Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INSTRUCTIVO PARA ESTUDIANTES


PROCESO DE GRADUACIÓN

OCTUBRE 2019
ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A

1
ÍNDICE

1. REGLAMENTACIÓN CONCERNIENTE................................................................................. 4
2. ACTORES INVOLUCRADOS ................................................................................................... 6
3. SISTEMA DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 7
3.1 Criterios para la evaluación del Trabajo de Graduación..................................................... 9
4. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO GUÍA DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN ......................................................................................................................... 10
5. PARTES DEL DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ...................11
5.1 Portada. ............................................................................................................................. 12
5.2 Segunda Portada. .............................................................................................................. 12
5.3 Agradecimientos (Opcional) ............................................................................................ 12
5.4 Dedicatoria (Opcional) ..................................................................................................... 12
5.5 Resumen ........................................................................................................................... 12
5.6 Índice ................................................................................................................................ 12
5.7 Siglas, Abreviaturas y Nomenclatura ............................................................................... 13
5.8 Capítulos........................................................................................................................... 14
5.9 Glosario (Opcional) .......................................................................................................... 15
510 Referencias. ..................................................................................................................... 15
5.11 Anexos ............................................................................................................................ 16

6. INDICACIONES GENERALES DE FORMATO .................................................................... 17


6.1 Sobre el estilo de redacción .............................................................................................. 17
6.2 Extensión máxima del documento. .................................................................................. 17
6.3 Tipo de papel. ................................................................................................................... 17
6.4 Color de impresión. .......................................................................................................... 17
6.5 Calidad de impresión. ....................................................................................................... 17
6.6 Compaginación................................................................................................................. 18
6.7 Capítulo. ........................................................................................................................... 18
6.8 Márgenes. ......................................................................................................................... 18
6.9 Párrafos ............................................................................................................................. 19

2
6.11 Fuente ............................................................................................................................. 19
6.12 Espacio entre líneas. ....................................................................................................... 20
6.13 Numeración de páginas. ................................................................................................. 20
6.14 Numeración de apartados. .............................................................................................. 20
6.15 Encabezados y pies de página. ...................................................................................... 20
6.16 Figuras y tablas ............................................................................................................... 21
6.17 Figuras o tablas con orientación horizontal.................................................................... 21
6.18 Ecuaciones ...................................................................................................................... 22
6.19 Citas bibliográficas dentro del documento ..................................................................... 22
7. INDICACIONES DE ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO TÉCNICO....................................23
8. ENTREGA DE DOCUMENTOS FINALES.............................................................................25
9. EJEMPLOS DE FORMATOS COMUNES...............................................................................28
Portada
Segunda portada
Índice
Índice de Figuras
Siglas
Nomenclatura
Artículo Técnico

3
1. REGLAMENTACIÓN CONCERNIENTE

Esta sección provee un extracto del Reglamento Administrativo Académico en lo que compete al proce-
so de graduación.

Art. 171. El proceso de graduación tiene como meta consolidar los conocimientos, las habilidades y las
metodologías en una disciplina.

Art. 174. Sólo el estudiante que posea la calidad de egresado puede iniciar el proceso de graduación, pa-
ra lo cual dispone de dos años.

Art. 176. El proceso de graduación sólo podrá inscribirse dos veces, en primera y en segunda matrícula.
a) Si el egresado interrumpe el proceso de graduación, en primera matrícula, debe reinscribirlo,
en segunda matrícula.
b) Si lo interrumpe en segunda matrícula, no podrá graduarse, en la carrera que cursa.
c) Si el egresado es reprobado en segunda matrícula, tampoco podrá graduarse, en la carrera que
cursa.

Art. 177. El Decano podrá anular la inscripción de un egresado, en el proceso de graduación, sólo por
fuerza mayor.

Art. 178. El Decano puede prorrogar el plazo establecido para concluir el proceso de graduación, si la
solicitud del egresado o de los egresados es respaldada por el director, mediante una nota razonada.

Art. 179. La prórroga no anula la obligación de cancelar la escolaridad, mientras el egresado esté inscri-
to, en el proceso de graduación.

Art. 181. La propiedad intelectual de los productos del proceso graduación pertenece a la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”. Queda a criterio de esta institución autorizar a los autores su
publicación total o parcial.

4
Art. 184. El trabajo de graduación para obtener el grado de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto podrá
realizarse de forma individual o en grupo, constituido por un máximo de cuatro egresados.

Art. 185. El egresado o cada grupo de egresados será orientado por un director, nombrado por el De-
cano, a propuesta del Jefe de Departamento.

Art. 186. Cuando el trabajo de graduación sea interdisciplinario, el Decano, además del director, nom-
brará a un asesor por cada disciplina.

Art. 187. Son funciones del director del trabajo de graduación:


a) Orientar al egresado de tal manera que pueda presentar y aprobar su trabajo, en el plazo
establecido.
b) Dedicar al menos dos horas semanales a dirigir al egresado, en el recinto universitario.
c) Hacer las correcciones que considere pertinentes al trabajo de graduación, las cuales deben ser
introducidas por el egresado o los egresados.
d) Calificar el aporte individual de cada egresado al trabajo de graduación y el trabajo de gradua-
ción mismo.

Art. 188. El Coordinador de la Carrera supervisará el desarrollo del proceso de graduación.

Art. 189. El tema del trabajo de graduación será determinado por el Decano, en coordinación con el Je-
fe del Departamento, según los criterios siguientes, en orden de importancia:
a) Temas relacionados con el plan de desarrollo del Departamento o de la Universidad.
b) Temas externos, ajenos a la Universidad.

Art. 190. El trabajo de graduación debe satisfacer los criterios siguientes:


a) Debe ser elaborado de acuerdo a los lineamientos del Decano.
b) Debe ser entregado en la Facultad correspondiente en un periodo no mayor de seis meses.
c) A solicitud del egresado, el Decano podrá conceder una prórroga de dos meses.

5
Art. 191. Una vez aprobado por el director, el trabajo de graduación debe ser entregado a un segundo
lector, quien será designado por el Decano, a propuesta del Jefe de Departamento, para que otorgue una
calificación, en un plazo de treinta días, a partir de la fecha en la cual el texto le fue entregado por el
Decano.

Art. 192. La evaluación del trabajo de graduación se hará de la siguiente manera:


a) El director califica el aporte de cada egresado, en la elaboración del trabajo, de forma individual
y diferenciada, considerando su asistencia, participación, contribución, responsabilidad, etc.
b) El director otorga una nota al trabajo en sí, la cual se aplica al egresado o a cada uno de los egre-
sados, si se trata de un grupo.
c) El promedio de las calificaciones de los dos literales anteriores (a y b) constituye, para cada
egresado, el 70 por ciento de la nota del trabajo de graduación.
d) El segundo lector otorga una nota al trabajo final, la cual también se aplica a cada egresado y
equivale al 30 por ciento de la nota de graduación.
e) La suma de los promedios ponderados de las notas del director (70%) y de la nota del segundo
lector (30%) determina la calificación final de cada egresado.
f) La nota mínima final para aprobar el trabajo de graduación es siete (7.0).

Art. 193. El plan de estudio podrá establecer otras exigencias, de acuerdo a la naturaleza de cada carrera.

Art. 195. Para concluir el proceso de graduación, el egresado o los egresados entregarán cinco copias de
su trabajo al Decano respectivo, en el formato electrónico que él determine, y, o impresos, cuando la
materia tratada lo requiera.

2. ACTORES INVOLUCRADOS

 Egresado: persona responsable de desarrollar el trabajo de graduación de acuerdo a lineamientos


y disposiciones de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y los Departamentos. Dicho linea-
mientos y disposiciones serán verificados y ejecutados por el director del trabajo de graduación.
 Director: persona encargada de dirigir al grupo de alumnos durante el desarrollo del trabajo de
graduación, de acuerdo a lineamientos y disposiciones de la Facultad de Ingeniería y Arquitectu-

6
ra y de los Departamentos. Además, está encargado de evaluar, junto con el Segundo Lector, el
trabajo realizado por los alumnos del grupo que dirige.
 Lector: o segundo lector, es la persona designada para hacer la evaluación oficial del trabajo de
graduación, es decir el documento escrito, asignándole un 30% de la nota final.
 Asesor: persona designada para colaborar, desde su área de conocimiento, con los alumnos y el
director del trabajo de graduación en el desarrollo del trabajo de graduación, cuando se requiera,
en especial para trabajos multidisciplinarios. El asesor, a diferencia del director y lector no puede
asignar una nota al trabajo presentado por los egresados.
 Coordinador de carrera: persona responsable de orientar, tanto a directores como a alumnos, en
los aspectos administrativos relativos al proceso de graduación. Dentro de sus responsabilidades
se encuentra, también, el monitoreo de los resultados y avances de cada uno de los grupos de
graduación. El coordinador podrá asignar temas u organizar los grupos de manera específica, o
bien monitorear su organización, según necesidades institucionales determinadas por las instan-
cias universitarias competentes.
 Jefe de Departamento: Es el encargado de proponer al Decano, los directores y lectores de los
trabajos de graduación.
 Decano: Persona responsable del proceso de graduación. Asimismo, se encarga del nombramien-
to de Directores y Lectores de los trabajos de graduación, en conjunto con los coordinadores de
carrera a propuesta de los Jefes de Departamentos. También es responsable, en conjunto con los
coordinadores(as) de carrera, de la asignación de temas de los trabajos de graduación propuestos
por las distintas unidades y departamentos de la universidad, así como de entidades externas.
 Consejo de Facultad: Organismo Colegiado que realiza diversas funciones. Para el caso del pro-
ceso de Graduación, se encargará de estudiar casos no contemplados en este instructivo.

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El trabajo de graduación será evaluado por dos personas: el Director del Trabajo y el Lector, teniendo
una incidencia del 70% y del 30%, respectivamente, en la nota final del trabajo de graduación. La eva-
luación del Director comprenderá, por partes iguales, el aporte que individualmente cada alumno tenga

7
durante el trabajo y el producto del trabajo, por lo que la nota final resulta ser individual. Por su parte, el
Lector colocará una nota global para el producto del trabajo.

Queda a discreción del Director, Coordinador de carrera o Decano el solicitar una exposición del avance
del trabajo de graduación y/o entrega final en casos que lo ameriten, por ejemplo presentacio-
nes intermedias de trabajos solicitados por empresas, OG´s, ONG´s entre otras, así como trabajos solici-
tados por unidades de la universidad debido a su utilidad práctica en la institución. A las exposiciones no
se les asignará una nota específica, sin embargo, sí pueden influir sobre la nota final establecida por el
director.

El Director del trabajo de graduación tendrá las siguientes funciones, siguiendo el orden del desarrollo
del proceso:
1. Entregar el perfil del trabajo al grupo.
2. Solicitar y aprobar el documento guía del trabajo de graduación a más tardar a tres semanas de
haber iniciado el proceso.
3. El Director deberá reportar cualquier anomalía que observe durante el proceso a la coordinación
respectiva y al Jefe de Departamento respectivo.
4. Revisar y depurar, en lo que respecta a forma y contenidos, el documento escrito, la presentación
digital y el artículo técnico. Todo lo anterior deberá realizarse con un rigor científico y principios
y metodologías de investigación y elaboración de documentos (Ver formatos anexos).
5. Orientar al egresado de tal manera que pueda presentar y aprobar su trabajo, en el plazo
establecido.
6. Promover siempre la originalidad y creatividad a la hora de elaborar los productos esperados,
evitando el plagio y violación de derechos de autor.
7. Dedicar al menos dos horas semanales a dirigir al egresado, en el recinto universitario.
8. Calificar el aporte individual de cada egresado al trabajo de graduación y el trabajo de gradua-
ción mismo.
9. Levantar el acta del trabajo de graduación y hacerla llegar a decanato vía Coordinador de carrera.
10. Ver lista de verificación
11. Verificar los productos de trabajo de graduación previa entrega a la coordinación de carrera y al
decanato.

8
3.1 Criterios para la evaluación del Trabajo de Graduación

Para la evaluación de los trabajos de graduación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, los evalua-
dores (director del trabajo y segundo lector) utilizarán cinco criterios: consistencia, rigurosidad, calidad,
originalidad y aplicabilidad (cuando sea pertinente), de acuerdo a los siguientes parámetros:

 Consistencia: entendida como la consistencia interna del trabajo, es decir la coherencia y co-
rrespondencia entre las diferentes partes: objetivos, metodología, resultados, interpretaciones,
conclusiones y recomendaciones.

 Rigurosidad: se trata del rigor metodológico del trabajo incluyendo: a) la aplicación de concep-
tos científicos y tecnológicos; b) la aplicación correcta de conocimientos propios de la disciplina.

 Calidad: se refiere a la calidad del producto final del trabajo de graduación en tres áreas: a) or-
ganización; b) calidad de presentación del producto final; c) cantidad y tipo de observaciones he-
chas al producto final.

 Originalidad: consiste en la originalidad del tema del trabajo y de la manera de abordarlo, in-
cluyendo su posible interdisciplinariedad. En general se valora la creatividad de los estudiantes
en trabajar un tema y producir una respuesta novedosa.

 Aplicabilidad: se refiere a la aplicabilidad o utilidad del resultado(s) final del trabajo ya sea para
una institución particular, para la universidad o para la generación de conocimiento dentro de
una disciplina determinada.
El director y el lector deberán aplicar estos criterios según su mejor juicio en todas las evaluaciones del
trabajo. Nota importante: el plagio se penalizará con toda rigurosidad.

4. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO GUÍA DEL TRABAJO DE


GRADUACIÓN

9
El documento guía del trabajo de graduación se solicitará a cada grupo por cada Director para garantizar
el orden y delimitación del alcance del tema a desarrollar. Es de mucha utilidad para que los estudiantes
ordenen sus ideas y presenten un producto final de calidad. Los egresados presentarán dicho documento
a su director respectivo, a más tardar a tres semanas después de haber comenzado el trabajo de gradua-
ción. Los Directores(as) deberán reportar a la coordinación respectiva el buen cumplimiento o incum-
plimiento de este requisito. Cada carrera, a través de su coordinación podrá establecer fechas guías para
la presentación de dicho documento por parte de los alumnos, no sólo al Director sino a la coordinación
a fin de monitorear el proceso.

A continuación se presenta la estructura sugerida para la elaboración del documento guía del trabajo de
graduación. Note que, dependiendo de las peculiaridades del trabajo a desarrollar, el orden de las sec-
ciones o las secciones mismas pueden variar. Esto deberá hacerse respetando siempre una lógica de tra-
bajo.

1. Título: nombre completo y exacto del título del trabajo de graduación.


2. Integrantes: nombres completos y carné de cada una de las personas que conforman el grupo de
trabajo de graduación.
3. Director: nombre exacto de la(s) persona(s) que dirigirá(n) el trabajo.
4. Definición del problema: descripción preliminar del tema que se abordará.
5. Objetivos:
a. Objetivo General: descripción de la misión global o el fin último del trabajo de gradua-
ción.
b. Objetivos Específicos: son metas parciales que tratarán de cubrirse durante el desarrollo
del trabajo, estas en función de la solución propuesta.
6. Límites y Alcances: descripción de los aspectos del tema que serán incluidos en el tra-
bajo de graduación y del grado de profundidad con el que cada uno será tratado.
7. Antecedentes: descripción de estudios previos o experiencias relacionadas con la temática del
trabajo de graduación.
8. Estructura preliminar del trabajo: esquema de la forma en que se planea diseñar la solución.
Debe indicarse claramente cuáles serán los productos esperados al término del trabajo de gra-
duación, como por ejemplo, maquetas, máquinas, manuales, planos, etc. En cuanto al documento

10
principal se debe incluir el índice tentativo y una explicación sobre cada capítulo que se espera
incluir.
9. Metodología: descripción de las técnicas, recursos y métodos que se utilizarán en el desarrollo
del trabajo. De ser necesario, se debe establecer la metodología a seguir para cada capítulo.
10. Programación y División del trabajo: basándose en la estructura preliminar del trabajo (nume-
ral 9) se procederá a programar las actividades a realizar durante el desarrollo del trabajo de gra-
duación y a asignar las personas responsables de realizarlas, en función del tiempo disponible de
acuerdo al calendario oficial del proceso de graduación. No debe contemplar ningún tiempo de
prórroga.
11. Referencias.

5. PARTES DEL DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

El documento del trabajo de graduación deberá constar de las siguientes partes en este orden:
Portada
Segunda portada
Agradecimientos (Opcional)
Dedicatoria (Opcional)
Resumen
Índice
Siglas
Abreviaturas
Nomenclatura
Capítulos
Glosario (Opcional)
Referencias

11
ANEXOS

Detalle de cada parte del documento:

5.1 PORTADA.
Ver ejemplos en páginas al final de este documento. La portada se coloca en el empastado y como la
primera hoja del trabajo. Deben escribirse en orden alfabético, por apellidos, el nombre completo de ca-
da uno de los integrantes que aprobaron el trabajo de graduación. Asimismo debe de incluirse el título
del trabajo de graduación tal como le aparece en su hoja de inscripción del proceso de graduación.
Si el título cambia debe de solicitarse por escrito el cambio al Decanto de Ingeniería y Arquitectura.

5.2 SEGUNDA PORTADA


Ver ejemplo al final de este documento.

5.3 AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)


Esta sección es realizada por todo el grupo, y su extensión no debe ser mayor a una página.

5.4 DEDICATORIA (OPCIONAL)


La extensión de la dedicatoria, no debe ser mayor a una página por integrante.

5.5 RESUMEN
Un resumen, de entre dos y tres páginas, que recorra los conceptos principales de los capítulos del do-
cumento escrito del trabajo de graduación haciendo énfasis en las conclusiones y recomendaciones.

5.6 ÍNDICE
Existen 3 tipos de índices que puede llevar el documento: el índice general, el índice de figuras y el ín-
dice de tablas. Estos últimos dos se incluirán sólo si ha sido necesario documentar el trabajo con ellos.

5.6.1. El índice general consiste en una lista correlativa de todas las secciones y capítulos del documen-
to indicando el número de página donde se encuentran. El índice debe incluir lo siguiente:

12
RESUMEN
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
SIGLAS
ABREVIATURAS
NOMENCLATURA
CAPÍTULOS
GLOSARIO (OPCIONAL)
REFERENCIAS
ANEXOS

Se incluirá inmediatamente después del índice general un índice de figuras y uno de tablas cuando sea
necesario. Cada uno de estos índices debe de empezar en página impar.

5.6.2. El índice de figuras consiste en la referencia de número de página de todos los gráficos, mapas,
planos, fotografías, ilustraciones y diagramas del documento.

5.6.3. El índice de tablas consiste en la referencia de número de página de todas las tablas utilizadas en
el documento.
Los apartados de los capítulos deberán mostrarse en el índice con sangrías respetando el orden jerárqui-
co. En todo caso no deben mostrarse más de tres numerales.
Ver ejemplos de como debe de verse los índices al final de este documento.

5.7 SIGLAS, ABREVIATURAS Y NOMENCLATURA


La primera vez que en un capítulo se utilice una sigla, abreviatura o nomenclatura, debe definirse com-
pletamente, aun cuando ya se ha hecho al inicio del documento. La colocación de estas secciones es
obligatoria cuando apliquen (ver ejemplos al final del documento).

5.7.1. Siglas. Se presentan en orden alfabético junto con su significado. Cuando este no es en castellano,
deberá presentarse la traducción correspondiente entre paréntesis.

13
5.7.2. Abreviaturas. Se presentan en orden alfabético junto con su significado. Debe evitarse su uso,
pero cuando sea necesario se procurará utilizar pocas, pues su abuso puede dificultar la lectura fluida del
documento. Las unidades de medición no deberán incluirse en el listado de abreviaturas. Estas deberán
escribirse sin punto al final de la última letra. En el caso de múltiplos o submúltiplos decimales de la
unidad básica, el prefijo precede a la abreviatura de la unidad. Se debe de utilizar el Sistema Mé-
trico Internacional. Algunas abreviaturas usuales se muestran a continuación:

metro m kelvin K
segundo s amperio A
kilogramo kg litro l
newton N pascal Pa

5.7.3. Nomenclatura. Se presentan en orden alfabético junto con su significado. En algunas ocasiones
un mismo símbolo puede referirse a varios significados, aunque esto debería evitarse a toda costa. Si no
es posible hacerlo, debe entonces indicarse los apartados o capítulos donde se aplica cada significado. Si
hay símbolos con letras griegas, deberán colocarse también en orden alfabético inmediatamente después
del listado de símbolos con letras latinas.

5.8 CAPÍTULOS

En términos generales, los capítulos de un documento se pueden organizar de la siguiente manera:

 Introducción: antecedentes, planteamiento o descripción del problema, objetivos, etc.


 Marco teórico: conceptos, desarrollo de teorías, etc. que servirán para la elaboración del docu-
mento.
 Metodología: descripción de los métodos utilizados para el logro de los objetivos del trabajo.
 Presentación, análisis e interpretación de resultados: En esta sección de debe explicar cómo
los resultados se derivan de las mediciones realizadas. Pueden añadirse diagramas para clarificar
el diseño experimental, gráficos y tablas para ilustrar mejor los resultados. Por otra parte, en el
análisis e interpretación de los resultados se debe responder a la pregunta planteada en la intro-
ducción. Es necesario hacer énfasis en porqué sus resultados son relevantes. Finalmente plantee
las fortalezas y las debilidades de su estudio.

14
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: resume los resultados del trabajo y plantean in-
quietudes sobre futuras investigaciones, aplicaciones prácticas, desarrollo de teorías, etc. El capí-
tulo de conclusiones y recomendaciones es obligatorio en todos los documentos y se presenta
como un capitulo más.

Los títulos de cada capítulo, y de las secciones mencionadas en este apartado, deben estar con justifica-
ción centrada, en mayúscula y negrita. Ejemplo:

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

5.9 GLOSARIO (Opcional)


Es una lista de definiciones de términos técnicos muy especializados que no pueden encontrarse en un
Diccionario técnico general. Debe ordenarse alfabéticamente.

5.10 REFERENCIAS.

 Obra completa.
Para obra de un solo autor: se escribe apellido en versalitas, coma, inicial/es del nombre, punto, año de
publicación entre paréntesis, punto, título del libro en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, edito-
rial, punto. Ejemplo:
DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barce-
lona: Ariel.

Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, excepto el último que va precedido
de la conjunción «y» (&, en inglés). Ejemplo:
GREEN, A., LENEY, T. y WOLFF, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos
de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.

15
 Capítulo de libro:
GUBA, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. GIMENO SA-
CRISTÁN y A. PÉREZ GÓMEZ (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid:
Akal.

 Ponencias, congresos, conferencias y seminarios:


MORENO OLMEDILLA, J. M. (2001). La conflictividad en el aula. I Congreso Regional de Atención a
la Diversidad de Castilla y León, Valladolid, 1-4 febrero (en papel).

 Varias obras del mismo autor:


BRUNER, J. (1961). El proceso de la educación. México: Uteha.
— (1985): En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.
— (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Si el año de publicación es el mismo, se diferenciarán escribiendo una letra (a, b, etc.) después del año.

 Revistas:
Apellidos e iniciales del nombre del autor o autores separados por coma y en versalita, año de publica-
ción entre paréntesis, punto, título del artículo, punto, seguido del nombre de la revista en cursiva, coma,
número de la revista, coma, y páginas que comprende el trabajo dentro de la revista. Ejemplo:

GARCÍA ROMERO, A. y FERNÁNDEZ ALADO, C. (1996). El sistema educativo en la nueva refor-


ma. Revista de Educación (Madrid), 309, 498-789.

 Fuentes electrónicas:
Los documentos publicados en Internet que se citen como referencia irán después de la bibliografía or-
dinaria, bajo el título «Fuentes electrónicas». Debe incluirse la fecha de consulta de la dirección. Ejem-
plo:

http://www.revistaeducacion.mec.es (Consulta: 23/04/2016).

16
5.11 ANEXOS
Los anexos se ordenarán con letras. Por ejemplo, anexo A, anexo B, etc. La primera página de cada
anexo debe ser impar. Los márgenes deben satisfacer los requisitos de las páginas del texto, es decir que
no se siguen las indicaciones para la primera página de los capítulos. Las páginas de los anexos se
numerarán independientemente.

6. INDICACIONES GENERALES DE FORMATO

6.1 Sobre el estilo de redacción


Todo el documento se deberá redactar en “tercera persona” sin definición de género. Por ejemplo no se
deberá escribir “concluimos que…”, sino “se concluye que…”. Otro ejemplo sería “se considera que…”
en lugar de “consideramos que…”

6.2 Extensión máxima del documento


La extensión del documento final no excederá de 150 páginas, en hojas impresas a doble cara. Esto debe
considerarse contando solamente las páginas con numeración arábiga, en caso contrario consultar a la
coordinación de carrera.

6.3 Tipo de papel


Papel bond blanco tamaño carta (8 ½” x 11”) base 20, también estará permitido el uso de tamaño doble
carta base 20.

6.4 Color de impresión


Negro. Podrán utilizarse colores solamente en tablas y figuras. Se contemplan dentro de la categoría de
figuras los gráficos, mapas, planos, fotografías, ilustraciones y diagramas.

6.5 Calidad de impresión


El original del documento debe imprimirse en impresoras o plotter que produzca una calidad aceptable,
respetando siempre la uniformidad en la intensidad de la tinta. No se permitirá ninguna parte del docu-
mento en forma manuscrita, excepto en el caso de dibujos técnicos que así lo requieran. En esta última

17
situación, la calidad de trazo deberá ser aceptable a criterio del Decanato. Las copias del documento de-
ben reproducir la calidad del original. Especialmente debe aplicarse esto a figuras o tablas donde se uti-
licen variaciones de tonos grises. Las copias de las páginas donde se utilicen colores deben reproducirse
por algún medio que mantenga la fidelidad al original.
6.6 Compaginación
Las copias del documento se imprimirán a doble cara, con las páginas impares a la derecha y las pares a
la izquierda.

6.7 Capítulo
Las páginas de inicio de capítulo siempre se ubicarán del lado derecho. Entre la última línea del nombre
del capítulo y la primera del texto se dejará 1 línea de por medio. El texto del capítulo debe comenzar en
la página donde está el título.

6.8 Márgenes
En todas las páginas del documento el margen superior será de 2.5 cm, el inferior de 2.5 cm y los már-
genes laterales de 2.5 cm. Se dejará un borde para encuadernación de 1 cm. Por ejemplo, si los márgenes
se colocan desde “Word”, la configuración se hace como se muestra a continuación:

18
6.9 Párrafos
Los párrafos deberán estar justificados, sin sangría y con interlineado 1.5, según se muestra a continua-
ción:

6.10 Alineación de párrafos


Todos los párrafos del documento deberán estar justificados, es decir alineados a los márgenes derecho e
izquierdo, tal y como se muestra en los ejemplos del numeral anterior. Como excepción, las listas de
ítems podrán tener una tabulación adecuada.

6.11 Fuente
Times News Roman (11)

Nota: Portada y segunda portada posee diferentes tamaños de fuente, de acuerdo a especificaciones des-
critas en la sección de "Ejemplo de Formatos".

19
6.12 Espacio entre líneas
El espacio interlineado será de 1.5 líneas.

6.13 Numeración de páginas


Desde la sección Resumen hasta la Nomenclatura, la numeración debe ser romana, es decir i, ii, iii, iv,
etc.
Desde la sección Capítulos hasta el final del documento, sin incluir los anexos, la numeración de pági-
nas será arábiga, es decir, 1, 2, 3, etc.

Cada anexo llevará numeración de páginas independiente. Por ejemplo, la página C-5 es la página 5 del
tercer anexo (anexo C).

La posición del número de página será siempre en la parte inferior, y centrada. Como se muestra en la
siguiente figura.

6.14 Numeración de apartados


Los apartados de capítulos se numerarán en secuencia jerárquica. Por ejemplo, el tercer apartado del ca-
pítulo 2 se numerará como 2.3. No deberá abusar de este desglose y en ningún caso se excederá de tres
numerales. Para desgloses mayores de tres numerales se utilizará numeración simple o viñetas.

6.15 Encabezados y pies de página


No se permite su uso en el documento.

6.16 Figuras y tablas


Las figuras deberán tener su respectiva numeración y pie (o título). Es obligatorio hacer referencia a
ellas en el texto, no basta con decir, por ejemplo: “como se muestra a continuación”. Toda imagen o ta-

20
bla colocada en el documento deberá ser referenciada en el texto inmediato anterior o posterior a la
misma. También deberán contar con la fuente de origen de la información, si aplica.

6.16.1. Figuras
Las figuras del documento incluyen todos los gráficos, mapas, planos, fotografías, ilustraciones y
diagramas utilizados. Los títulos de las figuras se colocarán al pie de estas respetando el siguiente
formato del “Epígrafe”:
Fuente: La misma del documento
Estilo de fuente: Regular (sin cursiva y sin negrita)
Tamaño: Uno o dos puntos menos que el estilo “Normal”
Alineado: Centrado

Si se ha realizado alguna adaptación, debe hacerse la aclaración en el título: “Figura 3.1. Mecanismo del
rebote elástico. Adaptado de Bolt [1978: p.35]”.

6.16.2. Tablas
Los títulos de las tablas se colocarán en el encabezado de estas y la fuente de donde se obtuvo la
información en la parte inferior izquierda. Se seguirá el siguiente formato: Fuente: [autor, año: N°
página]. El formato del “Epígrafe” debe ser:
Fuente: La misma del documento
Estilo de fuente: Regular (sin cursiva y sin negrita)
Tamaño: Uno o dos puntos menos que el estilo “Normal”
Alineado: Centrado

6.17. Figuras o tablas con orientación horizontal

La posición del número de página será siempre en la parte inferior, y centrada. Esto deberá cumplirse
incluso para las páginas donde el texto esté escrito con orientación horizontal, es decir, girado 90 grados.
Se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

21
La colocación de las figuras o tablas debe ir de izquierda a derecha, por ejemplo:

Figura 15.4 Mapa de El Salvador.

6.18 Ecuaciones
Las ecuaciones que se utilicen deben numerarse utilizando paréntesis y es obligatorio hacer referencia a
ellas en el texto. Ejemplo:
β= - 8479u (Ec. 4.5)

6.19 Citas bibliográficas dentro del documento

 Citas dentro del texto no literales-textuales. Citando las ideas del autor pero con las propias
palabras.

22
Las referencias no literales a artículos o libros figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apelli-
do del autor y el año, separados por una coma (Martínez, 1998).
En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, se citarán uno a conti-
nuación del otro por orden cronológico y separados por un punto y coma (Cirigliano, 1975; Sarramona,
1983; Marín, 1995).

Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará poner el apellido y los años de
los diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que
haya publicado en el mismo año (Casas, 1985, 1986, 1987 a, 1987b, 1995).

Si el nombre del autor forma parte del texto, entre paréntesis sólo irá el año: Holmber (1985) afirmó
que...

 Citas textuales

Las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido del
autor del texto, el año y la página o páginas de la/s que se ha extraído dicho texto. Ejemplo: "por educa-
ción a distancia entendemos (...) contacto ocasional con otros estudiantes" (Rowntree, 1986, 16).

Si el nombre del autor forma parte del texto, sería así: Como Keegan (1986, 102) señalaba "la educación
contemporánea..."

7. INDICACIONES DE ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO TÉCNICO

A continuación se detalla primero el contenido de cada una de las secciones del artículo técnico y luego
las indicaciones de formato del mismo.

Título: El título del artículo debe ser atractivo, corto (menos de 12 palabras). Debe ser informativo y
específico. No necesariamente debe ser igual al título del trabajo de graduación ya que el artículo podría
hacerse de sólo un fragmento del trabajo.
Autores: Deberán colocarse los autores del trabajo en orden alfabético, al final de todos los autores de-

23
berá colocarse al director del trabajo de graduación. Debajo de los autores es necesario colocar la filia-
ción, es decir el Departamento y la Universidad donde se realizó el estudio. Finalmente, debajo se colo-
cará la dirección de correo electrónico del director del trabajo de graduación que servirá como “persona
de contacto", es decir quien será el responsable de recibir la correspondencia relacionada al artículo.

Resumen: Esta es una parte muy importante del artículo ya que muchos lectores leerán únicamente esto
para evaluar si están interesados en el contenido del mismo. El resumen debe reflejar lo que tiene de
nuevo la investigación presentada, las ideas y resultados esenciales. Debe contener de 150 a 300 pala-
bras, el abstract es un mini artículo y debe incluir el objetivo del artículo, la metodología empleada y
resumir los resultados obtenidos. No deben escribirse en él referencias, fórmulas, ni tablas.

Palabras claves: Se deben ofrecer algunas palabras que son claves para la búsqueda del artículo y para
su catalogación.

Introducción: La introducción debe contener primero una revisión bibliográfica del tema. En esta parte
se debe explicar lo que ya se sabe del problema y lo que aún no se sabe. Se debe hacer un resumen del
estado del arte del tema de la investigación seleccionando los estudios claves que han conducido al obje-
tivo principal de la investigación. Luego de plantear lo que ya existe estudiado del tema y los vacíos que
aún hay se debe plantear cual de estos vacíos se intenta cubrir con la investigación, esto corresponde por
lo tanto al objetivo principal del trabajo y a lo que se desea responder con los resultados. Finalmente
puede exponerse una pequeña explicación sobre la estructura del artículo.

Materiales y Métodos: Esta sección debe describir detalladamente lo que se hizo para obtener los resul-
tados de la investigación. Debe contener suficiente información para que el estudio pueda ser replicado
por otro investigador. Justifique cualquier selección donde existan alternativas. Los métodos deben ser
descritos en una secuencia lógica, detallando las variables estudiadas y los métodos de medición así co-
mo cualquier metodología estadística utilizada para el análisis de los datos. Esta sección sirve para de-
mostrar la solidez de los resultados, permite al lector juzgar si la hipótesis fue probada correctamente y
da indicaciones sobre las interpretaciones y extrapolaciones que pueda hacerse con la información.

24
Resultados y Discusión: En esta sección de debe explicar como los resultados se derivan de las medi-
ciones realizadas. Sólo se deben indicar los resultados pertinentes al artículo. Se destacan los hechos que
afectan la hipótesis del trabajo. Pueden añadirse diagramas para clarificar el diseño experimental, gráfi-
cos y tablas para ilustrar mejor los resultados. Por otra parte, la discusión de los resultados debe respon-
der a la pregunta planteada en la introducción. Las conclusiones deben argumentarse con detalle, se
puede hacer referencia a otros autores que hayan obtenido resultados similares. Es necesario hacer énfa-
sis en porqué sus resultados son relevantes. Finalmente plantee las fortalezas y las debilidades de su es-
tudio.

Conclusiones: Esta sección no es un resumen del artículo. Señale en ella los principales hallazgos y
plantee prospectivas es decir temas para continuar la investigación en esta área.

8. ENTREGA DE DOCUMENTOS DEFINITIVO A DIRECTOR(A) Y DECANATO.

PASO 1. Para iniciar con la revisión formato de tesi s, debe contar con el V.B. d el di-
rector del trabajo de graduación y director/a de carrera, de acuerdo a lo establ ecido en
el formulario “ R E V I S I Ó N D E FO R M ATO PA R A T RA B AJ O D E G R A DU AC I ÓN ”

PASO 2. Las carreras d e Arquitectura, Ingeniería Civil y Ingeniería Eléctrica ,


(Presentar a Decanato la tesis en hojas sueltas firmada por el directo r/a de carrera
(1ª portada) y nú meros de teléfonos.
Aprobado el formato de tesis por Decanato, debe empastarlo en color gri s y presentar-
le el emp astado con los docu mentos digital es al Director/a de carrera para llenar el
formulario E N T R EG A D E A R C H I VO S D I G I TA L E S .

PASO 3. Entregarán al Direct or/a d e su carrera los siguien tes archivos di gitales.

Todas las carreras de la Facult ad de Ingeniería, deberán p resentar los siguientes


document os:

NOTA: Present ar los documentos d efinitivos en una USB. No u tilizar CD, ni DVD.
 El documento del t rabaj o de graduaci ón en un solo archivo en format o .PDF
(p rotegid o contra escritura, pero no contra impresión).

 El documento del trabaj o de graduación en un solo archivo en formato .DOC


(sin protección).

25
 Cual quier otro archivo que complemente el trabajo (por ej emplo, progra mas,
mapas, p lanos, archivos de imágenes etc.), en el formato correspond iente.

 El archivo di gital del ARTÍCULO CIENTÍFICO en formato . DOC

Nota: E l archivo del artí culo científico debe ser aprobado por el director del
trabajo y director/a respectivo p ara que revise el formato y la estructura antes
de entregar los documentos definitivos.

 La p resentación de su trabajo final en Po wer Point. (arch ivo con extensión


. PPT) Si le ha si do solicitada por el director del Trabajo de Graduación.

PASO 4. Entregar la tesis empastada a Decanato, para firma de Decano.

PASO 5. El director/a de carrera d eberá completar el formulario “ C O M P R O B A N T E D E


E N T R E G A D E A R C H I VO S D I G I TA L E S ”, detalland o los nombres de los archi vos que fueron
entregados por el grupo.

PASO 6. Presentar al Decanato de In geniería el compro bant e entregado en el paso 5.

 UN EJEMPLAR IMPRESO Y EMPASTADO

Nota: la portada en el ejemplar empastado debe ser la misma portada principal del trabajo de gradua-
ción.

Solamente las carreras de Arquitectura, Civil y Eléctrica entregarán un (1) ejemplar impreso y empas-
tado, para firma y sello del Decano, para presentarlo al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

26
EJEMPLOS DE FORMATOS COMUNES

27
Tamaño de
Fuente: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
14
JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

MODELO PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL DE Tamaño de


Fuente:
14
PAREDES DE BLOQUE DE CONCRETO

Tamaño de TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA


Fuente:
14 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Tamaño de
PARA OPTAR AL GRADO DE Fuente:
14
INGENIERO CIVIL

POR:
MARIE CURIE
Tamaño de ANA FRANK
Fuente:
14 STEPHEN HAWKING
GABRIEL URBINA

Tamaño de
OCTUBRE 2019 Fuente:
14
ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.
RECTOR Tamaño de
Fuente:
ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA, S.J. 14

SECRETARIA GENERAL
Tamaño de
Fuente: SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ
14

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Tamaño


de Fuente:
14
CARLOS GONZALO CAÑAS GUTIÉRREZ

DIRECTOR DE LA CARRERA DE XYZ


Tamaño de
Fuente: STEPHEN TIMOSHENKO
14 y 16

DIRECTOR DEL TRABAJO Tamaño de


Fuente:
GALILEO GALILEI 14

LECTORA
Tamaño de
Fuente: LILLIAN GILBRETH
14
Tamaño de
Fuente:
20

ANEXO A Tamaño de
Fuente:
16

DATOS DE LOS SISTEMAS DE APLICACIÓN


ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................................................…........ i

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................… ix

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................…..........................… xiii

SIGLAS ...............................................................................................................................…….........….......... xv

ABREVIATURAS .................................................................................................................…..................….. xvii

NOMENCLATURA .....................................................................................................................................….. xix

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1. Descripción y justificación de la investigación ...................................................................………............ 1

1.2. Alcances de la investigación ..............................................................................................………….......... 2

1.3. Limitaciones ........................................................................................................................………............. 3

1.4. Objetivos...........................................................................................................................………..….......... 4

1.4.1. General......................................................................................................................………………......... 4

1.4.2. Específicos................................................................................................................………………......... 4

1.5. Antecedentes ...............................................................................................................……………….......... 4

1.5.1. Investigaciones nacionales...........................................................................………………………........... 5

1.5.2. Investigaciones internacionales ...................................................................……………………............... 8

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS GENERALES DE LOS MATERIALES DE RESISTENCIA BAJA

CONTROLADA (MRBC)................................................................................................................................... 13

2.1. Generalidades sobre mezclas de MRBC ……........................................................................................... 13

2.1.1. Ventajas ................................................………………............................................................................. 13

2.2. Caracterización de los materiales utilizados en la elaboración de mezclas ……......................................... 15

2.2.1. Materiales .....................................................................................................………………..................... 16

2.2.2. Proporciones de mezcla................................................................................………………...................... 17


2.2.3. Mezclado, transporte y colocación..............................................................………………....................... 17

2.3. Propiedades de los MRBC...............................................................................………….............................. 18

2.3.1. Propiedades en estado fresco ................................................................................………………........... 18

2.3.2. Propiedades en estado endurecido ................................................................………………..................... 20

2.4. Aplicaciones de los MRBC. ...................................................................................……............................. 23

2.5. Estado del arte y prácticas actuales en El Salvador ................................................……….......................... 25

CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 157

3.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................…….............. 157

3.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................……......................... 157

REFERENCIAS ..........................................................................................................................……............... 167

ANEXOS

ANEXO A. Clasificación de suelos

ANEXO B. Organigrama de las pruebas realizadas

ANEXO C. Tabla de distribución norma


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama de la UCA.………………………………………………………..………...2


Figura 2.1 Cronograma de ejecución del proyecto……………………………………………….........
9
Figura 3.1 Diagrama de casos de uso de alto nivel de funciones principales...…………………...........
Figura 3.2 Diagrama de casos de uso del alto nivel de funciones auxiliares…………………...........…
12
Figura 5.1 Diagrama de actividad de la asignación de materias y secciones (CU-001)…….................
15
Figura 6.1 Diagrama de actividad de la asignación de horarios y aulas……………………..…...........
28
Figura 6.2 Diagrama de actividad de la programación de exámenes parciales (CU-003)..…............….
40
Figura 7.1 Diagrama de actividad del proceso de graduación (CU-009)…………………..…........…..
42
SIGLAS

ACI: American Concrete Institute (Instituto Americano del Concreto)


ANSI: American National Standards Institute (Instituto Americano de Estándares Nacionales)
ASCE: American Society of Civil Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles)
ASTM: American Society for Testing Materials (Sociedad Americana de Prueba de Materiales)
CBR: California Bearing Ratio (Ensayo de Relación de Soporte de California)
NEDCV: Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas.
NTDS: Norma Técnica de Diseño por Sismo de El Salvador.
PCA: Portland Cement Association (Asociación del Cemento Portland).
UCA: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
UES: Universidad Nacional de El Salvador.
VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.
NOMENCLATURA
ARTÍCULO TÉCNICO
Abstract—Estas instrucciones le dan pautas para prepa- Tamaño Sección Estilo
rar artículos bajo el formato IEEE. Defina todos los símbo- Contenido de tablas
8 Normal
los usados en el resumen. No cite referencias en el resumen. Título de figuras y tablas
Dirección de correo electró- Fuente Courier Nor-
9
nico mal
Palabras claves—Cerca de cuatro palabras claves o frases 9 Cuerpo del artículo Normal
en orden alfabético, separadas por comas. 9 Cuerpo Abstract Negrita
10 Títulos Normal, mayúscula
I. INDICACIONES DE FORMATO
10 Subtítulos Cursiva
Cada sección debe ir organizada usando títulos como
11 Nombre de los autores Normal
el anterior para cada tema nuevo incluido. Las secciones del
24 Título del artículo Normal
artículo serán: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados
y Discusión, Conclusiones y Referencias. Dentro de cada sec-
ción se pueden incluir subtítulos como el siguiente. El artículo El título, autores, departamento y correo deben estar en el
no debe exceder 8 páginas. encabezado de la primera página, en una sola columna que
abarca las dos columnas inferiores. Todo este texto debe estar
centrado.
A. Subtítulos Cada palabra en un título debe iniciar con mayúscula, ex-
En esta sección se especifican temas detallados que forman
cepto palabras menores como: “a”, “de”, “y”, “dese” entre
parte de un título principal, como el de “Indicaciones de Forma-
otras.
to”.
C. Encabezados de Sección
B. Especificaciones del Papel
Cada sección deberá dividirse como máximo en 3 niveles
El papel debe ser el correspondiente a una hoja de tamaño
de sub-secciones. Utilice estas normas:
carta, es decir 215.9 mm (8.5”) ancho y 279.4 mm (11”) largo.
Los márgenes deben ser los siguientes:
1) Primer Nivel: El nivel corresponde al título, por
 Superior = 19 mm (0.75”)
tanto debe estar centrado, indexado con números ro-
 Inferior = 25.4 mm (1”)
manos y todas las letras en mayúscula con la primera
 Izquierdo-Derecho = 17.3 mm (0.68”)
letra de las palabras mayores en mayor tamaño.
La hoja debe estar dividida en dos columnas, con un espa-
cio de 4.22 mm (0.17”) entre columnas.
Si requiere utilizar viñetas, refiérase a la lista de márgenes 2) Segundo Nivel: Un segundo nivel corresponde
anterior para ver el estilo. al subtítulo. Deben estar numerados usando letras se-
guidas por un punto, alineados a la izquierda y en cur-
siva.
II. ESTILO DE PÁGINA
Todos los párrafos deben tener tabulaciones en la
3) Tercer Nivel: Un tercer nivel es como este que
primera línea. También, todos los párrafos deben estar alineados
de forma justificada y hacia la izquierda. está leyendo. Utiliza letra cursiva de 10 puntos enlis-
tados con números arábigos seguidos por un parénte-
sis. El cuerpo del ítem debe estar inmediatamente.
A. Tipo de Letra Fuente para el Documento
La totalidad del documento se debe escribir usando Times
New Roman. Otros tipos de fuente serán utilizados solamente D. Figuras y Tablas
cuando sea requerido para casos especiales. Las figuras y tablas deber estar centradas en la columna. Si
Los tamaños de fuente se incluyen en la tabla 1. la figura es muy larga, se puede extender hasta ocupar el espa-
cio de las dos columnas.
B. Título y Detalles del Autor(es) Toda figura debe acompañarse de un título en letra tamaño
El título debe estar en fuente tamaño 24 puntos. Los nom- 8 puntos, que inicia con la abreviatura “Fig.” para indicar “Fi-
bres de los autores en tamaño de 11 puntos. El nombre de la gura” y un número de secuencia.
universidad y departamentos en letra tamaño 10 puntos y cursi- El nombre de la figura debe tener mayúscula solamente en
va y finalmente el correo electrónico de la persona de contacto la primera palabra, independientemente de si se trata de una
en tamaño 9 puntos con una fuente tipo Courier. palabra mayor o menor.
El nombre de la figura se utiliza centrado en la columna,
TABLA 1 página si la figura se extiende fuera de la columna. Si la des-
TAMAÑOS DE FUENTE PARA ARTÍCULOS cripción se extiende más de una línea, se debe mostrar de forma
justificada, como en Fig.1.
[3] S. Zhang, C. Zhu, J. K. O. Sin, and P. K. T. Mok, “A novel
ultrathin elevated channel low-temperature poly-Si TFT,”
IEEE Electron Device Lett., vol. 20, pp. 569–571, Nov. 1999.
[4] M. Wegmuller, J. P. von der Weid, P. Oberson, and N. Gisin,
“High resolution fiber distributed measurements with coherent
OFDR,” in Proc. ECOC’00, 2000, paper 11.3.4, p. 109.
[5] R. E. Sorace, V. S. Reinhardt, and S. A. Vaughn, “High-speed
digitalto-RF converter,” U.S. Patent 5 668 842, Sept. 16, 1997.
[6] (2002) The IEEE website. [Online]. Available:
http://www.ieee.org/
[7] M. Shell. (2002) IEEEtran homepage on CTAN. [Online].
Available:
http://www.ctan.org/texarchive/macros/latex/contrib/supported
/IEEEtran/
[8] FLEXChip Signal Processor (MC68175/D), Motorola, 1996.
[9] “PDCA12-70 data sheet,” Opto Speed SA, Mezzovico,
Switzerland.
[10] A. Karnik, “Performance of TCP congestion control with rate
feedback: TCP/ABR and rate adaptive TCP/IP,” M. Eng. the-
sis, Indian Institute of Science, Bangalore, India, Jan. 1999.
Fig. 1 Gráfico a colores que muestra la evolución de 3 elementos en el [11] J. Padhye, V. Firoiu, and D. Towsley, “A stochastic model of
tiempo. TCP Reno congestion avoidance and control,” Univ. of Massa-
chusetts, Amherst, MA, CMPSCI Tech. Rep. 99-02, 1999.
Las tablas deben tener un título con letra mayúscula de 8 [12] Wireless LAN Medium Access Control (MAC) and Physical
puntos, centrado en la columna y con letra más grande en el Layer (PHY) Specification, IEEE Std. 802.11, 1997.
inicio de cada palabra mayor. Antes de la línea del título, se
incluye una línea centrada donde se usa la palabra “TABLA”
seguida de la numeración de la tabla usando números romanos.

E. Referencias Bibliográficas
El encabezado de la sección de referencias debe seguir las
normas del nivel “título” sin embargo, no debe tener numera-
ción.
Todas las referencias se hacen en letra de 8 puntos.
Utilice cursiva para distinguir los diferentes campos de la refe-
rencia. Vea los ejemplos en este documento.
Todas las referencias están numeradas con números arábi-
gos consecutivos que inician en 1 y siempre están encerrados
entre corchetes (p.e. [1]).
Si en el cuerpo del artículo hace referencia a alguna de estas
referencias, utilice solamente los paréntesis cuadrados y el nú-
mero correspondiente. Nunca use términos como “ver referen-
cia [4]”, en su lugar use “ver [4]”.
Los ejemplos enumerados en la sección de referencias de
este documento incluyen:
 Ejemplo de un libro [1]
 Ejemplo de un libro parte de una serie [2]
 Ejemplo de otro artículo de revista [3]
 Ejemplo de un artículo de conferencia [4]
 Ejemplo de una patente [5]
 Ejemplo de un sitio web [6]
 Ejemplo de una página de un sitio web [7]
 Ejemplo de un manual [8]
 Ejemplo de una hoja de datos [9]
 Ejemplo de una tesis [10]
 Ejemplo de un reporte técnico [11]
REFERENCIAS
[1] S. M. Metev and V. P. Veiko, Laser Assisted Microtechnology,
2nd ed., R. M. Osgood, Jr., Ed.Berlin, Germany: Springer-
Verlag, 1998.
[2] J. Breckling, Ed., The Analysis of Directional Time Series:
Applications to Wind Speed and Direction, ser. Lecture Notes
in Statistics. Berlin, Germany: Springer, 1989, vol. 61.

También podría gustarte