Está en la página 1de 17

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA

Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Sistematización de experiencias PRÁCTICA No.: 1


significativas. Abordaje extramural a comunidades
ASIGNATURA: Profundización en comunidad

TEMA DE LA PRÁCTICA: aproximación práctica al trabajo en comunidad. Sistematización de


experiencias como base para la reflexión y la construcción de conocimiento.

LABORATORIO A UTILIZAR: No aplica. Las actividades a desarrollar son extramurales y se


desarrollaran de manera auto gestionada en los territorios locales del Distrito seleccionados desde el
proceso de investigación en el aula previo.

TIEMPO: 8 (horas); 4 sesiones. TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


X

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Compila información recolectada con las personas en el territorio y establece correlaciones con
bases conceptuales a través del uso de diagramas conceptuales para la construcción de
alternativas de solución y transformación de realidades, individuales y colectivas desde la
perspectiva de la Terapia Ocupacional en Comunidad
 Demuestra dominio de las bases conceptuales de la ocupación humana, para el ejercicio
profesional mediante la argumentación oral y escrita de ideas

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
 Argumenta conceptos oralmente, durante discusiones grupales a partir de la interpretación de su
experiencia en comunidad, en torno al rol del terapeuta ocupacional en comunidad.
 Aplica conceptos del trabajo en comunidad desde Terapia Ocupacional como base para su
ejercicio profesional

MARCO TEORICO.
Se entiende el concepto sistematización de experiencias como “aquella interpretación crítica de una
o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la
lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre
sí y por qué lo hicieron de ese modo. La sistematización de experiencias produce conocimientos y
aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias,
comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora”
(Holliday, 2013).
En este contexto se reconoce que las experiencias son; procesos complejos, históricos y sociales
dinámicos, en los que intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que están en
interrelación y expresan una enorme riqueza acumulada de elementos vitales, y, por tanto, son
inéditos e irrepetibles.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

La anterior caracterización de las experiencias propuesta por Holliday, permite entre ver que aun
cuando no es una tarea fácil, la reflexión en torno a las experiencias como base para la adopción de
posturas críticas y reflexivas (Simó, Córdova, Oliver, Galheigo, & García-Ruiz, 2016), se constituye
en una herramienta de gran validez de cara a la construcción de conocimiento.

Con la sistematización de la experiencia de aproximación a comunidad, se proyecta reflexionar en


torno al rol social, político, cultural y ético del terapeuta ocupacional (Kronenberg, Algado, & Pollard.,
2007), así, como los aspectos prácticos relacionados con el mismo; para a partir de estas reflexiones
construir o validar bases conceptuales y metodológicas que faciliten el que hacer del terapeuta
ocupacional en los contextos comunitarios en Colombia.

El proceso de sistematización de la experiencia no debe ser visto como una última fase, sino que es
trasversal a la experiencia (López & Preciado, 2013) y se espera que los estudiantes definan a lo
largo de la aproximación las estrategias más apropiadas para la sistematización. La figura 1 muestra
el concepto de sistematización que se adopta para la aproximación a comunidad, sus principio
metodológicos e ideológicos, dimensiones y demás características específicas.

Figura 1. Concepto de sistematización

Las fases son:


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

Fuente: tomado y modificado por Ramírez, D. 2017

En este contexto se reconoce que las experiencias son:


1. Procesos históricos y sociales dinámicos, en permanente cambio y movimiento.
2. Son procesos complejos, en los que intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que
están en interrelación:
a) Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven.
b) Situaciones particulares que la hacen posible.
c) Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines (o
inintencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones).
d) Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.
e) Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.
f) Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que
intervenimos en él.
f) Relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de estas experiencias.

3. Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada de
elementos, saberes y, por tanto, son inéditos e irrepetibles.

La figura 2 muestra algunas de las principales razones por las cuales es importante sistematizar
experiencias:

Figura 2. Porque sistematizar experiencias

Fuente: tomada y modificada por Ramírez, D. 2017. https://goo.gl/images/mhA39d

La anterior caracterización de las experiencias propuesta por Holliday Oscar, permite entre ver que
aun cuando no es una tarea fácil, la reflexión en torno a las experiencias como base para la
adopción de posturas críticas y reflexivas, se constituye en una herramienta de gran validez de cara
a la construcción de conocimiento. Entre las principales características del proceso de
sistematización se encuentra:

1. Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

2. Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para interpretarlo y obtener


aprendizajes.
3. Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias.
4. Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se dieron.
5. Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las
experiencias, apropiándose de su sentido.
6. Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el
futuro con una perspectiva transformadora.
7. Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar los
resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos resultados.
8. Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento de muy diversas
realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias experiencias
particulares.
9. No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar
tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es sólo una base para realizar una
interpretación crítica.

Con la sistematización de esta experiencia de abordaje a comunidades, se proyecta realizar la


evaluación del conocimiento existente en torno al rol social del terapeuta ocupacional y reflexionar
en torno a aspectos prácticos del mismo para a partir de estas reflexiones construir o validar bases
conceptuales que faciliten el que hacer el campo (Morreale, 2013).

La sistematización de experiencias reconoce el papel protagónico que tienen las vivencias


singulares de las personas, por tanto, durante el desarrollo de esta guía se hace uso del método
biográfico, el cual hace parte de los métodos de investigación cualitativa y busca la recolección de
información sobre la esencia subjetiva de la vida y experiencias de una persona (Atkinson, 1998).

El método biográfico se empleará para sistematizar y analizar experiencias de terapeutas


ocupacionales que se desempeñen en el área social, con el ánimo de comprender las experiencias
colectivas que determinan el papel del terapeuta ocupacional en comunidad. Lo anterior parte de
entender la experiencia individual, como la principal perspectiva para comprender a la sociedad en
general.

CONSULTA PREVIA.
Previo a la práctica los estudiantes deberán revisar la bibliografía sugerida y los conceptos básicos
que se presentan en la figura 3:
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

Figura 3. Requisitos conceptuales y pre saberes para la práctica

Fuente: elaboración propia de Ramírez, D. 2017. Imagen tomada de: https://goo.gl/images/HmYKfg

A partir del anterior esquema en el que se representa la relación de los conceptos que se deben
revisar previo a la práctica, los estudiantes deben definir los siguientes conceptos:

Cuadro 1. Conceptos básicos


CONCEPTO DEFINICIÓN FUENTES EMPLEADAS

1. Investigación
cualitativa

2. Método
Biográfico

3. Subjetividad

A partir de la anterior conceptualización, los estudiantes deberán responder a:


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

1. ¿Qué utilidad tiene para la Terapia Ocupacional la sistematización de experiencias?

2. ¿Qué le aportan los procesos de investigación cualitativa a la comprensión de los nuevos


paradigmas de la ocupación?

3. ¿Qué entiende por subjetividad e intersubjetividad?

PALABRAS CLAVE:

SISTEMATIZACIÓN
TERRITORIO SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
PRACTICA BASADA EN EVIDENCIA
METODO BIOGRÁFICO
RELATOS DE VIDA
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

METODOLOGÍA.
Esta guía la desarrollaran los estudiantes de VIII semestre y tiene las siguientes características
metodológicas:

Duración: el tiempo destinado para el desarrollo de la Guía número 1. Sistematización de la


experiencia son 8 horas, de las cuales, las 2 (dos) primeras corresponden a una sesión extramural
dedicada a la realización de una entrevista con una terapeuta ocupacional que se desempeñe en el
campo comunitario, 4 (cuatro) de aproximación a comunidad y 2 (dos) de sustentación oral de las
experiencias con todos los grupos. Aun cuando se tiene un tiempo destinado para el desarrollo de la
guía, se aclara que la sistematización debe ser adoptada como un proceso continuo y por tanto debe
llevarse a cabo a lo largo de la experiencia de aproximación a comunidad, estructurada en las guías
2 y 3.

Para el inicio del desarrollo de la guía 1 se proponen las siguientes fases:


1. Selección de la muestra
2. Definición de ejes temáticos
3. Realización de entrevistas
4. Escritura y análisis de relatos

Posteriormente se analizará de manera transversal la información recolectada en los relatos de vida,


los diarios de campo y los documentos de sistematización de las experiencias para poder reflexionar
el papel del terapeuta ocupacional en comunidad.

Estrategia pedagógica: antes de iniciar la práctica la docente realizará una inducción con los
estudiantes en la cual se socializará el proceso que se espera desarrollar y se aclararan dudas.

Como estrategia pedagógica principal se propone el diligenciamiento permanente de un diario de


campo por estudiante, con la estructura propuesta en el cuadro 2.

Cuadro 2. Diario de Campo


Fecha/lugar Actores Descripción de la Observaciones/percepciones
involucrados situación
Registre el Mencione las Describa la situación en Registre los pensamientos o
día/mes/año y personas involucradas la que se ha involucrado percepciones que le genera la
lugar en el que identificando si tienen usted, definiendo situación, las personas o el lugar,
se desarrolla algún rol de líderes, o mecanismos de así como emociones y
la situación corresponden a figuras convocatoria, sentimientos y demás aspectos
de poder por un rol características del que consideren llamativos.
social particular desarrollo, formas de
(ejemplo: funcionario interacción, capacidad
público, político, de incidencia, formas de
presidente JAC, etc) participación, estilos de
comunicación y demás
aspectos que considere
pertinente para posterior
análisis

La estructura propuesta puede ser modificada por los estudiantes como consideren, su propósito es
registrar a lo largo del ejercicio de aproximación a comunidad sus experiencias como profesionales
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

en formación y como personas, con el fin de analizar y reflexionar su subjetividad frente a las
situaciones que afrontan las personas y colectivos en su cotidianidad.

El proceso de sistematización propone dar continuidad a los siguientes pasos, los cuales son
transversales a la aproximación a comunidad:

Vale la pena aclarar que estos puntos son de referencia y no implican un seguimiento riguroso de los
mismos.

1. Definir el punto de partida: implica conocer la situación o problemática seleccionada y tener


interés personal por conocer más al respecto de la misma. La sistematización depende de: haber
participado en la experiencia y tener registros de las experiencias.
Los registros de las experiencias pueden hacerse de la manera que cada grupo considere, se
calificará la creatividad y el proceso de sistematización. Pueden usarse videos, audios, comics,
historietas, etc. para registrar las diferentes experiencias vividas.

2. Preguntas iniciales: cada grupo debe plantearse las preguntas formuladas a continuación con el
ánimo de poder situar la sistematización de la experiencia como parte del ejercicio de aproximación
a comunidad:
 ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? - (Definir el objetivo)
 ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? - (Delimitar el objeto a sistematizar)
 ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de
sistematización, el cual debe relacionarse con el objeto de estudio)
 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

Estas preguntas se resolverán previamente en cada grupo de trabajo previo al inicio del ejercicio de
aproximación a comunidad.

3. Recuperación del proceso vivido: cada grupo debe definir la estrategia para recuperar la
experiencia retrospectivamente, la estrategia debe permitir: reconstruir la historia, ordenar y clasificar
la información recolectada. Las guías 1 y 2 sugieren matrices que pueden facilitar la sistematización.
Sin embargo, la creatividad de cada grupo es muy importante en la sistematización.

4. Reflexiones de fondo: durante la aproximación a comunidad se propone una reflexión constante


por parte de los participantes, en torno a las experiencias, sus aciertos, desaciertos y aprendizajes,
para lo cual se sugiere responder constantemente a: ¿por qué pasó lo que pasó? Las reflexiones
hechas al respecto deben involucrar a otros actores sociales y deben ser analizadas y
sistematizadas para su posterior interpretación crítica en el marco del proceso.

5. Los puntos de llegada: para finalizar se espera que cada grupo logre formular conclusiones
relacionadas con las reflexiones generadas como producto de la experiencia en torno al papel del
terapeuta ocupacional en comunidad.
Cada grupo debe generar una estrategia novedosa y creativa para comunicar y socializar los
aprendizajes adquiridos, de tal manera que sean evidentes los sentidos y significados de las
experiencias vividas y los impactos en sus procesos de formación profesional.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
No aplica No aplica Elementos de papelería
Pinturas
Conexión a internet
Cámara fotográfica
Los materiales dependen de
los requerimientos de la
estrategia metodológica
seleccionada.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.

No se requiere el uso de materiales y equipos de la Universidad que requieran de precauciones


especiales en su manejo.

Nivel de riesgo: Alto

Cuadro 3. Identificación de situaciones de riesgo y acciones preventivas


Posibles Descripción de la situación Acciones para minimizarlos
Factores de
Riesgo
Seguridad La aproximación a comunidad Solicitud expresa hecha por la
requiere de desplazamientos docente a los estudiantes para que
autónomos por territorios locales, lo realicen los desplazamientos en
que podría implicar riesgos acompañamiento de líderes
relacionados con la seguridad en comunitarios o personas de la
algunos territorios con dinámicas comunidad.
sociales específicas., lo que
efectivamente mitiga las posibles La docente mantendrá un canal de
situaciones de peligro a las que se comunicación telefónico
puedan enfrentar los estudiantes. permanente con los estudiantes.

En caso tal de que se presente una


situación inesperada, que
represente un riesgo para la salud e
integridad de algún estudiante, se
indicará contactarse con el número
de atención de emergencias de la
Universidad Manuela Beltrán: 9999.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

En el gráfico 1 se puede ver la secuencia de pasos que los estudiantes deben seguir para cumplir
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

con los propósitos de la guía número 3. Los pasos que se muestran en la figura se encuentran
descritos de manera detallada en la metodología de la presente guía. Vale la pena resaltar que todo
el proceso en comunidad es extramural y que los estudiantes deben generar el proceso de manera
auto gestionada, lo que facilitará su autoaprendizaje.

Gráfico 1. Proceso de sistematización de la experiencia

Fuente: Tomado y modificado por Ramírez, D. 2013-2017

Bibliografía Recomendada

Atkinson, R. (1998). The life Story Interview. Qualitative Research Method Series # 44. Londres.

Holliday, O. J. (2013). La sistematización de las experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. (E.
P. Latina, Ed.) EPPAL.

Kronenberg, F., Algado, S. S., & Pollard., N. (2007). Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu
de los supervivientes. . Madrid: Médica Panamericana.

López, R. E., & Preciado, M. T. (2013). Metodología para la sistematización participativa de experiencias
sociales. Una propuesta desde la Educación Popular. Taller Latinoamericano para la Sistematización
Participativa de Experiencias Sociales. Obtenido de
http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Manual_Sistematizacion_2013_IMDEC.pd
f

Morreale, M. J. (2013). The OTA's guide to documentation : writing SOAP notes. (S. Incorporated, Ed.) Estados
unidos.

Simó, S., Córdova, A. G., Oliver, F. C., Galheigo, S. M., & García-Ruiz, S. (2016). Terapias Ocupacionales desde
el Sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación. (Primera ed.). Santiago de Chile: Ed.
Universidad Santiago de Chile.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Olga Lucia Villamil
Docentes Programa terapia Directora programa de
Ocupacional Terapia Ocupacional Fecha:

Fecha: Diciembre 12 de 2018 Fecha: Diciembre 12 de


2018
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)
ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:



NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que
desarrollará a través de la práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá
un mapa conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

RESULTADOS.

Realice el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación de la guía de


sistematización de la experiencia para la aproximación a comunidad y mencione que aspectos
positivos y negativos posee el proceso.

Los resultados de la guía corresponden al análisis de las matrices y diagramas estructurados a lo


largo de la aproximación a comunidad, así como los registros de los diarios de campo, lo que implica
la consolidación y entrega final de un documento de sistematización de la experiencia que permita
dar cuenta del proceso, las experiencias y los aprendizajes.

Se sugiere que cada grupo registre de manera sintética su análisis cualitativo de la experiencia, lo
que permitirá una aproximación a las reflexiones en torno a los roles que pueden asumir los
terapeutas ocupacionales en los contextos emergentes. Como herramienta para el análisis se
sugiere la matriz DOFA.
Cuadro 4. Matriz DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FODA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Se debe tener en cuenta que la matriz propuesta no solo contiene los aspectos relacionados con las
Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, sino que, además requiere de la formulación de
estrategias:
- (FO) estrategias que se generan al cruzar las fortalezas (internas) y las oportunidades
(externas), quiere decir estrategias para potenciar los aspectos positivos
- (DO) estrategias que se generan al cruzar debilidades (internas) y oportunidades
(externas), las cuales tienen como fin mitigar o reducir las debilidades
- (FA) estrategias que se generan de cruzar las fortalezas (internas) y las amenazas
(externas) y que permiten reducir el riesgo de las amenazas al reconocer los
aspectos en los que se es fuerte
- (DA) estrategias que se generan al cruzar las debilidades y las amenazas, las cuales
permiten establecer acciones de mejora.

Adicionalmente se sugiere a cada grupo registrar en el cuadro sus principales aprendizajes y


reflexiones en torno al papel del terapeuta ocupacional en comunidad.

Cuadro 5. Aprendizajes y reflexiones


REFLEXIONES EN TORNO AL ROL DEL TO APRENDIZAJES
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

EN COMUNIDAD

CUESTIONARIO.

1. La sistematización de experiencias implica procedimientos rigurosos de registro que incluyan los


saberes, sentires y haceres de la totalidad de actores involucrados en una determinada experiencia,
lo cual demanda habilidades de parte del investigador técnico que le permitan capturar de manera
escrita y/o audio – visual aspectos cruciales para la comprensión de las realidades y la construcción
conjunta. En cuál de las siguientes afirmaciones se encuentran herramientas que faciliten la
sistematización de experiencias:

a. Documentos que describan marcos situacionales, normogramas e infografías.


b. Registro fotográfico, narrativas, diarios de campo, bitácoras.
c. Informes de visita, estadísticas de abordaje, resultados del censo.
d. Actas de grupos focales, actas de reuniones con directivas y actas de inspección.

2. El concepto de sistematización de experiencias se entiende como: aquella interpretación crítica de


una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la
lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre
sí y por qué lo hicieron de ese modo. A partir de lo anterior, diga en cuál de los siguientes enfoques
se enmarca el proceso de sistematización de experiencias:
a. Investigación cuali y cuantitativa y enfoque epidemiológico.
b. Investigación cuantitativo y enfoque documental.
c. Investigación cualitativa y enfoque crítico interpretativo.
d. Investigación mixta y enfoque biométrico.

3. En el marco de los procesos de sistematización se entienden las experiencias como: procesos


complejos, históricos y sociales dinámicos, en los que intervienen una serie de factores objetivos y
subjetivos que están en interrelación y expresan una enorme riqueza acumulada de elementos
vitales, y, por tanto, son inéditos e irrepetibles. De lo anterior se puede inferir que las estrategias de
sistematización deben priorizar:

a. La interpretación hecha por los investigadores al respecto de las realidades sociales


estudiadas.
b. Los puntos de vista de los actores sociales involucrados, su subjetividad y los sentidos y
significados que le otorgan a su cotidianidad.
c. Los registros encontrados en la documentación de las experiencias, los cuales dan cuenta de
la trayectoria histórica registrada por expertos.
d. El punto de vista de los dirigentes y políticos del momento, en coherencia con la democracia
representativa.

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá


las variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través
del desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la


relación de las competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. ( Diligencia el estudioso en el desarrollo de la guía, utilizando las normas


APA
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA
Y LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE
FECHA: 18/Marzo/2017
LABORATORIO

ANEXOS.
No se requieren más adicionales de los ya mencionados.
RUBRICA DE EVALUACIÓN. (se anexa rúbrica en Excel)
Actividad evaluada: Desarrollo Guía 3. Sistematización de experiencias
Estudiante/grupo:
CALIFICACIONES
COMPETENCIA ELEMENTOS A EVALUAR
5,0 a 4,0 3,9 a 3,0 2,9 a 0,0 NOTA
Demuestra una preparación, comprensión y dominio
Demuestra preparación, comprensión y dominio de los
parcial de los procesos metodológicos para la Demuestra poca o nula preparación, comprensión o conocimiento
Preparación y comprensión procesos metodológicos para la sistematización de
sistematización de experiencias, desarrollada en de los procesos metodológicos para la sistematización de
COGNITIVA

del tema experiencias desarrollada en comunidad durante la práctica


comunidad durante la práctica y establece algunas experiencias, requeridos para el desarrollo de la práctica.
y los corelaciona con los presaberes de la cátedra
corelaciones con los presaberes de la cátedra
Muestra apropiación del conocimiento ante las preguntas
Puede contestar la mayoría de las preguntas planteadas No puede contestar las preguntas sobre el proceso de
Dominio del tema y planteadas sobre el tema de sistematización de
sobre el proceso desistematización de experiencias, sistematización de experiencias, ni muestra desarrollo de la
apropiación del experiencias evidenciando concetualización precisa.
mostrando parcialmente capacidad para problematizar y competencia que implica síntasis,análisis, problematización y
conocimiento Problematiza, estableciendo comparaciones y generando
proyectar alternativas de solución o resolución resolución
alternativas de solución.
Inicia las actividades propuestas en el marco de la práctica Reconoce y ejecuta satisfactoriamente la fase de
Tiene dificultades para reconocer y ejecutar la fase de
de laboratorio, relacionadas con la sistematización de sistematización de experiencias, de manera pertinente y
sistematización de experiencias, de manera pertinente y acertada,
experiencias, teniendo en cuenta el propósito de la acertada, teniendo en cuenta el propósito de la actividad,
Inicio de la práctica sin lograr reconocer el propósito de la actividad, la temática a
actividad, temática a abordar, correlación con procesos temática a abordar, correlación con procesos
abordar, ni las instrucciones para el proceso de lectura de
ocupacionales y siguiendo instrucciones de los procesos ocupacionales y siguiendo instrucciones para la lectura de
realidades
dadas previamente realidades

Ejecuta el procedimiento establecido para la


No ejecuta el procedimiento establecido para la sistematización de
Ejecuta el procedimiento establecido para la sistematización de experiencias de manera secuencial,
experiencias de manera secuencial, evidenciando poca
sistematización de experiencias de manera secuencial, evidenciando comprensión parcial del mismo, razón por la
PROCEDIMENTAL

comprensión del mismo, razón por la cual demanda de constante


Ejecución de la práctica evidenciando comprensión del mismo. Cumple con los cual demanda de constante apoyo por parte de la
apoyo por parte de la docente. No cumple con los requerimientos de
requerimientos de la práctica relacionados con la docente. Cumple parcialmente con los requerimientos de
la práctica relacionados con la delegación de responsabilidades
delegación de responsabilidades para el trabajo en equipo. la práctica relacionados con la delegación de
para el trabajo en equipo.
responsabilidades para el trabajo en equipo.

Realiza el cierre de la práctica según lo planeado,


Realiza el cierre de la práctica según lo planeado para la
alcanzando la totalidad de los propósitos planeteados para No realiza el cierre de la práctica según lo planeado para la fase de
EJECUCIÓN DE GUIA

fase de sistematización de experiencias, empleando


Cierre y entrega de producto la fase de sistematización de experiencias, empleando sistematización de experiencias, sin emplear estrategias para la
estrategias que promueven parcialmente la
final estrategias que promuevan la autorreflexion. Y hace autoreflexión. El producto entregado no cumple los reuquerimientos
autoreflexión.El producto entregado cumple parcialmente
entrega de los productos requeridos según parámetros de de calidad propuestos en la guía.
los requerimientos de calidad propuestos en la guía.
calidad sugeridos en la guía.
Utiliza el conocimiento adquirido en la fase de Utiliza parcialmente el conocimiento adquirido en la fase No utiliza el conocimiento adquirido previmente en la fase de
sistematización de experiencias para plantear alternativas de sistematización de experiencias para plantear sistematización de experiencias, lo que no le permite plantear
Aplicación del Conocimiento de solución y procesos terapéuticos de abordaje acordes a alternativas de solución y procesos terapéuticos de alternativas de solución y procesos terapéuticos de abordaje
las necesidades de la población   abordaje acordes a las necesidades de la población  acordes a las necesidades de la población  

Reconoce y define parcialmente conceptos que pudieran No define los conceptos que le resultan novedosos durante la
Reconoce y define conceptos nuevos para la
Vocabulario (Apropiación de resultar nuevas, en el marco del proceso de práctica de sistematización de experiencias, emplea términos que
sistematización de experiencias. Evidencia apropiación del
COMUNICATIVA

lenguaje técnico) sistematización de experiencias. Evidencia apropiación no son comprendidos. No evidencia apropiación del lenguaje
lenguaje técnico.
parcial del lenguaje técnico. técnico.
Responde de manera adecuada a las preguntas planteadas Responde parcialmente a las preguntas planteadas sobre No responde a las preguntas planteadas sobre el el proceso de
sobre el proceso de sistematización de experiencias, el proceso de sistematización de experiencias, sistematización de experiencias, demostrando poco manejo y
demostrando manejo y apropiación del mismo, así como demostrando manejo y apropiación del mismo, así como apropiación del mismo. Su capacidad de análisis es muy concreta,
Compresión/expresión
capacidad de análisis y coherencia en sus planteamientos capacidad de análisis y coherencia en sus planteamientos no problematiza y no hay la suficiente coherencia en sus
planteamientos

Es parcialmente receptivo y propositivo frente a la No es receptivo, ni propositivo frente a la retroalimentación hecha


Es receptivo y propositivo frente a la retroalimentación
retroalimentación hecha por el docente. Ocasionalmente por el docente. Le cuesta tomar decisiones para ajustar sus
Receptividad y ajustes ante hecha por el docente. Toma decisiones para ajustar sus
toma decisiones para ajustar sus procesos demostrando procesos, evidenciando poca flexibilidad y no logra justificar sus
SOCIOA-AFECTIVA

la retroalimentación procesos demostrando flexibilidad y las justifica,


flexibilidad y las justifica, evidenciando resolución de posturas, evidenciando restricciones para la resolución de
evidenciando resolución de problemas y autonomía.
problemas y autonomía. problemas y autonomía.
Ocasionalmente discute con sus pares y estructura
Discute con sus pares y estructura conclusiones durante parcialmente conclusiones durante el proceso de No participa en las discusiones con sus pares en el marco de la
el proceso de sistematización de experiencias, facilitando sistematización de experiencias, incide de manera parcial sistematización de experiencias, sus conclusiones son deficientes,
Trabajo en equipo o
los acuerdos grupales y su aplicabilidad a la cotidianidad en los acuerdos grupales y reflexiona su aplicabilidad a la no incide en los acuerdos grupales, ni reflexiona su aplicabilidad a
colaborativo
de las situaciones analizadas. Asume roles de liderazgo cotidianidad de las situaciones analizadas. Asume la cotidianidad de las situaciones analizadas. Nunca asume roles
que facilitan el trabajo colaborativo. parcialmente roles de liderazgo que facilitan el trabajo de liderazgo durante el trabajo colaborativo.
colaborativo.
INVESTIGATIVA

Hace uso adecuado y oportuno de fuentes de información


Uso y consulta de fuentes alternativas o complementarias que acompañan los Hace uso parcial de fuentes de información alteranas que Hace uso deficiente o nulo de fuentes de información
de información referentes teóricos facilitados, enriqueciendo la práctica complementan los referentes teóricos facilitados, complementarias, lo que no contribuye al ejercicio de práctica y
alternas/complementarias realizada y a la apropiación/profundización del favoreciendo el ejercicio práctico realizado apropiación/profundización del conocimiento
conocimiento

También podría gustarte