Está en la página 1de 19

Las células y la estructura celular

Todos los seres vivos están compuestos de células. Algunos organismos, como las
bacterias, pueden existir simplemente como entes unicelulares. Otros, incluyendo a los
humanos, contienen una cantidad incontable de células que trabajan en conjunto para
formar el cuerpo integrado del individuo . Los seres humanos tienen trillones de células
que se organizan para componer estructuras complejas como los tejidos, por ejemplo los
músculos y la piel, o los órganos, como el hígado y el pulmón. La siguiente
animación ilustra la relación entre un órgano (el hígado en este caso) y las células por
las cuales está compuesto. La imagen final es un vistazo cercano a una sola célula.
 
La función adecuada de los cuerpos humanos depende de estructuras más pequeñas, u
órganos, como el corazón y los pulmones. Las células diminutas que construyen estos
órganos tienen dentro de ellas estructuras aún más pequeñas conocidas como los
organelos. Estos organelos ayudan a las células a realizar su trabajo. En términos del
cáncer, cambios en estos organelos pueden hacer que cada célula y por ende el
organismo entero tengan problemas serios. Para entender mejor cómo funcionan las
células, nos tomaremos el tiempo para examinar algunas de estas estructuras
subcelulares.
 
Los organelos que vamos a discutir están involucrados en el flujo de información
biológica dentro de las células y en la producción de energía. Adicionalmente, vamos a
ver la estructura que le da forma a las células y les permite reproducirse. Todos los
organelos y procesos que van se mencionarán tienen relevancia directa al cáncer,
pues son las estructuras/actividades celulares que se alteran con la enfermedad.
La imagen debajo muestra dos células vivas de ratones. Las mitocondrias están de color
rojo y los núcleos (con cromosomas brillantes) de color azul. La región verde cerca de
los núcleos representa el aparato de Golgi, un organelo involucrado en el procesamiento
y en el embalaje de las moléculas dentro de la célula.
 
 
La imagen de arriba fue usada con el permiso del dueño de los derechos, Pruebas
Moleculares.
Más información sobre los temas discutidos en esta página se encuentra en la mayoría
de los textos de introducción a la biología; nosotros recomendamos Campbell Biology,
11ma edición.1
Los organelos responsables de mantener una función celular correcta serán descritos en
las siguientes secciones:
 Estructura celular: Organelos
 Núcleo
 Mitocondria
 Ribosoma
 Citoesqueleto
 Resumen de la Estructura de la Célula
 Juego Interactivo: Conozca el Flujo

Estructura celular: Organelos


Las funciones que realiza el cuerpo humano se dividen en partes  llevadas a cabo por
diferentes órganos y tejidos. Por ejemplo, la comida se digiere en el estómago y en los
intestinos, los huesos proveen la fuerza y estructura del cuerpo, y el cerebro procesa la
información y los estímulos que recibe el individuo además de reaccionar
correspondientemente al enviar comandos a todas las partes del cuerpo.
Similarmente, las funciones dentro de la célula se dividen en diferentes combinaciones
de biomoléculas bien organizadas. Estas estructuras son análogas a los órganos del
cuerpo y se les llama organelos.
Los organelos se encuentran suspendidos en un líquido a base de agua de consistencia
viscosa. A este fluido se lo conoce como citosol. El conjunto del fluido y los organelos
que se encuentran fuera del nucleo se denomina citoplasmo. El citoplasma se organiza
de modo que controla las posiciones de los organelos son activamente.
Vea la imagen de abajo para obtener una breve descripción de las funciones de algunos
de los orgánulos presentes en una célula típica.
Núcleo

Al núcleo se lo considera como el cerebro de la célula. Nuestro material genético


(ADN), en forma de cromosomas, está encapsulado dentro de este organelo. El núcleo
es esférico y está rodeado por dos membranas. Como se estipuló en el capítulo anterior,
las membranas celulares están conformadas por dos capas de lípidos, una frente a la
otra.
 
Como se muestra en la figura, el núcleo es el hogar de los cromosomas. Los
cromosomas están compuestos por fragmentos largos de ADN. En la animación previa,
podemos observar que el ADN en un cromosoma está altamente organizado y
serpenteado. Los cromosomas en forma de X que se muestran en ambas animaciones
representan un cromosoma que se ha copiado o replicado para la división celular. Un
cromosoma sin replicar consiste de una sola molécula de ADN que contiene miles de
genes. El ADN en los cromosomas actúa como un mapa que guía a todas las actividades
de la célula.
A seguir se encuentran los puntos clave de nuestra composición genética:
1° Tenemos una pareja para cada cromosoma; las dos unidades provienen de cada padre
(madre y padre) en forma de gameto (óvulo o espermatozoide). Las células humanas
suelen contener 46 cromosomas, 23 de cada padre.
2° Los cromosomas están formados por un complejo de ADN y proteínas. A este
complejo se le llama cromatina.
3° Los genes son secciones de ADN que contienen información para la producción de
moléculas específicas, como las proteínas. Son importantes en el desarrollo del cáncer,
ya que pequeños cambios en la secuencia nucleótida de un gen pueden alterar el
comportamiento de la célula.
Los cambios en el material genético son esenciales en el desarrollo del cáncer. 

Mitocondria
Las mitocondrias sirven como fuentes de energía para  las células. Una gran parte de la
energía que las células (y por lo tanto todos los individuos) requieren para funcionar
proviene de biomoléculas, como los azucares y las grasas que son obtenidas de la
comida. La mitocondria convierte a estos alimentos en energía. Al igual que el núcleo,
una membrana doble rodea la mitocondria.
Como la quema de gasolina en un motor de combustión, el proceso de la producción de
energía no es completamente eficiente y produce sub-productos que frecuentemente
tienen efectos no deseados. La producción de energía en la mitocondria deja rastros
de químicos que pueden dañar el ADN y por lo tanto causar cambios genéticos. Se
considera que estos sub-productos peligrosos pueden contribuir a las mutaciones
observables en las células cancerosas.
El diagrama debajo nos muestra a la mitocondria, ilustrando las dos membranas
separadas y el compartimento interno donde se produce la energía.

En la siguiente imagen, la mitocondria en células de ratones se han pintando de rojo.


Los núcleos y los cromosomas de las células están de azul. Note la amplia distribución,
la gran cantidad y las formas irregulares de las mitocondrias. Las regiones verdes cerca
del núcleo en cada célula son estructuras que componen el organelo como el aparato de
golgi que participa en la modificación y en el embalaje de biomoléculas como las
proteínas.
 
 
 

 
La imagen de arriba fue utilizada con el permiso del autor, Pruebas Moleculares.

Ribosoma
Los ribosomas cuentan con dos complejos que contienen ARN y proteína. Los
ribosomas están ubicados en el citosol y son abundantes. Estos son responsables de
decodificar el ARN para producir proteínas en un proceso llamado traducción. La
traducción se discutirá con mayor detalle en la sección de la Función del gen.
El diagrama a continuación, presenta las dos sub-unidades del ribosoma (la grande y la
pequeña) unidas al ARNm.
.

Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red compleja de proteínas que se entrecruzan en el citoplasma de
las células. El citoesqueleto está compuesto de una gran variedad de proteínas. Estas
proteínas suelen formar largas hebras retorcidas que se parecen a un cable eléctrico o a
los cables que sujetan los puentes. Las proteínas que componen al citoesqueleto son
igual de fuertes como flexibles.
Un tipo importante de filamento, la actina, está compuesta de hilos largos (polímeros)
de la proteína actina. La imagen debajo demuestra los filamentos de actina en una célula
endotelial (vaso sanguíneo) de una vaca. Los hilos de color amarillo son las formas
polimerizadas de la proteína (actina) y el rojo indica la presencia de unidades
individuales de la proteína.

 
Otros filamentos críticos del citoesqueleto son los microtúbulos, polímeros,compuestos
por la proteína tubulina. La imagen debajo muestra los microtúbulos en una célula
endotelial bovina.
.

Como puede ser visto en las imágenes superiores, el citoesqueleto se distribuye


extensivamente a través de las células.
Las imágenes en esta página fueron usadas con el permiso del dueño legal, Molecular
Probes®.
Función del Citoesqueleto
La imagen debajo ilustra las fibras de actina y los microtúbulos en células endoteliales
de vaca, mostrando su prevalencia y estructura. Las fibras de actina aparecen rojas, los
microtúbuluos son verdes, y los núcleos de las células son azules.

 
El citoesqueleto tiene varias funciones clave:
 Provee la estructura celular y actúa como andamiaje para la fijación de varios
organelos.
 Es responsable por la movilidad de las células
 Se lo requiere para llevar a cabo una división apropiada de las células durante la
reproducción celular.

Como veremos, dentro de las células cancerígenas se pueden observar cambios en el


citoesqueleto. A menudo, las células cancerígenas muestran un aumento en su
movilidad. De hecho, la propagación metastática del cáncer depende de la invasión a
tejidos vecinos de parte de las células tumorales.
El rol esencial del citoesqueleto en la proliferación de las células ha impulsado el uso de
fármacos que inhiben la función del citoesqueleto, como lo hacen algunos
medicamentos contra el cáncer. Ejemplos de fármacos que interfieren con la función
citoesquelética incluyen Taxol® y vinblastina.
Más sobre inhibidores citoesqueletales en los tratamientos del cáncer.
La imagen en esta página fue utilizada con el permiso del dueño legal, Molecular
Probes®.
 

Resumen
Organelos
 Los organelos son estructuras que llevan a cabo diferentes funciones dentro de la
célula.
 Los organelos en una célula son análogos a los órganos del cuerpo.

 Los organelos están suspendidos en un fluido a base de agua llamado citosol.

Núcleo
 El núcleo guarda toda la información genética (cromosomas) de una
célula eucariota.
 El núcleo es esférico y está rodeado por dos membranas.
 El núcleo es el "cerebro" de la célula.

Mitocondria
 La mitocondria sirve como fuente de energía para la célula.
 La mitocondria convierte biomoléculas (como grasas y azúcar) en energía.
 Los sub-productos de la producción de energía en la mitocondria pueden dañar
al ADN y causar mutaciones.

Ribosomas
 Los ribosomas están hechos de 2 complejos grandes de ARN y proteína.
 Los ribosomas se encuentran en el citosol. Su función es leer el ARN y producir
proteínas. A este proceso se le llama traducción.

Citoesqueleto
 El citoesqueleto es una red extensa de proteínas que entrecruzan el citoplasma de
una célula.
 La actina y la tubilina son las proteínas empleadas para crear las fibras
principales del citoesqueleto (microfilamentos y microtubulos, respectivamente).
 El citoesqueleto tiene varias fuciones clave:
o Da estructura a la célula y un lugar donde anclar a los organelos

o Movilidad a la célula

o Control de la división celular durante la mitosis.

 Cambios en el citoesqueleto que permiten un incremento en el movimiento de la


célula son observados en células con cáncer.
 Muchas de las medicinas anti-cáncer trabajan al interferir con la actividad de
proteínas del citoesqueleto.
Partes del microscopio
Las partes de un microscopio se pueden clasificar entre las que
pertenecen a su sistema mecánico y las que pertenecen a su sistema
óptico.

Partes principales del microscopio óptico


Sistema mecánico
Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos
estructurales que dan estabilidad al microscopio y mantienen los
elementos ópticos correctamente alineados.
Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del
microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos.
Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente
equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos
topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la
superficie donde se encuentra.
Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza
intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente
conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde
ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se
encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
Platina: Esta es la superfície donde se coloca la muestra que se quiere
observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se
puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada.
La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la
muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten
mantener la muestra en posición fija.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una
vez esta se ha colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical
de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para
obtener un primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el
tornillo micrométrico
Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir
un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta
de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la
platina.
Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los
objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el
revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos
distintos.
Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que
conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para
mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos.

Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y
desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una
imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz
de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es
primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra.
La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un
microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar
los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos
de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en
un seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo
que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de
luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo
debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste
con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma
depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.
Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más
cerca de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El
objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios
modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite
seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento
del objetivo junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en
su parte lateral.
Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido
previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento
aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular
que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se
puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso
trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento
total del microscopio.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su
interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es
imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un
prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia
dos oculares distintos.

Material adicional
La siguiente imagen puede ser usada en clase para que los estudiantes
aprendan las partes del microscopio. El uso privado o con fines
educativos está totalmente permitido. Un uso comercial de la siguiente
imagen no está permitido sin el consentimiento
de mundomicroscopio.com
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN
EL LABORATORIO
SEGÚN LA OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de rabiosa
actualidad durante los últimos meses, pero que lleva desde 1948 gestionando
políticas de prevención, promoción e intervención internacional en la salud. Su
labor atañe también a la protección de los profesionales, por lo que hoy nos
centraremos en las normas de bioseguridad en el laboratorio promulgadas por
la organización dirigida en la actualidad por Tedros Adhanom.
La OMS entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas
destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos,
químicos o físicos a los que esté expuesto durante el desempeño de sus
funciones. De igual manera, el organismo también hace extensible el concepto
de bioseguridad a los pacientes y al propio medio ambiente.
Llevado el concepto al mundo del laboratorio, la OMS ya publicó en 1983 un
‘Manual de bioseguridad en el laboratorio’, destinado a proporcionar
“orientación práctica sobre las técnicas de bioseguridad a los laboratorios de
todos los niveles”. Desde entonces, el texto ha servido como manual de
cabecera en cuanto a los “pilares fundamentales de la bioseguridad en el
laboratorio”: las técnicas microbiológicas apropiadas y el correcto uso del
equipo de bioseguridad por parte del personal.
Aun así, el paso de los años, los diferentes avances tecnológicos y la evolución
del mundo en el que vivimos (globalización, aparición de nuevas enfermedades
y nuevas amenazas), hicieron necesario que la OMS revisase y ampliase su
texto. De este modo, en 2005 se lanzó una tercera edición el ‘Manual de
Bioseguridad en el laboratorio’, con la intención de que “siga sirviendo de
estímulo para que los países implanten programadas de seguridad biológica y
códigos de prácticas nacionales para la manipulación sin riesgo de material
potencialmente infeccioso”.

Comprueba como podemos acompañarte en tu proyecto de


Sala blanca

Contacta ahora

La OMS y la bioseguridad en el laboratorio


La Organización Mundial de la Salud hace referencia en su manual a los
peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos, clasificándolos
en 4 grupos de riesgos que se usan única y exclusivamente para el trabajo en
laboratorio. Son los siguientes:

 Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.


 Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo poblacional
bajo. Se trata de agentes patógenos que, si bien pueden provocar
enfermedades a humanos o animales, tienen pocas probabilidades de
supones un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el
ganado o el medio ambiente.
 Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional
bajo. Puede causar enfermedades graves en humanos o animales, pero
no suelen propagarse de un individuo a otro y existen tratamientos
eficaces.
 Grupo de riesgo 4: Riesgo poblacional e individual elevado. Agentes
patógenos que provocan enfermedades graves, se transmiten fácilmente
de un individuo a otro (directa o indirectamente) y para los que
normalmente no existen tratamientos eficaces.
De igual manera, los laboratorios se clasifican en otras tantas categorías según
su nivel de bioseguridad. Estos niveles se determinan basándose en una
combinación del diseño de la instalación, construcción de la misma, los medios
de contención de los que dispone, equipo, prácticas y procedimientos de
actuación. Nos encontramos, por lo tanto, con 4 tipologías:

 Laboratorio básico: Nivel de bioseguridad 1.


 Laboratorio básico: Nivel de bioseguridad 2.
 Laboratorio de contención: Nivel de bioseguridad 3.
 Laboratorio de contención máxima: Nivel de bioseguridad 4.
La OMS relaciona los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad en el laboratorio y las
prácticas y equipo necesarios para realizar la labor de forma segura y controlada.

Grupos Niveles de
Tipo de Laboratorio Prácticas de Laboratorio Equipo de
de Riesgo Bioseguridad

1 Básico 1 Enseñanza básica e Técnicas microbiológicas No es neces


investigación apropiadas

2 Básico 2 Servicios de atención Técnicas microbiológicas Trabajo en


primaria, diagnóstico apropiadas y ropa protectora + cámara de s
e investigación señal de riesgo biológico posibles aer

3 Contención 3 Diagnóstico especial e Prácticas de nivel 2 + ropa Cámara de


investigación especial, acceso controlado y flujo medios de c
direccional de aire

4 Contención Unidades de Prácticas de nivel 3 + cámara de Cámara de


máxima 4 patógenos peligrosos entrada con cierre hermético, salida III o trajes p
con ducha y eliminación especial seguridad b
de residuos autoclave d
 *Fuente: elaboración propia sobre información de la OMS

En este artículo hemos hecho un breve repaso sobre los principios generales
de las normas de bioseguridad en el laboratorio, según el punto de vista y las
recomendaciones de la OMS. Con todo y con ello, no debemos olvidar que
corresponde a los diferentes países la aplicación de estas recomendaciones,
así como otras labores como la clasificación nacional o regional de los
microorganismos en grupos de riesgo, para las que la Organización Mundial de
la Salud también aporta directrices de clasificación como la patogenicidad, el
modo de transmisión o la disponibilidad local de medidas preventicas eficaces,
entre otras.
ómo se descubrió la penicilina
 DOMINGO, 15 SEPTIEMBRE 2019 14:52

 tamaño de la fuente   
 Imprimir 
 Email
El 15 de septiembre de 1928, el científico británico Alexander Fleming anuncia
el descubrimiento de la penicilina.
La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y
también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. Durante años,
gracias a los descubrimientos de su creador Alexander Fleming, los antibióticos
a base de penicilina han salvado la vida de millones de personas, razón por la
cual esta invención constituye una de las más importantes de la historia.
Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad
de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos
antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida
como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas,
especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de
Gram.
Las penicilinas constituyen uno de los primeros antibióticos utilizados de la
historia para tratar infecciones y otras enfermedades serias, de hecho, todavía
se las utilizan de forma regular en la medicina moderna. Todas las penicilinas
son antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es decir, moléculas
antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes tipos de
penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en diferente
grado, algunos de los tipos de penicilinas más empleados son:
 Ampicilina
 Amoxicilina
 Flucloxacilina
 Fenoximetilpenicilina

¿CÓMO SE INVENTÓ LA PENICILINA?


La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su
descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming, quien junto a otros científicos
médicos obtuvieron el premio Nóbel de medicina en 1945, mención más que
merecida tras semejante aporte. El descubrimiento de la penicilina ocurrió de
una forma un tanto casual y fue relatada por el propio Fleming, quien en la
mañana del 28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando cultivos de
bacterias en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres.
Fleming se encontraba estudiando bacterias de estafilococo para entonces
pero, luego de ausentarse casi por un mes de la ciudad de Londres, olvidó una
placa de petri en la que se contenían bacterias cerca de una ventana abierta. Al
regresar a sus experimentos, se encontró con que su experimento se había
estropeado pues las muestras se habían contaminado con una especie de
moho que había entrado con el viento.
La curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar de tirar su
experimento arruinado a la basura, colocase su placa de petri al microscopio.
Lo que observó fue que no solo el moho había contaminado todo el contenido
de la placa, sino que alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la
que el moho había matado a las bacterias. Luego de identificar el moho como
hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros resultados: el
Penicillium eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez por
todas.
Aunque, al poco tiempo, perdió un poco la confianza al cuestionarse acerca
de cuán posible era utilizar este hongo como antibiótico en realidad y
cuán seguro era para el cuerpo humano, sus numerosas investigaciones,
pruebas y ensayos clínicos le dieron la seguridad necesaria para desarrollar y
completar el descubrimiento. En este punto, mucho tuvieron que ver sus
colegas universitarios, entre ellos, Sir Howard Florey y Ernst Chain, ambos de
la Universidad de Oxford y con quienes comparte el Nobel.
Finalmente, luego de que los colegas de Fleming demostraran que
la penicilina podía utilizarse perfectamente en los humanos como un
antibiótico, se probó por primera vez en humanos. Orvan Hess y Bumstead
Juan fueron las primeras personas en utilizar la penicilina como antibiótico y los
resultados fueron un completo éxito. Desde entonces, los antibióticos de
penicilinas han salvado una enorme cantidad de vidas en el mundo entero.
Fuente: www.vix.com

También podría gustarte