Está en la página 1de 18

EcuaCorriente S.A.

Proyecto Minero Mirador


Estudio de Impacto Ambiental Complementario
y Plan de Manejo Ambiental para la Fase de
Beneficio de Minerales Metálicos, Ampliación
de 30 kt por día a 60 kt por día del Proyecto
Minero Mirador Concesión Mirador 1
(Acumulada) (Código 500807), así como de las
Concesiones Mineras Curigem 18 (Código
4768), Curigem 19 (Código 4769)

Elaborado por:
GESAMBCONSULT CIA. LTDA.
Junio, 2019

GESAMBCONSULT CÍA. LTDA.


EcuaCorriente S.A.
Proyecto Minero Mirador

Estudio de Impacto Ambiental Complementario y Plan de


Manejo Ambiental para la Fase de Beneficio de Minerales
Metálicos, Ampliación de 30 kt por día a 60 kt por día del
Proyecto Minero Mirador Concesión Mirador 1 (Acumulada)
(Código 500807), así como de las Concesiones Mineras
Curigem 18 (Código 4768), Curigem 19 (Código 4769)

Tabla de Contenido
1.0 Introducción y Antecedentes ........................................................................................... 1-1
1.1 Introducción ..............................................................................................................1-1
1.2 Antecedentes............................................................................................................1-6

Junio 2019
Lista de Anexos
Anexo Título
Anexo A Documentos oficiales
Anexo B Sustento para descripción de proyecto
Anexo C Cartografía
Anexo D Respaldo de información de línea base
Anexo E Registro fotográfico
Anexo F Inventario forestal
Anexo G Evaluación de impactos
Anexo H Sustento para el plan de manejo ambiental

ii

Junio 2019
Lista de Acrónimos

Acrónimos Título
°C Grados centígrados
µg/m3 Microgramos por metro cúbico
µm Micrometro
µS/cm MicroSiemens sobre centímetro
A Abundante
AAC Auditoría Ambiental de Cumplimiento
AB Área basal
AID Área de influencia directa
AII Área de influencia indirecta
AISD Área de influencia social directa
AISI Área de influencia social indirecta
AM Acuerdo ministerial
APELL Awareness and Pre
APHA American Public Health Association
ARCA Agencia de Regulación y Control del Agua
ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero
ARD Acid rock drainage o Drenaje ácido de roca (en español)
ASOPANI Asociación de Productores Agropecuarios Nuevos Ideales
ASOPROMUVAQUI Asociación de Producción Agropecuaria Mujeres del Valle del Quimi
ASTM: American Society for Testing and Materials; en español Sociedad
Americana para Pruebas y Materiales
ATS Análisis de trabajo seguro
BHT Bosque muy húmedo tropical
BHP Bosque húmedo premontano
BMWP/Col Biological Monitoring Working Party para Colombia
BsBa02 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-
Kutukú
BsBaO3 Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de
las cordilleras del Cóndor – Kutukú.
BsPa02 Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-
Kutukú
BsPaO4 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las
cordilleras del Cóndor – Kutukú.
C Común
Cad Colinas altas con alta disección
CASEVAC Casualty Evacuation
CASCOMI Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor
Mirador

iii

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
Cat Colinas altas
Cbj Colinas bajas
CCAN Catálogo de Categorización Ambiental Nacional
CCM Comité de Crisis en Mirador
CDB Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica
CEL Comité o comando de emergencias locales
CIBV Centro Infantil del Buen Vivir
CITES Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas
de fauna y flora Silvestres
CISHT Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo
CMS Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Aves Silvestres
Cm Cornisa de mesa
Cmd Colinas medias
CNH Creciendo con Nuestros Hijos
CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones
COAd Código Orgánico Administrativo
CODELCO Corporación Nacional del Cobre
CODENPE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
CODIGEM Corporación de Desarrollo e investigación geológico-minero-
metalúrgica
Colv Coluviones
CONALI Comité Nacional de Límites Internos
CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana
COP Contaminantes Orgánicos Persistentes
COIP Código Orgánico Integral Penal
COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial ,Autonomía y
Descentralización
CR Peligro crítico
DAP Diámetro a la altura del pecho
DAR Drenaje ácido de roca
DD Datos insuficientes (Categoría establecida en el IUCN)
DE Decreto ejectuvo
DmR Dominancia relativa
DTM Mapa Digital del Terreno
DR, DnR Densidad relativa

iv

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
E Este
EBA Educación Básica Alternativa
ECSA EcuaCorriente Sociedad Anónima
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
EER Evaluación Ecológica Rápida
EF Efecto
EN En peligro
ENSO En español, Fenómeno del Niño-Oscilación Sur.
e.g. Del latín exempli gratia, en español “por ejemplo”
ENAMI Empresa Nacional Minera
EPA Agencia de protección ambiental de Estados Unidos EPP Equipos de
Protección Personal
EPS Poliestireno Expandido
EPT Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera
ERJAFE Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
ETP Evapotranspiración Potencial
EX Extensión
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
FEnt.Comunitarias Formulario para Entrevistas a Dirigencias Comunitarias
FIEducativas Formulario para Instituciones Educativas
FSalud Formulario para Salud
g Gramos
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GADP Gobierno Autónomo Descentralizado del Pangui
GADPG Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guismi
GADPTY Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tundayme
GEI Gases de efecto invernadero
GPS Sistema de Posicionamiento Global
GRO Grupo de Respuesta Operativo
ha Hectárea(s)
HDPE Polietileno de alta densidad
HIGGECO Hidrogeología Geología Geotecnia Cía. Ltda.
HSE Seguridad, Salud y Ambiente
I Importancia del impacto
IAIA Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos
ICP-MS Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry; en español,
Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente.

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
IDG Índice Diatómico General
IDW Inverse Distance Weighted
i. e. Del latín id est, en español “es decir”
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
IGEPN Instituto Geofísico de la escuela Politécnica Nacional
IMC Índice de Masa Corporal
IN Intensidad
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INDA Instituto Nacional de. Desarrollo Agrario
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación
INEN Servicio Ecuatoriano de Normalización
INIGEMM Instituto nacional de investigación Geológico Minero Metalúrgico
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
IP Índice de Plasticidad
IRA Infección Respiratoria Aguda
ISS Índice de Sorensen
ISSFA Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía
IVU Infección de Vías Urinarias
IVI Índice de importancia
km Kilometros
Km/h Kilómetros por hora
kt Kilotonelada
LC Menor preocupación (Categoría establecida en el IUCN)
LL Límites líquidos
LP Límites Plásticos
LMP Límite máximo permisible
LTDA Limitada
m Metros
mm Milimetros
Ma Millones de años
MAE Ministerio del Ambiente de Ecuador
MAG Ministerio de agricultura y ganadería
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

vi

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
MÁX Máxima/máximo
MC Recuperabilidad
MCE Máximo Terremoto Considerado
MCM Matriz de Conteos Múltiples
MEDEVAC Medical Evacuation
mg/l Miligramo por litro
MH Limos Arcillosos
MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social
ML Limos Arenosos
MO Momento
MPa Megapascal
msnm Metros sobre el nivel del mar
MSP Ministerio de Salud Pública
N Norte
NBI Necesidades básicas insatisfechas
No Número
NE Noreste
NECA Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire
NMP Número más probable
NNE Nor-noreste
NO Noroeste
NT Casi amenazada (Categoría establecido en el UCN)
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
O,W Oeste
OAE Organismo de Acreditación Ecuatoriano.
OBE Manual de Bases del Terremoto
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gurbernamental
OPI Índice de Polución Orgánica de Palmer
OSHA Occupational Safety and Health Administration
P Poco común
PCA Análisis de Componentes Principales
PCSI Plan de Compensación Social e Indemnización
PDyOT Planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en adelante
PE Persistencia o duración
PEA Población económicamente activa
PEI Población económicamente inactiva

vii

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
PET Población en edad de trabajar
Pi Número de individuos de la especie i dividido entre el número total de
individuos de la muestra.
PIC Programa de Información y Comunicación
PMA Plan de Manejo Ambiental
PMD Plan de manejos de desechos
POA Plan Operativo Anual
PPS Proceso de Participación Social
PR Periodicidad
PRC Plan de Relaciones Comunitarias
PROM Promedio
PSAD 56 Provisional South American Datum 1956
PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Q Caudal
R Raro
RAAM Reglamento Ambiental de Actividades Mineras
RAHOE Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones
Hidrocarburíferas
RAP Rapid Assesment Program
REV Registros de encuentro visual
RRCC Relaciones comunitarias
RO Registro oficial
RV Reversibilidad
S Sur
S.A Sociedad Anónima
SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano
SART Sistema Auditorías de Riesgo del trabajo
SCS Subcentros de Salud
Scb Suelos de colinas bajas
Scma Suelos de colinas medias y altas
S.D. Gripal Síndrome Gripal
Sdm Superficie disectada de mesa
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo
SER Sociedad para la Restauración Ecológica
SI Sinergia
S/I Sin Información

viii

Junio 2019
Lista de Acrónimos (Cont.)

Acrónimos Título
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales
SM Suelos de mesas
SNGRE Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias
S/N Sin Número o Sin Nombre
SO,SW Suroeste
SSE Sur-sureste
SSO Salud y seguridad ocupacional
St Suelos de terrazas aluviales
SUCS Clasificación de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos
SUIA Sistema Único de Información Ambiental
SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental
T Toneladas
Ta Terrazas aluviales
Tb. Tuberculosis
TFA Transecto de franja auditiva
TdR Términos de referencia
TPD Toneladas por día
TULSMA Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria de Medio
Ambiente
U.E Unidad Educativa
U.E.M Unidad Educativa del Milenio
UICN Unión Internacional para la conservación de la naturaleza
UIP Unidad de Importancia
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UNEP United Nations Environment Programme
UPC Unidad de Policía Comunitaria
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
UTM Universal Transversal de Mercator
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja
USD United State Dollars
Vdm Vertientes disectadas de mesa
Vesc Vertientes escarpadas
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
VU Vulnerable (Categoría establecida en el IUCN)
WGS84 World Geodetic System 1984; en español, Sistema Geodésico
Mundial 1984

ix

Junio 2019
EcuaCorriente S.A.
Proyecto Minero Mirador

Estudio de Impacto Ambiental Complementario y Plan de


Manejo Ambiental para la Fase de Beneficio de Minerales
Metálicos, Ampliación de 30 kt por día a 60 kt por día del
Proyecto Minero Mirador Concesión Mirador 1 (Acumulada)
(Código 500807), así como de las Concesiones Mineras
Curigem 18 (Código 4768), Curigem 19 (Código 4769)

1.0 Introducción y Antecedentes


1.1 Introducción
El proyecto Mirador (el Proyecto), cuyo promotor es la empresa EcuaCorriente S.A. (ECSA),
se ubica en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón El Pangui, parroquia Tundayme, a
545 km de Quito, 418 km del Puerto Cobre en Machala y a 167 km de Cuenca.

En su primera fase, el diseño y programación de la operación del Proyecto consideró la


factibilidad para extraer y procesar 30 000 TPD de mineral. Con dicho nivel de producción y
previo al inicio de la fase de construcción del Proyecto, se procedió con la elaboración y
licenciamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), obteniéndose la respectiva licencia
ambiental mediante la Resolución N° 171 del 2 de abril de 2014 para la fase de beneficio
(Anexo A-1).

En marzo de 2012, ECSA suscribió un contrato de operación con el Estado de Ecuador, en


el cual se compromete una producción de 60 000 TPD y, sobre la base de este compromiso,
se evaluó y diseñó el Proyecto con esta capacidad adicional de procesamiento de mineral.
Según lo indicado, el Proyecto está diseñado para operar con una capacidad de 60 000 TPD
(i.e. 20 millones de toneladas al año) de mineral de cobre que será explotado en un sistema
a cielo abierto con bancos descendentes y procesado en la planta de beneficio,
recuperándose el concentrado de cobre junto con otros minerales de interés como el oro y la
plata. La operación de la mina y la planta se desarrollarán en dos etapas: i) la primera etapa
se inicia con una producción de 10 millones de toneladas por año, durante
aproximadamente 36 meses, y ii) la segunda etapa alcanzará una producción de 20 millones
de toneladas al año. Este cambio sustancial del Proyecto implicó la modificación de la
licencia ambiental para la fase de beneficio mediante la Resolución N° 223 del 13 de julio de
2016 (Anexo A-1), en la cual se incluyeron las nuevas actividades propuestas en la
actualización del EsIA y plan de manejo ambiental para la fase de beneficio de minerales
metálicos, ampliación de 30 000 TPD a 60 000 TPD del Proyecto, concesión minera
"Mirador 1 (Acumulada)", así como de las concesiones mineras Curigem 18 y Curigem 19.

1-1
Junio 2019
Actualmente, ECSA ha generado modificaciones y optimizaciones a los diseños aprobados
para la fase de beneficio, motivo por el cual se ha elaborado el presente EsIA
complementario, según el artículo 176 del Código Orgánico del Ambiente (COA); este
código indica que en caso de que el operador de un proyecto, obra o actividad requiera
generar actividades adicionales de mediano o alto impacto a las previamente autorizadas, y
que no impliquen un cambio del objeto principal del permiso ambiental otorgado, se deberá
presentar un estudio complementario de dichas actividades.

Las modificaciones y optimizaciones que ECSA considera para la fase de beneficio


corresponden a las siguientes, cuyas ubicaciones y áreas son presentadas en el Cuadro 5.2
“Infraestructura modificada e infraestructura nueva – Fase de beneficio”, del Capítulo 5”
Descripción del proyecto”:

 Construcción de infraestructuras de desvío temporal del río Tundayme: Para la


construcción y operación de la relavera Tundayme se requiere la desviación del río
Tundayme, motivo por el cual se construirá un túnel de desvío, así como canales de
ingreso y salida. Para la construcción se requerirá la implementación de una ataguía y
canales interceptores.
 Construcción de infraestructuras de desvío de aguas limpias del río Tundayme: El
propósito es reencausar las aguas del río Tundayme desde la parte superior de la
relavera Tundayme hasta la parte baja del río Tundayme, previo a su confluencia con
el río Quimi, mediante la construcción de un túnel principal, un túnel secundario y un
canal de salida. Cabe indicar que, inicialmente, estaba contemplado el desvío de las
aguas del río Tundayme hacia el río Machinaza. Adicionalmente, se construirán dos
diques de rebose con el fin de llevar el flujo de agua limpia de escorrentía que se
genera en la parte media y alta del río Tundayme al túnel de desvío de aguas
limpias. Además, se considera la habilitación de un acceso de mantenimiento.
 Construcción de infraestructuras de drenaje de agua de la relavera Tundayme: Para
derivar el agua de drenaje de la relavera Tundayme hacia la piscina B, se construirá
un túnel principal, un túnel secundario, un canal de salida, una piscina de disipación
de energía y cinco pozos de drenaje verticales.
 Modificaciones de la tubería de transporte de relaves: Consiste en la instalación y
operación de las tuberías por el margen izquierdo de la vía de mantenimiento que
bordea la relavera Quimi.
 Construcción de las instalaciones para el retorno de agua de la planta de beneficio:
Mediante este componente se recircularán las aguas provenientes desde el sitio de
concentración de relaves (i.e. planta de beneficio) y desde la estación de bombeo
ubicada entre la piscina de agua de drenaje (piscina B) y la relavera Quimi, hasta el
tanque de abastecimiento de agua de la planta de beneficio.
 Construcción de la planta de tratamiento ARD: Tiene como objetivo tratar el drenaje
ácido de roca (DAR) proveniente de la piscina A, donde se coleccionan las
filtraciones provenientes del dique de la relavera Tundayme.

1-2
Junio 2019
 Construcción de las piscinas de agua de infiltración (piscina A) y agua de drenaje
(piscina B): El propósito de las piscinas A y B es realizar el manejo adecuado del
agua que se genera en la relavera Tundayme (i.e. filtraciones y agua sobrenadante),
para evitar su descarga en cuerpos de agua superficial y subterránea.
 Construcción de los sistemas de sedimentación de relavera Tundayme: Se
construirán siete sistemas de sedimentación ubicados en el área de implantación de
la relavera Tundayme. El objetivo es evitar que el agua de escorrentía arrastre
sedimentos y genere impactos en la calidad de agua superficial durante las
actividades de construcción de la fase de beneficio.
 Apertura y adecuación de un acceso permanente (acceso 12 y canal interceptor de
escorrentía): Se considera la apertura de del acceso 12 para facilitar el tránsito de
vehículos, maquinarias y personal durante la construcción del dique, instalaciones de
transporte de relaves, estaciones de bombeo y relavera Tundayme. Asimismo, se
construirá el canal interceptor de escorrentía de la relavera Tundayme, el cual será
construido en paralelo al eje del acceso 12, con el fin de conducir las aguas de
escorrentía por medio del canal hacia el túnel principal y al túnel secundario de las
infraestructuras de drenaje de la relavera Tundayme.
 Apertura y adecuación de accesos temporales (acceso 4, acceso 6 y 20 accesos
adicionales): Se considera la apertura de accesos temporales en los alrededores de
la relavera, área de mantenimiento y el área de oficinas, y serán construidos con la
finalidad de conectar entre sí las diferentes instalaciones. Entre estas se encuentran
los accesos 4 y 6, así como 20 accesos adicionales.
 Construcción de obras auxiliares de apoyo para la construcción de la relavera
Tundayme: Se considera la implementación de 14 escombreras para el
almacenamiento del material removido durante la construcción, construcción de
cuatro campamentos temporales, así como habilitación de cuatro áreas de suministro
de hormigón, seis talleres de mantenimiento y construcción, y un área de
almacenamiento temporal de explosivos.

Tomando en cuenta el artículo 9 del Acuerdo Ministerial N° 109 que reforma el Acuerdo
Ministerial N° 061, el cual a su vez reforma el Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA), así como el artículo 21 de la
Sección II del Capítulo III del RAAM y la "Guía General de Elaboración de Términos de
Referencia Estándar para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental aplicable a las
Fases de Explotación, Beneficio, Fundición y Refinación - Proyectos Mineros Categoría IV" 1
de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE, el presente EsIA complementario incluye
las siguientes secciones:

 Introducción y antecedentes (Capítulo 1): La introducción contiene los aspectos


relacionados con el Proyecto, localización, justificación, construcción y operación;

1
Según el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) de Ecuador, los proyectos de mediana minería (código
21.2.1.4) y minería a gran escala (código 21.2.1.5) corresponden a la categoría IV.

1-3
Junio 2019
además, se indican los mecanismos, procedimientos y métodos de recolección,
procesamiento y análisis de información de la misma. En cuanto a los antecedentes,
se detallan los aspectos relevantes del Proyecto hasta la elaboración de la
actualización del EsIA; estos aspectos consideran la justificación, los estudios e
investigaciones ambientales previas, los trámites ante las autoridades competentes,
entre otros. También se incluye el contenido del EsIA complementario.
 Ficha técnica (Capítulo 2): Contiene la información más relevante del Proyecto, tal
como el nombre, ubicación, fase minera, recurso a explotar, datos de ECSA y
Gesambconsult CIA. LTDA.. (Gesambconsult), entre otros.
 Objetivos y alcance (Capítulo 3): Contiene los objetivos y alcance del EsIA
complementario, los cuales corresponden, principalmente, a caracterizar la línea
base del área de influencia, realizar la descripción de las modificaciones y
optimizaciones del Proyecto, evaluar los impactos y riesgos ambientales, determinar
las medidas de mitigación, facilitar la participación ciudadana y obtener la licencia
ambiental.
 Marco legal e institucional (Capítulo 4): Contiene una identificación y descripción
general de las normas jurídicas vigentes en Ecuador que aplican al EsIA
complementario en materia ambiental. Las principales materias indicadas
corresponden al marco legal ambiental general, específico y complementario.
 Descripción del Proyecto (Capítulo 5): Contiene una descripción detallada de los
cambios que forman parte del alcance del Proyecto. La descripción de las
modificaciones y optimizaciones considera la justificación técnica, descripción
detallada de las actividades, información sobre maquinaria, recursos humanos,
recursos materiales y sustancias, información sobre fuentes de abastecimiento de
agua y energía eléctrica, entre otros.
 Selección de alternativas (Capítulo 6): Comprende la comparación, sobre la base de
un conjunto de criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales, de las
alternativas correspondientes a las modificaciones del Proyecto, con el propósito de
determinar cuál o cuáles constituyen la mejor opción para la operación minera y la
ubicación de las instalaciones.
 Descripción de línea base ambiental (Capítulo 7): Contiene la información de línea
base del área de influencia del Proyecto para los medios físico, biótico,
socioeconómico y cultural, actualizada sobre la base de los resultados del plan de
monitoreo y seguimiento de ECSA, así como en campañas de monitoreo realizadas
entre el 2018 y 2019.
 Inventario forestal (Capítulo 8): Contiene el inventario de los recursos forestales en
función de lo señalado en el Acuerdo Ministerial N° 076 del 4 de julio de 2012, el
Acuerdo Ministerial N° 134 del 25 de setiembre de 2012 y en el Acuerdo
Ministerial N° 352 del 27 de octubre de 2014. Asimismo, incluye los costos de
valoración por cobertura vegetal nativa que será removida en la ejecución del
Proyecto.
 Determinación del área de influencia (Capítulo 9): Incluye la determinación de las

1-4
Junio 2019
áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del Proyecto mediante la integración
de las áreas de influencia para los componentes físicos (i.e. geología, geomorfología,
suelos, calidad del aire, ruido y agua superficial), bióticos, sociales y culturales.
Asimismo, se incluye la determinación de las áreas de sensibilidad física, biótica y
socioeconómica.
 Análisis de riesgos (Capítulo 10): Se presenta la evaluación de riesgos que se
realizaron tanto para los factores exógenos, relacionados con los riesgos naturales o
del ambiente sobre las actividades del Proyecto y el entorno, como para los factores
endógenos, relacionados con los riesgos que el Proyecto puede tener sobre el
ambiente.
 Identificación, predicción y evaluación de impactos (Capítulo 11): Contiene la
identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales y sociales,
mediante el uso de la metodología propuesta por Conesa (2010). Como parte de la
evaluación, se incorporan las medidas de control adoptadas para las modificaciones
del Proyecto, con el objetivo de evaluar los impactos residuales.
 Plan de manejo ambiental (Capítulo 12): Contiene el plan de manejo ambiental
actualizado del Proyecto sobre la base de la nueva matriz de impactos. Comprende
los siguientes planes: plan de prevención y mitigación de impactos; plan de manejo
de desechos; plan de comunicación, capacitación y educación ambiental; plan de
relaciones comunitarias; plan de contingencias; plan de seguridad y salud en el
trabajo; plan de monitoreo y seguimiento; plan de rescate, protección y liberación;
plan de cierre y abandono del área; y plan de rehabilitación de las áreas afectadas.
 Glosario de términos (Capítulo 13): Incluye las principales definiciones que se
utilizaron durante la elaboración del EsIA complementario.
 Referencias bibliográficas (Capítulo 14): Contiene todas las referencias bibliográficas
utilizadas para brindar el soporte técnico necesario durante la elaboración del EsIA
complementario.
 Anexos: Incluye registros fotográficos, informes de laboratorio, certificados de
calibración, estudios complementarios, entre otra información técnica
complementaria; asimismo, incluye documentación oficial de ECSA.

Como parte del desarrollo del EsIA complementario, se levantó información primaria
mediante una fase de campo, la cual fue realizada entre agosto de 2018 y mayo de 2019.
En esta fase de campo se obtuvo información correspondiente a los siguientes componentes
ambientales:

 Medio físico: Geología, clima, calidad del aire, ruido ambiental, hidrología,
hidrogeología, calidad de agua superficial, calidad de agua para consumo humano,
calidad de agua subterránea, geomorfología, edafología y calidad de suelo.
 Medio biótico: Flora, cobertura vegetal, mastofauna, avifauna, herpetofauna,
entomofauna, ictiofauna, macroinvertebrados acuáticos y especies forestales.
 Medio social: Perfil demográfico, alimentación y nutrición, salud, educación, vivienda,

1-5
Junio 2019
estratificación social, infraestructura física, servicios básicos y actividades
productivas.

Adicionalmente, se obtuvo información secundaria para la elaboración del EsIA


complementario. A continuación, se presenta la información que fue revisada:

 EsIA para la fase de beneficio del proyecto minero de cobre Mirador (Walsh 2010a).
 EsIA para la fase de explotación a cielo abierto del proyecto minero de cobre Mirador
(Walsh 2010b).
 Actualización del EsIA y plan de manejo ambiental para la fase de explotación de
minerales metálicos, ampliación de 30 kt por día a 60 kt por día del proyecto minero
Mirador concesión Mirador 1 (acumulada) (código 500807), así como de las
concesiones mineras Curigem 18 (código 4768), Curigem 19 (código 4769)
(Cardno 2015).
 Actualización del EsIA y plan de manejo ambiental para la fase de beneficio de
minerales metálicos, ampliación de 30 kt por día a 60 kt por día del proyecto minero
Mirador concesión Mirador 1 (acumulada) (código 500807), así como de las
concesiones mineras Curigem 18 (código 4768), Curigem 19 (código 4769)
(Cardno 2016).
 Informes de monitoreo biótico durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2018.
 Informes de monitoreo físico (i.e. calidad del aire, ruido ambiental, calidad de agua
superficial y efluentes, calidad de agua para consumo humano, calidad de agua
subterránea y calidad de suelo) durante el periodo comprendido entre el 2014 y
2018.
 Estudios complementarios desarrollados por ECSA (e.g. estudio hidrogeológico,
estudio hidrometeorológico de la cuenca del río Tundayme, estudios de inventario
forestal para la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos de los
bosques y vegetación nativa, estudios sísmicos, estudios sobre tratamiento de agua
ácida y gestión del agua en la mina, estudios geotécnicos, entre otros).

1.2 Antecedentes
En 1990, el titular de las concesiones mineras Caya 36, Curigem 18 y Curigem 19 fue la
Empresa Billiton Ecuador B.V., la cual inició con exploraciones geoquímicas en lo que
corresponde a los cantones San Juan Bosco y El Pangui, pertenecientes a las provincias de
Morona Santiago y Zamora Chinchipe respectivamente.

Posteriormente, en el 2001, las concesiones Curigem 18 y Curigem 19, pertenecientes a la


Empresa Billiton Ecuador B.V., fueron transferidas a la empresa Gatro Ecuador Minera S. A.
Gatro Ecuador Minera S. A., al tener los derechos de las dos concesiones antes
mencionadas, decide realizar la división de Curigem 18 y Curigem 19, y obtiene como
resultado la conformación de la concesión Curigem 18 (1 600 ha), Curigem 18 Este (800 ha)
y Mirador 1 (2 015 ha) provenientes de la primera concesión Curigem 18; a su vez, de la

1-6
Junio 2019
división de Curigem 19 se conformó Curigem 19 (2 350 ha) y Mirador 2 (880 ha). La división
de las concesiones se dio en 2002 y 2003.

El ingreso de ECSA en el sector se da en el 2003, al obtener los derechos, transferidos por


Gatro Ecuador Minera S. A, de las concesiones Mirador 1 y Mirador 2. Posteriormente,
ECSA obtiene las concesiones mineras de Mirador 3 y Mirador 4.

La fase de explotación del Proyecto cuenta con tres EsIA aprobados. En junio de 2006,
ECSA obtiene la aprobación del EsIA para la explotación de todas las concesiones mineras
descritas anteriormente (agrupadas con el nombre del proyecto Mirador), para una
capacidad de 25 000 TPD, por parte del Ministerio de Energía y Minas, autoridad ambiental
competente en esa fecha. Luego, en el 2012, el MAE otorga la licencia ambiental para la
fase de explotación del Proyecto, concesión minera “Mirador 1 (Acumulada)” para una
capacidad de 30 000 TPD (Resolución N° 259 del 24 de febrero de 2012) y en el 2015 se
aprueba la ampliación a 60 000 TPD del proyecto minero Mirador, concesión Mirador 1
(acumulada), así como de las concesiones mineras Curigem 18 y Curigem 19
(Resolución N° 1058 del 18 de diciembre de 2015) (Anexo A-1).

La fase de beneficio del Proyecto cuenta con dos EsIA aprobados. En el año 2014, con
Resolución N° 171 del 2 de abril de 2014, el MAE otorgó la licencia ambiental para la fase
de beneficio de minerales metálicos del Proyecto, concesión minera "Mirador 1
(Acumulada)" para una capacidad de 30 000 TPD. Posteriormente, en el 2016, la
Resolución N° 223 del 13 de julio de 2016 aprobó la actualización del EsIA y plan de manejo
ambiental para la fase de beneficio de minerales metálicos, ampliación de 30 000 TPD a
60 000 TPD del Proyecto, concesión minera "Mirador 1 (Acumulada)", así como de las
concesiones mineras Curigem 18 y Curigem 19 (Anexo A-1).

Adicionalmente, el MAE otorgó a ECSA el certificado de intersección del Proyecto mediante


Oficio Nº MAE-SUIA-RA-DNPCA-2019-206400 (Anexo A-2), el cual señala que el Proyecto
no interseca con el sistema nacional de áreas protegidas, bosques protectores y patrimonio
forestal del Estado.

A pesar de que cuenta con sus respectivas licencias ambientales, ECSA decidió realizar
modificaciones y optimizaciones al diseño aprobado para la fase de beneficio; debido a esto,
ECSA contrató a Knight Piésold y a Gesambconsult para realizar el EsIA complementario.
Por este motivo, previo a la fase de campo, se procedió a solicitar la autorización para
efectuar la investigación científica de los componentes flora y fauna. La Dirección Provincial
de Zamora Chinchipe del MAE extendió la Autorización de Investigación Científica
N° 031-2018-IC-FLO-FAU-DPAZCH-UPN-VS/MA. Asimismo, la misma entidad autorizó la
movilización de muestras de fauna acuática y herpetofauna colectadas para el Proyecto
mediante la Guía de Movilización de Especímenes de Flora y Fauna Silvestre
N° UPN-VS-GM-041-2018 (Anexo A-3).

1-7
Junio 2019
ECSA presentó, mediante Trámite Administrativo N° 005-2015-DHS-E, a la Secretaría
Nacional del Agua (SENAGUA), para su revisión y pronunciamiento, el “Estudio de
factibilidad para el desvío del río Tundayme al río Machinatza”. Posteriormente, ECSA inició
ante el SENAGUA un nuevo trámite administrativo mediante un oficio del 12 de abril de 2018
donde se solicita la autorización del desvío del río Tundayme desde el borde superior de la
relavera Tundayme hasta el río Quimi, así como de la construcción de las infraestructuras
necesarias para proceder con el desvío indicado (ver Anexo A-4).

De igual forma, ECSA amparado en el artículo 15 de la Ley de Minería que dice: “Se declara
de utilidad pública la actividad minera en todas sus fases, dentro y fuera de las concesiones
mineras. En consecuencia, procede la constitución de las servidumbres que fueren
necesarias, en el marco y límites establecidos en esta ley, considerando la prohibición y
excepción señaladas en el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador”; ha
obtenido todas las servidumbres que hacen parte del Proyecto, tal como fue indicado en la
actualización del EsIA y plan de manejo ambiental para la fase de beneficio (Cardno 2016).

Finalmente, en el 2015, ECSA renunció expresamente a una superficie de 10 ha de la


concesión Curigem 18 (código 4768) y a 10 ha de la concesión Curigem 19 (código 4769),
en cumplimiento con la normativa ambiental. Para tal fin, ECSA presentó auditorías
ambientales a la autoridad ambiental competente con respecto a las áreas materia de
renuncia, las cuales fueron aprobadas luego de determinar que en dichas áreas no existen
actividades mineras ni pasivos ambientales. En este sentido, el Ministerio de Minería declaró
la renuncia de las 10 ha mineras para cada una de las concesiones, mediante
Oficio N° MM-CZM-S-2015-03911-OF del 7 de octubre de 2015 (Curigem 18) y
Oficio N° MM-CZM-S-2016-0648-RM del 8 de agosto de 2016 (Curigem 19), los cuales se
presentan en el Anexo A-5.

1-8
Junio 2019

También podría gustarte