Está en la página 1de 3

¿LA INFLACION ES IMPUESTO?

María Guadalupe Sandoval Meza


Abril 14, 2023 @ 11:52 am

Inflación: el ‘impuesto regresivo’. ¿Qué es y cómo nos afecta?

Las familias con mayores ingresos en México destinan menos de una quinta parte
de sus ingresos a alimentos. Por ello, a la inflación se le conoce también como un
impuesto regresivo, ya que afecta más a quien menos ingresos tienen.
La inflación es un indicador económico que sirve para medir la evolución de
precios en un país y periodo determinado. Técnicamente se define como el
aumento generalizado y sostenido de precios de un conjunto de bienes y servicios
que integran una canasta representativa del consumo que ejercen las familias en
un país. Para el caso de México, la medición de la inflación implica dar
seguimiento al comportamiento de precios a 235 mil bienes en 46 ciudades de la
República; con esta información se construye el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC), que es el indicador a través del cual se obtiene el nivel de
inflación observado en una quincena, mes o año.
En entrevista con +Dinero de Forbes México, Humberto Aguirre Aguirre, doctor en
Ciencias Económicas y docente de la Escuela Bancaria y Comercial nos explica el
origen y los efectos de la inflación, tanto para las personas, como para las
empresas.

La inflación bajó, pero ¿por qué los precios siguen altos?


Pese a que la inflación hoy es menor a la de hace un año, no se espera una
reducción en los precios.
"¡Todo está muy caro!", o "¿cuándo
bajarán los precios?", son las frases y
preguntas que más se escuchan en los
pasillos de los mercados, supermercados
y tiendas de autoservicio. El año anterior
las familias enfrentaron altas tasas de
inflación, y con ello la pérdida de su
poder adquisitivo ante el aumento de
precios.
Luego de que el año pasado la inflación
alcanzara niveles no vistos en dos
décadas, cuando se encontró por arriba
de 8%, a julio de este año se ubicó en el
menor nivel desde marzo de 2021, con
una tasa anual de 4.79%, de esta
manera hiló seis meses consecutivos en
desaceleración.
¿Por qué si la inflación baja, los
precios no?
Gabriela Siller, directora de análisis
económico de Banco Base, ha explicado
antes que aun cuando se complete la
desaceleración de la inflación, no se verá
una reducción en el precio de los
productos y que muy difícilmente se
regresará a los niveles prepandemia.
En tanto, Iván Arias, director de estudios
económicos de Citibanamex, explicó que
es común que se perciban precios altos,
puesto que la baja en la inflación solo
indica que el aumento en los precios es
más lento en comparación con lo que se
observó el año pasado, pero los precios
siguen subiendo.
Deflación, fenómeno que no beneficia

¿Entonces, cuándo bajarán los precios? El director de estudios económicos de


Citibanamex, explicó que para observar una caída en los precios de los bienes y
servicios se hablaría de una deflación, lo que no sería apropiado, ni benéfico para
ningún país.
Humberto Aguirre, especialista en economía y finanzas de la Escuela Bancaria y
Comercial (EBC), detalló que si bien cuando se habla de deflación implica una
baja en los precios de los bienes y servicios, es un indicador malo para el país, ya
que indica que éste tienen problemas de consumo, es decir tiene una población
cuya demanda es débil y con ello vienen menor productividad o baja en el empleo,
lo que provoca poca actividad económica.

Inflación diferente para cada mexicano


La inflación se conoce a partir del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, este es un
indicador que mide la variación promedio de los precios de 299 productos de la
canasta ponderada; sin embargo, esta no representa el gasto de cada familia, por
ello cuando se refleja una baja o alza en la inflación las familias pueden percibirlo
o no, dependiendo específicamente de sus gastos.
“Cada familia tiene su propia inflación, podemos ver que la inflación baja, pero no
sentirlo debido a que cada persona tienen hábitos de consumo diferentes, por
ejemplo, dos familias puede tener el mismo poder de compra, pero una consume
mucha tortilla y cuando sube de precio lo resiente más”, comentó Humberto
Aguirre.
A la par, el INPC que mide la inflación, es a nivel nacional, por lo que hay
productos que no se encuentran disponibles en ciertas zonas. La determinación de
la muestra de productos específicos dentro de cada región genera una inflación
diferente, incluso por estado, dijo el especialista.

También podría gustarte