Está en la página 1de 16

Personalidad Prácticas: perfil de personalidad.

Ansiedad- estado:
*Perfil estadístico:
Como la media poblacional es de 19 y su desviación típica de 10, podemos decir que el
intervalo de normalidad de ansiedad se sitúa entre (9-29), por lo tanto, si obtenemos
una puntuación de ansiedad estado, del sujeto que estamos estudiando, de 25,
podemos concluir que tiene una ansiedad normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, como el sujeto al que estamos
evaluando ha obtenido una puntuación directa de 25, la posición que ocupa es de 75,1,
por tanto como el valor anterior es de 73.5 quiere decir que el 73.5 tiene menos
ansiedad que él. Por otro lado, como se sitúa en el 75.1 quiere decir que 100 ( de la
puntuación de la población total) menos su valor, 75,1, querrá decir que 24,9 tienen
más ansiedad que él.

*Perfil psicológico:
La ansiedad estado es la condición emocional transitoria del organismo, caracterizada
por algunos sentimientos subjetivos de tensión y aprehensión, por hiperreactividad del
sistema nervioso autónomo. Periodos temporales y finitos de tensión y molestias
subjetivas.
Por lo tanto podemos decir que como nuestro sujeto ha obtenido una puntuación
normalmente alta, su ansiedad transitoria variará en duración e intensidad. Así mismo
el sujeto se sentirá en algunas ocasiones algo más irritable que lo normal, pero en
otras situaciones se sentirá confortable e incluso relajado.

Ansiedad-rasgo:
*Perfil estadístico:
Como la media poblacional es de 21 y su desviación típica de 9, podemos decir que el
intervalo de normalidad de ansiedad se sitúa entre (12-30), por lo tanto, si obtenemos
una puntuación de ansiedad rasgo, del sujeto que estamos estudiando, de 20,
podemos concluir que tiene una ansiedad rasgo normalmente baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, como el sujeto al que estamos
evaluando ha obtenido una puntuación directa de20, la posición que ocupa es de 47,3,
por tanto como el valor anterior es de 39.9 quiere decir que el 39.9 tiene menos
ansiedad que él. Por otro lado, como se sitúa en el 47.3 quiere decir que 100 ( de la
puntuación de la población total) menos su valor, 47,3 , querrá decir que 52,7tienen
más ansiedad rasgo que él.

*Perfil psicológico:
La ansiedad rasgo es la disposición personal a reaccionar de una manera ansiosa, es
decir, una mayor tendencia a interpretar las distintas situaciones como amenazantes y
a responder con reacciones o estados de ansiedad. Se contrapone al estado. Es
considerado una característica de personalidad que perdura en el tiempo y se manifiesta en una
variedad de situaciones.
Por lo tanto podemos decir que como nuestro sujeto ha obtenido una puntuación normalmente
baja, su ansiedad en general en algunas ocasiones variará, pero el sujeto se encontrará en
bienestar, con tranquilidad aunque a veces habrá situaciones que le desagraden y se sienta más
alterado.
CUESTIONARIO DE LOS “CINCO GRANDES”
A continuación evaluaremos el nivel de extraversión, tesón, estabilidad emocional,
apertura mental y afabilidad del sujeto al que hemos sometido al estudio. Lo
realizaremos con el cuestionario “Big five” y analizaremos los resultados.

1.Enegría-extraversión.

*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 83 en
extraversión. La posición que ocupa entre la población es de 75, teniendo en cuenta
que la media poblacional es de 76 y que su desviación típica de 10, podemos afirmar
que el intervalo de normalidad se sitúa entre (66-86) y de esta manera, que el sujeto
tiene una extraversión o energía normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, decimos que ocupa el lugar 75, y con
ello que el 70% de la población presenta menos extraversión o energía que el sujeto y
que por otro lado, el 30% de la población tiene más extraversión.

*Perfil psicológico:
La extraversión es un rasgo que se relaciona con la cantidad e intensidad de las
relaciones interpersonales, con la expresividad de la persona. Entre los rasgos de un
orden algo menor, que subordina la extraversión, se encuentran cordialidad,
gragarismo, asertividad, actividad, búsqueda de emociones, dominancia, energía…, en
el polo opuesto de la dimensión, el de la introversión.
Es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto
externo. Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las
cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su
entorno.
Nadie es completamente introvertido, ni absolutamente extravertido, sin embargo,
cada individuo trata de favorecer una u otra actitud.
Por lo tanto podemos decir que como nuestro sujeto ha obtenido una puntuación
normalmente alta, dentro del intervalo de normalidad, el sujeto tratará de ser más
sociable y querrá estar rodeado de gente y sentirse bien en su entorno.

2.Afabilidad.

*Perfil estadístico:
El sujeto ha obtenido una puntuación directa de 81 en afabilidad, la posición que
ocupa es de 65 dentro de la población, teniendo en cuenta que la media poblacional es
de 81 y su desviación típica es de 9, podemos afirmar que el intervalo de normalidad
se sitúa entre (72-90) y de esta forma, que el sujeto tiene una afabilidad normal dentro
de la población.
Según el baremo de distribuciones percentiles, decimos que el individuo ocupa el lugar
65 y que de esta forma, el 50% de la población tiene menos afabilidad que él y del lado
contrario, que el otro 50% tiene más afabilidad.
*Perfil psicológico;
La afabilidad es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por la tendencia mayor
o menor a tener un trato amable, agradable con los demás. Por tanto, alude a la
cualidad de las relaciones interpersonales, a la interacción social. Rasgos de menor
orden, vinculados jerárquicamente con la afabilidad son cordialidad, cooperación,
confianza, franqueza, altruismo, conciliación, sensibilidad con los demás, modestia,
empatía…
La persona con afabilidad es la que se comporta de un modo determinado siempre
impulsado por un sentimiento puro dirigido hacia acciones que sean amanbles. Que se
trata por tanto de una conducta que tiene como origen mover a los demás a
comportarse con nosotros proporcionalmente sin buscar en ello alguna finalidad,
aunque también se puede expresar un tipo de amabilidad buscando un propósito.
Por lo tanto, podemos decir que como nuestro sujeto ha obtenido una puntuación
normal, equilibrada dentro de la población, su afabilidad será equilibrada. Será una
persona amable en la mayoría de las situaciones, pero seguramente en otras se sentirá
alterada y probablemente no exprese la respuesta que desee, dentro de la amabilidad
en la forma de expresarla.

3.Autorregulación.

*Perfil estadístico:
Por otro lado, podemos decir que el sujeto ha obtenido una puntuación directa de 84
en autorregulación, la posición que ocupa dentro de la población es de 65, teniendo en
cuenta que la media poblacional es de 80 y que su desviación típica de 10, podemos
afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (70-90). De esta forma, decimos
que el sujeto tiene una autorregulación normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, decimos que el lugar que ocupa en la
población es de 65, por lo tanto el 60% de la población tiene menos autorregulación
que él y del lado contrario, que el 40% de la población tiene más autorregulación.

*Perfil psicológico:
La autorregulación o tesón es la dimensión de la personalidad relativa al ámbito de
trabajo, de las relaciones laborales, de la disciplina, de la capacidad de autocontrol y
que denota firmeza, constancia. Entre los rasgos que están bajo su paraguas de
influencia cabe resaltar la competencia, orden, sentido del deber, necesidad de logro,
autodisciplina, deliberación…
La autorregulación o responsabilidad, es un valor que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias
de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético, se establece la magnitud de dichas acciones y de
cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del
mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa
directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o
alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y
atención en lo que hace o decide.
Por lo tanto, como nuestro sujeto a estudiar ha obtenido una puntuación
normalmente alta, decimos que es una persona responsable, que “necesita” llevar sus
cosas al día aunque a veces pueda llegar a ser una persona maniática y que necesita
tenerlo todo bajo control.

4.Estabilidad emocional.

*Perfil estadístico:
Añadiremos que el sujeto ha obtenido una puntuación directa de 63 en estabilidad
emocional, la posición que ocupa dentro de la población es de 25, teniendo en cuenta
que la media poblacional es de 69 y que su desviación típica de 13, podemos afirmar
que el intervalo de normalidad se sitúa entre (56-82) y de esta manera, que el sujeto
tiene una estabilidad emocional normalmente baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, decimos que ocupa el lugar 25, por ello
el 20% de la población tiene más estabilidad mental que el sujeto y que el 80% de la
población tiene más estabilidad.
*Perfil psicológico:
Esta dimensión alude al ámbito de la afectividad, de la emocionalidad del individuo, al
ajuste emocional de la persona, a la mayor o menor proporción de sus actitudes y
reacciones emocionales. Entre los rasgos que se vinculan jerárquicamente con este
factor se encuentran el control de estímulos, control de impulsos, ansiedad y ansiedad
social, impulsividad, vulnerabilidad, irritabilidad…
La estabilidad emocional es uno de los factores de personalidad más importantes.
Explica la tendencia de algunas personas a ser más vulnerables a problemas de
ansiedad y depresión cuando se encuentra con situaciones estresantes y se ha
relacionado con una mayor o menor satisfacción en las diversas áreas de la vida así
como con la capacidad de manejar la propia vida en general.
Por lo tanto, como el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación
normalmente baja, se puede afirmar que tendrá algunas situaciones en las que se
sienta más vulnerable o impulsiva, o que también se sienta con síntomas de ansiedad.
Aunque esto puede ser pasajero, y otras veces se sienta una persona fuerte sin ningún
síntoma nombrado.
Aunque el grado de estabilidad emocional de una persona suele mantenerse constante
a lo largo del tiempo, no es raro que haya etapas de mayor o menor estabilidad, en
función de las experiencias vividas y del estrés al que una persona se encuentre
sometida

5.Apertura mental.
*Perfil estadístico:
Para finalizar podemos decir que el sujeto ha obtenido una puntuación directa de 93
en apertura mental, la posición que ocupa dentro de la población es de 80, teniendo
en cuenta que la media poblacional es de 83 y su desviación típica es de 11, podemos
afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (72-94) y de esta forma, que el
sujeto tiene una apertura mental normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, decimos que el sujeto ocupa el lugar
80, por lo tanto el 75% de la población tiene menos apertura mental que el sujeto y
que el 25% de la población tiene más apertura mental.
*Perfil psicológico:
Caracteriza este rasgo a la mayor o menor apertura a la cultura y a la experiencia, a la
disposición a aceptar cosas nuevas y distintas, por lo que se relaciona con la búsqueda
y aprecio de experiencias, gusto por lo desconocido, intelectualidad, tolerancia. Los
rasgos que se subordinan a la apertura mental son la fantasía, estética, intelectualidad,
apertura a nuevos sentimientos, acciones, ideas, valores…
La apertura mental nos lleva a esforzarnos por desarrollar un enfoque inteligente
respecto a las nuevas ideas y acontecimientos.
Esta apertura, depende de si reflexionar sobre lo que vivimos a diario nos enriquece
día a día, o si permitimos que nuestros prejuicios, los de nuestra familia, cultura o
religión, nos sojuzguen y hagan de nosotros alguien que sólo vive para juzgar, o quien
sólo vive para vivir con lo que ha logrado capitalizar de amor, tolerancia y
comprensión.
Por todo ello, podemos decir que el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una
puntuación normalmente muy alta, llegando a la conclusión de que desarrolla un gran
enfoque inteligente a las nuevas ideas y acontecimientos y que tiene una mayor
disponibilidad a aceptar cosas nuevas y distintas, con lo que se relacionará bastante
con el aprecio de experiencias y tendrá un gusto por lo desconocido.
Se tratará de una persona con la que se pueda mantener cualquier conversación, ya
que mantendrá diferentes posturas y tendrá un amplio nivel de conocimientos en
diferentes temas y debates.

Éstos son los “cinco grandes” que hoy día están de moda y gozan de gran aval de
investigación, por ser los rasgos más importantes dentro de la personalidad.

AUTOCONCIENCIA PÚBLICA Y PRIVADA.


Autoconciencia Privada:

*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de17 en
autoconciencia privada. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 19 y que
su desviación típica de 4, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa
entre (15-23) y de esta manera, que el sujeto tiene una autoconciencia privada
normalmente baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de
17, decimos que ocupa el lugar 39 dentro de la población, teniendo en cuenta que 44
personas han obtenido esa misma puntuación, el 29’5 % de la población presenta
menos autoconciencia privada que el sujeto y que por otro lado, el 61% de la
población tiene más autoconciencia privada.

*Perfil psicológico:
La autoconciencia se definiría como la tendencia a centrar la atención sobre sí mismo,
en este caso, al hablar de autoconciencia privada, nos referimos a la tendencia de
focalizar la atención sobre aspectos internos de sí mismo, ya sean pensamientos,
experiencias, metas, sentimientos, etc.
Se predice que la autoconciencia privada se asociará negativamente tanto con
bienestar personal como con adaptación social, con automonitorización, con
autoestima implícita y con autoactualización.
Las personas que tienden más a centrar la atención sobre aspectos internos de sí
mismas (pensamientos, sentimientos), que de acuerdo con la teoría son más
conscientes de sus limitaciones, experimentan menos satisfacción personal y peor
adaptación social, es decir, tienen una percepción menos satisfactoria de sí, menos
ajustada socialmente.
La autoconciencia privada se relaciona con bienestar personal y no con adaptación
social, por lo que puede considerarse que la tendencia a reflexionar sobre los aspectos
privados de sí mismo se da en personas con una menor vivencia de satisfacción
personal, y resulta indiferente para la percepción de las personas de adaptación social.
Delimitan un perfil de las personas que tienden a focalizar la atención sobre los
aspectos privados de sí mismas (pensamientos, sentimientos, planes...) con menor
experiencia de bienestar personal y de adaptación social, una valoración más pobre de
ellas (menos autoestima implícita: mayor diferencia entre su autoconcepto real e
ideal), así nuestro sujeto tendrá menos actualizadas sus potencialidades, menos
satisfechas sus necesidades, y tenderá a comportarse más de acuerdo con criterios
situacionales o a manejar más las impresiones que causa en los demás.

Autoconciencia Pública:

*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 11 en
autoconciencia pública. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 14 y que
su desviación típica de 3.5, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa
entre (10.5-17.5) y de esta manera, que el sujeto tiene una autoconciencia pública
normalmente muy baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa
de11, decimos que ocupa el lugar 22,1 dentro de la población, teniendo en cuenta que
24 personas han obtenido esa misma puntuación, el 16’9 % de la población presenta
menos autoconciencia privada que el sujeto y que por otro lado, el 72% de la
población tiene más autoconciencia privada.

*Perfil psicológico:
La autoconciencia pública se refiera a la tendencia a orientar la atención sobre
aspectos externos (aspecto, indumentaria, impresión en los demás…)
La autoconciencia pública no se relaciona con la personalidad sana entendida como
bienestar personal ni como adaptación social (pues las correlaciones en ambos casos
no son significativas), mientras que sí se asocia significativa y positivamente con la
automonitorización.
La autoconciencia pública tiene un patrón de relaciones menos definido, ya que sus
asociaciones sólo son significativas con autoactualización (relación inversa) y
automonitorización (relación directa), de modo que las personas que tienden a
focalizar la atención en los aspectos públicos de sí mismas (impresión en los demás,
apariencia...) están menos autoactualizadas y tienden a comportarse más de acuerdo
con claves situacionales que personales de conducta.
Por ello, nuestro sujeto tenderá a preocuparse más por su modo de hacer las cosas,
presentarse a los demás, de su aspecto, impresión que pueda causar y que en
bastantes ocasiones le preocupe mucho lo que los demás puedan pensar de él.

AUTOESTIMA.
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 36 en
autoestima. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 31 y que su desviación
típica de 5, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (26-36) y de
esta manera, que el sujeto tiene una autoestima normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa
de36, decimos que ocupa el lugar 83 dentro de la población, teniendo en cuenta que
22 personas han obtenido esa misma puntuación, el 78,2 % de la población presenta
menos autoestima que el sujeto y que por otro lado, el 17% de la población tiene más
autoestima

*Perfil Psicológico:
Podemos definir la autoestima como componente evaluativo del autoconcepto
(autoconcepto: idea, concepto, representación estructurada y multidimensional que la
persona tiene de sí misma), valoración o grado de satisfacción, agrado, aprecio que la
persona tiene de sí misma…
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra
manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a
nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada
en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de
la autoestima
Así pues, nuestro sujeto al tener una autoestima alta, será una persona segura de
quién es y con toda seguridad sobre el mismo. Será capaz de tener intimidad en sus
relaciones. Tiene capacidad para reconocer sus propios logros en la vida y habilidad
para perdonar a los demás y admitir sus errores.
No le temerá a los cambios en su vida, sino todo lo contrario, lo verá como bienvenido.

EXPECTATIVAS.
Expectativa de autoeficacia
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 24 en expectativa
de autoeficacia. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 20 y que su desviación
típica de 4, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (16-24) y de esta
manera, que el sujeto tiene una expectativa de autoeficacia normalmente muy alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de24,
decimos que ocupa el lugar 88,4 dentro de la población, teniendo en cuenta que 43 personas
han obtenido esa misma puntuación, 80,3% de la población presenta menos expectativa de
autoeficacia que el sujeto y que por otro lado, el 12% de la población tiene más expectativa de
autoeficacia.

*Perfil psicológico:
La expectativa de autoeficacia puede definirse como el grado de creencia o confianza sobre las
propias capacidades para enfrentarse a situaciones. Es la convicción de que uno puede llevar a
cabo exitosamente la conducta necesaria para producir los resultados. Las expectativas de
autoeficacia no son un rasgo unitario de personalidad, un sujeto puede tener altas
expectativas por ejemplo en deportes y bajas en rendimiento académico.
Es el sentimiento de confianza en las capacidades propias para manejar adecuadamente
ciertos estresores de la vida, puede influir tanto en sentimientos como pensamientos y
acciones.
Por tanto el sujeto al que estamos evaluando al obtener una puntuación normalmente alta
mostrará una alta autoestima y sentimientos positivos sobre su capacidad. Se sentirá eficaz
eligiendo tareas más desafiantes, poniéndose metas más altas y persistiendo más en sus
propósitos. Se sentirá preparado para enfrentarse a sus problemas y se sentirá seguro consigo
mismo al realizar sus tareas diarias.

Expectativa de lugar de control:


*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 23 en expectativa
de lugar de control. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 22 y que su desviación
típica de 4, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (18-26) y de esta
manera, que el sujeto tiene una expectativa de lugar de control normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de23,
decimos que ocupa el lugar 62 dentro de la población, teniendo en cuenta que 46 personas
han obtenido esa misma puntuación, 53,4% de la población presenta menos expectativa de
lugar de control que el sujeto y que por otro lado, el 38% de la población tiene más expectativa
de lugar de control.

*Perfil psicológico:
Se podría definir la expectativa de lugar de control como el grado de creencia de la persona
sobre la medida en que lo vaya a conseguir (o lo que ocurra) será contingente con su propia
conducta o modo de comportarse.
La expectativa de lugar de control es un rasgo central de personalidad, es la creencia del sujeto
en la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar. Puede ser interno o externo. En el
primer caso, supone un grado significativo de independencia personal y mayor capacidad de
logro. En el segundo caso supone todo lo contrario.
Por lo tanto, como el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación en
expectativas de lugar de control normalmente alta tendrá una alta motivación de logro, sentirá
que su vida depende de sus actos y de las consecuencias de los mismos, ya sean positivas o
negativas. Sabrá que él mismo depende en que el transcurso de su vida sea positivo o negativo
en función de sus actos y se sentirá motivado en su forma de hacer las cosas.
Expectativa de éxito.
*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 23 en expectativa
de éxito. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 20 y que su desviación típica de 5,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (15-25) y de esta manera, que
el sujeto tiene una expectativa de éxito normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de23,
decimos que ocupa el lugar 77 dentro de la población, teniendo en cuenta que 50 personas
han obtenido esa misma puntuación, 67’8% de la población presenta menos expectativa de
lugar de control que el sujeto y que por otro lado, el 33% de la población tiene más expectativa
de éxito.

*Perfil psicológico:
La expectativa de éxito puede definirse como el grado de confianza o creencia de alcanzar la
meta que se proponga el sujeto, por ejemplo, que se resuelva el problema, que se encuentre
trabajo, aprobar una materia, etc.
Se relaciona con la confianza que uno mismo tiene en la consecución de sus objetivos.
También podría definirse como la capacidad de experimentar orgullo en la realización o en el
logro de una meto, esto es, la necesidad de logro es una disposición afectiva.
Por lo tanto, el sujeto al que estamos evaluando al presentar una expectativa de éxito
normalmente alta, tendrá muchas esperanzas e interés en conseguir aquello que realmente
quiere y luchará para conseguirlo. Se considerará como una persona que persigue sus sueños,
y que hará todo lo que esté en sus manos para conseguirlo.
Decidirá cumplir todo aquello que se propone y estará seguro que con los actos que realiza en
su vida, tendrá unas consecuencias positivas y orientadas al éxito. Tendrá una gran motivación,
siendo una persona dispuesta a hacer lo que haya que hacer para lograr sus metas, es decir, no
esperan que otros lo hagan por ellos, ni que el destino, el azar o la suerte satisfaga sus deseos,
sino que trabajan y se esfuerzan sin pereza. En definitiva, están motivados y tienen entusiasmo
para ponerse en marcha.
Estará abierto a nuevas ideas, nuevas formas de hacer las cosas o de ver el mundo.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS.


-Focalización en la solución del problema:
*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 14 en focalización
en la solución del problema. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 14 y que su
desviación típica de 6, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (8-20) y
de esta manera, que el sujeto tiene una focalización en la solución del problema situada
dentro de la normalidad.

*Perfil psicológico:
La focalización en la solución del problema puede definirse como las estrategias o maneras de
solucionar un problema, así como hablar con las personas implicadas para solucionarlo.
Así pues, el sujeto que estamos evaluando al tener una puntuación directa de 14 y siendo ésta
puntuación normal, podemos afirmar que el sujeto tendrá sus actuaciones y planes para
solucionar los problemas, así como métodos para llevar a cabo esto, aunque no sea siempre, sí
en la mayor parte del tiempo.

-Autofocalización negativa:
*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 9 en
autofocalización negativa. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 6 y que su
desviación típica de 4, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (2-10) y
de esta manera, que el sujeto tiene una autofocalización negativa normalmente muy alta.

*Perfil Psicológico:
La autofocalización negativa puede definirse como el sentimiento de culpabilidad ante un
problema o los pensamientos negativos respecto a que se haga lo que se haga siempre saldrán
mal. Indefensión en las personas e incapacidad de estas para resolver sus problemas.
De esta manera, el sujeto al que estamos evaluando ha conseguido una puntuación directa de
9, y teniendo en cuenta de que es normalmente muy alta, este sujeto sentirá sentimientos de
culpa cada vez que se le presente un problema, será incapaz de resolverlo por sí mismo y se
sentirá indefensa como persona resignándose a aceptar las cosas como le vienen y no tratar
de solucionar los problemas.

-Reevaluación positiva:
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 11 en reevaluación
positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 15 y que su desviación típica de 4,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (11-19) y de esta manera, que
el sujeto tiene una reevaluación positiva normalmente muy baja.

*Perfil Psicológico:
La reevaluación positiva se puede definir como la capacidad que tiene una persona para sacar
las cosas buenas, los aspectos positivos de los problemas, que otras cosas son para él más
importantes, aprendiendo de éstos problemas y que las cosas pueden ser siempre peores.
Así pues, el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 11 y de
esta forma que tiene una puntuación normalmente muy baja, por lo cual será una persona que
no sabrá sacar los aspectos positivos de los problemas, se centrará todo el tiempo en ellos sin
poder mandar su atención a otros acontecimientos y pensará de que las cosas peores siempre
le ocurren sólo a él.

-Expresión emocional abierta:


*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 9 en expresión
emocional abierta. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 6 y que su desviación
típica de 4, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (2-10) y de esta
manera, que el sujeto tiene una expresión emocional abierta normalmente muy alta.
*Perfil Psicológico:
La expresión emocional abierta puede definirse como la capacidad de la persona para
descargar su mal humor hacia los demás por sus problemas, exteriorizar en los demás sus
problemas de forma negativa y con aspectos desagradables.
De esta forma el sujeto al que evaluamos tiene una puntuación directa de 9 teniendo en
cuenta de que será normalmente muy alta, en ocasiones no podrá controlar sus sentimientos y
de alguna forma tendrá que expresarlo al exterior y será pagando sus problemas con las
personas que le rodean, en su círculo familiar más íntimo. Esto le puede jugar malas pasadas
puesto que podría llegar a ser una persona egoísta y podría culpar a los demás de sus
problemas.

-Evitación:
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 12 en evitación.
Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 10 y que su desviación típica de 4,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (6-14) y de esta manera, que el
sujeto tiene una evitación normalmente alta.

*Perfil Psicológico:
La evitación podría definirse como la capacidad del sujeto para evadirse del problema, es decir,
para ocupar su mente en otros pensamientos o acontecimientos en su vida para olvidarse del
problema.
De esta forma, el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 12 y
siendo esta normalmente alta, podríamos concluir que nuestro sujeto en la mayoría de las
ocasiones pretende evadirse de sus problemas ocupando su mente en otras tareas para que le
distraigan y se olvida de ellos, como puede ser un deporte, salir con los amigos, o la familia.

-Búsqueda de apoyo social:


*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 18 en búsqueda de
apoyo social. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 14 y que su desviación típica
de 6, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (8-20) y de esta manera,
que el sujeto tiene una búsqueda de apoyo social normalmente alta.

*Perfil Psicológico:
Como búsqueda de apoyo social la podríamos definir como la capacidad del sujeto para pedir
consejos a familiares, amigos o personas cercanas sobre sus problemas para que le ayudaran y
orientaran y para saber cuál sería el mejor camino a seguir.
De esta manera, el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 18
y siendo ésta puntuación normalmente alta se podría interpretar como que nuestro sujeto
necesita que las personas dentro de su círculo más íntimo le escuchen y le transmiten sus
opiniones para tomar el mejor camino a seguir en sus problemas.
Necesitaría el apoyo de sus personas más cercanas y que éstos pudiesen escucharles y
desahogarse.
-Religión:
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 0 en religión.
Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 6 y que su desviación típica de 6, podemos
afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (0-12) y de esta manera, que el sujeto
tiene un afrontamiento en religión normalmente muy baja

*Perfil Psicológico:
Como religión se puede definir como la capacidad del sujeto para orar y pedirle a Dios por sus
problemas y rogarle que éstos se solucionen. Así como ir a misa, rezar, o pedir ayudas a
sacerdotes, monjas y demás personas de la iglesia.
Así pues, el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 0 en
religión siendo esta normalmente muy baja, podemos decir que nuestro sujeto no actúa en
relación a Dios para solucionar sus problemas ni el acudir a misa ni ningún acto religioso para
solucionar los problemas que pueda tener.

SALUD:
*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 22 en salud
general. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 19 y que su desviación típica de 6,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (13-25) y de esta manera, que
el sujeto tiene una salud general normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de22,
decimos que ocupa el lugar 65’5 dentro de la población, teniendo en cuenta que 26 personas
han obtenido esa misma puntuación, 60,7% de la población presenta menos salud general
que el sujeto y que por otro lado, el 35% de la población tiene más salud general.

*Perfil psicológico:
Se podría definir la salud mental como la ausencia de trastornos, como estado de bienestar
psicológico percibido (actual frente a otro momento).Tiene componentes de ansiedad,
depresión, físicos, agobios, satisfacción…
Se podría decir que salud mental es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno
socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para
alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Por lo tanto si el sujeto al que estamos analizando obtiene una puntuación directa de 22,
tendrá una salud general alta, sintiéndose satisfecho con su forma de hacer las cosas, siendo
capaz de tomar decisiones y de disfrutar las actividades que realiza cada día. Aunque puede
que a veces se sienta agobiado, la mayor parte del tiempo tiene la impresión de que está
haciendo las cosas bien.

DEPRESIÓN:
*Perfil estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 26 en depresión.
Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 29 y que su desviación típica de 6,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (23-35) y de esta manera, que
el sujeto tiene una depresión normalmente baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de26,
decimos que ocupa el lugar 44,8 dentro de la población, teniendo en cuenta que 26 personas
han obtenido esa misma puntuación, 37,6% de la población presenta menos depresión que el
sujeto y que por otro lado, el 55,2% de la población tiene más depresión.

*Perfil psicológico:
Podría definirse la depresión como la alteración del estado de ánimo caracterizada por tristeza,
sentimientos de desdicha, desesperanza, culpabilidad, baja autoestima, ansiedad,
pensamientos suicidas…
Algunos síntomas físicos: podrían ser pérdida de energía, lentitud, y agitación, alteraciones del
apetito, sueño…
Por lo tanto como nuestro sujeto ha obtenido una puntuación directa de 26, no se sentirá
notablemente triste, ni más irritable de lo normal. Aunque a veces pueda desanimarse por el
futuro no presiente que algo malo pueda suceder, ni se considerará peor que otras personas.
Del mismo modo, no se sentirá insatisfecho ni descontento consigo mismo

DIMENSIONES DE ATRIBUCIÓN CAUSAL-POSITIVO

INTERNALIDAD POSITIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 26 en internalidad
positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 22 y que su desviación típica de 4,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (18-26) y de esta manera, que
el sujeto tiene una internalidad positiva normalmente alta
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de26,
decimos que ocupa el lugar 7,6 dentro de la población, teniendo en cuenta que 10 personas
han obtenido esa misma puntuación, 91,6% de la población presenta menos internalidad
positiva que el sujeto y que por otro lado, el 8,4% de la población tiene más internalidad
positiva.

INTERNALIDAD NEGATIVA:
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 21 en internalidad
negativa. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 17 y que su desviación típica de
6, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (11-23) y de esta manera,
que el sujeto tiene una internalidad negativa normal.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de21,
decimos que ocupa el lugar 4,6 dentro de la población, teniendo en cuenta que 6 personas han
obtenido esa misma puntuación, 70,2% de la población presenta menos internalidad negativa
que el sujeto y que por otro lado, el 29,8% de la población tiene más internalidad negativa.

*Perfil Psicológico:
La dimensión de atribución interna podría definirse el hecho de atribuir las causas de aquello
que se quiere explicar, éxitos y fracasos, a factores internas a la persona.
Atendiendo esto, nuestro sujeto ha obtenido una puntuación muy alta en internalidad
positiva, pero también ha obtenido una internalidad negativa normal, por lo que podremos
concluir que la mayoría de las veces atribuye sus éxitos y fracasos a sus factores internos pero
a veces piensa que sus éxitos o fracasos dependen de factores externos y ajenos a él.

CONTROLABILIDAD POSITIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 22 en
controlabilidad positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 21 y que su
desviación típica de 3, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (17-24) y
de esta manera, que el sujeto tiene una controlabilidad positiva normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de22,
decimos que ocupa el lugar 12,2 dentro de la población, teniendo en cuenta que 16 personas
han obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 66,4% de la población presenta
menos controlabilidad positiva que el sujeto y que por otro lado, el 33,6% de la población tiene
más controlabilidad positiva.

CONTROLABILIDAD NEGATIVA:
*Perfil Estadístico:
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 22 en estabilidad
positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 16 y que su desviación típica de 6,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (10-22) y de esta manera, que
el sujeto tiene una controlabilidad negativa normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de22,
decimos que ocupa el lugar 2,3 dentro de la población, teniendo en cuenta que 3 personas han
obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 85,5% de la población presenta menos
controlabilidad negativa que el sujeto y que por otro lado, el 14,5% de la población tiene más
controlabilidad negativa.

*Perfil Psicológico
Se puede definir la controlabilidad como el hecho de atribuir lo que se quiera explicar éxito o
fracaso a factores o bien cerca del polo controlable, que el sujeto cree que se puede controlar,
o en el polo incontrolable, el sujeto cree que no puede controlar esa situación. Nuestro sujeto
ha obtenido una puntuación elevada en controlabilidad tanto positiva como en negativa con lo
que podríamos concluir que el sujeto algunas veces puede percibir sus éxitos o fracasos como
una situación controlable pero en otras situaciones cree que no es posible controlar sus éxitos
o fracasos creyéndolos incontrolables.
ESTABILIDAD POSITIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 23 en estabilidad
positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 17 y que su desviación típica de 5,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (12-22) y de esta manera, que
el sujeto tiene una estabilidad positiva normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de23,
decimos que ocupa el lugar 3,1 dentro de la población, teniendo en cuenta que 4 personas han
obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 84% de la población presenta menos
estabilidad positiva que el sujeto y que por otro lado, el 16% de la población tiene más
estabilidad positiva.

ESTABILIDAD NEGATIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 13 en estabilidad
negativa. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 16 y que su desviación típica de
6, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (10-22) y de esta manera,
que el sujeto tiene una estabilidad negativa normalmente baja.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de13,
decimos que ocupa el lugar 5,3 dentro de la población, teniendo en cuenta que 7 personas han
obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 66,4% de la población presenta menos
estabilidad negativa que el sujeto y que por otro lado, el 33,6% de la población tiene más
estabilidad negativa.

*Perfil Psicológico:
Se puede definir la estabilidad como el hecho de atribuir los resultados favorables o
desfavorables a factores que percibe el sujeto cercano al polo estable o en otro caso más
cercano al polo inestable. Como el sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una
puntuación elevada en estabilidad negativa dentro de la normalidad y una puntuación dentro
de la normalidad aunque muy baja, podríamos concluir que en muchas ocasiones el sujeto
percibe que sus resultados favorables o desfavorables son estables, aunque a veces puede
pensar que en algunas ocasiones estos resultados pueden ser un poco inestables.

GLOBALIDAD POSITIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 22 en globalidad
positiva. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 19 y que su desviación típica de 4,
podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (15-23) y de esta manera, que
el sujeto tiene una globalidad positiva normalmente alta.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de22,
decimos que ocupa el lugar 36,1 dentro de la población, teniendo en cuenta que 8 personas
han obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 74,8% de la población presenta
menos globalidad positiva que el sujeto y que por otro lado, el 25,2% de la población tiene más
globalidad positiva.
GLOBALIDAD NEGATIVA:
*Perfil Estadístico
El sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación directa de 8 en globalidad
negativa. Teniendo en cuenta que la media poblacional es de 14 y que su desviación típica de
5, podemos afirmar que el intervalo de normalidad se sitúa entre (9-19) y de esta manera, que
el sujeto tiene una globalidad negativa anormal pero cercana al nivel bajo de normalidad.
Según el baremo de distribuciones percentiles, al obtener una puntuación directa de 8,
decimos que ocupa el lugar 4,6 dentro de la población, teniendo en cuenta que 6 personas han
obtenido esa misma puntuación, podemos decir que el 17,6% de la población presenta menos
globalidad negativa que el sujeto y que por otro lado, el 82,4% de la población tiene más
globalidad negativa.

*Perfil Psicológico:
Podemos definir la globalidad como el hecho de atribuir las causas de lo que queremos
explicar a factores o a eventos o características que percibimos que están presentes bien en
todas o en muchas situaciones si estamos cerca del polo global, o bien que estén en pocas
situaciones más cerca del polo específico. Atendiendo esto podemos concluir que como el
sujeto al que estamos evaluando ha obtenido una puntuación normalmente alta en globalidad
positiva y que además ha obtenido una puntuación fuera de la normalidad y baja en globalidad
negativa, podemos decir que nuestro sujeto en la mayoría de las ocasiones atribuye sus
resultados a eventos o características que percibe presentes en todas o en muchas situaciones,
y en pocas ocasiones las atribuirá más cerca del polo específico.

También podría gustarte