Está en la página 1de 3

La inflación en México se modera al 8,53%

en la primera quincena de octubre


El gas LP, la papa y la cebolla son algunos de los productos
que han bajado de coste de acuerdo con el Índice Nacional
de Precios al Consumidor

KARINA SUÁREZ
México - 24 OCT 2022 - 09:23 CDT

Una mujer compra


granos en un mercado en el Estado de Morelos, en agosto de
2022.MARGARITO PÉREZ RETANA
(CUARTOSCURO)
La inflación ha cedido un poco durante la primera quincena de octubre.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se situó en 8,53%
en los primeros 15 días del mes, lo que supone su tercer registro a la
baja, de acuerdo con los datos publicados este lunes por el Inegi. La
caída en los precios del gas LP, la naranja, la papa y la cebolla, entre
otros, han contribuido a detener el ascenso de la escalada de precios. Este
resultado a la baja se da luego de que en la segunda quincena de
septiembre la escalada de precios se ubicó en 8,64%. El indicador es el
más bajo desde la segunda quincena de julio pasado, cuando se registró
una inflación del 8,14%.

A pesar de este descenso, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta


los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad, continúa al alza.
Durante los primeros 15 días de este mes se ubicó en 8,39% a tasa anual,
su variación más alta desde la segunda quincena de agosto del 2000,
cuando subió a 8,68%. En su interior, los alimentos, bebidas y tabaco
fueron los rubros que más presionaron con un alza en su precio de
13,8%.

El índice de precios no subyacente aumentó 8,95% a tasa anual. Los


productos pecuarios tuvieron el aumento más elevado con un 15,67%,
seguido de las frutas y verduras (15%). Los energéticos, que se
encuentran subsidiados por el Gobierno, registraron un aumento del
3,7%.

De acuerdo con el reporte del Inegi, los productos con mayor incidencia
dentro del indicador que presentaron un comportamiento a la baja fueron
la cebolla (11,2%); la naranja (10,6%); el aguacate (10,1%); la papa
(10%;) y el gas doméstico LP con un descenso de 5,05%. En contraparte,
los rubros que registraron un mayor precio fueron la calabacita con 19%;
la electricidad con 17% y el jitomate con 9,31%.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confió en que


la presión inflacionaria siga a la baja durante las próximas semanas.
“Vamos a seguir buscando que baje. Estoy seguro de que en el caso de
alimentos va a bajar por el acuerdo que tenemos con productores y
distribuidores. Se firmó un acuerdo para que la canasta básica de 24
productos se venda en 1,039 pesos y los precios en la mayoría de los
casos está abajo”, declaró este lunes en Palacio Nacional. Las nuevas
medidas que ha implementado este Gobierno para atajar la escalada de
precios pasan por la exención de aranceles para importadores hasta un
pacto con las principales empresas de alimentos en el país, en el que se
comprometen a no aumentar el precio de los alimentos de esta canasta
básica.
Desde mayo pasado, la Administración de López Obrador ha realizado
diversas acciones para reducir el nivel de este indicador, entre las que se
encuentra el subsidio a las gasolinas desde marzo de 2022, mismo que se
estima que será de alrededor de 400.000 millones de pesos al final de
este año. Con esta nueva batería de medidas, el Gobierno pretende
reducir un 8% el precio máximo promedio de la canasta básica y pasar de
1.129 pesos a 1.039 pesos.

Pese a los esfuerzos del Gobierno por contener la inflación, el alza de


precios en México rebasa por más del doble la meta del Banco de
México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3%. Los
pronósticos apunan a que el banco central seguirá aumentando la tasa de
interés, que está en 9.25%, durante su próxima reunión de política
monetaria. Este es el nivel más alto desde que México inició su política
monetaria vigente en 2008. La decisión del Banco de México sigue a la
de la Reserva Federal en Estados Unidos, quien también elevó su tasa en
75 puntos básicos este mes.

Gabriela Siller, directora de Banco Base, advierte de que aunque la


escalada de precios se moderó durante la primera quincena de octubre,
aún no se puede descartar un repunta hacia el último tramo del año. La
analista precisa que el índice disminuyó debido al componente no
subyacente, mientras que se siguen observando presiones inflacionarias
relevantes en el componente subyacente que explica el 72.6% de la
inflación general en los primeros 15 días de este mes. “Lo más probable
es que la inflación siga al alza y no se descarta que pueda tocar un nivel
de 9% en diciembre”, concluye.

También podría gustarte