Está en la página 1de 13

Licenciatura en Gestión Ambiental

Materia: Cartografía y Teledetección

__________________________________________________________________________________________________________

Universidad Nacional del Centro


-Facultad de Ciencias Humanas-
Ciclo Académico: 2023

Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental (modalidad distancia)

Nivel: (-) Régimen de cursada: (1er. Cuatr.)

Programa de la Asignatura: Cartografía y Teledetección

Equipo de Cátedra:

DOCENTE CATEGORIA DOCENTE

Ulberich, Ana Cristina Profesor coordinador


Miranda del Fresno, M. Carolina Tutor académico coord.
Lársen, B. Ayelén Tutor académico
Cisneros Basualdo, Nicolás E. Tutor académico

Carácter de la asignatura: (regular).

1 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

PROGRAMA 2023

Profesor coordinador: Ana C. Ulberich


Tutores académicos:
M. Carolina Miranda del Fresno, B. Ayelén Larsen y N. Cisneros Basualdo

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de la propuesta

Una base clara y sólida de contenidos sobre geodesia, topografía, cartografía y fotogrametría
permiten el análisis y la comprensión de las modificaciones espaciales que devienen de la
acción antrópica.
La cartografía topográfica básica -usada tradicionalmente con fines profesionales,
técnicos y didácticos- y la cartografía temática, constituyen instrumentos apropiados para ser
utilizados en un gran número de aplicaciones en diversas disciplinas como geomorfología,
geología, agronomía, geografía, ciencias ambientales, etc.
Interpretar adecuadamente los productos cartográficos y teledetectados como planos,
cartas, mapas, fotografías aéreas e imágenes satelitales, implica un conocimiento que se debe
adquirir.
La cartografía y la teledetección son disciplinas que a través de sus técnicas se
convierten en herramientas de apoyo para una amplia gama de materias de la licenciatura en
Gestión Ambiental. Y son, además, insustituibles en el procesamiento de información
geográfica, la evaluación y el monitoreo ambiental, y las acciones en el manejo y la gestión de
recursos.
Los contenidos temáticos de la asignatura “Cartografía y Teledetección” fueron
confeccionados según las características del plan de estudio de la licenciatura en Gestión
Ambiental de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, y están orientados a la
interpretación de cartografía básica y a la elaboración de cartografía temática.
Es importante comprender que, mientras la cartografía básica topográfica es
indispensable y debe ser utilizada como apoyo en todo estudio y trabajo de investigación; la
cartografía temática posibilita el análisis y la representación de las transformaciones
socioeconómicas y ambientales de un espacio en particular, y brinda la síntesis del estudio
realizado.
Para la transferencia del conocimiento y el logro de los objetivos, se desarrollarán clases
teóricas y trabajos prácticos que contemplan el uso de técnicas cartográficas y teledetectadas
orientadas al campo disciplinar de la carrera de grado, pudiendo ser utilizadas como
complemento y apoyo de la investigación.

2 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Contenidos mínimos
Introducción a la cartografía y teledetección. Campos de acción y aplicaciones generales.
Posibilidades y limitaciones. Productos aerofotocartográficos.
Geodesia. Triangulación y nivelación geodésica. Coordenadas geodésicas. Topografía.
Levantamientos topográficos: planimetría y altimetría.
Sistemas de representaciones cartográficas. Sistema Gauss-Krüger. Coordenadas planas.
Escalas foto-cartográficas. Altimetría. Sistema de curvas de nivel. Perfiles y pendientes.
Nomenclatura e información marginal.
Bases físicas de la teledetección. Firmas espectrales. Sensores y plataformas. Imágenes
aeroespaciales. Coberturas aeroespaciales.
Metodologías de interpretación visual de cartas e imágenes. Lectura de cartas topográficas.
Factores de identificación de imágenes. Visión estereoscópica. Mapeos y actualización. Uso y
cobertura del suelo. Síntesis e informe fotocartográfico.
Cartografía temática, automática y sistemas de información geográfica.

Objetivo
Brindar una formación sólida de los contenidos generales y específicos concernientes a la
Cartografía y la Teledetección, para obtener un buen manejo del espacio geográfico y así
posibilitar el estudio de las diferentes problemáticas espaciales.

Modalidad organizativa
Los contenidos secuenciados que van de lo general a lo específico y que comprenden el uso
de técnicas de interpretación y representación geográfica, incluyen un campo de conocimiento
multidisciplinar que abarca ciencias y técnicas como la geodesia, la topografía, la cartografía y
la teledetección.
La integración de contenidos y técnicas es la que posibilita también la articulación con
otras asignaturas de la licenciatura, por brindar una base sólida de conocimientos orientados al
estudio y el monitoreo de los problemas derivados de los comportamientos antrópicos que
provocan alteraciones en la dinámica espacial.
En tal sentido, y a través de las actividades propuestas, se proporcionará a los
estudiantes, los conocimientos teóricos y prácticos, así como los recursos técnicos y
metodológicos necesarios, para el buen desarrollo tanto de estudios e investigaciones
geográficas como el de la práctica docente.

La asignatura estará conformada por: 10 clases; bibliografía; actividades (cuestionarios e


intervenciones en el foro); parcial y/o recuperatorio; final.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el estudiante: -Conozca los diferentes documentos cartográficos y teledetectados, desde
una simple lectura hasta su uso como herramienta de análisis, síntesis y valoración del espacio
geográfico. -Y use las técnicas cartográficas y teledetectadas en la planificación territorial y el
desarrollo sustentable.

3 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad 1. Introducción a la cartografía y la teledetección


Definición y concepto de Cartografía y Teledetección. Importancia y desarrollo. Campos de
acción y aplicaciones generales. Posibilidades y limitaciones.
Productos cartográficos y teledetectados. Identificación y reconocimiento. Comparación y
complementación.
Utilización e inserción aerofotocartográfica en trabajos, investigaciones y problemáticas
específicas.

Unidad 2. Geodesia y Topografía


Geodesia: Conceptos fundamentales. Finalidad científica y práctica.
Trabajos geodésicos: triangulación y nivelación geodésica. Coordenadas geodésicas.
Topografía: Conceptos fundamentales.
Levantamientos topográficos: Planimetría, altimetría y nomenclatura. Representación,
simbología y cromatismo. Escalas de levantamiento en la Argentina.

Unidad 3. Cartografía
Sistemas de representaciones cartográficas: Desarrollos y proyecciones. Diversos sistemas
utilizados.
Sistema Gauss-Krüger. Propiedades. Coordenadas. Clasificación y división cartográfica en
nuestro país. Dimensiones e identificación de la hoja topográfica.
Escalas cartográficas. Escala numérica y gráfica. Clasificación de mapas, cartas y planos.
Contenido cartográfico: Planimetría: concepto y símbolos representativos. Altimetría: formas
del terreno; diversas representaciones; sistema de curvas de nivel. Nomenclatura e
información marginal.
Etapas y procesos de la confección cartográfica. Régimen legal de la cartografía.

Unidad 4. Teledetección
Bases físicas y procesos de la teledetección: energía, espectro electromagnético. Interacción
de la energía electromagnética con la atmósfera y los elementos de la superficie terrestre.
Firmas espectrales.
Sensores y plataformas: principales características y productos resultantes.
Imágenes aeroespaciales: clasificación, procesamiento, escalas y principales parámetros.
Coberturas aeroespaciales. Requerimientos de productos teledetectados.

Unidad 5. Metodologías de interpretación de cartas e imágenes


Lectura de cartas topográficas.
Interpretación visual de imágenes: factores de identificación y visión estereoscópica.
Ubicación y localización a partir de las coordenadas geodésicas y planas. Cálculos de
distancias y diferencias horarias.
Cálculos de escala. Mediciones lineales y superficiales. Ampliaciones y reducciones.

4 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Confección de perfiles topográficos, cálculo de pendientes.


Mapeos y actualización. Verdad terrestre. Uso y cobertura del suelo.
Informe foto-cartográfico.

Unidad 6. Cartografía Temática


Cartografía temática: conceptos fundamentales. Cartografía temática cualitativa y
cuantitativa. Sistemas de representación.
Cartografía automática, modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica:
conceptos.
Aplicaciones en trabajos, estudios y problemáticas.

ACTIVIDADES

F1 Foro 1: Presentación personal de cada estudiante (Clase 1).

TP1 Trabajo práctico 1: Productos cartográficos y teledetectados. Proyecciones. Coordenadas


geográficas y planas (Clases 1, 2, 3, 4).

F2 Foro clase 3 (proyecciones): de opinión obligatorio.

TP2 Trabajo práctico 2: Escalas, mediciones, carta topográfica, perfiles y pendientes (Clases 5,
6).

F3 Foro clase 5 (escala): de reflexión obligatorio.

TP3 Trabajo práctico 3: Teledetección y técnicas de interpretación de materiales cartográficos y


teledetectados (Clases 7, 8).

TP4 Trabajo práctico 4: Mapeo y cartografía temática y automática (Clases 9, 10).

CLASES, TEMAS y ACTIVIDADES - ARTICULACIÓN y OBJETIVOS


Clases / Temas Actividades Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos de la cartografía, la
F1_Presentación teledetección y las ciencias afines y complementarias.
1. Introducción a la personal de cada Reconocer y familiarizarse con distintos productos
cartografía y la estudiante. como: cartas, mapas, planos, fotografías aéreas
teledetección verticales e imágenes satelitales; a partir de la
TP1 preguntas 1 a 4 observación, comparación, lectura y características de
los mismos.
Adquirir los conocimientos básicos de la geodesia. Y a
partir de las coordenadas geodésicas: localizar
distintos elementos de la superficie terrestre
2. Geodesia TP1 preguntas 5 a 8
representados en diferentes productos cartográficos y
teledetectados de distintas escalas; y realizar cálculos
de distancias y diferencias horarias.
Adquirir los conocimientos básicos para el
3. Proyecciones y TP1 preguntas 9 a11
reconocimiento y uso de las proyecciones y
representaciones F2_de opinión representaciones.
Conocer en detalle la proyección Gauss-Krüger, aplicar
4. Sistema Gauss- sus coordenadas para localizar diferentes elementos
TP1 preguntas 12
Krüger sobre una carta topográfica y realizar cálculos de
distancias y superficies.

5 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Adquirir una buena destreza en el manejo de escalas.


Utilizar, aplicar y calcular escalas en productos
5. Escalas y TP2 preguntas 1 a 7 cartográficos y teledetectados. Confeccionar escalas
mediciones F3_de reflexión gráficas lineales. Calcular distancias, superficies y
coeficientes de ampliaciones y reducciones a partir de
diferentes metodologías.
Conocer los elementos que componen la carta
topográfica. Identificar a partir del Nº de Hoja: la escala
y sus dimensiones. Reconocer e interpretar las curvas
de nivel como elemento fundamental de la
6. Carta topográfica TP2 pregunta 8 a 12
representación altimétrica. Analizar la altimetría a partir
de la confección de perfiles y el cálculo de pendientes
para su aplicación en distintos estudios geográficos
ambientales.
Conocer y aplicar los fundamentos básicos del
7. Teledetección TP3 preguntas 1 a 7 sensoramiento remoto, para lograr una buena
interpretación de sus productos.
Obtener una buena interpretación de cartas
8. Lectura e topográficas, fotografías aéreas e imágenes satelitales
Interpretación de a partir de la lectura de sus datos marginales y del
TP3 pregunta 8 a 10
materiales análisis visual. Describir la planimetría y la altimetría
fotocartográficos que caracterizan al espacio geográfico representado
en estos productos.
Adquirir los conocimientos necesarios para realizar
9. Mapeos e informes
mapeos e informes a partir de la interpretación de
de cartas e TP4 pregunta 1
cartas topográficas, fotografías aéreas e imágenes
imágenes satelitales.
10. Cartografía Conocer los fundamentos, características y principales
temática, TP4 preguntas 2 a 7 aplicaciones de la cartografía temática, automática y
automática y SIG los sistemas de información geográfica.

EVALUACIÓN
La asignatura se evaluará a través de las ACTIVIDADES prefijadas en la publicación de cada
clase y especificadas en el CRONOGRAMA. Las actividades están compuestas por trabajos
prácticos (TP) e intervenciones en el foro (F).

Trabajos Prácticos (TP)


La asignatura posee 4 TP:
• El TP1 se publicará al iniciar la clase 1 e involucra las clases 1-2-3-4.
• El TP2 se publicará al iniciar la clase 5 e involucra las clases 5-6.
• El TP3 se publicará al iniciar la clase 7 e involucra las clases 7-8.
• El TP4 se publicará al iniciar la clase 9 e involucra las clases 9-10.
Deberán ser desarrollados por cada estudiante y entregados en la fecha indicada en el
CRONOGRAMA. Cada TP deberá tener al menos el 60% de su desarrollo correcto para ser
aprobado.
Siempre que existan dudas sobre la resolución de ejercicios podrán utilizarse los foros de
consultas.

6 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Participación en el Foro
Cada estudiante deberá intervenir en el foro respondiendo a las preguntas que realiza el
docente en las clases 1, 3 y 5 (según las fechas indicadas en el CRONOGRAMA). Los foros
permanecerán abiertos 15 días, luego del cual no se podrán realizar intervenciones.
Asimismo, el foro será utilizado por el docente –al iniciar cada clase- como medio para:
comunicar avisos, nuevas fechas, realizar el seguimiento de la cursada, orientar las
actividades y responder las consultas que los estudiantes ingresen en forma ordenada y por
tema de clase, por lo que es imprescindible que el estudiante ingrese semanalmente en el
foro de la asignatura.

ACREDITACIÓN
La asignatura posee dos instancias de acreditación: 1 parcial y 1 final.

Parcial
Condiciones para rendir el parcial
Para rendir al parcial será necesario haber aprobado al menos 3 de los 4 Trabajos Prácticos
y haber participado en al menos 1 de los 2 foros obligatorios (correspondientes a las clases 3
y 5). Las actividades mencionadas deberán respetar las fechas predefinidas en el
cronograma.

Características del parcial


El parcial será no presencial y escrito. Se realizará a través de cuestionario (C). Contará con
una parte teórica y otra práctica. Se calificará de 1 a 10 y podrá ser aprobado con 4,
correspondiendo esta nota al 60% del correcto desarrollo.
Se publicará un día jueves y el estudiante tendrá hasta el siguiente lunes inclusive para
enviarlo resuelto. La nota se entregará durante el día miércoles.
Cuando el estudiante no entregue / envíe su parcial en tiempo y forma; o no alcance la nota
de aprobación, tendrá la posibilidad de realizar un recuperatorio de parcial. Este
recuperatorio posee las mismas características y condiciones del parcial.

Final
Condiciones para rendir el final
Tener aprobado el parcial o recuperatorio.

Características del final


El final será escrito. Contará con una parte teórica y otra práctica. Se calificará de 1 a 10
puntos y podrá ser aprobado con 4, correspondiendo esta nota al 60% del correcto
desarrollo.

7 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. Introducción a la cartografía y la teledetección


Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones. Tandil: Consejo
Editorial, UNICEN. 197 p. (p. 15-24) (Libro a la venta en Biblioteca UNICEN y
subvencionado a estudiantes).
Instituto Geográfico Argentino (1973). Lectura de Cartografía: Conceptos generales.
Clasificación de la Cartografía.Buenos Aires: IGN (archivo pdf b01).
Instituto Geográfico Argentino. Reimpresión (1991). Lectura de Cartografía: Otra
Clasificación de la Cartografía. Buenos Aires: IGN (archivo pdf b02).
Gutiérrez Llorente, A. (2004-2005). Historia de la cartografía. Universidad Autónoma de
Madrid. hicu.dosmildiez.net/wp-content/uploads/2008/10/fcmcartografia.pdf (archivo pdf
b03).
Martínez Vega, J. y M.P. Martín Isabel (Eds.) (2010). Guía Didáctica de Teledetección y
Medio Ambiente. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Red Nacional de Teledetección
Ambiental.
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 11 a 26 y 50 a 63). Los Polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento. http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
González Leiva, J. (1984). “Tendencias cartográficas”. Revista de Geografía Norte Grande
N° 11. Santiago de Chile. p. 3-16.
http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N11/art01.pdf (archivo pdf b04).
Las dimensiones y forma de la Tierra http://geoide.es/

Unidad 2. Geodesia y Topografía


Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones. Colección de textos
para la enseñanza universitaria (13). Tandil: Consejo Editorial, UNICEN. 197 p. (p. 25-35)
(Libro a la venta en Biblioteca UNICEN y subvencionado a estudiantes).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Ministerio de Ciencia e Innovación -
Gobierno de España (2007) Longitud y latitud.
http://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro3.htm
Instituto Geográfico Argentino (1973). Lectura de Cartografía: Coordenadas Geográficas.
Buenos Aires: IGN (archivo pdf b01).
Raiz, E. (1974). Cartografía: Escalas. Paralelos y Meridianos. Barcelona: Omega (archivo
pdf b10).
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 27 a 31, 48 a 49, 159 a 164). Los Polvorines: Universidad Nacional de
General Sarmiento. http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
Quiros Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la
Ingeniería Civil. Caceres (Espana): Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones
Gómez Munoz, A. (2006) Conceptos de la correcta utilización de los datos geográficos
http://www.gbif.es/ficheros/AGM-Conceptos_Correcta_Utilizacion_Datos_Cartograficos.pdf
(archivo pdf b36).
Schvarzer, O. (2000). “Evolución cartográfica y nuevas tecnologías”. Revista 28 del Centro
Argentino de Cartografía, Buenos Aires: CAC. p. 36-53 (archivo pdf b13).
Harley. J. (2005). “Mapas, conocimiento y poder” Cap2 en La nueva naturaleza de los
mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México: FCE (archivo en pdf b38).

8 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Unidad 3. Cartografía
Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones: Proyecciones y
representaciones. Escalas. La Hoja Topográfica, Perfiles. Tandil: Consejo Editorial,
UNICEN. 197 p. (p. 37-93) (Libro a la venta en Biblioteca UNICEN y subvencionado a
estudiantes).
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 32 a 47, 50, 64 a 75). Los Polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento. http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
Martín López, J. (2015). Historia de las proyecciones cartográficas. Catálogo de
publicaciones oficiales de la Administración General del Estado. Centro Nacional de
Información Geográfica Dirección General del Instituto Geográfico Nacional de España.
http://publicacionesoficiales.boe.es (archivo pdf b45).
Bernabé Poveda, M. (2004). “Introducción al Diseño Cartográfico” en Elementos del diseño
Cartográfico. Cap.I Proyecciones cartográficas p. 12-25. Departamento de Ingeniería
Topográfica y Cartografía. Universidad Politécnica de Madrid.
http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfB/tema1b.pdf (archivo pdf b12)
Instituto Geográfico Argentino (1973). Lectura de Cartografía: Sistemas de Proyección.
Dimensiones e identificación de la Hoja Topográfica Buenos Aires: IGN (archivos pdf b01 y
b02).
Wikipedia - La enciclopedia libre (2009). Proyección cartográfica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_cartogr%C3%A1fica
Centro Argentino de Cartografía (1991). Boletín N° 10. Clave para la identificación de
proyecciones. Propiedades y usos de las proyecciones. Buenos Aires. CAC (archivo pdf
b14).
Universidad de Buenos Aires (2004). Sistema de coordenadas GK internacional. Buenos
Aires: UBA http://aviris.gl.fcen.uba.ar/levantamiento/Guia_GK.PDF
Abecian, J. (1991). “Del terreno al mapa. Etapas que integran la elaboración de la Carta”.
Revista 9 del Centro Argentino de Cartografía, Buenos Aires: CAC. p. 37-41 (archivo pdf
b15)
Pena, H. (1989). “El mapa oficial de la República Argentina”. Revista 5 del Centro Argentino
de Cartografía, Buenos Aires: CAC. p. 44-50 (archivo pdf b16).
Gómez Munoz, A. (2006) Conceptos de la correcta utilización de los datos geográficos
http://www.gbif.es/ficheros/AGM-Conceptos_Correcta_Utilizacion_Datos_Cartograficos.pdf
(archivo pdf b36).
Raiz, E. (1974). Cartografía: Escalas. Proyecciones. Curvas de Nivel. Perfiles. Pendientes.
Barcelona: Omega (archivo pdf b10).
Ulberich, A.C. (2013) “Confección de perfiles topográficos” Tandil: FCH. UNICEN. 10 p.
(archivo pps b17).
López Vergara, M. (1978). Manual de fotogeología: Estudio y terminología de las fotografías
verticales. Escala de una fotografía (archivo pdf b18).
Strandberg, C. (1975). Manual de fotografía aérea: Escala. Grilla para el cálculo de áreas
(archivo pdf b19).
Ulberich, A.C. (2008). “La importancia del manejo de escala en la interpretación de
productos cartograficos y teledetectados” Contribuciones Científicas. Buenos Aires: CAC
(archivo pdf b20).
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1988). Aplicación de las fotografías aéreas en
Geografía: Medición de áreas y distancias. Bogotá, Colombia (archivo pdf b21).
Bernabé Poveda, M. (2004). “Introducción al Diseño Cartográfico” en Elementos del diseño
Cartográfico. Cap.I p. 1-12. Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía.
Universidad Politécnica de Madrid.
http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfB/tema1b.pdf (archivo pdf b12)
9 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Negrón, P. y A.M. Seguín, Ph. Apparicio. (2007). Manual de lectura y elaboración de mapas.
Proyecto vulnerabilidad social y gestión urbana. Agencia canadiense de desarrollo
internacional (archivo pdf b44).

Unidad 4. Teledetección
Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones: Bases y procesos
físicos de la Teledetección. Tandil: Consejo Editorial, UNICEN. 197 p. (p. 95-127). (Libro a la
venta en Biblioteca UNICEN y subvencionado a estudiantes).
Strandberg, C. (1975). Manual de fotografía aérea: Bases del reconocimiento aéreo.
Sensores remotos. Resolución Espacial. Resolución Espectral.Barcelona: Omega (archivo
pdf b19).
Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de la teledetección espacial: Nociones introductorias. Un
poco de historia. Desarrollo actual. Aspectos legales de la teledetección. Principales
aplicaciones. Principios físicos de la teledetección. El espectro electromagnético. Principios
y Leyes de la Teledetección. Espectro Visible / Óptico. Características. La región de las
Micro-Ondas. Interacción de la energía electromagnética con la Atmósfera. Sistemas
espaciales de la teledetección. Resolución de los sensores. Sensores pasivos. Sensores
activos. Plataformas de teledetección espacial. Madrid: Rial (archivo pdf b22).
Eastman, R. (1997). Introducción a la teledetección: La observación espacial de la superficie
terrestre. Captación de las imágenes. La radiación electromagnética. Interacción de la
radiación con las cubiertas terrestres. Plataformas y sensores de la teledetección. USA:
Clark University (archivo pdf b23).
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 93 a 139). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
Serafini, M.C. (2001). Sensores y plataformas: Clasificación de los Sensores. Plataformas
utilizadas. Características de los Sensores. Estaciones Receptoras. Programas satelitales.
Constelación internacional para la observación de la Tierra. Compilación bibliográfica,
Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján (archivo pdf b24).
Pérez, D. (2007) Introducción a los sensores remotos, aplicaciones en geología. Laboratorio
de tectónica andina. Buenos Aires: UBA.
http://aviris.gl.fcen.uba.ar/Curso_SR/Guia_Curso_sr_2007.pdf (archivo pdf b25).
Martínez Vega, J. y M.P. Martín Isabel (Eds.) (2010). Guía Didáctica de Teledetección y
Medio Ambiente. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Red Nacional de
Teledetección Ambiental (archivo pdf b43).
Menéndez, M. Á. y V. Núñez (2009). El uso de los sensores remotos en los recursos
naturales: La fotografía aérea y la fotointerpretación. Instituto de Recursos Naturales y
Ecodesarrollo. Cátedra de Sensores Remotos. Universidad Nacional de Salta (archivo pdf
b39).
Gómez Munoz, A. (2006) Conceptos de la correcta utilización de los datos geográficos
http://www.gbif.es/ficheros/AGM-Conceptos_Correcta_Utilizacion_Datos_Cartograficos.pdf
(archivo pdf b36).
Navone, S.M. (2003). Sensores remotos aplicados al estudio de los recursos naturales.
Buenos Aires: Facultad de Agronomía, UBA (archivo pdf b26).
Quiros Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la
Ingeniería Civil. Caceres (Espana): Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones
(archivo pdf b40).
Wikilibros - Libros libres para un mundo libre (2009). Física/Óptica/Naturaleza de la luz.
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Naturaleza_de_la_luz

10 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Unidad 5. Metodologías de interpretación y mapeo de cartas e imágenes


Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones: Información marginal
de cartas, fotos e imágenes. Lectura e interpretación de cartas topográficas Tandil: Consejo
Editorial, UNICEN. 197 p. (p. 129-154) (Libro a la venta en Biblioteca UNICEN y
subvencionado a estudiantes).
López Vergara, M. (1988). Manual de fotogeología: Principales diferencias entre mapas y
fotografías. Visión estereoscópica. Estereoscopios. Factores que condicionan la
exageración vertical del relieve. Madrid: Organismos oficiales de la administración (archivo
pdf b18).
Strandberg, C. (1975). Manual de fotografía aérea: Visión Estereoscópica. Factores de
Identificación. Barcelona: Omega (archivo pdf b19).
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1988). Aplicación de las fotografías aéreas en
Geografía: Visión estereoscópica. Estereoscopios. Ejercicio de visión estereoscópica.
Construcción de un modelo estereoscópico. Bogotá. Colombia (archivo pdf b21).
Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de la teledetección espacial: Bases para la interpretación
de imágenes en teledetección espacial. Fijación de objetivos, escala y leyenda de trabajo.
Selección del material de trabajo. Madrid: Rialp (archivo pdf b22)
Navone, S.M. (2003). Sensores remotos aplicados al estudio de los recursos naturales.
Buenos Aires: Facultad de Agronomía, UBA (archivo pdf b26).
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 140 a 159, 165 a 170). Los Polvorines: Universidad Nacional de General
Sarmiento. http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
Menéndez, M. Á. y V. Núñez (2009). El uso de los sensores remotos en los recursos
naturales: La fotografía aérea y la fotointerpretación. Instituto de Recursos Naturales y
Ecodesarrollo. Cátedra de Sensores Remotos. Universidad Nacional de Salta (archivo pdf
b39).
Blanco, J. y D. Rodríguez (colaboración) (2007). Cartas satelitarias para analizar el territorio.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (archivo pdf b41).
Pérez, D. (2007) Introducción a los sensores remotos, aplicaciones en geología. Laboratorio
de tectónica andina.Buenos Aires: UBA.
http://aviris.gl.fcen.uba.ar/Curso_SR/Guia_Curso_sr_2007pdf (archivo pdf b25).
Anderson, J.R y E. Hardy, J. Roach, R. Witmer (1976). “Un sistema de clasificación de uso y
cobertura de la tierra para usar mediante información de sensores remotos”. Washington:
Geological Survey Professional. Paper 964. Traducción y adaptación de M. A. Bernabé.
2001 (archivo pdf b27)
Ulberich, A. y C. Miranda del Fresno (2013). “Mapeo de uso y cobertura del suelo.
Ejemplificación”. Tandil: UGED, FCH. UNICEN. 9 p. (archivo pdf b28).
Miranda del Fresno C. y A. Ulberich, (2014). “Utilización de la Superficie Mínima de Mapeo”.
Tandil: UGED, FCH. UNICEN. 3 p. (archivo pdf b29).
Negrón, P. y A.M. Seguín, Ph. Apparicio. (2007). Manual de lectura y elaboración de mapas.
Proyecto vulnerabilidad social y gestión urbana. Agencia canadiense de desarrollo
internacional (archivo pdf b44).
Bernabé, M. y A. Ulberich, M. Morrone (2007). “Clasificación de uso del suelo del sector S-
SE de la ciudad Tandil (Argentina) a partir de información de sensores remotos. Su
aplicación didáctica”. VI Jornadas de Educación y Percepción Remota en el Ámbito del
Mercosur. Montevideo, Uruguay: SELPER (archivo pdf b30).
Ulberich, A.C. (2008). “El crecimiento urbano en torno a los paseos del sur de la ciudad de
Tandil, Argentina”. http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/
(archivo pdf b31).

11 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

Unidad 6. Cartografía Temática


Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones: Cartografía temática.
Tandil: Consejo Editorial, UNICEN. 197 p. (Buenos Aires: CAC. (p. 155-184). (Libro a la
venta en Biblioteca UNICEN y subvencionado a estudiantes).
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1976). Cartografía temática, símbolos y
criterios normativos. México: IPGH (archivo pdf b32)
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica (p. 173 a 195). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo pdf b11).
Ostuni, J y E. de Civit, J. de Manchon (1983). Técnicas en geografía. Mendoza: Inca
(archivo pdf b33)
Ulberich, A.C. (1997). “La semiótica en la cartografía temática. Contribuciones Científicas”,
VI Semana Nacional de Cartografía. Centro Argentino de Cartografía. Buenos Aires: CAC
(p. 26-31) (archivo pdf b34).
Eastman, R. (1997). Introducción a los SIG: Componentes de un SIG. Representación de
datos espaciales. Conceptos de bases de datos espaciales. Análisis en un SIG.
Operaciones analíticas. La filosofía de un SIG. Introducción al tratamiento digital de
imágenes: Interpretación digital y tratamiento visual. Imágenes de satélite y SIG. USA: Clark
University (archivo pdf b23).
Google Maps (2009). Sistemas de Información Geográfica, una realidad para todos.
http://www.aulati.net/?tag=google-maps
Bernabé Poveda, M. (2004). “Introducción al Diseño Cartográfico” en Elementos del diseño
Cartográfico. Cap.I p. 1- 12. Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía.
Universidad Politécnica de Madrid. http://redgeomatica.rediris.es/carto2/pdf/pdfB/tema1b.pdf
(archivo pdf b12)
González Leiva, J. (1986). “Las funciones de la Cartografía en los estudios geográficos”.
Revista de Geografía Norte Grande N° 13, p. 21-27. Santiago de Chile.
http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N13/Art02_Gonzalez.pdf (archivo pdf b35).
Baliño, L. y A. Ulberich (2008). “Extracción de granito, cálculos a partir de técnicas
cartográficas. Estudio de caso: cantera Cerro Leones, Tandil”. Estudios Ambientales I:
Tandil. CINEA, FCH. UNICEN. p. 53-64 (archivo pdf b37).

Productos Fotocartográficos (archivos publicados en formato pdf con excepción 11b, 26c)

1. Plano urbano de la ciudad de Tandil


2. Otros planos urbanos: catastral y satelital
3. Carta Topográfica Azul, Hoja: 3760-16, escala 1:100.000, levantada en el año 1954 y 1955,
proyección Gauss Krüger (escaneada en 8 partes y unida)
4. Mapa rutero de la provincia de Buenos Aires
5. Mapas de la Argentina: político y físico
6. Fotografías aéreas verticales
7. Imágenes satelitales de ciudades
8. Imágenes satelitales de volcanes
9. Carta de imagen de San Martín de Los Andes
10. Sector de carta de imagen de la ciudad de Buenos Aires
11. Sector de carta topográfica Tandil 3760-23-4 SW, proyección Gauss Krüger, escala 1:50.000, año
1955
11b. Sector carta topográfica Sierras de Tandil, 1en100000_color.jpg
12 de 13
Licenciatura en Gestión Ambiental
Materia: Cartografía y Teledetección

11c. Sectores de cartas topográficas Tandil y Sierras de T 1en50.000


12. Sector de carta topográfica Tandil 3760-23 SE, proyección Gauss Krüger, escala 1:100.000, año
1954 y 1955
13. Sector de carta topográfica Tandil 3760 SE, proyección Gauss Krüger, escala 1:500.000, año 1959
14. Sector de carta topográfica Gardey 3760-23-3 SE, proyección Gauss Krüger, escala 1:50.000, año
1955
15. Sector de carta topográfica para perfil
16. Sector de carta topográfica Sierra de Tandil 3760-29-2 NW, proyección Gauss Krüger, escala
1:50.000, año 1955
17. Fotografías aéreas verticales ciudad de Tandil: escala 1:10.000, año 1973 (3 fotos PAN B/N: L4-
6/7/8)
18. Fotografías aéreas verticales de la ciudad de Tandil, escala 1:20.000, año 1981 (3 fotos PAN B/N:
C1066-23/24/25)
19. La Hoja topográfica de Azul (por partes) escala 1:100.000
20. Sector de carta topográfica Tandil 3760-23 SW, escala 1:100.000, año 1954 y 1955
21. Imágenes satelitales Landsat del Río de la Plata: 241-084 (incluye las ciudades de Buenos Aires y
La Plata), escala original 1:500.000, febrero de 1981, sensor MSS (5 imágenes B/N bandas 4, 5, 6 y
7; las 2 primeras conforman una imagen completa)
22. Fotografías aéreas_ciudad alemana de Langenburg: escala original 1:6.600, altura de vuelo 1000
metros - distancia focal 135 milímetros - velocidad de vuelo 220 km/m (4 fotos: PAN B/N y color; IR
B/N y color)
23. Imagen Lansat de Bahía Blanca, escala original 1: 1.000.000 año 1975, sensor MSS, bandas 4-5-7
del sensor MSS (1 imagen FCC)
24. Imagen Landsat_Ciudad de Buenos Aires
25. Sectores de cartas de imagen Tandil y Barker, escala 1:100.000, IR color, sensor TM (Landsat), año
1996. Incluye: sector de la ciudad de Tandil norte (Hoja 3760-23 Tandil); sector de la ciudad de
Tandil sur (Hoja 3760-29 Barker); leyenda; información satélite y situación de la Hojas.
26. Imágenes satelitales Google Earth de Tandil, año 2003 (4 imágenes color: Calvario y ciudad –
Parque y Lago – centro y barrio Uncas- teminal de ómnibus y campus universitario)
26b Imagen Google Earth de Tandil
26c Imagen Google Earth de Tandil.jpg

Aclaraciones
PAN: pancromático
B/N blanco y negro
IR: infrarrojo
FCC: falso color compuesto
b: banda del espectro electromagnético en que el sensor capta información
TM y MSS sensores del Landsat
b4 y b5 son bandas del visible del sensor MSS del Satélite Landsat
b6 y b7 son bandas del infrarrojo cercano del sensor MSS del Satélite Landsat
241-084 es el número de óbita y fila que llevó el satélite en el momento de la toma de la
imagen.
L4-7 y C 1066-23 números de fotografías dentro de la pasada del avión (“L4” corrida, camino o
pasada y ”7” nro, de foto dentro de esa corrida) (“C 1066” corrida y “23” nro, de foto dentro de
esa corrida).

13 de 13

También podría gustarte