Está en la página 1de 7

2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Carrera de Abogacía
Cátedra de Derecho Político y Teoría del Estado (TN)
Integrante: Micaela Castelarini
Profesor Titular
Dr. Enrique Máximo Paz

2022

Tema I

A) Cual es la característica propia de las instituciones políticas

Las instituciones políticas no son "eternas". La vocación de subsistencia que las caracteriza no
impide que, históricamente, tengan siempre algún comienzo y estén expuestas a sucumbir, lo que
también suele ocurrir.
Las instituciones políticas tampoco son "inmutables". La continuidad constitucional no excluye
el cambio, si bien requiere, como condición imprescindible (-sine qua non-), que se realice
dentro y no contra, ni al margen, de las "instituciones norma vigentes.
Las instituciones pueden resolver los dilemas que circundan a las intenciones colectivas; por
ejemplo, todo gobierno tiene un interés en reducir las emisiones de carbono, pero no tiene
sentido que los actores individuales opten por una decisión común. Por lo tanto, corresponde al
gobierno federal establecer sanciones exigibles.
Pero el objetivo principal de una institución política es crear y mantener la estabilidad.

1
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

B) Cual es la estabilidad institucional y de que depende la vigencia de la continuidad


jurídica.

La "estabilidad", es decir, la permanencia en el tiempo es característica propia de cada una de las


"instituciones". Y las instituciones políticas no constituyen una excepción. Carecerían de razón
de ser si no se proyectaran hacia el futuro, con intención de subsistir.
No se concibe un Estado sólo para el día de hoy, ni un presidente sólo para esta tarde, ni una
norma constitucional sólo para este instante.
En tal sentido, la "estabilidad institucional" —la propia palabra Estado la evoca, es una
continuidad del régimen político y de todo orden jurídico, y no exclusividad de uno cualquiera de
ellos.
La estabilidad institucional implica la "continuidad jurídica". La subsistencia de las
instituciones norma y de las "instituciones-órgano", aunque requiera soportes fácticos, sólo cobra
sentido jurídicamente, es decir, a través de la continuidad de las "instituciones-norma". Y la
continuidad jurídica no es otra cosa, en definitiva, que la vigencia de las -instituciones norma-
es decir -usando la palabra "vigencia" en su significación más simple, el cumplimiento y la
aplicación de aquéllas en cada caso.

C) Cuánto dura en el tiempo la continuidad constitucional

La continuidad constitucional, a su vez, no es sino la "estabilidad institucional", con la


consiguiente vigencia y continuidad jurídica en el nivel de las normas supremas fundamentales.
Pero es necesario poner de relieve que ni la "continuidad constitucional" ni la estabilidad
Institucional ni la continuidad jurídica —distintos enfoques de una realidad única— son
sinónimos de perpetuidad ni de inmutabilidad.
La continuidad constitucional se manifiesta necesariamente como secuela de un punto de partida
el acto constituyente originario. Por otra la historia es un muestrario de la desaparición de
instituciones políticas. Pero, en tales casos, ya no se trata de la Continuidad constitucional sino
de la discontinuidad constitucional. La continuidad constitucional no excluye el cambio, si bien
requiere, como condición indispensable, que se realice dentro y no contra, ni al margen, de las
"instituciones norma vigentes.
De ese modo la continuidad constitucional obsta al cambio institucional, ni el cambio
institucional obsta a la continuidad constitucional. A ese respecto, esta última significa que la
"creación" del orden normativo, con su implicancia sobre la "institución cuerpo" y las
Instituciones órgano”—salvo al inicio (ab initio), en el caso del poder constituyente originario-,
se produce de conformidad con las "instituciones-norma" vigentes, de tal manera que la validez
de normas nuevas se funda en normas anteriores. El "cambio", dentro de ese contexto, no es sino
la creación de nuevas normas, a menudo en sustitución de otras que quedan derogadas.
Resulta de lo dicho que la continuidad constitucional consiste en la persistencia temporal de las
instituciones políticas no obstante los cambios, siempre que éstos se realicen dentro y no en
contra ni al margen de las instituciones-norma vigentes.
La continuidad constitucional, con todo lo que implica; es propia de toda "constitución
jurídica, pero esa exigencia es tanto mayor si se trata de la "Constitución del constitucionalismo

2
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

o sea la propia del "Estado de Derecho", la cual, por otra proporciona técnicas jurídicas
tendientes a asegurar dicha continuidad.
La continuidad constitucional, a su vez, no es sino la "estabilidad: institucional", con la
consiguiente vigencia y continuidad jurídica en el nivel de las normas supremas fundamentales.
Pero es necesario poner de relieve que ni la "continuidad constitucional" ni la estabilidad
Institucional, ni la continuidad jurídica -que solo son distintos enfoques de una realidad única-
son sinónimos de perpetuidad ni de inmutabilidad.

Tema II

A) Cual es la relación entre la Revolución Inglesa y el Liberalismo político

Desde la segunda mitad del siglo XVII los principios del Antiguo Régimen comenzaron a ser
discutidos. Ese cuestionamiento del Antiguo Régimen surgió de dos episodios históricos. El
primero fue la Revolución Inglesa del XVII (1642-1688). Fue una larga guerra civil causada por
el deseo de una parte de la sociedad inglesa de acabar con el absolutismo (o sea, el sistema de
gobierno de la monarquía absoluta) de la dinastía real que gobernaba Inglaterra. Tras años de
guerra lograron expulsar a esa dinastía y establecer otra que aceptó gobernar de forma no
absolutista, creando la primera monarquía parlamentaria de la Historia contemporánea. Durante
la Revolución Inglesa autores como John Locke plantearon algunos de los principios fundamentales de lo
que acabó siendo el liberalismo, base de nuestro actual sistema político. El segundo episodio fue
la Ilustración.

La Ilustración recogió la herencia de uno de los fenómenos culturales más importantes de la Historia:
la Revolución científica. La Revolución científica fue un fenómeno cultural que comenzó en el siglo XVI,
durante el Renacimiento, y alcanzó su madurez en el siglo XVII. Consistió en una sucesión de rápidos
avances en diversos campos de las ciencias naturales gracias al desarrollo del método científico.

El método científico es un sistema organizado de conocimiento que, a partir de la observación directa


de la naturaleza, propone hipótesis que predicen lo que debe ocurrir si se dan determinadas
circunstancias y verifica si esas predicciones son correctas mediante la realización
de experimentos controlados. En el método científico es fundamental medir con la mayor precisión
posible los fenómenos observados y realizar los experimentos de tal forma que otros científicos puedan
repetirlos y revisar sus resultados.

La importancia de la experimentación hizo que tomara mucha fuerza el empirismo, una teoría que
afirma que el conocimiento procede de la experiencia sensible y defiende el método inductivo, que
alcanza conclusiones generales a partir de numerosas observaciones particulares.

Por otra parte, la necesidad de medir con precisión dio un gran impulso a
las matemáticas como lenguaje de la Ciencia.

Aunque la Ilustración creía en el diálogo más que en la lucha violenta o revolución como forma de
cambiar la sociedad, puso los principios básicos del liberalismo político, que en el siglo siguiente
acabaría con el absolutismo mediante la revolución. Estos principios básicos son los siguientes:

3
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

● La libertad como valor supremo: El objetivo del poder político debe ser defender la libertad y los
derechos individuales de la persona (igualdad ante la ley, libertad de expresión, propiedad
privada, etc).

● Soberanía nacional: El derecho a gobernar sólo puede proceder de la voluntad del conjunto de
los ciudadanos, llamado Nación, que es la fuente de todo poder legítimo, la
auténtica soberana (o sea, reina).

● Sistema representativo: la voluntad del conjunto de ciudadanos se manifiesta eligiendo


representantes para que gobiernen en su nombre por un tiempo determinado.

● Estado de Derecho: Para defender los derechos individuales es necesario que toda actuación de
los ciudadanos y sus gobernantes esté de acuerdo con un conjunto de leyes escritas. A menudo
se establece por encima de todas las leyes una única ley suprema, a la que se llama constitución.

● División de poderes: Para evitar que los gobernantes abusen de su poder, se divide el poder
político en tres poderes que recaen en instituciones diferentes.

o El poder legislativo es el poder de hacer leyes. Reside en un parlamento de


representantes (en España, las Cortes).

o El poder ejecutivo es el poder de administrar el país de acuerdo a las leyes. Reside en


el Gobierno.

o El poder judicial es el poder de juzgar las infracciones o violaciones de las leyes. Reside
en los Tribunales.

B) Cual es en la ciencia política, la diferencia entre:


Poderes - Órganos y Funciones.

En el lenguaje común, y aun en el científico, no esté bien precisado el significado de cada una de
las tres palabras indicadas. Así, con frecuencia, el vocablo "poderes" es utilizado como sinónimo
de "órganos". También, con no menos frecuencia, la misma palabra "poderes" es utilizada cono
sinónimo de funciones". Cabe señalar al respecto que, si efectivamente el vocablo "poderes"
fuera sinónimo tanto de "órganos" como de "funciones", estos dos últimos también deben serlo
entre sí. Sin embargo, nadie emplea el vocablo "órganos" como sinónimo de "funciones", lo que
pone de relieve que en las dos primeras sinonimias señaladas existe algún error. Por lo tanto, la
palabra "poderes" ha de ser sinónimo o de "órganos" o de "funciones" o, quizá de ninguna de las
dos.

C) Cual es la relación entre continuidad normativa y Estado de Derecho, según autores como H. Heller
Para Hermann Heller: "El moderno Estado de Derecho representa la magna tentativa de asegurar
una continuidad normativa, histórica y sistemática, por medio de un sistema ampliamente
ramificado de controles políticos, administrativos y judiciales, por la concesión de recursos en
dos o más instancias, y por la precisa determinación de las-responsabilidades". Y resulta lógica

4
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

esa enfatización de la "continuidad cosa, en definitiva, que la vigencia de las -instituciones


norma- es decir -usando la palabra "vigencia" en su significación más simple, el cumplimiento y
la aplicación de aquéllas en cada caso.

Tema III

a) Cuales son los elementos indispensables, constituyentes del Estado moderno.

El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era
reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias
consecuencias a nivel político y económico. El estado nacional moderno es una consecuencia del
tratado de paz de Westfalia, el resultado de una lenta evolución de la convivencia humana, en
general se considera que habrá estado cuando, existiendo cierta estabilidad en el tiempo,
muchas personas ocupando un territorio determinado, hayan establecido una estructura de
poder; hay autores que agregan que para que haya estado deberá haber además de lo dicho, un
gobierno institucionalizado que ejerza el poder político efectivo sobre dichos habitantes, que
establezca un orden que determine, que personas cuando y como mandaran y que personas
cuando y como obedecerán.. Los mecanicistas sostienen que la libertad de la voluntad de los
actores (la Faz Agonal del pueblo o de los representantes de este) es necesaria para la creación
del Estado moderno limitado y democrático, defendiendo de este modo una concepción
“Liberal” respecto de su origen y de la necesidad de garantizar los derechos en general.
Hoy se asimila el poder soberano e independiente que tienen los Estados modernos respecto del
los Estados extranjeros y el poder interno de los ciudadanos de poder elegir a sus gobernantes
nacionales.

B) Cuales fueron los documentos más importantes que fueron conformando la revolución inglesa
desde la Carta Magna hasta la fecha.

Los documentos fueron:


La Petición de Derechos del 7 de junio de 1628. (Es otro importante documento constitucional
ingles), la Cámara de los Comunes elevó al Rey Carlos I, la que reitera el pedido de restricciones
al poder de la corona de legislar por si mismo, sobre diversos temas sin previa autorización del
Parlamento como: el establecimiento de nuevos impuestos o el aumento de los viejos, a las
encarcelaciones arbitrarias sobre quienes se negaren a pagar impuestos, al poder de declarar la
Ley Marcial, la cual tendría que justificarse y fundamentarse en determinados hechos concretos,
estableciendo además el instituto del Habeas Corpus, que garantizaba las libertades individuales
respecto de las detenciones arbitrarias y del poder de  acantonar tropas en casas particulares.    
EL Acta Trienal (Triennal Act) de 1640. Durante la guerra de los Obispos. 
Establecía dos cosas: El Rey no podía disolver el Parlamento y este último debería reunirse cada
tres años. 
La Declaración de Derechos de Inglaterra de 1689, (Bill of Rights) que impuso el Parlamento
al Príncipe Guillermo III de Orange, marido de María Estuardo que era la hija del Rey, para

5
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

asumir el trono de Inglaterra remplazando al depuesto Rey Jacobo II, depuesto en la Revolución
de 1688.- 
Se ratifican los derechos reconocidos por la corona en la Carta Magna. El Rey por si, sin
aprobación del Parlamento no puede: I-) Quitar ni poner impuestos, II-) Cobrar dinero para uso
personal del Rey, III-) Reclutar tropas en tiempos de paz, IV-) Imponer restricciones a la libre
elección de los miembros del parlamento, V-) Lo resuelto por el Parlamento no puede
modificarse ni anularse, VI-) El Parlamento se reunirá con frecuencia.   
Ley de Tolerancia del 24 de mayo de 1689, aprobada por el Parlamento concedía la libertad de
cultos a los inconformistas, pero no a los católicos y cuáqueros.
Banco de Inglaterra de 1694 – Que funciona como el Banco Central de Inglaterra y se crea la
libra esterlina Oro, que le da el instrumento de gran seguridad al ahorro, las inversiones y a las
operaciones comerciales y financieras. La inseguridad monetaria atenta contra la inversión, el
desarrollo, la generación de empleos. 
Acta de Libertad de Expresión (Liberty Act) de 1695 se declara la libertad de expresión. 
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América. Washington 1776. 
Constitución de los Estados Unidos de América. Filadelfia 1787. Establece el Estado Federal,
Republicano y Presidencialista, es decir la división de poderes en tres para que estos se limiten
entre ellos. 
La Carta de Derechos. Filadelfia 1791. Protege los derechos fundamentales de las personas.
Establece los derechos a la vida, la libertad y la propiedad privada y el Juicio por tribunales
independientes. 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En Paris el 26 de agosto de 1789.
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En París el 5 de septiembre de
1791.-
Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Naciones Unidas 1948.  

C) Cuales son los derechos que consagra la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas de 1948.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948.- 


hecha por la Naciones Unidas, defendiendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
de los discapacitados, de los trabajadores migrantes, de la niñez, contra el racismo, la
discriminación, la tortura, y otros derechos fundamentales. La idea central de crear un Estado de
Derecho, con cuya aplicación se pueda tener un grado mayor de seguridad de que las autoridades
no puedan avasallar a sus gobernados, respetando los derechos de las personas es la instauración
de ciertas instituciones, respetando como idea central de que los poderes públicos estén divididos
y que el organismo que:
Administra (el poder ejecutivo) no legisle, ni juzgue. -

6
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 1

Legisla (el poder legislativo - el Congreso) no administre, ni juzgue. -


Juzga (el poder judicial) no administre, ni legisle. - 
Constituyéndose este último en un organismo políticamente independiente, para que pueda ser
imparcial. De esta manera los poderes se equilibran y es más probable que las garantías, los
derechos y la equidad prevalezcan, respetando los derechos en general y en especial los de las
minorías.

Micaela Cecilia Castelarini


1° año abogacia

También podría gustarte