exportado de US$ 6.5 millones y
30

Sector manufactura por el sureste y el sur, con Arequipa; por el suroeste, con
Ica; y por el oeste, con Huancavelica. Posee un territorio
Tiene una participación en el VAB del 2015 de 6.9%. Está
muy accidentado, que ha sido modelado por efectos del
dominada por pequeñas empresas familiares que orientan
levantamiento andino y los procesos erosivos que socavan
su producción al mercado interno. Al respecto, destacan las
los grandes valles, así como también por efectos del
que procesan granos andinos y las que producen derivados
vulcanismo, cuyos depósitos configuraron morfologías de
lácteos (queso y yogurt), bebidas, productos de carpintería,
aparatos volcánicos y mesetas o altiplanicies.
metal mecánica y confecciones, además de artesanía (Callupe
et al., 2015). La región Ayacucho se encuentra atravesada, hacia el norte, por
las estribaciones de la cordillera de Rasohuilca y en el centro-
Sector construcción
sur por la cordillera de Huanzo. Estos ejes cordilleranos sirven
Fue un sector representativo en el VAB del 2015 con una para diferenciar las siguientes tres grandes zonas geográficas
participación de 10.5%. Su principal impulsor son las en la región.
inversiones en infraestructura del sector público en los tres
- Sector ceja de selva, localizado hacia el extremo
niveles de gobierno. Por otro lado, en menor medida, también noreste que abarca mayormente las provincias de
ha contribuido a la evolución del sector la construcción privada, Huanta y La Mar, principalmente en las vertientes del
principalmente la autoconstrucción de viviendas. Se debe este. Este es un territorio muy accidentado y disectado
mencionar que, en el 2015, el sector creció solo 1.5% como con drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja
efecto de la menor ejecución de la inversión pública a nivel de de selva y selva alta.
los gobiernos locales. Un indicador aproximado del sector son - La serranía central abrupta, que parte de los límites
los despachos de cemento, los que el 2015 registraron 302.3 de las estribaciones andinas del este (que sirven de
mil toneladas demandadas y que, frente a lo observado en ese divisorias de aguas con el sector selvático tropical de
mismo año (61.4 mil toneladas), ha significado un crecimiento las provincias de La Mar y Huanta) hasta las cadenas
anual promedio de 17.3%. montañosas del centro-sur de la región (que forman
parte de la cordillera del Huanzo). Está formada
Sector turismo por una compleja geografía, con punas, vertientes
En el año 2015, este sector registró 311 000 arribos en los muy empinadas y estrechos valles interandinos por
donde discurren los ríos Apurímac, Mantaro, Pampas,
establecimientos de hospedaje; el 97.4 % corresponde a turistas
Vischongo y Pongará. Entre los principales cerros
nacionales y el 2.6 % a extranjeros. Su permanencia promedio
se tiene a Mollepunco, Jispijahuana, Lajarangra,
es de 1.4 y 1.6 días, respectivamente. Respecto a la oferta Huamanrao, Jochirama, Cararac, Huaytahuerta, Ccelo
hotelera, el departamento contó con 360 establecimientos de Machay, Jerunta y Antapunco.
hospedaje con un total de 4123 habitaciones y 6756 camas.
- La altiplanicie del sur y suroeste se extiende desde las
Las principales fechas que congregan turistas se efectúan cadenas montañosas del centro-sur de Ayacucho hasta
en la festividad religiosa de Semana Santa, la celebración de sus límites con Apurímac, Arequipa, Ica y un sector de
Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y Año Nuevo. En el resto Huancavelica. A partir de esta larga cadena interandina
del año, la gran parte de los arribos nacionales se realiza con se definen subconjuntos en función de la altitud y la
fines de trabajo. Entre sus atractivos turísticos e históricos se pendiente. El subconjunto de punas es extenso; aquí
tiene el Complejo Arqueológico de Wari, la Pampa de Quinua, se hallan las pampas de Amjoya y Galeras. Entre los
las ruinas de Vilcashuamán e Intihuatana y la Reserva Nacional 3000 y 4000 m s. n. m., las planicies son disectadas por
de Pampas Galeras (Callupe et al., 2016). quebradas que siguen una dirección noreste-suroeste.
Hacia el sur se encuentra la meseta de Parinacochas
flanqueada por relieves positivos, entre los que
2.6 GEOGRAFÍA
destaca el volcán Sarasara (5522 m s. n. m.). En estas
La región Ayacucho se ubica en la sierra central y sur del Perú. altiplanicies tienen sus orígenes los ríos Acará, Lampalla,
Tiene una superficie de 43 814.32 km2. Limita, por el norte, con Huanca Huanca y Maran.
Junín; por el noreste, con Cusco; por el este, con Apurímac;
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   31

Cuadro 2.14
Infraestructura aérea de la región Ayacucho
Tipo Nombre Distrito Provincia Administrador
General FAP
Aeropuerto Ayacucho Huamanga CORPAC
Alfredo Mendívil
Palmapampa San Miguel La Mar CORPAC
Aeródromos
Vilcashuamán Vilcashuamán Vilcashuamán CORPAC
Fuente. Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.

Cuadro 2.15
Centrales eléctricas en la región Ayacucho
Potencia Potencia
Producción
Empresa Origen Central Provincia Distrito instalada efectiva
(MW.h)
(MW) (MW)
Apumayo C. T. Upa-
Térmico Lucanas Chaviña 4 3.2 713.5
S. A. C. mayo
Cia. Minera C. T. Pallan-
Térmico Parinacochas Crnel. Castañeda 1.2 1 20.32
Ares S. A. C. cata
Electro Dunas C. T. Tambo
Térmico Lucanas Leoncio Prado 0.7 *  * 
S. A. A. Quemado
C. T. Ayacu-
Electrocentro Térmico cho
Ayacucho Huamanga 11.2 10 5 481.32
S. A.
Hidráulico C. H. Llusita Víctor Fajardo Huancaraylla 1.82 1.58 4 538.56
(*). Sin dato. Fuente. Perú. Ministerio de Energía y Minas (2017).

Cuadro 2.16
Porcentaje de la población económicamente activa ocupada, según ramas de actividad, para los años 2008 y 2016
Población económicamente activa 2008 2016
Agricultura y pesca 55.2 50.1
Minería 1.3 0.9
Manufactura 4 4.3
Construcción 1.9 6
Comercio 14.9 12.5
Transporte y comunicaciones 4.2 4.3
Administración pública, defensa y planes de seguridad social 3 4.5
Hoteles y restaurantes 4.5 4.3
Inmobiliarias y alquileres 1 1.7
Enseñanza 4.5 5.3
Otros servicios 5.4 6.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
32

Cuadro 2.17
Producto bruto interno por actividad económica
Años 2007 % 2016 %
Producto bruto interno a precios constantes 2007 (miles de soles) 2 975 676 100 5 155 873 100
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 572 045 19.22 604 838 11.73
Pesca y acuicultura 260 0.01 958 0.02
Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos 377 534 12.69 1 205 183 23.37
Manufactura 355 516 11.95 384 229 7.45
Gas, electricidad y agua 24 900 0.84 35 564 0.69
Construcción 203 311 6.83 477 975 9.27
Mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas 315 456 10.6 536 764 10.41
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 117 764 3.96 192 402 3.73
Alojamiento y restaurantes 40 823 1.37 66 916 1.3
Telecomunicaciones y otros servicios de información 49 271 1.66 174 710 3.39
Administración pública y defensa 262 244 8.81 442 378 8.58
Otros servicios 656 552 22.06 1 033 956 20.05
Cifras en miles de nuevos soles a precios constantes 2007 (miles de soles). Fuente: INEI.

2.7 CLIMA El clima en la región de la selva presenta dos subtipos. En


Ayacucho posee una diversidad de climas que va desde la ceja de selva es templado-cálido con alta temperatura en
el cálido al frígido. Según la clasificación climática de el día y bastante fresco en la noche. Tiene alta nubosidad
Thornthwaite, presenta los siguientes climas (Servicio Nacional que se mantiene a lo largo de todo el año, además de altas
de Meteorología e Hidrología, 2010): precipitaciones que se manifiestan durante los meses de verano.
En la selva alta, en cambio, el clima es tropical, es decir, cálido-
- Clima del tipo árido, semicálido y con humedad húmedo y lluvioso.
comprendida entre 65 % y 84 %, con ausencia de
lluvias en todas las estaciones del año. Corresponde El clima en la serranía central abrupta presenta tres subtipos.
este tipo de clima a las localidades de las provincias de En la zona de valles interandinos, el clima es templado; en
Huancasancos y Lucanas. las vertientes pronunciadas, es templado frío, y en la puna
- Clima del tipo semiseco y frio, con ausencia de lluvias es de frio glaciar cerca de la línea orográfica divisoria en la
en otoño, invierno y primavera. Corresponde este tipo parte sur del sector.
climático a las localidades ubicadas en las provincias
de Lucanas y Huancasancos. En la altiplanicie, el clima presenta tres subtipos. En la zona
altoandina de puna, el clima va de frío a frío glaciar. En las
- Clima de tipo lluvioso y semifrígido, con deficiencia
vertientes pronunciadas, es templado frío. Descendiendo
de lluvias en otoño e invierno. Corresponde este
tipo de climas a las localidades de las provincias de hacia la costa, el clima es templado en los valles de Llampalla
Huancasancos, Cangallo, Vilcashuamán, Lucanas, y el Huanca Huanca, para más abajo convertirse en climas
Parinacochas y Páucar del Sara Sara. cálidos y secos.
- Clima del tipo muy lluvioso, cálido y templado con alta Un gran porcentaje del territorio de la región pertenece a la sierra.
humedad relativa, comprendida entre el 85 % y 100 El centro es una de las zonas más secas del territorio peruano.
%, con abundante precipitación durante todo el año. Esta característica se origina por las cadenas montañosas
Corresponde este tipo climático a las localidades de las ubicadas en el noreste con cimas superiores a 4000 m s. n. m.;
provincias de Huanta y La Mar.
dichas elevaciones obstruyen el desplazamiento de masas de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   33

aire húmedo procedentes del este o del noreste hacia el sur u substratos rocosos volcánicos, sedimentarios e ígneos.
oeste. Así, en la localidad de Ayacucho, se tiene 550 mm de Además tienen sus nacientes en las lagunas de Yaurihuiri,
precipitación pluvial promedio anual, mientras que en Coracora Apiñacocha y Pucacocha.
se precipitan 380 mm y en Puquio 377 mm. Estas dos últimas
El río Huanca Huanca, Uchubamba o Marán, ubicado en el
localidades y otras ubicadas en la vertiente occidental a más
extremo sureste de la región, sigue la dirección norte-sur,
de 3000 m s. n, m., reciben cantidades de lluvia promedio anual
atravesando un substrato volcánico para luego encontrarse con
relativamente muy bajas, debido a que están influenciadas por
el río Ocoña, en territorio Arequipeño.
la subsidencia del anticiclón del Pacífico sur y por la lejanía de
la fuente de humedad (cuenca amazónica). Las precipitaciones En el extremo sur de la región Ayacucho, se ubica la laguna
ocasionales de otoño e invierno en la puna se presentan algunas de Parinacochas, localizada en la meseta del mismo nombre a
veces en forma de nieve. una altitud de 3200 m s. n. m., en la provincia de Parinacochas.
Esta es una cuenca endorreica de poca profundidad y de aguas
2.8 HIDROGRAFÍA salobres, en cuyas inmediaciones se encuentran el volcán Sara
Las cuencas hidrográficas que se encuentran dentro del ámbito Sara y los cerros Pucaranra, Auquihuato y Achatayhua.
de la región Ayacucho son las cuencas de los ríos Apurímac,
Mantaro y Pampas que drenan hacia la vertiente Amazónica, los 2.9 COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELOS
afluentes de la cuenca alta del río Grande, los ríos Acarí, Yauca, Se preparó el mapa de distribución de la cobertura vegetal para
Ocoña y Chala de la vertiente del océano Pacífico. la región Ayacucho tomando como base el mapa cobertura
vegetal del Perú (Perú. Ministerio del Ambiente, 2015), a
Los principales cursos fluviales que se encuentran en el sector
escala 1:2 000 000 y considerando la necesidad de contar
de la selva son los ríos Imaybamba y Viscatán, y las quebradas
con información referente a la susceptibilidad de un área
Pahuamayo, Sanabamba y Canaire, los cuales forman estrechos
determinada a la ocurrencia de movimientos en masa en función
valles que drenan sus aguas al río Mantaro. Los ríos Chuimacota,
del factor de cobertura vegetal existente. Aquí se diferenciaron
Acón, Pieneo, Santa Rosa, Rucamarca, Chunchubamba y
catorce zonas con tipo de vegetación dominante, características
Huarccamayo drenan hacia el río Apurímac.
de densidad o ausencia de vegetación (Mapa 1).
El río Pampas es el cauce más importante que atraviesa de oeste
En la región Ayacucho, la cobertura vegetal que cubre mayor
a este el sector de la serranía central. Este nace en las lagunas
extensión pertenece al tipo herbazal (pajonal altoandino). Le
de Choclococha y Orcococha (provincias de Castrovirreyna, en
siguen las zonas cubiertas con matorral arbustivo, las zonas
la región Huancavelica). En su recorrido recibe aportes de cuatro
de desierto costero, bosques húmedos y, finalmente, las zonas
cuencas principales: Caracha, Saccsara y Lucanas en el sur, y
ocupadas por agricultura costera o andina. Con extensiones
la del río Vischongo en el norte. Estos cuatro afluentes forman
reducidas se tiene vegetación de tipo bosque húmedo, bosques
importantes valles en las provincias de Huancasancos, Víctor
relictos, bosque seco y, finalmente, las plantaciones forestales.
Fajardo, Sucre y Vilcashuamán, respectivamente.
Las condiciones climáticas que se presentan en la región
El río Pampas, el límite con la región Apurímac, se encuentra
Ayacucho, ayudadas por la topografía, han dado lugar a una
con el río Soras y de allí continúa sirviendo de límite natural
vegetación variada, que se distribuye en los siguientes tipos de
entre ambas regiones. A lo largo de este recorrido, el río Pampas
cobertura vegetal natural y antrópica.
recibe los aportes de las quebradas Torobamba o Ninabamba,
que forma en la provincia de La Mar un valle muy productivo. 2.9.1 Bosques de zonas húmedas-zonas pluviales
Otros cursos importantes de la serranía central son los ríos
En esta macroprovincia de humedad se desarrollan bosques
Vinchos y Pongará. Ambos son afluentes del río Cachi, el
densos y lluviosos ubicados en un amplio rango altitudinal, que
cual confluye en el río Mantaro. El río Pongará y sus afluentes
va desde el nivel de los grandes ríos amazónicos, hasta el límite
permiten irrigar los terrenos de cultivo que se encuentran en los
con los herbazales altoandinos de la vertiente oriental de los
alrededores de la ciudad de Huamanga.
andes, es decir, hasta aproximadamente 3800-4000 m s. n. m.
La red hidrográfica de la zona de altiplanicie presenta una en la zona sur y central y hasta 3500-3000 m s. n. m. en la zona
dirección predominantemente noreste-suroeste, constituida norte del país. De acuerdo al Diagrama Bioclimático del Mapa
por una densa red de drenaje paralela, que permanece seca la Ecológico del Perú (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
mayor parte del año y que alimenta, en épocas de lluvia, al río Naturales, 1976) se presentan valores de precipitaciones
Grande, ubicado en la región Ica. pluviales anuales mayores de 500 mm y temperaturas medias
anuales mayores a 6 °C. Aquí se identificaron los siguientes
Los ríos Acarí y Llampalla (afluente del río Yauca en Arequipa),
tipos de cobertura vegetal.
desde sus nacientes en la región Ayacucho, atraviesan
34

Bosque húmedo de terraza baja y media (BHTbm). Este tipo de Guatteria, Heisteria, Dipterix, Pseudolmedia, Anaxagorea,
cobertura vegetal comprende al bosque húmedo ubicado en la Licania, Apeiba, etc.
llanura aluvial de la selva amazónica, tanto en las terrazas bajas
Este tipo de vegetación se localiza en el lado noreste de la región
como en las terrazas medias.
Ayacucho (provincias de Huanta y La Mar) y ocupa las terrazas
La cobertura boscosa de la terraza baja se encuentra ubicada y abanicos aluviales de quebradas que confluyen hacia el río
por debajo de los 5 m de altura respecto al nivel de las aguas, Apurímac. Ocupa una superficie de 38 km2.
con pendiente de 0 a 2 % y está conformado por sedimentos
Bosque húmedo de montaña (BHM): Se extiende a través de
aluviales. La inestabilidad de los cursos de los ríos va originando
todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta
porciones de tierras bajas donde se instala una flora pionera
aproximadamente 3800 m s. n. m. en las zonas central y sur
en forma secuencial y paralela. Esto produce una colonización
del país (límite del pajonal alto-andino) y hasta los 3000 m s. n.
primaria en las playas o islas expuestas a base de comunidades
m. en la zona norte del país (límite del páramo).
de hierbas, entre las que destacan las especies chirapa sacha
y algunas ciperáceas y poáceas. Luego aparecen especies El amplio gradiente térmico y de pluviosidad de los diversos
de mayor porte como la caña brava, pájaro bobo, puca varilla, pisos altitudinales permite el desarrollo de una amplia diversidad
cetico, punga colorada, etc. Estas dos últimas especies llegan de especies con el predominio de árboles sobre otras formas
a ser dominantes en muchos sectores y forman bosques biológicas, tales como arbustos, hierbas, epífitas, lianas, cañas,
paralelos a los ríos. Al transcurrir el tiempo, este bosque con baja palmeras, etc.
diversidad va incluyendo otras especies arbóreas más estables
Entre los géneros arbóreos que dominan el piso inferior (< 1500
como el oje y la capirona del bajo. En los suelos más estables se
m s. n. m.) se menciona a la Unonopsis, Couma, Protium, Inga,
encuentran especies de mayor edad, tales como la tangarana,
Eschweilera, Miconia, etc. En este tipo de bosque se incluyen
la capirona, amasisa, oje, shimbillo, entre otras.
algunas palmeras como Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, etc.
La mayoría de los bosques de terrazas bajas es inundada
La vegetación del piso medio (1500-2500 o 2800 m s. n. m.),
por aguas de ríos y quebradas de origen andino y de selva
conocida como “bosque de neblina” debido a su alta humedad
baja. Los bosques ubicados en la terraza media se extienden
ambiental, presenta de igual modo que el piso inferior una
aproximadamente hasta los 10 m de altura respecto al nivel de
gran diversidad florística. Indicadores son las siguientes
las aguas. Presenta un terreno plano a ondulado con pendiente
familias: Lauraceae (Aniba, Beilshmiedia, Endlicheria, Licania
entre 0 y 8 %. Aquí el bosque tiene mayor estabilidad suscecional
y Nectandra), Rubiaceae (Cinchona micrantha ‘cascarilla’, C.
que la de terraza baja y se observa un mayor desarrollo de las
officinalis y C. Pubescens), Podocarpaceae, entre otras. Es
plantas. Los géneros más comunes son los siguientes: Hura,
común la presencia de helechos arborescentes de los géneros
Calophyllum, Chorisia, Caryodendron, Drypetes, Sapium, Virola,
Alsophylla y Cyathea con alturas hasta de 8 m, así como
Inga, Guatteria, Clarisia, Iryanthera, Ficus, Otoba, Agonandra,
cañas de los géneros Chusquea y Rhipidocladum. También
Triplaris, Pouteria, Parkia, Shizolobium, Manilkara, Eschweilera,
se encuentran algunas especies de palmeras andinas como
etc. Entre las palmeras se menciona a Bactris, Phytelephas,
Ceroxylum peruvianum y Ceroxylum quindiuense.
Euterpe, Socratea e Iriarthea, etc.
El bosque del piso superior se caracteriza (> 2500 o 2800 m s. n.
En la región Ayacucho, este tipo de vegetación se encuentra en
m.) por su porte bajo y presencia de abundante epifitismo. Entre
el lado noreste (provincias de Huanta y La Mar), específicamente
las muchas plantas con follaje coriáceo, se tiene a la Myrsine,
en las terrazas localizadas en la margen derecha del río Mantaro
Miconia, Clethra, Delostoma, Escallonia, Aralia, Sheflera,
y en la margen izquierda del río Apurímac. Estos dos ríos sirven
Oreopanax, Brunellia, etc.
de límite político de Ayacucho con Junín y Cusco. La vegetación
ocupa una superficie de 39 km2. Este tipo de vegetación se localiza en el lado noreste de la
región Ayacucho (provincias de Huanta y La Mar). Tapiza las
Bosque húmedo de terraza alta (BHTa). Se encuentra ubicado
laderas del flanco oriental de la Cordillera Oriental, en la margen
en una plataforma resultante de la acumulación fluvial antigua
izquierda del río Apurímac. Ocupa una superficie de 3316 km2.
con pendiente de 0-15 % y, aproximadamente, sobre los 10 m de
altura respecto al nivel de las aguas. También existen terrazas Bosque relicto mesoandino (BRM). Este bosque se encuentra
de origen tectónico, muchas de ellas alejadas de los ríos. Estas distribuido de manera fraccionada en algunas zonas puntuales
pueden ser planas, onduladas o disectadas. Entre los géneros de la región meso-andina entre los 3000 y 3800 m s. n. m. Se
arbóreos representativos se tiene a la Eschweilera, Dipterix, ubica específicamente en la porción superior de las vertientes
Nectandra, Ocotea, Brosimum, Apeiba, Hymenaea, Cedrela, montañosas empinadas, tanto de la vertiente occidental andina
Perebea, Hevea, Yacushapana, Guatteria, Manilkara, Trichilia,
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   35

(zona norte) como de los valles interandinos, muchas veces con Bosque seco de valle interandino (BSvi). Se extiende en la porción
las nacientes de algunos ríos y quebradas. inferior de los profundos valles interandinos de los ríos Marañón,
Huancabamba, Pampas, Pachachaca y Apurímac. Está dominado
Presenta una fisonomía y composición florística muy similar a
por laderas escarpadas de difícil acceso, con afloramientos
la del “bosque húmedo de montaña” en sus niveles altitudinales
rocosos, desde aproximadamente 500 a 2400 m s. n. m.
medio y alto. Originalmente, se extendía sobre mayores
superficies, pero hoy se restringe a manera de parches boscosos Está dominado por árboles dispersos de porte bajo (< 8 m de
dispersos en las laderas montañosas inaccesibles y en aquellas alto) de follaje caducifolio en el largo periodo seco del año. Se
donde hay ampliación de la frontera agrícola. caracteriza por la presencia de abundantes epífitas como la
salvajina (Bromeliaceae), que cuelgan de sus ramas. La especie
Entre las familias arbóreas se tienen a las siguientes:
arbórea dominante es el pasallo. Le siguen con menor presencia
Podocarpus sp., Ocotea, Persea y Nectandra, Cinchona,
especies perennifolias como sapote y palo verde. También se
Cedrela, Alnus, Juglans, Weinmania, Ficus, Eugenia, etc. Este
incluyen algunas cactáceas como Armatocereus balsasens,
tipo de vegetación se localiza en la región Ayacucho de forma
Espostwoa mirabilis, entre otras. Asimismo, en el estrato inferior,
dispersa en el flanco oriental de la Cordillera Occidental en
existen algunas especies arbustivas como Croton ruizianus y
las provincias de Sucre, Víctor Fajardo, Huancasancos y lado
Jatropha sp., así como un tapiz herbáceo de carácter estacional.
oeste de Lucanas. Además ocupa áreas reducidas haciendo
una superficie de 55 km2. Este tipo de vegetación se presenta de forma reducida
y se localiza en el borde oriental de la región Ayacucho,
Bosque relicto altoandino (BRAL). Se encuentra distribuido de
específicamente en los valles de los ríos Cangallo, Pampas y
manera fraccionada en algunas zonas puntuales de la región
Apurímac. Sirve de límite político con la región Apurímac. Ocupa
alto-andina del Perú, sobre piedemonte, laderas empinadas y
una superficie de 339 km2.
cimas montañosas, así como en monte ribereño de ciertos ríos
y quebradas, aproximadamente entre 3600 y 4900 m s. n. m. 2.9.3 Matorral de zonas áridas-zonas húmedas
Tiene una superficie reducida, una distribución fraccionada y
Se encuentra ubicado en la región occidental andina y valles
una ubicación poco accesible.
interandinos, desde aproximadamente 1000 m s. n. m. hasta
La vegetación está representada por el género Polylepis, el límite de los herbazales altoandinos de las zonas sur y
conocido localmente como “quenual”, el cual está conformado centro (3800 m s. n. m.), y herbazales mesoandinos de la zona
por más de 10 especies. En ciertas ocasiones Polylepis se asocia norte (3000 m s. n. m.). Según el diagrama bioclimático del
a los géneros Gynoxis sp. “cotoquisuar”, Escallonia resinosa mapa ecológico del Perú (Oficina Nacional de Evaluación de
“chachacomo” y Escallonia mirtilloides “tasta”. Este bosque Recursos Naturales, 1976), estas zonas contemplan valores
alcanza alturas máximas de hasta 10 m en sitios con humedad de precipitaciones pluviales anuales hasta de 1000 mm y
permanente, mientras que, en sitios con largos periodos secos, temperaturas medias anuales mayores a 6º C.
los bosques son de porte casi arbustivo (3 m de alto).
Matorral arbustivo (Ma). Se encuentra distribuido ampliamente
En el estrato inferior del bosque se desarrolla un tapiz en la región andina desde aproximadamente 1500 hasta 3800
herbáceo típico de la vegetación de puna. Aquí son comunes m s. n. m. en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta
algunas poáceas como Stipa y Festuca y Bidens, Alchemilla, los 3000 m s. n. m. en la zona norte del país hasta el límite de
Hypochaeris, Geranium, etc. También se incluyen algunas los pajonales naturales.
especies arbustivas como Lupinus balianus, Diplstiphyum,
El nivel altitudinal inferior, por debajo de los 2500 m s. n. m.
Baccharias tricuneata, Ribes sp., Chuquiraga huamanpinta, etc.
y las condiciones áridas y semiáridas propician el desarrollo
La población rural utiliza las especies vegetales de este bosque, de asociaciones arbustivas que pierden totalmente su follaje
principalmente, leña, carbón, cercos también en trabajos de durante el periodo seco del año. Se mezclan con suculentas
artesanía. Este tipo de vegetación se localiza en la región Ayacucho y herbáceas de vida efímera. Las especies arbustivas más
sobre la Cordillera Occidental, en las provincias de Lucanas y comunes son el huanarpo, huancoy, mito, maguey, etc. Entre
Parinacochas principalmente y ocupa una superficie de 121 km2. las cactáceas está el candelabro y el gigantón.
2.9.2 Bosques de zonas áridas-zonas subhúmedas El nivel medio está comprendido en los rangos altitudinales de
a) 2000-3200 m s. n. m. en la zona norte y valles interandinos
Según el diagrama bioclimático del mapa ecológico del Perú
de la zona norte-zona central y b) 3000-3800 m s. n. m. en
(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales,
la zona sur del país. Las condiciones subhúmedas permiten
1976), en estas zonas, las precipitaciones pluviales anuales
el desarrollo de asociaciones arbustivas tanto de carácter
acumuladas alcanzan hasta los 1000 mm y temperaturas medias
caducifolio como de carácter perennifolio y mjuestran una mayor
anuales mayores a 16° C.
diversidad florística que en el piso inferior. Entre las especies
36

más frecuentes se tiene a la chamana, lloque, chinchilcuma, Calamagrostis, Aciachne, Carex, Scirpus, Geranium, Agrostis,
yauli, maguey azul, huaranhuay, marco, retama, etc. Entre las Muhlembergia, Eleocharis, etc.
cactáceas más frecuentes se encuentran anjokishka, San Pedro,
El pajonal constituye una fuente de forraje para camélidos
etc. Se incluyen en este piso algunas especies arbóreas de porte
sudamericanos y ganado ovino. Sin embargo, muchas áreas se
bajo y de manera dispersa, tales como el faique, molle y tara.
encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo,
El nivel superior está comprendido en los rangos altitudinales de la quema periódica y la ampliación de la frontera agrícola.
2000 a 3500 m s. n. m. en la zona norte; de 3500-3800 m s. n. m. en
En la región Ayacucho, este tipo de vegetación presenta gran
la zona central occidental, y de 3600 y 3800 m s. n. m. en la zona sur.
distribución y ocupa una superficie de 20 053 km2.
Aquí existen mejores condiciones de humedad y menores valores de
temperatura, lo que propicia el desarrollo de una mayor diversidad Bofedales (Bo). Constituye un ecosistema hidromórfico
de especies arbustivas, entre las que se tiene al chocho, tayanco, distribuido a manera de parches en la extensa región altoandina;
tola, manzanita, mutuy, etc. Se incluyen arbolillos de Oreopanax sp., es decir, encima de los 3800 m s. n. m., principalmente en la
Duranta sp., Escallonia sp., Myrcianthes sp., Gynoxis sp., Miconia zona sur y la zona central del país.
sp., Ribes sp., Vallea stipularis, etc.
Se encuentran ubicados en los fondos de valle fluvio-glacial,
Presenta una buena distribución y extensión dentro de la región conos volcánicos, planicies lacustres, piedemonte y terrazas
Ayacucho y ocupa la planicie altoandina en el lado oeste de la fluviales. Se alimentan del agua proveniente del deshielo de
región. En el sector norte ocupa las vertientes de los valles de los los glaciares, de manantiales y de la precipitación pluvial. Los
ríos Cachi, Mantaro, Apurímac, Pampas, Torobamba, Cangallo suelos permanecen inundados permanentemente con ligeras
y Sondondo. Comprende una superficie de 12 735 km2. oscilaciones durante el periodo seco.

2.9.4 Herbazales de zonas húmedas-zonas pluviales La vegetación es densa y compacta siempre verde, de porte
almohadillado o en cojín. Las especies más frecuentes son
Se encuentran ubicados en la parte superior de la Cordillera de los
la champa, champa estrella, Alchemilla pinnata, Werneria
Andes por encima de los bosques amazónicos y de los matorrales
caespitosa, Hypochoeris sp. Calamagrostis rigescens, etc.
andinos sobre los 3800 o 4000 m s. n. m. en la zona central y sur,
Ocupa una superficie de 485 km2.
y sobre los 3500 o 3000 m s. n. m. en la zona norte. Se extiende
hasta los límites de las áreas de periglaciares y glaciares. 2.9.5 Coberturas antrópicas
Según el diagrama bioclimático del mapa ecológico del Perú Plantación forestal (PF). Se incluyen las áreas reforestadas
(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1976), ubicadas en tierras con aptitud forestal en la región andina desde
en esta zona, se contemplan precipitaciones pluviales anuales aproximadamente 3000 hasta 3700 m s. n. m.
mayores desde 62.5 hasta 4000 mm y temperaturas medias
Se siembran árboles que conforman una masa boscosa y que
anuales entre 6 y 1.5 °C. Esto propicia el dominio de comunidades
tienen un diseño, tamaño y especies definidos para cumplir
de hierbas con inclusión de ciertos arbustos de hojas duras.
objetivos específicos como plantación productiva, fuente
Pajonal altoandino (Pj). Se conforma por herbazales y se ubica energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas,
entre los 3800 y 4800 m s. n. m. en la zona sur y central, y sobre protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y
los 3000 m s. n. m. en la zona norte del país. Se desarrolla sobre regular el agua de escorrentía. Las especies que se utilizan son
terrenos que van desde casi planos a ondulados en zonas de los Pinos y eucalipto.
altiplanicies, en depresiones y en el fondo de valles glaciares,
En la región Ayacucho, se distribuye este tipo de cobertura de
hasta empinados o escarpados en las laderas montañosas y
forma dispersa y en pequeñas áreas, principalmente en las
cumbres alto andinas.
provincias de Cangallo, Vilcashuamán, Huamanga y La Mar.
El pajonal está conformado por asociaciones de hierbas con dos Ocupa una superficie de 44 km2.
estratos bien definidos. El estrato dominante está conformado
Agricultura costera y andina (Agri). Son áreas donde se realiza
por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto, cuyas hojas son de
actividad agropecuaria activa y en descanso. Se ubica en todos
consistencia rígida, enrolladas y punzantes tipo paja” (ichu). Los
los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los que
géneros más dominantes son Festuca, Stipa y Calamagrostis.
ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con
Por su parte, el estrato inferior, conocido como vegetación de
el pajonal altoandino. Se extiende a los fondos y laderas de los
piso, está conformado por hierbas que crecen pegadas al suelo,
valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino. Ocupa
de hasta 10 cm de altura. Los géneros más dominantes son la
una superficie de 2931 km2.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   37

Ciudad (Ciu). También denominada zona urbana. Es la porción protector contra los descensos térmicos que pueden afectar al
de territorio donde actualmente se desarrollan las ciudades suelo. Para otros fenómenos, actúa como fuente de humedad
importantes de la región Ayacucho. Estas áreas se desarrollan que posibilita el flujo en los materiales o favorece las roturas al
sin control urbano. La ciudad incluye zonas de expansión aportar agua. En Ayacucho, estas zonas se ubican en el lado
urbana que aún no están construidas, zonas potencialmente sureste de la región. Aquí se mencionan las laderas superiores
urbanizables y que hoy son campos que deberían incorporarse del volcán nevado de Sara Sara, los cerros cuyas cimas
a la ciudad sobre la base de un plan previamente elaborado. conforman el límite regional con Arequipa y Apurímac. Entre
Dicho plan debe establecer las pautas para su desarrollo urbano estos últimos están los cerros Anchacallas, Pucaorcco, Saratupi,
y prever la forma en que se le brindarían los servicios necesarios Huachcca, Sillaccas, Vinullan, Lucmani, Puico, Huylachiri y el
para crear nuevas urbanizaciones habitables. nevado Chulluni. Todos se ubican en la provincia de Páucar
del Sara Sara. Entre Lucanas y Sucre se tiene al nevado
Áreas deforestadas en colina y montaña (BHM-Decm). Se
Ccarhuarazo. En el lado este de la región también se presentan
localizan en el extremo nororiental de la región Ayacucho
estos ambientes. En la provincia de Cangallo se tiene al nevado
en la provincia de Huanta (distritos de Ayahuanco, Canayre,
Portugueza, los cerros Ritipata, Suyuccocha, Sayhuaccasa y
Llochegua y Sivia) y La Mar (distritos de Ayna, Santa Rosa,
Tallacucho. Ocupan una superficie de 390 km2.
Samugari, Anchihuay, Anco y Chungui) dentro de los límites del
bosque húmedo de montaña. Comprenden las áreas que fueron Glaciar (Gl). Se conforma por masas de hielo originadas
desboscadas para utilizar la madera de los árboles o convertidas mediante la diagénesis o transfiguración de nieve reciente.
en áreas agropecuarias, es decir, con cultivos agrícolas y pastos. Este proceso se denomina también metamorfismo de baja
Comprende las áreas cubiertas por vegetación secundaria. Este temperatura. Consiste en una compactación-recristalización, que
área ocupa una superficie de 1545.69 km2. expulsa el aire intergranular y varía la geometría cristalina. Así la
nieve reciente sufre una notable metamorfosis, que la transforma
Área deforestada en terraza (Det). También localizada en
en nieve compactada, luego en neviza o firn, hasta llegar a hielo
el extremo noreste de la región en las provincias de Huanta
glaciar. El tiempo necesario para alcanzar este último estado
(distritos de Canayre, Llochegua y Sivia) y La Mar (distritos de
entre uno o varios años, depende del tipo de glaciar. Este
Ayna, Santa Rosa, Samugari y Anchihuay), perteneciente a la
proceso es muy rápido cuando abunda fusión-recongelación, y
margen izquierda del río Apurímac, en el límite con la región
muy lento cuando apenas existe ese fenómeno.
Cusco. Son áreas que fueron bosques deforestados por la
extracción de madera y que posteriormente se convirtieron en Todos estos cambios ocurren en la zona de acumulación, donde
zonas agrícolas o de pasturas para criar ganado. se apila la nieve según capas a lo largo del tiempo. Desde esos
centros, el hielo inicia un desplazamiento que, a través de la
2.9.6 Otras áreas
zona de descarga, lo conduce hacia unos bordes o frentes, y
Periglaciar (Ap). Este término fue introducido por Lozinski el allí tiene lugar su desaparición o ablación total.
año 1909 (en Sharma, 2010) en sustitución de circunglaciar.
En la región Ayacucho se encuentra este tipo de cobertura en la
Inicialmente se refería a ambientes y zonas circundantes a
cima del volcán Nevado Sara Sara, provincia de Paucar; del Sara
los grandes casquetes glaciares remanentes del Pleistoceno;
Sara al sur; y en la cima de los cerros Ritipata, Anjolla y Suyucocha
finalmente, al extenderse su uso, acabó generalizándose para
en provincia de Cangallo. Ocupa una superficie de 5 km2.
denominar cualquier ambiente o proceso sobre la superficie
terrestre, regulado por fenómenos de hielo-deshielo. Dentro de Desierto costero (D). Se localiza en el lado oeste de la región
esta zona se pueden encontrar tres ambientes característicos. Ayacucho y ocupa las primeras estribaciones del flanco oeste
de la Cordillera Occidental, desde la zona de pampa costanera
Permafrost. Son suelos permanentemente helados, es decir,
hasta por encima de los 2200 m s. n. m. La vegetación existente
cementado por hielo; ya que sus espacios intergranulares y
aparece de manera esporádica y en baja densidad. Ocupa una
discontinuidades están ocupados por agua solidificada.
superficie de 2775 km2.
Ciclos de helada. Se consideran ciclos térmicos con hielo-deshielo;
El clima de esta zona se caracteriza por ser árido y cálido en
son cambios de fase rítmicos que tienen lugar en las aguas
verano (diciembre-marzo) y con neblinas en el invierno (mayo-
superficiales y subsuperficiales del suelo. Ademàs dependen de
setiembre) provenientes del mar. Estas se disipan al chocar
la humedad y de las oscilaciones térmicas ambientales
contra las primeras elevaciones del contrafuerte occidental,
Coberteras nivales. Son áreas con nieve más o menos perenne, aproximadamente entre los 700 y 1000 m s. n. m., lo que da
que no llegan a formar hielo policristalino capaz de fluir. Es un origen a la vegetación de lomas. Al margen de las lomas, es
38

común observar, en los años con fuertes neblinas, la presencia de energía, para abastecimiento de agua y riego. Algunas áreas
de un diminuto y efímero tapiz herbáceo de unos pocos de esta zona se encuentran ocupadas por obras hidráulicas
centímetros de altura, que crece sobre la superficie de grandes como presas o reservorios.
planicies localizadas en la costa (zonas que carecen de cultivos,
La región Ayacucho tiene grandes cuerpos de agua que
o campos sin labrar).
conforman lagunas. Entre estas se tiene a las lagunas de
Lago, laguna y reservorios de agua (Lag). Son cuerpos de agua Parinacochas, Ancascocha, Yaurihuiri, etc. En conjunto, los
que se encuentran estancados o en movimiento lento. Pueden cuerpos de agua ocupan una superficie de 99 km2.
tener un origen natural o artificial. Se les puede dar diferentes
usos: recreacionales, agropecuarios, piscícola, para generación
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO III
CONTEXTO LITOLÓGICO

3.1 GENERALIDADES (calizas y calizas dolomíticas con intercalaciones de lutitas


La región Ayacucho comprende una configuración lito- fosilíferas). Actualmente, estos depósitos se encuentran en
estratigráfica donde se exponen rocas sedimentarias, las inmediaciones de la capital de las provincias de Cangallo y
volcánicas, volcánico-sedimentarias, ígneas, metamórficas Vilcashuamán. En la provincia de Cangallo, se tienen además
y depósitos superficiales. Sus edades varían desde el secuencias sedimentarias del Cretáceo Medio-Superior hasta
Precambrico-Neoproterozoico al Cuaternario-Holoceno. Se acumulaciones de depósitos lacustres y material volcánico en
describen y desarrollan en 14 boletines geológicos (N.° 118, el Paleógeno-Neógeno.
72, 120, 63, 61, 83, 89, 49, 70, 45, 53, 41, 34 y 37) de la carta Las rocas ígneas se encuentran representadas por cuerpos
nacional del INGEMMET a escala 1:100 000, elaborados por los intrusivos pertenecientes al Complejo Querobamba (granitos y
ingenieros López, J., Monge, R. et al., y la Asociación LAGESA, monzogranitos) emplazados durante el Paleozoico Inferior, que
entre los años 1995 y 1998. afloran en las provincias de Vilcashuamán y Sucre. También
Al año 2003, se contaba con algunas actualizaciones geológicas se tiene a las superunidades Incahuasi, Pampahuasi, Tiabaya
descriptivas y cartográficas, levantadas a escala 1:50 000, en y Linga (conformadas por rocas de tipo tonalitas, dioritas,
los cuadrángulos de Huachocolpa (27n), Ayacucho (27ñ), Paras monzonitas, granodiaritas y monzogranitos), que se emplazaron
(28n), Laramate (29n), Nazca (30n), Pausa (31-p). Este material en el Cretáceo y afloran en el extremo oeste de la región
fue elaborado por Valdivia, E. y Raymundo, T.; Rodrígrez, R. y (provincia de Lucanas).
Chacaltana, C; Valencia, M. y Ethelwaldo, A., Raymundo, T. y Los depósitos volcánicos, tobas principalmente, se acumularon
Ethelwaldo, A.; De la Cruz, J. y De la Cruz, O.; Martínez, W. entre el Paleógeno-Neogeno y Pleistoceno. Presentan gran
y Cervantes, respectivamente, durante el periodo 2000-2003. extensión y cubren gran parte de la zona de la sierra central de
De dicha revisión bibliográfica se puede extraer lo descrito la región. Su origen se relaciona con la presencia de complejos
a continuación: volcánicos en el lado sur de la Cordillera Occidental. La potencia
de estos depósitos es variada y se les encuentra, por ejemplo,
En el extremo noreste de la región (selva alta), la geología está en los cerros que enmarcan a la ciudad de Huanta y al resto
conformada por materiales metamórficos (Complejo Metamórfico de valles que estructuran la cuenca del río Pampas, así como
de la Cordillera Oriental) y sedimentarios acumulados durante en sus partes altas.
el Paleozoico (Grupos Cabanillas, Mitu, Tarma-Copacabana).
Estos fueron comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras Estos materiales volcánicos se encuentran cubriendo grandes
geológicas, al mismo tiempo que se levantaban y erosionaban extensiones de rocas sedimentarias de calizas macizas de las
hasta conformar valles con laderas abruptas, como los de los formaciones Guaneros y Gramadal como consecuencia de
ríos Mantaro y Apurímac. una transgresión marina. Le siguen secuencias continentales
acumuladas desde finales del Jurásico superior hasta el
En la zona de la sierra central de la región, la geología está Cretáceo Superior tales como formaciones Murco y Arcuquina,
conformada por rocas de origen sedimentario, ígneo y volcánico. Hualhuani y Casapalca. Esta última, registro de tectónica,
Las unidades sedimentarias de edad Paleozoico Superior que dio como resultado el alineamiento montañoso inicial de
(Grupos Copacabana y Mitu) se hallan dispuestas en una franja la actual Cordillera Occidental de los Andes con dirección
de dirección noroeste-sureste. Contienen abundantes fósiles noroeste-sureste y el emplazamiento de cuerpos graníticos
y se encuentran muy erosionadas. Continúa una trasgresión del Batolito de la Costa, que componen las Superunidades de
marina que, a lo largo del Triásico Superior al Jurásico Inferior Linga, Tiabaya y Ulcumayo, aflorantes en el extremo sur-oeste
y Medio, empezó a formar depósitos calcáreos del Grupo de la región Ayacucho.
Pucará, y las formaciones Chunumayo, Gramadal y Guaneros
40

Finalmente, se tienen las acumulaciones de materiales Puquio, Chaviña, Pacapausa, Chulca, Acarí, Jaquí, Coracora,
inconsolidados más recientes de tipo gravas, arenas, arcillas, Pausa, Chala y Chaparra.
bloques y otros, que rellenan las depresiones actuales, de forma
La delimitación de unidades litológicas se basó en la litología
irregular (Cuadro 3.1).
dominante de las formaciones geológicas existentes sin
Las unidades geológicas que afloran en la región Ayacucho considerar su edad. Se dio énfasis a las características
han sido la base para elaborar el mapa de unidades litológicas. geotécnicas (rocas y suelos) como intensidad de fracturamiento,
Son consideradas una variable importante del medio físico que grado de meteorización, resistencia a la erosión y, en general,
se debe evaluar en todo estudio de peligros geológicos. La a las características de susceptibilidad a la ocurrencia de
elaboración de esta cartografía es compleja y está condicionada movimientos en masa. Las unidades geológicas fueron
por las asociaciones de diferentes tipos de rocas agrupadas en agrupadas siguiendo la especificación técnica denominada
formaciones geológicas (litoestratigráficas), principalmente en sus “Leyenda y simbología de mapa litológico” elaborada por la
características de competencia geomecánica (discontinuidades) Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos (DGAR)
y resistencia (erosión y meteorización). En la litología, se evalúan del INGEMMET, dentro de su sistema de Gestión de Calidad
los tipos dominantes de rocas, composición mineral y textura, ISO (DGAR-ET-004, 2014).
estructuras geológicas presentes (discontinuidades), intensidad
La descripción de las diferentes unidades (Mapa 2) toma en
y grado de alteración. Los suelos y/o detritos se agrupan de
cuenta los estudios que se encuentran en 18 boletines de
acuerdo a su génesis y se describen su granulometría, espesor,
INGEMMET (Guizado & Landa, 1966; Fernández, 1993; Castillo
grado de compacidad (suelos granulares) y consistencia (suelos
et al., 1993; Palacios, 1994; Morche et al., 1995; LAGESA-C. F.
cohesivos) principalmente.
G. S., 1996; Morche et al., 1996; López et al., 1996; Barreda &
Los mapas litológicos muestran la distribución de rocas en el Cuba, 1998; Monge et al., 1998; Cárdenas et al., 1997; Maroco
territorio e indican la clase a la que pertenecen estas rocas dentro et al., 1996; Davila, 1991; Palacios, 1994; Caldas, 1978; Montoya
de una clasificación petrológica. Por un lado, su utilidad, desde et al., 1994; Pecho, 1983; Olchauski, 1980).
el punto de vista económico, se pone de manifiesto a través del
Los principales grupos de suelo y rocas se han agrupado en
concepto de recurso natural, como constituyente primario que
dos grandes unidades de clasificación:
interviene en el desarrollo de obras y actividades humanas, como
soporte o como materia prima. Por otro lado, su investigación y • Depósitos inconsolidados
conocimiento son necesarios para cualquier estudio que aborde • Unidades del substrato
problemas medio ambientales y de ordenamiento del territorio.
Ello se debe a la estrecha relación que existe entre los distintos
aspectos del medio geológico: geomorfología, hidrología, 3.2.1 Depósitos inconsolidados (i). Esta unidad agrupa
edafología y riesgos geodinámicos (deslizamientos, erosión e a los depósitos poco o nada coherentes y consolidados con
inundaciones), entre otros. edad reciente, de extensión y grosor variable, conformados por
materiales de litología heterogénea y heterométrica, depositados
3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS desde el Pleistoceno al Cuaternario reciente y agrupados en
función de su génesis.
El mapa litológico fue elaborado sobre la base de los estudios
de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100 000, realizados Para la región Ayacucho se han determinado once tipos
en la región Ayacucho por la Dirección de Geología Regional de materiales no consolidados, que son producto de la
del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) meteorización, erosión y acumulación. Presentan morfologías
entre los años 1966 y 1998, y mapas a escala 1:50 000 de planas, plano-onduladas a algo inclinadas, terrazas, lomadas y
las actualizaciones de mapas geológicos, realizados por acumulaciones de piedemonte. Ocupan en conjunto un 10.98
INGEMMET el año 2003. También se realizó la interpretación % del área de la región. Dentro de esta unidad se tienen las
de imágenes satelitales y fotografías aéreas para diferenciar los siguientes subunidades:
depósitos superficiales y la verificación efectuada en el terreno Depósitos residuales o eluviales (I-1). Se coforma de
durante los trabajos de campo. materiales derivados de la descomposición física y química
Los cuadrángulos considerados en el estudio son los siguientes: in situ de la roca (proceso de meteorización intensa). No
Canayre, Pampas, Llochegua, Huanta, Ayna, Huachocolpa, han sufrido ningún tipo de transporte. Conservan en parte la
Ayacucho, San Miguel, Pacaypata, Paras, Huancapi, Chincheros, estructura original de la roca. Se presentan inconsolidados
Cordova, Laramate, Santa Ana, Querobamba, Palpa, Nazca, a poco consolidados, con una permeabilidad media a baja.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   41

Cuadro 3.1
Columna estratigráfica de la región Ayacucho

Fuente: Elaboración propia


42

Tienen como principales agentes formadores la alteración homogénea, acumulados al pie de taludes escarpados, en
físico-química, la presencia de abundante humedad y lluvias, forma de conos cuando es un solo depósito. Cuando hay varios
y los fuertes cambios de temperatura. depósitos ubicados consecutivamente forman piedemontes. Los
bloques angulosos más gruesos se depositan en la base, y los
La laterita y la bauxita son típicos depósitos residuales, también
tamaños menores disminuyen gradualmente hacia el ápice.
la terra rossa de zonas calcáreas, que representa el residuo
Carecen de relleno, aunque puede encontrarse material fino
insoluble después de que el carbonato ha sido disuelto y
de arena y limo entre los clastos. Son sueltos sin cohesión y
eliminado. En la región Ayacucho se encuentra este tipo de
conforman taludes de reposo poco estables.
depósitos en el lado centro-norte de la región en las provincias de
Cangallo y Huamanga. En el extremo sureste, en la provincia de También se consideran dentro de esta categoría a los depósitos
Páucar del Sara Sara, abarca el 0.27 del área total de la región. formados por los materiales que fueron movilizados por algunos
tipos de movimientos en masa. Aquellos se componen de
Depósitos fluviales (I-2). Los constituyen los materiales de
fragmentos de tamaños heterométricos y, mezclados de forma
los lechos de los ríos o quebradas, terrazas bajas y llanura de
caótica, pueden presentarse algo consolidados. Los principales
inundación. Son depósitos heterométricos constituidos por bolos,
agentes formadores son el intemperismo, la gravedad,
cantos y gravas subredondeadas en matriz arenosa o limosa,
movimientos sísmicos, movimientos en masa (deslizamientos,
mezcla de lentes arenosos y areno-limosos. Son transportados
derrumbes, caída de rocas, avalanchas y movimientos
por la corriente de los ríos a grandes distancias en el fondo
complejos) (Fotografía 3.3).
de los valles y depositados en forma de terrazas o playas,
removibles por el curso actual del río y ubicados en su llanura de Depósitos lacustrinos (I-6). También se denominan bofedales,
inundación. Son depósitos inconsolidados a poco consolidados conforman generalmente planicies y están relacionados a
hasta sueltos, fácilmente removibles, cuya permeabilidad es las cuencas altas. Su génesis también está relacionada a
alta (Fotografía 3.1). represamientos naturales por decantación de material fino en
aguas tranquilas, así como la depositación de material fino en
Depósitos proluviales (I-3). Se conforman de conos y abanicos
cuencas endorreicas. Se encuentran constituidos por sedimentos
de diferentes dimensiones en función a su dinámica y capacidad
muy finos arcillo-limosos, a veces con intercalaciones de lentes
de transporte de los ríos o quebradas. Se confunden con las
areno-gravosos. Se encuentran estratificados en capas muy
terrazas aluviales o se interdigitan con estas. A diferencia de
finas denominadas varves; también ocurren intercalaciones
los aluviales, los depósitos son mal clasificados. Presentan
con lentes orgánicos. Geomorfológicamente son susceptibles
fragmentos rocosos heterométricos (cantos, bolos, bloques,
a inundación pluvial. Se encuentran ampliamente distribuidas
etc.) con relleno fino arenoso-arcilloso depositado en el fondo
en las alturas de las provincias de Cangallo, Huamanga,
de valles tributarios y conos deyectivos en la confluencia con
Huancasancos y Páucar del Sara Sara (Fotografía 3.4).
el río. Pueden presentar cierta estratificación, que representa la
ocurrencia de varios flujos de detritos a través del tiempo. Los Depósito glaciar (I-7). Dentro de esta subunidad se han
materiales que conforman estas capas pueden ser gruesos y considerado los depósitos de origen netamente glaciar, así como los
finos; todo depende de la intensidad de la precipitación pluvial materiales de origen glaciar que fueron trasportados y redepositados
que los originó y la disposición de material suelto en la cuenca por escorrentía pluvial o por deshielo de los nevados.
donde se originan (Fotografía 3.2).
Depósitos glaciares se localizan en zonas de gran elevación
Depósitos deluviales (I-4). Se caracterizam por estar generalmente descubiertas y cubiertas solo de nieve estacional-
conformados por capas de suelo fino y arcillas arenosas con temporal. Esto se debe al marcado proceso de retroceso
inclusiones de fragmentos rocosos pequeños a medianos que glaciar que han sufrido las zonas de Cordillera Andina por el
se depositan y cubren las laderas de los cerros, con taludes cambio climático. Las principales exposiciones se localizan a
suaves a moderados. Estos depósitos han sido removidos por lo largo de las Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes,
la escorrentía formada por precipitaciones pluviales; esta última que atraviesan la región en una dirección noroeste-sureste,
no se encuentra encauzada o ha sido transportada por torrentes así como la franja de conos volcánicos. Las acumulaciones
de corto recorrido. Los principales agentes formadores son los generadas en estas vertientes como resultado de este proceso,
procesos de erosión de suelos, la gravedad, las lluvias, el viento durante el Pleistoceno y Cuaternario reciente, corresponden
y la reptación de suelos. a las acumulaciones heterométricas de gravas angulosas,
bloques, guijarros y arena, dispuestas sin estratificación en una
Depósitos coluviales (I-5). Se encuentran conformados por
abundante matriz de limo y arcilla. Las masas de acumulación
bloques rocosos heterométricos y de naturaleza litológica
dejadas por estos retrocesos son gruesos volúmenes de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   43

sedimentos acumulados en forma de morrenas (que pueden saturación de agua: flujos de lodo o deslizamientos de laderas
denominarse según su ubicación en el valle glaciar en morrenas por inestabilidad.
laterales, frontales y de fondo), así como acumulaciones de
Depósitos químicos (I-10). Están formados por la
detritos de gelifracción más recientes.
acumulación de costras de material de precipitación química
Depósitos fluvio-glaciares. Estos se distribuyen en los sectores (travertinos y sinters) asociados a aguas termales. Se podría
altoandinos y de montaña de la región Ayacucho. Son materiales decir que los travertinos son un tipo de roca sedimentaria,
glaciares (morrenas) que han sufrido removilización por acción formada por las precipitaciones de carbonato de calcio (calcita)
fluvial o por gravedad. Están compuestos por material gravoso de aguas altamente saturadas de este elemento. Se encuentran
subredondeado, heterométrico, matriz areno-arcillosa, de consolidadas, por lo tanto, son menos porosas. Cuando las
espesor y permeabilidad variables, medianamente compactos. aguas están saturadas de sílice coloidal dan lugar a la formación
Se ubican generalmente a cotas por encima de los 3800 m s. de un sinter siliceo. En la región Ayacucho se identificó esta
n. m. y ocupan extensas planicies altoandinas o laderas de subunidad litológica en el poblado de Carampa, distrito de
montañas en zonas de valles glaciales o frentes montañosos Alcamenca (Fotografía 3.5).
de estrato-volcanes, generalmente con pendiente moderada.
Depósitos eólicos (I-11). Son depósitos detríticos formados por
Depósitos volcánicos y volcanoclásticos (I-8). Los depósitos acumulaciones de arena principalmente en los desiertos y playas
volcánicos están conformados por la acumulación de caída de en forma de dunas, barjanes, etc. Se aplica en sentido amplio
cenizas y tefras volcánicas, asociados a volcanes con actividad a las diferentes clases de dunas (longitudinales, parabólicas,
en el cuaternario. Los principales agentes formadores son la campos de arena, dunas trepadoras). También se les puede
efusividad volcánica contemporánea y los vientos. encontrar tierra adentro en el continente, en zona de climas muy
áridos, donde corren vientos fuertes. Se conforman de dunas
Los depósitos volcanoclásticos son aquellos formados por
trepadoras o dunas fósiles en laderas de colinas y montañas.
actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una
Asimismo, se les puede localizar dentro de valles.
remoción/retrabajo de material. Tienen aspecto similar a las
rocas clásticas, debido a que se transportan, depositan y Este tipo de subunidad se encuentra en el lado oeste de la
acumulan por procesos similares a dichas rocas, aunque el región, específicamente en las vertientes de las quebradas
proceso original que produce el material es volcánico. Este Carbonera, Tranca Baja y Chalco, en el distrito de Santa Lucía
aspecto es similar, dado que se encuentran constituidas por (provincia de Lucanas), en el límite con las provincias de Nazca
material fragmentado (piroclástico o tefra). El agente que los en la región Ica y la provincia de Caravelí en la región Arequipa.
transporta es el agua y flujos de masas con diversos grados de

Fotografía 3.1 Depósitos fluviales en el fondo del valle del río Pangora, que sirve de límite natural entre los
distritos de Ayacucho y Pacaycasa, provincia de Huamanga.
44

Fotografía 3.2 Depósito proluvial de la quebrada Chilcayoj, que conforma un abanico en su confluencia con el río
Cachi, frente al poblado de Antaparco, distrito Santiago de Pischa, provincia de Huamanga.h

Fotografía 3.3 Deposito coluvial que conforma un cono


de talud, depositado al pie del talud superior
de carretera, distrito de San José de Ticllas,
provincia de Huamanga.

Peligro Geológico en la Región Ayacucho   45

Fotografía 3.4 Depósitos lacustrinos finos (arena y limo) de la laguna de Tiyo Ccocha, formada por el represamiento
del río Caracha, en el distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.5 Travertinos formados por disolución de calizas del Grupo Pucará conforman una plataforma inclinada
en la cual se asienta el poblado de Carampa, distrito de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo.
46

Los depósitos aluviales (I-14). Conforman llanuras antiguas fracturamiento y alteración. El granito más alterado se localiza
y/o niveles de terrazas adyacentes a los valles de los ríos al noreste del cuadrángulo de Huancapi, y cerca al límite con la
Apurímac, Pangora, Cachi, Vinchos y Cangallo en la vertiente provincia de Chincheros en la región Apurímac.
que drena a la Amazonía; y los ríos Grande, Palpa, Viscas,
También se presentan cuerpos graníticos en el extremo
Acarí y Lampalla; las quebradas Yapana, Ingenio, Carbonera y
suroeste de la región, pertenecientes al Batolito de la Costa
Acaville en la vertiente de la cuenca del océano Pacífico. Están
(superunidades Linga y Tiabaya, y la Unidad Ulcumayo).
compuestos por una mezcla de fragmentos heterométricos
y heterogéneos (bolos, gravas, arenas, etc.), redondeados a Los granitos pueden presentar valores de resistencia a la
subredondeados, transportados por la corriente de los ríos a comprensión simple de la matriz rocosa sana de 500-3000 kp/
grandes distancias. Conforman terrazas y abanicos aluviales cm2 (Gonzales de Vallejo, et al., 2002).
extensos. Tienen regular a buena selección y se presentan
Los monzogranitos presentan un aspecto macizo, afectado por
estratos diferenciados que evidencian la actividad dinámica
una ligera foliación. El color de la roca en superficie fresca es gris
fluvial (Fotografía 3.6).
verdoso a gris claro y en superficie alterada es de color beige.
Se encuentran en el lado nororiental de la región Ayacucho.
3.2.2 Unidades del substrato
Estas unidades han sido divididas de tal forma que agrupan Dentro de esta subunidad destacan los siguientes:
a las diferentes litologías según su composición principal, así - El Batolito Villa Azul: conformado principalmente por
como por su estado de alteración y fracturamiento. En la región granito, pero puede gradar a granodioritas en áreas
se diferencian cinco grandes grupos: restringidas.
rocas intrusivas (II) - El Granito de San Miguel: tiene una textura holocrístalina,
granular, gruesa, de color rosado intenso, con minerales
• rocas volcánicas (III)
esenciales: feldespatos potásicos principalmente,
• rocas volcánico-sedimentarias (IV) cuarzo, plagioclasas, biotitas y anfíboles. Los feldespatos
• rocas sedimentarias (V) se alteran a arcillas, sericita y cloritas; son de edad
• rocas metamórficas (VI) Pérmico superior-Triásico inferior. Por lo general,
configuran una topografía abrupta con escarpas y
laderas bien pronunciadas, donde destaca la estructura
Cada unidad se ha subdividido en varias litologías particulares, maciza del intrusivo.
las cuales se describen a continuación: - Granito del Complejo Querobamba: dentro de sus
características macroscópicas destacan su color gris con
ROCAS INTRUSIVAS (II). Las rocas intrusivas que afloran
tono rosado y su textura fanerítica. Microscópicamente
en la región se distribuyen principalmente en la Cordillera presenta una textura granular, hipidiomorfica con
Occidental y, en menor proporción, en la Cordillera Oriental. crecimiento pertítico entre feldespato potásico y
Ocupa un porcentaje pequeño del área total (10.33 %). Los plagioclasas (Fotografías 3.7 y 3.8).
cuerpos intrusivos del extremo oeste de la región forman stocks - Granito del Plutón Changui.
y batolitos pertenecientes al Batolito de la Costa. La resistencia
- Superunidad Linga: monzogranitos de color gris, con
de estos materiales rocosos varía según la composición, tonalidad rosada, de grano medio con biotita. Conforman
textura y su localización, así como por efectos del clima al que las laderas del río Llauta, en el distrito de Llauta,
están expuestos. Las rocas intrusivas que afloran en la región provincia de Lucanas.
Ayacucho se han dividido en cuatro subunidades:
Granodioritas (II-2). Afloran en el extremo oeste de la región,
Granitos y monzogranitos (II-1). Afloramientos de topografía en las provincias de Lucanas, Huamanga y Cangallo. Agrupan a
moderada a fuerte, distribuidos principalmente en la zona central las superunidades Tiabaya, Linga e Incahuasi correspondientes
y nororiental de la región, específicamente en las provincias de a la secuencia final del Batolito de la Costa, con algunas
Sucre, Vilcashuamán, Huamanga, La Mar y Huanta, a manera de segmentaciones de intrusiones Cenozoicas.
plutones y stocks. Se encuentran afectados por deslizamientos,
Litológicamente, se hallan compuestas por rocas granodioritas
derrumbes, procesos de erosión en cárcavas y flujos de detritos.
de textura granítica leucócrata con minerales de cuarzo,
Los granitos presentan macroscópicamente en roca fresca
feldespato, plagioclasas y horblendas. Se encuentran intruyendo
colores grises blanquecino, crema a rosado pálido. Tiene granos
a rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico de los
de tamaños variables de 1-3 mm, de forma subhedral y fractura
cuadrángulos de Córdova y Laramate.
irregular. Estas características varían de acuerdo a su grado de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   47

Fotografía 3.6 Vista hacia el norte del valle del río Soras, en el límite de las regiones Ayacucho y Apurímac. Se
pueden observar las terrazas aluviales (T) y la llanura de inundación (Lli). Distrito de San Pedro
de Larcay, Provincia de Sucre.

Fotografía 3.7 Facies graníticas del Complejo Querobamba, donde se ha cortado la ladera para construir la
carretera Huambalpa-Huamanmarca; distrito de Huambalpa, provincia de Vilcashuamán. La roca
se encuentra muy fracturada.
48

Fotografía 3.8 Afloramiento del granito Querobamba, en el desvío que conduce a la localidad de Concepción, en el
distrito de Ocros, provincia de Huamanga. El intrusivo parece cortado por fallas neotectónicas
activas.

Debido a su textura, ya sea individual o en compañía de otras - Superunidad Tiabaya, conformada por plutones de
rocas, forman lomadas que sobresalen en penillanuras. tonalita-diorita de tono leucócrata a gris mesócratas
cuya textura se caracteriza por la presencia aislada
Dioritas, tonalitas, meladioritas, gabrodioritas, gabro (II-3). de micas en cristales exagonales y hornblendas
Constituyen intrusiones de gran dimensión. Afloran principalmente prismáticas. Forman relieves de pendiente abrupta, con
en el extremo suroeste de la región, emplazados en el borde un intemperismo profundo de tipo exfoliación catáfila.
oeste de la Cordillera Occidental Andina. Corresponde al Batolito Los suelos de estas rocas son arenosos de color gris y
de la Costa, que han intruido a las secuencias del mesozoico permeable, con predominio de feldespatos y cuarzo.
y, en parte, a la secuencia volcánica cenozoico. La exposición - Complejo Santa Rita, conformado por metavolcánicos y
de los plutones presenta formas irregulares. El batolito forma metaintrusivos, dioritas piroxénicas, dioritas cuarcíferas
montañas y laderas con pendientes escarpadas, con escasa y andesitas.
vegetación, disectadas por valles estrechos cubiertos por suelos Pórfidos hipabisales (II-4). Los plutones afloran en los
arenosos feldespáticos y cuarzoso. cuadrángulos de Ayacucho, Huancapi y Querobamba y abarca
También se encuentran algunos afloramientos de este tipo de el 0.19 % de la superficie total. Corresponden a diferentes
rocas en el lado oriental de la región. Ejemplos de estos son los edades, con diferente composición mineralógica y textural.
intrusivos tonalíticos Pacapausa y las dioritas Ccasccabamba. Es difícil establecer relaciones entre ellos, pero su similitud
corresponde a que provienen de un solo magma, inicialmente
Dentro de esta subunidad destacan las siguientes: básico, con pulsaciones individuales. Se agrupan intrusiones
- Superunidad Incahuasi, principalmente compuestos plutónicas de pórfidos dioríticos, granodioríticos del Paleógeono
por tonalitas a granodioritas; incluyen algunas cuarzo- y Neógeno. Además se aprecian stock hipabisales a manera
dioritas. de diques andesíticos que cortan las rocas sedimhentarias y
- Superunidad Pampahuasi, conformado por cuerpos de volcánico-sedimentarias. Afloran cortando las laderas del Cerro
tonalita y tonalita-diorita; pueden presentar cierta foliación. Sumay Suncho en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   49

El complejo subvolcánico Rontuylla, según Morshe et al. - Formación Sacracure: conformada por tobas soldadas
(1995), aflora en los cerros Rontylla y Lanchoc (distritos de color rosado con cristales de plagioclasa y algo de
de Vichos y Socos) y en los flancos del río Cachi. Está cuarzo; presenta también niveles de brechas.
conformado por una serie de stocks ácidos de composición - Centro volcánico Arancay Jahuana: conformado por
riolítica. En las partes marginales, la roca está constituida tobas de lapillis o intercalaciones de tobas cristalolíticas
por un material félsico afanerítico blanco amarillento, tal y tobas de cristales (Fotografía 3.9).
como se observa en el corte del río Vinchos. También pueden También se presentan depósitos de escorias de los centros
ocurrir variaciones texturales, de tal forma que la roca, siendo volcánicos Sillajasa, Huanchayoc y Orcochante.
riolítica porfirítica, pasa a pórfido monzonítico o pórfido
Secuencia de lavas (III-2). Propia de las dinámicas eruptivas de
cuarcífero. Se le asigna la edad Triásico inferior.
mayor a menor fluidez de los magmas debido a la composición
También se tiene, en esta unidad, una variedad de intrusivos de mineralógica. Contienen agua juvenil de los volátiles y la
pequeña dimensión constituida por diques y pequeños stocks, disposición de estos en el líquido es magmático. Las erupciones
de naturaleza subvolcánica y edad reciente. Estos se ubican efusivas emiten coladas de gran fluidez que pueden alcanzar
siguiendo las áreas de gran fracturamiento y la orientación varios kilómetros de longitud. Llegan a formar centros volcánicos,
regional del plegamiento especialmente en el cuadrángulo de domos lávicos y edificios volcánicos. Se distribuyen en la región
Pausa. Estos diques de composición básica son de grano fino Ayacucho a lo largo de la Cordillera Occidental y franja de conos
y color oscuro a negro. También se presentan con coloraciones volcánicos en el lado sur. Dentro de esta subunidad destacan
blanquecinas en menor proporción por su composición ácida. El las siguientes formaciones:
tipo de rocas que conforman estos diques son andesitas, dacitas,
- Formación Tantará. Está compuesta por derrames
granodioritas, doleritas y microdiorítas asociadas mayormente andesíticos, riodacíticos y dacíticos de color gris y pardo
a las Superunidades Tiabaya e Incahuasi. Tienen edades del violáceo, con textura porfirítica y a veces afanítica.
Terciario medio a superior. Esporádicamente presenta intercalaciones de brechas
Rocas volcánicas (III). Se encuentran constituidas por andesíticas a dacíticas y tobas andesíticas a riolíticas.
tufos, brechas piroclásticas, lavas andesíticas, andesitas - Formación Astobamba. Está constituida por andesitas
piroclásticas, tobas de composición andesítica y riolítica. Su porfiroides, lavas andesíticas y dacíticas con brechas.
distribución se circunscribe a la Cordillera Occidental de la - Formación Chayllacatana. Está constituida por flujos de
región; sus afloramientos ocupan un 21.71 % del área total de lavas andesíticos-basálticos.
la región. Se encuentran conformando laderas pronunciadas, - Formación Molinoyoc. Está constituida por flujos lávicos
montañas, colinas, lomadas, mesetas, centros volcánicos, y brechas.
domos volcánicos y conos de escorias. De acuerdo a sus - Volcánico Tutuyac Orcco (Grupo Barroso). Está
características litológicas principales se les ha subdividido en conformada por lavas andesíticas.
tres subunidades principales. - Volcánico Lucho Jahuana Pampa (Grupo Barroso). Está
conformada por lavas, diques y brechas.
Rocas piroclásticas (III-1). En sentido general agrupa a
fragmentos sólidos de material volcánico expulsado a través - También se consideró dentro de esta subunidad a las
secuencias lávicas de flujos andesíticos y porfiríticos de
de la columna eruptiva al aire durante una erupción volcánica.
los centros volcánicos Chaccoma, Chibeni y Huantica.
Petrológicamente, los piroclastos son fragmentos de roca
ígnea volcánica solidificados en algún momento de la erupción,
frecuentemente durante su recorrido aéreo. Según el tamaño de Lavas y piroclastos (III-3). Corresponde a una combinación
los fragmentos (ceniza, lapilli y bomba volcánica), se distinguen de rocas volcánicas de origen efusivo (lavas) y explosivo
tobas, tufos, flujos piroclásticos e ignimbritas. Dentro de esta (piroclástico). Sus afloramientos se presentan dentro de la
subunidad destacan las siguientes formaciones: región en el lado norte de la Cordillera Occidental, la altiplanicie
- Formación Pocoto: conformada por tobas riolíticas y y franja de conos volcánicos. Se configura de morfologías de
riodacíticas. También pueden presentarse sedimentos montañas, colinas, lomadas y mesetas. Se encuentran afectados
continentales. por deslizamientos, derrumbes, procesos de reptación de suelos,
- Formación Sencca: conformada por piroclastos riolíticos movimientos complejos y caída de rocas. También son afectados
a riodacíticos. por procesos de erosión en cárcavas y flujos de detritos. Dentro
- Formación Huaylillas: conformada por tobas dacíticas y de esta subunidad destacan las siguientes formaciones:
riolíticas.
50

Fotografía 3.9 Ignimbrita del centro volcánico Arancay Jahuana. Es posible observar los fragmentos líticos dentro del
depósito. Secuencia de poca consolidación y dureza. Distrito de Sancos, provincia de Huancasancos.

- Formación Apacheta. Está constituida por ignimbritas, - Formación Chahuarma. Está cosntituida por ignimbritas
brechas y lavas andesíticas. y lavas andesíticas (Fotografía 3.11).
- Formación Caudalosa. Está constituida por tufos y - Formación Rumihuasi. Está constituida por tobas
brechas tobáceas en bancos gruesos. Ocasionalmente lapillíticas color rosado blanquecinas (ignimbritas)
presenta encima o debajo derrames que se combinan y tobas piroclasticas color gris blanquecinas, que
con flujos de brechas y bancos de riodacíta-andesita representan flujos piroclásticos.
correspondientes a centros volcánicos. Presenta una Rocas volcano-sedimentarias (IV). Corresponde a un grupo de
serie inferior en el valle de Checya; las tobas son de
rocas sedimentarias clásticas (areniscas, conglomerados) y finas
color blanquecino y rosado de composición dacítica,
(lutitas y limolitas), con mezcla de volcánicos y volcanoclásticos.
andesítica y lentes de arenisca gruesa, tobas lapillíticas,
encima brechas y aglomerados. Forma estructuras Las rocas volcánico-sedimentarias que afloran en la región
columnares. La serie superior la constituyen brechas tienen buena distribución en la Cordillera Occidental y en la
lávicas y derrames andesíticos, que intemperizan altiplanicie andina. Ocupan el 29.42 % del total del área de
a suelos amarillentos por la oxidación de minerales la región. Se encuentran conformando laderas pronunciadas,
ferromagnesianos. montañas, colinas, lomadas y superficies onduladas.
- Formación Huari. Presenta lavas que conforman colinas Las rocas volcánico-sedimentarias que afloran en la región
de altura media, conos de tufos y escorias con lavas. Ayacucho fueron agrupadas en dos subunidades:
- Formación Portuguesa. Se conforma por tobas blancas,
derrames de lavas y brechas andesíticas-dacíticas, y Tobas y lavas dacíticas y traquiandesíticas intercaladas con
domos riodacíticos (Fotografía 3.10). areniscas, lutitas y conglomerados (IV-1). Sus afloramientos
- Miembro Omaconga (Formación Caja). Está conformado se localizan en la Cordillera Occidental y la altiplanicie andina.
por tobas riolíticas, brechas volcánicas y lapillis. Son rocas que presentan un grado de resistencia media a
- Formación Ticllas. Se conforma por lavas y brechas, baja, por la presencia de lutitas. Pueden ser afectadas por
tobas andesíticas a riolíticas. movimientos en masa como deslizamientos, derrumbes,
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   51

movimientos complejos y flujos de detritos. Dentro de este - Formación Sallalli. Secuencia lávica andesítica con
subgrupo destacan las formaciones siguientes: intercalación de piroclastos.
- Formación Alpabamba. Se conforma por tobas - Formación Chocolate. Conformada por rocas andesíticas,
brechoides riolíticas y dacíticas, resistentes a la erosión; areniscas y conglomerados.
conglomerados polimícticos, areniscas y calizas. - Formación Guaneros. Conformada por areniscas y lutitas
- Formación Ayacucho. Es la secuencia piroclástica que intercaladas con derrames y brechas volcánicas.
morfológicamente forma terrenos suaves, de lomadas - Formación Huanta (Miembro Tingrayoc). Conformada
y colinas debido a la estructura subhorizontal de sus por lutitas, areniscas y conglomerados con niveles de
capas. Se encuentra conformada en su base por gruesas lavas andesíticas, andesita basáltica y traquiandesita.
tobas macizas en gruesos estratos mayores a 1 m, de - Formación Sacsaquero. Constituida por intercalaciones
color blanquecino y de naturaleza riolítica a riodacítica. de flujos andesíticos con tobas y areniscas.
Contiene litoclastos de vulcanitas (andesitas) y pómez. - Grupo Mitu. Constituida por gruesas secuencias de
Generalmente se encuentran poco soldadas y presentan capas rojas molásicas (conglomerados, areniscas y
aspectos terrosos. Las tobas pueden variar lateralmente lutitas) y manifestaciones de volcánicos alcalinos de
a tobas lapillíticas o lapillitas. La parte superior contiene tipo lavas y piroclastos (Fotografías 3.14 y 3.15).
tobas, tufos y diatomitas en capas de menos de 30 cm.
Los tufos y diatomitas presentan estructura laminar, y las - Formación Para. Presenta areniscas de grano medio,
tobas estructura maciza. En la parte superior se tienen limolitas, lutitas, aglomerados, andesitas y tobas.
conglomerados polimicticos, intercalados con areniscas - Formación Rumichaca. Conformada por sedimentos
de grano grueso y medio. Se presentan en capas lacustres, tobas, flujos piroclásticos, lavas; en la parte
lenticulares con estratificación sesgada (Fotografía 3.12). media se tienen travertinos, conglomerados y arcillas
- Grupo Nazca. Presenta, en la parte inferior de la arenosas.
secuencia, conglomerados y areniscas. La parte - Formación Puquio. Conformada por tobas, brechas,
superior, conocida con el nombre de tobas Nazca, piroclastos, sedimentos y derrames volcánicos
se constituye por ignimbritas y piroclastos sueltos de andesíticos, piroclasto suelto intercalados con arcillitas,
composición riolítica a riodacítica o dacitas. limolitas y areniscas tobaceas.
- Grupo Tacaza. Se conforma por lavas, piroclastos - Miembro Tancas (Formación Huanta). Se tiene una
y rocas sedimentarias tobáceas, tobas dacíticas y intercalación de limoarcillitas rojizas, conglomerados,
areniscas tobáceas. areniscas, lodolitas, tobas y chert.
- Formación Yuncachaca. Se conforma por andesitas, - Formación Aniso. Conformada por areniscas tobáceas,
areniscas, calcarenitas, lutitas, riolítas, dacitas e areniscas conglomerádicas y andesitas.
ignimbritas. - Formación Matapuquio. Se tiene areniscas tobáceas,
- Formación Andamarca. Se conforma por tobas arcillas y conglomerados, tobas, brechas, lapilli poco
ignimbríticas, tobas dacíticas y arenas tobáceas consolidado y conglomerados.
(Fotografía 3.13). - Formación San Pedro. Conformada por ignimbritas,
Tobas y brechas basálticas, lavas y tobas andesíticas tobas, aglomerados intercalados con limolitas y
intercaladas con arenisca, limolita, lutitas, conglomerados y areniscas, y lavas.
calizas (IV-2). Sus mayores afloramientos se ubican en el centro - Formación Millo. Conformada por conglomerados,
de la región. Se constituyen de montañas, colinas, lomadas areniscas conglomerádicas, tobas y cenizas.
y mesetas. Dentro de este subgrupo destacan las siguientes Rocas sedimentarias (V). Las rocas sedimentarias mantienen
formaciones: una distribución y control estructural principalmente en la
Cordillera Oriental (provincias de Huanta y La Mar), en la
- Formación Auquivilca. Cosntituida por intercalaciones de
arcillas de coloración rojiza, piroclastos, limoarcillitas y zona centro de la región (provincias de Cangallo, Víctor
arcillas calcáreas. Fajardo y Sucre), en el lado oeste (provincia de Lucanas) y
en el lado sur (provincias de Parinacochas y Páucar del Sara
- Formación Castrovirreyna. Constituida por sedimentos
retrabajados de piroclastos, con niveles de ignimbritas, Sara con afloramiento de menor dimensión). Se presentan
miembros brechosos y lavas, ignimbritas, areniscas, estructuralmente plegadas, falladas e imbricadas, y ocupan el
calizas, arcillitas y conglomerados. 22.31 % del total del área de la región Ayacucho.
- Formación Copara. Constituida por derrames y piroclastos Las rocas sedimentarias que afloran en la región fueron
andesíticos intercalados con areniscas, calizas y brechas. agrupadas en cinco subunidades. El criterio utilizado en esta
52

reclasificación fue la litología predominante de cada una de medianas a gruesas con intercalaciones delgadas de
las formaciones. limoarcillitas rojizas. También puede presentar lutitas
arcillosas, calizas y estratos de carbón.
Calizas, lutitas carbonosas, limoarcillitas y margas (V-1).
- Grupo Excelsior. Constituido por niveles de lutitas negras
Asociación litológica donde los sedimentos finos le restan
intercaladas con areniscas.
calidad geotécnica a la subunidad. Dentro de ella destacan las
- Formación Chuquibambilla. Conformada por secuencias
siguientes formaciones:
de areniscas y lutitas.
- Formación Arcuquina. Conformada por secuencias de - Miembro Minaschayoc (Grupo Yura). Conformado por
calizas y lutitas. areniscas, lutitas y margas.
- Formación Ferrobamba. Conformada por una alternancia - Formación Pampamarca. Conformada por secuencias
de calizas, areniscas calcáreas y lutitas negras de areniscas y tobas retrabajadas.
(Fotografía 3.16).
- Formación Yauca. Conformada por areniscas, lutitas y
- Formación Omasi. Intercalaciones de calizas masivas, limolitas.
limolitas calcáreas y calizas arenosas.
- Formación Pisco. Conformada por areniscas finas,
- Formación Socosani. Conformada por niveles de caliza, arcillitas, yeso, diatomitas, niveles de calizas, areniscas
lutitas negras y cuarcitas. arcillosas y lutitas.
- Formación Chunumayo. Constituido por intercalaciones Conglomerados, areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas
de calizas, areniscas calcáreas y arcillosas, y chert.
(V-5). Presentan poca extensión, pero se distribuyen en toda
- Formaciones Chulec-Pariatambo. Su división no fue la región Ayacucho. Se caracteriza por ser una subunidad que
posible. Se encuentran conformadas por intercalaciones agrupa rocas competentes e incompetentes. Dentro de esta
de calizas y lutitas, con margas e intercalaciones de
subunidad destacan las siguientes formaciones:
calizas, areniscas y limoarcillitas.
- Formación Condorsinga. Constituida por intercalaciones - Formación Acobamba. Constituida por la intercalación de
de calizas y margas, con chert. areniscas, lutitas y conglomerados de coloración rojiza.
- Formación Copacabana. Constituida por calizas, - Formación Casapalca. Constituida por areniscas, lutitas,
intercalaciones de limoarcillitas y lutitas. limoarcillitas y conglomerados calcáreos.
- Grupo Pucará. Constituido por calizas y areniscas - Formación Cercapuquio. Constituida por limolitas, lutitas,
bituminosas (Formación Chambará), lutitas, margas, areniscas y margas.
areniscas calcáreas y calizas bituminosas de color gris - Formación Huanta. Constituida por intercalaciones
oscuro (Formación Aramachay), calizas grises oscuras de limoarcillitas de color rojizo, conglomerados,
en bancos medianos y calizas claras con nódulos de areniscas, lodolitas, tobas y chert del Miembro Tancas,
chert, afectadas por procesos cársticos. limoarcillitas, areniscas, limolitas, conglomerados y
- Grupo Tarma. Constituido por lutitas y calizas calizas del Miembro Mayoc, y conglomerados con
(Fotografía 3.17). clastos volcánicos y matriz arenosa de color rojo o
verde, intercalado con arenas rojas y verdes del Miembro
Areniscas, lutitas y limoarcillitas (V-2). Constituidas por la Tingrayoc.
combinación de rocas clásticas y rocas de grano fino, estas le
- Formación Murco. Constituida por la intercalación
restan dureza y calidad geotécnica a la subunidad. Destacan
de areniscas, limolitas, lodolitas y limoarcillitas de
las siguientes formaciones: coloración rojiza.
- Grupo Cabanillas. Constituido por limoarcillitas oscuras - Formación Pachahuayjo. Constituida por sedimentos
carbonosas con estructura lutácea en capas delgadas; clásticos, arenas, gravas, limos y limoarcillitas.
en la parte inferior presenta limoarcillitas oscuras - Formación Ambo. Constituida principalmente por
intercaladas con capas delgadas de areniscas de grano conglomerados, areniscas, limolitas y limoarcillitas algo
medio a grueso. carbonosas.
- Formación Cachíos. Constituida por lutitas, areniscas y - Formación Tambo (Miembros Patapata, Cochapampa
limolitas (Fotografía 3.18). y Pucajasa). Secuencia de capas donde se han
- Formación Labra. Constituida por intercalaciones diferenciado tres miembros: Miembro Patapata
de areniscas, areniscas cuarzosas, lutitas y limolitas (constituido por lodolitas, limoarcillitas y areniscas),
(Fotografía 3.19). Miembro Cochapampa (constituido por conglomerados,
- Grupo Goyllarisquizga. Constituido por areniscas areniscas, lodolitas y limoarcillitas) y Miembro Pucajasa
cuarzosas de color blanco amarillentas en capas (constituido por limoarcillitas, lodolitas y areniscas).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   53

- Formación Socos. Constituida por limoarcillitas y fósiles; puede presentar localmente algunos estratos
lodolitas intercaladas con areniscas y conglomerados, de areniscas y cuarcitas laminadas de color marrón.
considerados rocas muy susceptibles a que sean Domo de sal y yeso (V-9). Formado por la concentración de
afectadas por movimientos en masa. sales que abomban estratos superiores. Presenta una morfología
- Formación Huanca. Conformada por secuencia de de cúpula, suavemente ondulada y redondeada. Se encuentra
conglomerados, areniscas y lodos compactos. constituido por niveles de evaporitas (sales) y yeso (sulfato de
- Formación La Merced. Secuencia conglomerádica, con calcio hidratado), procedente de niveles estratigráficos muy
matriz arenosa. plásticos, sometido a gran presión. Por sus propiedades de ser
- Formación San Francisco. Conformada por arcillas, muy solubles y de poder deformarse plásticamente, se considera
areniscas rojas y cuarcitas blancas. una subunidad de baja calidad geotécnica. Ejemplo de esta
- Formación Mara. Se tiene una alternancia de lutitas, subunidad se encuentra cerca de la comunidad de Huayrancca
limolitas, areniscas y microconglomerados de color rojo en el distrito de Vilcanchos, provincia de Víctor Fajardo.
oscuro.
Ocas metamórficas (VI). Las rocas metamórficas que afloran
- Miembro Paccha (Grupo Yura). Conformado por lutitas
en la región se distribuyen ocupando un porcentaje pequeño
calcáreas y margas, arenas calcáreas, areniscas
del área total (4.77 %). Se ubican principalmente en el lado
cuarzosas, limolitas y calizas.
nororiental de la región dentro de la Cordillera Oriental en
- Miembro Sayhua (Grupo Barroso). Conformado por
las provincias de Huanta y La Mar. De acuerdo a la litología
areniscas cuarzosas, ortocuarcitas, areniscas calcáreas,
dominante, se han diferenciado las dos subunidades siguientes:
lutitas y margas.
- Formación Capillune. Conformada por limolitas, arenisca Esquistos y esquistos micáceos (VI-1). La resistencia de estos
tufáceas y microconglomerados. materiales rocosos se considera muy baja con discontinuidades
- Formación Caravelí. De abajo hacia arriba se tienen por esquistosidad, estratificación e intenso fracturamiento. Se
conglomerados muy deleznables; al medio, niveles alteran a suelos arcillosos. Dentro de esta subunidad destaca
clásticos bien compactos y conglomerados. este complejo:
- Formación Paracas. Conformada por areniscas de Complejo metamórfico de la Cordillera Oriental. Constituido
grano grueso a conglomerádicos, con lutitas, areniscas
principalmente por metasedimentarios, esquistos micáceos,
tobáceas, areniscas arcillosas, arcillas tobáceas,
esquistos sericíticos cloritosos; también se pueden encontrar
calcarenitas y margas.
filitas, cuarcitas y mármol. En algunos sectores se pueden
- Formación Camaná. Conformada por areniscas
presentar gneis anfibolíticos, esquistos masivos cloritosos,
calcáreas y un conglomerado fino.
esquistos de biotita y muscovita, esquistos de epidota y actinolita.
- Formación Hualhuani. Conformada por areniscas
cuarzosas e intercaladas con niveles de limolitas. Gneis (VI-2). Presentan una buena resistencia; son rocas
Calizas macizas (V-8). Se exponen principalmente en la parte duras poco alteradas. Dentro de esta subunidad destaca el
central y al suroeste de la región. Sus exposiciones no son muy siguiente complejo:
grandes. Se pueden considerar secuencias duras a la roca de Complejo Metamórfico. En la hoja de Cañaire, a lo largo del río
este grupo, resistentes y de buena calidad. Dentro de esta Mantaro, se presentan gneis de color gris claro con tonalidades
subunidad destaca la siguiente formación: verde oscuras, de estructura esquistosa, conformadas
- Formación Gramadal. Constituida principalmente principalmente por minerales de cuarzo y feldespato potásico.
por calizas de color gris blanquecinas con restos de
54

Fotografía 3.10 Afloramiento de tobas blancas de la Formación Portuguesa, miembro superior, en la margen
izquierda del río Chicllorazo, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.11 Colinas en la margen izquierda del río Cachi, conformado por secuencias de la Formación Ticllas,
sector de Anyana, distrito de Santigo de Pischa, provincia de Huamanga.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   55

Fotografía 3.12 Vista de la Formación Ayacucho. Se observa aquí el nivel inferior sedimentario y el superior
volcánico ignimbrítico. Distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.13 Ignimbritas poco consolidadas de la Formación Andamarca. Afloran en el distrito de Carmen
Salcedo.

56

Fotografía 3.14 Niveles sedimentarios del Grupo Mitu. Se observan niveles de areniscas, limolitas y conglomerados
Vía Cangallo-Huancapi, margen izquierda del río Huancapi, distrito de Colca, provincia de Víctor
Fajardo.

Fotografía 3.15 Cerro Iglesiayoc, conformado por niveles volcano-sedimentarios del Grupo Mitu. Margen derecha
del río Cachi, distrito de San Pedro de Pischa, provincia de Huamanga.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   57

Fotografía 3.16 Talud superior de carretera en ángulo vertical, cortado en secuencias calcáreas de la formación
Arcuquina. Carretera Pomabamba-Huancasancos, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos

Fotografía 3.17 Secuencias calcáreas de las formaciones Tarma y Copacabana, margen derecha del río Pachanga,
distrito de Santillana, provincia de Huanta.
58

Fotografía 3.18 Intercalación de lutitas negras y areniscas calcáreas de la Formación Cachíos, en la Laguna de
Tiyo Ccocha, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.19 Niveles de areniscas calcáreas de la Formación Labra, afectadas por caída de rocas por falla
planar. Carretera Pomabamba-Huancasancos, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IV
ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS

4.1 GENERALIDADES La permeabilidad se define como la capacidad que tiene un


El mapa hidrogeológico de la región Ayacucho resume los material de poder ser atravesado por un flujo sin que se altere
aspectos más relevantes de las formaciones geológicas su estructura interna. El coeficiente de permeabilidad de Darcy o
que afloran en la región incidiendo en la capacidad de permeabilidad K es el volumen de agua libre que percola durante
almacenamiento y transmisibilidad de aguas subterráneas que la unidad de tiempo a través de la unidad de superficie de una
tienen las rocas y suelos. La caracterización hidrogeológica, sección total del acuífero. En el caso de materiales geológicos,
que considera una formación geológica como acuífero, se deben considerar la permeabilidad vertical (infiltración) y la
acuitardo, acuicludo y acuífugo, se ha determinado tomando permeabilidad horizontal (flujo de agua) (Peña et al., 2010).
en cuenta un análisis detallado de dos variables importantes: La permeabilidad de la roca puede ser propia o primaria (de
las características litológicas-estructurales y el comportamiento intersticios) en rocas detríticas; o permeabilidad adquirida
permeable o impermeable de las formaciones geológicas. o secundaria, por fisuración, fracturamiento y alteración
La hidrogeología de la región Ayacucho se encuentra ligada superficial. La permeabilidad adquirida por fracturamiento de
al sistema hidrológico de las cuencas de los ríos Apurímac, las rocas es el principal factor que permite el almacenamiento
Mantaro y Pampas en la vertiente oriental de la Cordillera de las aguas subterráneas. En los denominados acuíferos
Occidental y la Cordillera Oriental. Pertenecen al sistema fisurados, la dirección del flujo de agua es controlada por el
hídrico del Amazonas que drenan sus aguas al océano Atlántico. sistema de fracturas, fisuras, diaclasa o fallas. Estas grandes
También se tiene dentro de la región las nacientes o cabeceras estructuras van a aumentar considerablemente las propiedades
y parte de las cuencas de recepción de los ríos Grande, Acarí, de percolación que tiene el agua subterránea en las rocas.
Yauca, Chala y Ocoña, que drenan sus aguas al océano Pacífico. Cuando se dispone de información de permeabilidad obtenida
Dichos drenajes contribuyen con la disposición hídrica de las con ensayos de permeabilidad superficial (infiltración en las
aguas subterráneas y superficiales con las que cuenta la región formaciones geológicas), se puede realizar la clasificación
Ayacucho. Dentro de ellos, el río Mantaro es uno de los ríos hidrogeológica regional con los siguientes Cuadros (4.1 y 4.2):
más importantes de los Andes Centrales Peruanos. También se Por otro lado, los valores de permeabilidad para terrenos
deben destacar la contribución al sistema hídrico subterráneo naturales establecidos según la clasificación de Silin-Bekchurin
y la presencia de la laguna de Parinacochas, localizada en el se resumen en el Cuadro 4.2.
distrito de Puyusca, en la provincia de Parinacochas, a una altura
Teniendo en cuenta los valores de permeabilidad que se
de 3272 m s. n. m. Aquella tiene una superficie de 606.3 km2.
pueden establecer con los cuadros anteriores, se puede definir
Los parámetros hidrogeológicos son importantes porque lo siguiente:
sirven para caracterizar las formaciones geológicas en las
a) Acuífero. Es una unidad geológica capaz de almacenar
diferentes unidades hidrogeológicas. Estos son los siguientes:
y transmitir el agua subterránea (permeable).
la permeabilidad, transmisibilidad, porosidad eficaz, coeficiente
b) Acuitardo. Es una unidad geológica capaz de almacenar
de almacenamiento y gradiente hidráulico (Peña et al., 2009).
agua subterránea, pero que la trasmite muy lentamente
Se encuentran ligados a las propiedades físicas de la roca
(impermeable).
almacén. La porosidad de las rocas se define como el volumen
c) Acuicludo. Es una unidad geológica que almacena, pero
de vacíos en relación al volumen total de la roca. La porosidad
no transmite el agua subterránea (impermeable).
primaria (porosidad eficaz) corresponde al agua almacenada en
los poros interconectados del medio, que puede ser drenada por d) Acuífugo. Es una unidad geológica que no almacena ni
transmite el agua subterránea (impermeable).
gravedad (Meizer, 1923).
60

Las clasificaciones de porosidad y permeabilidad existentes a En el mapa, las diferentes unidades hidrogeológicas se
la fecha están desarrolladas para acuíferos detríticos o porosos diferencian entre sí por un color característico dentro del
no consolidados. Sin embargo, la configuración espacial de grupo al que pertenecen. La caracterización hidrogeológica de
la región Ayacucho muestra casi un 90 % de material rocoso, cada una de las formaciones se realizó tomando en cuenta la
por lo cual en algunas formaciones geológicas se ha utilizado geomorfología y la geología como medios de circulación. Se
el Cuadro 4.3 para realizar la caracterización hidrogeológica. han considerado también las propiedades hidráulicas de los
materiales como la transitividad, la porosidad y la disposición
4.2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA estructural de los materiales. Con la diferenciación de las
DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS-MAPA unidades litológicas efectuadas a partir de la información
geológica a escala 1:100 000 y 1:50 000 de los cuadrángulos
HIDROGEOLÓGICO
geológicos publicados por el INGEMMET, se han agrupado las
Existen variados tipos de cartas hidrogeológicas. Algunos formaciones geológicas en función a su permeabilidad. Esto
constituyen inventarios analíticos interpretativos en que se permitió elaborar el mapa hidrogeológico de la región y agrupar
representa la productividad de los acuíferos locales y las las unidades hidrogeológicas en orden potencial de generación
propiedades de las formaciones aflorantes desde el punto de aguas subterráneas (Cuadro 4.4). 
vista hídrico. Otros identifican y localizan los distintos sistemas
acuíferos existentes en un territorio y estudian temas más Las unidades hidrogeológicas diferenciadas en el Cuadro 4.4 y
específicos como la calidad de las aguas, la hidroquímica, la el Mapa 3 se detallan a continuación:
contaminación y la vulnerabilidad de los acuíferos, etc.

Cuadro 4.1
Tabla convencional de permeabilidad
Valores
Permeabilidad
(m/día)
10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 10 102 103 104
Calificación Impermeable Poco permeable Algo permeable Permeable Muy permeable
Acuífero medio a
Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero
bueno

Limo arenoso, Arena fina, arena


Arcilla compacta, Arena limpia, gra-
Tipo de materiales Grava limpia
granito Limo, Limosa, caliza fracturada va y arena fina

Arcilla limosa
Fuente: Benítez, 1963.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   61

Cuadro 4.2
Valores de permeabilidad
Material K (cm/s) K(m/día)
Grava limpia >1 > 1000
Arena gruesa limpia 2/10/2019 10:00 1000 a 10
Mezcla de arena 10-2 a 5*10-3 10 a 5
Arena fina 5*10 a 10
-3 -3
5a1
Arena limosa 2*10-4 a 10-4 2 a 0.1
Limo 5*10-4 a 10-5 0.5 a 0.001
Arcilla < 10 -6
< 0.001
Fuente: Silin-Bekchurin.

Cuadro 4.3
Valores de permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas
Unidad hidrogeológica Porosidad (m) Permeabilidad (k)
Acuífero Alta o moderada Alta
Acuitardo Alta o moderada Baja
Acuicludo Alta Nula
Acuífugo Nula o muy baja Nula

Cuadro 4.4
Unidades hidrogeológicas
Unidades hidrogeológicas Denominación
Acuífero poroso no consolidado
Acuíferos
Acuífero sedimentario
Acuífero fisurado sedimentario
Acuíferos fisurados Acuífero volcánico
Acuífero fisurado volcánico-sedimentario
Acuitardo sedimentario
Acuitardo volcánico
Acuitardos
Acuitardo volcánico-sedimentario
Acuitardo intrusivo
Acuicludos Acuicludo metamórfico
Acuífugo Acuífugo metamórfico
Las unidades hidrogeológicas diferenciadas en el Cuadro 4.4 y el Mapa 3 se detallan a continuación:
62

4.2.1 Acuíferos estratificación. Las velocidades del agua, a través de fracturas


Formación geológica que almacena volúmenes de agua que individuales, son extremadamente altas, aunque usualmente
se mueven con facilidad a través de sus poros, fracturas y ocupan solo una pequeña parte del acuífero, por lo que el
la interconexión entre estas. El agua puede extraerse en promedio el flujo volumétrico puede ser bajo (Peña et al., 2009).
cantidades económicamente aprovechables. La unidad hidrogeológica de acuíferos fisurados en conjunto
representa el 38.29 % del área total de la región y se divide de
- Acuíferos porosos no consolidados (APNC). la siguiente manera:
Presenta una amplia distribución en toda la región y
abarca el 10.6 % de la superficie total de la región. a) Acuíferos fisurados sedimentarios (AFS). Son muy
Incluyen los depósitos aluviales, fluviales, distribuidos heterogéneos. Las fracturas, fallas y diaclasas pueden
en los valles principales y tributarios mayores (cauce, tener diferente densidad en sectores que alimentan
rellenos de ríos o quebradas, abanicos, terrazas y los reservorios acuíferos. Para que un acuífero
llanuras aluviales), acumulaciones fluvioglaciares en sedimentario realmente funcione como reservorio de
las márgenes o terrazas de valles superiores, depósitos agua subterránea, las fracturas deben estar abiertas e
de bofedales de las zonas de altiplanicies y cabeceras interconectadas unas con otras y con la superficie para
de cuencas; y depósitos morrénicos en las vertientes poderse recargar. Se distribuyen principalmente en la
altas. Tienen como componente litológico principal las parte central y suroeste de la región y abarcan una
gravas arenosas, con intercalaciones de limos, arcillas superficie de 7.86 %. Esta unidad agrupa afloramientos
y arena. Las gravas poseen buena porosidad y alta de calizas y calizas arcillosas de la Formación Arcuquina;
permeabilidad, lo cual favorece al almacenamiento lutitas, limoarcillitas y margas de las formaciones
y circulación de aguas subterráneas y constituye el Condorsinga, y Cachíos; conglomerados y areniscas
componente principal de los reservorios acuíferos. de las formaciones Labra y Hualhuani; conglomerados,
areniscas, lodolitas, limoarcillitas y lutitas de la
- Acuíferos sedimentarios (AS). Estos materiales
Formación Murco; areniscas, limoarcillitas y lutitas de la
son heterogéneos. Lo componen los conglomerados
Formación Puente; y limos conglomerados, areniscas y
con clastos redondeados a subredondeados en una
calizas del Miembro Mayocc de la Formación Huanta.
matriz de arcillas, limos y arenas. La presencia de limos
y arcillas en la matriz reduce la permeabilidad efectiva b) Acuíferos fisurados volcánicos (AFV). Estos
de estos materiales, pero no lo anula. De extensión materiales se formaron a partir de materiales fundidos
reducida dentro de la región, representa solo el 1 % a gran temperatura y a distintas profundidades. Sin
de su área. Están compuesto por sedimentos clásticos embargo, la enorme actividad tectónica producida en
de arenas y gravas, en menor proporción limos y la cordillera de los Andes dio origen a la presencia
limoarcillitas de las formaciones Casapalca, Vilquechico, de numerosas fracturas y fallas regionales que le dan
Ipururo, Cañete, Huanca, La Merced, Yahuarango y a las rocas porosidad efectiva y gran productividad,
los depósitos de travertinos. Todas estas litologías se dependiendo siempre de la alimentación y recarga
clasifican como materiales sedimentarios permeables, que se produzcan a partir de la precipitación pluvial.
con porosidad primaria importante. Por su variación Se distribuyen principalmente en la parte central
vertical en sus características texturales es probable y este de la región. Ocupan el 11 % de área total.
que albergue acuíferos confinados. Dentro de esta unidad se agrupan los materiales
volcánicos de edad paleógeno-neógeno, compuestos
• Acuíferos fisurados o fracturados (AF). Se presentan
por lavas andesíticas de los centros volcánicos Lucho
en rocas volcánicas, volcánico-sedimentarias y
Jahuana Pampa y Antesello; zonas de alteración; flujos
sedimentarias muy fracturadas o poco cementadas.
andesíticos volcánicos y Tobas de Lapilli del centro
En estos materiales, la porosidad por fracturas es la
volcánico Ancaray-Jatún Jenhua; flujos de lava dacitica
más importante para la circulación y almacenamiento
del centro volcánico Huantica; lavas andesíticas del
de aguas subterráneas. Todo depende de la edad
centro volcánico Jello Jasa, los estrato volcanes de
de las rocas, la densidad de fracturas, su intensidad,
Carhuarazo, Tutay Orcco, Chocoma, Chiveni, Pillune, y
y de su plegamiento y/o deformación, además de
Puca Machay, las formaciones Astobamba, Chahuarma,
estructuras hidraúlicas formacionales que condicionan
Chaupi Orcco, Chocolate, Huari, Lampa, Yacotingo;
el almacenamiento y los límites del acuífero.
lavas andesíticas-basálticas del centro volcánico
En las rocas duras y fracturadas, la permeabilidad varía de Yancore; lavas traquiandesíticas del Grupo Barroso,
acuerdo a la densidad, el tamaño y abertura de las fracturas y sistema de domos Sara Sara; lavas intercaladas con
diaclasas. La conexión entre estos es un factor determinante brechas volcánicas de la estructura volcánica Molinayoc;
en el grado de permeabilidad en sectores. Las fracturas y rocas volcánicas indiferenciadas.
predominantes se encuentran a lo largo de los planos de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   63

c) Acuíferos fisurados volcánicos-sedimentarios y limoarcillitas de las formaciones Cercapuquio,


(AFVS). En estos materiales, la permeabilidad de Chunumayo, y el Grupo Yura; calizas macizas, limolitas
las rocas queda circunscrita a las fracturas de las calcáreas y calizas dolomíticas de la Formación
rocas volcánicas y a la estratificación de las rocas Socosani; areniscas, lutitas, limolitas y lodolitas rojas
sedimentarias, que actualmente dividen la matriz de de la Formación Ticllas y del Grupo Cabanillas; calizas
las rocas en patrones muy variables. Estos elementos intercaladas con lutitas de la Formación Copacabana
y las fallas interconectadas son los únicos que y el Grupo Tarma; Calizas del Grupo Pucará. También
pueden permitir interconexiones que generen vías se consideró dentro de esta unidad hidrogeológica a
preferenciales de percolación de agua subterránea secuencias de material coluvio-deluvial y de escombros,
(la interconexión de los espacios libres, por donde originados a partir de la ocurrencia de movimientos
circula el agua, se puede facilitar en aquellos casos en masa de gran magnitud, en cuyos componentes
donde existen materiales solubles, como el CaCO3, principales se tienen gravas-arenosas con arcillas y
Peña et al., 2009). Tienen buena distribución en la limos, gravas-limosas, y arenas-arcillosas.
región y representan el 19.4 % de la superficie total - Acuitardos volcánicos (ATV). Se localizan principalmente
de la zona. Agrupa secuencias principalmente de en el extremo oeste y centro-sur de la región Ayacucho.
Areniscas tobáceas y tobas redepositadas de la Representan el 13.83 % de su superficie. Agrupan
Formación Aniso; tobas intercaladas, limos, arenas, secuencias de andesitas subvolcánicas y domos de lava;
diatomitas y conglomerados de la Formación Ayacucho, tobas soldadas y niveles de brecha de la Formación
Castrovirreyna, Caudalosa, Sacsaquero, Ambo y Mitu. Sacrakure; flujos andesíticos y tobas del complejo volcánico
Tobas con areniscas tobáceas y calizas de la Formación Saycata y el Grupo Barroso, la Formación Apacheta;
Guaneros; conglomerado y brechas de la Formación cuerpos de dacitas subvolcánicas; unidades de tobas de
Orcopamapa; conglomerados, lahares y arenas de las los centros volcánico Sillajasa, Huanchay y Orcochante,
formaciones Pausa y Sachabamba. las formaciones Portuguesa, Huaylillas, Sencca y el Grupo
Nazca. Estos materiales tienen poros, se saturan de aguas
4.2.2 Acuitardos subterráneas y la transmiten muy lentamente.
Estos materiales son importantes porque las características - Acuitardos volcánicos-sedimentarios (ATVS). Son
que tienen las rocas y suelos es la capacidad de almacenar productos volcánicos que se intercalan con materiales
agua subterránea; pero la transmisibilidad es muy lenta o en sedimentarios. Se localizan en el lado central y sur
forma localizada, debido a su baja o casi nula permeabilidad. de la región, representan el 7.5 % de su superficie;
Desde el punto de vista hidrogeológico, estos materiales son están compuestos principalmente por ignimbritas
impermeables de escaso interés hidrogeológico. En zonas donde intercaladas con limolitas y areniscas de la Formación
los acuitardos se intercalan con los acuíferos, generalmente en Alpabamba; ignimbritas y areniscas tobáceas de la
horizontes, los acuíferos son del tipo confinados. En muchos Formación Andamarca; andesitas intercaladas con
casos, principalmente en zonas alto andinas, montañas y piroclastos y arenas conglomerádicas de la Formación
serranías, son estructuras que condicionan el almacenamiento Casma; conglomerados con matriz arenosa, limos,
lavas andesíticas y niveles esporádicos de ignimbritas
de aguas subterráneas cuando se constituyen en el piso de un
de la Formación Sallalli; ignimbritas, aglomerados
acuífero. Del mismo modo, son las que favorecen al surgimiento
intercalados con limolitas y areniscas de la Formación
de aguas subterráneas a través de manantiales. La unidad San Pedro; y conglomerados con matriz arenosa,
hidrogeológica de acuitardos en conjunto representa el 44.66 intercalado con arenas del Miembro Tingrayoc de la
% del área total y presentan una buena exposición en la región Formación Huanta.
Ayacucho. Se clasifican de la siguiente manera: - Acuitardos intrusivos (ATI). Se distribuyen
- Acuitardos sedimentarios (ATS). Desde el punto principalmente en la zona noreste y suroeste de la
de vista litológico, son materiales impermeables de región y representan el 10.5 % de su superficie. Incluye
escaso interés hidrogeológico. La gran mayoría de a los cuerpos o stocks intrusivos del Batolito de la
acuitardos sedimentarios afloran mayormente en la Costa (superunidades Incahuasi, Pampahuasi, Tiabaya
parte norte y centro de la región Ayacucho y representa y Linga), conformados por cuarzodioritas, dioritas y
el 12.74 % de la superficie de la zona. Litológicamente granodioritas. También está formado por los granitos y
corresponden a secuencias limoarcillitas, calizas monzogranitos del Complejo granítico de San Miguel-
grises con intercalaciones de nódulos calcáreos de la Querobamba, granito Lucumayo; Batolito de Villa Azul
Formación Aramachay; Areniscas cuarzosas, calizas (granitos y granodioritas) y dioritas Ccasccabamba.
64

4.2.3 Acuicludos hay presencia de algunas estructuras como fallas o fracturas


Son los materiales impermeables que tienen capacidad de regionales que puedan drenar y conducir aguas subterráneas.
almacenamiento a través de los poros que normalmente no
4.2.4 Acuífugo
están interconectados. Por lo tanto, no existe circulación de
aguas subterráneas. Desde el punto de vista litológico están Es la unidad hidrogeológica conformada por secuencias
compuestos principalmente por rocas metamórficas. Se ha geológicas que no almacena ni transmite el agua subterránea
diferenciado la siguiente unidad. (impermeables). Se localiza en la zona noreste y representa
tan solo el 0.32 % de la superficie de la región Ayacucho. Está
- Acuicludos metamórficos (ACM). Corresponde a conformado por anfibolitas del complejo metamórfico.
rocas metamórficas de tipo esquistos, pizarras, filitas y gneis Sin embargo, para nuestro caso, la caracterización
del complejo metamórfico. Se presentan de forma reducida hidrogeológica de la región Ayacucho considera una formación
en el lado norte de la región. Representan el 4.6 % de su geológica como acuífero, acuitardo, acuicludo o acuífugo. Esto
superficie. Hidrogeológicamente, los esquistos son totalmente se determinó por el análisis de las características litológicas-
impermeables; pero al encontrarse en sectores donde existe estructurales y el comportamiento permeable o impermeable
precipitación pluvial los poros tienden a saturarse de aguas de de las formaciones geológicas.
lluvia. No tienen transmisibilidad; por lo tanto, se saturan de
aguas subterráneas, pero no las transmiten. Excepcionalmente,
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO V
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

5.1 PENDIENTE DE LOS TERRENOS Terrenos inclinados con pendiente suave (1-5º)
La pendiente de los terrenos se considera un aspecto importante Son terrenos planos con ligera inclinación que se distribuyen
que se utiliza en la clasificación de las unidades geomorfológicas. también a lo largo de las zonas de altiplanicie o meseta
zLa pendiente es uno de los principales factores dinámicos y sedimentaria, bofedales, fondos de valles y lagunas, morrenas,
particularmente de los movimientos en masa, ya que determinan y la meseta volcánico-sedimentaria, en ondulamientos y
la cantidad de energía cinética y potencial de una masa lomadas de baja altura. También se encuentran en terrazas
inestable (Sánchez, 2002). Es un parámetro importante en la aluviales y depósitos de piedemonte de pendiente suave que
evaluación de procesos de movimientos en masa como factor bajan desde las quebradas tributarias hacia los ríos principales,
condicionante. Se puede decir que es más fácil que ocurran como Lampalla y Acarí, las quebradas Carbonera, Yapana,
movimientos en masa, en laderas y cauces cuya pendiente Agua Perdida e Ingenio, que vierten sus aguas a la cuenca
principal varía entre media a fuerte (> 30º). También es más del Pacífico. Ocupan el 16.24 % del área total de la región.
alta la erosión de laderas (laminar, surcos y cárcavas) en Dentro de este rango de pendientes se encuentran asentados
colinas o montañas; ya que, a mayor pendiente, se facilita el los poblados de Llochegua, San Francisco, Luricocha, Huanta,
escurrimiento superficial y, por ende, la erosión hídrica o pluvial. Macachacra, Huamanga, Pacaycasa, Acos Vinchos, Ayacucho,
Para el caso de las inundaciones y erosión fluvial, además de Carmen Alto, Vinchos, Pampa Cangallo, Cangallo, Santa Ana
influir otros factores netamente geomorfológicos, la pendiente de Huaycahuacho, Carapo, Upahuacho, Puquio, Coracora,
de los terrenos también es importante.El mapa de pendientes Lampa, Pausa e Incuyo.
de la región Ayacucho se ha elaborado utilizando las hojas
fotogramétricas del Instituto Geográfico Nacional del Perú Pendiente moderada (5-15º)
(IGN) a escala 1:100 000, con espaciamiento de curvas de nivel Los terrenos de pendiente moderada presentan buena
cada 50 m. Aquellas fueron procesadas en el software ArcGis distribución en la zona de montañas, colinas y lomadas. También
(Mapa 4). Se tomaron en consideración seis rangos o grados se prensentan en vertientes con depósitos de deslizamientos,
de pendiente de los terrenos, los cuales van de muy bajo o vertientes aluvio-torrenciales y vertientes coluvio-deluviales.
llano, suave o de baja pendiente, pendiente moderada, fuerte, Ocupan el 28.88 % del área total de la región. Dentro de este
muy fuerte y muy escarpada. Esto se describe a continuación. rango de pendiente se encuentran ubicados los poblados de
Sivia, San Miguel, Acocro, Tambillo, Chiara, Totos, Chuschi,
Terrenos llanos (< 1º)
Pomabamba, Alcamenca, Sarhua, Huancaraylla, Colca,
Comprende terrenos planos de zonas de altiplanicie o meseta Huancapi, Huambalpa, Cayara, San Pedro de Huayachalcos,
sedimentaria, bofedales, terraza, llanuras de inundación, Canaria, Marcolla, Huancasancos, Huac-Huas, Llauta,
morrenas, fondos de valles y lagunas. Ocupan el 4.88 % del área Laramate, Ocaña, San Pedro, Santa Lucía, Chumpi, Tambo
total de la región. Estas áreas están sujetas a inundaciones de Quemado, Chaviña, Pullo y Pararca.
tipo fluvial y pluvial por anegamientos, principalmente cuando
se presentan lluvias estacionales de carácter extraordinario. Pendiente fuerte (15-25º)
Los peligros recurrentes que se pueden presentar son flujos Pendientes con distribución restringida a la zona de montañas,
de detritos y de lodo, generados en terrenos más elevados y colinas, bordes de mesetas que forman acantilados y laderas de
que discurren por torrenteras, cuyos materiales se movilizan y vertientes de valles. Ocupan el 22.14 % del área total de la región.
depositan al alcanzar estas zonas planas. Dentro de esta zona En este rango de pendiente se han desarrollado los poblados de
se asienta el poblado de Santa Rosa, en el distrito del mismo Ayahuanco, San José de Secce, Chiquintirca, Chilcas, Pampas,
nombre, en la provincia de La Mar. San Pedro de Cachi, Ticllas, Paras, Vilcanchos, Huamanquiquia,
66

Carhuanca, Belen, Accomarca, Colca, San Salvador de Quije, La creciente sensibilización y preocupación social por problemas
Paucaray, Otoca, San Juan, San Cristobal, Saisa, San José de muy relacionados con la geomorfología, el ordenamiento y
Ushua, Oyolo, Marcabamba, Pacapausa, Ravacayco y Alpabamba. planificación territorial que respeta el medio físico, los riesgos
geodinámicos, el cambio climático, la desertificación o la pérdida
Pendiente muy fuerte (25-45º)
de fertilidad de los suelos necesita nuevas cartografías que
Son pendientes distribuidas principalmente en las laderas faciliten su estudio y resolución o mitigación de estos problemas
de montañas de la Cordillera Oriental, bordes de mesetas ambientales. Para realizar una adecuada interpretación de la
que forman acantilados, vertientes de los valles de los ríos geomorfología es necesario conocer el tipo de clima presente
Mantaro, Chuimacota, Apurímac, Pampas, Paccha, Cachi, en una zona, así como el clima que se presentó en el pasado,
Apacheta, Caracha, Palpa, Visca, Aja, Tambo Quemado, Acarí, interpretado esto a partir de las formas que dejaron en el relieve.
Lampalla, Huanca Huanca y Pacapausa. Ocupan el 26.96 % Las formas del relieve son el resultado de la interacción de fuerzas
del área total de la región.Dentro de este rango de pendiente de desplazamiento (gravedad terrestre), agentes y procesos
se encuentran ubicados los poblados de San Pedro de Cachi, endógenos (orogénesis, sismicidad y volcanismo) y exógenos
Pampas, Santiago de Lucanamarca, Nuevo Paccha, Huallhua, (movimientos en masa), factores que controlan su modelado.
Asquipata, Huacaña y Aniso.
La cartografía geomorfológica proporciona una información
Pendiente muy escarpada (> 45º) organizada y precisa de las formas del terreno y de los procesos
geodinámicos relacionados con ella. El mapa geomorfológico
Presentan una distribución muy reducida a lo largo de cumbres
desarrolla una cartografía donde se representa la superficie
de montañas, laderas y vertientes de valles encañonados, como
terrestre. También presenta información litológica (grupo de
los ríos Paccha, Cachi, Mantaro, Caracha, Palpa, Viscas, Aja,
formaciones superficiales y las referidas al substrato rocoso).
Acarí, Lampalla, entre otros. Ocupan tan solo el 0.87% del área
total de la región. Las formas de acumulación o formas superficiales se refieren
a unidades litoestratigráficas correspondientes a materiales de
5.2 GEOMORFOLOGÍA Y UNIDADES origen variado que recubren el substrato geológico. Muchas
GEOMORFOLÓGICAS no han sido definidos en la cartografía geológica tomada como
base para la elaboración del mapa geomorfológico. Aquellas
Etimológicamente, la palabra geomorfología viene de las
tienen relación directa con el relieve actual o con su evolución.
raíces griegas geos (tierra), morphe (forma) y logos (tratado).
Estos materiales son no coherentes, poco o nada consolidados,
Esto sigfnica que es el estudio de las formas de la superficie
de poco espesor y de edad reciente. Todas las formaciones
terrestre (IGAC, 2005). Muchos autores definen el término, entre
superficiales se definen con parámetros que refieren su
ellos Viers (1973), Derruau (1966), Strahler (1974), Holmes
geometría, textura, consolidación, espesor, génesis y cronología.
(1971), Thornbury (1976), Soeters (1976), Van Zuidam (1973),
Verstappen (1983) y Bloom (1973). La mayoría manifiesta que La información litológica de las unidades del substrato rocoso
los objetivos principales de la geomorfología son la descripción que se muestra en los mapas geomorfológicos representa los
de las formas del terreno, la explicación de su génesis grandes dominios geológicos o morfoestructurales y sobre
(‘evolución a través del tiempo geológico), la definición de la todo las principales asociaciones litológicas, obtenidas por
naturaleza y distribución de los materiales que constituyen simplificación o reagrupamiento de las unidades geológicas
las geoformas; la clasificación de los paisajes, principalmente con características litológicas comunes (Martín-Serrano et al.,
con base en su morfología, origen, edad y composición; y 2004). Cada una de las nuevas unidades litológicas creadas
finalmente la explicación y descripción de los agentes y procesos corresponde a una misma litología.
geomorfológicos modeladores.
Los grupos o asociaciones litológicas fundamentales y
La geomorfológica actual es el resultado de la necesidad los dominios geológicos, que se consideran en el mapa
de contar con una cartografía geológica de superficie, útil y geomorfológico son las siguientes.
necesaria en investigaciones relativas a las ciencias de la tierra - Asociaciones litológicas:
y con muchas de las actividades humanas. El reciente interés
- Rocas plutónicas (ácidas y básicas)
por la geomorfología es una derivación específica de esa
necesidad y utilidad, pues, como consecuencia de la expansión - Rocas volcánicas (masivas, piroclastos)
demográfica, entran en consideración todos aquellos problemas - Rocas volcánico-sedimentarias
relacionados con la geología superficial: agricultura, riego, - Rocas metamórficas (gneis, filitas, pizarras, cuarcitas y
erosión, obras públicas, urbanismo, medio ambiente, riesgos esquistos)
naturales, etc. (Martín-Serrano et al., 2004).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   67

- Rocas sedimentarias (conglomerados, areniscas, lutitas, glaciación cuaternaria. El vulcanismo está representado
limolitas, calizas, margas) por lavas andesíticas y material piroclástico, de
- Los dominios geológicos o morfoestructurales (León et composición ácida. Según las dataciones iniciaron su
al., 2000). El territorio peruano se extiende desde la línea actividad en el Mioceno superior (7.2 Ma) y continúan
de costa hasta la llanura amazónica. La Cordillera de los intermitentemente hasta el presente.
Andes atraviesa el Perú con un rumbo noroeste-sureste • Valles interandinos. Son valles longitudinales profundos.
y configura montañas seccionadas en franjas paralelas Están representados por los ríos Marañón, Mantaro,
y cortadas por profundos valles longitudinales o por Apurímac y Vilcanota, que siguen una dirección de SE
estrechos cañones transversales que desaguan hacia a NO entre las Cordilleras Occidental y Oriental. Van
las vertientes occidental (cuenca del océano Pacífico) desaguar en la cuenca amazónica. Estos valles están
y oriental (cuenca del río Amazonas). La dirección del controlados por fallas longitudinales que involucran al
sistema montañoso andino es interrumpido por las basamento cristalino del proterozoico.
deflecciones de Abancay al sur, y Huancabamba al norte. • Cordillera Oriental. Esta cadena de montañas presenta
Desde el punto de vista geográfico y morfoestructural, la una topografía abrupta hacia el este. Allí los valles
Cordillera de los Andes ha sido modelada por la erosión exhiben flancos escarpados y estrechos, y los cauces
de grandes ríos hasta formar las cadenas montañosas descienden con fuertes pendientes y bruscas caídas
separadas por valles longitudinales, individualmente hacia los grandes ríos de la Llanura Amazónica. Las
denominadas Cordillera de la Costa, Llanura Preandina, rocas son mayormente pelitas paleozoicas con epi-
Cordillera Occidental, Valles Interandinos, Cordillera metamorfismo regional y han sido intruidas por plutones
Oriental, Cuenca del Titicaca, La Faja Subandina, cuya edad llega hasta el Permo-Triásico. Estos han
Llanura Amazónica y la Franja de Conos Volcánicos. originado una aureola de metamorfismo termal.
La región Ayacucho se encuentra dentro de los siguientes • Faja Subandina. Se ubica entre la Cordillera Oriental
dominios morfoestructurales (Mapa 5) y la Llanura Amazónica, a manera de una estrecha
cadena de cerros y colinas. Sus elevaciones van de
- Cordillera Occidental. Conforma las elevaciones más
400 m s. n. m. a 1000 m s. n. m. Está constituida por las
altas del sistema andino. Su pico más alto es el nevado
estribaciones orientales de los Andes. Los afloramientos
Huascarán (región Áncash) con una altitud de 6768 m s.
rocosos son mayormente sedimentos cretáceos y capas
n. m. La línea de cumbres sigue una dirección paralela al
rojas cenozoicas, las cuales han sido afectadas por
litoral Pacífico y es la divisoria continental de las aguas.
sobreescurrimientos de grandes magnitudes entre el
Se encuentra separada de la Cordillera Oriental por los
Mioceno y el Pleistoceno.
valles interandinos longitudinales del Marañón, Mantaro
y Vilcanota, y la depresión del Titicaca, relacionada En un mapa geomorfológico, las unidades elementales se
al fallamiento longitudinal Andino. En el sur del Perú, organizan en agrupaciones genéticas, es decir, se establece a
ambas cordilleras se juntan formando una altiplanicie partir de su génesis principal (Martín-Serrano et al., 2004). Estas
a los 4200 m s. n. m., sobre la cual se levantan los agrupaciones genéticas se caracterizan por ser:
alineamientos de conos volcánicos. Litológicamente,
están constituidas por sedimentos del mesozoico sobre De origen endógeno (erosivas). Son los relieves iniciales que
un basamento Paleozoico, la prolongación oriental de constituyen las formas estructurales elementales.
Batolito de la Costa, el Batolito de la Cordillera Blanca - Estructurales propiamente dichas (geoformas de
y por secuencias volcánico-sedimentarias y volcánicas carácter tectónico-degradacional y denudacional-
del Cenozoico. erosional). Formas relacionadas directamente con la
- Franja de conos volcánicos. Se ubica entre Ayacucho y la arquitectura geológica, la tectónica y la litología del
frontera con Chile. La Cordillera Occidental alberga una substrato. Son consecuencia directa de la actividad
franja de conos volcánicos de Cenozoicos que siguen endógena o derivada del efecto de la erosión diferencial.
un alineamiento andino. Esta franja de conos volcánicos - Volcánicas (geoformas de carácter volcánico
conforma una cadena de aparatos volcánicos constituida degradacional y erosional). Formas construidas a
sobre una superficie llana denominada Altiplano, que, en partir de la actividad volcánica y de los productos que
el sur del Perú, tiene dimensiones de 30 km de ancho y ella genera.
500 km de largo. Algunos aparatos volcánicos conservan
su forma. Entre ellos se encuentran los volcanes activos De origen exógeno (acumulación). Son geoformas de carácter
que registran actividad piroclástica como el Ampato, depositacional o de agradación. Se relaciona con los procesos y
Sabancaya y otros en estado fumarólico como el Misti, agentes denudativos. Estos pueden ser de los siguientes tipos.
Ubinas y Tutupaca. Otros han perdido su forma por la
68

- Gravitacionales. Relativas al modelado de las vertientes Geoformas de cadenas montañosas y colinadas. Se tiene
en los interfluvios. dentro de este grupo a las geoformas de cadenas montañosas
- Fluviales y de escorrentía superficial. Contempla todas que conforman relieves montañosos estructural-erosional
las formas originadas por escorrentía superficial o y relieves montañosos glacio-estructural; relieves volcano-
subsuperficial canalizada. Incluye toda la red de drenaje. glaciario y volcáno-erosional; y relieves modelados por procesos
- Glaciares y periglaciares. Limitan con las altas cumbres denudacionales (por acción fluvio-erosional; glaciar y glacio-
montañosas. fluvial; y disolución). Se encuentran conformando también
- Eólicas. Se localizan principalmente en la franja litoral. altiplanicies, colinas, superficies onduladas y lomadas.
Pueden encontrarse también en el interior de un espacio
Dentro de este grupo se tienen las siguientes unidades
geográfico al estar ligadas a terrazas de ríos principales
geomorfológicas:
y a planicies aluviales sedimentarias levantadas
estructuralmente. Unidad de montañas
- Lacustres. Se refiere a formas derivadas de la actividad
lagunar y/o endorreica. Se considera dentro de esta unidad a las geoformas con alturas
mayores a los 300 m respecto al nivel de base local. Se reconocen
- Litorales. Se refiere a las formas desarrolladas por la acción
como cimas o cumbres agudas, subagudas, semiredondeadas,
marina sobre la franja emergida de la línea de costa.
redondeadas o tubulares y estribaciones producto de las
- Meteorización química. Es el resultado del proceso de
deformaciones sufridas por la erosión y la influencia de otros
disolución en rocas carbonatadas, yesos y sales.
eventos de diferente naturaleza (levantamiento, glaciación, etc.).
- Otras formas, poligénicas. Aquí se agrupan las formas Sus laderas presentan un pendiente promedio superior al 30 %
de génesis dudosa o mixta, o también las que resultan
(como se cita en Villota, 2005, p. 63).
de varios procesos superpuestos.
- Antrópica. Son formas derivadas de la interacción de En el contexto general, se encuentra conformada de
las actividades del hombre con el relieve. alineamientos alargados, constituidos por rocas de tipos
Para la elaboración del mapa geomorfológico de la región metamórficas, intrusivas, volcánicas, volcánico-sedimentarias
Ayacucho, se utilizó la información litológica de la Carta y sedimentarias. Se encuentra afectada por procesos de
Geológica Nacional (INGEMMET) teniendo en cuenta los meteorización superficial en grado moderado. La unidad de
límites de las unidades geológicas (substrato rocoso–depósitos montañas presenta gran distribución en la región Ayacucho y
superficiales); fotografías aéreas; imágenes satelitales de alta abarca el 47.36 % de su área total. Dentro de esta unidad se
resolución disponibles en la plataforma Google Earth y datos tienen las siguientes subunidades:
geomorfológicos recopilados en campo. Con la información Montaña estructural en rocas sedimentarias (RME-rs). Este
topográfica se elaboró el modelo digital del terreno (MDT) a partir grupo incluye montañas cuya altura y formas se deben al
del cual se obtuvo el mapa de pendientes del terreno (Mapa 4). plegamiento de las rocas superficiales de la corteza terrestre y
A continuación, se describen las unidades geomorfológicas que todavía conservan rasgos reconocibles de las estructuras
agrupadas según su origen; además se detalla su ubicación originales a pesar de haber sido afectadas por procesos
y distribución geográfica (Mapa 5), acompañadas de algunas denudacionales fluvio-erosionales y glaciar.
fotografías ilustrativas de geoformas características. Su asociación litológica es principalmente sedimentaria.
Estructuralmente se presentan como alineamientos montañosos
5.2.1 Geoformas de carácter tectónico- compuestos por secuencias estratificadas plegadas y/o con el
degradacional y denudacional-erosional buzamiento de las capas de roca que controlan la pendiente
Resultan del efecto progresivo de los procesos morfodinámicos de las laderas. En conjunto conforma un relieve de crestas
degradacionales sobre los relieves iniciales originados por la paralelas separadas por depresiones paralelas, que se
tectónica o sobre algunos paisajes construidos por procesos prolongan linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, sinuoso
exógenos agradacionales. Estos procesos conducen a la o en zigzag, prácticamente sin ramificaciones laterales (Figura
modificación parcial o total de ellos a través del tiempo geológico 5.1). Se encuentran conformando anticlinales, sinclinales,
y bajo condiciones climáticas cambiantes (Villota, 2005). cuestas y espinazos que le dan una característica particular en
las imágenes satelitales. En la región Ayacucho presentan un
Así se tienen: alineamiento de dirección sureste-noroeste. Ocupan el 3.73 %
de la superficie de la región. sus laderas varían en pendiente
desde moderada (5-15°) a muy escarpada (> 45°).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   69

Geodinámicamente, se asocia a procesos de erosión de laderas. msnm en la Cordillera Oriental y los 4340 msnm en la Cordillera
Si forma acantilados, se produce caída de rocas por vuelco Occidental (Fotografía 5.1). Los cuerpos igneos intrusivos
cuando las capas de roca sedimentaria se inclinan en sentido que afloran en la región Ayacucho se disponen como stocks
contrario a la pendiente de la ladera. También se producen y batolitos, de formas irregulares a alargadas que siguen una
derrumbes por falla planar y deslizamientos traslacionales dirección sureste-noroeste en la Cordillera Oriental y en el flanco
cuando las capas se encuentran inclinadas a favor de la oriental de la Cordillera Occidental, estos cuerpos se presentan
pendiente de la ladera. controlados por fallas; en el extremo suroeste de la región
(Cordillera Occidental) los cuerpos ígneos presentan formas
Montaña estructural en rocas volcánico-sedimentarias (RME-rvs).
irregulares. Se encuentran constituidas por rocas intrusivas de
Se encuentra también conformada por elevaciones montañosas
composición intermedia a ácida tipo granitos, monzogranitos,
derivadas del plegamiento de las rocas de naturaleza volcánico-
granodiorita, tonalitas y gabros, correspondientes a los batolitos
sedimentaria, que todavía conservan rasgos reconocibles de
de la Costa y Villa Azul; estos se meteorizan y forman suelos
las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas
arenosos y arcillosos.
por procesos denudacionales fluvio-erosionales y glaciar.
Estructuralmente, también presentan alineamientos montañosos Esta unidad esta disectada por ríos y quebradas que se abren
compuestos por secuencias estratificadas plegadas y/o con el camino hacia la costa (cuenca Pacífica), entre ellos se tiene a
buzamiento de las capas de roca que controlan la pendiente los ríos Grande, Palpa, Viscas, Acarí y Lampalla; y quebradas
de las laderas. En conjunto conforma un relieve de crestas Yapana, Agua Pérdida, Ingenio, Acaville y de la Charpa; estos
paralelas separadas por depresiones igualmente paralelas, ríos esculpen vertientes de topografía bastante abrupta, con
que se prolongan linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, pendientes muy fuertes a escarpadas (25°- 45°).
sinuoso o en zigzag, prácticamente sin ramificaciones laterales
Geodinámicamente se asocian a procesos de erosión de laderas,
(Figura 5.2). Se encuentra conformando anticlinales, sinclinales,
caída de rocas, derrumbes, flujo de detritos y deslizamientos.
cuestas y espinazos que le dan una característica particular en
las imágenes satelitales. En la región Ayacucho presenta un Montañas en rocas metamórficas (RM-rm). Corresponden a
alineamiento de dirección suroeste-noreste. Se ubica al lado las cadenas montañosas en donde los procesos denudativos
central-oeste (distrito de Vilcanchos) y ocupa el 0.04 % del área (fluvio-erosionales, glaciar y glacio-fluvial) afectaron a las rocas
en la región. Sus laderas varían en pendiente desde moderada metamórficas. Estas montañas son antiguas y se hallan expuestas
(5-15°) a muy fuerte (45°). en el lado nororiental de la región Ayacucho (provincias de La
Mar y Huanta). Abarcan el 4.49 % de su superficie total con
Geodinámicamente se asocian a procesos de erosión de
altitudes que pueden alcanzar los 4200 m s. n. m. Litológicamente
laderas. Si forma acantilados, se produce caída de rocas por
corresponden al Complejo Metamórfico de la Cordillera Oriental
vuelco cuando las capas de roca se inclinan en sentido contrario
(esquistos micáceos, esquistos sericíticos cloritosos, filitas, gneis
a la pendiente de la ladera. También derrumbes por falla planar y
y anfibolitas) de edad neoproterozoico (Figura 5.3).
deslizamientos traslacionales, cuando las capas se encuentran
inclinadas a favor de la pendiente de la ladera. Presentan laderas con pendientes moderadas a abruptas, de
cumbres redondeadas a agudas que fueron afectadas por
Montañas en rocas intrusivas (RM-ri)
actividad glaciar. Forman valles glaciares. El patrón de drenaje
Las masas de rocas ígneas solidificadas en profundidad a es paralelo a subdendrítico, con valles profundos en forma de
partir de intrusiones de magma se disponen como diques, V. Sus laderas varían en pendiente desde fuerte (15°) a muy
sill, lacolitos, stocks y batolitos; estos son expuestos por la escarpado (> 45°). Geodinámicamente, están asociadas a
remoción de las rocas suprayacientes, y son afectados por grandes deslizamientos, flujos de detritos y derrumbes.
procesos denudativos como los fluvio-erosionales, que esculpen
Montañas en rocas sedimentarias (RM-rs). Dentro de esta
los paisajes montañosos. La red drenaje está densamente
subunidad geomorfológica se encuentran las elevaciones de
ramificada de disposición dendrítica típica a dendrítica paralela
terreno que forman parte de las cordilleras. Son levantadas
en rocas ígneas félsicas (granito, cuarzo diorita, granodiorita
por la actividad tectónica y su morfología actual depende de
y tonalita); y un patrón de drenaje paralelo a subparalelo de
procesos exógenos degradacionales determinados por la lluvia-
densidad media en rocas intermedias (monzonitas y dioritas).
escorrentía, los glaciares y el agua de subsuelo, con fuerte
Esta subunidad está conformada por montañas con laderas y incidencia de la gravedad. En estas montañas, el plegamiento
crestas de topografía abrupta, en las Cordilleras Occidental y de las rocas superficiales no conserva rasgos reconocibles
Oriental de los Andes, con elevaciones que alcanzan los 4584 de las estructuras originales; sin embargo, pueden presentar
70

Figura 5.1 Montaña estructural conformada por secuencias sedimentarias (RME-rs) del Carbonífero superior y
Pérmico inferior (Grupos Tarma y Copacabana) en el extremo más oriental de la región Ayacucho,
distrito de Chungui, provincia de La Mar. Los ríos Pampas y Apurímac son los límites naturales entre
la región Ayacucho y Apurímac al sur, y Cusco al noreste (imagen de Google Earth).

Figura 5.2 Montañas estructurales modeladas en rocas volcánico-sedimentarias (RME-rvs) del Paleógeno-
Neógeno(Formación Castrovirreyna); en el lado oeste de la región (distrito de Vilcanchos, provincia
de Víctor Fajardo) en el límite de la región Ayacucho con Huancavelica (imagen Google Earth).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   71

Fotografía 5.1 Vista hacia el sureste desde la carretera Cangallo-Huancapi del Cerro Tinca; está constituida de
una aplita entre los distritos de Huancapi y Colca, provincia de Víctor Fajardo.

Figura 5.3 Imagen satelital de Google Earth donde se ha señalado con línea amarilla la unidad de montañas
modeladas en roca metamórfica, provincia de La Mar y Huanta, en el lado noreste de la región
Ayacucho.
72

localmente laderas controladas por la estratificación de rocas Presentan laderas con pendientes moderadas en las cimas de
sedimentarias sin que lleguen a constituir cadenas montañosas. montañas, rellanos de laderas y altiplanicies, a pendientes abruptas
en los valles. La red de drenaje es subdendrítica a subparalela y
La región Ayacucho corresponde a montañas modeladas en
ocupan el 7 % de la superficie de la región (Fotografía 5.3).
afloramientos de rocas sedimentarias de tipo calizas, lutitas
carbonosas, limoarcillitas y margas del Triásico, Jurásico y Geodinámicamente, está asociada a la ocurrencia de flujos
Cretácico (formaciones, Chulec, Pariatambo, Chunumayo de detritos, deslizamientos que llegan a ser megaeventos,
y Condorsinga, los Grupos Copacabana, Pucara y Tarma); derrumbes y caída de rocas desde las cumbres y acantilados
areniscas, lutitas y limoarcillitas del Devónico, Jurásico y modelados por actividad glaciar.
Cretácico (formaciones Cachíos y Labra, Grupos Cabanillas
Montañas en rocas volcánico-sedimentarias (RM-rvs). Dentro de
y Goyllarisquizga); conglomerados, areniscas, lodolitas,
esta subunidad se consideran afloramientos de asociaciones de
limoarcillitas y lutitas del Cretácico, Jurásico y Cuaternario,
rocas volcánico-sedimentarias de tipo tobas y lavas dacíticas,
(formaciones Acobamba, Casapalca, Cercapuqui, Huanta y
además de traquiandesíticas intercaladas con areniscas, lutitas
Pachachuayjo; y Grupo el Ambo); calizas masivas del Jurásico
y conglomerados de las formaciones Alpabamba, Ayacucho,
(Formación Gramadal). Ocupan el 16.6 % de la superficie total y
Yuncachaca y Andamarca, los Grupos Nazca y Tacaza; Tobas y
su mayor distribución está en el lado norte y centro. Hay menos
brechas basálticas, lavas andesíticas intercaladas con areniscas,
exposiciones en el lado suroeste de la región (Fotografía 5.2).
limolitas, lutitas, conglomerados y calizas de las formaciones
En unidades sedimentarias blandas como lutitas, limolitas, Auquivilca, Castrovirreyna, Copara, Sallalli, Chocolate,
lodolitas y arcillitas, presentan una baja resistencia a la Guaneros, Huanta (miembro Tingrayoc), Sacsaquero, Para,
meteorización y a la erosión pluvio-fluvial. Las montañas Rumichaca, Puqui, Tancas, Auquivilca, Aniso, Matapuqio, San
presentan ramificado con diferente elevación (pueden alcanzar Pedro, Millo, y el Grupo Mitu.
altitudes de 4412 m s. n. m. en el Cerro Puihuanmojo, en la
Estas secuencias también presentan huellas de los efectos
Cordillera Oriental; y por encima de los 4800 m s. n. m. en las
de procesos fluvio-erosionales, glaciares y glacio-fluviales.
montañas de la Cordillera Occidental en el distrito de Paras),
Se observa una intensa erosión glaciar, con valles de sección
laderas con pendientes moderadas a muy abruptas en las
transversal en forma de “U”, valles colgados, circos glaciares
vertientes de valles. La red de drenaje es subdendrítica a
relacionados a morrenas. Las montañas presentan laderas que
subparalela. Con frecuencia se destacan numerosos rellanos
alcanzan pendientes moderadas a muy fuertes y se distribuyen
y superficies aterrazadas determinadas por deslizamientos de
principalmente en la zona central occidental y sureste de la
grandes dimensiones. También se producen flujos de detritos,
región Ayacucho. Alcanzan elevaciones de hasta 4468 m s. n.
avalancha de rocas y derrumbes en sus laderas.
m. en la Cordillera Oriental y 4655 m s. n. m. en las montañas
Montañas en rocas volcánicas (RM-rv). Dentro de esta que conforman la Cordillera Occidental (Fotografía 5.4).
subunidad se consideran afloramientos de rocas volcánicas de
Geodinámicamente, está asociada a la ocurrencia de procesos
tipo piroclásticas, correspondientes a las formaciones Pócoto,
de erosión de laderas, flujos de detritos, mega deslizamientos,
Senca, Huaylillas, Sacrakure y el centro volcánico Arancay
movimientos complejos, derrumbes y caída de rocas.
Jahuana. También se toman en cuenta derrames lávicos
andesíticos, que corresponden a volcánicos de las formaciones Unidad de colinas y lomadas
Tantará, Astobamba, Chayllacatana, Molinoyoc, además de
Está representada por colinas y lomadas de relieve complejo y
los productos emitidos por variados centros volcánicos que
en diferentes grados de disección. Conforma alineamientos tipo
se encuentran en la región y secuencias conformadas por
serranías de carácter denudativo y volcánico. Pueden constituir
lavas y piroclastos (formaciones Apacheta, Caudalosa, Huari,
superficies colinosas, lomadas onduladas o lomeríos en general
Portuguesa, Omaconga, Ticllas, Chahuarma y Rumihuasi).
de amplia extensión y resultantes de la degradación prolongada
Dichos productos fueron depositados por la actividad volcánica
e intensiva de anteriores piedemontes y altiplanicies, o
explosiva y efusiva que se produjo entre el Paleógeno y
resultantes del casi aplanamiento por la denudación extrema de
Neógeno. Los depósitos fueron afectados por procesos fluvio-
una antigua cordillera. Estas geoformas presentan menor altura
erosionales, glaciares y glacio-fluviales, los cuales modelaron
que una montaña (menos de 300 metros desde el nivel de base
los paisajes actuales. Presentan elevaciones que pueden
local). Las colinas presentan una inclinación promedio en sus
alcanzar los 5712 m s. n. m., como en el nevado Portugueza en
laderas superior a 16% y divergen en todas direcciones a partir
la Cordillera Occidental, distrito de Paras, provincia de Cangallo.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   73

de la cima relativamente estrecha de base aproximadamente posible que se produzcan estos tipos de evento de manera local
circular. Las lomadas presentan similar altura que las colinas, si se realizan cortes en las laderas para construir carreteras o
pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, con alguna obra de infraestructura.
gradientes entre 8 % y 16 %, como se cita en Villota (2005, p. 64).
Colina estructural en roca sedimentaria (RCE-rs). Al igual que las
Estas subunidades se ubican dentro o en los bordes de la montañas estructurales, también conservan rasgos reconocibles
unidad de montañas, en la zona de altiplanicies y conformando de las estructuras originales. Se presentan como alineamientos
las vertientes de los ríos. En conjunto representan el 15.1 % compuestos de secuencias estratificadas plegadas y/o con el
del área total de la región Ayacucho. Dentro de esta unidad se buzamiento de las capas de roca que controlan la pendiente
tienen las siguientes subunidades. de las laderas. En conjunto conforma un relieve de crestas
paralelas separadas por depresiones igualmente paralelas,
Colinas en rocas sedimentarias (RC-rs). Elevaciones de terreno,
que se prolongan linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo,
donde las cimas son estrechas y agudas, con pendientes suaves
sinuoso o en zigzag, prácticamente sin ramificaciones laterales.
a moderadas (5-15°) en sus laderas. Están conformadas por
Conforman anticlinales, sinclinales, cuestas y espinazos que le
afloramientos de rocas sedimentarias (limolitas, conglomerados,
dan una característica particular en las imágenes satelitales.
areniscas y calizas del miembro Mayoc del Grupo Huanta). Se
tienen exposiciones de esta subunidad en los distritos de Huanta y Esta subunidad pudo ser reconocida en la zona central de la
Luricocha (Figura 5.4) y representan tan solo el 0.02 % del área total región Ayacucho, distritos de Huancapi, Huancaraylla, Huaya y
de la región. Geodinámicamente, están expuestas a procesos de Canaria (provincia Víctor Fajardo), donde el substrato rocoso
erosión de laderas y derrumbes hacia la cara libre de las cárcavas. está conformado por calizas de la Formación Gramadal y el
Grupo Pucará, y areniscas de la Formación Labra (Figura 5.5);
Colinas y lomadas en rocas sedimentarias (RCL-rs). Están
representan el 0.46% del área total de la región, sus laderas
conformadas por pequeños afloramientos de rocas sedimentarias,
presentan pendientes de hasta 25°.
ya que han sido reducidas por procesos denudativos. Las
lomadas son elevaciones alargadas, con laderas de pendientes Colinas y lomadas en rocas volcánicas (RCL-rv)
suaves (< 1°) hasta fuertes (15-25°) que representan el 1.43 %
Conformadas por afloramientos de roca volcánica del
de la superficie total de la región.
Neógeno, modeladas por procesos denudativos, se encuentran
Se localizan en el lado nororiental de la región Ayacucho, en conformando grupos de colinas que se asocian a montañas
la margen izquierda del río Apurímac, distritos de Llochegua y volcánicas, las secuencias volcánicas también se encuentran
Sivia en la provincia de Huanta, y Ayna, Santa Rosa, Samugari cubriendo rocas sedimentarias; presentan laderas de pendientes
y Anco en la provincia de La Mar. Se encuentran conformadas suave (1° - 5°) a fuerte (15°-25°).
por lutitas, limolitas y areniscas de la Formación Ananea.
Esta subunidad se presenta principalmente en la zona central y
En la Cordillera Occidental se puede observar este tipo de sur de la región Ayacucho (Figura 5.6), representando el 5.1% de
unidad en los distritos de Vilcashuamán y Huambalpa, donde su superficie total. Se pueden producir deslizamientos, procesos
el substrato rocoso corresponde a calizas del Grupo Pucará de reptación de suelos y derrumbes.
(Fotografía 5.5). En el distrito de Santiago de Lucanamarca de
Colinas y lomadas en rocas volcano-sedimentarias (RCL-rvs)
la provincia de Huancasancos, las colinas están conformadas
por calizas de las formaciones Arcuquina y Gramadal, así Conformadas por afloramientos de rocas volcánico-sedimentarias
como de areniscas de la Formación Labra. En los distritos de del Neógeno, perteneciente a la Formación Castrovirreyna
Querobamba, San Salvador de Quije, Santiago de Paucaray (areniscas, caliza, tobas y lavas) en la zona centro de la región.
y Soras se tiene calizas, lutitas y areniscas de la Formación En la zona sur están constituidas por las formaciones Anizo
Socosani, areniscas de la Formación Huallahuani, areniscas, (tobas retrabajadas) y Alpabamba (Tobas intercaladas con
limolitas y limoarcillitas de la Formación Murco. En el distrito de conglomerados, areniscas y calizas), y el Grupo Tacaza (Lavas,
Coronel Castañeda de la provincia de Parinacochas, se tienen tobas y areniscas). Presentan crestas irregulares con pendientes
secuencias de las formaciones Hualhuani, Arcuquina y Murco. moderadas (15°).
Geodinámicamente se asocian a la ocurrencia de procesos de Esta subunidad geomorfológica abarca casi el 5 % de la
reptación de suelos, flujos de tierra, pequeños deslizamientos y superficie total de la región Ayacucho. Geodinámicamente se
derrumbes cuando las secuencias sedimentarias se encuentran asocia a la ocurrencia de deslizamientos, reptación de suelos,
muy fracturadas, alteradas o poco consolidadas. También es flujos de tierra y erosión de laderas.
74

Fotografía 5.2 Vista hacia el sur del cerro Ulpuri. Se aprecian montañas modeladas en rocas sedimentarias
(secuencias sedimentarias de la Formación Mitu, conformadas por arenisca y limolitas, en
la base. Arriba se tienen calizas del Grupo Pucará.). En sus laderas se asienta el poblado de
Alcamenca, distrito de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo.

Fotografía 5.3 Vista del cerro Lercona que conforman montañas modeladas en rocas volcánicas andesíticas de
las formaciones Portugueza y Apacheta, en la margen izquierda del río Apacheta, distrito de
Vinchos, provincia de Huamanga.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   75

Fotografía 5.4 Montañas volcánico-sedimentarias conformadas por secuencias del Grupo Mitu, en cuyas laderas
se asienta el poblado de San Antonio de Pinchi, distrito y provincia de Vilcashuamán.

Figura 5.4 Imagen Google Earth en la que se han identificado las colinas modeladas en rocas sedimentarias
(RC-rs), en la margen izquierda del río Cachimayo, límite con la región Huancavelica, en el distrito
de Luricocha,provincia de Huanta.
76

Fotografía 5.5 Colinas y lomadas en el sector de Pampa Milpo, distrito de Huambalpa, provincia de Vilcashuamán,
cuyo substrato corresponde a calizas del Grupo Pucará.

Figura 5.5 Colinas estructurales (RCE-rs) al suroeste de la localidad de Huancapi, es posible observar la
presenciade sinclinales, la estructura sedimentaria tiene una dirección sureste-noroeste
(imagen Google Earth).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   77

Figura 5.6 Vista oblicua hacia el sur, del sector de Chucoquesera, en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo;
donde se observan las colinas modeladas en lavas andesíticas intercaladas con lavas profiríticas del
estrato volcán Tutayac Orcco (imagen Google Earth).

Colinas y lomadas en rocas intrusivas (RCL-ri). Son Se encuentra conformada por un complejo de rocas metamórficas
elevaciones con menos de 300 metros de altura con referencia (Complejo Santa Rita), correspondientes a rocas sedimentarias
al nivel de base. Aquí se pueden diferenciar cimas estrechas y volcánicas afectadas por metamorfismo de contacto de los
y agudas hasta amplias y redondeadas, con pendientes del intrusivos que conforman el Batolito de la Costa. La secuencia
orden de los 5° a 25°. Se localiza principalmente en el lado puede mostrar estructuras esquistosas por efecto de la intrusión.
suroeste de la región, en el distrito de Sancos, San Pedro y
Unidades volcánicas
Sasa de la provincia de Lucanas (Figura 5.7) y el distrito de
Pullo en la provincia de Parinacochas. En esta unidad se agrupan los paisajes generados por la
actividad volcánica y por sus productos, los cuales han sufrido
Se encuentran conformadas principalmente por tonalitas y
en diverso grado los efectos de la denudación, pero que todavía
granodioritas de la Superunidad Tiabaya, y tonalitas a dioritas de
conservan rasgos definidos de sus formas iniciales.
la Superunidad Incahuasi. Representan el 1.4 % de la superficie
total de la región. Se pueden producir procesos de erosión de Estrato Volcán (Conos volcánicos) (ES-v). Corresponde
laderas, flujos de detritos y derrumbes hacia la cara libre de al paisaje de mayores dimensiones y de estructura más
cárcavas y quebradas que las disectan. compleja dentro del grupo de geoformas volcano-denudativas.
Presentan formas cónicas, a veces casi perfectas, con laderas
Colinas y lomadas en rocas metamórficas (RCL-rm). Esta
de aspecto cóncavo, más empinadas en la parte media y más
subunidad se ubica en el extremo suroeste de Ayacucho, en
suaves hacia su falda. El patrón de drenaje de estas geoformas
el límite con la región Arequipa, distrito de Sancos. Presentan
es radial centrífugo.
laderas con pendientes de hasta 25° y abrarca el 0.06 % de la
superficie total de la región.
78

Estos volcanes muestran cierta estratificación en su estructura, en el Neógeno. Esta lava es extruida por un conducto central
producida por la alternancia, generalmente irregular, de de forma lenta, con lo cual se comba y extiende a modo de
coladas de lava y mantos de piroclastos consolidados o no, un balón en expansión. Como resultado de este proceso, se
cuya disposición y espesores son testimonio de la ocurrencia forma un cuerpo cupular semejante a un domo, que puede
de periodos alternos o simultáneos de erupciones tranquilas y ser independiente o estar anidado en la caldera de volcanes
otras de carácter explosivo. Las capas de lavas y piroclastos más grandes y de distinto tipo. Este tipo de estructura ha sido
de un mismo estratovolcán son variadas en su composición, ya identificada en extremo sureste de la regió Ayacucho (provincias
sea andesítica, riolítica o basáltica. Son también distintas en el de Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Por ejemplo, en el
tamaño y consistencia de los piroclásticos (cenizas, lapillis o volcán nevado Sara Sara, se tienen domos levantados en la cima
tobas y brechas). y laderas superiores de la estructura. Representa el 0.39 % del
área total de la región (Figura 5.9).
Esta estructura volcánica en la región Ayacucho se encuentra
por encima de los 3300 m s. n. m., sobre la altiplanicie de El domo o complejo de domos puede presentarse afectado
la laguna de Parinacochas. Constituye un cono volcánico por la erosión glaciar y glacio-fluvial. Se le configura un
perfecto que conserva su estructura inicial, al cual se denomina drenaje radial centrífugo con valles en forma de “U”, en cuyas
volcán nevado de Sara Sara (Fotografía 5.6). Este se levanta vertientes se acumulan depósitos de morrenas y piedemonte
hasta por encima de los 5500 m s. n. m. y está conformado de origen fluvio-glaciar.
por secuencias volcánicas del sistema Domo lava Sara
Este tipo de estructura está relacionada a procesos de erosión
Sara (domos de lava traquidacítica, y tobas de caída bien
de laderas, flujos y avalancha de detritos, derrumbes y caída de
estratificadas subhorizontales).
rocas desde los bordes de pendiente escarpada.
Geodinámicamente, está asociado a la ocurrencia de procesos
Cono de escoria monogenético (CoE). Caracterizan a esta
de erosión de laderas, cuya incisión puede alcanzar a formar
unidad paisajes cónicos truncados con acumulación de material
quebradas por donde discurren flujos y avalancha de detritos,
piroclástico suelto (escorias, cenizas y bombas), emitidos a partir
deslizamientos, movimientos complejos y derrumbe o colapso
de un conducto central o cráter, con actividad volcánica de tipo
de flancos del cono volcánico.
estromboliana. Presentan alturas entre 100 a 300 m, con laderas
Complejo volcánico (Com-v). Se conoce así al conjunto de de pendiente moderada (15°) a muy fuerte (45°). Esta subunidad
aparatos volcánicos erosionados, cuyas cumbres y laderas están representa el 0.19 % de la superficie total de la región Ayacucho.
conformadas por materiales provenientes de un volcanismo
Los conos de escoria ideales son individuales, empinados, con
explosivo y efusivo. Ejemplos son los flujos priroclásticos, caída
laderas rectas a ligeramente convexas y con un cráter en el
de cenizas y flujos de lava, acumulados por varios centros
tope. Como ejemplo de este tipo de cono de escoria se tiene
volcánicos por migración de la cámara magmática principal.
al cerro Uccho, localizado al sur del poblado de Lampa, que se
Esta subunidad representa el 4.52 % de la superficie de la levanta 300 m sobre una planicie lávica. El cono está compuesto
región Ayacucho. Un ejemplo es el cerro Molinayoc, localizado por andesitas basálticas y escorias, con un cráter de 265 m de
al sur de Huanta. La subunidad se encuentra por encima de los diámetro (Figura 5.10).
2500 m s. n. m. El volcán nevado Ccarhuaraso es otro ejemplo;
Los montículos de escoria son volcanes menores que
está entre las provincias de Sucre y Lucanas (Fotografía 5.7
aparentemente carecen de cráter y asemejan a montículos
y figura 5.8) y puede superar los 5120 m s. n. m. (constituido
convexos. La mayoría de conos de escoria identificados en la
por secuencias volcánicas del Grupo Tacaza y del centro
región Ayacucho puede ser catalogada como de este tipo. Como
volcánico Ccarhuaraso).
ejemplo se puede observar el cerro San Francisco, en el distrito
Los complejos volcánicos presentan formas elípticas que han sido de Los Morochucos, provincia de Cangallo, constituido por lavas
modificadas por acción glaciar y fluvioglaciar. El drenaje es radial oscuras de la Formación Huari (Grupo Barroso) (Fotografía 5.8).
centrífugo. Geodinámicamente se asocian a la ocurrencia de flujos
Los conos de escoria anidados son los que se forman en el interior
y avalancha de detritos, deslizamientos, movimientos complejos y
de los cráteres y calderas o sobre las laderas de estratovolcanes,
derrumbe o colapso de flancos de los conos volcánicos.
frecuentemente producidos como la última fase de erupción.
Domo volcánico (Do-v). Son geoformas con superficies convexas
Ladera con flujo de lava asociado a estratovolcán (L-fl).
o dómicas ubicadas en la cima de complejos volcánicos u estrato
Subunidad conformada por los flujos de lava que fueron
volcanes y cadenas de montañas de rocas volcánicasformadas
emitidos por el volcán y se enfriaron en sus flancos. Presentan
por el enfriamiento de lavas de composición andesítica originadas
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   79

forma alargada, con lóbulos frontales. Forman albardones cordilleras. Están determinadas por una acción prolongada de
en los bordes del flujo de lava por el enfriamiento rápido los procesos denudacionales y por la acumulación de material
sufrido en los extremos. Ejemplo de este tipo de paisaje son volcánico piroclástico que cubre superficies preexistentes.
observados en los flancos del volcán Sara Sara, principalmente
Superficie con flujo piroclástico (Sfp). Subunidad resultante
en el flanco este, cerca a Pausa (Figura 5.11). Este flujo de
de la depositación de flujos incandecentes de piroclastos
lava se encuentra conformado por traquiandesitas oscuras.
(nubes ardientes, flujos de bloques, de pómez, de cenizas)
Representan el 0.15 % de la superficie total de la región.
descargados de las calderas masivas de estratovolcanes
Coladas o campo de lavas basalto-andesíticas (Ca-la). Esta durante erupciones de tipo vulcaniano y pliniano. Debido a que
subunidad configura paisajes de forma de lenguas alargadas, los flujos de piroclastos se desplazan casi como un líquido, ellos
relativamente estrechas y delgadas, con varios lóbulos frontales se extienden sobre grandes distancias conformando capas de
empinados (frentes de lava). Su altura está en función de la varios metros de espesor. Se mueven por gradientes muy bajas
viscosidad y volumen de la lava. y aún fluyen cuesta arriba por cortas distancias. Además, llenan
hoyos, depresiones y fluyen alrededor de obstáculos. Cuando se
Constituyen los últimos episodios de actividad volcánica andina
detienen y estabilizan, presentan una superficie plana y regular
Pliocena-Holocena, de origen fisural y tectónico. Se exponen
a pesar de que el terreno preexistente hubiera sido rugoso.
principalmente en el lado central y sureste de la región (franja
de conos volcánicos). Cubren relieves preexistentes, así La soldadura o consolidación de las ignimbritas tiene lugar
como también rellenan valles fluvio-glaciares. En conjunto después del emplazamiento, mientras la temperatura es aún
representan el 0.68 % de la superficie total de la región. Este alta (unos 600 °C para un depósito de 10-40 m de espesor). La
tipo de subunidad ha sido identificada en el distrito de Cangallo, acumulación de flujos piroclásticos sucesivos incandescentes
muy cerca del poblado de Cangallo. Las coladas de lava forman forma altiplanos de ignimbritas.
una especie de meseta, conformada por andesitas del centro
En la región Ayacucho se presentan como planicies altas
volcánico Yanamachay (Figura 5.12). En el distrito de Aucará,
horizontales a poco inclinadas con frentes escarpadas,
provincia de Lucanas, la colada es de lavas andesíticas
compuestas por ignimbritas soldadas de la Formación
correspondientes al centro volcánico Jellojasa. En el distrito
Alpabamba (Neógeno-Mioceno). Se localizan en la provincia de
de Chaviña, se tienen coladas lávicas de tipo andesita,
Páucar del Sara Sara y representan el 0.54 % de la superficie
correspondientes al centro volcánico Yancore. Entre los distritos
total de la región (Figura 5.14).
de Chaviña, Chumpi y Puyusca se tiene una colada de andesitas
porfiríticas correspondientes al sistema fisural Sengata. Superficie con flujo piroclástico disectado (Sfp-d). Subunidad
que presenta el mismo origen que la superficie con flujos
Colinas y lomadas ignimbríticas (CL-ig). Esta subunidad está
piroclásticos. Ha sufrido los efectos de la denudación y se ha
caracterizada por presentar un terreno ondulado de baja
encontrado con un alto grado de disección, cortado por cursos
altitud. Se conforma por materiales volcánicos ignimbríticos de
de quebradas y torrenteras que configuran un drenaje paralelo
edades Mioceno-Plioceno. Ocupan el 1.59 % de la superficie
a subparalelo. Esta subunidad se encuentra distribuida en la
total de la región.
Cordillera Occidental y representa el 8.8 % de la superficie
Las colinas y lomadas ignimbríticas fueron identificadas en total de la región.
la región Ayacucho, en el distrito de Vinchos, provincia de
Ejemplos de este tipo de paisaje se pueden observar en las
Huamanga. Estas se encuentran constituidas por tobas líticas
laderas superiores de la margen izquierda del río Vinchos. Su
y tobas soldadas de la Formación Portugueza en la denominada
superficie plana disectada ha sido modelada en secuencias
Pampa Galeras, localizada entre los distritos de Leoncio Prado,
de tobas de lapillis de la Formación Portugueza superior
Santa Lucía, Saisa, Lucanas y San Cristobal (Figura 5.13). Se
(Fotografía 5.9).
encuentran constituidas por tobas critalolíticas soldadas del
Grupo Nazca superior. En el distrito de Coronel Castañeda, en Otro sector que presenta este tipo de paisaje se encuentra hacia
la provincia de Parinacochas, las colinas han sido modeladas ambas márgenes de los ríos Chacco y Yucaes. En esta unidad
en tobas soldadas riodacíticas del Complejo Volcánico Saycata. se asienta la ciudad de Ayacucho, constituida por secuencias
ignimbríticas de la Formación Ayacucho del Mioceno, también
Unidad de planicies
en la altiplanicie ignimbrítica ubicada en los distritos de Leoncio
Son superficies que no presentan un claro direccionamiento, Prado, San Lucía y Saisa, conformada por tobas cristalolíticas
ya sea que provienen de la denudación de antiguas llanuras del Grupo Nasca, del Mioceno.
agradacionales o del aplanamiento diferencial de anteriores
80

Figura 5.7 Imagen extraída de Google Earth. Aquí se pueden observar las colinas y lomadas (RCL-ri) localizadas
entre los ríos Acarí (distrito de San Pedro) y Lampalla (distrito de Sancos), provincia de Lucanas.

Fotografía 5.6 Vista de la cara oeste del estratovolcán de Sara Sara, que se levanta sobre la altiplanicie de la
laguna de Parinacochas.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   81

Fotografía 5.7 Vista del complejo volcánico Ccarhuarazo, ubicado entre las provincias de Lucanas y Sucre.

Figura 5.8 Imagen de Google Earth con vista hacia el norte del Complejo volcánico Ccarhuaraso localizado entre
las provincias de Sucre y Lucanas.
82

Figura 5.9 Domos volcánicos de los cerros Pucapampa, Yanaorcco, Yanamachay, Purulla, Pacchapata y Occsalla,
que se levantan sobre la altiplanicie del distrito de Upahuacho, provincia de Parinacochas (imagen
de Google Earth).

Figura 5.10 Cono de escoria monogenético (CoE), localizado al sur del poblado de Lampa, en la provincia de
Páucar del Sara Sara (imagen de Google Earth).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   83

Fotografía 5.8 Cono de escoria monogenético denominado cerro San Francisco, en el distrito de Los Morochucos,
provincia de Cangallo.

Figura 5.11 Imagen Google Earth. Se ha señalado con línea roja el flujo de lava que descendió por el flanco este
del volcán Sara Sara. Sus límites alcanzan el valle del río Marán, distrito de Pausa.
84

Figura 5.12 Imagen Google Earth donde se delimitó con líneas rojas la colada de lavas andesiticas correspondientes
al centro volcánico Yanamachay, localizados al noreste del poblado de Cangallo.

Figura 5.13 Imagen de Google Earth. Se ha delimitado la subunidad de colinas ignimbríticas (CL-ig) que conforman
la Pampa Galeras, entre los distritos de Leoncio Prado, Santa Lucía, Saisa, Lucanas y San Cristobal,
en el límite de las regiones Ayacucho e Ica.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   85

Figura 5.14 Imagen Google Earth. Aquí se delimitó con línea roja la superficie con flujo piroclastico (Sfp), en el
sureste de Ayacucho, provincia de Páucar del Sara Sara.

Fotografía 5.9 Vista panorámica hacia el oeste. Aquí se observa la superficie con flujo piroclástico disectado
(Sfp-d) en la margen izquierda del río Vinchos. El poblado de Vinchos se asienta en la margen
derecha.

86

Geodinámicamente, se pueden generar flujos de detritos los vientos. Estos tienden a nivelar hacia arriba la superficie de la
que discurren por las quebradas que disectan la superficie tierra, mediante el depósito de materiales sólidos resultantes de
piroclástica, así como derrumbes y caída de rocas en los frentes la denudación de terrenos más elevados. En la región Ayacucho
escarpados de esta subunidad. se diferenciaron las siguientes unidades y subunidades.
Meseta o planicie volcanoclástica (M-vcl). Es una superficie Unidad de Piedemontes
elevada y de relieve predominantemente llano. Se conforma por
secuencias de rocas volcanoclásticas producidas por actividad Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd). Corresponde
volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción y a las acumulaciones de ladera originadas por procesos de
retrabajo del material volcánico. movimientos en masa, prehistóricos, antiguos y recientes.
Pueden ser deslizamientos, avalancha de rocas y/o
Las rocas volcanoclásticas tienen aspecto similar a las rocas movimientos complejos. Generalmente, su composición
clásticas. Debido a que se transportan (por medio de agua y litológica es homogénea. Con materiales inconsolidados a
flujos de masas con diverso grado de saturación), depositan ligeramente consolidados, son depósitos de corto a mediano
y acumulan por procesos similares a dichas rocas, aunque el recorrido relacionados a las laderas superiores de los valles.
proceso original que produce el material es volcánico. Su morfología es usualmente convexa y su disposición
Esta subunidad ha sido reconocida en la localidad de Lampa, semicircular a elongada en relación a la zona de arranque o
provincia de Páucar del Sara Sara, en la margen derecha del despegue del movimiento en masa. Esta unidad fue identificada
río Huanca Huanca. Se encuentra conformada por secuencias ampliamente en la región Ayacucho (Fotografía 5.10) y abarca
de materiales volcánicos emitidos por las fases eruptivas el 4.7 % de la superficie de la región.
explosivas de los volcanes Sara Sara y Solimana. Estos fueron Se relaciona con rocas de diferente naturaleza litológica, ya que
transportados por medio de corrientes aéreas que los acumuló es posible encontrarlas comprometiendo todo tipo de rocas.
como depósitos de cenizas y también por medio acuoso que Geodinámicamente se asocia a reactivaciones en los materiales
redepositaron los sedimentos retrabajados. Esta subunidad solo depositados por los movimientos en masa antiguos, así como
representa el 0.01 % de la superficie de la región. En los bordes por nuevos aportes de material provenientes de la actividad
de la meseta, se puede depositar procesos de caídas de rocas retrogresiva de eventos activos.
y derrumbes hasta deslizamientos de diferentes dimensiones.
Vertiente glaciar o de gelifracción (V-gl). Esta subunidad
Meseta volcánica lávica (M-vl). Tiene una superficie elevada y geomorfológica está formada por la acumulación gravitacional
de relieve predominantemente llano, aunque puede presentar de detritos al pie de las paredes de un valle glaciar, los cuales
ligeros ondulamientos. Está conformada por secuencias de son producidos por la meteorización mecánica (gelifracción) del
rocas volcánicas. Dentro de la región Ayacucho, las secuencias substrato rocoso que conforman las paredes del valle. Estos
lávicas que constituyen esta subunidad son de edad Mioceno- materiales pueden encontrarse formando un solo cono o un talud
Plioceno y fueron reconocidas en el distrito de Acroco, provincia de detritos de granulometría variada. Su pendiente es muy fuerte
de Huamanga. La meseta se encuentra constituida por lavas y puede sobrepasar los 30°. En la región Ayacucho representan
andesíticas del estratovolcán Lucho Jahuana Pampa. En la el 4.35 % de la superficie total de la región.
meseta localizada por encima del poblado de Huancasancos, las
andesitas corresponden al centro volcánico Arancay Jahuana, y Vertiente glacio-fluvial (V-gfl). Esta subunidad geomorfológica
en los distritos de Aucará y Lucanas las andesitas que conforman está formada por la acumulación de materiales de origen
las mesetas provienen del centro volcánico Jello Jasa. glaciar, los cuales han sido transportados y redepositados
por escorrentías formadas por el deshielo del glaciar o por
Esta subunidad representa tan solo el 0.7 % de la superficie precipitaciones pluviales que se concentran, forman cursos de
de la región. Se pueden producir caídas de rocas, derrumbes agua y transportan los materiales sueltos.
y deslizamientos en roca de diferentes dimensiones en los
bordes de la meseta. Estos deósitos pueden encontrarse al pie de laderas, acantilados
o en altiplanicies formando mantos de material no consolidado,
5.2.2 Geoformas de carácter depositacional y que cubren el substrato rocoso. En la región Ayacucho, esta
agradacional geoforma ha sido identificada en la zona glaciar y periglaciar.
Abarca el 1.98 % de la superficie total de la región.
Estas geoformas son el resultado del conjunto de procesos
geomorfológicos constructivos determinados por fuerzas Vertiente o piedemonte aluvial (V-al). Es una planicie inclinada,
de desplazamiento y por agentes móviles, como el agua de ligeramente extendida, posicionada al pie de estribaciones andinas
escorrentía, los glaciares, las corrientes marinas, las mareas y o los sistemas montañosos. Está formada por la acumulación de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   87

sedimentos acarreados por corrientes de agua estacionales, que taludes de reposo poco estables. Los principales agentes
pueden constituir abanicos debido al movimiento lateral-cíclico del formadores son el intemperismo, la gravedad, movimientos
curso de los ríos o quebradas que los originan. Las pendientes de sísmicos, derrumbes y vuelcos.
estos depósitos son suaves a moderadas (1-15°).
Los depósitos deluviales se caracterizan por estar conformados
Estas geoformas representan el 0.7 % de la superficie total por capas de suelo fino y arcillas arenosas con inclusiones de
de la región Ayacucho. Un buen ejemplo es el abanico aluvial fragmentos rocosos pequeños a medianos. Se sitúan y cubren
localizado al pie del volcán Sara Sara, el cual se formó por los en las laderas de los cerros, con taludes suaves a moderados.
materiales que acarrean y depositan los cursos de agua que Estos depósitos han sido removidos por la escorrentía formada
drenan del volcán hacia la laguna de Parinacochas (Figura 5.15). por precipitaciones pluviales, las cuales no se encuentran
encauzadas o han sido transportada por torrentes de corto
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at). Conforma
recorrido. Los principales agentes formadores son los procesos
también planicies inclinadas a ligeramente inclinadas y
de erosión de suelos, la gravedad, las lluvias, el viento y la
extendidas, ubicadas al pie de estribaciones andinas o los
reptación de suelos.
sistemas montañosos. Están formadas por la acumulación
de sedimentos que son acarreados por corrientes de agua Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en toda la
de carácter excepcional, relacionadas a lluvias ocasionales, región Ayacucho y abarca el 2.72% de su superficie. Se pueden
extraordinarias y muy excepcionales que se presentan en la asociar geodinámicamente a la ocurrencia de movimientos
región. Pueden estar asociadas al fenómeno de El Niño. Las en masa de tipo movimientos complejos, reptación de suelos,
pendientes de estos depósitos son suaves a moderadas (1-15°). avalancha de detritos y flujos de detritos (Fotografía 5.12).
En la región Ayacucho tienen buena distribución y abarcan Vertiente o piedemonte volcanoclástica (V-vcl). Superficie
el 1.15 % de su superficie. Ejemplos de estas geoformas se inclinada de baja pendiente, ubicada al pie del volcán Sara
encuentran en la Cordillera Oriental a lo largo de los valles que Sara, conformado por secuencias volcanoclásticas, resultantes
confluyen al río Apurímac. En la vertiente oriental de la Cordillera de la acumulación de cenizas volcánicas y materiales
Occidental forman este tipo de geoformas los afluentes de los volcánicos retrabajados, transportados y que son depositados
ríos Pampas (Fotografía 5.11), Cangallo, Sondondo, Caracha, en forma de abanicos (Figura 5.16). Abarca el 0.29% de la
etc., y en la vertiente occidental se observan abanicos aluvio- superficie de la región.
torrenciales hacia ambas márgenes de los ríos Grande, Palpa,
Morrenas (Mo). Comprenden geoformas convexas suaves
Viscas, Aja, Tambo Quemado y Acarí, las quebradas Ingenio
y alargadas producidas por la acumulación de materiales
y Yapana. Están asociados a todos los tipos de substrato
depositados por acción glaciar durante el Pleistoceno-Holoceno.
existentes en la región. Hay disposición de material suelto
Estas morrenas son acumulaciones de material heterométrico.
susceptible de ser acarreado como flujos de detritos; esto se
Hay tamaños de gravas con formas angulosas, bloques,
debe principalmente al estado de fracturamiento, alteración,
guijarros y arena, dispuestas sin estratificación en abundante
pendiente y contenido de agua de las rocas y suelos.
matriz de limo y arcilla.
Esta unidad es susceptible a remoción por flujo de detritos y por
Existen varios tipos de morrena, clasificadas de acuerdo a su
erosión fluvial en las márgenes de las quebradas. Sus materiales
posición en un glaciar. Morrena de fondo es la que se sitúa
pueden ser arrancados y trasportados por las corrientes de ríos
debajo en contacto con el lecho; morrena lateral, la que se sitúa
principales en los cuales confluyen.
en las orillas o bordes del lecho glaciar; morrena central, la que
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd). Unidad formada está formada por la unión de morrenas laterales en la confluencia
por la acumulación intercalada de materiales de origen coluvial y de dos glaciares en un mismo valle; y morrena frontal o terminal,
deluvial. Se encuentra interestratificada y no es posible separarla la que se sitúa en la zona de deshielo del glaciar.
como unidades individuales. Se encuentra acumulada al pie de
Las áreas principales de morrenas en la región Ayacucho se
laderas de montañas o acantilados de valles.
ubican a lo largo de valles glaciares labrados en la Cordillera
Los depósitos coluviales se encuentran conformados por bloques Occidental de los Andes y abarcan el 0.96% de la superficie
rocosos heterométricos y de naturaleza litológica homogénea, total de la región.
acumulados al pie de taludes escarpados, en forma de conos.
Unidad de valles
Los bloques angulosos más gruesos se depositan en la base y
los tamaños menores disminuyen gradualmente hacia el ápice. Valle fluvial y terrazas indiferenciadas (Ti). Son los valles de
Carecen de relleno; son sueltos sin cohesión y conforman ríos que discurren cortando la cordillera de los Andes y donde
88

Fotografía 5.10 Vista panorámica. Aquí es posible observar la escarpa y el depósito del mega deslizamiento del
cerro Patacancha, localizado entre los poblados de Tiquigua y Canarias, en el distrito de
Tiquigua. Este evento produce asentamientos en la plataforma de carretera que va hacia el
distrito de Querobamba.

Figura 5.15 Imagen de Gogle Earth. Aquí se delimitaron con línea roja los abanicos aluviales que confluyen en
la laguna de Parinacochas.

Fotografía 5.11 Vista del abanico aluvio-torrencial formado por la quebrada Arahuayllo, en su confluencia por la
margen derecha al río Pampas, cerca del poblado de Pampacruz.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   89

Fotografía 5.12 Vista panorámica del cerro Yacu Sutoi en la margen izquierda de la quebrada Arahuaylla. Es
posible observar los piedemontes, formados por la acumulación de material caído por gravedad
y los que son lavados y depositados por corrientes de agua no canalizada. Distrito de Accomarca,
provincia de Vilcashuamán.

Figura 5.16 Imagen de Google Earth. Se delimitaron con línea roja los piedemontes volcanoclásticos (V-vcl) que
descienden del flanco oeste del volcán Sara Sara hacia la laguna de Parinacochas.
90

no ha sido posible diferenciar el fondo del valle, las terrazas el valle, conformada por la acumulación de material fino de tipo
y llanuras de inundación, debido a la escala de trabajo. Entre lacustre (limo, arcilla, arena), visible cuando el valle está seco.
ellos se tienen los cursos de los ríos Cachi, Pampas, Cangallo, Así también es posible encontrar una laguna formada por la
Grande, Palpa y Acarí. También se consideran aquí los valles acumulación de las escorrentías de agua que provienen de
longitudinales profundos denominados valles interandinos (ríos los afluentes ubicados en las cabeceras de los valles y que no
Mantaro y Apurímac). Esta subunidad abarca el 3.33% de la encuentran un desfogue.
superficie total de la región (Fotografía 5.13).
En la región Ayacucho se identificó solo un valle de
Valle glaciar con lagunas (Vll-gl/l). Es el paisaje actual represamiento, localizado en el distrito de Concepción, provincia
heredado del labrado que ocasionan los glaciares en las altas de Vilcashuamán. Aquí un tributario en la cuenca alta de la
cumbres de montañas que se pueden encontrar desde los 3900 quebrada Concepción fue represada por un deslizamiento y
m s. n. m. El principal agente modelador son los glaciares, formó la laguna Chincher (Figura 5.17).
aun cuando han contado con el concurso de la meteorización
Geodinámicamente puede estar sujeto a la caída de huaicos
física y la escorrentía.
hacia la zona de valle o la laguna desde sus afluentes o a la
El valle glaciar tiene una sección transversal con forma de “U”. generación de nuevos deslizamientos o derrumbes desde las
Puede contener un glaciar activo o encontrarse en otra etapa de vertientes que caen en el embalse. Además, pueden provocar
desarrollo, con corrientes fluviales que pueden estar removiendo una ola que forma un desembalse violento de la laguna; se
y transportando materiales depositados por el glaciar. Dentro de pueden producir deslizamientos, derrumbes o movimientos
un valle glaciar se pueden distinguir las siguientes geoformas: complejos en el frente del dique de represamiento, lo que genera
circo glaciar, artesa, olla glaciar, conos de derrubios de desembalses violentos que pueden arrasar con todo lo que se
gelifracción, morrenas y drumlins. encuentra aguas abajo.
Entre los diferentes niveles de terrazas dejados por el avance Unidad de planicies, depresiones, otros
y retroceso de un glaciar se forman cuencas. Aquí se pueden
Terrazas aluviales (T-al). Son porciones de terreno plano que se
encontrar cuerpos de agua que ocupan estas concavidades
encuentran dispuestos a los costados de la llanura de inundación
y forman lagunas. Dichas lagunas también se pueden formar
o del lecho principal de un río. La altura a la que se encuentran
por el represamiento de un valle glaciar por la ocurrencia
estas terrazas representa niveles antiguos de sedimentación
de un deslizamiento, avalancha de rocas o detritos de gran
fluvial. Aquí las terrazas más antiguas están a mayor altura.
magnitud, arrancados en las paredes del valle. Esta subunidad
Estas geoformas han sido disectadas por las corrientes fluviales
fue reconocida principalmente en la Cordillera Oriental y abarca
como consecuencia de la profundización del valle. Sobre estos
el 0.31 % de la superficie de la región Ayacucho.
terrenos se desarrollan actividades agrícolas.
Valle fluvial o fluvio-glaciar y terrazas indiferenciadas (Vll-fgl-ti).
Dentro de la región Ayacucho se ha podido diferenciar esta
Es la unidad que corresponde a valles altoandinos que resultan
subunidad a lo largo del valle de los ríos Apurímac, Pampas y Negro
del labrado de la actividad glaciar del pasado. Aquí los materiales
Mayo. Estos valles tienen terrazas aluviales muy desarrolladas.
depositados por el glaciar fueron removidos y redepositados a
manera de terrazas a lo largo del valle, y no ha sido posible Llanura o planicie inundable (Pl-i). Son superficies bajas,
diferenciarlos. Dentro de la región Ayacucho se diferenció esta adyacentes a los fondos de valles principales y al mismo
subunidad en los distritos de Coracora y Puquio. Representan curso fluvial, sujetas a inundaciones recurrentes, ya sean
el 0.07 % de la superficie total de la región. estacionales o excepcionales. Morfológicamente se distinguen
como terrenos planos compuestos de material gravo-arenoso
Valle de represamiento (Vll-r). Bajo esta denominación se
con limos, no consolidado y removible con cada subida
encuentra la geoforma resultante del represamiento de un
estacional del caudal del río.
valle fluvial a consecuencia de un movimiento de masa de gran
magnitud, tales como un deslizamiento, una avalancha de rocas, En la región Ayacucho, sus mejores exposiciones se encuentran
un flujo de detritos, avalancha de detritos o movimiento complejo. en las márgenes de los ríos Apurímac y Negro Mayo. Estas
áreas inundables son ocupadas por terrenos de cultivo. Están
Un valle de represamiento presenta un dique conformado por
sujetas a inundaciones fluviales periódicas y erosión fluvial en
el material removido proveniente del movimiento en masa.
sus márgenes o terrazas bajas.
Aguas abajo del dique es posible observar el valle por donde
discurren las aguas que logran filtrar a través de este. Aguas Altiplanicie aluvial (Ap-al). Se encuentra conformando un
arriba o detrás del dique se observa una topografía suave en terreno plano-ondulado. Está constituida por acumulación
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   91

de material aluvial, coluvio-deluvial y proluvial, localizado en de Víctor Fajardo. Aquí se encuentra conformando una superficie
el sector de Pampa Cangallo del distrito de los Morochucos, inclinada de hasta 15° de pendiente.
provincia de Cangallo (Fotografía 5.14). Sus pendientes
Campo de dunas (C-d). Subunidad conformada por la
pueden alcanzar valores considerados como terrenos llanos
acumulación de arena que fue transportada por actividad eólica,
(1°) a moderados (5-15°). Es posible encontrar ondulaciones
forma dunas y mantos de arena. Las dunas son montículos
en los terrenos de poca altitud.
de arena móvil, de diversas formas y tamaños, debido a los
Geodinámicamente pueden ser alcanzados por los materiales diferentes tipos de sedimentación eólica. Los campos de dunas
acarreados por flujos de detritos que se generan a mayor altitud se presentan como una serie de lomas en las planicies costeras
y que llegan a depositarse en esta zona. o como dunas trepadoras detenidas en las laderas de colinas
y montañas.
Planicie de travertinos (Pl-tr). Es una superficie de relieve
predominantemente llano horizontal, o con poca inclinación, En la región Ayacucho, esta subunidad fue reconocida en el distrito
formados por la acumulación de costras de material de de Santa Lucía, provincia de Lucanas, en el límite con las regiones
precipitación química (travertinos y sinters) asociados a Ica y Arequipa. Las dunas se encuentran cubriendo laderas de
aguas termales. los valles de las quebradas Carbonera, Chalco y Tranca Baja.
Se puede decir que los travertinos son un tipo de roca Unidad de Cuerpos de Agua
sedimentaria, formada por las precipitaciones de carbonato
Laguna y cuerpos de agua (Lg/ca). Dentro de esta unidad se
de calcio (calcita) de aguas altamente saturadas de calcio. Se
reúne a todos los cuerpos de agua de origen natural (lagunas)
encuentran consolidadas, por lo tanto, son menos porosas.
y artificial (represamientos), los cuales tienen dimensiones
Cuando las aguas están saturadas de sílice coloidal da lugar a
representables a la escala de trabajo. Ejemplo de ellos son las
la Formación de un sinter siliceo.
lagunas Parinacochas, Yaurihuiri, Orconcocha, Apiñaccocha,
En la región Ayacucho se identificó esta subunidad geomorfológica Islaccocha, Tuncoccocha, Ancascocha, entre otras. (Fotografías
en el sector de Carampa, en el distrito de Alcamenca, provincia 5.15 y 5.16)

Fotografía 5.13 Valle del río Cangallo, que sirve de límite natural entre las provincias de Víctor Fajardo y
Vilcashuamán. Es posible observar la llanura de inundación y las terrazas aluviales.
92

Figura 5.17 Imagen de Google Earth. Aquí se puede observar el valle de represamiento en la cuenca alta de
la quebrada Concepción. El deslizamiento cerró el valle y formo la laguna Chincher, distrito de
Concepción, provincia de Vilcashuamán.

Fotografía 5.14 Vista hacia el norte, sector de Maraycancha, en Pampa Cangallo. Es posible observar la planicie
formada por la acumulación de material aluvial, distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   93

Fotografía 5.15 Vista de la laguna de Allacas, en el distrito de Chipao, provincia de Lucanas.

Fotografía 5.16 Represa de Chuco Quesera, en el distrito de los Morochucos, provincia de Cangallo. Esta es la
estructura mayor del proyecto de irrigación Cachi.
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VI
PELIGROS NATURALES

6.1 GENERALIDADES “La prevención vale la pena, pero no es necesario pagar siempre
Según datos estadísticos, los peligros naturales han causado más por la prevención”. Una medida relativamente fácil y efectiva
la muerte de 3.3 millones de personas en el mundo desde es que los gobiernos difundan de forma fácilmente accesible la
1970. Esto hace una cifra de 82 500 muertes anualmente, información sobre los riesgos y los peligros (como mapas de
con grandes fluctuaciones de año a año y sin tendencias llanuras que pueden ser inundadas o fallas sísmicas) (Banco
temporales pronunciadas. De las cuatro categorías de peligros Mundial, 2011). Kofi Annan, secretario general de las Naciones
naturales (terremotos, inundaciones y tormentas son las Unidas (ONU) en 1999, en la Memoria sobre la labor de la ONU,
otras), las sequías son mortales (Banco Mundial, 2011). Se señala que la adopción de estrategias de prevención eficaces no
presume que los movimientos en masa están inmersos dentro solo permitirá ahorrar miles de millones de dólares, sino también
de estas estadísticas como peligros detonados por terremotos salvar cientos de millones de vidas. Asimismo, reconocía que
y tormentas. La ausencia de una tendencia alcista del número promover una cultura de prevención no es fácil. Sus costos
de muertos causados por peligros naturales, a pesar de que la deben pagarse en el presente, en tanto que sus beneficios se
exposición a los peligros crece, sugiere que se está llevando verán en el futuro (Ayala-Carcedo et al., 2002).
un trabajo de prevención efectiva. En nuestro país, el estudio y monitoreo de los peligros
Los daños a la propiedad derivados de todo tipo de peligros naturales es realizado por varias instituciones, las cuales
naturales entre 1970 y 2008 alcanzaron los 2.3 billones de integran el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
dólares (en dólares del 2008). Estos daños son variables en Desastres (SINAGERD). Este sistema tiene entre sus objetivos
función de los peligros naturales. Son los terremotos y las principales “la identificación de los peligros, el análisis de las
tormentas los que ocasionan mayores daños. Así mismo, los vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo
daños son desproporcionadamente más elevados en países de para la toma de decisiones oportunas en la gestión del riesgo
renta media. En los países pobres, con pocos activos, incurren de desastres”. Es en este contexto que INGEMMET, con la
en un daño escaso, y en los países ricos con más capital, se información propia generada en los últimos años, y con apoyo
previenen los daños de forma efectiva (Banco Mundial, 2011). de información sísmica y meteorológica que proveen otras
instituciones, elabora estudios que buscan identificar, estudiar y
En los últimos decenios del siglo XX se han producido episodios monitorear los peligros geológicos con el fin último de prevención
naturales de rango extraordinario de consecuencias funestas y gestión del riesgo geológico.
para la población mundial. Se ha creado la impresión de una
mayor ocurrencia de eventos excepcionales, cuando lo que La información contenida en este capítulo se basa en la
realmente ocurre ha sido el incremento de la exposición de las recopilación de información de peligros existentes en la
poblaciones del mundo a los peligros naturales. Los umbrales bibliografía (informes técnicos, boletines, tesis, etc.). La
de tolerancia ante los riesgos de la naturaleza han disminuido información tomada en campo se basa específicamente en
por el propio crecimiento de la población mundial y la ocupación un inventario de peligros geológicos de movimientos en masa,
intensiva del territorio (Ayala-Carcedo, 2002). peligros geohidrológicos (inundaciones y erosión fluvial) y el
cartografiado geodinámico a escala 1:50 000, sobre una base
En este contexto, es comprensible la necesidad de contar topográfica actualizada del IGN, con la ayuda de fotografías
con información que permita realizar trabajos de prevención. aéreas e imágenes satelitales.
Estos se inician con la identificación y estudio de los peligros
naturales. Para nuestro caso, los peligros geológicos son Por otro lado, las características sismotectónicas del Perú obligan
los movimientos en masa y los peligros geohidrológicos a conocer el peligro sísmico a los cuales está sujeta la región
(inundaciones y erosión fluvial). Ayacucho. En el caso de la información de peligro sísmico, la
evaluación partió de los datos proporcionados por el Instituto
96

Geofísico del Perú (IGP), principalmente en el análisis de internos (terremotos, actividad volcánica) y procesos terrestres
aceleraciones máximas esperadas para diferentes periodos de externos afines como el de movimientos en masas. Los
retorno, como factor detonante de peligrosidad de los movimientos factores hidrometeorológicos son elementos que contribuyen
en masa. La información temática sobre peligros geológicos, considerablemente en alguno de estos procesos.
generada en este estudio como cartografía básica para cualquier
análisis integral del medio físico de la región, es expresada en 6.3 REGISTRO HISTÓRICO DE EVENTOS
términos de susceptibilidad y por la definición de zonas críticas. DESASTROSOS EN LA REGIÓN AYACUCHO
El análisis de los peligros de un lugar parte del conocimiento
6.2 PELIGRO/AMENAZA previo de los eventos peligrosos o desastres ocurridos en el
Antes de introducirnos en el estudio de los peligros originados pasado. La cronología de procesos geológicos e geohidrológicos
por movimientos en masa, por fenómenos geohidrológicos de gran magnitud son los más importantes. Sin embargo,
(inundaciones y erosión de riberas) y de los denominados otros también resulta importantes conocer eventos pequeños, sobre
peligros (hundimientos y erosión de laderas), es necesario todo aquellos de recurrencia periódica.
conocer los conceptos siguientes.
La región Ayacucho, por sus características físicas, geográficas
Se entiende como peligro o amenaza “un fenómeno, sustancia, y climáticas, se encuentra expuesta constantemente a una
actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar serie de peligros naturales. El presente trabajo se centra en la
la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que labor de identificación y estudio de los peligros geológicos por
daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de movimientos de ladera o movimientos en masa, los peligros
servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales gehidrológicos (inundaciones y erosión de riberas) y los que
(Naciones Unidad. Estrategia Internacional para la Reducción aquí se denominan como “otros peligros” (erosión de laderas
de Desastres, 2009). Los peligros incluyen condiciones latentes y hundimientos). Así también está la determinación de las
que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes denominadas zonas críticas, las cuales deben ser materia de
orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o estudios más detallados en futuras etapas de realización de
antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)”. estudios de peligro.
Se define como peligro a la probabilidad de que un fenómeno La información de ocurrencias de peligros por movimientos en
físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por masa disponible en los archivos técnicos del INGEMMET y en
la acción humana, se presente en un lugar específico, con una los compendios estadísticos de emergencias del INDECI permitió
cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos elaborar un cuadro donde se presenta de forma resumida los
(SGRD, 2016). eventos que afectaron a diferentes sectores de la región, así como
Peligro/amenaza natural es “un proceso natural que puede los daños que estos ocasionaron (Cuadro 6.1). Por la información
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al tomada del INGEMMET, se debe tener presente que estos eventos
igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento involucraron volúmenes variables de material desplazado, y si
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños cuentan con un registro de fecha, es porque representaron un alto
ambientales (Naciones Unidad. Estrategia Internacional para peligro en el momento que se produjeron, lo que conllevó a que
la Reducción de Desastres, 2009). Este término se utiliza para se realice una evaluación puntual a cada uno de ellos.
describir eventos relacionados con amenazas existentes al igual Sin embargo, como se verá más adelante, dentro de la región,
que condiciones latentes que podrían ocasionar el surgimiento ha sido identificado un gran número de eventos por medio de
de acontecimientos futuros. Los peligros naturales se pueden la interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales de alta
caracterizar por su magnitud o intensidad, su velocidad en un resolución y cuya existencia fue certificada con los trabajos de
principio, la duración y el área que abarcan. campo. Estos eventos no han sido considerados en la elaboración
Peligro/amenaza geológica es “un proceso o fenómeno del Cuadro 6.1. Muchos de estos se encuentran activos y afectan
geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros en diferente grado a poblaciones, carreteras, terrenos de cultivo
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la y obras de ingeniería, por lo que se recomienda que el inventario
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos de peligros geológicos por movimientos en masa realizado en
sociales y económicos, o daños ambientales (Naciones Unidad. la región Ayacucho, sea siempre utilizado en los trabajos de
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, evaluación de peligros.
2009). Los peligros geológicos incluyen procesos terrestres
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   97

Cuadro 6.1
Cronología de peligros geológicos ocurridos en la región Ayacucho

Fecha Tipo de Peligro Localidad Daños

Cerro Condor Senja en el límite de


Material desplazado embalsó el río Mantaro por 60 días,
las regiones Huancavelica (distrito de
8/18/1945 Deslizamiento lo que afectó terrenos de cultivo localizados aguas arriba
La Merced) y Ayacucho (Distrito de
del embalse.
Luricocha).
Evento localizado a 800 m de la población. Se produjeron
Poblado de Santiago-distrito de Leoncio agrietamientos en el terreno y su desmoronamiento, que
Febrero de 1947 Deslizamiento
Prado, provincia de Lucanas. pudo represar la quebrada Sacchaguaycjo. Se destruyeron
los terrenos de cultivo del fundo Asnapuquio.
Deslizamientos en los sectores de Junde, Apata,
Bilachoallaja, Punta Orcco y Santa Rosa localizados a
los alrededores de San Pedro causaron el represamiento
Pueblo de San Pedro, provincia de
1965 Deslizamiento, derrumbes del río San Pedro, la destrucción de 500 m del camino de
Lucanas.
herradura Puquio-San Pedro; obstrucción de canal de riego;
destrucción de 3 ha de cultivos y agrietamientos en paredes
de cinco viviendas del sector de Pamparqui.
Deslizamientos de Los deslizamientos afectaron 50 viviendas en el sector de
Abril-junio de Matarcocha, Orccopuquio, Socos-Distrito de Vinchos-Provincia de Matarcocha, paredes inclinadas y agrietadas. La carretera
1967 área del cementerio de Huamanga. Los Libertadores se encuentra trazada por la zona de
Socos arranque del deslizamiento.
Asentamientos del suelo produjeron agrietamientos que
afectaron a la iglesia del poblado (agrietamientos).
Flujos de detritos, flujo Poblado de Chuschama, distrito de El pueblo se encuentra mal ubicado, ya que hacia él
1968
de tierra Huacana, provincia de Lucanas. concurren las quebradas Alpera, Paccha, Chilcachilca y
Ccacarome, por las cuales discurren flujos de detritos que
afectan el poblado.

Deslizamiento produjo el movimiento del terreno


principalmente en periodos lluviosos, lo que destruyó 20
Poblado de Atacocha- Santiago de
1964/1972 Deslizamiento ha de terrenos de cultivo. También afectó la zona urbana
Pischa-Provincia de Huamanga.
de Atacocha, lo que provocó la inclinación en las paredes
de las viviendas.

Derrumbe movilizó alrededor de 7500 m3, localizado a 300 m


Sector de Pallcca, distrito de Hualla, aguas arriba de la localidad de Hualla. Causó la destrucción
Marzo de 1973 Derrumbe
provincia de Víctor Fajardo. de 60 m del canal de regadío de Hualla, también afectó
terrenos de cultivo.
Un volumen de 50 m3 de rocas provenientes del cerro
Tomaca-distrito de Totos, provincia de Ccoyccarama, cayeron hacia el caserío de Tomaca, lo que
5/15/1976 Derrumbe
Cangallo. causó la muerte de seis personas y la destrucción de seis
viviendas
Lluvias intensas generaron huaico que dejaron 1500
Distrito de María Parado de Bellido- damnificados, 215 viviendas destruidas, puesto de salud
3/20/1995 Flujo de detritos
provincia de Cangallo. y centro de salud afectados, 600 has de cultivos y vías
afectadas.
Palpamarca-Chuquito, distrito de
1/2/1996 Flujo de detritos Diez viviendas destruidas, 60 personas damnificadas.
Chiara.
3/1/1996 Inundación Socos-provincia de Huamanga. Tres viviendas destruidas, 22 damnificados.
98

Fecha Tipo de Peligro Localidad Daños

26 viviendas destruidas, 171 damnificados. Las localidades


afectadas son la Asociación Alto Perú, Barrio Altos, Yuraq-
3/1/1996 Inundación Ayacucho-provincia de Humanga.
Yuraq, Asociación Los Pinos, Quimapata y el anexo
Chaupihuasi-Pacchavinchos.
3/1/1996 Inundación Totora-provincia de Cangallo. Una vivienda destruida, ocho damnificados.
1/3/1996 Inundación Sivia-provincia de Huanta. Una vivienda destruida, seis damnificados.
El desborde del río Calicanto dejó 285 personas damnificadas
27/02/1997 y 57 viviendas destruidas.
Inundación Chaviña.
18/02/1999 El evento de 1999 destruyó cuatro viviendas, 20 fueron
afectadas dejando 110 personas damnificadas.
250 personas damnificadas, 40 viviendas afectadas, 15 ha
de cultivo perdidas.
19/01/1998- Distrito de Pullo, provincia de
Inundación El evento de 1999 destruyó 10 viviendas, 25 ha de terrenos
09/03/1999 Parinacochas.
de cultivo perdidas, 50 personas damnificadas y la carretera
Pullo-Coracora se interrumpió por tramos.
300 damnificados, 15 viviendas afectadas y 45 destruidas,
1/24/1998 Inundación Chumpi, provincia de Parinacohas.
los puentes Millo y Huacramayo afectados.
Anexo de Cahuanilla, distrito de 100 damnificados, 20 viviendas afectadas, interrupción de
1/21/1998 Inundación
Chumpi. la carretera Coracora-Chala.
115 damnificados, 23 viviendas destruidas, 680 cabezas de
1/22/1998 Alud Coracora.
ganado vacuno, equino y ovino perdidos.
Ccasacchua y Ccolte-distrito de
1/21/1998 Inundación 125 personas damnificadas, 25 viviendas destruidas.
Coracora.
Desborde del río Huancasancos afectó 78 viviendas y 80
3/2/1999 Inundación Huancasancos.
ha de terrenos de cultivo.
Seis personas muertas, 50 viviendas destruidas, 200 ha de
Santa Ana de Huaycahuacho-provincia
2/24/1999 Inundación terrenos de cultivo perdidos, tres centros de salud afectados
de Lucanas.
y 10 km de carretera destruidos en diferentes tramos.
12 personas damnificadas, dos viviendas destruidas, 20
2/25/1999 Flujo de detritos Laramate- provincia de Lucanas. postes de luz caídos, la central hidroeléctrica afectada,
carretera de acceso a Laramate afectada en varios tramos.
Pararca-provincia de Páucar del Sara
3/15/1999 Flujo de detritos Afectó 12 viviendas y dejó 60 personas damnificadas.
Sara.
Las quebradas de Huarasaca y Carahuarco se activaron
1/30/2000 Flujo de detritos Otoca-provincia de Lucanas. dejando 24 personas damnificadas, una vivienda destruida,
y la plataforma de la carretera Condoma-Otoca destruida.
El desborde del río Cellmayo dejó 50 damnificados, ocho
3/13/2000 Inundación Carapo-Provincia de Huancasancos viviendas destruidas y cinco has de terrenos de cultivo
perdidas.
Comunidades de Larapuquio,
Ocoyacoya, Acocapillata, San Rafael, Varias comunidades del distrito de Socos fueron afectadas,
3/18/2000 Deslizamiento Luyanta, Sapsi, Cedro, Cochabamba, quedando un saldo de 180 damnificados, 30 viviendas
y San Lorenzo-distrito de Socos, destruidas, 08 has de cultivos perdidos.
provincia de Huamanga.
Destrucción de cuatro viviendas, 99 personas damnificadas,
2/15/2001 Inundación Acroco-provincia de Haumanga.
25 viviendas afectadas.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   99

Fecha Tipo de Peligro Localidad Daños

San Salvador de Quije-provincia de


3/11/2001 Deslizamiento 350 personas damnificadas, 50 viviendas afectadas.
Sucre.
3/20/2001 Deslizamiento Chumgui-provincia de La Mar. 48 personas damnificadas y ocho afectadas.
90 personas damnificadas, cinco viviendas destruidas y
4/10/2001 Deslizamiento Paras-provincia de Cangallo.
20 afectadas.
11 y 17/04/2001 Deslizamiento Ayacucho-provincia de Huamanga. 12 personas damnificadas, dos viviendas afectadas.
5/14/2001 Inundación Cangallo. Seis personas damnificadas y una vivienda destruida.
El evento dejó un saldo de tres muertos, 40 personas
11/4/2002 Deslizamiento Choclopata-distrito de Ayahuanco. damnificadas, siete viviendas afectadas y una destruida,
un centro educativo afectado.
Anexos de Gloria Amargura y Nueva Desborde del río Pilcuyo dejó 70 familias damnificadas y
7/8/2002 Inundación
Esperanza- Huanta. daño 30 ha de terrenos de cultivo.
Desborde de los ríos Ticuy y Ancón dejó 70 familias
7/11/2002 Inundación Huanta
damnificadas y 30 ha de cultivos perdidos.
Laycata-distrito de Payco, provincia de Desborde del río Chicha dejó 20 personas damnificadas,
2/3/2002 Inundación
Sucre. una vivienda destruida y seis afectadas.
Ayaorco-distrito de Anco, provincia de Evento que dejó 30 personas damnificadas, seis viviendas
2/17/2003 Deslizamiento
La Mar. destruidas y nueve afectadas.

Embalse de quebrada en la comunidad de Cochas y


Santa Rosa de Anta y Ñahuín- posterior generación de huaico por rotura de dique dejó
4/2/2003 Flujo de detritos Distrito de Huambalpa, provincia de 119 personas afectadas, 25 personas damnificadas, cuatro
Vilcashuamán. viviendas destruidas y 32 afectadas, 15 has de cultivos
destruidos.

Desborde del río Tenería dejó 175 personas y 35 viviendas


11/2/2004 Flujo de lodo Cangallo.
afectadas.
Comunidades de Guayaquil y El evento dejó 180 damnificados, tres centros educativos
2/5/2004 Deslizamiento Sanamarca-distrito Sivia, provincia de afectados, 38 viviendas destruidas y 59 afectadas, 10 ha
Huanta. de cultivos afectados.
2/2/2006 Derrumbe Andamarca-distrito de Carmen Salcedo Evento afectó 700 m de canal de riego.
Qarhuapampa-distrito de tambo, Las lluvias intensas caídas en la zona produjeron derrumbes
2/14/2007 Derrumbe
provincia de La Mar. que dejaron 11 personas y dos viviendas afectadas.
Evento dejó un saldo de 13 muertos, más de 200
9/16/2009 Flujo de detritos Cerro Picota-distrito de Ayacucho.
damnificados.
Localidad de Osno Bajo-distrito de El evento dejó 50 personas afectadas, 90 personas
3/22/2009 Flujo de detritos
Tambo, provincia de La Mar. damnificadas, 1 vivienda afectada y 18 destruidas.
Desborde de las quebradas Negro Mayo y Wintiluyocc
Localidades de Espíritu Santo-Distrito dejó 270 personas afectadas, 196 personas damnificadas,
1/27/2010 Inundación
de Huanta. 86 viviendas afectadas y 49 destruidas, dos kilómetros de
carretera y 450 m de canal de riego destruidos.
100

Fecha Tipo de Peligro Localidad Daños

Lluvias intensas detonaron un deslizamiento que dejó 400


Distrito de Chiara, provincia de
3/6/2012 Deslizamiento personas afectadas, siete personas damnificadas, una
Huamanga.
vivienda destruida y 80 afectadas.
Inundación y erosión El evento de 1999 afectó 53 viviendas, 30 km de carretera
08/04/1999 destruida, cuatro heridos y 124 damnificados.
fluvial, flujos de detritos,
03/01/2009-enero Sivia, provincia de Huanta.
deslizamientos y Los eventos generados el 2011 por lluvias extraordinarias
del 2011
derrumbes afectaron al poblado de Sivia.
Incrementos del caudal de los ríos Santa Rosa, Catute y
Apurímac por lluvias intensas causaron la destrucción de
250 m de gaviones colocados como defensa ribereña en
el río Santa Rosa, también afectó terrenos de cultivo. El
Inundación y erosión río Cutute afectó tres viviendas y terrenos de cultivo en el
Santa Rosa y Catute-distrito de Santa sector de Cutute.
2011/2012 fluvial, deslizamiento,
Rosa, provincia La Mar.
derrumbes Desbordes del río Apurímac en el sector de Unión Luisiana
afectó 120 ha de terrenos de cultivo; en el sector de Unión-
Mejorada fueron afectadas 180 ha de cultivos. Deslizamiento
en la margen izquierda del río Santa Rosa afectó tramo de
150 m de la carretera Santa Rosa-Ranramayo.
El evento de 1997 afectó 175 personas y 35 viviendas de
Rosario.
El evento iniciado el año 2010 provocó asentamientos
Rosario-distrito de Ayna, provincia de en viviendas y destrucción de centro médico construido
27/03/1997 -2011 Deslizamiento en el 2011, donde ya existían los agrietamientos antes
La Mar.
mencionados.
También se produjeron asentamiento en la carretera
Ayacucho-Ayna, colapso de viviendas, paredes de centro
educativo y postes inclinados.
Lluvias intensas afectaron la localidad de Ayna (San
Inundación y erosión Francisco). Los años 2011 y 2012 fueron afectadas
fluvial, flujos de detritos, viviendas, vías de acceso y el centro comercial de Ayna.
2012 Ayna, provincia de La Mar.
deslizamientos y
derrumbes El deslizamiento del sector agroindustrial afecto 50 viviendas
y la carretera afirmada Ayna San Francisco-San Agustín.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   101

6.4 MOVIMIENTOS EN MASA pendiente, frentes rocosas escarpadas, montañas


estructurales asociadas a litologías de diferente
Los movimientos en masa constituyen los procesos geológicos
naturaleza (sedimentarias, ígneas y metamórficas),
que involucran desplazamiento o remoción de masas rocosas
sujetas a fuerte fracturamiento, así como en taludes
(fracturadas y/o meteorizadas), depósitos inconsolidados, al efectuarse cortes en laderas para obras civiles
o ambos por efecto de la gravedad. Su ocurrencia en la (carreteras y canales) (Figura 6.2).
región está estrechamente ligada a intensas lluvias, sismos
• Derrumbes. Son desprendimientos de masas de roca,
y modificaciones antrópicas (factores detonantes), así como suelo o ambas, a lo largo de superficies irregulares de
factores condicionantes o intrínsecos tales como la litología, arranque o desplome como una sola unidad, desde
pendiente, morfología, cobertura vegetal, etc. pocos metros hasta decenas y centenas de metros. Se
Cruden (1991) define los movimientos en masa como todos presentan a lo largo de taludes de corte realizados en
laderas de montaña de moderada a fuerte pendiente,
aquellos movimientos de ladera abajo de una masa de roca,
con afloramientos fracturados y alterados de rocas
de detritos o de tierras por efectos de la gravedad. En la
sedimentarías, esquistos y depósitos poco consolidados.
literatura inglesa se utiliza el término landslides para referirse a
los movimientos en masa. Así se tiene lo siguiente: landslides Vuelco (Toppling)
describe una variedad amplia de procesos que causan el Este tipo de movimiento en masa tiene una rotación,
movimiento hacia abajo y hacia afuera de materiales que generalmente hacia delante de uno o varios bloques de roca o
forman la ladera, incluyendo roca, suelos y relleno artificial, o suelo, alrededor de un punto o pivote de giro en su parte inferior
una combinación de estos. (Figura 6.3). Este movimiento ocurre por acción de la gravedad,
Los movimientos en masa identificados en la región Ayacucho por empuje de las unidades adyacentes o por la presión de
se han descrito utilizando la clasificación de deslizamientos fluidos en grietas (Varnes, 1978).
y, en general, de movimientos en masa, adoptada por el Deslizamiento (Slide)
Grupo de Estandarización de Movimientos en Masa (GEMMA)
Es el movimiento, ladera abajo, de una masa de suelo o roca
del Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las
cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de
Comunidades Andinas (PMA-GCA). Se diferencian procesos
una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre
activos y antiguos1 (algunos reactivados). Los tipos más
una gran deformación cortante. Varnes (1978) clasifica los
comunes de movimientos en masa son descritos a continuación.
deslizamientos según la forma de la superficie de falla por la
Caídas (Fall) cual se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales.
La caída es un tipo de movimiento en masa en el que uno o Los deslizamientos traslacionales a su vez pueden ser planares
varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera y/o en cuña.
sin que a lo largo de esta superficie ocurra un desplazamiento Deslizamiento traslacional (Translational slide), deslizamiento
cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae y se en cuña (Wedge slide). La masa se mueve a lo largo
desplaza principalmente por el aire; así puede efectuar golpes, de una superficie de falla plana u ondulada. En general,
rebotes y rodamiento (Varnes, 1978) (Figura 6.1). Dependiendo estos movimientos suelen ser más superficiales que los
del material desprendido se habla de una caída de roca o una rotacionales, y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo
caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de
rápido (Cruden & Varnes, 1996); es decir, las velocidades estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo
mayores a 5 x 101 mm/s. residual o transportado que yace sobre ella (Cruden & Varnes,
En función al mecanismo principal y la morfología de las zonas 1996) (Figura 6.4 y 6.5). En un macizo rocoso, este mecanismo
afectadas por el movimiento, así como del material involucrado, de falla ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una
las caídas se subdividen en tres tipos principales: aludes, caída dirección aproximadamente paralela a la de la cara del talud y
de rocas y derrumbes. buza hacia esta con un ángulo mayor que el ángulo de fricción
(Hoek & Bray, 1981).
• Aludes. Son desprendimientos violentos de un frente
glaciar (hielo/nieve) acompañados, algunas veces, del En los casos en que la traslación se realiza a través de un solo
substrato rocoso y/o fragmento detrítico (morrenas). plano se denomina deslizamiento planar (Hoek & Bray, 1981). El
Ocurren en áreas de montañas glaciares. deslizamiento en cuña (wedge slide) es un tipo de movimiento en
• Caída o desprendimiento de rocas. Ocurre en el que el cuerpo del deslizamiento está delimitado por dos planos
laderas de montañas y colinas de moderada a fuerte de discontinuidades que se intersectan entre sí e intersectan la

1 En la estimación de la edad de los movimientos en masa, se emplean las cuatro categorías para edad, sugerida por McCalpin (1984), que diferencia: 1) activo
(con récord histórico: <140 años), 2) inactivo (joven: 140-5000 años), 3) inactivo (maduro: 5000 a 10 000 años) y 4) inactivo (viejo: antiguo >10 000 años). Esta
clasificación puede aplicarse a otros peligros con inferencia y criterio subjetivo.
102

cara de la ladera o talud, por lo que el cuerpo se desplaza bien flujos secos de material granular y se ha registrado un número
siguiendo la dirección de la línea de intersección de ambos considerable de flujos grandes y catastróficos en materiales
planos o el buzamiento de uno de ellos. secos (Varnes, 1978).
La velocidad de los deslizamientos puede variar desde rápida El flujo seco de arena es un proceso fundamental en la migración
a extremadamente rápida. de dunas de arena. Los flujos secos de talud son importantes
en la formación de conos de talud (Evans & Hungr, 1993). Los
Deslizamiento rotacional (Rotacional slide, Slump). En este tipo
de limo, a veces, son desencadenados por el fallamiento de
de deslizamiento, la masa se mueve a lo largo de una superficie
escarpes empinados o barrancos de material limoso (Hungr
de falla, curva cóncava. Los deslizamientos rotacionales
et al., 2001).
muestran una morfología distintiva caracterizada por un escarpe
principal pronunciado y por una contrapendiente de la superficie Flujo de detritos (Debris flows). Es un flujo muy rápido a
de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (índice
(Figura 6.6). La deformación interna de la masa desplazada es de plasticidad menor al 5 %), que transcurre principalmente
usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente
autodeslizante y este ocurre en rocas poco competentes, la tasa pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos
de movimiento es baja con frecuencia, excepto en presencia de superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad
materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas. Los de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los
deslizamientos rotacionales pueden ocurrir lenta a rápidamente, flujos de detritos incorporan gran cantidad de material saturado
con velocidades menores a 1 m/s. en su trayectoria al descender en el canal y, finalmente, los
depositan en abanicos de detritos (Figura 6.8). Sus depósitos
Propagación lateral (Lateral Spread)
tienen rasgos característicos como albardones o diques
Tipo de movimiento en masa cuyo desplazamiento ocurre longitudinales, canales en forma de “u”, trenes de bloques
predominantemente por deformación interna (expansión) del rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos de detritos
material (Figura 6.7). desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques
en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos,
La mayoría de deslizamientos y los flujos involucran algún
los caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en
grado de expansión. Las propagaciones laterales pueden
varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones
considerarse como la etapa final de una serie de movimientos
grandes. Esta característica hace que los flujos de detritos
donde la deformación interna predomina decididamente sobre
tengan un alto potencial destructivo.
otros mecanismos de desplazamiento como los que imperan
en el deslizamiento o el flujo. Varnes (1978) distingue dos La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el
tipos de propagación: uno en que el movimiento afecta a todo rango de movimiento extremadamente rápido y, por naturaleza,
el material sin distinguirse la zona basal de cizalla, típico de son capaces de producir la muerte de personas (Hungr, 2005).
masas rocosas, y otro que ocurre en suelos cohesivos que
Hay un tipo de flujo de detritos de gran magnitud que ocurre
sobreyacen a materiales que han sufrido licuefacción o a
en los volcanes, ya sea durante las erupciones o en el periodo
materiales en flujo plástico.
entre estas. Por lo general, movilizan depósitos de material
Flujo (Flow) volcánico no consolidado. Estos son denominados usualmente
como lahares. Muchos de los desastres más devastadores en el
Es un tipo de movimiento en masa que, durante su desplazamiento,
mundo, en términos de pérdidas económicas, han sido atribuidos
exhibe un comportamiento semejante al de un fluido. Puede ser
a flujos de detritos. Entre otros, se pueden mencionar los casos
rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos se origina
de Mayunmarca en Perú (1974), Vargas en Venezuela (1999),
a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o
Taiwán (1996) y el lahar detonado por el derretimiento de nieve
una caída (Varnes, 1978). Se tienen los siguientes tipos según
del Volcán Nevado del Ruiz, Colombia (1985). Además, una
Varnes (1978), Hungr et al. (2001) y Hungr (2005).
fracción significativa de muertes durante desastres regionales,
Flujo seco. El término flujo trae naturalmente a la mente la causados por tormentas o terremotos, se debe a la ocurrencia
idea de contenido de agua y, de hecho, para la mayoría de de flujos y avalanchas de detritos en zonas de topografía abrupta
los movimientos de este tipo se requiere cierto contenido de (Jakob & Hungr, 2005).
agua. Sin embargo, ocurren con alguna frecuencia pequeños
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   103

Figura 6.1 Tipo de movimientos seguidos por un bloque caído desde un talud o ladera.

Figura 6.2 A) Esquema de la caída de rocas B) Corominas y García Yagué (1997) denominan a este movimiento
como colapso.
104

Figura 6.3 Esquema del vuelco en bloques (de


freitas y Waters 1973 en Radbruch-Hall
& Varnes, 1976).

Figura 6.4 A) y B) Esquema de un deslizamiento traslacional llamado resbalamiento y corrimiento según Corominas
y Yagué (1997). C) Esquema de un deslizamiento traslacional en roca en Cerchiaria di Calabria,
sur de Italia. Según Antronico et al. (1993), en Dikau et al. (1996) (Proyecto Multinacional Andino:
Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   105

Figura 6.5 Esquema de un deslizamiento traslacional.

Figura 6.6 Partes de un deslizamiento rotacional.


106

Figura 6.7 Esquema de una expansión lateral.

Figura 6.8 Esquema donde se muestra el depósito que forma un flujo de detritos.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   107

Crecida de detritos (Debris floods). Es un flujo muy rápido Estos movimientos comienzan como un deslizamiento
de una crecida de agua que transporta una gran carga de superficial de una masa de detritos que, al desplazarse, sufre
detritos a lo largo de un canal. Usualmente son llamados flujos una considerable distorsión interna y toma la condición de
hiperconcentrados (Hungr et al., 2001). Es difícil distinguir entre flujo. Relacionado con la ausencia de canalización de estos
un flujo de detritos y una crecida de detritos con base en la movimientos está el hecho de que presentan un menor grado
concentración de sedimentos, por lo que deben diferenciarse de saturación que los flujos de detritos, y que no tienen un
según el caudal pico observado o potencial. Las crecidas de ordenamiento de la granulometría del material en sentido
detritos se caracterizan por caudales pico 2 o 3 veces mayores longitudinal, tampoco un frente de material grueso en la zona
que el de una crecida de agua o inundación. De esta manera, distal (Hungr et al., 2001).
la capacidad de daño de una crecida de detritos es similar
Las avalanchas, a diferencia de los deslizamientos, presentan
a la de una inundación y los objetos impactados quedan
un desarrollo más rápido de la rotura. Según el contenido de
enterrados o rodeados por los detritos, con frecuencia sin sufrir
agua o por efecto de la pendiente, la totalidad de la masa puede
daño. Sin embargo, pueden ocurrir eventos excepcionales
licuarse, al menos en parte, fluir y depositarse mucho más allá
por descargas de agua inusualmente altas, tales como las
del pie de la ladera (Varnes, 1978). Las avalanchas de detritos
producidas por el rompimiento de presas naturales o artificiales
son morfológicamente similares a las avalanchas de rocas.
(outbursts), la liberación súbita de agua de lagos glaciales
(GLOFs) o subglaciales (jökulhlaups) (Hungr, 2005). Estos son Avalancha de rocas (rock avalanches). Las avalanchas de rocas
denominados aluviones, en Perú, Chile y Argentina. son flujos de gran longitud extremadamente rápidos, de roca
fracturada, que resultan de deslizamientos de roca de magnitud
Los depósitos de crecidas de detritos están compuestos
considerable (Hungr et al., 2001). Pueden ser extremadamente
comúnmente por mezclas de arena gruesa y grava pobremente
móviles y esta prodiedad parece que crece con el volumen. Sus
estratificada. Se diferencian de los depósitos de flujos de
depósitos están usualmente cubiertos por bloques grandes,
detritos en que las gravas que los forman presentan una
aun cuando se puede encontrar bajo la superficie del depósito
textura uniformemente gradada sin matriz en todo el depósito
material fino derivado parcialmente de roca fragmentada e
e imbricación de clastos y bloques (Pierson, 2005).
incorporada en la trayectoria (Figura 6.9). Algunos depósitos de
Flujo de lodo (Mud flow). Es un flujo canalizado muy rápido a avalanchas pueden alcanzar volúmenes del orden de kilómetros
extremadamente rápido de detritos saturados plásticos, cuyo cúbicos y pueden desplazarse a grandes distancias. Con
contenido de agua es significativamente mayor al del material frecuencia son confundidos con depósitos morrénicos.
fuente (índice de plasticidad mayor al 5 %). El carácter de este tipo
Las avalanchas de rocas pueden ser muy peligrosas, pero
de movimiento es similar al del flujo de detritos, pero la fracción
afortunadamente no son muy frecuentes incluso en zonas de
arcillosa modifica la reología del material. También se distingue
alta montaña. Algunas avalanchas de roca represan ríos y
de los deslizamientos por flujo de arcilla en que el flujo de lodo
pueden crear una amenaza secundaria asociada al rompimiento
incorpora agua superficial durante el movimiento, mientras que el
o colmatación de la presa. Las velocidades pico alcanzadas
deslizamiento por flujo ocurre por licuación in situ, sin un incremento
por las avalanchas de rocas son del orden de 100 m/s, y las
significativo del contenido de agua (Hungr et al., 2001). En algunos
velocidades medias pueden estar en el rango de 30-40 m/s.
países de Sudamérica se denomina flujo o torrente de barro.
Reptación
Flujo de tierra (Earth flow). Es un movimiento intermitente, rápido
o lento, de suelo arcilloso plástico (Hungr et al., 2001). Los flujos La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno
de tierra desarrollan velocidades moderadas, con frecuencia de en donde no se distingue una superficie de falla. La reptación
centímetros por año, sin embargo, pueden alcanzar valores hasta puede ser de tipo estacional, cuando se asocia a cambios
de metros por minuto (Hutchinson, 1998). El volumen de los flujos climáticos o de humedad del terreno, y verdadera cuando hay un
de tierra puede llegar hasta cientos de millones de metros cúbicos. desplazamiento relativamente contínuo en el tiempo (Figura 6.10).
Las velocidades medidas en flujos de tierra generalmente están Dentro de este movimiento se incluyen la solifluxión y la
en el intervalo de 10-5 a 10-8 mm/s y, por tanto, son generalmente gelifluxión. Este último término está reservado para ambientes
lentos o extremadamente lentos. periglaciales. Ambos procesos son causados por cambios de
volumen de carácter estacional en capas superficiales del orden
Avalancha de detritos (debris avalanches). Es un flujo no
de 1 a 2 metros de profundidad, combinados con el movimiento
canalizado de detritos saturados o parcialmente saturados,
lento del material ladera abajo.
poco profundos, muy rápidos a extremadamente rápidos.
108

La reptación de suelos y la solifluxión son importantes en la dimensión, por las que discurre agua durante y poco después
contribución a la formación de delgadas capas de suelo coluvial de haberse producido una lluvia. El proceso se da en cuatro
a lo largo de laderas de alta pendiente. Estas capas pueden etapas: 1) entallamiento del canal, 2) erosión remontante o
ser subsecuentemente la fuente de deslizamientos de detritos retrogresiva desde la base, 3) cicatrización y 4) estabilización
superficiales y de avalanchas de detritos. (Duque et al., 2016).
Movimiento complejo Hundimientos
Se producen por la combinación de uno o más de los tipos de La subsidencia comprende los desplazamientos verticales del
movimientos en masa descritos anteriormente. terreno asociados a remoción lenta de material debajo de la
masa que se hundirá, ya sea de forma natural (disolución de
6.5 OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS calizas, erosión de túneles) o antrópica, como es el caso de
Erosión de laderas las explotaciones mineras, túneles viales y socavones para
hidroeléctricas (Villota, 2005).
Se considera dentro de esta clasificación a este tipo de eventos
porque se les considera predecesoras en muchos casos a la Un hundimiento es el colapso de una masa de suelo o roca
ocurrencia de grandes eventos de movimientos en masa. La por efectos del desplome del techo de una caverna, galería o
erosión de los suelos es producto de la remoción del material túnel artificial.
superficial por acción del agua o viento. El proceso se presenta
gracias a la presencia de agua en forma de precipitación pluvial 6.6 FACTORES DE INESTABILIDAD DE LAS
(lluvias) y escorrentías (escurrimiento), que entra en contacto LADERAS
con el suelo (Figura 6.11), en el primer caso por el impacto y en Los factores que intervienen en la ocurrencia de un movimiento
el segundo caso por fuerzas tractivas, que vencen la resistencia en masa son variados. Estos son agrupados por los distintos
de las partículas (fricción o cohesión) del suelo generándose los autores bajo diferentes categorías. Para Ferrer (1987), estos
procesos de erosión (Duque et al., 2016). factores pueden ser agrupados en dos categorías.
La construcción de muchas obras de ingeniería, el asentamiento Los factores internos. Condicionan los diferentes tipos de
de centros poblados y la habilitación de muchas zonas, como movimientos en masa, los mecanismos y modelos de rotura.
terrenos de cultivo, exigen la remoción de la cobertura vegetal Dentro de los factores internos se tiene a las características
y excavaciones del suelo. Estas acciones conllevan a la intrínsecas relacionadas con la resistencia de los materiales
generación de problemas en laderas y cursos de agua por la (litología, estratificación, consolidación, tamaño de partículas,
generación e incorporación de suelo removido a las corrientes. etc.), los estados de esfuerzos. Las características extrínsecas
Aquellos pueden alterar ecosistemas naturales y generar están relacionadas con la morfología de la ladera (pendiente
problemas de sedimentación. de la ladera y su disposición respecto a discontinuidades
La erosión hídrica causada por el agua de lluvia abarca los geológicas, y la orientación de la ladera), y con las condiciones
siguientes procesos: ambientales de la zona (cambios estacionales de temperatura,
tipo de vegetación).
Saltación pluvial. El impacto de las gotas de lluvia en el suelo
desprovisto de vegetación ocasiona el arranque y arrastre Los factores externos. Actúan sobre los materiales modificando
de suelo fino. El impacto compacta el suelo, disminuye la las condiciones originales de las laderas y provocan roturas
permeabilidad e incrementa escorrentía. al producirse variación en su estado de equilibrio. Estas son
la infiltración de agua en el terreno, las vibraciones y las
Escurrimiento superficial difuso. Comprende la erosión modificaciones antrópicas.
laminar sobre laderas carentes de coberturas vegetales y
afectadas por saltación pluvial, que estimula el escurrimiento Según Villota (2005), los factores que favorecen la ocurrencia de
del agua arrastrando finos. movimientos en masa pueden agruparse de la siguiente manera.

Escurrimiento superficial concentrado. Se produce en dos Naturaleza de los materiales. Los movimientos en masa
formas: surcos de erosión (canales bien definidos y pequeños), pueden afectar a toda clase de materiales; no obstante,
formados cuando el flujo se hace turbulento y la energía del agua existen materiales más susceptibles que otros. Esto estará
es suficiente para labrar canales paralelos o anastomosados, y determinado por su grado de cohesión, fricción interna,
cárcavas, que son canales o zanjas más profundos y de mayor presencia de fallas, diaclasas, planos de estratificación, de
exfoliación, buzamiento de los estratos, discontinuidades
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   109

litológicas con alternancia de materiales duros y blandos, o Factores biológicos. La vegetación también influencia en la
por permeabilidades e impermeabilidades. ocurrencia de movimientos en masa. Por ejemplo, cuando se
tienen árboles de raíces superficiales, estos no amarran el suelo
Factores topográficos. Los movimientos en masa han sido
ni retienen los movimientos. Tampoco absorben el exceso de agua
reconocidos en todo tipo de relieve, pero estos alcanzan
infiltrada a alguna profundidad, como sucede con las especies de
grandes concentraciones en zonas montañosas y colinosas,
raíces profundas y ávidas de agua, como el eucalipto. El pastoreo
con pendientes fuertes. El grado de pendiente determina, en
y pisoteo excesivo de ganado en los terrenos de ladera favorecen
gran medida, la velocidad del movimiento. En terrenos con
la ocurrencia de movimientos en masa.
pendientes entre 5º y 30º se producen todo tipo de movimientos
en masa más o menos lenta. Por encima de los 30º ocurren con La actividad antrópica (reflejada en trabajos de construcción
mayor frecuencia movimientos rápidos; en pendientes verticales de vías férreas, carreteras, presas, túneles, labores agrícolas,
a subverticales se producen caídas de rocas por ser escasa la los trabajos de explotación de canteras y demás actividades
presencia de suelos. Otra forma de incidencia de la topografía mineras, tala y quema de bosques) hace que los suelos se
está relacionada con la ruptura de la continuidad de la ladera, tornen más propensos a la ocurrencia de movimientos en masa.
determinada por fallas o por acción antrópica (construcción de
El tiempo, aunque no se considera un factor, resulta ser un
carreteras), socavamiento por corriente fluviales y por olas.
parámetro fundamental en la estabilidad. Además, determina el
Crean frentes libres y la hacen susceptible a la generación de
factor de seguridad en los taludes. Este influye sobre aspectos como
movimientos en masa.
la geometría del talud, la resistencia de los materiales y la oscilación
Factores climáticos. Los movimientos en masa también se de los niveles piezométricos (Alonso, 1986). Su influencia se
producen en cualquier clima. Son más frecuente en zonas observa en la distinción entre estabilidad a corto, medio y largo plazo
donde se presentan lluvias fuertes y prolongadas, que (Santacana, 2001). Los factores que influyen en la ocurrencia de
humedecen y saturan materiales poco o nada coherentes, movimientos en masa pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo,
porosos e intensamente fracturados. En zonas frías se producen la meteorización que actúa sobre una roca puede, con el tiempo,
deformaciones en el terreno por periodos de congelamiento y generar horizontes de suelos donde antes no había. Estos suelos
rápido deshielo de suelos. En climas subhúmedos a semiáridos, pueden ser propensos a la ocurrencia de un movimiento en masa.
donde se alternan periodos secos y húmedos, se ve favorecida
la formación de grietas en suelos arcillosos y su expansión 6.7 EVIDENCIAS DE INESTABILIDAD
debido a variaciones en su estado de humedad. Así, también, la RECONOCIDAS
formación de grietas favorece la infiltración de agua. Los cambios
La cartografía geomorfológica-geodinámica efectuada en
bruscos de temperatura producen la expansión y contracción
la región Ayacucho tuvo especial atención a las geoformas
de los materiales que conforman suelos y rocas, fenómeno que
relacionadas con procesos de movimientos en masa, tanto
favorece su debilitamiento. Por último, fuertes vientos pueden
de eventos antiguos como recientes. Para ello se utilizaron
provocar desprendimientos de materiales incoherentes en
fotografías aéreas disponibles de los años 1962 y 1963,
taludes y escarpes.
imágenes satelitales de alta resolución disponibles en la
Factores edáficos. El agua en el suelo de tipo gravitacional o capilar plataforma Google Earth y mapas topográficos actualizados
es un elemento que interviene en la ocurrencia de movimientos en del IGN a escala 1:100 000, cuya escala de trabajo fue
masa; por tanto, esta puede disminuir el ángulo de fricción interna elevada a 1:50 000.
entre horizontes, capas de estratos, debido a las presiones hídricas
La evolución de las vertientes o laderas, y las formas de depósito
generadas. Puede también reducir la cohesión entre partículas
y/o erosión reconocidas asociadas a movimientos en masa son
o suelos, debido a tensión capilar, hasta sobrepasar el límite de
las siguientes:
plasticidad o bien hasta producir el flujo (límite liquido). Los suelos
pueden cambiar de estado sólido a líquido cuando aumenta los Formas de depósitos de movimientos en masa:
contenidos de humedad y simultáneamente sufren impulso (la
• Depósitos de movimientos en masa de dimensiones
atracción gravitacional en terrenos de fuerte pendiente) o un choque grandes (deslizamientos, derrumbes y avalanchas de
(vibración sísmica en zonas más planas) que promueve su flujo. En rocas), cartografiados a escala 1:50 000, y en algunos
este estado, los materiales fluyen por su propio peso en terrenos casos de escala menor.
confinados o se deforman en laderas rectas y convexas de poca • Depósitos de flujos antiguos de dimensiones variables, tanto
inclinación. El agua también aumenta el peso de los materiales al de origen deluvial como proluvial, que muestran cierres
rellenar los espacios porosos. parciales de valles.
110

Figura 6.9 Esquema de una avalancha de rocas.

Figura 6.10 Esquema de una ladera afectada por reptación de suelos.


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   111

Figura 6.11 Esquema de erosión de laderas en cárcavas.

• Conos o abanicos de mayor dimensión (aluvionales), Erosión fluvial


como los que se encuentran en el valle de los ríos
Mantaro, Cachi, Pampas, Cangallo, Apurímac. Este fenómeno está relacionado con la acción hídrica de los
ríos, socavando los valles, profundizándolos, ensanchándolos
• Depósitos de movimientos en masa de diferente tipo con
y alargándolos (Davila, 1999). Se consideran como los factores
represamientos de valles principales o secundarios.
más importantes que condicionan la ocurrencia de erosión fluvial
• Depósitos de vertiente o piedemonte con formas irregulares,
a la cobertura vegetal, la geomorfología y el clima.
muchas veces asociadas a movimientos en masa.
Formas de erosión: En la región Ayacucho, en condiciones climáticas normales,
la erosión fluvial se produce a lo largo de las márgenes de los
• Canales o surcos de erosión pluvial, carcavamientos (por ríos Mantaro, Cachi, Pampas y Cangallo. Esto ocurre durante
ejemplo. procesos avanzados de erosión de laderas en
los periodos de lluvia (noviembre-marzo), que es cuando
los cerros de la margen izquierda del río Cachi (distrito
los ríos presentan caudales importantes. Esta condición
de Luricocha).
cambia radicalmente cuando se presenta lluvias estacionales
• Cicatrices de deslizamientos antiguos, caídas o
extraordinarias o lluvias relacionadas al fenómeno de El
derrumbes y vuelcos recientes.
Niño. En el primer caso se producen procesos de erosión
• Irregularidades en el terreno en laderas de baja a fuerte
fluvial e inundaciones por desbordes del río Apurímac en las
pendiente, por procesos de reptación, que involucran
provincia de Huanta y La Mar. En el segundo caso, se registran
rompimiento de cobertura vegetal (pastizales).
precipitaciones intensas en las cabeceras de las cuencas que
6.8 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS drenan al océano Pacífico, que hacen que se activen quebradas
secas y afluentes de los ríos Grande, Palpa, Viscas, Acarí,
Dentro de este tipo de peligros se ha considerado la erosión
entre otras quebradas. Así, se registran caudales elevados y
fluvial o de riberas, y la inundación fluvial.
112

se produce una intensa erosión fluvial, migración y cambios en Los trabajos de campo se realizaron durante los años 2011 y
sus cursos y a lo largo de sus márgenes. 2012 en las regiones Huancavelica, Ayacucho e Ica con un total
de 120 días de trabajos de campo.
Inundación fluvial
En la figura 6.12 se aprecia un primer análisis estadístico de
Se refiere al peligro natural que se produce y ha sido evidenciado
las ocurrencias de peligros naturales según su origen en la
en los valles de los ríos Apurímac y sus tributarios, el Mantaro,
región Ayacucho. Aquí se tiene que los peligros geológicos
Cachi, Pampas y Cangallo, cuando se presenta el fenómeno
por movimientos en masa representan la mayor cantidad de
de El Niño o se producen lluvias estacionales periódicas de
ocurrencias con un total de 1029 eventos, lo que representa el
carácter extraordinario. Esto se debe a que la gran cantidad de
74.03 % del total. Los denominados otros peligros geológicos
precipitación en zonas de montaña, al concentrarse en los cursos
tienen 236 ocurrencias y representa el 16.98 %. Finalmente, se
de ríos y quebradas, sobrepasa sus capacidades de carga, lo
tiene a los peligros geohidrológicos con 125 ocurrencias, lo que
que provoca desbordes e inundación de tierras adyacentes.
representa el 8.99 % del total.
Muchas veces ocurren por obstrucciones en alcantarillas y
puente, que deben limpiarse cada temporada de lluvias. Al realizar un análisis estadístico de los peligros geológicos por
movimientos en masa del total de 1029 eventos inventariados
El ensanchamiento del cauce de un río y la destrucción de parte
(Figura 6.13), se puede observar que, en primer lugar, se
de la llanura de inundación son resultados frecuentes durante
encuentran los flujos con 443 ocurrencias (43.05 %). Le
la ocurrencia de estos fenómenos.
siguen las caídas con 290 (representa el 28.18 % del total),
los deslizamientos con 205 (19.92 %), movimientos complejos
6.9 INVENTARIO Y FRECUENCIA DE con 53 ocurrencias (5.15 %), reptación de suelos con 37 (3.6
OCURRENCIAS %) y, finalmente, están los vuelcos con una ocurrencia (0.1 %).
Los peligros geológicos por movimientos en masa, los
En la figura 6.14 se muestra un análisis estadístico de
denominados otros peligros geológicos (erosión de laderas),
ocurrencias por tipo específico de movimientos en masa, que nos
y los peligros geohidrológicos (erosión fluvial e inundaciones),
permite observar que los flujos de detritos constituyen la mayor
fueron cartografiados utilizando los mapas topográficos del
cantidad de ocurrencias con 416 eventos inventariados. Esta
Instituto Geográfico Nacional (IGN), e inventariados utilizando
cantidad representa el 40.03 % del total de 1390 ocurrencias,
una “ficha o formato de inventario” donde se consignan datos
que se distribuyen en toda la región. Muchos de estos flujos se
morfométricos, geomorfológicos, geológicos, geotécnicos y de
encauzan por quebradas tributarias de ríos principales a los
evaluación del peligro, de forma adecuada y fácil llenado.
cuales confluyen y depositan los materiales que transportan.
Cada ocurrencia tiene un código de identificación, que ha sido Es así que se puede encontrar depósitos de flujos de detritos
asignado de acuerdo a la numeración de hoja topográfica del que forman abanicos en los valles de los ríos Apurímac,
IGN a escala 1:100 000. Los datos consignados en las fichas Mantaro, Pampas, Cangallo, Cachi, Apacheta, Chichas, Grande,
fueron ingresados en una base de datos y trabajados en un Llauta, Laramate, Otoca, Uchuymarca, Uchitambo, Acarí,
sistema de información geográfico (SIG), lo cual permitió su Lampalla. Muchos de estos ríos presentan grandes depósitos
representación gráfica, debidamente ilustrada, con ejemplos de de flujos de detritos, principalmente los que drenan hacia la
los tipos principales de movimientos en masa (Mapa 6). Además, vertiente del océano Pacífico. Sin embargo, no siempre se
permitió actualizar el banco de datos de peligros geológicos encuentran activos; solo se activan cuando se presentan lluvias
del Perú, y efectuar análisis estadísticos sobre frecuencia y extraordinarias, lo que motiva su ocupación antrópica, al existir
ocurrencia. Cada ocurrencia, adicionalmente, tiene una o más grandes periodos de calma en los ríos y quebradas. En contra
fotografías ilustrativas. parte, los depósitos de flujos de detritos que se encuentran
en los valles de la Cordillera Occidental y Oriental que drenan
Para la región Ayacucho, se ha inventariado un total de 1390
hacia la vertiente del océano Atlántico son de menor dimensión,
ocurrencias de peligros geológicos, otros peligros geológicos y
pero con actividad más recurrente, ya que muchos de ellos se
peligros geohidrológicos siguiendo la metodología descrita en el
presentan en cada estación lluviosa.
Capítulo I. Es necesario precisar que los eventos que se muestran
en el mapa geomorfológico de la región representan una mayor Por otro lado, están los derrumbes, con 223 eventos
cantidad de ocurrencias; muchas de estas no cuentan con ficha inventariados, lo que representa el 21.67 % del total de 1390
de inventario, ya que proceden de los trabajos de interpretación de ocurrencias. Los derrumbes se localizan principalmente a lo
imágenes satelitales. Se recomienda, pues, que, en los trabajos largo de taludes de corte de carreteras que atraviesan rocas muy
de evaluación del peligro, se use de forma conjunta el mapa de fracturadas y alteradas, como sucede en la vía Los Libertadores-
inventario de peligros y el mapa geomorfológico. Wari, donde el talud superior de carretera está conformado por
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   113

ignimbritas. Se producen, además, derrumbes que pueden cortar sedimentarias y volcáno-sedimentarias, los flujos de lodo
el paso de vehículos y transeúntes. Estos derrumbes también con 8 ocurrencias (0.78 %), vuelcos y flujo de tierra con una
han sido identificados a lo largo de los tramos de carretera ocurrencia cada uno (0.10 %).
Ayacucho-San Juan de Viñaca, Huanta-San José de Secce,
En la figura 6.15, se muestra la distribución estadística de los
Quinua-Tambo-San Francisco y Pausa-Pacapausa.
denominados otros peligros geológicos. Esta nos permite ver a
Los deslizamientos rotacionales, con 125 ocurrencias (12.15 los procesos de erosión de laderas (laminar, surcos y cárcavas)
% del total), también se presentan bien distribuidos en toda con un total 234 ocurrencias inventariadas, lo que representa el
la región. Algunos son considerados eventos antiguos; otros 99.15 % del total inventariado (236 ocurrencias). Estos eventos
activos y reactivados. Se encuentran comprometiendo litologías no son puntuales, sino que constituyen sectores que son
de todos los tipos, como rocas intrusivas, sedimentarias, afectados por estos procesos; pueden ser laderas de montañas,
volcánicas, volcánico-sedimentarias y metamórficas, con poca cortadas por surcos y cárcavas, o cabeceras de quebradas
área y volúmenes comprometidos hasta configurar verdaderos donde la incisión en el terreno es por medio de carcavamientos
mega deslizamientos, como los que se encuentra en Ocros, con avance retrogresivo y lateral. En estos surcos y cárcavas
Carapo, Huancasancos, Querobamba, Andamarca, Puquio, en el se pueden generar flujos de detritos, así como deslizamientos
cerro Condor Senja, Valle del río Torobamba en el distrito de San o derrumbes. Cuando la erosión de laderas alcanza un estadio
Miguel, en el valle de los ríos Pampas, Apurímac, Sondondo, San muy avanzado se forman los denominados badlands o tierras
José, Acarí, Aja, Tambo Quemado, Uchuytambo y la quebrada malas, como los que se pueden observar en las vertientes
Ingenio, entre otras. de la margen derecha del río Cachi, entre las localidades de
Michca-Santiago de Pischa-San Juan de Viñaca, vía cortada por
Los deslizamientos traslacionales con 80 ocurrencias (7.77 %),
numerosas quebradas y cárcavas por donde discurren flujos de
necesitan de condiciones especiales para que se produzcan,
detritos que cortan la carretera.
como es la inclinación y dirección de las fracturas y de las capas
de rocas sedimentarias o metamórficas, así como del ángulo Los hundimientos tienen escasa presencia en la región,
de fricción interna de las rocas; estos no son de gran magnitud al menos solo se identificaron dos ocurrencias (0.85 %),
y se producen cuando caen lluvias excepcionales en la zona. relacionadas principalmente a rocas carbonatadas (calizas),
como las identificadas en el sector de Upahuacho del distrito de
Las caídas de rocas, con 67 ocurrencias inventariadas,
Upachuaco, provincia de Parinacochas, y en Chuschi, distrito
representan el 6.51 % del total. Son identificadas de igual forma
del mismo nombre, provincia de Cangallo.
a lo largo de taludes de corte de carretera, donde la disposición
de las fracturas condiciona la caída de bloques de roca, clastos o En lo que respecta a los peligros geohidrológicos, abordados
detritos, de forma aislada, y son los mecanismos de rotura de los en el estudio, la figura 6.16 muestra los procesos de erosión e
taludes las fallas planares y vuelcos. Estos fueron identificados inundación fluvial, los cuales pueden presentarse asociados en
a lo largo de la vía Los Libertadores, también a lo largo de la algunas ocasiones. Se tiene un total de 69 zonas afectadas por
carretera Pomabamba-Sarhua-Huancasancos, Carmen Alto- procesos de erosión fluvial (55.2 % del total de 125 ocurrencias)
San José de Ticllas y Ayacucho-Santo Domingo de Mayurina. y 56 sectores donde se registraron o identificaron inundaciones
fluviales (44.8 %). Estas se localizan principalmente en los
Los movimientos complejos, con 53 ocurrencias (5.15 %
valles de los ríos Apurímac, Vinchos, Cachi, Pangora, Yucaes,
del total), son los eventos iniciales y fueron principalmente
Carapo, Pampas y Huancapi. En el río Torobamba, en el distrito
derrumbes y deslizamientos, cuyos materiales colapsados y
de San Miguel de la provincia de La Mar, drenan hacia la cuenca
saturados alcanzaron gran movilidad hasta constituir flujos de
del Amazonas; y en el río Viscas-Laramate de la provincia de
detritos de gran magnitud, que alcanzaron grandes recorridos.
Huancasancos, drenan hacia la cuenca del océano Pacífico.
Los procesos de reptación de suelos, con 37 ocurrencias (3.60
El grado de peligro que se asigna a cada uno de los eventos
%), se encuentran distribuidos a lo largo de zonas de bofedales,
inventariados es siguiendo una calificación cualitativa,
la altiplanicie y zonas periglaciares. Estos afectan la cobertura
basada en el estado del movimiento en masa (activo,
de suelos superficiales y pueden constituir el estadio inicial de
inactivo joven, inactivo maduro, viejo), dimensiones (área
un deslizamiento o movimiento complejo.
y volumen involucrados) y recurrencia del evento en el
Finalmente, se tiene a las avalanchas de rocas, con 18 tiempo. Adicionalmente, se evalúa la relación de los factores
ocurrencias inventariadas (1.75 %), las cuales se localizan condicionantes y su potencialidad en la aceleración del evento,
a lo largo de laderas de pendientes abruptas que pueden considerando los factores detonantes en el área.
configurar acantilados, conformados por rocas volcánicas,
114

Es así que haciendo un análisis estadístico de la calificación lo que se afectarán las actividades económicas. Finalmente,
cualitativa del grado de peligro otorgado a cada uno de los los flujos de detritos que se producen de manera periódica o
peligros que se inventariaron en la región Ayacucho (1390 excepcionalmente, siempre tienen infraestructura desarrollada
ocurrencias) (Figura 6.17), se puede ver que el 59.06 % de las dentro de sus límites (entiéndase como las áreas conformadas por
ocurrencias ha sido calificado con “peligro medio”. El 10.65 % depósitos dejados por eventos antiguos), como es la construcción
ha sido calificado como eventos con “peligro alto” y el 7.77 % de viviendas, carreteras o se realizan labores agrícolas. Todo esto
como peligro “muy alto”. Esto se puede interpretar como que es altamente vulnerable a la ocurrencia de nuevos flujos.
el grueso de eventos inventariados se presentan en un estado
de actividad o eran eventos antiguos que presentaban alguna 6.10 PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN
reactivación al momento que se realizó el trabajo. El volumen AYACUCHO
que comprometían significaba cantidades importantes y pueden
La ocurrencia de terremotos introduce un riesgo en el sentido
generar grandes daños. Finalmente, la recurrencia de estos
más amplio y en la vida del hombre. Es necesario estudiar para
eventos es de forma periódica y estacional, por ejemplo, los
disminuirlo y, si fuese posible, evitarlo. El modelo mecánico que
flujos de detritos que se producen en la red de drenaje que lo
explica la producción de terremotos, se inicia a partir de la rotura
hace hacia la vertiente del océano Atlántico.
más o menos extensa de un bloque litosférico que produce una
De igual forma, el grado de vulnerabilidad de todo lo que se serie de ondas elásticas tal y como predice la mecánica de
encuentra expuesto a un determinado tipo de peligro dentro de la sólidos. Estas ondas son las causantes, en forma generalizada,
región considera el tipo de área afectada y los daños materiales de los daños que produce el sismo por el movimiento vibratorio
ocurridos o probables (infraestructura hidro-energética: presas, del terreno al paso de las ondas. Sin embargo, existen otros
bocatomas y central; infraestructura vial y poblacional). Para fenómenos asociados a la producción del sismo que provocan
cada peligro identificado se hace un estimado cualitativo daños sobre el hombre y las edificaciones e instalaciones que
de los daños causados o probables a viviendas y áreas construye. Entre estos fenómenos se tiene a los hundimientos y
pobladas, servicios básicos, etc., pérdidas de vidas humanas, fallamiento del terreno, deslizamientos, licuefacción y tsunamis
damnificados, pérdidas de áreas agrícolas, pastizales, etc. (Mézcua, J., en Ayala-Carcedo & Olcinas, 2002).
El análisis de la vulnerabilidad cualitativa asignada a cada El peligro sísmico puede ser definido como el conocimiento de
una de las ocurrencias de peligros naturales inventariados en la agitabilidad del terreno en un emplazamiento determinado
la región Ayacucho (Figura 6.18) muestra que el 58.27 % del como consecuencia de la ocurrencia de futuros terremotos en
total de 1390 ocurrencias fue calificado con una “vulnerabilidad áreas próximas (Mézcua, J., en Ayala-Carcedo & Olcinas, 2002).
media”. El 26.62 % se calificó como de “vulnerabilidad alta”. El
El peligro sísmico, en este estudio, se determina por medio
8.13 % fue calificado como de “muy alta vulnerabilidad”. Esto
del método probabilístico. Aquí se trata de incorporar todos los
puede interpretarse como que, ya sea dentro o en el área de
terremotos que se han producido y aplicarles todos los modelos
influencia de cada uno de estos eventos identificados, casi
de atenuación para todas las frecuencias posibles, es decir, tener
siempre se encuentran elementos expuestos que pueden
en cuenta el tratamiento de incertidumbres en los resultados
resultar afectados con las reactivaciones de los eventos o su
que se presentan. Esta metodología también tiene la ventaja
ocurrencia periódica. Este es el caso de los deslizamientos: de
de poder incluir la opinión de expertos en ciertos aspectos
producirse el desplazamiento del material comprometido por el
parciales del cálculo, como puede ser la definición de fuentes
evento, este puede afectar viviendas, carreteras, terrenos de
sismogénicas, relaciones de atenuación, etc.
cultivo, etc., que se encuentren asentados o trazados dentro del
deslizamiento. Además si se represa un río, puede verse afectado
6.10.1 Generalidades
todo lo que se encuentra aguas abajo o aguas arriba. En el caso
de los derrumbes y caídas de rocas, ocurren principalmente en El Perú, por su ubicación geográfica en la zona central y
taludes de corte de carretera. Los elementos expuestos son los occidental de Sudamérica, se presenta muy accidentado debido
vehículos y personas que transitan por ellas. Estos derrumbes principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca
pueden cortar el tránsito por horas, inclusive por días, con bajo la Sudamericana. Este proceso da origen a un gran número
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   115

Figura 6.12 Ocurrencia de peligros geológicos, geohidrológicos y otros peligros geológicos.

Figura 6.13 Ocurrencia de movimientos en masa en la región Ayacucho.


116

Figura 6.14 Ocurrencia de movimientos en masa por tipo específico de la región Ayacucho.

Figura 6.15 Ocurrencia de otros peligros geológicos identificados en la región Ayacucho.


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   117

Figura 6.16 Ocurrencia de peligros geohidrológicos.

Figura 6.17 Grado de peligro asignado a las ocurrencias de peligros naturales inventariadas en la región Ayacucho.
118

Figura 6.18 Grado de vulnerabilidad asignado a las ocurrencias de peligros naturales inventariadas en la región
Ayacucho.

de sismos de diferentes magnitudes con focos a diversos niveles 6.10.2 Sismicidad histórica en la región
de profundidad que han producido en superficie distintos grados
de destrucción. Estos sismos son parte de la principal fuente
ayacucho
sismogénica en razón a que en ella se han producido los sismos La historia que se conoce con relación a los acontecimientos
de mayor tamaño conocidos en el Perú. Una segunda fuente sísmicos ocurridos en el Perú, según datos históricos disponibles,
la constituye la zona continental cuya deformación produce la indican una intensa actividad sísmica en la Region Ayacucho,
formación de fallas de diversas longitudes y, en consecuencia, ocurrida entre los Siglos XVI y XX. En los últimos 400 años, la
sismos de magnitudes menores en tamaño a los que se región sur del Perú ha sido afectada con variable severidad
producen en la primera fuente (Cahill & Isacks, 1992; Tavera por más de 30 terremotos violentos. Es importante mencionar
& Buforn, 2001). que la región Ayacucho, en los últimos 35 años, ha soportado
la violencia de terremotos en 1972, 1980, 1981, 2001 y 2014.
En estas condiciones, en el Perú, los sismos se constituyen Mayor detalle se presenta en el Cuadro 6.2 (Silgado, 1978).
como el mayor peligro al cual se encuentra sometido nuestro
territorio. De ahí los daños que ellos provocan en las ciudades Para la mayoría de los sismos descritos en el Cuadro 6.11,
dependerán de su tamaño y de la capacidad de respuesta de Silgado (1978) elaboró sus respectivos mapas de intensidades
las estructuras a la aceleración a la cual son sometidas. La (Isosistas). Dos de ellos afectaron con alta intensidad a la región
correcta equivalencia entre estos dos factores permitirá reducir de Ayacucho y corresponden a los sismos del 24 de agosto de
los daños causados por este tipo de peligro. Para el monitoreo 1942 (Figura 6.19) y del 23 de junio del 2001 (Figura 6.20).
de la actividad sísmica que ocurre en el territorio peruano, el Según el mapa de líneas isosistas de los terremotos de 1942
Instituto Geofísico del Perú (IGP) opera una red sísmica nacional y del 2001 (Figuras 6.19 y 6.20), para el área de la región
compuesta por 31 estaciones, de las cuales 20 son de periodo Ayacucho, se registraron intensidades de IV a VI grados en la
corto y 11 de banda ancha. escala de Mercalli.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   119

6.10.3 Distribución de máximas intensidades diferentes a las otras regiones. La profundidad de los focos
sísmicos aumenta linealmente de Oeste a Este de manera
sísmicas
continua con una pendiente de 30° hasta los 190 km de
El Mapa de Distribución de máximas intensidades sísmicas profundidad aproximadamente. Esta sismicidad alcanza una
observadas para el Perú, (Figura 6.21) fue elaborado por distancia en superficie de 415 km desde el punto A. A distancias
Alva et al. (1984) como parte del proyecto SISRA a cargo del mayores, por otro lado, solo se observa la presencia de sismos
Centro Regional de Sismología para América del Perú y el
con foco superficial (h < = 60 km).
Caribe (CERESIS). Se basó en treinta mapas de Isosistas de
terremotos recientes e intensidades puntuales de terremotos 6.10.5 Estudio sísmico probabilístico
históricos. El mapa representa el nivel de daño independiente
Con el propósito de conocer las aceleraciones máximas
de la causa, vibración de suelo, licuación, deslizamientos
producidas por un sismo que en el futuro pudiera ocurrir
provocados por terremotos u otros. Este mapa nos indica
en la región Ayacucho, se ha procedido a evaluar el peligro
una alta actividad sísmica en la costa peruana debido a
sísmico de dicha región utilizando la base de datos sísmicos
la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa
del catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú, la ley
Sudamericana. Una actividad sísmica moderada puede notarse
de atenuación de Casaverde y Vargas (1980) y las fuentes
en la zona subandina localizada en la selva nororiental, al este
sismogénicas definidas por Zamudio y Tavera (2004). Para
de la cordillera de los Andes. Intensidades hasta X fueron
el cálculo de las aceleraciones máximas se ha hecho uso del
observadas en la costa del Perú en grandes áreas, mientras
programa RISK III (McGuire, 1999).
que en la zona subandina la atenuación es más alta con
intensidades altas en sitios específicos. Dentro de la región de Se muestran los mapas de aceleraciones máximas para un
Ayacucho, se observa que prevalecen intensidades máximas periodo de retorno de 20, 50 y 100 años con un 10 % de
del orden de VI (MM), localizadas en el sector noreste (Huanta, excedencia dentro de la región. Para 20 años oscilan entre 200
La Mar, Huamanga, Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo y a 330 gals (Figura 6.23). Para el periodo de 50 años, varía de
Sucre) y hacia el sur con valores de Intensidades Máximas del 252 a 393 gals (Figura 6.24); y para 100 años, varía de 290
orden de VIII (MM) a los IX (MM) (Huancasancos, Lucanas, a 442 gals (Figura 6.25). Estos resultados muestran que las
Parinacochas y Páucar del Sara Sara). áreas más propensas a soportar aceleraciones importantes
se encuentran en el sector oeste y parte norte de la región
6.10.4 Distribución espacial de los sismos Ayacucho, lo que es coherente con el importante número de
Para el análisis de la distribución espacial de los sismos sismos que en dichas áreas ocurren.
ocurridos en el Perú se ha utilizado la base de datos históricos
e instrumental del Instituto Geofísico del Perú que considera los 6.10.6 Zonificación y aceleraciones máximas
sismos ocurridos entre los años 1500 a 2015. Según el mapa de Los diversos estudios de sismicidad existentes en la bibliografía
la figura 6.15, los sismos han sido clasificados en superficiales han sido base para que autores como Alva et al. (1984) elaboren
(h<60km), intermedios (61<h<350 km) y profundos (h>351 km). el Mapa de Zonificación Sísmica para el Perú. Este mapa es
Su distribución espacial muestra que los sismos superficiales actualmente utilizado en el Nuevo Reglamento Peruano de la
ocurren frente a la línea de costa y representan un 90 % del total Construcción con la Norma Técnica de edificación E-30 “Diseño
de la actividad sísmica que ocurre en el Perú, aun considerando Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones,
todos los niveles de profundidad. Esta sismicidad puede ser actualizado al 2016 (Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción
asociada, principalmente, al proceso de subducción en sus y Saneamiento, 2016).
primeros niveles de profundidad y agrupa a los sismos de mayor
El territorio nacional considera la división en cuatro zonas,
magnitud que ocasionaron diversos grados de destrucción y
como se muestra en la figura 6.26. La zonificación propuesta
muerte en las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de costa
se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
del Perú. También se presentan sismos que ocurren en el interior
las características generales de los movimientos sísmicos y la
del continente y que se distribuyen de norte a sur, paralelos a la
atenuación de estos con la distancia epicentral. Así también se
cordillera de los Andes. Estos sismos podrían tener su origen
basa en la información neotectónica. A cada zona se le asigna un
en las importantes deformaciones superficiales puestas en
factor Z según se indica en el Cuadro 6.3. Este factor se interpreta
evidencias con la presencia de un gran número de fallas.
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
En la sección A-A, trazada en la figura 6.22, se observa que probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se
los sismos se distribuyen en profundidad con características expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.
120

Cuadro 6.2
Datos macrosísmicos de la región Ayacucho y alrededores
Fecha Intensidad Localidades Afectadas
1719-06-17 VI Huamanga
1813-03-30 VII Ica
1861-04-13 VI Andahuaylas- Apurímac
1875-12-05 VI Abancay
11/21/1901 VI Ica
11/4/1913 VI Aymaraes- Apurímac
9/11/1914 VII Caravelí
12/2/1914 VIII Parinacochas-Ayacucho
2/8/1916 VI Víctor Fajardo, Huamanga, Huanta
10/7/1920 VII Ayacucho límite con Arequipa
12/9/1932 VII Ica, Arequipa y Ayacucho
5/24/1940 VII Lima, poblados del interior del país
8/24/1942 IX Ica, Arequipa limite Ayacucho
11/1/1947 IV Satipo, Andamarca, Acobamba
6/12/1951 V Huaytara, Ayacucho
5/3/1952 IV Ica-Huaytara
7/21/1955 VI Caraveli, Ayacucho
12/24/1959 VII Ayacucho
8/18/1972 VII Sachamarca, Ayacucho
11/10/1980 VII Ayacucho
5/18/1981 VII Ayacucho
1999-11-31 V Chuschi, Quispillacta, Ayacucho
6/23/2001 VIII Ocoña, Ayacucho
11/24/2014 IV Tambo, Lucanas,Ayacucho
Fuente. SILGADO, 1978; IGP, 2014.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   121

Figura 6.19 Mapa de isosistas del sismo del 24 de agosto de 1942 (Nazca).
122

Figura 6.20 Mapa de isosistas del sismo del 23 de junio de 2001 (Arequipa).

Figura 6.21 Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas para la región Ayacucho (Alva
et al., 1984).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   123

Figura 6.22 Distribución espacial de los sismos en los alrededores de la región Ayacucho (Fuente:
Tavera, 2017).
124

Figura 6.23 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 20 años departamento de Ayacucho.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   125

Figura 6.24 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 50 años departamento de Ayacucho.
126

Figura 6.25 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 100 años departamento de Ayacucho.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   127

De acuerdo a este mapa, la región Ayacucho se ubica en las casos fue de seguros y probables. Los casos probables, por lo
zonas 2, 3 y 4, correspondiente a una zona de sismicidad, general, fueron aquellos asociados a sismos históricos y a sismos
media a muy alta. Según la Norma Técnica E.030: Diseño recientes. La descripción del fenómeno no es muy detallada.
Sismoresistente, se indican valores de “Z” que varían entre
Así, se indica que el fenómeno de deslizamientos por sismos
0.25 g a 0.45 g. El valor de “Z” representa una fracción de la
se ha producido en la costa, sierra y selva alta del Perú. La
aceleración de la gravedad.
mayor incidencia del fenómeno está en la sierra y selva alta
El mapa de zonificación sísmica es coherente con el de por las condiciones, geológicas, topográficas y climáticas
aceleraciones máximas. De su comparación es posible definir la de estas regiones.
existencia de zonas de alta a muy alta sismicidad bien marcada
Para el caso de la región Ayacucho, estos eventos fueron
y en la que las áreas con valores de intensidades máximas
causados por los sismos que se describen en el Cuadro 6.5.
coinciden con las aceleraciones máximas, principalmente para
la región Ayacucho, área de interés en el presente estudio. 6.10.8 Licuación de suelos y deformaciones
En la figura 6.27 se presenta la curva de Peligro Sísmico superficiales
Anual, calculada para la ciudad de Ayacucho. Aquí se muestra La licuación de suelos ocurre en materiales no consolidados
la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y saturados de agua que pierden su capacidad de soporte
sismos de gran magnitud. De la figura se deduce que en dicha temporalmente mientras ocurre el sismo. La licuación es una
zona se produciría una aceleración máxima de 449 gals con de las amenazas geológicas más destructivas.
una probabilidad del 0.002 %. El periodo medio de retorno del
sismo produce dicha aceleración de 900 años. Aceleraciones del Una revisión de la información histórica de licuación de suelos
orden de los 248 gals se producirían con un porcentaje de 0.05 en el Perú fue presentada por Alva (1983). La evidencia de
% con periodos de tiempo de retorno de 60 años en promedio licuación es la siguiente: el desarrollo de volcancitos de arena
(Fuente: Tavera, 2017). y lodo, la expulsión violenta de agua del terreno, presencia de
agrietamiento intenso y asentamiento diferencial debido a los
Así mismo, en la figura 6.287, se presenta la curva de Peligro eventos sísmicos. Todo esto se ha tomado en consideración para
Sísmico Anual, calculada para la localidad de Huanta. Aquí se elaborar un mapa del Perú que muestre diferencias entre las
muestra la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas áreas de licuación reales y probables recopiladas en la literatura.
y sismos de gran magnitud. De la figura se deduce que en dicha
zona se produciría una aceleración máxima de 485 gals con Fueron determinados veintisiete casos de licuación de suelos en
una probabilidad del 0.002 %. El periodo medio de retorno del el Perú. Los fenómenos ocurrieron en las regiones montañosas y
sismo produce dicha aceleración de 900 años. Aceleraciones del la selva norte. En la costa, la licuación de suelos es generalizada
orden de los 271 gals se producirían con un porcentaje de 0.05 debido a la más alta sismicidad y la existencia de mayor
% con periodos de tiempo de retorno de 60 años en promedio. población en esta parte del Perú. Existe una correspondencia
entre intensidades más altas y la ocurrencia de licuación de
La guía de evaluación (Cuadro 6.4) de riesgo por fenómenos suelo en el Perú. Para la región Ayacucho se ha registrado
de remoción en masa (Ingeominas, 2001), con ventana de este proceso, según el mapa de licuación de suelos, durante el
tiempo para 50 años de vida útil, correspondientes a 475 años terremoto de 1746.
de periodos de retorno respectivamente, para un 10 % de
excedencia, se ha determinado en forma general de acuerdo a 6.10.9 Actividad neotectónica
los valores de aceleraciones máximas esperadas para la región
El entorno sismotectónico del Perú se caracteriza por la colisión
de Ayacucho, las categorías de Alto y Muy Alto peligro sísmico.
y subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este
proceso es conocido como subducción, y dio origen a la aparición
6.10.7 Movimientos en masa detonados por
de la fosa peruana-chilena, a la Cordillera de los Andes, a los
sismos principales sistemas de fallas activas y a la ocurrencia continua
En la literatura, se tiene un mapa de áreas de deslizamientos por de un gran número de sismos de diversas magnitudes. Estas
sismos en el Perú elaborado Chang, L. & Alva, J. (1991). En la características geomorfológicas, geológicas y geofísicas,
revisión de la literatura se trató de encontrar evidencias sobre el permiten considerar al Perú como uno de los países de mayor
fenómeno de deslizamientos por sismos. La interpretación de los riesgo sísmico en América Latina.
128

Estudios sobre la Neotectónica de Perú (Sebrier et al, 1982), La cinemática de la falla Huaytapallana es inversa sinestral.
así como la elaboración de los Mapas Neotectónico (Laureyro Está confirmada por la deformación sísmica superficial (Philip &
et al., 1991) y Sismotectónicos de Perú (Tavera et al., 2001), Megard, 1977), por las mediciones realizadas de microtectónica
han permitido identificar la presencia sobre nuestro territorio (Blanc et al., 1983) y los análisis sismológicos (Stauder, 1975;
de un importante número de fallas activas. Muchas de ellas Suárez et al., 1983). Blanc et al. (1984) realizaron tres trincheras
producen sismos continuamente. Según el estudio de Sebrier en las que se observó el vector desplazamiento de la falla, también
et al. (1982), la región Ayacucho se encuentra afectada por se midieron muchos planos estriados, se calcularon los tensores
las siguientes fallas. y obtuvieron como resultado un eje de acortamiento N75ºE.
Por su parte, Vilcapoma (2000) recalcula los parámetros del
Zona de Fallas Razuwilca. Se ubica en la cuenca intracordillerana
mecanismo focal del sismo de 1969 utilizando registros de periodo
de Ayacucho, al noreste de los poblados de Huanta y La Quinua,
largo obtenidos de la red sísmica mundial (WWSSN). El método
en la región Ayacucho. Se trata de un conjunto de fallas con una
de modelado de ondas de volumen es utilizado para estimar
dirección aproximada este-oeste, asociadas con el flexuramiento
la orientación de la fuente (mecanismo focal), la profundidad
del borde del Macizo de Razuwilca (Sébrier et al., 1982).
del foco, las características del proceso de ruptura y la energía
Según Laureyro et al., (1991), estas fallas presentan una sísmica liberada por ambos terremotos. Los mecanismos focales
longitud aproximada de 100 km. En la quebrada Lluncana se obtenidos corresponden a fallas inversas con gran componente
observaron estrías que reflejan un movimiento normal con un de desgarre y planos nodales orientados en dirección noroeste-
componente sinestral correspondiente a la última reactivación sureste y noreste-suroeste, buzando ambos con un ángulo de 50°
de la falla (Sébrier et al., 1982). El desplazamiento de las fallas aproximadamente, similar a los calculados por Suárez et al. (1983).
varía entre decímetros y metros. La profundidad de sus focos es de aproximadamente 5 km, con
momentos sísmicos de 1025 y 1026 dina-cm respectivamente.
Falla Laguna Pacucha. Localizada en la región Apurímac, al
noreste de la provincia de Andahuaylas, tiene una dirección Falla Palpa. Se ubica al noroeste del valle de Ica y es difícil
aproximada este-oeste y se emplaza a lo largo de 100 km. observarla por falta de afloramientos (Sébrier et al., 1982). La forma
del terreno Pliocuaternario muestra la existencia de dicha falla.
La existencia aguas abajo de la laguna Pacucha de una terraza
Esta última evidencia que su último movimiento fue inverso con
antigua, posiblemente del Cuaternario superior, con cantos de
una dirección promedio de N160° y un buzamiento al suroeste. Se
granitos que provienen de más arriba de dicha laguna atestigua un
puede observar en ciertos lugares la traza de falla mal preservada, lo
movimiento en el Cuaternario medio a reciente (Sébrier et al.,1982).
que afecta depósitos cuaternarios. La degradación de la falla indica
Falla Huaytapallana. Se ubica al pie de los nevados de la que no tuvo reactivación reciente. Asimismo, se observa que la falla
cordillera del Huaytapallana, que forma parte de la Cordillera controla las direcciones de los cursos de los ríos.
Oriental a 4 500 m de altura (Fotografía 6.1). Está formada por
Falla Marcona. Se ubica morfológicamente entre la zona de la
dos segmentos de azimut promedio N120º y buzamiento entre
cordillera de la Costa y las colinas andinas. Se caracteriza por
60° y 70° hacia el noreste.
la presencia de amplias pampas. En la región Ica, al noreste
Durante los sismos de julio y octubre de 1969, la falla de San Juan de Marcona, la falla se pone en evidencia con
Huaytapallana se reactivó y generó dos segmentos que afectan una dirección N120° y un buzamiento de 70° hacia el norte.
a las morrenas cuaternarias y su substrato conformado por rocas Afecta depósitos de la terraza marina del Pleistoceno reciente,
volcánico-sedimentarias del Paleozoico superior (Grupo Mitu) al con un movimiento normal y un salto vertical de hasta 20 cm.
sureste y el granito de Sacsacancha al noroeste. Además, es compatible con una extensión norte-sur (Sébrier
et al., 1982, 1985).
El segmento norte muestra un salto vertical de 2 m, a la altura
de la quebrada Antacancha (Blanc et al., 1983; Blanc, 1984), Falla Chala Viejo. La falla Chala Viejo se ubica en la región
mientras que en el segmento sur hay un desplazamiento vertical Arequipa, al noreste de la bahía de Chala, a una altura promedio
de 1.8 m y desplazamiento horizontal sinestral de 0.70 m (Philip de 370 m s. n. m. y se extiende sobre más de 10 km. La falla
& Megard, 1977). El salto de la falla originó la Formación de Chala Viejo afecta niveles sedimentarios del Mioceno y abanicos
Charcaso Lagunillas sadponds que fueron represadas por el aluviales cuaternarios. Su traza en superficie se manifiesta
escarpamiento provocado por los sismos. Blanc et al. (1984) y por un escarpe que evidencia un desplazamiento vertical y
Sèbrier et al. (1988) sugieren que la rotura se produjo primero forma facetas triangulares. A lo largo de su traza se observan
en el segmento sur y, posteriormente, en el segmento norte. afloramientos de agua y vegetación. 
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   129

Cuadro 6.3
Factores de zona Z
Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1

Figura 6.26 Zonificación SÍSMICA del Perú.


130

Figura 6.27 Curva de peligro anual para la ciudad de Ayacucho (Fuente: Tavera, 2017)

Figura 6.28 Curva de peligro anual para la ciudad de Huanta-Ayacucho (Fuente: Tavera, 2017)

Cuadro 6.4
Clasificación del factor detonante (sismicidad)

Categoría Descripcion Valor asignado

Muy alta Se espera un AMH mayores de 300 gals 4


Alta Se espera un AMH entre 250 gals a 300 gals 3
Moderadamente Alta Se espera un AMH entre 210 gals a 250 gals 2
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   131

Cuadro 6.5
Movimientos en masa detonados por sismos
Fecha del sismo Descripción
Terremoto en Lima y tsunami en El Callao. Silgado (1978) indicó que en algunos parajes de
28 de octubre de 1746 Lucanas (Ayacucho) ocurrieron agrietamientos del terreno y deslizamientos debido a este
sismo.
Sismo de origen cordillerano. Silgado (1978) indica que afectó Ayacucho y Huancavelica. En
8 de febrero de 1916
Ocros se cayeron viviendas y hubo deslizamientos en la parte alta de los cerros.

Terremoto en Nazca. Silgado (1978) indica derrumbes en los cerros de los tramos de la
24 de agosto de 1942 carretera de acceso al interior, especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la
vertiente occidental, así como al noroeste de Cangallo, en la vertiente atlántica.

Fuerte temblor en Ica. Ocurrieron derrumbes en la carretera de Ica a Córdova. En Pacarán y


9 de diciembre de 1950
en el pueblo de Huaytará hubo deslizamientos (Silgado, 1952).
Sismo en Ayacucho. Ocola (1981) indica que ocurrieron fenómenos geológicos de
10 de noviembre de 1980 asentamientos y deslizamientos de grandes porciones de tierra, principalmente en taludes
de fuerte pendiente. También hubo deslizamientos menores en taludes rocosos.

Sismo en Ayacucho. Ocola (1981) anota que en Opancca, Paccha y Ticllas se han podido
17 de abril de 1981 observar deslizamientos de rocas y derrumbes, también en los cerros Moyo Orcco y Suyto
Orcco y en las quebradas de Molinos y Cruzhuayro.

Fotografía 6.1 Cordillera de Huaytapallana. Al pie se señala con flechas rojas la escarpa de la falla de Huaytapallana,
producto del sismo de1969 (Foto: Macharé et al., 2009).
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VII
SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA,
INUNDACIONES Y EROSIÓN FLUVIAL
7.1 SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN Para determinar los grados de susceptibilidad a los movimientos
MASA en masa a escala regional en la región Ayacucho, se ha utilizado
el método basado en la categorización y ponderación de factores
La susceptibilidad a los movimientos en masa está definida
(método heurístico, indirecto y cualitativo). Su objetivo principal
como la propensión que tiene determinada zona a ser afectada
es indicar y priorizar zonas donde las condiciones existentes
por un determinado proceso geológico (movimiento en masa),
hacen probable la ocurrencia de movimientos en masa.
expresado en grados cualitativos y relativos. Los factores
que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos El proceso de elaboración se inicia con la captura de los factores
geodinámicos son intrínsecos (la geometría del terreno, la (mapas temáticos) relacionados con la ocurrencia de estos
resistencia de los materiales, los estados de esfuerzo, el drenaje fenómenos, los cuales son procesados en un software GIS para
superficial y subterráneo, y el tipo de cobertura del terreno), y los poder obtener los modelos de susceptibilidad. El inventario de
detonantes o disparadores de estos eventos son la sismicidad movimientos en masa sirve para validar los modelos generados.
y la precipitación pluvial.
Los estudios relacionados a la evaluación de los peligros
También se puede definir la susceptibilidad como la propensión geológicos por movimientos en masas están encaminados,
o tendencia de una zona a ser afectada por un movimiento en principalmente, a la planificación del desarrollo regional del
masa por desestabilización o alcance. Esto se determina a territorio. Por consiguiente, las zonificaciones geotécnicas y de
través de un análisis comparativo de factores condicionantes peligros geológicos se constituyen en herramientas valiosas
y/o desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con las áreas y necesarias para la planificación territorial, la prevención y
movidas o alcanzadas. Este análisis se materializa normalmente mitigación de los peligros que pueden generar desastres.
en forma de un mapa de susceptibilidad y suele suponer que el
El objetivo final de una zonificación por movimientos en masa
comportamiento futuro de la ladera seguirá las mismas pautas
es poder presentar las zonas donde ocurren o pueden ocurrir
que hasta el presente (Ayala-Carcedo, 2002).
estos eventos con consecuencias desastrosas que produzcan
En la construcción del mapa de susceptibilidad a los movimientos pérdidas de vidas, materiales y económicas, y que entorpezcan
en masa se tienen en cuenta una serie de variable o factores las actividades socioeconómicas de las áreas involucradas.
que tienen influencia en la ocurrencia de dichos fenómenos
(Aguilar & Mendoza, 2002). 7.2 FACTORES CONDICIONANTES DE LA
Existen diferentes técnicas para evaluar la susceptibilidad de un INESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE SU
territorio a los movimientos en masa con la finalidad de generar PESO
mapas que reflejen la distribución espacial de los movimientos
existentes y de las áreas con peligro potencial. Estas
7.2.1 Pendiente de los terrenos (P)
metodologías van desde los mapas con base geomorfológica La pendiente de los terrenos se constituye en uno de los
(inventario de deslizamientos y mapas geomorfológicos), los principales factores dinámicos y, particularmente, de los
basados en la susceptibilidad relativa (combinación de factores movimientos en masa, ya que determinan la cantidad de energía
que estiman la susceptibilidad relativa según una ponderación cinética y potencial de una masa inestable (Sánchez et al., 2002).
o peso definido por la experiencia del autor, para cada factor Como factor condicionante, la pendiente es un parámetro
considerado), mediante técnicas de tratamiento de datos importante en la evaluación de todo tipo de proceso de
(métodos estadísticos y probabilísticos) y mapas obtenidos de movimientos en masa. Por ello, diversos autores consideran a
datos instrumentales (Corominas, 1987). Los diferentes métodos esta variable como fundamental en el análisis de la susceptibilidad
están agrupados dentro de cuatro grandes grupos principales: (Aguilar & Mendoza, 2002; Restrepo & Velazquez, 1997; Mora &
determinísticos, heurísticos, probabilísticos y geomorfológicos.
134

Vahrson, 1994; Van Westen & Terlien, 1996). La erosión aumenta es uno de los más complejos de evaluar por las diferentes
con la pendiente, porque en relación directa con ellas aumenta asociaciones de rocas que se presentan y que condicionan
también el papel de la gravedad y, consecuentemente, el número su competencia geomecánica (fracturamiento) y resistencia
de movimientos en masa (Lecarpentier et al., 1977). (meteorización). Se evalúa el carácter litológico y estructural.
Respecto a la relación pendiente versus movimientos en masa, De esta manera, se ha realizado un análisis de las propiedades
existen algunas divergencias en su análisis. En general, no es de las formaciones geológicas y depósitos superficiales,
apropiado generalizar la relación entre movimientos en masa y propiedades como el tipo y composición de la roca, origen
pendiente para todos los ambientes climáticos. Diversos autores y tipo de material superficial, fracturamiento, grado de
coinciden en que pendientes bajas y altas o muy altas son menos meteorización y presencia de agua. Este análisis busca describir
susceptibles a los movimientos en masa. Ocurre que cuanto las características geotécnicas que pueden ser indicadores
mayor sea la pendiente, mayor debería ser la susceptibilidad a de su resistencia y susceptibilidad a los procesos erosivos y
la rotura de la formación superficial. Sin embargo, se observa movimientos en masa.
que a partir de los 45º ocurre lo contrario y la pendiente de
La parte estructural considera los sistemas de discontinuidades
la ladera es demasiado empinada para retener la formación
presentes en la roca, como planos de debilidad (estratificación,
superficial. Por esta razón, a pendientes elevadas solo aflora
pliegues, fallas y diaclasas), estructuras tectónicas presentes en
el substrato rocoso y la posibilidad de aparición de roturas se
el material. En ellas se ha presentado un desplazamiento relativo
reduce drásticamente (Ayala-Carcedo, 2002).
de masas. Su influencia en la susceptibilidad está gobernada
Densmore y Hovius (2000) revelan una alta frecuencia de por su rumbo, buzamiento (en relación al talud o inclinación de
pendientes naturales superiores a 40º sin movimientos en masa, laderas), espaciamiento y continuidad, grado de actividad (fallas
en áreas en las cuales ocurrieron movimientos disparados por activas, etc.), entre otros (Suárez, 1998). En el Cuadro 7.3 se
lluvias y sismos. Esto significa que sobre estas pendientes son presentan los pesos asignados a las diferentes unidades del
menos frecuentes los movimientos en masa. Thomas (1994) mapa litológico (Mapa 2).
reseña diversos estudios en Estados Unidos y Japón, los cuales
aportan la relación entre movimientos en masa y pendientes. 7.2.3 Geomorfología (G)
Reporta además que en taludes menores o iguales a 20º son El rasgo geomorfológico es, generalmente, tomado en cuenta
aparentemente estables, pero no pueden ser considerados como un aspecto de la pendiente. Sin embargo, las formas del
100 % seguros durante eventos extremos. Taludes entre 26° y terreno tienen incidencia directa en la estabilidad de las laderas.
28º se caracterizan por su gran inestabilidad. Entre 38° y 50º, Se han clasificado las formas del terreno de acuerdo con su
son propicios (en Puerto Rico), para eventos de reflujos de origen, tipo de roca asociado y las estructuras para predecir la
escombros. En Japón son comunes en el rango de 35° a 50º. estabilidad y los comportamientos frente a procesos erosivos
El mapa de pendientes (Mapa 4) se elaboró a partir de la (Van Zuidam, 1985).
información topográfica a escala 1:100 000, del Instituto Las unidades geomorfológicas diferenciadas en el presente
Geográfico Nacional (IGN), la cual fue procesada en el software estudio, para los objetivos perseguidos, han sido consideradas muy
ArcGis, versión 10.1, con la herramienta Spatial Análisis, importantes, como factores condicionantes de la susceptibilidad.
módulo slope, a partir de un modelo de elevación de terreno
Las unidades diferenciadas en el mapa geomorfológico (Mapa
(MED) con malla cada 50 m.
5) se valorizaron de acuerdo a la ocurrencia de movimientos en
El mapa de pendientes muestra que en las zonas de pendiente masa registrados en el inventario. Según esto, las geoformas
media a alta se registra la mayoría de problemas de movimientos de montañas en rocas metamórficas, montañas en rocas
en masa. En terrenos con pendientes llanas o muy abruptas, se sedimentarias, montañas en rocas volcánico-sedimentaras,
ha registrado menor número de ocurrencia. En el Cuadro 7.2 se montañas en rocas volcánicas y montañas en rocas intrusivas
muestran los pesos asignados de acuerdo al grado de pendiente. son las más susceptibles. También lo son los piedemontes con
depósitos de deslizamientos, aluvio-torrenciales, glaciares
7.2.2 Litología (L) y coluviales. En el Cuadro 7.4 se presentan los pesos
La litología es uno de los parámetros más importantes al analizar asignados a cada una de las unidades diferenciadas en el
la susceptibilidad a los movimientos en masa, pero también mapa geomorfológico.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   135

7.2.4 Hidrogeología (H) proporcional a la permeabilidad para valores constantes de


El agua es el factor que más comúnmente se asocia con los los demás parámetros.
movimientos en masa y, en general, a la falla de los taludes o La cantidad de agua que se infiltra en la tierra queda
laderas en zonas tropicales. Esto se debe a que la mayoría de determinada además de intensidad y tipo de precipitación,
estos ocurren después de lluvias fuertes o durante periodos estructura geológica (fracturamiento), la pendiente del terreno,
lluviosos prolongados. Las lluvias favorecen la infiltración cantidad y tipo de vegetación, por la permeabilidad de los
de agua en el suelo; entonces el agua subterránea es uno suelos y rocas, todo relacionado a la estratigrafía o secuencia
de los principales factores que condicionan la ocurrencia de de estratos permeables e impermeables. Una infiltración alta
movimientos en las laderas. puede producir problemas de presión de agua interna que
Las precipitaciones pluviales, durante varios días consecutivos genere un deslizamiento. En el caso de que el talud llegue a
o con pocos días de diferencia, pueden producir acumulación de saturarse, la facilidad o dificultad con que el talud se autodrene
agua subterránea, debido a que el talud o ladera no ha drenado depende de las formaciones geológicas circundantes. Por ese
el agua infiltrada. Al ocurrir la siguiente lluvia, se produce un motivo, la presencia de mantos permeables de evacuación de
ascenso del nivel freático, situación que no es favorable a la agua favorecerá grandemente su estabilidad. Los materiales
estabilidad de los terrenos. El régimen de aguas subterráneas impermeables que impiden el paso de las corrientes de agua
en respuesta a las lluvias será diferente según la pendiente de subterránea facilitan la ocurrencia de deslizamientos.
la ladera, su litología y vegetación. En el terreno se dan dos tipos de flujo de agua subterránea:
El tiempo que se requiere para que una lluvia produzca un intergranular (a través de los poros en formaciones aluviales,
deslizamiento es mayor en una arcilla que en un material coluviales, etc.) y a través de fisuras (rocas). Respecto al flujo
arenoso, a consecuencia de las diferencias de infiltración de agua en rocas y suelos residuales se pueden señalar las
que existe entre estos dos tipos de materiales (por ser las siguientes premisas:
arcillas menos permeables). Este tiempo es inversamente

Cuadro 7.1
Factores o variables y pesos en porcentajes de su influencia en la susceptibilidad

Variable o factor Descripción Obtención Peso (%)

Cobertura Diferentes tipos de vegetación natural y cultivos. Se


vegetal y uso del estima en forma cualitativa de acuerdo a la presencia A partir del Mapa de cobertura vegetal del
10
suelo o ausencia de cobertura vegetal. Se incluyen las áreas Perú (MINAM, 2012) (Mapa 1)
(CV) urbanas, lagunas y embalses.

Se estima la inestabilidad de los terrenos en función Sobre la base de los mapas geológicos
Litología a las características litológicas de las unidades a escala 1:100 000 de la carta geológica
27
(L) diferenciadas (substrato rocoso y depósitos nacional e interpretación de imágenes
inconsolidados). satelitales (Mapa 2).

Diferenciación de unidades litológicas en función de su Sobre la base de los mapas geológicos


Hidrogeología
permeabilidad (acuíferos porosos, acuíferos fisurados, a escala 1:100 000 de la carta geológica 15
(H)
acuitardos, acuífugos y acuicludos). nacional (Mapa 3).

Modelo Digital de elevaciones, elaborado


Pendiente Seis rangos de pendiente de los terrenos expresados con SIG, a partir de mapas topográficos
20
(P) en grados (0° a 90°). a escala 1:100 000, con equidistancia de
curvas cada 50 m (Mapa 4).
Unidades geomorfológicas de acuerdo a su amplitud Interpretación de imágenes satelitales,
Geomorfología
de relieve, litología, altura relativa, pendiente y cartas topográficas y chequeo de campo 28
(G)
asociación morfogenética. a escala 1:100 000 (Mapa 5).
136

Cuadro 7.2
Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a los rangos de pendientes

Rango de pendiente Clase Comentarios Peso Grado

Es muy difícil que se generen movimientos en masa, pero


son afectados por el alcance de eventos originados en las
porciones adyacentes o superiores de mayor pendiente. Sin
embargo, se debe considerar que, debido a precipitaciones
<1º Muy llanos pluviales intensas, estos terrenos planos elevados 1 Muy baja
(mesetas y terrenos plano ondulados) pueden presentarse
cortados por surcos, cárcavas y pequeñas torrenteras por
donde discurren flujo excepcionalmente. Son afectados por
inundaciones, por ser terrenos con escaso drenaje.

Áreas poco susceptibles a movimientos en masa, de


inclinación suave, afectadas o cortadas por eventos que se
1-5º Suave generan en zonas más altas o de pendiente más inclinada, 2 Baja
generalmente flujos de detritos que depositan los materiales
que acarrean en estas zonas planas, formando abanicos.

Conforman relieves inclinados, sus laderas presentan una


5-15º Moderada 3 Media
susceptibilidad media a los movimientos en masa.

Conforman relieves inclinados, se les considera altamente


15-25º Fuerte 4 Alta
susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa.

Caracterizado por presentar muy alta susceptibilidad a la


25-45º Muy fuerte 5 Muy alta
ocurrencia de movimientos en masa.

Son zonas abruptas, donde la ocurrencia de peligros


dependerá de las condiciones intrínsecas de la roca (grado
Muy de fracturamiento y orientación, estratificación, etc.), la
>45º 4 Alta
escarpado presencia de suelo, así como de los detonantes (lluvia,
sismos). Se les ha considerado con alta susceptibilidad a
la ocurrencia de movimientos en masa.
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy alta.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   137

Cuadro 7.3
Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades litológicas

Grupo Unidad Subunidad Denominación Peso Grado


I-1 Depósitos residuales 3 Medio
I-2 Depósitos fluviales 2 Bajo
I-3 Depósitos proluviales 5 Muy alto
Sedimentos modernos

I-4 Depósitos deluviales 4 Alto


I-5 Depósitos coluviales 5 Muy alto
Depósitos
I-6 Depósitos lacustrinos 1 Muy bajo
inconsolidados (I)
I-7 Depósito glaciar 5 Muy alto
I-8 Depósitos volcánicos y volcanoclásticos 4 Alto
I-10 Depósitos químicos 2 Bajo
I-11 Depósitos eólicos 4 Alto
I-14 Depósitos aluviales 3 Medio
II-1 Granitos, monzogranitos 2 Bajo
Rocas intrusivas
(II) Dioritas, tonalitas, meladioritas, gabrodioritas,
II-3 3 Medio
gabro

Rocas volcánicas III-1 Tobas o piroclastos 4 Alto


(III)
III-3 Lavas y piroclastos 3 Medio
Tobas y lavas dacíticas y traquiandesíticas
IV-1 intercaladas con areniscas, lutitas y 3 Medio
Rocas volcano- conglomerados
Unidades del substrato

sedimentarias (IV) Tobas y brechas basálticas, lavas y tobas


IV-2 andesíticas intercaladas con arenisca, limolita, 4 Alto
lutitas, conglomerados y calizas

Calizas, lutitas carbonosas, limoarcillitas y


V-1 3 Medio
margas

V-2 Areniscas, lutitas y limoarcillitas 4 Alto


Rocas sedimentarias (V)
Conglomerados, areniscas, lodolitas,
V-5 5 Muy alto
limoarcillitas y lutitas

V-8 Calizas macizas 2 Bajo

V-9 Domo de sal y yeso 4 Alto


VI-1 Esquistos y esquistos micáceos 4 Alto
Rocas metamórficas (VI)
VI-2 Gneis 1 Muy bajo
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy alta.
138

Cuadro 7.4
Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades geomorfológicas

Geoformas Unidad Subunidad Valor Grado


Montaña en roca intrusiva 4 Alto
Montaña en roca metamórfica 5 Muy alto
Montaña en roca sedimentaria 5 Muy alto
Montañas Montaña en roca volcánica 4 Alto
Montaña en roca volcánico-sedimentaria 3 Media
Montaña estructural en roca sedimentaria 4 Alta
Montaña estructural en roca volcánico-sedimentaria 4 Alta
Colina en roca sedimentaria 2 Baja
Colina estructural en roca sedimentaria 3 Media
Colina y lomada en roca metamórfica 3 Media
Colinas y
lomadas Colina y lomada en roca sedimentaria 2 Baja
De carácter Colina y lomada en roca volcánica 2 Baja
tectónico-de-
gradaciónal y Colina y lomada en roca volcánico-sedimentaria 2 Baja
erosional Colina y lomadas en roca intrusiva 2 Baja
Coladas y campo de lavas basalto-andesíticas 2 Baja
Cono de escoria monogenético 3 Media
Domo volcánico 3 Media
Volcánicas Estratovolcán 3 Media
Complejo volcánico 3 Media
Ladera con flujo de lava asociada a estrato-volcán 3 Media
Colina y lomadas ignimbríticas 2 Baja
Meseta ignimbrítica o superficie con flujo piroclástico 1 Muy baja
Meseta ignimbrítica o superficie con flujo piroclástico
3 Media
Planicies disectado
Meseta o planicie volcanoclástica 1 Muy baja
Mesetas volcánica lávica 1 Muy baja
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   139

Geoformas Unidad Subunidad Valor Grado


Vertiente con depósitos de deslizamientos 5 Muy alta
Vertiente glacial o de gelifracción 4 Alta
Vertiente glacio-fluvial 4 Alta
Vertiente o piedemonte aluvial 3 Media
Piedemontes
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial 5 Muy alta
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 4 Alta
Vertiente o piedemonte volcanoclástica 3 Media
Morrenas 3 Media
De carácter Valle de represamiento 2 Baja
depositacional
y agradacional Valle fluvial o fluvio-glaciar y terrazas indiferenciadas 3 Media
Valle
Valle fluvial y terrazas indiferenciadas 1 Muy baja
Valle glaciar con laguna 4 Alta
Planicie de travertinos 2 Baja

Planicies, Terraza aluvial 1 Muy baja


depresiones y Llanura o planicie inundable 1 Muy baja
otros Altiplanicie aluvial 1 Muy baja
Campo de dunas 3 Media
Cuerpos de agua Laguna y cuerpos de agua 1 Muy baja
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy alta.

• En rocas volcánicas, a veces, su porosidad es muy grande; De acuerdo a las concepciones teóricas expuestas, la
pero sus poros no necesariamente están intercomunicados. diferenciación de unidades litológicas en el mapa hidrogeológico,
El agua corre a través de grietas formadas al enfriarse y en función de su permeabilidad , y de las observaciones
entre los derrames lávicos sucesivos. efectuadas en campo para las diferentes unidades de roca y
• Las rocas ígneas y metamórficas pueden ser las menos suelo, se han considerado cinco grados de susceptibilidad (muy
saturadas y la poca agua presente procede de sus alta, alta, media, baja y muy baja).
fracturas.
En el análisis de esta variable, se ha tomado en cuenta la capacidad
• Las areniscas y rocas sedimentarias permeables son
formaciones acuíferas importantes y presentan grandes de almacenamiento de agua de cada unidad hidrogeológica. Las
flujos de agua especialmente, en la dirección de la unidades con mayor contenido de agua (Mapa 3) y con poca
estratificación. capacidad de transmisión de esa agua son más susceptibles a
• En calizas, su porosidad depende mucho de su la ocurrencia de movimientos en masa, excepto los depósitos no
disolución interna, pero cuando esta es importante, da consolidados como los aluviales, eólicos y fluviales ubicados en
lugar a abundantes manantiales, ríos subterráneos, etc. zonas de valle en la región. En el Cuadro 7.5, se muestran los
• En suelos residuales existe una relación del pesos asignados a las unidades hidrogeológicas.
régimen de aguas subterráneas con la presencia de
discontinuidades de tipo geológico. Los suelos de 7.2.5 Cobertura vegetal y uso del suelo (CV)
origen ígneo y metamórfico almacenan poca agua y, Se considera que la presencia de cobertura vegetal ayuda
en ellos, las corrientes de agua están relacionadas, en parte en la disminución de los procesos o evolución de los
comúnmente, con fallas de origen tectónico. Es un movimientos en masa y contribuye en el control de la erosión de
caso común en formaciones residuales que un talud laderas, con excepción de terrenos con pendientes superiores
posea capas alternadas de materiales permeables y a 45º. El tipo, la densidad, la capacidad de interceptación y el
casi impermeables. Además, es usual que generen
área de protección de cobertura vegetal constituyen factores de
concentraciones de flujo sobre ciertos planos que
resistencia o favorecimiento de los procesos morfodinámicos
pueden ser o llegar a ser planos críticos de falla.
140

como la erosión y los movimientos en masa. En área de alta La información evaluada se obtuvo a partir del mapa de cobertura
pendiente y de coberturas vegetales de ciclos biológicos muy vegetal y uso del suelo. El documento se elaboró teniendo como
lentos y frágiles, toda intervención de estas hace que aumente base el mapa de cobertura vegetal del Perú (Perú. Ministerio
la susceptibilidad (Sánchez et al., 2002). del Ambiente, 2015). La valoración de este parámetro se
ha realizado de acuerdo a la influencia beneficiosa de cada
La cobertura vegetal es un factor de protección contra la
subunidad del mapa de cobertura vegetal y uso del suelo (Mapa
erosión porque protege el suelo de la erosión pluvial y aumenta
1) a la ocurrencia de movimientos en masa. En el Cuadro 7.7
la evapotranspiración y la infiltración; además disminuye la
se presentan los pesos asignados.
escorrentía. Debajo de cualquier tipo de vegetación, una parte
del agua de lluvia (que depende esencialmente de su intensidad)
7.3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS
no llega al suelo por ser interceptada por el follaje y es evaporada
directamente. Parte importante del agua que cae llega hasta
MOVIMIENTOS EN MASA
el suelo, se infiltra (acción positiva de la cobertura muerta y Este mapa fue el resultado de la integración de las variables o
de la estructura del suelo bajo vegetación), de tal manera que factores analizados, mediante el uso del software ArcGis 10.1.
la cantidad de aguas de lluvia que se escurre es menor en Para ello se empleó la siguiente fórmula.
terrenos de cobertura vegetal que en terrenos desprotegidos SMM= SL (0.27) + SP (0.20) + SGM (0.28) + SH (0.15) + SCV (0.10)
(Lecarpentier et al., 1977). 5
Se puede decir entonces que la vegetación cumple una función En donde:
de estabilizador de suelo; las plantas con raíces profundas SMM : Susceptibilidad a los movimientos en masa
proveen un sostenimiento de suelos al introducirse en ellos y SL : Susceptibilidad del parámetro litología
servir de anclaje contra el substrato rocoso.
SP : Susceptibilidad del parámetro pendiente
Pero todos los tipos de vegetación no ofrecen la misma SG : Susceptibilidad del parámetro geomorfología
protección, la cual disminuye en relación con la densidad de SH : Susceptibilidad del parámetro hidrogeología
cubrimiento vegetal. En climas muy húmedos, la vegetación,
SCV : Susceptibilidad del parámetro cobertura vegetal y uso
aunque densa, no puede contrarrestar la erosión, especialmente del suelo
los movimientos en masa. Al contrario, parece que hasta
Como resultado de este análisis, se obtiene el mapa de
favorece este fenómeno porque aumenta la infiltración, la cual
susceptibilidad a los movimientos en masa (Mapa 7), con cinco
origina derrumbes y deslizamientos que actúan al mismo tiempo
grados de susceptibilidad.
que la erosión por escurrimiento difuso.
Trabajos publicados por varios autores tratan el tema del 7.4 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS
papel que desempeña la cobertura vegetal en la estabilización MOVIMIENTOS EN MASA
de laderas. Yin et al. (1988) concluyó —sobre la base de
trabajos realizados en Hong Kong— que las raíces de los 7.4.1 Muy baja susceptibilidad
árboles proporcionaron una resistencia efectiva contra fallas Estas áreas presentan, en general, una topografía plana algo
superficiales. Sin embargo, en otros casos, las raíces de las ondulada con pendientes bajas a muy bajas (1-5°). Se tienen
plantas jugaron un papel adverso en la estabilidad de laderas, depósitos superficiales de materiales inconsolidados de tipo residual
ya que ellas se desarrollan a través de planos de foliación de y lagunar, substrato rocoso constituido por rocas metamórficas
rocas o fracturas y rompen la roca. Todo esto facilita el ingreso (gneis), poco fracturadas, duras y resistentes a la meteorización y
de agua en las grietas. Por otro lado, si el árbol muere, las erosión. Constituyen terrenos con laderas de inclinación llana con
raíces se pudren y dejan huecos por donde también se facilita la morfologías de mesetas ignimbríticas, mesetas volcanoclásticas y
infiltración de agua. En la figura 7.1 y el Cuadro 7.6, se resumen lávicas, fondos de valles, llanuras inundables, terrazas y terrazas
las conclusiones de Yin et al., sobre la influencia de la vegetación indiferenciadas, así como los cuerpos de agua. Se tiene una
en la estabilidad de taludes. vegetación de bosques húmedos y relictos de montañas. La
unidad hidrogeológica es el acuífero poroso no consolidado. Los
Sancio (1996) dice que las raíces no tienen acción estabilizante
movimientos en masa son inexistentes o muy raros, ya que las
en un deslizamiento activo, ya que, al estar por encima del plano
características intrínsecas de los terrenos hacen difícil su ocurrencia.
de falla, estas no tienen efecto alguno y si cruzan el plano de
Esto no significa que no se puedan producir. Estos terrenos se
falla, estas son cortadas. Con esto muere el árbol y también
pueden considerar relativamente estables.
todos sus efectos beneficiosos.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   141

Cuadro 7.5
Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades hidrogeológicas

Unidad Clasificacion Símbolo Peso Grado


Acuífero poroso no consolidado APNC 1 Muy baja
Acuífero sedimentario AS 3 Media
Acuíferos Acuífero fisurado sedimentario AFS 3 Media
Acuífero fisurado volcánico AFV 3 Media
Acuífero fisurado volcánico-sedimentario AFVS 3 Media
Acuitardo intrusivo ATI 4 Alta
Acuitardo sedimentario ATS 5 Muy alta
Acuitardos
Acuitardo volcánico ATV 3 Media
Acuitardo volcánico-sedimentario ATVS 3 Media
Acuicludos Acuícludo metamórfico ACM 5 Muy alta
Acuífugos Acuífugo AG 4 Alta
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy alta.

Figura 7.1 Interacción ladera-vegetación e influencia en la estabilidad (Yin et al., 1988)


142

Cuadro 7.6
Influencia de la vegetación en la estabilidad de taludes (Yin et al., 1988)

Mecanismos Hidrológicos Influencia

1) El follaje intercepta la lluvia, lo cual pérdidas por absorción y evaporación que reduce la infiltración de
Beneficiosa
las aguas.
2) Las raíces y troncos aumentan la rugosidad de la superficie y la permeabilidad del suelo, lo que
Adversa
aumenta la capacidad de infiltración.
3) Las raíces extraen la humedad del suelo, la cual se pierde en la atmosfera por transpiración, y conducen
Beneficiosa
a menores presiones de poro.
4) La disminución de la humedad del suelo puede acentuar la desecación y agrietamiento del suelo, lo que
Adversa
resulta en una mayor capacidad de infiltración.

Efectos mecánicos Influencia

5) Las raíces refuerzan el suelo, lo que aumenta su resistencia al corte. Beneficiosa


6) Las raíces pueden anclar el suelo dentro de un estrato firme, lo que da soporte al manto del suelo a
Beneficiosa
través de un efecto de berma y de arco.

7) El peso de los árboles sobrecarga el talud y aumenta las componentes normales y la fuerza en sentido
Adversa/Beneficiosa
de la ladera.

8) La vegetación expuesta al viento transmite fuerza dinámica a la ladera. Adversa


9) Las raíces unen las partículas de suelo a la superficie del terreno, lo que reduce su susceptibilidad a la
Beneficiosa
erosión.

Cuadro7.7
Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades de cobertura vegetal

Unidad Subunidad Símbolo Peso Grado


Bosque Húmedo de Terraza Baja y Media BHTbm 1 Muy baja
Bosque Húmedo de Terraza Alta BHTa 1 Muy baja
Bosque Húmedo de Montaña BHM 1 Muy baja
Bosques
Bosque Relicto Meso Andino BRM 1 Muy baja
Bosque Relicto Alto Andino BRAL 1 Muy baja
Bosque Seco de Valle Interandino Bsvi 2 Baja
Matorral Matorral arbustivo Ma 3 Media
Pajonal altoandino Pj 4 Alta
Herbazal
Bofedal Bo 3 Media
Plantación forestal PF 2 Baja
Agricultura costera y andina Agri 2 Baja
Coberturas
Ciudad Ciu 1 Muy baja
antrópicas
Áreas deforestadas en colina y montaña BHM-Decm 5 Muy alta
Áreas deforestadas en terraza Det 4 Alta
Periglaciar Ap 3 Media
Glaciar Gl 5 Muy alta
Otras áreas
Desierto Costero D 4 Alta
Lago, Laguna, ríos y reservorios de agua Lag 1 Muy baja
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy alta.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   143

Esta zona de muy baja susceptibilidad, también, puede ser de pendiente suave (1-5°). Aquí es donde llegan a depositarse
alcanzada por las porciones terminales o frentes de flujos de estos flujos. Asociados a estas lluvias extraordinarias están los
detritos o lodo generados en zonas ubicadas a mayor altitud. procesos de erosión en márgenes de quebradas y ríos que afectan
Los materiales acarreados por estos flujos se depositan en directamente a puentes, pontones y alcantarillas. También se
estas zonas planas. pueden producir derrumbes y deslizamientos en taludes locales,
los cuales no son diferenciados en el análisis por el factor de
Es imprescindible realizar, en esta zona, una evaluación por
escala, consecuencia directa de la base topográfica usada.
procesos geohidrológicos circundantes (inundación y erosión
fluvial) en las áreas de escorrentía, generación de flujos de Esta área ocupa el 16.58 % de la superficie total de la región
detritos u otros movimientos en masa en sus zonas marginales. y, en el mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa,
está representada con un color verde oscuro. Estas áreas se
Esta área ocupa el 4.25 % de la superficie total de la región
localizan en los abanicos aluviales tributarios por la margen
y, en el mapa de susceptibilidad, los movimientos en masa
derecha al río Apurímac; abanicos aluviales que confluyen a
están representados con un color verde claro. En estas áreas
la laguna de Parinacochas; planicie y piedemontes de baja
se encuentran las terrazas de la margen izquierda del río
pendiente ubicadas en los distritos de Luricocha, Huanta,
Apurímac. Aquí se asienta el poblado de Sivia; terrazas y
Iguaín, Huamanguilla, Quinua, Acosvinchos, Ocroco, Tambillo,
llanuras inundables correspondientes a los valles de los ríos
Jesús Nazareno, Ayacucho, Cangallo, Pampa Cangallo,
Cachi, Pongara, Ocopa, Chillico, Pampas-Cangallo, Caracha,
Huancasancos, Querobamba, Lucanas, Laramate, Cabana,
Acarí y Lampalla. En las márgenes se asienta un gran número
Andamarca, Chipao, Puquio, Tambo Quemado (Pampa
de centros poblados; mesetas o planicies altas en los distritos
Galeras), Santa Lucía, Saiza, Sancos, Coracora, Pullo, Incuyo,
de Ocroco y Vischongo, distritos de Colta y Oyolo. También
Upahuacho, Ravacayco, Pacapausa, Colta y Oyolo.
hay terrazas o planicies en el territorio de los poblados de
Acos Vinchos, Chiara, Querobamba y Pampa Cangallo; Dentro de esta zona se localizan las comunidades de Santa
también las hay en terrenos periféricos a las lagunas de Rosa en el distrito del mismo nombre (esta no está exenta de ser
Yaurihuiri, Pachapucuna, Apiñaccocha, Islaccocha, Tipicocha, alcanzada por flujos de detritos y desbordes que provengan del
Parccoccocha, Ancascocha, Parinacochas, entre otras. río Santa Rosa), Macachacra (Iguaín), Huamanguilla, Quinua,
Ayacucho (expuestas a ser alcanzados por los flujos de detritos
7.4.2 Baja susceptibilidad y lodo, generados en zonas altas que circundan la ciudad),
Las condiciones intrínsecas del terreno no son propensas a Vinchos, Chiara, Tambillo, Ocroco, Saisa, Incuyo y Pausa (puede
generar movimientos en masa. ser afectada por desbordes de la quebrada Pausa).

Estas áreas presentan una topografía plano-ondulada con En esta zona se puede permitir el desarrollo de infraestructura
pendientes muy bajas a medias (15°) en algunos sectores. siempre y cuando se incorporen las recomendaciones del
Se tienen depósitos de materiales superficiales, aluviales y estudio de diseño para hacer viable cualquier proyecto o
químicos. El substrato está constituido por rocas sedimentarias adaptarse a las condiciones del terreno.
(calizas macizas); rocas intrusivas (pórfidos y rocas hipabisales),
rocas volcánicas (secuencia de lavas). La cobertura vegetal 7.4.3 Media susceptibilidad
está representada por matorrales, boques secos, plantaciones Presenta algunas condiciones que pueden favorecer la
forestales y zonas agrícolas. ocurrencia de movimientos en masa. Estas áreas presentan
pendientes bajas a medias (5º-15º). Se tienen depósitos
Se incluyen a las unidades geomorfológicas de colinas y
de material superficial coluvio-deluvial, glaciar, poligénico
lomadas, coladas y campos de lava, valle de represamiento,
y aluvial. El substrato es de rocas sedimentarias (calizas
planicie de travertinos, mesetas y altiplanicies, terrazas aluviales,
intercaladas con lutitas carbonozas, limoarcillitas y margas),
valles de ríos y hombros de montañas sedimentarias.
rocas intrusivas (granodioritas, dioritas), secuencias volcano-
Algunas zonas pueden considerarse relativamente inestables. sedimentaras (ignimbritas, lavas intercaladas con areniscas,
Aquí se localizan obras de infraestructura vial muy importantes lutitas y conglomerados) y rocas volcánicas (flujos de lava y
(carreteras Ayacucho-Huanta, Ayacucho-Chiara y Ayacucho- piroclastos) y rocas metamórficas del Complejo Metamórfico
Quinua), las cuales resultan dañadas por los flujos de lodo y de la Cordillera Oriental (esquistos). Estas rocas se encuentran
detritos originados en zonas de mayor altitud, durante periodos fracturadas por los procesos tectónicos que los levantaron y
de lluvia extraordinaria. Se debe tener en cuenta que muchos plegaron, así como por las fallas que las cortan. También se
de estos flujos se forman en zonas de susceptibilidad media hallan alteradas (meteorizadas) por efectos del clima. Las
a alta y las áreas más afectadas resultan ser las zonas bajas
144

unidades hidrogeológicas que favorecen esta susceptibilidad inconsolidado de tipo deluvial, volcanoclásticos y eólicos; el
son los acuíferos y los acuitardos. substrato rocoso está conformado por rocas sedimentarias
(intercalaciones de areniscas, lutitas y limoarcillitas, también
Se incluyen dentro de esta zona a las unidades geomorfológicas
domos de sal), rocas intrusivas (granodiorita y granito de la
de montañas, colinas y lomadas, conos de escoria, domos
Superunidad Tiabaya, dioritas de la Superunidad Incahuasi,
volcánicos, laderas con flujo de lava, mesetas o planicies
granitos del plutón Changui); rocas volcánicas (piroclastos),
disectadas, piedemontes, morrenas, valle glaciares y campos
rocas volcánico-sedimentarias (secuencias de ignimbritas
de dunas. Estas se encuentran cubiertas por vegetación de tipo
y lavas intercaladas con areniscas, limolitas, lutitas,
matorral y de bofedal, en donde la deforestación se convierte
conglomerados y calizas), rocas metamórficas del Complejo
en el punto de partida de los procesos de erosión de laderas y
Metamórfico de la Cordillera Oriental (esquistos). Estas rocas
flujos. Los derrumbes ocurren localmente hacia la cara libre de
se encuentran muy fracturadas por el tectonismo y las fallas
las quebradas y cursos de los ríos principales por la socavación
que afectaron estas secuencias, se presentan alteradas por
lateral producida por los caudales que discurren por sus cauces.
efectos de la meteorización y por la actividad hidrotermal
Estas áreas catalogadas de susceptibilidad media pueden derivada de los procesos volcánicos.
ser afectadas por movimientos en masa (generalmente por
Se incluyen dentro de esta zona a las unidades geomorfológicas
alteración o desequilibrio de laderas y taludes generados por
de montañas modeladas en rocas sedimentarias, volcánico-
actividad antrópica), pero generalmente permanecen estables
sedimentarias, volcánicas e intrusivas; montañas estructurales;
por largos periodos de tiempo, mientras no se presente un
vertientes o piedemontes coluvio-deluviales (se incluyen los
detonante (lluvias generalmente) que los active. Estas áreas
depósitos de antiguos deslizamientos), vertientes glaciares
también se encuentran circundando otras de susceptibilidad
abanicos y piedemontes proluviales; finalmente se tienen laderas
baja, como sucede, por ejemplo, en la ciudad de Ayacucho,
de montañas muy inclinadas (valles de los ríos Laramate,
donde hacia las márgenes de la planicie disectada se producen
Lampalla, Uchuitambo, Pacapausa, Pampas, Cangallo y
derrumbes, deslizamientos y procesos de erosión de ladera
Vinchos; las quebradas Sauchuoc, Santiago, Carrizal, Santa
que pueden afectar toda infraestructura que se encuentre
Lucía, Acarí, Angostura, de la Charpa). Estas se encuentran
cerca a estos bordes.
cubiertas por vegetación de tipo pajonal, matorral y zonas
Esta área ocupa el 29.85 % de la superficie total de la región. de bosques que han sufrido deforestación. Las unidades
Está representada en el mapa de susceptibilidad a los hidrogeológicas comprometidas son los acuitardos y acuífugos.
movimientos en masa en color amarillo. Dentro de esta zona
Los procesos de erosión de laderas ocurren principalmente en
se ubican las localidades de Llochegua, Sivia, San Francisco,
la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, asimismo, los
Luricocha, San Miguel, Totos, Colca, Vilcashuamán, Huancapi,
materiales sueltos que se acumulan en estas quebradas durante
Carapo, Huancasancos, Paico, Santiago de Paucaray, Soras,
los periodos de sequía son movilizados por los flujos de detritos
Andamarca, Aucará, San Cristobal, Lucanas, Puquio, Chumpi,
que se originan con lluvias extraordinarias.
Pullo, Pararca, Lampa, Colta y Oyolo.
Esta área ocupa el 25.65 % de la superficie total de la región
Es probable que, cuando se construyan obras de infraestructura
y están representados en el mapa de susceptibilidad a los
en estas áreas, se generen movimientos en masa, por lo que se
movimientos en masa en color anaranjado. Dentro de esta zona
recomienda conocer en detalle las propiedades de los terrenos
se localizan los poblados de San Pedro de Cachi, Socos, Vinchos,
para tomar decisiones respecto a la viabilidad del desarrollo de
Chilcas, Pampas, Ocros, Vilcanchos, Chuschi, Huambalpa,
infraestructura urbana e industrial.
Cayara, Acomarca, San Pedro de Huaya, Belén, Saurama,
7.4.4 Alta susceptibilidad Independencia, Chilcayoc, Canaria, San Salvador de Quije, Paico,
Huancasancos, Sacsamarca, Huancaraylla, San Pedro de Larcay,
En esta zona confluye la mayoría de condiciones del
Santa Ana de Huaycahuacho, Cabana Sur, Huac Huas, Llauta,
terreno favorables a generar movimientos en masa cuando
Laramate, Ocaña, Tambo Quemado, San Pedro, Sancos, Chaviña,
se desestabilizan las laderas por causas naturales (por
Aniso, Upahuacho y San Javier de Alpabamba.
levantamiento o abatimiento de nivel freático, erosión en el pie
de laderas, etc.) o por modificación de taludes por acción del Estas áreas son poco estables y susceptibles a los movimientos
hombre. Colinda con zonas de muy alta susceptibilidad en las en masa (deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes,
cordilleras Occidental y Oriental. movimientos complejos, flujos de lodo, flujos de detritos y
procesos de erosión de laderas); la susceptibilidad de esta
Estas áreas comprenden topografías con pendientes medias a
zona aumenta por la pérdida de la cobertura vegetal cuando se
muy fuertes (15-30º), se tienen depósitos de material superficial
realiza la tala de bosques para aprovechamiento del suelo como
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   145

terrenos de cultivo. Además, se encuentra una gran cantidad fracturamiento de la roca y la elevada pendiente de las laderas,
de derrumbes a lo largo de taludes de corte de la carretera que a las cuales se les puede considerar inestables.
desestabilizan las laderas.
Esta área ocupa el 23.65 % de la superficie total de la región y
Se debe restringir el desarrollo de infraestructura urbana y de está representada en color rojo en el mapa de susceptibilidad
instalaciones o esta debe ser muy bien planificada y contar con a los movimientos en masa. Dentro de esta zona se ubican las
sus respectivos estudios de zonificación por peligros geológicos localidades de Ayahuanco, San José de Secse, San Pedro de
a escala local. En el caso de infraestructura vial, líneas de Cachi, Ticllas, Chiquintirca, Chungui, Paras, Sarhua, Alcamenca,
energía, actividad minera, etc., se deben realizar estudios Lucanamarca, Asquipata, Carhuanca, Chalcos, San Pedro de
geotécnicos de detalle. Palco, Otoca y San Francisco de Ravacayco.
Se debe prohibir el desarrollo de cualquier tipo de infraestructura
7.4.5 Muy alta susceptibilidad
sin el conocimiento geológico detallado previo. Son necesarios
Presentan condiciones del terreno muy favorables para que se los estudios geológicos-geotécnicos al detalle para el desarrollo
generen movimientos en masa. Se concentran donde ocurrieron y construcción de infraestructura de cualquier tipo (carreteras,
deslizamientos en el pasado (deslizamiento de Ocros y del
puente, presas, hidroeléctricas) o habilitación urbana.
cerro Santa Lucía que represó el río Caracha). También se
tienen ocurrencias recientes (por ejemplo, los deslizamientos
de Condor Senja y Tiquihua). 7.5 SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES Y
EROSIÓN FLUVIAL
Estas áreas presentan pendientes fuertes a muy fuertes (15-
45º). Comprometen suelos coluviales derivados de antiguos Otro tipo de peligro que afecta al territorio de la región Ayacucho
movimientos en masa, proluviales y glaciares; el sustrato está son las inundaciones, combinadas con procesos de erosión
conformado por rocas sedimentarias (conglomerados, areniscas, fluvial. Estas se producen por desbordes de ríos de orden mayor
lodolitas, limoarcillitas y lutitas), volcánico-sedimentarias (Apurímac, Cachi, Vinchos, Pangora, Yucaes, Carapo, Huancapi,
(ignimbritas y lavas intercaladas con areniscas, limolitas, lutitas, Torobamba y Viscas-Laramate).
conglomerados y calizas), rocas metamórficas del Complejo Uno de los aspectos fundamentales en el análisis de la
Metamórfico de la Cordillera Oriental (esquistos y filitas); rocas susceptibilidad a las inundaciones es la geomorfología, la
intrusivas (granitos alterados de San Miguel, del Batolito Villa cual controla teóricamente el flujo de agua. Además, la actual
Azul y del Complejo Querobamba; dioritas y tonalitas de las configuración de las formas del terreno y la distribución actual
superunidades Incahuasi y Pampahuasi; granodioritas de de los sedimentos fluviales ha sido originada por los mismos
la Superunidad Tiabaya). Estas rocas se encuentran muy ríos que provocarán inundaciones en el futuro. Este análisis
fracturadas y meteorizadas a suelos de tipo arcillo-limoso y geomorfológico de formas del terreno y sistema fluvial debe ser
areno-limoso. Las unidades hidrogeológicas comprometidas reforzado con información sobre registros históricos de antiguas
son acuitardos, acuicludos y acuífugos. inundaciones e información topográfica.
Se incluye dentro de esta zona a las unidades geomorfológicas El término susceptibilidad aplicado a la inundación fluvial se
de montañas modeladas en rocas metamórficas, sedimentarias, entiende como el grado de propensión que tiene un terreno
intrusivas, volcánicas y volcánico-sedimentarias, piedemontes o espacio a sufrir procesos de encharcamiento o inundación
coluviales, laderas de los valles con fuerte pendiente (ríos producto del desborde de ríos y el encharcamiento por lluvias
Pampas, Caracha, Grande, Llauta, Laramate, Uchuymarca, locales. Las inundaciones de origen fluvial afectan de forma
Aja, Tambo Quemado, Acarí y Lampalla; las quebradas Yapana, diferencial la llanura de inundación de los ríos, siendo las
Acaville y Tacota). Estas se encuentran cubiertas por vegetación zonas más bajas y mal drenadas las más propensas a sufrir los
de tipo pajonal, matorral. Se incluyen zonas de bosques que procesos de inundación (Instituto de Hidrología, Meteorología y
han sufrido deforestación, además se considera a las zonas Estudios Ambientales, 2001).
denominadas periglaciares.
Aquí se produce la mayor cantidad de movimientos en 7.6 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS
masa (megaeventos de tipo deslizamientos, caídas, flujos INUNDACIONES FLUVIALES
y movimientos complejos), además de procesos de erosión La susceptibilidad analizada representa un enfoque basado
de laderas. Los taludes de corte de carretera presentan en un análisis heurístico-cualitativo (Mapa 8), donde prima el
problemas de derrumbes y caídas de rocas, por el alto grado de
146

conocimiento experto e histórico del lugar que se evalúa, sobre En donde:


la base de una visión retrospectiva de los eventos acontecidos SI : Susceptibilidad a las inundaciones
en la región. El análisis de la susceptibilidad a las inundaciones SGI : Susceptibilidad del parámetro geomorfología a las
se basa principalmente en la caracterización geomorfológica, inundaciones
apoyada en la interpretación de imágenes, trabajo de campo y, SPI : Susceptibilidad del parámetro pendiente a las
en general, mapas geomorfológicos y de pendientes. En forma inundaciones
simultánea ocurren procesos de erosión fluvial como eventos
Las caracteristicas de los diferentes rangos de susceptibilidad a
asociados, generalmente circunscritos al cauce principal del río
las inundaciones (Mapa 8) distribuidos en la región se describe
o quebrada, limitado por terrazas bajas o altas. La fuerza erosiva
y detalla en el Cuadro 7.11.
o socavamiento fluvial de estos es originada muchas veces por
la carga de sedimentos (flujos de detritos). Las áreas sujetas a inundaciones y erosión fluvial con mayor
intensidad en la región Ayacucho están localizados en los valles
Las variables usadas, la forma de obtención de cada mapa,
de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y los valles de
así como los pesos ponderados asignados a cada factor,
la Cordillera Oriental; los valles interandinos por donde discurren
se presentan en el Cuadro 7.8. Los pesos y grados de
grandes caudales de forma excepcional se relacionan con lluvias
susceptibilidad asignados a las pendientes y a las unidades
estacionales extraordinarias; se inundan terrenos bajos (llanuras
geomorfológicas en relación con las inundaciones se presentan
inundables y terrazas bajas) y se erosionan terrazas aluviales.
en los Cuadros 7.9 y 7.10.
Asimismo, se pueden producir inundaciones en centros urbanos
7.7 GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LAS ubicados en terrenos planos cuando las precipitaciones pluviales
INUNDACIONES son extremadamente intensas y se forman anegamientos o
encharcamientos por acumulación de agua que el terreno o
Los rangos o grados de susceptibilidad fueron calculados
substrato no puede infiltrar o porque no se cuenta con adecuados
estadísticamente de la misma forma en que fue utilizada para el
sistemas de drenaje.
mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa, utilizando el
software ArcGis 10.1, en el que se empleó la siguiente fórmula:
SI = SGI (0.60) + SPI (0.40)
2

Cuadro 7.8
Ponderación de variables en el análisis de la susceptibilidad a las inundaciones
Variables Descripción Obtención Peso (%)
Modelo digital de elevaciones; se obtiene
Rangos de pendientes de los terrenos, con el SIG a partir de mapas topográficos
Pendiente 40
expresados en grados (0-90º). a escala 1:100 000 con equidistancia de
curva cada 50 m (Mapa 4).

Unidades geomorfológicas de
Interpretación de imágenes satelitales,
Geomorfo- acuerdo a su amplitud de relieve,
cartas topográficas y control de campo a 60
logía altura relativa, pendiente y asociación
escala 1:100 000. (Mapa 5)
morfogenética.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   147

Cuadro 7.9
Pesos y grado de susceptibilidad a las inundaciones asignados a las unidades geomorfológicas

Geoformas Unidad Subunidad Peso Grado


Montaña en roca intrusiva 1 Muy baja
Montaña en roca metamórfica 1 Muy baja
Montaña en roca sedimentaria 1 Muy baja
Montañas Montaña en roca volcánica 1 Muy baja
Montaña en roca volcánico-sedimentaria 1 Muy baja
Montaña estructural en roca sedimentaria 1 Muy baja
Montaña estructural en roca volcánico-sedimentaria 1 Muy baja
Colina en roca sedimentaria 1 Muy baja
Colina estructural en roca sedimentaria 1 Muy baja
Colina y lomada en roca metamórfica 1 Muy baja
Colinas y
Colina y lomada en roca sedimentaria 1 Muy baja
lomadas
Colina y lomada en roca volcánica 1 Muy baja
De carácter
tectónico- Colina y lomada en roca volcánico-sedimentaria 1 Muy baja
degradaciónal Colina y lomadas en roca intrusiva 1 Muy baja
y erosional Coladas y campo de lavas basalto-andesíticas 1 Muy baja
Cono de escoria monogenética 1 Muy baja
Domo volcánico 1 Muy baja
Volcánicas Estratovolcán 1 Muy baja
Complejo volcánico 1 Muy baja
Ladera con flujo de lava asociada a estrato-volcán 1 Muy baja
Colina y lomadas ignimbríticas 1 Muy baja
Meseta ignimbrítica o superficie con flujo piroclástico 2 Baja
Meseta ignimbrítica o superficie con flujo piroclástico
1 Muy baja
disectado
Planicies
Meseta o planicie volcanoclástica 2 Baja

Mesetas volcánico-lávicas 2 Baja


148

Geoformas Unidad Subunidad Peso Grado


Vertiente con depósitos de deslizamientos 1 Muy baja
Vertiente glacial o de gelifracción 1 Muy baja
Vertiente glacio-fluvial 2 Baja
Vertiente o piedemonte aluvial 2 Baja
Piedemontes
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial 2 Baja
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 2 Baja
Vertiente o piedemonte volcanoclástica 2 Baja
Morrenas 1 Muy baja
De carácter Valle de represamiento 4 Alta
depositacional Valle fluvial o fluvio-glaciar y terrazas indiferenciadas 4 Alta
y agradacional Valle
Valle fluvial y terrazas indiferenciadas 4 Alta
Valle glaciar con laguna 4 Alta
Planicie de travertinos 2 Baja

Planicies, Terraza aluvial 4 Alto


depresiones y Llanura o planicie inundable 5 Muy alta
otros Altiplanicie aluvial 3 Media
Campo de dunas 1 Muy baja
Cuerpos de
Laguna y cuerpos de agua 1 Muy baja
agua
Pesos y grados asignados. 1 = muy baja; 2 = Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy Alta.

Cuadro 7.10
Pesos y grado de susceptibilidad a las inundaciones asignados a los rangos de pendiente
Rango de
Clase Comentarios Valor Grado
pendiente
0-1º Terrenos llanos Áreas muy susceptibles a inundaciones. 5 Muy alta

1-5º Pendiente suave Áreas medianamente susceptibles a inundaciones 4 Alta

5-15º Pendiente moderada 1 Muy baja

15-25º Pendiente fuerte 1 Muy baja


Áreas donde no se presentan inundaciones.
25-45º Pendiente escarpada 1 Muy baja

Terrenos muy
> 45º 1 Muy baja
escarpados
Pesos y grados asignados. 1= Muy baja; 2= Baja; 3 = Media; 4 = Alta; 5= Muy Alta.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   149

Cuadro 7.11
Susceptibilidad a las inundaciones fluviales

Categoría de
Descripción
susceptibilidad

Terrenos que corresponden a llanuras de inundación y terrazas bajas, que se inundan de forma ocasional y excepcional en
los valles de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y de la Cordillera Oriental; se presentan de forma excepcional
en los valles de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los Andes cuando se tienen precipitaciones pluviales
estacionales de carácter extraordinario o con la presencia del fenómeno de El Niño. El sector oeste de la región Ayacucho,
localizado en la vertiente occidental de los Andes, tiene una precipitación acumulada durante el periodo lluvioso normal
de entre 10 mm y 100 mm. Estos valores alcanzaron durante el evento de El Niño 1997/1998 de 200 mm a 400 mm de
precipitación acumulada, lo que manifiesta claramente la gran variabilidad en el régimen de lluvias que caen en esta zona.
—Río Cachi. inundaciones y procesos de erosión fluvial con precipitaciones estacionales extraordinarias y con el fenómeno
de El Niño, zona inundable localizada entre los poblados de Cayrapachi-Santiago de Pischa-Occoroy y Viru Viru, localizados
en la margen derecha; afecta terrazas y la llanura de inundación. En el valle han sucedido varias inundaciones que causaron
grandes daños a puentes peatonales, terrenos de cultivo y a las comunidades que se asientan a lo largo de sus márgenes.
—Río Huarpa. Margen derecha (límite con la región Huancavelica), entre los poblados de Coraceros y Ticuy, en la confluencia con
el río Mantaro. Inundaciones donde el valle presenta una amplia llanura de inundación y terrazas aluviales bajas.
—Río Chilico. Inundación de llanuras de inundación y terrazas bajas a lo largo del valle.
—Río Pongará. y sus tributarios, los ríos Occopa, Yucaes, Chacco, Alameda y Huatata. Inundaciones afectan terrazas bajas
y llanuras de inundación.
—Río Apurímac. Inundaciones en la margen izquierda del río afectan terrazas y llanuras inundables; tramo de valle
comprendido entre la comunidad de Santa Rosa y la confluencia del río Mantaro al Apurímac (las localidades de Santa Rosa,
San Francisco, Sivia, Llochegua y Mayapo se asientan en esta zona).
—Río Piene. Tributario del río Apurímac por su margen izquierda; inundaciones en el cauce principal y llanuras inundables.
—Río Acon. También tributario por la margen izquierda del río Apurímac, inundaciones afectan terrazas bajas.

Alta —Río Chímacota. Inundaciones afectan terrazas y abanico aluvial donde se asienta el poblado de Llochegua.
—Río Pampas-Cangallo. Inundaciones en el sector de Sarabamba, donde se tiene un cauce amplio; también inundaciones y
erosión fluvial entre los poblados de Cangallo, Pampacruz y Acobamba; afecta viviendas y terrenos de cultivo.
—Río Huancapi. Inundaciones en llanuras inundables y terrazas bajas, afectan terrenos de cultivo y tramo de carretera.
—Río Macro y Chacamayo. Inundación en el valle, terrazas y abanico aluvial en la confluencia con el río Cangallo (aquí se
asienta el poblado de Cangallo, afectado en varias oportunidades por inundaciones).
—Río Vischongo. Inundaciones a lo largo del valle amplio, formado por un deslizamiento que represó el río.
—Río Vinchos. Inundaciones afectan terrazas bajas y llanuras de Inundación.
—Río Caracha. Inundaciones en las llanuras de inundación, terrazas bajas y abanicos aluviales del tramo de río localizado en
las alturas de los distritos de Sancos, Laramate y San Pedro de Palco.
—Ríos Viscas y Negro Mayo, en el distrito de Carmen Salcedo, afecta viviendas, infraestructura y cultivos que se encuentren
en la llanura de inundación y terrazas.
—Río Huaccmi Mayoc. Inundaciones en las altiplanicies del distrito de Oyolo, de la provincia de Páucar del Sara Sara.
—Inundaciones y erosión fluvial con precipitaciones pluviales estacionales de carácter extraordinario y con el fenómeno de
El Niño en las vertientes occidentales de la Cordillera de los Andes, a lo largo de valles de los ríos Lampalla, Acarí (curso
comprendido entre los distritos de Santa Lucía, Saisa y San Pedro) y Palpa; las quebradas Tocota (sector de Relave, distrito
de Pullo), Acaville, Agua Perdida y Yapana.
—Los procesos de inundaciones son observados también a lo largo de la altiplanicie conformada por mesetas y terrenos
ondulados, donde el drenaje es deficiente, también a lo largo de los valles de represamiento.
Incluyen zonas urbanas y asentamientos urbanos ubicados dentro de las áreas de inundación normal a excepcional, terrenos
de cultivo y vías de comunicación.
150

Categoría de
Descripción
susceptibilidad
Inundaciones con precipitaciones ocasionales y extraordinarias a lo largo de terrenos bajos adyacentes a la llanura de
inundación, conformado por terrazas bajas, torrenteras y abanicos aluviales de baja pendiente; son zonas mal drenadas o
con poca capacidad de infiltración. También se pueden producir inundaciones en terrenos planos ondulados, conformados por
piedemontes de baja pendiente y colinas.
—Río Cachi. Inundaciones afectan terrazas localizadas en la margen derecha.
—Río Chilico. Inundaciones en terrazas medias, piedemontes de baja pendiente que se anegan con lluvias.
—Ríos Ocopa, Yucaes, Chocco, Huatata y Alameda. Inundaciones en terrazas bajas y abanicos aluviales.
—Río Samugari, tributario del río Apurímac; inundaciones en los abanicos aluviales y proluviales, localidad de Palmapampa.
—Río Piene y Acon. Inundaciones en terrazas bajas y piedemontes.
—Quebrada Canaire. Inundación en abanico aluvial donde se asienta el poblado de Canaire.
Media —Río Santa Rosa. Inundaciones en abanico aluvial.
—Abanicos aluviales y conos proluviales de valles tributarios por la margen izquierda del río Apurímac, entre las localidades
de Palmapampa y Porvenir.
—Río Pampas. Inundación compromete abanicos aluviales y terrazas localizadas entre las comunidades de Sarabamba y
Rosaspampa; también entre Ninabamba y San Agustín (distritos de Ocros, Concepción y Vilcashuamán).
—Ríos Sondondo, Pampas-Cangallo, Caracha y Viscas.
—Procesos de inundación pluvial en un inicio en terrenos plano-ondulados que bordean lagunas, en mesetas, altiplanicies
(distritos de Oyolo y Colta) y fondo de valles glaciares.
—Terrenos planos de baja pendiente inundables, localizados en los alrededores de la laguna de Parinacochas.
—Inundaciones y erosión fluvial en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con precipitaciones pluviales asociadas
al fenómeno de El Niño a lo largo de valles de los ríos Uchuytambo, Acarí, Tambo Quemado, Aja, Viscas, Palpa y Grande; las
quebradas Otoca, Acaville, Santa Lucía, Carrizal, Caja, Socos, Urupalla, Ingenio y Agua Perdida.
Terrenos bajos adyacentes a la llanura de inundación, terrazas, valles fluviales y ríos secundarios; vertientes de suave
Baja inclinación donde la topografía configura terrenos cóncavos que pueden acumular agua. Terrenos levemente inclinados, mal
drenados, inundados en periodos de lluvia excepcional.

Muy Bajo Vertiente de laderas inclinadas y cóncavas de montañas y colinas; terrazas antiguas elevadas.
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VIII
ZONAS CRÍTICAS

8.1 GENERALIDADES acelerar su actividad, reactivarse, hasta llegar a constituirse


La identificación y descripción de zonas críticas se llevó a cabo en nuevas zonas críticas.
mediante la determinación de peligros potenciales individuales
y/o el análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales 8.2 DETERMINACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS
en un área o sector, donde se exponen infraestructuras o Dentro de la región Ayacucho se han determinado 31 zonas
poblaciones, que pueden resultar vulnerables a uno o más críticas, las cuales se describen de forma resumida en los
peligros geológicos por movimientos en masa, geohidrológicos Cuadros 8.1-8.9; estas han sido agrupadas por provincias.
y otros peligros geológicos (Mapa 9). Se presenta una descripción del tipo de peligro al que está
expuesto o que afecta a cada área, sus zonas vulnerables (los
En estas zonas críticas, se resaltan las áreas o lugares
daños causados o los potenciales daños que podría sufrir), así
que luego del análisis de el o los peligros identificados —la
como las recomendaciones que deben tomarse en cuenta para
vulnerabilidad a la que están expuestos (infraestructuras
prevenir y mitigar daños.
y centros poblados) por estos peligros— se consideran
potenciales de generar desastres y requieren la realización Haciendo un análisis estadístico del tipo de peligros que
de obras de prevención y/o mitigación. Sin embargo, no se concurren en las 31 zonas críticas identificadas en la región
puede dejar de manifestar, que si bien este estudio recomienda Ayacucho (Figura 8.1, Mapa 9), se puede observar que el
la priorización de obras en estas zonas críticas que buscan peligro predominante son los deslizamientos; le siguen las
mitigar o reducir los daños causados por estos peligros, zonas críticas conformadas por el concurso de procesos de
no se debe dejar de prestar atención a los demás peligros erosión e inundación fluvial y flujo de detritos, los movimientos
que han sido identificados en el inventario de peligros, así complejos, los derrumbes y los flujos de detritos, y finalmente
como también a los que aparecen cartografiados dentro del se debe mencionar que el resto de zonas críticas resultan del
mapa geomorfológico, ya que ante la presencia de lluvias concurso de dos o más peligros.
excepcionales, muchas de estas zonas podrían aumentar y

Figura 8.1 Tipos de peligros que concurren en la generación de zonas críticas.


152
Cuadro 8.1
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huamanga
Referencia de Vulnerabilidad y/o daños oca-
N.° Sector (distrito) Peligro geológico Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario sionados

-  Monitorear los desplazamientos


Los agrietamientos y asentamientos en el terraplén
en el terreno.
avanzan en forma progresiva hacia la ladera y Se aprecian agrietamientos y
-  Reubicar a las familias en
204431389 / Pampamarca / Km. alcanzan a las viviendas del sector Arizona en la desplazamientos en más de 8
cuyas viviendas se presentan
GA25C/2011-2012 293 de la carretera parte baja. El material es permeable, poco cohesivo, viviendas del sector Arizona,
agrietamientos y colapsos
Libertadores Wari, Deslizamiento-flujo de del tipo coluvial de grava, arena y limo (capas Km. 293 de la carretera
1 parciales de sus estructuras,
8528545 N Ayacucho tierra rojas), poco saturado y con una pendiente mayor Libertadores; agrietamiento
así como a las familias que se
572282 E de 40°; aunado a lluvias intensas, discontinuidad en paredes y pisos del centro
encuentran asentadas por debajo
3360 m s. n. m. Distrito de Vinchos en rocas y filtración de aguas subterráneas, son las educativo, 100 m de asfaltado
del deslizamiento en su dirección
condicionantes principales para la inestabilidad del removido y terrenos de cultivo.
de avance; declarar inhabitable e
terreno.
inoperativo al centro educativo.

Se aprecian desplazamientos del terreno que


Km. 322+300 afectan el terraplén de la carretera de ingreso
204441411 /
de la carretera a Ayacucho, la cual ha sufrido asentamientos y
GA25/2011-2012
Libertadores Wari pérdida de asfalto. Presencia de grietas abiertas y -    Drenar aguas empantanadas
AYA-005 / Franja Asentamientos y pérdida de
Megadeslizamiento saltos paralelos que hacen irregular el terreno. que forman charcos localizados a
1,2,3,4 asfalto en 0.5 km de la carretera
2 Sector rotacional con múltiples La longitud de arranque de material es de media ladera.
de conexión Pisco-Ayacucho.
Chachococha escarpas aproximadamente 400 m en laderas compuestas -    Reforzar el pie de talud con
8542587 N (Fotografías 8.4 y 8.5)
por rocas volcánico-sedimentarias intensamente enrocados y/o muros.
580542 E
Distrito de plegadas y en cuyo cuerpo se aprecian filtraciones
3254 m s. n. m.
Ayacucho que probablemente provienen de la laguna ubicada
en la parte superior.
Referencia de Vulnerabilidad y/o daños
N.° Sector (distrito) Peligro geológico Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario ocasionados

Tramo de unos 9 km del cauce del río Yucaes,


Afectó un total de 9 km del
afectado por procesos de erosión fluvial hacia
valle hacia ambas márgenes,
ambas márgenes. La fuerza erosiva del río erosionó
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

afectando terrenos de cultivo


terrazas fluviales destruyendo terrenos de cultivo,
de las comunidades de
204411407 / Río Yucaes, entre también erosionó los estribos del puente peatonal -  Desquinche de talud.
Pamparqui, Acchapata, Niño,
GA25/2011-2012 los poblados de Inundación y erosión el cual quedó inservible. Desprendimientos de -  Mejoramiento de ángulo de corte
Pumapunco, Pucahuasi,
Pamparqui y fluvial bloques de rocas de hasta 5 m de diámetro en de talud.
3 Concepción, Cachipaccha, y
8550153 N Muyurina acantilado de fuerte pendiente, compuesto por -  Muros de contención en pie de talud
Muyurina; también afectó un
588626 E Derrumbe tobas muy fracturadas y buzamiento a favor de la -Estabilización en bancos o
puente peatonal (Fotografía
2497 m s. n. m. Distrito deTambillo pendiente. banquetas de talud.
8.6). Bloques sueltos en
La superficie de rotura planar en talud rocoso
ladera de corte de talud de
fracturado cuenta con una longitud de arranque de
aproximadamente 2 km de
2.5 km, paralelos a la carretera; esta coincide con el
recorrido.
eje de un anticlinal.

Las precipitaciones excepcionales, el cauce del río


Margen izquierdo
no definido, desviado y obstaculizado por canteras
204441325 / del río Pangora, en
de material árido que se trabajan en el cauce,
GA25/2011-2012 la confluencia con
así como la apertura del canal de captación, ha
204441326/ el río Cachi Terrazas con parcelas de cultivo -  Reforzar o demoler el estribo
producido erosiones en las terrazas bajas y llanuras
GA25/2011-2012 Erosión e inundación inundadas y erosionadas; izquierdo de puente.
4 de inundaciones que son usadas para cultivos
Sector Compañía / fluvial erosión y colapso del estribo de -  Enrocado en la margen derecha
temporales.
8554571 N Puente vehicular puente. (Fotografías 8.7 y 8.8) del río Pongora.
De la misma forma podemos apreciar la erosión
581079 E
y colapso del muro de enrocado, localizado al pie
2428 m s. n. m. Distrito de
del puente vehicular, este presentaba previamente
Ayacucho
grietas en la base del puente.
  153
Referencia de Vulnerabilidad y/o daños oca- 154
N.° Sector (distrito) Peligro geológico Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario sionados

Aproximadamente 15 km de
Tramo de aproximadamente 15 km de carretera
la carretera Julcamarca-Lircay
cortada por flujos de detritos que discurren a través
son cortados por los flujos de
de cauces de ríos (Liollas) quebradas (Huitco,
detritos y lodo. (Fotografía 8.9) -  Mantener limpias las alcantarillas
Retama), torrenteras y cárcavas, estos depositan
La erosión fluvial destruyó y pontones que permitan que los
204441327 / abanicos de material proluvial conformado por
terrenos de cultivo y viviendas flujos discurran libremente y no se
GA25/2011-2012 Km. 101 + 500 de bloques de rocas, gravas, arenas y limos, los
en el sector de Malepampa; generen obstrucciones.
204441333/ la carretera Julca- cuales cortan la carretera y obstruyen pontones y
destruyó gavión, tramo de -  Encausar y colocar muros o presas
GA25/2011-2012 marca-Huamanga, Movimientos complejos, alcantarillas.
canal; puente peatonal quedó de roca transversales al cauce de
AYA-042 / San Antonio de derrumbes, flujos de Los flujos se activan de manera ocasional a periódica
en medio del cauce en el sector las quebradas y torrenteras.
Franja 1,2,3,4 Pishca-Ticllas detritos y lodo, desliza- y son alimentados por derrumbes y grandes
5 de Pacaypampa; dejó inservible -  Colocar defensas ribereñas
AYA-228 / Franja mientos deslizamientos localizados en las porciones medias
puente peatonal de 45 m de por medio de gaviones, muros de
1,2,3,4 Distritos de y altas de sus cuencas, comprometen substrato
luz, que permite el acceso al concreto o enrocados que estén
San José de Ticllas Erosión fluvial de limolitas y areniscas poco consolidadas,
poblado de Saccsacc. debidamente cimentados en
8558460 N intensamente fracturadas, fácilmente erosionables
Frente a la quebrada Chincho, sectores afectados por los procesos
571735 E Santiago de Pischa y removidas. Erosión fluvial en la margen derecha
en el sector de Ushco, postes de de erosión fluvial.
2581 m s. n. m. del río Cachi entre los poblados de Laramate y San
transmisión eléctrica quedaron -  Reforestación, permitir el
Juan de Viñaca, la divagación del cauce generó
en medio del cauce por el crecimiento de bosques rivereños.
erosión e inundación fluvial en ambas márgenes del
avance hacia la margen derecha
río, puente peatonal que permitía el paso hacia el
del río Cachi. (Fotografías 8.10,
poblado de Saccsacc quedo en medio del cauce.
8.11 y 8.12)

204411366/ Se aprecian agrietamientos en el cuerpo basculado


GA25/2011-2012 del deslizamiento; compromete un substrato de
AYA-123 / Sector de Totora- conglomerados y algunos niveles de yeso y margas,
Franja 1,2,3,4 bamba, quebrada cuya superficie está rellenada con material brechoso Afecta pocos terrenos de cultivo -  Monitorear el desplazamiento
AYA-122/ Franja Pamparque Deslizamientos y y limolítico, por el cual se ha trazado la carretera, se y puede afectar un tramo de del terreno, manifestado en los
6
1,2,3,4 derrumbes recientes observa la formación de bofedales y lagunas detrás la vía Acos Vinchos-Acocro. asentamientos de la carretera.
Distrito de del cuerpo basculado. (Fotografías 8.13 y 8.14) -  Variar el trazo de la carretera.
8548426 N Acos Vincho El deslizamiento tiene una zona de arranque de
600188 E 3.1 km de longitud que se despliega en ambas
3136 m s. n. m. márgenes de la quebrada Pamparque.
Referencia de Vulnerabilidad y/o daños
N.° Sector (distrito) Peligro geológico Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario ocasionados

Deslizamientos activos de escarpas rotacionales de


400 y 800 m de longitud de arranque y entre 300 y
350 m de altura afectan los poblados de Acoylla y
204441419/ Pastizales, terrenos de cultivo,
Santa Lucía.
GA25/2011-2012 inestabilidad de estructuras
Las características litológicas del substrato -  Monitorear la dinámica de los
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

204441420/ de viviendas del poblado de


inconsolidado, puede ser el principal condicionante desplazamientos identificados en el
GA25/2011-2012 Acoylla, Santa Acoylla- Santa Lucía, asentado
para la generación de movimientos en masa de terreno.
204441422/ Lucía, Urayparte en parte del cuerpo de
escarpas sucesivas y progresivas que avanzan -  Cerrar las grietas formadas en
7 GA25/2011-2012 Deslizamientos deslizamiento.
hacia la quebrada. la ladera y el terreno, mediante
Distrito de Terrenos de cultivo y pastizales
Deslizamiento de 800 m de ancho de escarpa, sellantes a base de rocas y/o
Socos removidos; pueden resultar
cuyo cuerpo se desplaza hacia las direcciones restos de arbustos, para controlar la
8543144 N afectadas viviendas del poblado
noreste y noroeste hacia las quebradas Alpamayo filtración de agua al subsuelo.
577496 E de Urayparte.
y Laranpuquio, respectivamente. El terreno se
3120 m s. n. m. (Fotografías 8.15 y 8.16)
presenta removido e irregular; hay formación de
bofedales y pequeñas lagunas en el cuerpo del
deslizamiento.

En este tramo de carretera se presentan


deslizamientos, reptaciones y erosiones de ladera,
204441418 /
que remueven material y colapsan el terraplén,
GA25/2011-2012
produciendo asentamientos y agrietamientos.
204441417 / Agrietamientos y asentamientos
Sectores de Puca- Características del substrato intensamente
GA25/2011-2012 en tramo de 2 km de longitud de -  Evitar la deforestación de laderas.
loma y Marccan meteorizado y fracturado de areniscas rojizas y
204441416 / la carretera Socos-Luyando. -  Sellar las cárcavas con arbustos,
Carretera So- Deslizamiento, reptación limolitas con gran capacidad de infiltración natural
8 GA25/2011-2012 Afecta canal de regadío, rocas y suelo.
cos-Luyanta y erosiones de ladera y antrópica, pendiente fuerte y deforestación
pastizales y algunas viviendas -  Controlar las filtraciones en las
Distrito de generan reactivaciones en el cuerpo a manera de
en la parte alta (Fotografía laderas con drenes.
Socos reptaciones-flujo que afectan el canal de regadío y
8541389 N 8.17).
terrenos de cultivos.
576208 E
Escarpa de arranque del deslizamiento rotacional
3306 m s. n. m.
de tipo múltiples progresivas de aproximadamente
500 m de longitud.
  155
Referencia de Vulnerabilidad y/o daños oca-
N.° Sector (distrito) Peligro geológico Comentario geodinámico Recomendaciones
156
inventario sionados

204411397/ Se han identificado alrededor de 8 torrenteras que


GA25/2011-2012 bajan desde las laderas de los cerros Picota y
Colmatación y obstrucción de
204411398/ Cerro Picota, Buena Vista y cruzan la ciudad de Huamanga, estas
cuentas y canales.
GA25/2011-2012 alrededores de la han sido canalizadas por medio de alcantarillas
Riesgo de deterioro y colapso -  Realizar trabajos de limpieza y
204411399/ ciudad de Hua- y cunetas, Por estas torrenteras discurren flujos
de estructuras de viviendas mantenimiento de alcantarillas y
GA25/2011-2012 manga de detritos y lodo, los cuales se alimentan del
localizadas próximas a las canales colocados como desfogue
material de remoción suelto en las laderas,
torrenteras en los 8 sectores de torrenteras y quebradas.
9 Sectores de cerro Flujos que son removidas a lo largo de las laderas de
identificados en los alrededores -  Realizar trabajos de
204411400/ Picota, cerro Bue- fuerte pendiente por las precipitaciones pluviales
de la ciudad. (Fotografías 8.18, sensibilización con la población del
GA25/2011-2012 navista y Río Seco periódicas y excepcionales que se presentan en la
8.19 y 8.20). riesgo que corren al construir sus
204411401…405/ zona. La capacidad de transporte de las torrenteras
Huaico de diciembre de 2009 viviendas en estos sectores.
GA25/2011-2012 Distrito de canalizadas es superada cuando se presentan
dejó 13 muertos, 204 viviendas
8545626 N Ayacucho lluvias excepcionales, produciéndose desbordes
afectadas y 143 destruidas.
582652 E que afectan viviendas y calles de la ciudad de
2945 m s. n. m. Huamanga.
La cuenca del río Jajamarca, con sus tributarios
principales, las quebradas Chinchero y Suyopite,
tienen un desarrollo geodinámico muy activo, el
cual se manifiesta con la incisión y profundización
-  Mantener monitoreada la zona
de su valle. La cuenca presenta un activo desarrollo
de arranque del deslizamiento,
retrogresivo manifestado con la ocurrencia de
principalmente en temporadas de
grandes deslizamientos y derrumbes en toda su
lluvia, ya que existe una posibilidad
cabecera. Es posible encontrar grietas con grandes
alta de que se produzcan nuevas
saltos encima de las cabeceras. Los materiales
reactivaciones.
que depositan estos eventos son acarreados
-  Los pobladores de Occoyhua
GA25/2011-2012 posteriormente como flujos de detritos de grandes
deben organizarse y poner en
FRANJAS 1, 2, Chumbes, magnitudes, los cuales rellenan el valle del río El último evento destruyó
práctica un sistema de alerta
3Y4 cuenca del río Jajamarca y depositan en su confluencia con el río terrenos de cultivo y tuberías de
Deslizamientos, derrum- temprana, que permita informar
Jajamarca Pampas un potente abanico proluvial que tiene una riego.
10 bes, flujo de detritos, rápidamente a los pobladores
potencia estimada de 200 m. Los flujos de detritos afectan
erosión de laderas. ubicados aguas abajo del evento
8512696 N Distrito de Se produjo un movimiento complejo de tipo terrenos de cultivo. (Fotografías
complejo, en caso de producirse un
613178 E Ocros deslizamiento traslacional-avalancha de detritos el 8.21, 8.22 y 8.23)
evento de gran magnitud.
3037 m s. n. m. 24 de junio del 2012. Este evento arrancó la ladera
-  Se debe de realizar en el poblado
media de un acantilado de unos 850 m de altura.
de Occoyhua y alrededores
Este inició como un deslizamiento traslacional,
un trabajo de identificación y
controlado por un mecanismo de rotura planar
señalización de rutas de evacuación
debido a la disposición de las capas de roca y
hacia las zonas altas, así como de
su inclinación a favor y en menor ángulo que la
las zonas de refugio de producirse
pendiente del terreno. Este material desplazado en
un nuevo evento.
primera instancia, al estar muy saturado y al existir
en el acantilado un pendiente de más de 45°, se
desplazó a manera de flujo de detritos (huaico) y
produjo daños ladera abajo donde se depositó.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   157

Fotografía 8.1 Se observan irregularidades en el terreno causados por el desplazamiento del suelo
en el sector Arizona, Km. 293 de la carretera Libertadores Wari.

Fotografía 8.2 Agrietamiento y asentamiento de la pared de la vivienda por empuje de tierras


158

Fotografía 8.3 Grietas abiertas en pisos y paredes de centro educativo.

Fotografía 8.4 Vista deslizamiento rotacional en el Km.322+300 Libertadores Pisco- Ayacucho, Sector Chachococha,
se puede observar la formación de una laguna en la concavidad dejada por el vasculamiento del
cuerpo del deslizamiento, irregularidades en el terreno y perdida de asfalto en carretera.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   159

Fotografía 8.5 Saltos paralelos secundarios en el cuerpo del deslizamiento de hasta 1 m de altura.

Fotografía 8.6 Puente peatonal que cruzaba el río Yucaes, con sus estribos inclinados por efectos del socavamiento
de su base.
160

Fotografía 8.7 Vista del cauce del río Pongará que es afectado por inundaciones y procesos de erosión fluvial
en la margen izquierda, confluencia con el Río Pangora- Rio Cachi.

Fotografía 8.8 Sector Compañía, se observa puente vehicular que permite el paso hacia Julcamarca y Lircay,
afectado por erosión fluvial en su estribo izquierdo.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   161

Fotografía 8.9 Flujo de detritos que corta tramo de la carretera que conduce a Julcamarca y Lircay.

Fotografía 8.10 Puente peatonal que permite el acceso al poblado de Saccsacc, erosionado en su estribo izquierdo,
el curso de río Cachi se movió hacia su margen izquierda, dejando al puente en medio del cauce.
162

Fotografía 8.11 Vista de la quebrada Chincho en confluencia con el río Cachi, la migración de este último dejo
los postes de transmisión eléctrica (A) dentro del cauce.

Fotografía 8.12 Puente peatonal en el sector de Pacaypampa, afectado por erosión fluvial en su estribo
izquierdo, puente quedó colgado.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   163

Fotografía 8.13 Vista aguas arriba donde se puede observar la escarpa del deslizamiento en ambas márgenes
de la quebrada Pamparque.

Fotografía 8.14 Vista lateral del deslizamiento en la quebrada Pamparque, es posible observar el asentamiento
en la plataforma de carretera.
164

Fotografía 8.15 Vista panorámica del deslizamiento localizado sobre el poblado de Urayparte, se observa el terreno
irregular y la formación de bofedales y lagunas en las zonas cóncavas del cuerpo del deslizamiento.

Fotografía 8.16 Vista donde es posible observar los deslizamientos que afectan a las comunidades de Acoylla
y Santa Lucía.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   165

Fotografía 8.17 Deslizamiento en el sector de Pucaloma, compromete capas rojas, afecta tramo de carretera
Socos-Luyanta.

Fotografía 8.18 Torrenteras de huaycos en los alrededores de la ciudad de Ayacucho.


166

Fotografía 8.19 Torrentera canalizadas en la parte alta de la ciudad de Huamanga, que permite que los
huaycos discurran.

Fotografía 8.20 Derrumbes en las vertientes de la quebrada Picota, que aporta material suelto a la quebrada
los cuales son posteriormente acarreados y forman huaycos durante los periodos de lluvia.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   167

Fotografía 8.21 Grietas con aberturas de más de 5 m, saltos de 3 m, bloque basculado correspondiente a los
deslizamientos que se encuentran en las cabeceras del río Jajamarca, donde se encuentra
asentado la localidad de Chumbes y numerosos caseríos.

Fotografía 8.22 Flujos de detritos que se encausan hacia el curso del río Jajamarca.
168

Fotografía 8.23 Vista aguas debajo del río Jajamarca, es posible observar su cauce colmatado con materiales
de flujos de detritos recientes.

Fotografía 8.24 Km. 65 de la carretera Cangallo-Huancapi, sector Tío Cucho, protegido con gaviones. Se produce
zerosión fluvial de la plataforma de la carretera e inundaciones.
Cuadro 8.2
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Victor Fajardo
Referencia de Sector Peligro Vulnerabilidad y/o
No. Comentario Geodinámico Recomendaciones
Inventario (Distrito) Geológico Daños Ocasiones
Carretera
Tamo de carretera afirmada
Tio Cucho -
de 5 km, trazado en la llanura
Huancapi
de inundación, terrazas bajas
Distrito. del río Huancapi, es afectado
Erosión de
204311165/ por inundaciones y procesos
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

COLCA laderas en
GA25/2011-2012 erosivos que la hacen Afecta 5 km del tramo
cárcavas, flujos -    Colocar defensas ribereñas por
intransitable. Presencia carretero Tío Cucho –
11 de detritos y medio del arrimado de material de
8486742 N de cárcavas que cortan Huancapi. (Fotografía
derrumbes, río, enrocados o gaviones.
599209 E secuencias de capas rojas, 8.24).
inundación y
2546 msnm por donde discurren flujos
erosión fluvial.
de detritos que obstruyen
el tránsito de vehículos.
Derrumbes en talud de corte
de carretera inestable.

Carretera -  Realizar el desquinchado


Cangallo- de material suelto, colgado e
Huancapi, inestable de los taludes de corte.
entre el puente Tramo de 5,5 km de
Cangallo y carretera afirmada cortada
Pitagua por quebradas y torrenteras
por donde discurren flujos -  Colocar muros de contención al
FRANJA 1, 2, 3 y 4
Distrito. de detritos que cortan el pie del talud superior de carretera.
Cortan el tránsito hacia
ALCAMENCA Y Flujos de detritos, tránsito, las quebradas
12 8491765 N el distrito de Huancapi.
HUANCAPI derrumbes. cortan secuencias de capas
593893 E (Fotografía 8.25). -  Reforestar la ladera con plantas
rojas. Taludes de corte
2604 msnm nativas de la zona.
inestable desde donde
se producen derrumbes,
material obstruye el paso por -  Colocar badenes en la
la carretera. carretera.

-  Colocar diques transversales


al cauce de las quebradas para
reducir los efectos de huaycos.
  169
No.
Referencia de Sector Peligro
Comentario Geodinámico
Vulnerabilidad y/o
Recomendaciones
170
Inventario (Distrito) Geológico Daños Ocasiones

Megadeslizamiento
rotacional antiguo, presenta
una escarpa de 4 km de
longitud, con un salto
principal de 400 m; con
reactivaciones recientes;
presenta dos escarpas
adyacentes. uno al norte de
160 m. de longitud x 20 m.
de alto y la segunda al sur de
120 m de longitud x 30 m. de
alto. Hay asentamientos en
la plataforma de la carretera
Km 43+700 de de hasta 1,5 m.
la Carretera Compromete un substrato
214331198 /
San Pedro de calizas (Grupo Pucará) -  Evitar la deforestación de
GA25/2011-2012
de Huaya- donde se tiene la escarpa Actualmente las laderas.
CHROS- 006 /
Tiquigua- principal, que sobreyace a reactivaciones afectaron -  Sellar grietas abiertas en la
FRANJA 1,2,3,4 Deslizamiento
13 Canaria unas areniscas y limolitas 600 m de la carretera carretera con arcilla o concreto.
rotacional
(Cerro (Grupo Mitu). El substrato Tiquihua – Canaria. -  Controlar las filtraciones
8462934 N
Patacancha) de calizas estratificadas, (Fotografías 8.26 y 8.27) presentes en
616375 E
fracturadas y poco alteradas, las laderas, mediante drenes.
3240 msnm
Distrito. intercaladas con suelos
HUAYA coluviales y residuales de
bloques, bolones, grava,
limo y arcilla; aunados
a las características
geomorfológicas de
pendiente de ladera media
entre 40 - 60° y presencia
de lluvias intensas y filtración
de aguas subterráneas,
son considerados las
principales características
intrínsecas del terreno para
la reactivación y /o remoción
de escarpas antiguas.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   171

Fotografía 8.25 Quebrada que corta la carretera entre el puente Cangallo y Pitagua. Discurren huaicos que
obstruyen el tránsito hacia Huancapi.

Fotografía 8.26 Deslizamiento rotacional en la carretera Tiquihua-Canaria (cerro Patacancha), Km. 43+700. Se
muestra escarpa antigua.
172

Fotografía 8.27 Reactivación que produce el asentamiento de la plataforma de la carretera, con saltos de hasta 1 m.

Fotografía 8.28 Talud de Carretera Pomabamba-Sarhua-Huancasancos, intensamente fracturado. Se producen


derrumbes y caída de rocas.
Cuadro 8.3
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huanca Sancos.

Referencia de Peligro Vulnerabilidad y/o


N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
Inventario geológico daños ocasionados
-    Desquinche y limpieza
de conos de talud en
ladera.
-    Mejoramiento de ángulo
Carretera Sarhua-
Tramo de unos 3 km de carretera de corte de talud.
Huancasancos
afirmada cortados en los cerros Bloques sueltos -    Señalización como
204331206/
Ccoype y Ccanhuay, en substrato de y suspendidos de zona de alto peligro por
GA25/2011-2012 Tramo
calizas, con ángulos subverticales y muy alto peligro en caídas de rocas.
comprendido entre
14 Derrumbes alturas de hasta 100 m, muy inestables 1 km de la carretera
8474220 N Sarhupampa y
desde donde se producen derrumbes Pomabamba-
570628 E Ccachcarumi
y caídas de rocas que pueden cortar Sarhua-
3290 m s. n. m.
totalmente el tránsito de vehículos. Huancasancos
Distrito de
(Fotografía 8.28)
Carapo
  173
174

Fotografía 8.29 Derrumbe de rocas y suelos en la carretera Pacapausa-Ravacayco compromete substrato de


rocas sedimentarias y volcánico-sedimentarias.

Fotografía 8.30 Bloque de roca despendido desde talud superior de la carretera por mecanismo de falla de cuña
inversa cayó sobre muro de contención.
Cuadro 8.4
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Parinacochas
Vulnerabilidad
Referencia de Peligro
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico y/o daños Recomendaciones
inventario geológico
ocasionados
Derrumbes y caídas de bloques y rocas en
un tramo mayor de 1 km, de la carretera -  Desquinche y limpieza
Carretera
224131047/ Pacapausa-Rovacayco. Impacto de bloques de conos de talud en
Pacapausa-
GA25/2011- El fallamiento y caídas de rocas siguen de rocas en 1 km ladera.
Ravacayco
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

2012 Derrumbe mecanismos diversos de roturas, tanto planares de la carretera -  Mejoramiento de


15 de rocas y como en cuñas. Pacapausa- ángulo de corte de talud.
Distritos de
8343728 N suelos Los factores que condicionan estos Rovacayco. -  Afianzamiento y
Pacapausa y
676717 E desprendimientos responden mayormente al (Fotografías 8.29 y control de provisionales
San Francisco de
2777 m s. n. m. corte abrupto de talud, con ángulos mayores a 8.30) pircas en terraplén de
Ravacayco
70°; el intenso fracturamiento y la dirección de carretera.
los afloramientos a favor de la pendiente.
Laderas norte y este del cerro Sallachipa han
Destruyó 200 m de
sido cortadas por movimientos complejos
la trocha carrozable
(deslizamientos rotacionales-flujo de detritos), -  Encausar la quebrada
Coracora-Yauca,
214041041/ cuyos materiales al estar muy saturados se Tranca en su tramo final,
trazada en el valle de
GA25/2011- Pullo, cerro encausaron por el río Acuchi, luego en el río cerca de la confluencia
los ríos Sangarará y
2012 Sallachipa Tampa, para finalmente llegar al río Sangarará, con el río Sangarará.
Movimientos Lampalla.
16 destruyendo en su tramo final la trocha -  Colocar puente o
complejos Destruyó terrenos de
8320932 N Distrito de carrozable que une Coracora con Yauca. El badén para permitir
cultivo localizados
624387 E Pullo depósito proluvial está conformado por material el paso por la trocha
en las terrazas
3094 m s. n. m. gravo-arenoso con bolos de más de 2 m de carrozable que cruza la
del río Sangarará.
diámetro, conformado por rocas volcánico- quebrada Tranca.
(Fotografías 8.31-
sedimentarias muy alteradas, correspondientes
8.33)
al Grupo Tacaza.
Deslizamiento rotacional, flujo de tierra,
Afecta terrenos de -  Monitorear el
produce movimientos en las vertientes del
cultivo. Produce desplazamiento del
cerro Acuchi, cerca al poblado de Pullo; el
Franjas 1, 2, Pullo asentamientos cuerpo del deslizamiento
terreno se encuentra removido, irregular; se
3y4 en la plataforma que se moviliza.
forman bofedales y lagunas. Tiene un ancho de
Río Acuchi Movimiento de la carretera -  Monitorear
17 escarpa de 1.2 km de ancho aproximadamente;
8317217 N complejo que conduce de ensanchamientos del
el terreno se mueve a lo largo de unos 5 km
624876 E Distrito de Pullo a Chala. deslizamiento que
hasta alcanzar el río Tampa. A lo largo de los
3154 m s. n. m. Pullo Puede represar pueda comprometer
flancos del deslizamiento se observan también
la quebrada. viviendas en el poblado
nuevas reactivaciones de deslizamientos
(Fotografía 8.34) de Pullo.
rotacionales.
  175
176

Fotografía 8.31 Deslizamiento flujo en el lado norte del cerro Sallachipa. Los materiales se encausaron por la
quebrada y llegaron hasta el río Sangarará.

Fotografía 8.32 Deslizamiento flujo en el lado sur del cerro Sallachipa. En la vista también se observa al poblado
de Pullo.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   177

Fotografía 8.33 Flujo de detritos en la quebrada Tampa, originado con los materiales que aportan los dos
deslizamientos del cerro Sallachipa. Este huaico obstruyó el tránsito en la trocha carrozable que
conduce de Coracora a Yauca.

Fotografía 8.34 Deslizamiento de Pullo produce asentamientos en la plataforma de carretera afirmada.


El terreno continúa moviéndose ladera abajo.

Fotografía 8.35 Reptación de suelos, erosión de laderas y deslizamientos en laderas de quebrada Molinohuayjo,
sector de Chilcas.
Cuadro 8.5
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de La Mar

178
Referencia de Peligro Comentario geodinámico Vulnerabilidad y/o daños
N.° Sector (distrito) Recomendaciones
inventario geológico ocasionados

En ambas vertientes de la quebrada


Molinohuayjo y Jajapamja se aprecia
desplazamientos de material siguiendo
214441099/
una escarpa semicircular intensamente
GA25/2011-
meteorizada y bisectada por cárcavas
2012 Chilcas
que desestabilizan el terreno y que
214441100/
Reptación son acarreados a manera de depósitos
GA25/2011- Laderas de quebra-
de suelos, de flujos, que en secuencia se han -  Mantener la vegetación en las cabeceras
2012 das Molinohuayjo Pérdida de terrenos de
erosión de ido consolidando y sobre el cual se de las microcuencas.
18 214441101/ (sector Santa Calle cultivos y pastizales.
laderas y encuentran asentadas algunas viviendas. -  Instalación de drenes subterráneos en
GA25/2011- Baja) (Fotografía 8.35)
desliza- La escarpa de arranque del deslizamiento laderas.
2012
mientos cuenta con 750 m de longitud de arranque,
Distrito de
que avanza hacia la ladera a manera de
8543568 N Chilcas
reptaciones, con avance progresivo en la
618181 E
ladera, condicionado por filtraciones en su
3285 m s. n. m.
cuerpo, percoladas en el subsuelo y por
pendiente de la ladera van empujando y
deslizando el material.

Quebrada que corta el cerro Campanayoc,


presenta actualmente profundización y
214531226/
ensanchamiento en sus márgenes, por
GA25/2011-
Chaupihuayco y medio de derrumbes muy activos que
2012 Derrumbes, Corta el tránsito hacia la
Barbecho afectan el substrato de granito. Estos -  Realizar constantemente la limpieza y
19 flujo de localidad de San Miguel.
Distrito de materiales sueltos son acarreados descolmatado del cauce de la quebrada.
8563102 N detritos (Fotografía 8.36)
San Miguel a manera de grandes huaicos que
610450 E
obstruyen y cortan la carretera de acceso
2711 m s. n. m.
hacia San Miguel. Se observa abundante
material gravo-arenoso.

-  Descolmatar y encausar el cauce del río


El deslizamiento afectó Shankiwato y sus quebradas afluentes.
El sector de Ayna San Francisco está
viviendas de concreto, -  Reubicar viviendas asentadas en el cuerpo
amenazado constantemente por los
Informe Desliza- la carretera Ayna-San del deslizamiento (sector agroindustrial).
siguientes fenómenos: movimientos en
técnico San Francisco mientos, Francisco-San Agustín y -  Captar puquiales con tuberías de PVC y
masa (deslizamientos y derrumbes),
derrumbes, postes de tendido eléctrico. llevarlos a la quebrada Shankirwato.
20 erosiones e inundaciones fluviales. La
8604041 N Distrito de erosión e El río Apurímac afectó -  Construir canales de coronación revestidos
deforestación, es un factor importante
631766 E Ayna inundación viviendas en el puerto de en la corona de deslizamientos.
que ha influido en la aceleración de los
585 m s. n. m. fluvial Ayna. -  Sellar grietas abiertas.
peligros geológicos de movimientos en
(Figura 8.2 y Fotografía -  Reforestar con plantas nativas.
masa.
8.37) -  Construir muros transversales a los cauces
de quebradas por donde discurren huaicos.
Referencia de Peligro Vulnerabilidad y/o daños
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario geológico ocasionados
En la ifraestructura de la
posta médica de Rosario, se
presentan asentamientos y
desplazamientos laterales
de las juntas de las paredes. -  Reubicar las viviendas que se encuentran
La carretera Ayacucho- dentro del cuerpo del deslizamiento.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

En la zona se presenta un deslizamiento


Ayna-San Francisco -  Relleno y sellado de grietas abiertas,
rotacional condicionado por.
sufre constantemente localizadas sobre el cuerpo del deslizamiento
Pendiente general en la ladera del cerro
asentamientos. para evitar la infiltración de agua en la
(20°),
Informe Viviendas asentadas y siguiente estación de lluvias.
Substrato rocoso conformado por una
técnico Rosario colapsadas. Se observan -  La carretera afirmada Ayacucho-Ayna-San
alternancia de rocas competentes e
Desliza- paredes de concreto Francisco, en este sector, debe de cambiar
21 incompetentes; principalmente de tipo
8606921 N Distrito de miento inclinadas. El piso entero de de trazo.
limolitas.
627189 E Ayna una vivienda se ha hundido. -  Drenar los puquiales.
Intensa deforestación de la zona, que
981 m s. n. m. El centro educativo La -  Se debe implementar sistemas de
ha permitido la infiltración de agua y la
Mar, en su estructura, alerta temprana y el monitoreo de los
saturación del terreno.
está sufriendo leves deslizamientos.
Roca meteorizada, que da origen a suelos
asentamientos, de seguir -  Realizar trabajos de reforestación con
limo-arenosos, los cuales retienen agua.
el movimiento es muy plantas nativas, con ello se dará una
probable que la estructura protección a la ladera.
colapse.
Postes de tendido eléctrico
inclinados. (Figura 8.3 y
Fotografía 8.38)
Afectó viviendas en Santa
Rosa ubicadas en la
Evento excepcional, la inundación -  Colocar gaviones o enrocados en la zona
margen izquierda del río
Informe producida el año 2012 causada por el de Santa Rosa.
Santa Rosa.
técnico Santa Rosa río Santa Rosa, afectó unas terrazas -  Descolmatar los cauces de los ríos Santa
Erosión e El río Catute afectó terrenos
bajas donde se encuentran asentadas Rosa y Catute.
22 inundación de cultivo.
8596782 N Distrito. las comunidades de Luisiana y Unión -  Prohibir el crecimiento urbano hacia áreas
Fluvial Afectó cultivos de cacao y
637494 E Santa Rosa Mejorada. El detonante fueron las aledañas a los cauces de los ríos.
frutales en el área de Unión
701 m s. n. m. fuertes precipitaciones pluviales que se -  Colocar defensas ribereñas en los sectores
Luisiana y Unión Mejorada.
presentaron el año 2012. de Unión Luisiana y Unión Mejorada.
(Figura 8.4 y Fotografía
8.39)
  179
180

Fotografía 8.36 Flujo de detritos que obstruye el tránsito hacia San Miguel. Es posible observar los derrumbes
en las cabeceras de la cuenca.

Figura 8.2 Erosión en el puerto de Ayna


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   181

Fotografía 8.37 Ayna: sector del Mirador. Se observan viviendas en el borde de zona de derrumbe.

Figura 8.3 Rosario: carretera Ayacucho-Ayna, con asentamientos producidos por el deslizamiento
182

Fotografía 8.38 Rosario: grietas en paredes del centro médico

Fotografía 8.39 Defensas ribereñas en la margen izquierda del río Santa Rosa, poblado de Santa Rosa
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   183

Figura 8.4 Gaviones afectados por erosión fluvial del río Santa Rosa
Cuadro 8.6 184
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Cangallo
Referencia
Peligro Vulnerabilidad y/o
N.° de Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
geológico daños ocasionados
inventario
204311163/ Quebradas y torrenteras activas por donde El año 2011, un
-  Definir un cauce en la
GA25/2011- discurren huaicos que han depositado material huaico bajado
Pampa Cruz y quebrada por medio de
2012 proluvial en forma de abanico en su confluencia por la quebrada
Huancarucma, obras de canalización y
204311164 / por la margen izquierda del río Pampas. Los Viscachayoc
quebradas encauzamiento.
GA25/2011- huaicos son alimentados por derrumbes en destruyó 15 viviendas
Viscachayoc y Flujo de -  Realizar trabajos de
23 2012 las cabeceras de las quebradas, que son de la localidad de
Rontilla detritos limpieza y descolmatado de
canalizadas en surcos y cárcavas. Pampa Cruz y su
las quebradas.
8490680 N Los poblados de Pampa Cruz y Huancarucma carretera de acceso.
Distrito de -  Colocar badenes en la
596659 E se encuentran asentados sobre estos depósitos También afectó
Cangallo carretera.
2541 de huaico. Un huaico de gran magnitud puede terrenos de cultivo.
-  Rehabilitar tramo de trocha.
m s. n. m. afectar seriamente a los poblados. (Fotografía 8.40)
El poblado de Cangallo se encuentra asentado
en las terrazas de fondo de valle, en la
confluencia del río Macro y la quebrada Tenería
al río Pampas.
El río Pampas en este sector tiene un ancho
de cauce de 220 m, el cual con lluvias
excepcionales se llena totalmente. Las terrazas -  Mantener y mejorar las
aluviales tienen una altura de 1 m, por lo que defensas ribereñas en los ríos
son fácilmente inundables. El año 1998, se Pampas y Macro, así como
Franjas 1,
Inundación produjo una gran inundación hacia la margen en la quebrada Tenería.
2, 3 y 4
fluvial, izquierda del río Pampas, que afectó varias Afectó viviendas, el -  No construir viviendas ni
Cangallo
erosión viviendas. centro educativo y ningún tipo de infraestructura
24 8492784 N Distrito de
fluvial, flujos Por la quebrada Tenería discurrió un flujo de terrenos de cultivo. cerca de los cauces de los
592523 E Cangalllo
de detritos, detrito que afectó viviendas de la Av. Víctor (Fotografía 8.41) ríos y quebradas.
2554
derrumbes Fajardo y el colegio de Cangallo, también -  Realizar trabajos de
m s. n. m.
produce inundaciones. limpieza y descolmatado
El río Macro localizado en el lado oeste de de los cauces de los ríos y
Cangallo también puede afectar el poblado quebradas.
con inundaciones y flujos de detritos, también
se presentan grandes derrumbes en su
margen izquierda, los cuales junto a los flujos
pueden producir el represamiento del río
Macro o desviar sus aguas hacia el poblado de
Cangallo.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   185

Fotografía 8.40 Depósito de huaico en quebrada Viscachayoc. El poblado de Pampa Cruz está asentado en el
abanico.

Fotografía 8.41 Vista panorámica de la localidad de Cangallo, flanqueado por los ríos Pampas (lado inferior de la
foto), Macro (lado izquierdo) y la quebrada Tenería (lado derecho).
186

Cuadro 8.7
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Sucre
Referencia de Peligro Vulnerabilidad y/o daños
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario geológico ocasionados
Derrumbe-flujo de detritos en el
borde norte del cerro Ñahuincha. Los
materiales que caen del proceso de
GA25/2011- -    Canalizar los cauces
Chonta, Chucni, ensanchamiento y retroceso del evento Nuevos huaicos pueden
2012 Informe por donde discurren los
Sojospata y al estar muy saturados, en periodos afectar las viviendas, tramo
técnico flujos.
Tablada Movimiento lluviosos, se movilizan a manera de de 3 km de la carretera a
25 -    Reubicar las viviendas
complejo huaicos, los cuales forman un abanico Querobamba y terrenos de
8454761 N que se encuentran
Distrito de proluvial en su desembocadura en el río cultivo.
622961 E asentadas sobre los
Querobamba Chonta. Viviendas de las comunidades (Fotografía 8.42)
2626 m.s.n.m materiales de huaico.
de Tablada, Platero Pata, Chucni y
Sojoscucho se han asentado sobre
estos materiales de huaico.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   187

Fotografía 8.42 Derrumbe-flujo de detritos afecta tramo de carretera y viviendas en el sector de Chonta.

Fotografía 8.43 Escarpas y cuerpos de deslizamientos en laderas del sector Jivicha y Yanaccocha

Fotografía 8.44 Vista de perfil del deslizamiento traslacional en el sector de Jivicha. Produce asentamiento de
terrenos de cultivo.
188

Cuadro 8.8
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Lucanas
Vu l n e r a b i l i d a d
Referencia Peligro
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico y/o daños Recomendaciones
de inventario geológico
ocasionados
Deterioro y pérdida
de andenes,
Escarpas y cuerpos de deslizamientos terrenos de cultivo
y derrumbes recientes, generados en el y caminos de
- Drenar y conducir las aguas de
substrato de rocas volcánicas muy alteradas, herradura que
GA25/2011- bofedales y charcos en las laderas
Andamarca, sobre el cual se han formado asentamientos y sirven de conexión
2012 Informe hacia torrenteras y quebradas que
sectores de Jivicha escarpas con saltos de 1-1.5m de altura. a los poblados
técnico cortan la zona de deslizamiento.
y Yanaccocha Aunado a las características litológicas de Yanaccocha,
26 Deslizamientos - Controlar la profundización
no favorables, las filtraciones antrópicas Jivicha con la
8408813 N y ensanchamiento de las
Distrito de de sistemas de regadío no adecuado, y la localidad de
613564 E quebradas que cortan la zona de
Carmen de Salcedo presencia de una laguna en la parte alta Andamarca.
3626 m.s.n.m deslizamiento, mediante diques
(cabecera de la masa deslizada), hace Puede represar el
transversales.
que sus reptaciones y subsidencias sean río Negro Mayo.
constantes e importantes. (Fotografías 8.43 y
8.44)

La escarpa y cuerpo del deslizamiento


reciente muestra saltos y asentamientos que
evidencian su actividad reciente. En su cuerpo
204111032 / Poblado de
existen terrenos de cultivo y pastoreo de Afectó terrenos,
GA25/2011- Cochalla-Puquio /
ganado. viviendas, - Mantener la vegetación en las
2012 Margen derecha
En la reactivación del año 2012, la escarpa pastizales y cabeceras de las microcuencas.
27 del río Chilques Deslizamiento
alcanzó una longitud de 800  m, con salto terrenos de cultivo. - Instalar drenes subterráneos en
8372066 N
principal de más de 15 m. En el cuerpo se (Fotografías 8.45 y laderas.
600859 E Distrito de
observa la formación de pisadas de vaca. 8.46)
3360 m.s.n.m Puquio
El evento puede represar el río Chilques; un
avance retrogresivo del evento puede afectar
viviendas del poblado de Chocalla.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   189

Fotografía 8.45 Deslizamiento rotacional sobre el poblado de Cochalla-Puquio

Fotografía 8.46 Reactivación del deslizamiento en el sector de Chocalla produjo el asentamiento de terrenos de
cultivo.
190
Cuadro 8.9
Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huanta
Referencia de Peligro Vulnerabilidad y/o
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario geológico daños ocasionados
Se identificaron peligros por erosiones
fluviales, huaicos y derrumbes,
-  Descolmatación y/o dragado de cauces del río
evidenciables en el cambio de dirección
Apurímac, aguas arriba de Mayapo.
de cauce del río Mayapo, que trae consigo
Destrucción de poza de -  Construcción de defensa ribereña en base a
Informe técnico el socavamiento de la terraza natural en
Mayapo oxidación del poblado muros y/o gaviones, de preferencia apilados al
aproximadamente 140 m tierra adentro, a lo
Huaico y ero- de Mayapo y viviendas substrato rocoso aflorante.
28 8633610 N largo de 200 m lineales.
Distrito de sión fluvial ubicadas en el borde de -  Reforestación en las cabeceras de microcuencas.
612999 E La causa de los flujos responde a material
Llochegua la terraza fluvio-aluvial. -  Construcción de diques transversales a lo largo
507 m s. n. m. suelto en el cauce, removido por lluvias
(Fotografías 8.47 y 8.48). de la quebrada, para atenuar la corriente de los
intensas, periódicas y excepcionales. El río
flujos.
Apurímac también produjo erosión fluvial
-  Descolmatar el cauce del río Mayapo.
en la margen derecha de este sector, en los
periodos 2009-2010 y 2010-2011.
Se identificaron peligros por erosiones
fluviales, huaicos, deslizamientos y
derrumbes. Como antecedente se tiene
que en el año1998 la erosión fluvial afectó Afectación parcial de
una manzana de viviendas que estaban viviendas localizadas
asentadas en la llanura aluvial del río en la ribera del río Sivia, -  Mantener y reforzar las defensas ribereñas del
Apurímac. Ello estuvo condicionado por la terrenos de cultivos. Las río Sivia, hechas mediante gaviones y enrocados,
Informe técnico dinámica fluvial, la intensidad de corriente y defensas ribereñas del apilamientos de sacos de arena.
Sivia Erosión
la continua variación del cauce por huaicos poblado de Sivia fueron -  Dragar y descolmatar canales del río, rellenados
fluvial,
29 8616272 N y derrumbes aguas arriba. La causa de destruidas por el río con material aluvial.
Distrito de inundaciones
624223 E los flujos responde al material suelto en Sivia. -  Descolmatar el cauce del río Sivia.
Sivia y huaico
543 m s. n. m. el cauce, removido por lluvias intensas, El último huaico afectó -  Prohibir el crecimiento urbano hacia el sector de
periódicas y excepcionales, ocurridas en las un puente peatonal, Jatun Rumi, reubicar viviendas que se encuentran
cabeceras de las quebradas Cachiyacu y viviendas y el puerto. asentadas en este sector.
Chungaryhuayco, que acarrearon material (Figuras 8.5 y 8.6,
detrítico con clastos encima del material Fotografías 8.49 y 8.50)
fino, propio de flujos hiperconcentrados que
se comportan en una fase como inundación
de detritos.
Referencia de Peligro Vulnerabilidad y/o
N.° Sector (distrito) Comentario geodinámico Recomendaciones
inventario geológico daños ocasionados
204441318 / Margen izquierda
GA25/2011- del río Cachi / cerros
2012 Leslepata, Horno-
204441319 / yocc y San Cristóbal El incremento del caudal en el río Cachi, por
GA25/2011- los aportes de los ríos Pongará y Chillico
Afectación y pérdida de
2012 Distrito de que confluyen en esta zona, debido a lluvias
19 ha de terrenos de
204441320 / Iguaín excepcionales, produjo una intensa erosión
cultivo.
GA25/2011- en ambas márgenes del río Cachi, el cual
Daño de 4 viviendas
2012 amplió su cauce hasta 300 m de ancho,
tipo estancias,
204441321 / dejando el puente vehicular de 65 m de -  Construcción y reforzamientos de defensas
Erosión e obstrucción de canal,
GA25/2011- luz en medio del cauce. De igual forma ribereñas en base a enrocados y gaviones.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho

30 inundación colapso de gaviones.


2012 los espigones colocados en la margen -  Sembrío y reforestación de riberas con arbustos
fluvial Puente vehicular quedó
204441322 / izquierda para proteger terrenos de cultivo nativos.
inservible. Erosionó
GA25/2011- y viviendas del poblado de Llamoctachi
180 m de plataforma de
2012 resultaron insuficientes para controlar el
carretera en la margen
204441323 / avance del río Cachi.
derecha del río Cachi.
GA25/2011- Esta zona crítica es compartida con la
(Fotografías 8.51 y 8.52)
2012 región de Huancavelica, ya que el río Cachi
es el límite entre ambas regiones.
8555542 N
579108 E
2420 m s. n. m.
-   Descolmatar y encausar los ríos
Chuimacota/Tincuyo, Sabogato y sus quebradas
afluentes.
-   Se debe colocar defensas ribereñas (gaviones,
En el momento
Presenta la mayor cantidad de movimientos enrocados) en la margen derecha del río
de desplazarse el
en masa cartografiados, derrumbes, Chuimacota/Tincuyo y en ambas márgenes del río
flujo de detritos, se
deslizamientos y flujos de detritos. Sabogato.
erosionaron ambas
Las intensas precipitaciones pluviales -   Rediseñar y reponer las defensas ribereñas
márgenes del río, lo cual
Informe fueron el “detonante” del flujo de detritos para el puente Tacora, así como también ampliar la
ocasionó derrumbes
técnico Llochegua Deslizamien- ocurrido el 22 de noviembre del 2011. Estas longitud de este.
y deslizamientos, e
to, derrumbes se presentaron en la cuenca alta y media de -   Sellar las grietas, de preferencia con material
31 incrementó de esta
8628003 N Distrito de y flujos de la cuenca del río Chuimacota/Tincuyo. arcilloso, para evitar la infiltración de agua
manera su carga sólida
618390 E Llochegua detritos Otro factor importante para la generación proveniente de las lluvias hacia el terreno.
y caudal. Así se afectó
523 m s. n. m. de los flujos de detritos es la intensa -   Captar los puquiales y canalizarlos hacia la
la margen derecha del
deforestación que presenta el área. quebrada, con la finalidad de evitar la infiltración del
puente Tacora y se
El derrumbe en el sector de Barranca, fue agua hacia la masa del deslizamiento.
arrasó con la estructura
provocado por la erosión fluvial del pie del -   Banquetear el talud de la masa deslizada,
del puente Tincuyo.
talud, por parte del río Chuimacota/Tincuyo. medida que debe ser dirigida por un especialista.
(Figuras 8.7 y 8.8)
-   Reforestar la zona, con plantas nativas.
-   Reforestar las laderas, a fin de evitar la formación
  191

de nuevos movimientos en masa (flujos de detritos,


deslizamientos, derrumbes) o aceleración de ellos.
192

Fotografía 8.47 Vista aguas abajo de la desembocadura del río Mayapo

Fotografía 8.48 Gavión ubicado en la margen derecha del río Mayapo.

Figura 8.5 Sivia: sector erosionado por el río Apurímac en el año 1998
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   193

Figura 8.6 Sivia: sector actualmente erosionado por el río Apurímac

Fotografía 8.49 Defensas ribereñas conformadas por enrocado y gavión, afectada por el socavamiento del río
Apurímac.

Fotografía 8.50 Flujo de detritos que bajó por el río Sivia.


194

Fotografía 8.51 Puente vehicular que permite el acceso hacia Llamoctachi quedó en medio del cauce del río
Cachi, debido a la intensa erosión sufrida en ambas márgenes.

Fotografía 8.52 Vista donde es posible observar los efectos de la erosión fluvial hacia ambas márgenes del río
Cachi. Dejó una vivienda en medio del cauce.

Figura 8.7 Llochegua: derrumbe del sector de Barranca afectó la carretera Llochegua-Chihullo; se muestra el
área inestable. Las flechas de color rojo indican el sentido de la erosión del río; las de color azul, el
sentido de corriente del río Chuimacota.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   195

Figura 8.8 Flujo de detritos por la quebrada Tincuyoc, noviembre del 2011.
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IX
ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS
GEODINÁMICOS
9.1 GENERALIDADES donde se presenta la mayor cantidad de movimientos
en masa son las últimas.
La utilización de un área para un determinado uso, ya sea
agrícola, de reserva forestal, ganadería, industrial extractivo • Las lluvias de gran intensidad (sean de corta, moderada
o urbano, modifica o conserva las condiciones naturales de o larga duración) se infiltran y ocasionan el incremento
de la presión intersticial; así el peso unitario de los
estabilidad de las laderas, influye en la aceleración de los
materiales humedecidos incrementa el grado de
procesos erosivos y amplía el radio de acción de los fenómenos
inestabilidad de los materiales de las laderas. La región
de movimientos en masa. se caracteriza por presentar un régimen de lluvias
Se puede decir, entonces, que la estabilidad de las laderas está estacionales que se producen entre los meses de
condicionada por muchos factores intrínsecos y extrínsecos, los noviembre-abril, cuyos valores promedio normales se
cuales, al ser modificados o alterados, influyen directamente alteran cuando se presentan lluvias excepcionales o
por el fenómeno de El Niño, haciendo que los terrenos
en la seguridad de las laderas. Los factores que influyen en la
o suelos pierdan estabilidad y se generen fenómenos
inestabilidad de las laderas se pueden clasificar como naturales
de movimientos en masa.
o antrópicos.
• Las aguas de escorrentía originan erosión de fondo y
Factores naturales. Ligados a las condiciones intrínsecas lateral, así como desestabilización de las márgenes;
del terreno como el tipo de litología (suelo o formaciones ocurren también desprendimientos que incrementan
superficiales, substrato rocoso, etc.), pendiente del terreno, material suelto en los lechos de las quebradas y valles
precipitaciones pluviales, movimientos sísmicos, entre otros. de ríos principales, los cuales conforman la carga sólida
de los flujos de detritos (huaicos) que se forman cuando
• La litología que caracteriza al substrato puede estar se presentan lluvias fuertes.
dominada por fracturamientos, que resultan de esfuerzos
• Los tipos de cobertura vegetal existentes en la región,
y otros procesos; además, si el macizo rocoso está
así como el grado de intervención (forestación o
meteorizado, la roca es de mala calidad. Por otro lado,
deforestación) al cual están sujetos. determinan el nivel
la alternancia de rocas con diferente competencia, como
de protección que presentan las laderas.
los conglomerados o las areniscas intercalados con
limolitas y lutitas (formaciones Casapalca, Acobamba, Factores antrópicos. Estos se encuentran relacionados con
Ambo, Huanta, etc.), puede generar movimientos en las actividades realizadas por el hombre (la agricultura, el
masa (intercalación de rocas fuertes y rocas débiles). pastoreo, la ocupación antrópica, la construcción de carreteras,
• Los suelos o depósitos superficiales como los coluviales entre otros).
y residuales cubren las laderas con ángulos de 5 a 35º; • Cuando se construyen viviendas o se habilitan áreas
se presentan poco compactados y son susceptibles donde hay cultivos, el suelo se altera y pierde su perfil.
a la generación de fenómenos de movimiento en
• Adición de sobrecarga a zonas que presentan terrenos
masa, por ejemplo, cuando se realizan cortes de talud
inestables (presencia de un movimiento en masa
(construcción de caminos, canales y otros). Existen
activo o antiguo), por la construcción de viviendas o
también depósitos de tipo aluvial que al ser erosionados
infraestructura de desarrollo importante.
pueden generar derrumbes y deslizamientos.
• La deforestación se origina por la demanda de áreas de
• Las pendientes naturales del terreno pueden ser desde
terreno cultivable o por la extracción de madera, lo cual
muy bajas (< 5º) en fondos de valles, terrazas y terrenos
ocasiona la pérdida de cobertura natural de los suelos
planos ondulados; o tener valores bajos (5-15º) en
que proveía protección.
laderas con pendiente media en colinas y montañas, y
pendientes medias a muy fuertes (> 15º) en laderas de • Modificación de los taludes por la construcción de
montañas, acantilados y escarpas de valles. Las zonas carreteras que permiten la comunicación con las
diferentes comunidades que se encuentran en la zona.
198

• El uso de un sistema de riego inadecuado. Cuando el riego Lo primero se consigue reduciendo el volumen de la parte
es en exceso produce la sobresaturación de los terrenos, superior del deslizamiento y lo segundo incrementando el
haciéndolos susceptibles a la generación de movimiento volumen en el pie del mismo.
en masa.
Las acciones que pueden realizarse sobre la geometría de un
• Modificación y/o pérdida del perfil del suelo, vegetación
y drenaje superficial durante las operaciones mineras. talud para mejorar su estabilidad son las siguientes.
Desmonteras, relaveras, construcción de carreteras, Eliminar la masa inestable o potencialmente inestable. Esta
campamentos, oficinas, etc. es una solución drástica que se aplica en casos extremos,
comprobando que la nueva configuración no es inestable.
9.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS
PARA MOVIMIENTOS EN MASA Eliminar el material de la parte superior (descabezamiento)
de la masa potencialmente deslizante. En esta área, el peso
Esta sección se basa principalmente en la información obtenida
del material contribuye más al deslizamiento y presenta una
del Manual de ingeniería de taludes (Ayala, & Andreu, 2006) y del
menor resistencia, dado que la parte superior de la superficie
Estudio de riesgos Geológicos del Perú, Franja N.° 1 (Instituto
de deslizamiento presenta una máxima inclinación. Por ello
Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000).
la eliminación de escasas cantidades de material produce
En este acápite se dan algunas propuestas generales de solución aumentos importantes del factor de seguridad.
a los problemas por movimientos en masa que se encuentran en la
Construcción de escolleras en el pie del talud. Puede efectuarse
región, con la finalidad de reducir los daños que puedan generar,
en combinación con el descabezamiento del talud o como una
o mejor aún para reducir la ocurrencia de nuevos eventos.
medida independiente (Figuras 9.1 y 9.2).
Se hace énfasis en las medidas estructurales de estabilización
El peso de la escollera en el pie del talud se traduce en un
por procesos constructivos, los cuales se recomienda que
aumento de las tensiones normales en la parte baja de la
sean empleados en terrenos potencialmente inestables o con
superficie del deslizamiento, lo que aumenta su resistencia.
movimientos de laderas activos, siempre y cuando la velocidad
Este aumento depende del ángulo de rozamiento interno
del mismo lo permita. De forma general la selección de un método
en la parte inferior de la superficie del deslizamiento. Si es
constructivo de estabilización para cada caso, dependerá de
elevado, el deslizamiento puede producirse por el pie y es
las características del suelo y su movimiento, incluyendo para
más ventajoso construir la escollera encima del pie del talud,
este último el tipo, tamaño, volumen, velocidad, profundidad de
pudiéndose estabilizar grandes masas deslizantes mediante
la superficie de falla, geometría de la ladera, disponibilidad de
pesos relativamente pequeños de escollera. Si el ángulo de
materiales y accesibilidad al sitio.
rozamiento interno es bajo, el deslizamiento suele ocurrir por
9.2.1 Medidas para deslizamientos, derrumbes y caídas la base y es también posible colocar el relleno frente al pie del
de rocas talud. En cualquier caso, el peso propio de la escollera supone
un aumento del momento estabilizador frente a la rotura. Por
Las medidas correctivas se pueden realizar en. 1) taludes en
último, cuando la línea de rotura se ve forzada a atravesar la
construcción, 2) laderas que tienen pendientes fuertes y es
propia escollera, esta se comporta además cómo un elemento
necesaria su estabilización, 3) para estabilizar fenómenos de
resistente propiamente dicho.
rotura, sobre todo aquellos que pueden trabajarse a nivel de
construcción. Para definir la solución ideal es necesario valorar Algo que debe tomarse en cuenta constantemente es que la
diferentes parámetros, sean de tipo constructivo o económico. base del relleno debe ser siempre drenante, pues en caso
contrario su efecto estabilizador puede verse disminuido,
a) Corrección por modificación de la geometría del talud especialmente si el relleno se apoya sobre material arcilloso.
Cuando un talud es inestable o su estabilidad es precaria se Puede ser necesario colocar un material con funciones de filtro
puede modificar su geometría con la finalidad de obtener una entre el relleno drenante y el material del talud, para ello puede
nueva disposición que resulte estable. Esta modificación busca recurrirse al empleo de membranas geotextiles.
lograr al menos uno de los dos efectos siguientes: Tratamiento de taludes con escalonamiento. Es una medida
• Disminuir las fuerzas que tienden al movimiento de la masa. que puede emplearse tanto cuando un talud está comprometido
• Aumentar la resistencia al corte del terreno mediante por un deslizamiento o antes de que este se produzca. Su
el incremento de las tensiones normales en zonas uso es aconsejable porque facilita el proceso constructivo y
convenientes de la superficie de rotura. las operaciones del talud, retiene las caídas de fragmentos
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   199

de roca, indeseables en todos los casos, y si se dispone en de otros métodos de drenaje profundo.
ellos zanjas de drenaje evacuará las aguas de escorrentía, • La seguridad del talud hasta su instalación puede ser
disminuyendo su efecto erosivo y el aumento de las presiones precaria.
intersticiales (Figura 9.3).
b.2) Galerías de drenaje. Se ubican generalmente paralelas
Este escalonamiento se suele disponer en taludes en roca, sobre al talud y a bastante profundidad.
todo cuando se encuentra meteorizada y fracturada y cuando es Son galerías excavadas en el terreno a una distancia
importante evitar las caídas de fragmentos de roca, como con considerable de la superficie. Constituyen un sistema bastante
los taludes ubicados junto a vías de transporte. efectivo pero muy caro, por lo que su uso solo es recomendable
b) Corrección por drenaje en situaciones críticas y en taludes de gran altura. Para aumentar
su radio de acción, es necesario instalar drenes perforados
Este tipo de corrección se efectúa con el objeto de reducir desde la galería, aumentando así su radio de acción y la
las presiones intersticiales que actúan sobre la superficie efectividad del sistema de drenaje (Figuras 9.7 y 9.8).
de deslizamiento (potencial o existente), lo que aumenta su
resistencia y disminuye el peso total, y por tanto las fuerzas Dentro de sus ventajas se cuentan las siguientes:
desestabilizadoras. • Tienen mayor capacidad drenante, debido a su gran
Las medidas de drenaje pueden ser de dos tipos: sección transversal.
• Son apropiadas para operaciones a largo plazo, dado
Drenaje superficial. Su fin es recoger las aguas superficiales o que el drenaje se realiza por gravedad.
aquellas recogidas por los drenajes profundos y evacuarlas lejos • Sirven para determinar la calidad del terreno.
del talud, para así evitar su infiltración (Figura 9.4).
• No afectan a la superficie del terreno.
Las aguas de escorrentía se evacúan por medio de zanjas de • Son apropiadas para zonas de climas fríos debido a que
drenaje (cunetas de coronación), impermeabilizadas o no, y se ubican a gran profundidad.
aproximadamente paralelas al talud. Estas deben situarse a b.3) Zanjas con relleno drenante, dispuestas en la
poca distancia de la cresta del talud y detrás de la misma, de superficie del talud o al pie de él. Consisten en zanjas rellenas
manera que eviten la llegada del agua a las grietas de tensión de material drenante, excavadas en el talud o más allá del pie
que podrían existir o no. El cálculo de la sección debe hacerse del mismo y cuya acción drenante se limita a profundidades
con los métodos hidrológicos. pequeñas (Figura 9.9).
Drenaje profundo. La finalidad es deprimir el nivel freático con las Pueden ser de dos tipos:
consiguientes disminuciones de las presiones intersticiales. Para
su uso es necesario conocer previamente las características Zanjas de talud. Son las que siguen la línea de máxima
hidrogeológicas del terreno (Figura 9.5). pendiente del talud y se aplican cuando los deslizamientos están
situados a poca profundidad (Figura 9.10).
Se clasifican en los siguientes grupos:
Zanjas horizontales. Son paralelas al talud y se sitúan al
b.1) Drenes horizontales. Se encuentran perforados desde la pie de este.
superficie del talud y son llamados también drenes californianos.
Consisten en taladros de pequeño diámetro, aproximadamente Son útiles los drenes en forma de espina de pescado (Figura
horizontales, entre 5 y 10°, que parten de la superficie del talud 9.11), que combinan una zanja drenante según la línea de
y que están generalmente contenidos en una sección transversal máxima pendiente con zanjas secundarias (espinas) ligeramente
del mismo (Figuras 9.5 y 9.6). inclinadas que convergen en la espina central. Su construcción
y mantenimiento en zonas críticas debe tener buena vigilancia.
Sus ventajas son estas:
C) Corrección por elementos resistentes
• Su instalación es rápida y sencilla.
• El drenaje se realiza por gravedad. C.1) Anclajes. Los anclajes son armaduras metálicas, alojadas
• Requieren poco mantenimiento. en taladros perforados desde el talud y cementadas (Figura 9.12),
que se emplean como medida estabilizadora de taludes tanto en
• Es un sistema flexible que puede readaptarse a la
roca como en terreno suelto. La longitud de los anclajes varía entre
geología del área.
10 y 100 m, y el diámetro de la perforación entre 75 y 125 mm.
Sus desventajas son estas:
Son elementos que trabajan a tracción y favorecen la estabilidad
• Su área de influencia es limitada y menor que en el caso
del talud de dos formas.
200

• Proporcionan una fuerza contraria al movimiento de la Por todo ello, en taludes con signos evidentes de inestabilidad
masa deslizante. puede ser más apropiado realizar el muro con el fin de retener
• Producen un incremento de las tensiones normales un relleno estabilizador.
en la superficie de rotura existente o potencial, lo que
En desmontes y terraplenes en los que la falta de espacio
provoca un aumento de la resistencia al deslizamiento
en dicha superficie. impone taludes casi verticales, el empleo de muros resulta casi
obligatorio. Este es un caso frecuente en la construcción de vías
En un anclaje se distinguen tres partes fundamentales:
de transporte. En ocasiones, como en el caso de un desmonte
• Zona de anclaje. Es la parte solidaria al terreno, en una ladera, puede resultar más económica la construcción
encargada de transferir los esfuerzos al mismo. de un muro frente al costo de una sobreexcavación requerida si
• Zona libre. Es la parte en que la armadura se encuentra aquel no se realiza. La construcción de un muro es generalmente
independizada del terreno que la rodea, de forma que una operación cara. A pesar de ello, los muros se emplean con
puede deformarse con total libertad al ponerse en frecuencia pues en muchos casos son la única solución viable.
tensión.
Los muros se pueden clasificar en tres grupos (Figura 9.15)
• Cabeza. Es la zona de unión de la armadura con la placa
de apoyo. • Muros de sostenimiento. Se construyen separados del
Cuando se proyecta instalar anclajes en un talud es necesario terreno natural y se rellenan posteriormente.
poseer información detallada sobre las características • Muros de contención. Generalmente van excavados
geológicas y resistentes del terreno. y se construyen para contener un terreno que sería
probablemente inestable sin la acción del muro.
La elección del tipo de anclaje (activo, pasivo o mixto; bulones • Muros de revestimiento. Su misión consiste esencialmente
o cables) debe regirse según criterios técnicos. en proteger el terreno de la erosión y meteorización
Es importante tener en cuenta la situación de la zona de además de proporcionar un peso estabilizador.
anclaje que debe estar incluida en terreno estable o, lo que Cuando se proyecta un muro se debe determinar las cargas a
es lo mismo, toda su longitud debe quedar detrás de la posible las que va a estar sometido y su distribución, lo que permitirá
superficie de rotura. planificar una estructura capaz de resistirlas.

Además, se recomienda entre anclajes una separación por Las comprobaciones que deben efectuarse en un caso típico
razones constructivas de 2 y 5 m. La orientación de los son las siguientes:
anclajes en planta y alzado debe establecerse buscando la • Estabilidad general del sistema muro-terreno al
mayor eficacia y economía; por razones constructivas es deslizamiento; la estabilidad general del muro incluye
recomendable que desciendan a partir de la cabeza con una la estabilidad al vuelco y al deslizamiento.
inclinación del orden de 10 a 15°. La dirección más económica • Resistencia del terreno del cimiento.
depende de diversos factores; entre ellos, se encuentra la
• Ausencia de tracciones en la base del muro.
posición de la roca que se desea estabilizar.
• Resistencia estructural, que consiste en comprobar que
C.2) Muros. Se emplean frecuentemente como elementos las tensiones máximas en el muro no sobrepasen los
resistentes en taludes (Figura 9.13). valores admisibles.
En ocasiones se emplean para estabilizar deslizamientos Tipos de muros
existentes o potenciales al introducir un elemento de contención
Muros de gravedad. Son los muros más antiguos, conforman
al pie (Figura 9.14). Esta forma de actuar puede tener varios
elementos pasivos en los que el peso propio es la acción
inconvenientes. En primer lugar, la construcción del muro
estabilizadora fundamental (Figuras 9.16 A y B, 9.17 y 9.18).
exige cierta excavación en el pie del talud, lo cual favorece la
inestabilidad hasta que el muro esté completamente instalado. Se construyen de hormigón en masa, pero también existen de
Por otra parte, el muro no puede ser capaz de evitar posibles ladrillo o mampostería y se emplean para prevenir o detener
deslizamientos por encima o por debajo de este. deslizamientos de pequeño tamaño. Sus grandes ventajas son
su facilidad constructiva y bajo costo.
Una contención solo puede sostener una longitud determinada
de deslizamiento ya que en caso contrario el deslizamiento Muros aligerados. Son muros de hormigón armado y existen
sobrepasa al muro. Cuando quieran sujetarse deslizamientos dos tipos fundamentales.
más largos, debe recurrirse a un sistema de muros o a otros de
a) Muros en L. Son aquellos en los que la pantalla vertical actúa
los procedimientos expuestos.
como viga en voladizo y contrarrestan el momento volcador del
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   201

Figura 9.1 Efecto de una escollera sobre la resistencia del terreno (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).

Figura 9.2 Colocación de escollera (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).


202

Figura 9.3 Esquema de un talud con bermas intermedias (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   203

Figura 9.4 Detalle de una canaleta de drenaje superficial (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
204

Figura 9.5 Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos (Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, 2000).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   205

Figura 9.6 Esquema de drenaje de un talud por medio de drenes californianos (Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, 2000).

Nivel fréatico Galería de drenaje


Figura 9.7 Posición óptima de una galería de drenaje (Hoek & Bray, 1997)
206

Figura 9.8 Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería de drenaje.

Figura 9.9 Disposición de zanjas de drenaje en un talud (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   207

Figura 9.10 Zanjas de talud (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).

Figura 9.11 Drenaje tipo espina de pescado (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
208

Figura 9.12 Detalles de un anclaje y ejemplos de aplicación (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   209

Figura 9.13 Contención de un deslizamiento mediante un muro (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).

Figura 9.14 Relleno estabilizador sostenido por el muro (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
210

Figura 9.15 a) Muro de sostenimiento. b) Muro de contención. c) Muro de revestimiento. (Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico, 2000).

Figura 9.16 A) Muros de gravedad de piedra seca.


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   211

Figura 9.26 Trincho de matorral tipo una hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964).

Figura 9.17 Muros de gravedad de concreto ciclópeo (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).
212

Figura 9.18 Muros de espesor máximo (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).

Figura 9.19 Muros en L (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2000).


Peligro Geológico en la Región Ayacucho   213

empuje del terreno principalmente con el momento estabilizador Los pilotes presentan el inconveniente de tener un costo elevado.
de las tierras situadas sobre el talón (Figuras 9.19 y 9.20). En la estabilización de taludes se emplean generalmente
pilotes perforados o de extracción. Los pilotes hincados o de
La relación H/B está comprendida generalmente entre 1.5 y 2 y
desplazamiento se emplean únicamente para estabilizar los
la longitud de zarpa B’ suele ser un tercio de B. La presión sobre
deslizamientos superficiales.
el cimiento es menor que en los muros de gravedad, por lo que
son adecuados para cimentaciones malas. Los esfuerzos sobre Los pilotes se oponen al deslizamiento mediante la transmisión
cada una de las partes del muro (pantalla vertical, talón y zarpa) de esfuerzos a las capas inferiores estables. Por lo tanto, las
se calculan suponiendo que se comportan como vigas en voladizo. pantallas de pilotes tienen su principal aplicación en aquellos
casos en que existe, a una profundidad no excesiva, un estrato
b) Muros con contrafuertes. Los contrafuertes pueden
de material estable y competente. Los pilotes empleados en
disponerse en el intradós y el trasdós. En el primer caso, lo que
taludes suelen ser de hormigón armado. Cuando los esfuerzos
hace es aligerar un muro de gravedad suprimiendo ormigón en
a los que van a ser sometidos son de gran magnitud se puede
las zonas que, por estar más próximas al pie, colaboran poco al
aumentar su capacidad portante mediante el empleo de
efecto estabilizador. En el segundo caso se trata realmente de
secciones combinadas. cilindros metálicos rellenos de hormigón
un muro en L reforzado con contrafuertes interiores.
y reforzados con perfiles metálicos, o con grupos de cables y
Muros de gaviones. Los gaviones son elementos con forma barras de alta resistencia e inyectados a presión. En algunas
de prisma rectangular que consisten en un relleno granular ocasiones se emplean pilotes pretensados. El diámetro de los
constituido por fragmentos de roca no degradable (caliza, pilotes que se emplean en taludes varía entre 40 y 120 cm.
andesita, granitos, etc.), retenido por una malla de alambre
C.4) Muros pantalla
metálico galvanizado (Figura 9.21).
Son muros enterrados de hormigón armado, hormigonados
Los muros de gaviones trabajan fundamentalmente por
in situ. Su acción estabilizadora ante los deslizamientos
gravedad. Generalmente se colocan en alturas bajas, aunque
existentes o potenciales es muy similar a la de las pantallas de
algunas veces se colocan en alturas medianas (hasta 25 m de
pilotes (Figura 9.23). A diferencia de estas, los muros pantalla
alto y 10 m de ancho) y funcionan satisfactoriamente. La relación
constituyen elementos continuos.
entre la altura del muro y el ancho de la base del mismo es muy
variable, y suele estar comprendida entre 1.7 y 2.4. Como medida estabilizadora de taludes tiene su máxima
aplicación frente a las pantallas de pilotes cuando el material
Las ventajas que presenta son estas:
inestable y el sustrato son de fácil excavación.
• Instalación rápida y sencilla.
Para construir un muro pantalla se excava una trinchera sin
• Estructuras flexibles que admiten asentamientos
diferenciales del terreno. entibación, cuyas paredes se mantienen estables gracias a
la utilización de lodos bentoníticos con los que se rellenan las
• Sin problemas de drenaje ya que son muy permeables.
zanjas a medida que se extrae el detritus de la excavación.
• Los empujes sobre el muro y su estabilidad al vuelco y Una vez colocados los tubos junta o tubos de encofrado, cuya
deslizamiento se calculan de igual forma que en el caso
misión es conseguir una buena junta de hormigonado, y una vez
de un muro de gravedad.
instalada la armadura, se procede al hormigonado a través de
C.3) Pilotes un conducto que llega hasta el fondo de la zanja. El hormigón
Las pantallas de pilotes (Figura 9.22) consisten en alineaciones va rellenando la excavación, y al mismo tiempo desplaza al lodo.
de estos elementos, siendo el espacio entre dos adyacentes lo El tamaño del muro depende de las características de la
suficientemente pequeño como para conseguir un sostenimiento maquinaria y puede alcanzar una profundidad hasta de 40 m.
relativamente continuo. Existen fundamentalmente dos técnicas para la ejecución de la
Su empleo en taludes tiene dos aspectos fundamentales: excavación: la excavación con cuchara bivalva y la perforación
• Como sostenimiento de taludes excavados tiene la gran con circulación inversa.
ventaja de que pueden instalarse antes de la excavación. D) Correcciones superficiales
• Como medida estabilizadora de deslizamientos existentes
o potenciales, se instalan cerca del pie del talud y Las medidas de corrección superficial se aplican en la superficie de
presentan la ventaja frente a los muros de contención, un talud de manera que afectan solo a las capas más superficiales
de requerir muy poca excavación y de no afectar del terreno y tienen fundamentalmente los siguientes fines:
significativamente el talud durante su construcción.
214

Figura 9.20 Muros de concreto armado tipo flexión (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,
2000).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   215

Figura 9.21 Muro de gavión.

Figura 9.22 Ejemplo de muros con pilotes (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico 2000).
216

Figura 9.23 Ejemplo de muros de pantalla (Instituto Geológico Minero y


Metalúrgico, 2000)

• Evitar o reducir la erosión y meteorización de la superficie de fijación pueden emplearse bulones, postes introducidos
del talud. en bloques de hormigón que pueden a su vez ir anclados o
• Eliminar los problemas derivados de los desprendimientos simplemente ser un peso muerto en la parte superior del talud.
de rocas en los taludes donde estos predominan. Durante la instalación se prepara una longitud de malla suficiente
• Aumentar la seguridad del talud frente a pequeñas para cubrir el talud, con una longitud adicional que es necesaria
roturas superficiales. para la fijación de la malla.
Los principales métodos empleados son estos: La malla se transporta en rollos hasta el talud, se fija en su
d.1) Mallas de alambre metálico parte superior y se desenrolla dejándola caer, y fijándola en la
superficie del talud; en la parte final de la malla se suele dejar
Se cubre con ellas la superficie del talud con la finalidad de evitar un metro por encima de la zanja de acumulación de piedras.
la caída de fragmentos de roca, lo cual es siempre peligroso,
especialmente, en vías de transporte o cuando hay personal d.2) Sembrado de taludes
trabajando al pie del talud. Mantener una cobertura vegetal en un talud produce indudables
Las mallas de fierro galvanizado retienen los fragmentos sueltos efectos beneficiosos, entre los cuales destacan los siguientes:
de rocas y conducen los trozos desprendidos hacia una zanja • Las plantaciones evitan la erosión superficial tanto
en el pie del talud. Son apropiados cuando el tamaño de roca hídrica como eólica, que puede ocasionar la ruina del
a caer se encuentra entre 0.60 y 1.00 m. talud en el largo plazo.
La malla se puede fijar al talud de varias maneras siempre en la • La absorción de agua por las raíces de las plantas
produce un drenaje de las capas superficiales del
parte superior del talud o en bermas intermedias. Como sistemas
terreno.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   217

• Las raíces de las plantas aumentan la resistencia al el objetivo de captar el agua y controlar la erosión.
esfuerzo cortante en la zona del suelo que ocupan. • Debe evitarse el sobrepastoreo, ya que deteriora
Para sembrar en taludes se emplean hierbas, arbustos y árboles, y destruye la cobertura vegetal. Se debe realizar
y se privilegian especies capaces de adaptarse a las condiciones a un manejo de las zonas de pastos mediante el
las que van a estar sometidos (climas, tipo de suelo, presencia de repoblamiento de pastos nativos, empleando sistemas
agua, etc.); suelen convenir especies de raíces profundas y de alto de pastoreo rotativo y sostenible. También debe evitarse
la quema de pajonales.
grado de transpiración, lo que indica un mayor consumo de agua.
Generalmente, la colonización vegetal de un talud se hace por • Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo a las
etapas, comenzando por la hierba y terminando por los árboles. condiciones climáticas de las cuencas.
• Protección del lecho de la quebrada con muros
Los suelos arenosos y areno-arcillosos son ventajosos para un escalonados (andenes), utilizando bloques de roca o
rápido crecimiento de la hierba. Las arcillas duras son inadecuadas concreto armado (Figura 9.29).
a menos que se añadan aditivos o se are el terreno. Cuando
la proporción de limo más arcilla es superior al 20 % se puede 9.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA
esperar un crecimiento satisfactorio, pero si es inferior al 5 % el DESLIZAMIENTOS Y CÁRCAVAS
establecimiento y mantenimiento de la hierba resultarán difíciles.
El proceso de deslizamientos y cárcavas ocurre esencialmente de
forma natural, pero también por la actividad antrópica (agrícola,
9.2.2 Para zonas de flujos y cárcavas
deforestación, etc.) mal desarrollada que acelera el proceso;
Las erosiones en cárcavas generan abundantes materiales asimismo, por el socavamiento del río al pie de deslizamientos,
sueltos que son llevados a los cauces de las quebradas. la utilización de canales sin revestir, etc. Algunas medidas que
Muchos de estos cauces tienen suficiente material como para se proponen para el manejo de estas zonas son las siguientes:
la generación de flujos.
• En cuanto al manejo agrícola, deben evitarse riegos
Las zonas donde existen cárcavas de gran longitud y presenten en exceso, estos deben ser cortos y frecuentes, de
un desarrollo irreversible, donde no se pueden corregir con modo que limiten la infiltración y la retención en la capa
labores de cultivo, se debe prohibir terminantemente cualquier superficial del suelo en contacto con los cultivos.
actividad agrícola. El control físico de zonas con procesos de • Los canales deben ser revestidos para minimizar la
carcavamiento debe de ir integrado a prácticas de conservación infiltración, saturación y erosión de los terrenos.
y manejo agrícola de las laderas adyacentes por medio de • El sistema de cultivo debe ser por surcos en contorno y
regeneración de la cobertura vegetal, y el empleo de zanjas de conectados al sistema de drenaje, para una evacuación
infiltración y desviación entre las principales. rápida del agua.
Para el control físico del avance de cárcavas se propone un • No deben construirse reservorios de agua sin
conjunto de medidas, principalmente de orden artesanal, entre revestimiento, ya que esto favorece a la infiltración y
saturación del terreno.
las que destacan las siguientes:
• La remoción de la tierra, para realizar el cultivo, debe
• El desarrollo de programas de control y manejo ser superficial pues una remoción más profunda
de cárcavas sobre la base de diques o trinchos realizada con maquinaria puede favorecer la infiltración
transversales construidos con materiales propios de la y saturación del terreno.
región como troncos, ramas, etc. (Figuras 9.24-9.27).
• En las cuencas altas se debe favorecer el cultivo de
• Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo a las plantas que requieran poca agua y proporcionen una
condiciones climáticas de la región. buena cobertura del terreno para evitar el impacto directo
• Permitir el crecimiento de la cobertura vegetal nativa de la lluvia sobre el terreno.
a lo largo de la cárcava y en las zonas circundantes a • El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas,
ella (Figura 9.28) asegura su estabilidad, así como, la arbustos, árboles) contribuye a atenuar el proceso
disipación de la energía de las corrientes concentradas de incisión rápida de las masas deslizantes; no
en los lechos de las cárcavas. obstante, este seguirá produciéndose en forma lenta
• Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines hasta alcanzar el equilibrio natural entre el suelo y la
de estabilización. En la selección de árboles deben vegetación nativa.
contemplarse las características de las raíces, las • Los tramos de carretera que cruzan cauces de
exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzarán quebradas, en donde se producen flujos de detritos
versus la pendiente y profundidad de los suelos. (huaico) o de lodo, deben de ser protegidos por medio
También, se recomienda que las plantaciones se
ubiquen al lado superior de las zanjas de infiltración con
218

Figura 9.24 Obras hidráulicas transversales para el control de la erosión en cárcavas. (Instituto Nacional de Vías-Ministerio de
Transporte Republica de Colombia, 1998).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   219

Figura 9.25 Trincho de matorral tipo doble hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964).
220

Figura 9.26 Trincho de matorral tipo una hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964).
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   221

Figura 9.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava en zona de mina (adaptado de Valderrama et al., 1964).

Figura 9.28 Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras y márgenes de las áreas inestables.
222

Figura 9.29 Protección del lecho de la cárcava o quebrada.

de gaviones para evitar los efectos de los flujos y el flujos de detritos (huaicos) ocasionales a excepcionales, que
socavamiento producido por avenidas en las quebradas. pueden alcanzar grandes extensiones, con pendientes bajas
Los gaviones deben ser construidos teniendo en cuenta a fuertes; los cuales pueden transportar grandes volúmenes
los caudales máximos de las quebradas y deben ser de sedimentos gruesos y finos. Con el propósito de propiciar la
cimentados a una profundidad de 1 m como mínimo. fijación de los sedimentos en tránsito y de minimizar el transporte
• Deben realizarse prácticas de conservación y fluvial, es preciso aplicar en los casos que sea posible, las
regeneración de la cobertura vegetal natural conformada medidas que se proponen a continuación:
por pastos, malezas y arbustos.
- Encauzamiento del canal principal de los lechos
• Deben realizarse trabajos de reforestación de laderas
fluviales secos, con remoción selectiva de los materiales
con fines de estabilización; en la selección de árboles
gruesos, que pueden ser utilizados en los enrocados y/o
a utilizarse debe contemplarse las características de
espigones para controlar las corrientes (Figura 9.30).
las raíces, las exigencias en tipo de suelos y portes que
alcanzarán versus la pendiente y profundidad de los - Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños
suelos. Se recomienda que las plantaciones forestales se con especies nativas para estabilizar los lechos.
ubiquen al lado de las zanjas de infiltración a curvas de - La construcción de obras e infraestructuras que crucen
nivel con el objeto de captar el agua y controlar la erosión. estos cauces secos deben construirse con diseños
• Deben evitarse el sobrepastoreo que produzca deterioro que tengan en cuenta la máxima crecida registrada,
y destrucción de la cobertura vegetal. Debe realizarse que permitan el libre paso de huaicos, evitándose
un manejo de las zonas de pasturas mediante el obstrucciones y represamientos, con posteriores
repoblamiento de pasturas nativas, empleando sistemas desembalses más violentos.
de pastoreo rotativo y evitando la quema de pajonales. - Realizar la construcción de presas de sedimentación
escalonadas para controlar las fuerzas de arrastre de
9.4. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE las corrientes de cursos de quebradas que acarrean
SUBCUENCAS CON LECHOS FLUVIALES grandes cantidades de sedimentos durante periodos de
lluvia excepcional, cuya finalidad es reducir el transporte
SECOS de sedimentos gruesos (Figura 9.31).
En la región de Ayacucho, principalmente en el extremo - Evitar en lo posible la utilización del lecho fluvial como
occidental que drena hacia el océano Pacífico, existen lechos terreno de cultivo, de modo que se permita el libre
fluviales y quebradas secas, que corresponden a quebradas de discurrir de los flujos hídricos.
régimen periódico-excepcional, subcuencas con presencia de
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   223

Figura 9.30 Protección de márgenes con enrocados, espigones y siembra de bosques ribereños

Figura 9.31 Presas transversales a cursos de quebradas


224

- Encauzamiento y dragado de lechos fluviales secos • Diques de defensa (malecones) o terraplenes, erigidos
que se activan durante periodos de lluvia excepcional para proteger el terreno situado detrás. Deberá preverse
(fenómeno de El Niño), que permitan el libre discurrir un margen bastante amplio de altura para el caso de que
de crecidas violentas provenientes de las cuencas las condiciones de cimentación sean deficientes, con el
media y alta. fin de compensar un exceso de asiento del terraplén.
• Muros de encauzamiento de avenidas, muelles y terraplenes
9.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS construidos para proteger los asentamientos humanos.
PARA INUNDACIONES Y FLUJOS RÁPIDOS • Compuertas de seguridad para crecidas y un sistema de
Las medidas de protección para este tipo de peligros pueden canales para que el agua de la inundación se encause
ser de dos tipos: hacia los embalses provisionales.
• Un sistema de canales, pozos y alcantarillado, con su
a) Permanentes
equipo correspondiente, que influya en el de la capa
• Tratamiento de la cuenca para disminuir el flujo de acuífera subterránea (napa freática).
aguas, por ejemplo, la construcción de andenes, por su
• Capacidad de bombeo suficiente para evacuar el agua
forma escalonada impide que el agua corra pendiente
de drenaje en el interior del sistema de diques de
debajo de manera violenta y retiene suelos cargados
defensa.
de nutrientes aprovechables para fines agrícolas.
Asimismo, debe protegerse la cobertura vegetal, ya • Carreteras y otras vías de comunicación para el acceso
que mediante el resembrado de gramíneas y árboles al sistema de defensa, que permita el tránsito de
se protege los suelos de la erosión y así recuperam su personas y equipos durante las operaciones de defensa
capacidad de retención del agua. o para los trabajos de mantenimiento.
• Construcción de obras de ingeniería como presas, • Sistemas de comunicación por internet, teléfono y radio.
reservorios de regulación y construcción de canales que • Instalaciones hidrométricas y de otra índole para
permitan mantener ciertas áreas libres de inundaciones. observar y comunicar la aproximación y desplazamiento
• Obras de regulación para asegurar el uso económico de de olas de inundaciones y fluctuaciones de la capa
las llanuras anegadizas, estudios sencillos que se realicen acuífera subterránea.
en estas áreas permitirán determinar los niveles máximos En los periodos en que no surjan situaciones de emergencia
alcanzados en pasadas inundaciones delimitándose las deberán mantenerse en buen estado la zona de evacuación
zonas amenazadas por este fenómeno. de crecidas y el sistema de defensa contra inundaciones. Se
b) De emergencia concluyen las siguientes medidas:
• Construcción de defensas o refugios y mejoramiento de
• Reparación de los terraplenes, el mantenimiento de la
las existentes.
capacidad de los cursos de agua mediante el dragado y limpieza,
• Limpieza de canales y acequias. y la conservación de las esclusas compuertas y otros equipos.
• Acciones para combatir la inundación o el flujo rápido.
• Mantenimiento de las estaciones hidrométricas y la
• Evacuación de personas y propiedades de las zonas
prestación de un servicio diario de información sobre el nivel
amenazadas.
de las aguas que afecte a la situación hidrológica de la zona
• Reprogramación de actividades para reducir las pérdidas
protegida.
e interrupciones ocasionadas por las inundaciones y
flujos rápidos. • Mantenimiento de las instalaciones de almacenamiento
c) Sistemas de protección contra inundaciones de los materiales y equipos a utilizarse en una emergencia.
Deben consistir en. • Cuidado especial para evitar la abertura de brechas en
• Una línea principal de defensa que proteja toda la zona. los sistemas de defensa existentes durante la construcción de
• Líneas locales de defensa que protejan diversas partes de nuevas obras de infraestructura o asentamientos poblacionales.
la zona, si queda destruida la línea principal de defensa.
Las estructuras de las líneas de defensa de protección contra
las inundaciones deben consistir en lo siguiente:
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CONCLUSIONES

1. La región Ayacucho, con características particulares 5. Solo para los movimientos en masa (1029 ocurrencias),
de geografía, climas variados como consecuencia de los flujos ocupan el primer lugar (43.05 %), le siguen
su heterogeneidad fisiográfica, complejidad geológico- las caídas (28.18 %), los deslizamientos (19.92 %),
estructural y características geomorfológicas variadas, movimientos complejos (5.15 %), reptación de suelos
presenta procesos asociados a peligros geológicos por (3.6 %) y finalmente están los vuelcos (0.1 %).
movimientos en masa y geohidrológicos. La región 6. Del total de ocurrencias identificadas y denominadas en
está marcada por la ocurrencia de deslizamientos, este estudio como otros peligros geológicos se tiene que,
derrumbes, movimientos complejos, flujos de detritos, de los 234 eventos, en primer lugar, están los procesos
reptación de suelos, procesos de inundación y erosión de erosión de laderas (equivalente al 99.15 % del total),
fluvial. Estos se encuentran relacionados con la seguido de los hundimientos (0.85 %).
ocurrencia de precipitaciones pluviales estacionales
7. En lo que respecta a las 69 ocurrencias de peligros
de carácter excepcional o a la presencia del fenómeno
geohidrológicos identificados en la región, el 55.2 %
de El Niño y están ligados a la actividad climática, la
corresponde a las márgenes de los ríos afectados por
presencia de agua subterránea y características de los
procesos de erosión fluvial y el 44.8 % se refiere sectores
materiales que conforman las laderas.
que fueron afectados por inundaciones fluviales.
2. En la región Ayacucho, se determinaron dos grandes
8. El mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa
grupos de unidades geomorfológicas: geoformas
nos muestra un muy alto grado de susceptibilidad a
de carácter tectónico-degradacional y erosional (se
los movimientos en masa en el sector nororiental de la
diferenciaron las subunidades de montañas, colinas
región principalmente, así como también en las laderas
y lomadas, volcánicas y planicies) y geoformas de
de los valles de la vertiente occidental de la Cordillera
carácter depositacional y agradacional (subunidades
Occidental. Su distribución mayor está sobre rocas
de piedemontes, valles, planicies y depresiones).
sedimentarias, volcánico-sedimentarias, intrusivas y
3. Según la caracterización hidrogeológica de la región metamórficas, muy fracturadas y meteorizadas. Las
Ayacucho, se han identificado acuíferos, acuitardos, zonas de alta susceptibilidad se localizan también en
acuicludos y acuífugos. Los acuíferos más importantes el extremo nororiental de la región, también distribuidos
se encuentran a lo largo de los valles; están constituidos en toda la Cordillera Occidental.
por depósitos fluvio-aluviales del Pleistoceno, de
9. El mapa de susceptibilidad a inundaciones y erosión
características detríticas y permeables (mixturas de
fluvial nos muestra que las áreas de alta susceptibilidad
gravas, arenas, limos y poca arcilla), depósitos coluviales
corresponden a las llanuras de inundación y terrazas
y abanicos proluvio-aluviales. Se tienen también acuíferos
bajas que se inundan de forma ocasional y excepcional
fisurados sedimentarios, fisurados volcánicos y fisurados
en los valles de la vertiente oriental (cordilleras
volcano-sedimentarios. Los acuitardos se dividieron
Occidental y Oriental; valles de los ríos Cachi,
en sedimentarios, volcánicos, volcano-sedimentarios e
Huarpa, Chilico, Pongará, Apurímac, Piene, Acon,
intrusivos; se cuenta con los acuicludos, cuya propiedad
Chímacota, Pampas-Cangallo, Huancapi, Macro,
de almacenar agua los condiciona a ser una de las causas
Vischongo, Vinchos, Caracha, Viscas y Huaccmi
que favorece la ocurrencia de movimientos en masa; y
Mayoc). Los procesos de inundaciones también se
finalmente, se tienen acuífugos.
dan con precipitaciones pluviales estacionales de
4. El trabajo de inventario de peligros (1390 ocurrencias) carácter extraordinario y con el fenómeno de El Niño
muestra una mayor ocurrencia de flujos (31.87 %), a lo largo en los valles de la vertiente occidental de la
seguido de las caídas (20.86 %), procesos de erosión Cordillera Occidental (ríos Lampalla, Acarí, y Palpa; las
de laderas (16.83 %), deslizamientos (14.75 %), erosión quebradas Tocota, Acaville, Agua Perdida y Yapana).
fluvial (4.96 %), inundación fluvial (4.02 %), movimientos
10. La evaluación de campo de la infraestructura y
complejos (3.81 %), reptación de suelos (2.66 %),
centros poblados determinó, por sus características de
hundimientos (0.14 %) y finalmente vuelcos (0.07 %).
226

potencialidad de peligro y vulnerabilidad asociada, un de Ayacucho, se encuentra en la Zona 3, considerada de


total de 31 zonas críticas. sismicidad alta y en la zona 2, de sismicidad media.
11. El estudio de la sismicidad en la región Ayacucho indica 13. Según el factor detonante de sismicidad, para un 10
que se han producido sismos con intensidades máximas % de excedencia en 20 años, a la región Ayacucho,
de IV a IX en la escala modificada de Mercalli y con le correspondería la categoría de moderadamente alta
magnitudes de hasta 8.4 Ms en la escala de Richter. (MA) a muy alta (AA); se esperan aceleraciones que
12. Según el mapa de Zonificación Sísmica de Perú, el oscilan entre 200 y 330 gal; en 50 años le corresponden
mismo que es actualmente utilizado en el Reglamento de la categoría de alta (A) a muy alta (AA) y se esperan
Construcción Sísmica con la norma técnica de edificación aceleraciones que varían de 252 a 393 gal y para 100
E-30 Diseño Sismorresistente actualizado al 2016, la región años le correspondería de alta a muy alta (MA), con
aceleraciones que varían de entre 290 a 442 gal.
Boletín N° 70 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, V. & Mendoza, D. (2002) - Aproximación a un modelo Barreda, J. & Cuba, A. (1998) - Geología de los cuadrángulos
de susceptibilidad a movimientos de masa en el eje de Quiteni y Canaire. INGEMMET, Boletín, Serie A:
cafetero, Colombia. Tesis Ingeniero Civil, Universidad Carta Geológica Nacional, 118, 229 p.
del Valle, Facultad de Ingeniería, Cali, 214 p.
Bloom, A (1969) - The surface of the earth. Englewood Cliffs,
Alva, J. (1983) - Breve historia del fenómeno de licuación de N.J.: Prentice-Hall, 152 p.
suelos en el Perú (en línea). Congreso Nacional de
Cahill, T.A. & Isacks, B.L. (1991) - Seismicity and shape of
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones,
the subducted. Nazca plate. Journal of Geophysical
4, Lima, 1983. 12 p. (consulta: 5 noviembre 2017).
Research, 97(B12): 17503-17529.
Disponible en: <http://www.jorgealvahurtado.com/
files/redacis16_a.pdf> Caldas, J. (1978) - Geología de los cuadrángulos de San Juan,
Acarí y Yauca. Instituto de Geología y Minería, Boletín
Alva, J. & Torres, R. (1983) - Mapa de distribución de
30, 78 p.
máximas intensidades sísmicas en el Perú”, TECNIA
(Universidad Nacional de Ingeniería), 2(2): 33-36. Callupe, F. & Carrasco, S. (2016) - Caracterización del
departamento de Ayacucho (en línea). Huancayo:
Alva, J.; Meneses, J. & Guzmán, V. (1984) - Distribución de
Banco Central de Reserva del Perú, Sucursal
máximas intensidades sísmicas observadas en el
Huancayo, 12 p. (consulta: 20 octubre 2016).
Perú (en línea). Congreso Nacional de Ingeniería
Disponible en: <http://www.bcrp.gob.pe/docs/
Civil, 5, Tacna, 11 p. (consulta: 5 noviembre 2017).
Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf>
Disponible en: <http://www.jorgealvahurtado.com/
files/redacis17_a.pdf> Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W.
(1997) - Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri
Alva, J. & Chang L. (1987) - Mapa de áreas de deslizamientos
y Pacaypata. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
por sismos en el Perú (en línea). En: Congreso
Geológica Nacional, 89, 216 p.
Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, 5, Lima, 1987,11 p. (consulta: Castillo, J.; Barreda, J. & Vela Ch. (1993) - Geología de los
5 noviembre 2017). Disponible en: <http://www. cuadrángulos de Laramate y Santa Ana. INGEMMET,
jorgealvahurtado.com/files/redacis18_a.pdf> Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 45, 66 p.
Atencio, E. & Raymundo, T. (2003) – Memoria descriptiva de la Chang, L. & Alva, J. (1991) – Deslizamientos y aluviones en el
revisión y actualización del cuadrángulo de Laramate Perú (en línea). Lima: Centro Peruano Japonés de
(29-n), Escala 1:100,000, informe inédito. Lima: Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 22 p. CISMID - UNI, 175 p. (consulta: 2 noviembre 2017)
Disponible en: <http://www.jorgealvahurtado.com/
Ayala, F.J. & Olcina, J. (2002) - Riesgos naturales. Barcelona:
files/Deslizamientos%20y%20Aluviones%20Peru.pdf>
Ariel, 1512 p.
Corominas, J. (1988) - Criterios para la confección de mapas
Ayala, F.J. & Andreu, F., dir. (2006) - Manual de ingeniería de
de peligrosidad de movimientos de ladera. En:
taludes. 1. ed., 2. reimp. Madrid: Instituto Geológico
Ayala, F.J.; Durán, J.J. & Peinado, T., eds. Riesgos
y Minero de España, 456 p.
Geológicos, Madrid: Instituto Geológico y Minero de
Banco Mundial (2011) - Peligros naturales, desastres evitables: España, p. 193-201.
La economía de la prevención efectiva. Madrid:
Ediciones Gondo y Banco Mundial, 332 p.
228

Corominas, J. & García Yagué, A. (1997) – Terminología de Goy, J.; Macharé, O.; Ortlieb, L. & Zazo, C. (1992) - - Quaternary
los movimientos de laderas. En: Simposio Nacional shorelines in southern Perú: a record of global sea-
sobre Taludes y Laderas Inestables, 4, Granada, 1997. level fluctuations and tectonic uplift in Chala Bay.
Memorias, vol. 3, p. 1051-1072. Quaternary International, 15/16: 99-112.
Cruden, D.M. (1991) – A simple definition of a landslide. Bulletin Guizado, J. & Landa, C. (1966) - Geología del cuadrángulo
International Association for Engineering Geology, de Pampas. Comisión Carta Geológica Nacional,
43: 27-29. Boletín, 12, 75 p.
Cruden, D.M. & Varnes, D.J. (1996) - Landslide types and Hoek, E. & Bray, J.L. (1981) – Rocks slope engineering. 3. ed.
processes. En: Turner, A.K. & Schuster, R.L., eds. London: Institution of Mining and Metallurgy, 358 p.
Landslides: investigation and mitigation. Washington,
Holmes, A. (1971) - Geología física. 6. ed. Barcelona: Ediciones
DC: Transportation Research Board, National
Omega, 512 p.
Research Council, Special Report 247, p. 36-75.
Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M.J. & Hutchinson, J.N. (2001)
Dávila, D. (1991) - Geología del cuadrángulo de Pacapausa.
- A review of the classification of landslides of the
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
flow type. Environmental & Engineering Geoscience,
Nacional, 41, 75 p.
7(3): 221-238.
Dávila, J. (1999) - Diccionario geológico, 3a. ed. Lima:
Hungr, O. (2005) – Classification and terminology. En: Jakob,
INGEMMET, 1006 p.
M. & Hungr, O., eds. Debris-flow hazards and related
Densmore, L. & Hovius, N. (2000) - Topographic fingerprints of phenomena. Berlin: Springer-Praxis, p. 9-23.
bedrock landslides. Geology, 28(4): 371-374.
Hutchinson, J.N. (1988) – General report: Morphological and
Derruau, M. (1966) - Geomorfología. Barcelona: Ediciones geotechnical parameters of landslide in relation to
Ariel, 442 p. geology and hydrogeology. En: Bonnard, C., ed.
Proceedings of the 5th International Symposium on
Díaz, G. & Milla, D. (2003) - Revisión y actualización de los
Landslides, 10-15 July 1988. Lausanne, Switzerland.
cuadrángulos de Jaqui (31-ñ), Coracora (31-o), Chala
Rotterdam: Balkema, p. 3-35.
(32-ñ) y Chaparra (32-o), Escala 1:100 000. Lima:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 54 p. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(2001) - Geomorfología y susceptibilidad a la
Dikau, R.; Brunsden, D.; Schrott, L. & Ibsen, M. eds. (1996) –
inundación del valle fluvial del Magdalena: Sector
Landslide recognition: Identification, movement and
Barrancabermeja – Bocas de Ceniza (en línea).
causes. Chichester, New York: Wiley, 263 p.
Bogotá: IDEAM, Subdirección de Geomorfología y
Duque, G. & Escobar, C. (2016) – Erosión de suelos (en Suelos, 68 p. (consulta: 16 junio 2015). Disponible
línea). En: Duque, G. & Escobar, C. Geomecánica. en: <http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
Manizales: Universidad Nacional de Colombia, p. 122- bvirtual/018182/geomagdalena2.pdf>
135. (consulta: 10 julio 2015). Disponible en: <http://
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2000) - Estudio de
bdigital.unal.edu.co/53252/45/erosiondesuelos.pdf>
riesgos geológicos del Perú, Franja N° 1. INGEMMET,
Evans, S.G. & Hungr, O. (1993) – The assessment of rockfall Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
hazard at the base of talus slopes. Canadian 23, 330 p.
Geotechnical Journal, 30(4): 620-636.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2002) - Estudio de
Fernández, M. (1993) - Geología de los cuadrángulos de riesgos geológicos del Perú, Franja No. 2. INGEMMET,
Pisco, Guadalupe, Punta Grande, Ica y Córdova. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica 27, 368 p.
Nacional, 47, 62 p.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2003) - Estudio de
Ferrer, M. (1987) - Deslizamientos, desprendimientos, flujos riesgos geológicos del Perú, Franja No. 3. INGEMMET,
y avalanchas. En: Instituto Geológico y Minero de Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
España. Riesgos geológicos. Madrid: IGME, p. 28, 373 p.
175-192.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   229

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Macharé, J.; Benavente, C. & Audin, L. (2009) - Síntesis
Geotecnia (1997) - Álbum de mapas de zonificación descriptiva del Mapa Neotectónico 2008. INGEMMET,
de riesgos fisiográficos y climatológicos del Perú, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica,
memoria descriptiva. INGEMMET, Boletín, Serie C: 40, 103 p.
Geodinámica e Ingeniería Geológica, 17, 142 p.
Marocco, R.; Lipa, V. & Quispe, L. (1996) - Geología del
Instituto Nacional de Defensa Civil (1998) – Estadística de cuadrángulo de San Miguel. INGEMMET, Boletín,
emergencia producidas en el Perú: 1998 (en línea). Serie A: Carta Geológica Nacional, 83, 131 p.
Lima: Indeci, 225 p. (consulta: 5 mayo 2016).
Martín, A.; Salazar, A.; Nozal, F. & Suárez, A. (2004) - Mapa
Disponible en: <https://www.indeci.gob.pe/listado.
geomorfológico de España a escala 1:50.000: Guía
php?itemC=NDY=&item=MzQ2>
para su elaboración. Madrid: Instituto Geológico y
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) - Minero de España, 128 p.
Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016,
Meinzer, O.E (1923) - Outline of ground-water hydrology, with
Informe técnico (en línea). Lima: INEI, 179 p.
definitions. U.S. Geological Survey Water Supply
(consulta: 26 octubre 2018). Disponible en:
Paper, 494, 71 p. También disponible en: <http://pubs.
<https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
er.usgs.gov/publication/wsp494>
publicaciones_digitales/Est/Lib1425/>
Monge, R.; Valencia, M. & Sánchez, J. (1998) - Geología de
Instituto Nacional de Vías (1998) – Manual de estabilidad de
los cuadrángulos de Llochegua, Río Picha y San
taludes – Geotecnia Vial. Bogotá: Escuela Colombiana
Francisco. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
de Ingeniería, 340 p.
Geológica Nacional 120, 253 p.
Jakob, M. (2005) – Debris flow hazard analysis. En: Jakob, M.
Monge, R. & Montoya, C. (2003) - Revisión y actualización
& Hungr, O., eds. Debris-flow hazards and related
de los cuadrángulos de San José de Secce (25-ñ),
phenomena. Berlin: Springer-Praxis, p. 413-443.
Llochegua (25-o), Huanta (26-ñ) y San Francisco
LAGESA-C.F.G.S. (1996) - Geología de los cuadrángulos de (26-o), Escala 1:100 000, informe inédito. Lima:
Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chaviña. INGEMMET, 23 p.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Montoya, M.; García, W. & Caldas, J. (1994) – Geología de los
Nacional, 70, 185 p.
cuadrángulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio.
Lecarpentier, C.; Khobzi, J.; Oster, R.& Pérez, C. (1977) - La INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
erosión de tierras en Colombia – Con mapa de Nacional, 53, 100 p.
procesos dinámicos. Bogotá: Inderena, 56 p.
Mora, S. & Vahrson, W.G. (1993) - Determinación a priori de la
León, W.; Palacios, O.; Vargas, L. & Sánchez, A. (2000) – amenaza de deslizamientos utilizando indicadores
Memoria explicativa del mapa geológico del Perú, morfodinámicos. Revista Tecnología ICE, 3(1): 32-42.
Escala 1:1 000 000. INGEMMET, Boletín, Serie A:
Morche, W.; Albán, C.; De la Cruz, J. & Cerrón, F. (1995) -
Carta Geológica Nacional, 136, 73 p.
Geología del cuadrángulo de Ayacucho. INGEMMET,
Leureyro, J.; Macharé, J. & Sebrier, M. (1991) - Actualización Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 61, 120 p.
del mapa neotectónico del Perú a escala 1:2´000,000.
Morche, W.; La Torre, A.; De la Cruz, N. & Cerrón, F. (1996)
En: Congreso Peruano de Geología, 7, Lima, 1991,
- Geología del cuadrángulo de Huachocolpa.
Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
del Perú, t. 1, p. 23-28.
Nacional, 63, 132 p.
López, J.C.; Cerrón, F.; Carpio, M. & Morales, M. (1996) -
Naciones Unidas. Estrategia Internacional para la Reducción de
Geología del cuadrángulo de Huanta. INGEMMET,
Desastres (2004) - Vivir con el riesgo. Informe mundial
Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 72, 205 p.
sobre iniciativas para la reducción de desastres (en
Macharé, J. (1987) - La marge continentale du Pérou: régimes línea). Ginebra: Naciones Unidas, 2 v. (consulta: 25
tectoniques et sédimentaires cénozoiques de l’avant- mayo 2015). Disponible en: <http://www.eird.org/vivir-
arc des Andes Centrales. Thése Docteur, Université con-el-riesgo/index2.htm>
de Paris XI-Orsay, 391 p.
230

Naciones Unidas. Estrategia Internacional para la Reducción Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
de Desastres (2009) - UNISDR Terminología sobre (2016) - Decreto supremo N° 003-2016-VIVIENDA:
reducción del riesgo de desastres (en línea). Ginebra: Decreto supremo que modifica la norma técnica E.030
Naciones Unidas, 38 p. (consulta: 10 julio 2017). “diseño sismoresistente” del reglamento nacional
Disponible en: <http://www.unisdr.org/files/7817_ de edificaciones, aprobada por decreto supremo
UNISDRTerminologySpanish.pdf> N° 011-2006-VIVIENDA, modificada con decreto
supremo N° 002-2014-VIVIENDA. El Peruano,
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (1976) -
Separata especial, 24 enero 2016, 32 p.
Mapa ecológico del Perú a Escala 1:1.000.000: guía
explicativa. ONERN, Lima, 146 p. Perú. Ministerio del Ambiente (2015) – Mapa nacional de
cobertura vegetal: Memoria descriptiva (en línea). Lima:
Olchauski, E. (1980) - Geología de los cuadrángulos de Jaqui,
MINAM, Dirección General de Evaluación, Valoración
Coracora, Chala y Chaparra. INGEMMET, Boletín,
y Financiamiento del Patrimonio Natural, 105 p.
Serie A: Carta Geológica Nacional, 34, 69 p.
(consulta: 22 mayo 2017). Disponible en: <http://www.
Ortlieb, L. & Macharé, J. (1990) - Quaternary marine terraces minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/
on the Peruvian coast and recent vertical motions. En: sites/6/2013/10/MAPA-NACIONAL-DE-COBERTURA-
Symposium International “Géodynamique Andine”, VEGETAL-FINAL.compressed.pdf>
Grenoble, 1990, Résumés des communications. Paris:
Perú. Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres (2016)
ORSTOM, p. 95-98.
- Compendio de normas. 2. ed. Lima: SGRD, tomo
Palacios, O. (1994) - Geología de los cuadrángulos de Santiago I, 168 p.
de Chocorvos y Paras. INGEMMET, Boletín, Serie A:
Pierson, T.C. (2005) - Hyperconcentrated flow – transitional
Carta Geológica Nacional, 49, 116 p.
process between water flow and debris flow. En:
Palacios, O. (1994) - Geología de los cuadrángulos de Chulca Jakob, M. & Hungr, O., eds. Debris-flow hazards
y Cayarani. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta and related phenomena. Berlin: Springer-Praxis, p.
Geológica Nacional, 51, 73 p. 159-202.
Pecho, V. (1983) - Geología de los cuadrángulos de Pausa Provías Nacional (2015) - Sistema de Información Geográfica de
y Caravelí. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Provias Nacional (en línea). Lima: Provias Nacional.
Geológica Nacional, 37, 125 p. (consulta: 26 junio 2015). Disponible en: <http://
giserver.proviasnac.gob.pe/flexviewers/provias/>
Peña, F.; Cotrina, G. & Acosta, H. (2009) - - Hidrogeología de
la cuenca del río Caplina. INGEMMET. Boletín. Serie Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades
H: Hidrogeología, 1, 141 p. Andinas (2007) - Movimientos en masa en la región
andina: una guía para la evaluación de amenazas.
Peña, F.; Sánchez, M. & Pari, W. (2010) –Hidrogeología de
Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería, 432
la cuenca del río Ica. INGEMMET. Boletín. Serie H:
p., Publicación Geológica Multinacional, 4.
Hidrogeología, 3, 349 p.
Radbruch-Hall, D.H. & Varnes, D J. (1976) – Landslides:
Perú. Marina de Guerra. Dirección de Hidrografía y Navegación
cause and effect. Bulletin International Association of
(2018) - Carta de inundación (en línea). Lima:
Engineering Geology, 13(1): 205-216.
Dirección de Hidrografía y Navegación. (consulta:
5 mayo 2018). Disponible en: <https://www.dhn.mil. Restrepo, C. & Velásquez, A. (1997) - Resiliencia de los
pe/secciones/departamentos/oceanografia/apps/ ecosistemas tropicales de montaña frente al cambio:
cartastsunamis/tsunamis_prevencion/tsunamis_ biodiversidad, procesos y deslizamientos de tierra.
inundacion.htm> Cali: OSSO, 62 p. Propuesta presentada por OSSO
para COLCIENCIAS.
Perú. Ministerio de Energía y Minas (2017) - Anuario estadístico
de electricidad 2016 (en línea). Lima: Minem, Dirección Rodríguez, R. & Chacaltana, C. (2003) – Memoria descriptiva
General de Electricidad, 273 p. (consulta: 02 junio de la revisión y actualización del cuadrángulo de
2017). Disponible en: <http://www.minem.gob.pe/_ Ayacucho (27-ñ), Escala 1: 50 000, informe inédito.
estadistica.php?idSector=6&idEstadistica=11738> Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 22 p.
Peligro Geológico en la Región Ayacucho   231

Salas, G.; Chávez, A.; Aguilar, E.; Chávez, E.; Lajo, J., et Silgado, E. (1978) - Historia de los sismos más notables
al. (2003) - Memoria descriptiva de la revisión y ocurridos en el Perú (1513-1974). Instituto de
actualización de los cuadrángulos de Chulca (30-q), Geología y Minería, Boletín, Serie C: Geodinámica e
Cayarani (30-r), Cotahuasi (31-q) y Orcopampa (31- Ing. Geológica, 3, 130 p.
r), Escala 1:100 000, informe inédito. Lima: Instituto
Soeters, R. (1976) - Apuntes sobre la clase de
Geológico Minero y Metalúrgico, 67 p.
geomorfología. Bogotá: Centro Interamericano de
Sánchez, R.; Mayorga, R.; Urrego, L & Vargas, G. (2002) - Modelo Fotointerpretación, 82 p.
para el pronóstico de la amenaza por deslizamientos
Strahler, A. (1976) - Geografía Física. Barcelona: Ediciones
en tiempo real. En: Simposio Latinoamericano de
Omega. 550 p.
Control de Erosión, 1, Bucaramanga, 2002. Memorias.
Bucaramanga: CDMB, 8 p. (consulta: 02 junio 2017). Struckmeier, W.F. & Margat, J. (1995) - Hydrogeological maps: a
Disponible en: <http://www.docentes.unal.edu.co/ guide and a standard legend. Hannover: International
gvargasc/docs/PUBLICACIONES_RIESGOS/Modelo- Association of Hydrogeologists, 193 p. International
pronosticoFRM.pdf> Contributions to Hydrogeology, 17.
Sancio, R. (1996) - Vegetación y estabilidad de laderas. Suárez, J. (1998) - Deslizamientos y estabilidad de taludes
Tecnología y Construcción, 12(1): 33-37. en zonas tropicales. Bucaramanga: Instituto de
Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos,
Santacana, N. (2001) - Análisis de la susceptibilidad del terreno a
Universidad Industrial de Santander, 548 p.
la formación de deslizamientos superficiales y grandes
deslizamientos mediante el uso de Sistemas de Tavera, H. & Buforn, E. (2001) - Source mechanism of
Información Geográfica. Aplicación a la cuenca alta del earthquakes in Peru. Journal of Seismology, 5(4):
río Llobregat. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica 519-539.
de Cataluña, Barcelona, 399 p. También disponible en:
Tavera, H. (2017) – Mapa sísmico del Perú 2017. (en línea).
<https://www.tdx.cat/handle/10803/6213>
Lima: Instituto Geofísico del Perú. (consulta: 15 junio
Sébrier, M. & Macharé, J. (1980) - Observaciones acerca del 2017). Disponible en: <https://scts.igp.gob.pe/sites/
Cuaternario de la costa del Perú central. Bulletin de scts.igp.gob.pe/files/mapas/mapa-sismico/2017/
l’Institut Français d’Études Andines, 9(1-2): 5-22. Mapa_sismico_2017_B1.pdf>
Sébrier, M.; Huamán, D.; Blanc, J.L.; Macharé, J. Bonnot, D. Thomas, M.F. (1994) - Geomorphology in the tropics: a study
& Cabrera, J. (1982) - Observaciones acerca de la of weathering and denudation in low latitudes.
neotectónica del Perú. Lima: Instituto Geofísico del Chichester: John Wiley, 482 p.
Perú, 107 p. (Proyecto SISRA – Grupo Peruano de
Thornbury, W.D. (1960)- Principios de geomorfología. Buenos
Neotectónica).
Aires: Editorial Kapelusz, 627 p.
Sébrier, M., et al. (1985) - Observaciones acerca de la
Valderrama, L.; Montenegro, E. & Galindo, J. (1964) -
neotectónica del Perú. En: Centro Regional de
Reconocimiento forestal del departamento de
Sismología para América del Sur, Proyecto SISRA,
Cundinamarca. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín
Lima: CERESIS, vol. 14, p. 254-269.
Codazzi, 86 p.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (2010) - Guía
Valdivia, E. & Raymundo, T. (2003) - Memoria descriptiva
climática turística (en línea). Lima: SENAMHI, 216 p.
de la revisión y actualización del cuadrángulo de
(consulta: 03 de junio 2015). Disponible en: <https://
Huachocolpa (27-n), Escala 1: 50 000, informe inédito.
www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-20.pdf>
Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 24 p.
Sharma, V.K. (2010) – Introduction to process geomorphology.
Valencia, M. & Atencio, E. (2003) - Memoria descriptiva de la
Boca Raton, FL: CRC Press, 435 p.
revisión y actualización del cuadrángulo de Paras (28-
Silgado, E. (1951) - The Ancash earthquake of November 10, n), Escala 1: 50 000, informe inédito. Lima: Instituto
1946. Bulletin of the Seismological Society of America, Geológico Minero y Metalúrgico, 28 p.
41(2): 83-99.
232

Van Westen, C.J. & Terlien, M.T.J. (1996) - An approach towards Geológica Argentina, 69(3): 393-399.
deterministic landslide hazard analysis in GIS. A case
Villota, H. (1991) - Geomorfología aplicada a levantamientos
study from Manizales (Colombia). Earth Surface
edafológicos y zonificación física de las tierras.
Processes and Landforms, 21(9): 853-868.
Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 212 p.
Van Zuidam, R.A. (1973) - Guide to geomorphological photo-
Yin, K.P.; Heung, L.K. & Greenway, D.R. (1988) – Effect of
interpretation. Enschede: ITC, 212 p.
root reinforcement on the stability of three fill slopes
Van Zuidam, R.A. (1985) - Aerial photo-interpretation in terrain in Hong Kong. En: International Conference on
analysis and geomorphologic mapping. The Hague: Geomechanics in Tropical Soils, 2, Singapore, 1988.
Smits Publishers, 442 p. Proceedings. Rotterdam: Balkema, vol. 1, p. 293-302.
Varnes, D.J. (1978) - Slope movement types and processes. Yin, K.P. & Yan, T.Z. (1988) – Statistical prediction model for slope
En: Schuster, R.L. & Krizek, R.J., eds., Landslides: instability of metamorphosed rocks. En: Bonnard, C.,
analysis and control. Washington, DC: Transportation ed. Proceedings of the 5th International Symposium on
Research Board, National Research Council, p. 11-33, Landslides, 10-15 July 1988. Lausanne, Switzerland.
Special Report 176. Rotterdam: Balkema, vol. 2, p. 1269-1272.
Verstappen, H.T. (1983) - Applied geomorphology: Zamudio, Y. & Tavera, H. (2004) - Análisis temporal de la
geomorphological surveys for environmental actividad sísmica en el sur del Perú y sus implicancias
development. Amsterdam: Elsevier, 437 p. tectónicas. En: Congreso Peruano de Geología, 12,
Lima, 2004, Resúmenes extendidos, Lima: Sociedad
Viers, G. (1973) – Geomorfología: elementos de geografía.
Geológica del Perú, p. 328-331.
Barcelona: Oikos-Tau, 320 p.
Villacorta, S.; Fidel, L. & Zavala, B. (2012) - Mapa de susceptibilidad
por movimientos en masa del Perú. Revista Asociación
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

Mapas
Mapa 1 Cobertura vegetal.
Mapa 2 Litológico.
Mapa 3 Hidrogeológico.
Mapa 4 Pendiente.
Mapa 5 Geomorfológico.
Mapa 6 Inventario de peligros geológicos.
Mapa 7 Susceptibilidad a movimientos en masa.
Mapa 8 Susceptibilidad a inundaciones y erosión fluvial.
Mapa 9 Zonas críticas.

Cuadros
Cuadro 2.1 Provincias y distritos de la región Ayacucho
Cuadro 2.2 Distribución de la población a nivel de provincias de la región Ayacucho
Cuadro 2.3 Población económicamente activa (PEA) total y ocupada según sexo en la región Ayacucho
Cuadro 2.4 Nivel de instrucción en la región Ayacucho
Cuadro 2.5 Tipo de vivienda en la región Ayacucho
Cuadro 2.6 Distribución de viviendas por tipo de área donde se localizan de la región Ayacucho
Cuadro 2.7 Distribución de viviendas por tipo de área donde se localizan de las provincias de la región Ayacucho
Cuadro 2.8 Material de construcción usado en las paredes de viviendas particulares de la región Ayacucho
Cuadro 2.9 Alumbrado eléctrico por tipo de vivienda en la región Ayacucho
Cuadro 2.10 Tipo de abastecimiento de agua en las viviendas de la región Ayacucho
Cuadro 2.11 Tipo de servicio higiénico en las viviendas de la región Ayacucho
Cuadro 2.12 Tipo de energía que usan para cocinar los hogares en la región Ayacucho
Cuadro 2.13 Estado de la red vial de la región Ayacucho
Cuadro 2.14 Infraestructura aérea de la región Ayacucho
Cuadro 2.15 Centrales eléctricas en la región Ayacucho
Cuadro 2.17 Producto bruto interno por actividad económica
Cuadro 3.1 Columna estratigráfica de la región Ayacucho
Cuadro 4.1 Tabla convencional de permeabilidad
Cuadro 4.2 Valores de permeabilidad
Cuadro 4.3 Valores de permeabilidad y porosidad para clasificaciones hidrogeológicas
Cuadro 4.4 Unidades hidrogeológicas
Cuadro 6.1 Cronología de peligros geológicos ocurridos en la región Ayacucho
Cuadro 6.2 Datos macrosísmicos de la región Ayacucho y alrededores
Cuadro 6.3 Factores de zona Z
Cuadro 6.4 Clasificación del factor detonante (sismicidad)
Cuadro 6.5 Movimientos en masa detonados por sismos
Cuadro 7.1 Factores o variables y pesos en porcentajes de su influencia en la susceptibilidad
Cuadro 7.2 Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a los rangos de pendientes
Cuadro 7.3 Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades litológicas
Cuadro 7.4 Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades geomorfológicas
Cuadro 7.5 Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades hidrogeológicas
Cuadro 7.6 Influencia de la vegetación en la estabilidad de taludes (Yin et al., 1988)
Cuadro 7.7 Pesos y grado de susceptibilidad a los movimientos en masa asignados a las unidades de cobertura vegetal
Cuadro 7.8 Ponderación de variables en el análisis de la susceptibilidad a las inundaciones
Cuadro 7.9 Pesos y grado de susceptibilidad a las inundaciones asignados a las unidades geomorfológicas
Cuadro 7.10 Pesos y grado de susceptibilidad a las inundaciones asignados a los rangos de pendiente
Cuadro 7.11 Susceptibilidad a las inundaciones fluviales
Cuadro 8.1 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huamanga
Cuadro 8.2 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Victor Fajardo
Cuadro 8.3 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huanca Sancos.
Cuadro 8.4 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Parinacochas
Cuadro 8.5 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de La Mar
Cuadro 8.6 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Cangallo
Cuadro 8.7 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Sucre
Cuadro 8.8 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Lucanas
Cuadro 8.9 Zonas críticas por peligros geológicos en la provincia de Huanta

Figuras
Figura 2.1 Mapa de ubicación de la región Ayacucho
Figura 2.2 Superficie en km2 de las provincias de la región Ayacucho
Figura 2.3 Distribución de la población por sexo y edad, región Ayacucho, 2017
Figura 2.4 Población por sexo, región Ayacucho, 2017
Figura 2.5 Distribución de la población por áreas de residencia en la región Ayacucho
Figura 2.6 Distribución de la población según el sexo por áreas de residencia en la región Ayacucho
Figura 5.1 Montaña estructural conformada por secuencias sedimentarias (RME-rs) del Carbonífero superior y Pérmico
inferior (Grupos Tarma y Copacabana) en el extremo más oriental de la región Ayacucho, distrito de Chungui,
provincia de La Mar. Los ríos Pampas y Apurímac son los límites naturales entre la región Ayacucho y Apurímac
al sur, y Cusco al noreste (imagen de Google Earth).
Figura 5.2 Montañas estructurales modeladas en rocas volcánico-sedimentarias (RME-rvs) del Paleógeno-Neógeno
(Formación Castrovirreyna); en el lado oeste de la región (distrito de Vilcanchos, provincia de Víctor Fajardo)
en el límite de la región Ayacucho con Huancavelica (imagen Google Earth).
Figura 5.3 Imagen satelital de Google Earth donde se ha señalado con línea amarilla la unidad de montañas modeladas
en roca metamórfica, provincia de La Mar y Huanta, en el lado noreste de la región Ayacucho.

Figura 5.4 Imagen Google Earth en la que se han identificado las colinas modeladas en rocas sedimentarias (RC-rs), en la
margen izquierda del río Cachimayo, límite con la región Huancavelica, en el distrito de Luricocha, provincia de
Huanta.

Figura 5.5 Colinas estructurales (RCE-rs) al suroeste de la localidad de Huancapi, es posible observar la presencia de
sinclinales, la estructura sedimentaria tiene una dirección sureste-noroeste (imagen Google Earth).
Figura 5.6 Vista oblicua hacia el sur, del sector de Chucoquesera, en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo; donde se
observan las colinas modeladas en lavas andesíticas intercaladas con lavas profiríticas del estrato volcán Tutayac
Orcco (imagen Google Earth).
Figura 5.7 Imagen extraída de Google Earth. Aquí se pueden observar las colinas y lomadas (RCL-ri) localizadas entre los
ríos Acarí (distrito de San Pedro) y Lampalla (distrito de Sancos), provincia de Lucanas.
Figura 5.8 Imagen de Google Earth con vista hacia el norte del Complejo volcánico Ccarhuaraso localizado entre las
provincias de Sucre y Lucanas.
Figura 5.9 Domos volcánicos de los cerros Pucapampa, Yanaorcco, Yanamachay, Purulla, Pacchapata y Occsalla, que
se levantan sobre la altiplanicie del distrito de Upahuacho, provincia de Parinacochas (imagen de Google Earth).
Figura 5.10 Cono de escoria monogenético (CoE), localizado al sur del poblado de Lampa, en la provincia de Páucar del
Sara Sara (imagen de Google Earth).

Figura 5.11 Imagen Google Earth. Se ha señalado con línea roja el flujo de lava que descendió por el flanco este del volcán
Sara Sara. Sus límites alcanzan el valle del río Marán, distrito de Pausa.

Figura 5.12 Imagen Google Earth donde se delimitó con líneas rojas la colada de lavas andesiticas correspondientes al centro
volcánico Yanamachay, localizados al noreste del poblado de Cangallo.
Figura 5.13 Imagen de Google Earth. Se ha delimitado la subunidad de colinas ignimbríticas (CL-ig) que conforman la Pampa
Galeras, entre los distritos de Leoncio Prado, Santa Lucía, Saisa, Lucanas y San Cristobal, en el límite de las
regiones Ayacucho e Ica.

Figura 5.14 Imagen Google Earth. Aquí se delimitó con línea roja la superficie con flujo piroclastico (Sfp), en el sureste de
Ayacucho, provincia de Páucar del Sara Sara.

Figura 5.15 Imagen de Gogle Earth. Aquí se delimitaron con línea roja los abanicos aluviales que confluyen en la laguna de
Parinacochas.
Figura 5.16 Imagen de Google Earth. Se delimitaron con línea roja los piedemontes volcanoclásticos (V-vcl) que descienden
del flanco oeste del volcán Sara Sara hacia la laguna de Parinacochas.

Figura 5.17 Imagen de Google Earth. Aquí se puede observar el valle de represamiento en la cuenca alta de la quebrada
Concepción. El deslizamiento cerró el valle y formo la laguna Chincher, distrito de Concepción, provincia de
Vilcashuamán.
Figura 6.1 Tipo de movimientos seguidos por un bloque caído desde un talud o ladera.
Figura 6.2 A) Esquema de la caída de rocas B) Corominas y García Yagué (1997) denominan a este movimiento como
colapso.

Figura 6.3 Esquema del vuelco en bloques (de freitas y Waters 1973 en Radbruch-Hall & Varnes, 1976).
Figura 6.4 A) y B) Esquema de un deslizamiento traslacional llamado resbalamiento y corrimiento según Corominas y Yagué
(1997). C) Esquema de un deslizamiento traslacional en roca en Cerchiaria di Calabria, sur de Italia. Según
Antronico et al. (1993), en Dikau et al. (1996) (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades
Andinas, 2007).

Figura 6.5 Esquema de un deslizamiento traslacional.
Figura 6.6 Partes de un deslizamiento rotacional
Figura 6.7 Esquema de una expansión lateral
Figura 6.8 Esquema donde se muestra el depósito que forma un flujo de detritos.
Figura 6.9 Esquema de una avalancha de rocas
Figura 6.10 Esquema de una ladera afectada por reptación de suelos.
Figura 6.11 Esquema de erosión de laderas en cárcavas
Figura 6.12 Ocurrencia de peligros geológicos, geohidrológicos y otros peligros geológicos
Figura 6.13 Ocurrencia de movimientos en masa en la región Ayacucho
Figura 6.14 Ocurrencia de movimientos en masa por tipo específico de la región Ayacucho
Figura 6.15 Ocurrencia de otros peligros geológicos identificados en la región Ayacucho
Figura 6.16 Ocurrencia de peligros geohidrológicos
Figura 6.17 Grado de peligro asignado a las ocurrencias de peligros naturales inventariadas en la región Ayacucho
Figura 6.18 Grado de vulnerabilidad asignado a las ocurrencias de peligros naturales inventariadas en la región Ayacucho
Figura 6.19 Mapa de isosistas del sismo del 24 de agosto de 1942 (Nazca)
Figura 6.20 Mapa de isosistas del sismo del 23 de junio de 2001 (Arequipa)
Figura 6.21 Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas para la región Ayacucho (Alva et al., 1984)
Figura 6.22 Distribución espacial de los sismos en los alrededores de la región Ayacucho (Fuente: Tavera, 2017).
Figura 6.23 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 20 años departamento de Ayacucho
Figura 6.24 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 50 años departamento de Ayacucho
Figura 6.25 Distribución de isoaceleraciones (gals) para un 10 % de excedencia en 100 años departamento de Ayacucho
Figura 6.26 Zonificación SÍSMICA del Perú
Figura 6.27 Curva de peligro anual para la ciudad de Ayacucho (Fuente: Tavera, 2017)
Figura 6.28 Curva de peligro anual para la ciudad de Huanta-Ayacucho (Fuente: Tavera, 2017)
Figura 7.1 Interacción ladera-vegetación e influencia en la estabilidad (Yin et al., 1988)
Figura 8.1 Tipos de peligros que concurren en la generación de zonas críticas
Figura 8.2 Erosión en el puerto de Ayna
Figura 8.3 Rosario: carretera Ayacucho-Ayna, con asentamientos producidos por el deslizamiento
Figura 8.4 Gaviones afectados por erosión fluvial del río Santa Rosa
Figura 8.5 Sivia: sector erosionado por el río Apurímac en el año 1998
Figura 8.6 Sivia: sector actualmente erosionado por el río Apurímac.
Figura 8.7 Llochegua: derrumbe del sector de Barranca afectó la carretera Llochegua-Chihullo; se muestra el área inestable.
Las flechas de color rojo indican el sentido de la erosión del río; las de color azul, el sentido de corriente del río
Chuimacota.
Figura 8.8 Flujo de detritos por la quebrada Tincuyoc, noviembre del 2011.
Figura 9.1 Efecto de una escollera sobre la resistencia del terreno (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000).
Figura 9.2 Colocación de escollera (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.3 Esquema de un talud con bermas intermedias (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.4 Detalle de una canaleta de drenaje superficial (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.5 Disposición de sistema de drenaje en taludes no homogéneos (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.6 Esquema de drenaje de un talud por medio de drenes californianos (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico,
2000)

Figura 9.7 Posición óptima de una galería de drenaje (Hoek & Bray, 1997)
Figura 9.8 Drenaje de superficie de deslizamiento desde una galería de drenaje.
Figura 9.9 Disposición de zanjas de drenaje en un talud (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.10 Zanjas de talud (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.11 Drenaje tipo espina de pescado (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.12 Detalles de un anclaje y ejemplos de aplicación (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.13 Contención de un deslizamiento mediante un muro (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.14 Relleno estabilizador sostenido por el muro (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.15 a) Muro de sostenimiento. b) Muro de contención. c) Muro de revestimiento. (Instituto Geológico Minero y
Mtealúrgico, 2000)

Figura 9.16 A) Muros de gravedad de piedra seca
Figura 9.16 B) Muros de gravedad de piedra argamasada (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.17 Muros de gravedad de concreto ciclópeo (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.18 Muros de espesor máximo (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.19 Muros en L (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.20 Muros de concreto armado tipo flexión (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.21 Muro de gavión
Figura 9.22 Ejemplo de muros con pilotes (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.23 Ejemplo de muros de pantalla (Instituto Geológico Minero y Mtealúrgico, 2000)
Figura 9.24 Obras hidráulicas transversales para el control de la erosión en cárcavas. (Instituto Nacional de Vías-Ministerio
de Transporte Republica de Colombia, 1998)

Figura 9.25 Trincho de matorral tipo doble hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964)
Figura 9.26 Trincho de matorral tipo una hilera de postes (adaptado de Valderrama et al., 1964)
Figura 9.27 Trincho de piedra para cabecera de cárcava en zona de mina (adaptado de Valderrama et al., 1964)
Figura 9.28 Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras y márgenes de las áreas inestables
Figura 9.29 Protección del lecho de la cárcava o quebrada
Figura 9.30 Protección de márgenes con enrocados, espigones y siembra de bosques ribereños
Figura 9.31 Presas transversales a cursos de quebradas
Fotografías
Fotografía 3.1 Depósitos fluviales en el fondo del valle del río Pangora, que sirve de límite natural entre los distritos de Ayacucho
y Pacaycasa, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.2 Depósito proluvial de la quebrada Chilcayoj, que conforma un abanico en su confluencia con el río Cachi, frente
al poblado de Antaparco, distrito Santiago de Pischa, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.3 Deposito coluvial que conforma un cono de talud, depositado al pie del talud superior de carretera, distrito de
San José de Ticllas, provincia de Huamanga

Fotografía 3.4 Depósitos lacustrinos finos (arena y limo) de la laguna de Tiyo Ccocha, formada por el represamiento del río
Caracha, en el distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.5 Travertinos formados por disolución de calizas del Grupo Pucará conforman una plataforma inclinada en la cual
se asienta el poblado de Carampa, distrito de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo.

Fotografía 3.6 Vista hacia el norte del valle del río Soras, en el límite de las regiones Ayacucho y Apurímac. Se pueden observar
las terrazas aluviales (T) y la llanura de inundación (Lli). Distrito de San Pedro de Larcay, Provincia de Sucre.

Fotografía 3.7 Facies graníticas del Complejo Querobamba, donde se ha cortado la ladera para construir la carretera Huambalpa-
Huamanmarca; distrito de Huambalpa, provincia de Vilcashuamán. La roca se encuentra muy fracturada.

Fotografía 3.8 Afloramiento del granito Querobamba, en el desvío que conduce a la localidad de Concepción, en el distrito de
Ocros, provincia de Huamanga. El intrusivo parece cortado por fallas neotectónicas activas.

Fotografía 3.9 Ignimbrita del centro volcánico Arancay Jahuana. Es posible observar los fragmentos líticos dentro del depósito.
Secuencia de poca consolidación y dureza. Distrito de Sancos, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.10 Afloramiento de tobas blancas de la Formación Portuguesa, miembro superior, en la margen izquierda del río
Chicllorazo, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.11 Colinas en la margen izquierda del río Cachi, conformado por secuencias de la Formación Ticllas, sector de
Anyana, distrito de Santigo de Pischa, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.12 Vista de la Formación Ayacucho. Se observa aquí el nivel inferior sedimentario y el superior volcánico ignimbrítico.
Distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.13 Ignimbritas poco consolidadas de la Formación Andamarca. Afloran en el distrito de Carmen Salcedo.
Fotografía 3.14 Niveles sedimentarios del Grupo Mitu. Se observan niveles de areniscas, limolitas y conglomerados. Vía
Cangallo-Huancapi, margen izquierda del río Huancapi, distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo.

Fotografía 3.15 Cerro Iglesiayoc, conformado por niveles volcano-sedimentarios del Grupo Mitu. Margen derecha del río Cachi,
distrito de San Pedro de Pischa, provincia de Huamanga.

Fotografía 3.16 Talud superior de carretera en ángulo vertical, cortado en secuencias calcáreas de la formación Arcuquina.
Carretera Pomabamba-Huancasancos, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.17 Secuencias calcáreas de las formaciones Tarma y Copacabana, margen derecha del río Pachanga, distrito de
Santillana, provincia de Huanta.

Fotografía 3.18 Intercalación de lutitas negras y areniscas calcáreas de la Formación Cachíos, en la Laguna de Tiyo Ccocha,
distrito de Carapo, provincia de Huancasancos.

Fotografía 3.19 Niveles de areniscas calcáreas de la Formación Labra, afectadas por caída de rocas por falla planar. Carretera
Fotografía 5.1 Vista hacia el sureste desde la carretera Cangallo-Huancapi del Cerro Tinca; está constituida de una aplita entre
los distritos de Huancapi y Colca, provincia de Víctor Fajardo.

Fotografía 5.2 Vista hacia el sur del cerro Ulpuri. Se aprecian montañas modeladas en rocas sedimentarias (secuencias
sedimentarias de la Formación Mitu, conformadas por arenisca y limolitas, en la base. Arriba se tienen calizas
del Grupo Pucará.). En sus laderas se asienta el poblado de Alcamenca, distrito de Alcamenca, provincia de
Víctor Fajardo.

Fotografía 5.3 Vista del cerro Lercona que conforman montañas modeladas en rocas volcánicas andesíticas de las formaciones
Portugueza y Apacheta, en la margen izquierda del río Apacheta, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.

Fotografía 5.4 Montañas volcánico-sedimentarias conformadas por secuencias del Grupo Mitu, en cuyas laderas se asienta
el poblado de San Antonio de Pinchi, distrito y provincia de Vilcashuamán.

Fotografía 5.5 Colinas y lomadas en el sector de Pampa Milpo, distrito de Huambalpa, provincia de Vilcashuamán, cuyo
substrato corresponde a calizas del Grupo Pucará.

Fotografía 5.6 Vista de la cara oeste del estratovolcán de Sara Sara, que se levanta sobre la altiplanicie de la laguna de
Parinacochas.

Fotografía 5.7 Vista del complejo volcánico Ccarhuarazo, ubicado entre las provincias de Lucanas y Sucre.
Fotografía 5.8 Cono de escoria monogenético denominado cerro San Francisco, en el distrito de Los Morochucos, provincia
de Cangallo.

Fotografía 5.9 Vista panorámica hacia el oeste. Aquí se observa la superficie con flujo piroclástico disectado (Sfp-d) en la margen
izquierda del río Vinchos. El poblado de Vinchos se asienta en la margen derecha.

Fotografía 5.10 Vista panorámica. Aquí es posible observar la escarpa y el depósito del mega deslizamiento del cerro Patacancha,
localizado entre los poblados de Tiquigua y Canarias, en el distrito de Tiquigua. Este evento produce asentamientos
en la plataforma de carretera que va hacia el distrito de Querobamba.

Fotografía 5.11 Vista del abanico aluvio-torrencial formado por la quebrada Arahuayllo, en su confluencia por la margen derecha
al río Pampas, cerca del poblado de Pampacruz.

Fotografía 5.12 Vista panorámica del cerro Yacu Sutoi en la margen izquierda de la quebrada Arahuaylla. Es posible observar
los piedemontes, formados por la acumulación de material caído por gravedad y los que son lavados y depositados
por corrientes de agua no canalizada. Distrito de Accomarca, provincia de Vilcashuamán.

Fotografía 5.13 Valle del río Cangallo, que sirve de límite natural entre las provincias de Víctor Fajardo y Vilcashuamán. Es
posible observar la llanura de inundación y las terrazas aluviales.

Fotografía 5.14 Vista hacia el norte, sector de Maraycancha, en Pampa Cangallo. Es posible observar la planicie formada por
la acumulación de material aluvial, distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo.

Fotografía 5.15 Vista de la laguna de Allacas, en el distrito de Chipao, provincia de Lucanas.


Fotografía 5.16 Represa de Chuco Quesera, en el distrito de los Morochucos, provincia de Cangallo. Esta es la estructura mayor
del proyecto de irrigación Cachi.

Fotografía 6.1 Cordillera de Huaytapallana. Al pie se señala con flechas rojas la escarpa de la falla de Huaytapallana, producto
del sismo de1969 (Foto: Macharé et al., 2009).

Fotografía 8.1 Se observan irregularidades en el terreno causados por el desplazamiento del suelo en el sector Arizona, Km.
293 de la carretera Libertadores Wari.

Fotografía 8.2 Agrietamiento y asentamiento de la pared de la vivienda por empuje de tierras.


Fotografía 8.3 Grietas abiertas en pisos y paredes de centro educativo
Fotografía 8.4 Vista deslizamiento rotacional en el Km.322+300 Libertadores Pisco- Ayacucho, Sector Chachococha, se puede
observar la formación de una laguna en la concavidad dejada por el vasculamiento del cuerpo del deslizamiento,
irregularidades en el terreno y perdida de asfalto en carretera.

Fotografía 8.5 Saltos paralelos secundarios en el cuerpo del deslizamiento de hasta 1 m de altura.
Fotografía 8.6 Puente peatonal que cruzaba el río Yucaes, con sus estribos inclinados por efectos del socavamiento de su base.
Fotografía 8.7 Vista del cauce del río Pongará que es afectado por inundaciones y procesos de erosión fluvial en la margen
izquierda, confluencia con el Río Pangora- Rio Cachi.

Fotografía 8.8 Sector Compañía, se observa puente vehicular que permite el paso hacia Julcamarca y Lircay, afectado por
erosión fluvial en su estribo izquierdo.

Fotografía 8.9 Flujo de detritos que corta tramo de la carretera que conduce a Julcamarca y Lircay.
Fotografía 8.10 Puente peatonal que permite el acceso al poblado de Saccsacc, erosionado en su estribo izquierdo, el curso de
río Cachi se movió hacia su margen izquierda, dejando al puente en medio del cauce.

Fotografía 8.11 Vista de la quebrada Chincho en confluencia con el río Cachi, la migración de este último dejo los postes de
transmisión eléctrica (A) dentro del cauce.

Fotografía 8.12 Puente peatonal en el sector de Pacaypampa, afectado por erosión fluvial en su estribo izquierdo, puente quedó
colgado.

Fotografía 8.13 Vista aguas arriba donde se puede observar la escarpa del deslizamiento en ambas márgenes de la quebrada
Pamparque.

Fotografía 8.14 Vista lateral del deslizamiento en la quebrada Pamparque, es posible observar el asentamiento en la plataforma
de carretera.

Fotografía 8.15 Vista panorámica del deslizamiento localizado sobre el poblado de Urayparte, se observa el terreno irregular y
la formación de bofedales y lagunas en las zonas cóncavas del cuerpo del deslizamiento.

Fotografía 8.16 Vista donde es posible observar los deslizamientos que afectan a las comunidades de Acoylla y Santa Lucía.
Fotografía 8.17 Deslizamiento en el sector de Pucaloma, compromete capas rojas, afecta tramo de carretera Socos-Luyanta.
Fotografía 8.18 Torrenteras de huaycos en los alrededores de la ciudad de Ayacucho.
Fotografía 8.19 Torrentera canalizadas en la parte alta de la ciudad de Huamanga, que permite que los huaycos discurran.
Fotografía 8.20 Derrumbes en las vertientes de la quebrada Picota, que aporta material suelto a la quebrada los cuales son
posteriormente acarreados y forman huaycos durante los periodos de lluvia.

Fotografía 8.21 Grietas con aberturas de más de 5 m, saltos de 3 m, bloque basculado correspondiente a los deslizamientos
que se encuentran en las cabeceras del río Jajamarca, donde se encuentra asentado la localidad de Chumbes
y numerosos caseríos.

Fotografía 8.22 Flujos de detritos que se encausan hacia el curso del río Jajamarca.
Fotografía 8.23 Vista aguas debajo del río Jajamarca, es posible observar su cauce colmatado con materiales de flujos de detritos
recientes.

Fotografía 8.24 Km. 65 de la carretera Cangallo-Huancapi, sector Tío Cucho, protegido con gaviones. Se produce erosión fluvial
de la plataforma de la carretera e inundaciones.

Fotografía 8.25 Quebrada que corta la carretera entre el puente Cangallo y Pitagua. Discurren huaicos que obstruyen el tránsito
hacia Huancapi.
Fotografía 8.26 Deslizamiento rotacional en la carretera Tiquihua-Canaria (cerro Patacancha), Km. 43+700. Se muestra escarpa
antigua.
Fotografía 8.27 Reactivación que produce el asentamiento de la plataforma de la carretera, con saltos de hasta 1 m.
Fotografía 8.28 Talud de Carretera Pomabamba-Sarhua-Huancasancos, intensamente fracturado. Se producen derrumbes y
caída de rocas.

Fotografía 8.29 Derrumbe de rocas y suelos en la carretera Pacapausa-Ravacayco compromete substrato de rocas sedimentarias
y volcánico-sedimentarias.

Fotografía 8.30 Bloque de roca despendido desde talud superior de la carretera por mecanismo de falla de cuña inversa cayó
sobre muro de contención.

Fotografía 8.31 Deslizamiento flujo en el lado norte del cerro Sallachipa. Los materiales se encausaron por la quebrada y llegaron
hasta el río Sangarará.

Fotografía 8.32 Deslizamiento flujo en el lado sur del cerro Sallachipa. En la vista también se observa al poblado de Pullo.
Fotografía 8.33 Flujo de detritos en la quebrada Tampa, originado con los materiales que aportan los dos deslizamientos del
cerro Sallachipa. Este huaico obstruyó el tránsito en la trocha carrozable que conduce de Coracora a Yauca.

Fotografía 8.34 Deslizamiento de Pullo produce asentamientos en la plataforma de carretera afirmada. El terreno continúa
moviéndose ladera abajo.

Fotografía 8.35 Reptación de suelos, erosión de laderas y deslizamientos en laderas de quebrada Molinohuayjo, sector de Chilcas
Fotografía 8.36 Flujo de detritos que obstruye el tránsito hacia San Miguel. Es posible observar los derrumbes en las cabeceras
de la cuenca.

Fotografía 8.37 Ayna: sector del Mirador. Se observan viviendas en el borde de zona de derrumbe.
Fotografía 8.38 Rosario: grietas en paredes del centro médico
Fotografía 8.39 Defensas ribereñas en la margen izquierda del río Santa Rosa, poblado de Santa Rosa
Fotografía 8.40 Depósito de huaico en quebrada Viscachayoc. El poblado de Pampa Cruz está asentado en el abanico.
Fotografía 8.41 Vista panorámica de la localidad de Cangallo, flanqueado por los ríos Pampas (lado inferior de la foto), Macro
(lado izquierdo) y la quebrada Tenería (lado derecho).
Fotografía 8.42 Derrumbe-flujo de detritos afecta tramo de carretera y viviendas en el sector de Chonta.
Fotografía 8.43 Escarpas y cuerpos de deslizamientos en laderas del sector Jivicha y Yanaccocha.
Fotografía 8.43 Escarpas y cuerpos de deslizamientos en laderas del sector Jivicha y Yanaccocha
Fotografía 8.44 Vista de perfil del deslizamiento traslacional en el sector de Jivicha. Produce asentamiento de terrenos de cultivo.
Fotografía 8.45 Deslizamiento rotacional sobre el poblado de Cochalla-Puquio
Fotografía 8.46 Reactivación del deslizamiento en el sector de Chocalla produjo el asentamiento de terrenos de cultivo.
Fotografía 8.47 Vista aguas abajo de la desembocadura del río Mayapo
Fotografía 8.48 Gavión ubicado en la margen derecha del río Mayapo
Fotografía 8.49 Defensas ribereñas conformadas por enrocado y gavión, afectada por el socavamiento del río Apurímac.
Fotografía 8.50 Flujo de detritos que bajó por el río Sivia.
Fotografía 8.51 Puente vehicular que permite el acceso hacia Llamoctachi quedó en medio del cauce del río Cachi, debido a
la intensa erosión sufrida en ambas márgenes.
Fotografía 8.52 Vista donde es posible observar los efectos de la erosión fluvial hacia ambas márgenes del río Cachi. Dejó una
vivienda en medio del cauce.

También podría gustarte