Está en la página 1de 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR NUEVA LUZ


TÉCNICO SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y SALUD AMBIENTAL

Facilitadora:

Participante
Nombre ____________________________
Cedula ____________________________

CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO , 2020


INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR NUEVA LUZ
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

VALORES
Responsabilidad
Cooperación
Honestidad
Sensibilidad social
Innovación creativa
Diversidad
Respeto
Solidaridad
Equidad

ii
PENSAMIENTO Y MENSAJE MOTIVADOR PARA EL ESTUDIANTE

PENSAMIENTO

iii
CONTRATO DE APRENDIZAJE

Yo, ____________________________________ con cédula de identidad _____________,


me comprometo a cumplir con las siguientes reglas de conductas y comportamiento durante
mi asistencia y participación en la asignatura LOS ARTRÓPODOS en el Instituto Técnico
Superior Nueva Luz:

1. Asistencia puntual a las clases presenciales

2. Cumplir con las asignaciones y tareas en las horas a distancias de la asignatura

3. Asistir a clases con el vestuario y arreglo personal adecuado

4. Práctica de buenos principios y valores.

5. Mantener el celular apagado durante el desarrollo de la clase, en caso de ser


necesario el facilitador dará las instrucciones de su uso en clase.

6. Fomentar el trabajo en equipo con la participación de todos los integrantes y


trabajar por consenso del grupo.

7. Entregar de manera puntual y correcta los trabajos asignados en las fechas indicadas

_________________________________ _______________________________
Firma del facilitador Firma del participante

Fecha: __________________

4
EVALUACIÓN DEL CURSO

Asistencia y puntualidad.……………………………………...………10%
Trabajo en clase….…………………………………………………….30%
Asignaciones a distancia………………………………………………25%
Trabajo final……………………….…………………………………….35%
TOTAL.…………………………………………………………...……..100%

MENSAJE MOTIVADOR

5
Introducción
La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores y roedores como la

planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la

modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre

con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto

entre patógenos, vectores y el ser humano.

El control puede implicar dos opciones, la modificación ambiental (cambios

permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones de capital) y la

manipulación ambiental (acciones recurrentes para lograr condiciones temporales

desfavorables para la reproducción de vectores). Las actividades de control de

insectos (desinsectización y/o fumigación), control de roedores (desratización) y

control de patógenos (desinfección) son autorizadas por el Ministerio de Salud

para controlar plagas o vectores en el ámbito urbano y rural, a nivel de viviendas,

centros educativos, establecimientos de salud, zonas industriales y comerciales,

centros de recreación etc., con la finalidad de prevenir enfermedades de salud

pública.

Para completar las actividades relacionadas a salud ambiental es necesario realizar

la limpieza o saneamiento de ambientes.

Se encuentran involucradas varías disciplinas: medicina preventiva, la entomología,

ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, química, microbiológica y epidemiología,

entre otras.

6
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Concepto de vector

Se considera como vector a todos aquellos integrantes del reino animal que
intervienen en la trasmisión de enfermedades. En la práctica este concepto se limita
a los artrópodos y roedores que toman parte en la trasmisión, llevando el agente
etiológico desde el reservorio hasta el hombre susceptible de adquirir la
enfermedad. El vector trasmite la patología, actuando como hospedero
intermediario, lo que diferencia este tipo de trasmisión de otras, como por ejemplo:
en las zoonosis, que son enfermedades trasmitidas al hombre por un animal
enfermo que constituye el reservorio de la enfermedad.

Concepto de roedor

Orden de mamíferos caracterizados por poseer un único par de dientes incisivos


de gran tamaño, de crecimiento continuo; son generalmente de pequeña
envergadura, con el cuerpo cubierto de pelo y vegetarianos. Los roedores (ratas,
ratones) pueden transmitir enfermedades si tienen acceso a los lugares donde se
almacenan comestibles, siendo la aparición de excremento señal de su presencia.
Estos animales llevan gérmenes patógenos, causantes de enfermedades, en sus
patas, piel y aparato intestinal, ya que suelen andar y alimentarse en basureros y
cloacas, constituyendo así un importante foco de infección.

Clasificación de los vectores

Vectores mecánicos:
Son aquellos en que el agente etiológico no se altera ni se multiplica de modo
importante dentro del vector o sobre él. Este lo traslada en sus patas y en los pelos
del cuerpo, otras veces los microorganismos pasan a través del tubo digestivo del
vector sin sufrir alteraciones y son excretados. Ejemplos: moscas domésticas,
cucarachas y ratas.

7
Vectores biológicos:
Son aquellos en que el agente etiológico se multiplica dentro del artrópodo,
modificándose o pasando por un ciclo antes de ser infectante para el hombre.
Ejemplos: mosquitos, pulgas.

Algunas enfermedades trasmitidas por artrópodos

Los artrópodos vectores trasmiten determinadas enfermedades, entre las cuales


citaremos las siguientes:

Mosquitos:

• Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla


• Anopheles: malaria
• Cúlex: encefalitis, filariasis

Moscas:

• fiebre tifoidea, disentería bacilar

Pulgas:

• Peste

Piojos:

• Tifus epidémico

Algunas enfermedades trasmitidas por roedores

Por su parte los roedores intervienen de distintas formas en la trasmisión de


enfermedades, a saber:

1. Vectores mecánicos: salmonelosis, helmintiasis


2. Zoonosis: rabia, leptospirosis, triquinosis
8
3. Por sus ectoparásitos (pulgas): peste

Mecanismos de trasmisión de agentes etiológicos por los vectores

Los agentes causales de enfermedades pueden trasmitirse de un vector al hombre


sano por distintos mecanismos, como son:

1. Picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hombre


(mosquitos)
2. Regurgitación (mosca doméstica en afecciones entéricas y la pulga en la
peste)
3. Rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la piel, los ojos,
la nariz o la boca (piojos, pulgas y triatomas)
4. Contaminación del susceptible con fluidos del organismo de los vectores
infectados (piojos, en la fiebre recurrente)

Formas de afectación al hombre por los vectores

1. Afectación económica: destrucción de cultivos agrícolas y cosechas,


parasitación o destrucción de alimentos durante su almacenamiento.
2. Entomofobia: repugnancia o miedo de algunas personas hacia ciertos
artrópodos.
3. Intoxicación, irritación y alergia: muchos insectos, arañas, escorpiones y
ciempiés han desarrollado mecanismos tóxicos que utilizan en defensa
propia o para inmovilizar a su presa. Sus picadas y mordeduras suelen ser
muy irritantes para el hombre, pero rara vez causan la muerte.
4. Miasis: infestación del hombre o animales por larvas vivas de las moscas.
5. Trasmisión de enfermedades: por acción mecánica o biológica.

Factores que intervienen en la trasmisión de enfermedades por los vectores

En la trasmisión de enfermedades intervienen diversos factores, unos propios del


vector y otros de tipo ambiental, entre los que pueden citarse:

9
1) Factores propios del vector:

Domesticidad: estrecha relación del vector con el hombre. Ejemplo: mosquito


Aedes aegypti, piojo del cuerpo, pulga de la rata.
Capacidad de infectarse: sólo los mosquitos anofeles son capaces de infectarse con
los plasmodios del paludismo.
Capacidad de trasmitir el agente etiológico al susceptible:
Ejemplo: en Cuba el vector del paludismo era el Anofeles albimanus aunque existían
en el área palúdica otras especies.
Tasa de supervivencia: el vector debe tener una longevidad suficiente para que
pueda llegar a ser infectante para el hombre
Capacidad de picar al hombre a repetición: El mosquito Aedes aegypti, el
Anofeles albimanus y la pulga Xenopsylla cheopis reúnen esta característica que
los convierte en trasmisores ideales del dengue, el paludismo y la peste.
Ecología del vector: Permite actuar sobre una determinada fase del ciclo de
trasmisión para romper la cadena epidemiológica de la enfermedad. Ejemplo: las
campañas de erradicación del Aedes aegypti priorizan la eliminación de criaderos
domésticos de larvas del mosquito sobre las demás medidas de saneamiento.

2) Factores ambientales

1. Temperatura. En los trópicos cálidos y secos, los plasmodios del paludismo


se desarrollan en los mosquitos anofeles hasta que la temperatura llega a 32
ºC. Por encima de esta temperatura hay un marcado descenso en el
desarrollo de los agentes etiológicos en los mosquitos y también en el
número de casos nuevos de la enfermedad.
2. Precipitación pluvial. Los brotes de paludismo coinciden a menudo con la
época de las lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a producir
estancamiento de agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan las
poblaciones de mosquitos del género Cúlex y se presentan brotes de
enfermedades trasmitidas por éstos.
10
Deficiencias en el saneamiento básico que influyen en la procreación de
vectores

Las principales deficiencias en las condiciones de saneamiento que inciden en la


procreación de vectores en un área determinada, son:

1. Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación de


moscas, mosquitos, cucarachas y roedores.
2. Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo que
propicia la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y roedores.
3. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de
depósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa), los cuales
constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos.
4. Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua y se
convierten en criaderos de mosquitos.
5. Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamiento
de albañales.
6. Almacenamiento inadecuado de alimentos, que propicia la multiplicación de
roedores.
7. Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores:
o falta de mantenimiento de viviendas y locales
o almacenamiento a la intemperie de artículos tales como: neumáticos
en desuso, chatarra, etc.
o falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.

Medidas de control de vectores

Son el conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por los organismos,
empresas y pueblo en general, a fin de lograr que la densidad de vectores disminuya
a una magnitud tal que deje de ser un problema sanitario. Pueden clasificarse en
dos grupos:

11
1. Actividades extradomiciliarias: canalización, nebulizaciones, chapeo, control
biológico con peces larvívoros, eliminación de desechos en solares yermos
y obras sanitarias (entubamiento de zanjas, drenaje de zonas pantanosas).
2. Actividades intradomiciliarias: verificación y tratamiento de criaderos de
vectores en viviendas y locales.

Principales métodos de lucha contra los vectores

1. Educación sanitaria
2. Uso de medios físicos
3. Uso de medios químicos
4. Uso de medios biológicos

Un correcto programa de operaciones debe comprender acciones de educación


sanitaria, reducción de focos, lucha química, control biológico y todos los demás
procedimientos que propician la disminución de la población de vectores. Si no se
intenta al mismo tiempo la eliminación de criaderos, los tratamientos con plaguicidas
pueden dar resultados desalentadores.

Medidas de control de carácter permanente

Son las que garantizan la eliminación de los criaderos, entre ellas:

1. Educación sanitaria
2. Drenaje o relleno de zonas pantanosas
3. Eliminación de desechos a la intemperie
4. Evacuación sanitaria de los albañales
5. Disposición sanitaria de desechos sólidos
6. Almacenamiento correcto de los alimentos.

12
Medidas de control dirigidas al vector

1. Saneamiento del medio, para la reducción o eliminación de criaderos de


vectores o para privarlos de alimentos.
2. Empleo de insecticidas y rodenticidas en programas o campañas, para la
reducción del número total de vectores.
3. Control de vectores infectados para evitar que se pongan en contacto con el
hombre susceptible, mediante:
o protección con mallas metálicas o plásticas para impedir la entrada de
vectores infectados en las habitaciones
o ropa protectora para impedir que los vectores infectados piquen a
huéspedes no infectados
o protección personal mediante el empleo de repelentes
4. Prevención de la infección en los vectores, por medio de las siguientes
medidas:
o barreras fijas entre los huéspedes infectados y los vectores (mallas
metálicas en las habitaciones, uso de mosquiteros por los enfermos y
aislamiento o cuarentena de pacientes y sus contactos).
o barreras químicas que impidan la infección del vector
5. Empleo de trampas para controlar los roedores que puedan ser vectores o
reservorios de enfermedades trasmisibles.
6. Control biológico de insectos y roedores (empleo de peces larvívoros, empleo
de salmonellas y virus para provocar epidemias entre los roedores).
7. Aislamiento contra los roedores: planchas de metal para reforzar la parte
inferior de las puertas, rejillas en los tragantes, etc.

Bases de un programa de control de vectores

Las bases sobre las que se asienta un programa de control de vectores son varias,
entre ellas las fundamentales son:

• Conocimiento de los vectores existentes.

13
• Conocimiento de la ecología y biología de los vectores.
• Empleo prioritario de las medidas permanentes de control, con énfasis en las
de saneamiento del medio.
• Empleo de los medios biológicos de control, siempre que sea posible.
• Educación sanitaria en forma permanente durante el programa.
• Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del programa.

Fases de un programa de control de vectores

Todo programa bien organizado para el control de vectores consta de tres fases, en
cada una de las cuales deben realizarse actividades imprescindibles para conseguir
los objetivos propuestos. Estas fases son:

1) Fase preparatoria:

• Conocimiento de la magnitud del problema.


• Reclutamiento y adiestramiento del personal.
• Reconocimiento geográfico del área donde se ejecutará el programa.
• Conocimiento de las condiciones de saneamiento existentes.
• Realización de encuestas para conocer la infestación por vectores.
• Realización de pruebas de sensibilidad - resistencia de los vectores a los
plaguicidas que se van a utilizar y comprobación de los métodos de
aplicación de dichos productos.
• Educación sanitaria de la población.
• Realización de actividades de saneamiento básico encaminadas hacia la
reducción de los criaderos y guaridas de los vectores.

2) Fase de ataque:

Es la aplicación en gran escala de medidas antivectoriales en una zona, estas son:

• Intensificación de las medidas de saneamiento básico.

14
• Empleo de plaguicidas como medida complementaria, en caso de ser
necesario.
• Encuestas entomológicas para evaluar los resultados.
• Investigación de las causas de la infestación remanente, si existiera.

3) Fase de consolidación y mantenimiento:

En los programas de lucha contra los vectores, es la fase que comienza cuando en
un área de operaciones se da las condiciones de control o erradicación que
constituían el objetivo del programa. En ella se tiene en cuenta:

• La conservación de las condiciones de saneamiento del medio obtenidas en


las fases anteriores.
• El empleo de plaguicidas, en caso de ser necesario.
• El mantenimiento de las actividades de educación sanitaria.
• La realización de evaluaciones periódicas.

15
Actividades y Experiencias de Aprendizaje
Asignaciones en clases.
Actividad: 1

Observa los videos y expresa tus opiniones “Los perjuicios de la basura en el mundo” y El
mundo no sabe dónde tirar la basura expresa tu opinión en un escrito de tres paginas.

Letra arial #12

Espacio 1.5

https://www.youtube.com/watch?v=D5NKrsDkQ00

https://www.youtube.com/watch?v=D_slTdzTgHo

16
Actividad: 2 Individual

Con ayuda del módulo resuelve las siguientes interrogantes.

Preguntas de comprobación de tus conocimientos.

1. ¿Cuál es la diferencia entre vector y roedor?


2. ¿Cómo define la OMS el manejo ambiental?
3. ¿Cuáles son las principales medidas de control de vectores?
4. Describa brevemente las fases de un programa de control de
vectores.

17
Actividad: 3

Elabora una lámina creativa utilizando una página, utiliza las


siguientes técnicas:
A- Mapa conceptual
B- Cuadro comparativo
C- Cuadro sinóptico
¿Cuáles son las principales deficiencias en el saneamiento básico
que inciden en la procreación de vectores?

18
Actividad: 4 Individual

1- Glosario ilustrado. 30 pts.


Define los siguientes conceptos listados a continuación.
Vector, roedor, Anopheles, Control de vectores, Criadero, Cuarentena,
Hospedero o huésped, Hospedero intermediario, Hospedero definitivo
Insecticida, Larvicida, Rodenticidas, Zoonosis, patógeno, ectoparásito,
saneamiento.

19
Consigna de Aprendizaje y Evaluación
Objetivo de Aprendizaje Evaluación
Adquirir los conocimientos mínimos ➢ Opiniones sobre el video 10pts
necesarios para educar a la población en ➢ Cuestionario Resuelto 20 pts.
el control de artrópodos y roedores ➢ Lámina Creativa y Exposición
trasmisores de enfermedades. Clases .Valor: 25 pts.
➢ Glosario Ilustrado Valor: 30 pts.

20
MÉTODOS BIOLÓGICOS EN EL CONTROL DE PLAGAS

ALELOPATIA:

Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas, estudia las

relaciones entre las plantas afines y plantas que se rechazan utilizando sus

feromonas, que producen o secretan las mismas plantas, para rechazar los ataque

de plagas y enfermedades.

Por eso, esta ciencia antigua, ha sido llamada plantas afines, plantas compañeras,

plantas amigas y técnicamente ALELOPATÍA, permitiendo disponer, de todos los

recursos que ofrece la naturaleza por medio de las plantas.

La Alelopatía hace parte del manejo agroecológico de los cultivos, por ello es muy

importante conocer las interacciones que existen entre las diferentes plantas para

sembrarlas intercaladas o asociadas en diversos cultivos y así evitar el ataque de

plagas y enfermedades, sin tener que usar agrotóxicos que suben los costos de

producción y además, causan daños a los ecosistemas.

BIOPREPARADOS

Son productos extraídos de las plantas con propiedades de insecticidas, fungicidas,

nematicidas y repelentes. Para utilizarlos adecuadamente es muy importante que

sean bien conocidos y saberlos preparar, para no ir a matar los insectos benéficos.

Para la preparación se debe evitar todo tipo de intoxicación y para ello se debe tener

en cuenta:

• Utilizar recipientes plásticos o de vidrio.

• No revolver con la mano los preparados

21
• No emplear los recipientes que se utilicen para beber o preparar alimentos

• Evitar el contacto con la piel

• No beber, fumar, ni aspirar los vapores de los preparados.

• Debemos esperar un tiempo prudente entre la aplicación y el consumo de los

productos o cultivo.

• Aplicarlos preferiblemente en las horas de la mañana o en la tarde.

FORMAS DE USO DE BIOPREPARADOS:

Infusión: Trituramos la planta y ponemos en remojo el triturado durante algunas

horas. Luego calentamos sin dejar hervir, dejamos enfriar y tamizamos.

Puré: Hacemos lo mismo que lo anterior pero, lo dejamos por dos o tres semanas

revolviéndolo diariamente.

Té: Las hierbas secas se colocan en agua hirviendo en un recipiente tapado. Enfriar

y colar antes de usar.

Maceración: Las hiervas frescas o secas se machacan y se dejan en agua pura por

24 horas. Luego se cuela y se agrega más agua.

Agregamos a todos los preparados jabonadura como adherente.

En la siguiente tabla, se identifican plantas con las que podemos elaborar preparados

para controlar plagas y enfermedades.

ACCIÓN CONTROL DOSIS Y FORMULA

22
Ajenjo - Repelente del sancudo - Planta como tal
- Insecticida de babosa - Se emplean las ramas
secas en forma de té,
1 kilo por 8 lt de agua

Albahaca - Repelente de moscas y La planta como tal


mosquitos
Caléndula Insecticida de la mosca Se prepara en infusión una
blanca y mosca de ganado arroba (25lb) en 100 lt de
agua.
Clavel o flor de muerto Insecticida de mosca Se prepara en infusión una
común o mosca del ganado arroba en 100 lt de agua
Cicuta Insecticida de larvas Pulverizar un kl de rizomas
y disolverlos en acetona.
Posteriormente echarlos
en 50 lt de agua y fumigar
Girasol Insecticida de moscas Una lb de flores en 8 lt de
agua. Se prepara en
infusión
Higuerilla Repelente de moscas La planta como tal
y zancudos intercalada.
Machacar los frutos hasta
obtener el aceite colar y
fumigar los lugares donde
existan estos insectos
Mamey - Insecticida de piojos - Moler las semillas, colar
moscas y garrapatas y fumigar 20 gr/Lt
- Toxinas por contacto - 200 gr de polvo más un lt
para cucarachas de kerosene a temperatura
ambiente, filtrar y fumigar.
Matarraton Repelente de sancudos y Se emplean las hojas y
moscas flores en forma de
sahumerio
Pega pega o amor seco Insecticida para Se emplean las flores, los
cucarachas frutos y los chupones
macerados.
Repollo Insecticida para moscas y Macerar el tronco y la raíz,
palomilla del tomate luego colar y agregar 2 gr
de jabón no detergente.
Ruda de castilla - Como atrayente - La planta y su flor
y esterilizante. como tal.
- Insecticida de la mosca - Hojas maceradas 1 kl
negra y larva de zancudo en 5 lt de agua.
Totumo Insecticida de cucarachas Se emplea las raíces
maceradas

23
Auyama zapallo Insecticida para Las semillas maceradas en
cucarachas alcohol se emplea
colocando sebos.
Fritillaria Para roedores El olor del bulbo de la
fritillaria no les gusta a los
roedores, debe plantare
muy cerca de las plantas
comestibles
Adelfa Para roedores Esta planta ahuyenta a los
roedores, plantarla cerca
de otras plantas, árboles o
arbustos.

Artrópodos de Interés Medico Sanitario:


1-Cucarachas:
IMPORTANCIA SANITARIA:

➢ Pueden actuar como vectores mecánicos eficientes de numerosos agentes

infecciosos tanto parasitarios como bacterianos, virales o micóticos.

➢ El transporte lo efectúan tanto en el exterior como en el interior de su tubo

digestivo.

MEDIDAS DE CONTROL:

◼ Mantener limpio los lugares donde se almacenan alimentos y cocinas

◼ Tener recipientes adecuado para los desperdicios, tener tapa.

◼ Limpiar los rincones oscuros de cocinas, despensas y lavadores

◼ Eliminar huecos, ajustar, tapas de alcantarillado, colocar rejillas finas.

◼ En niveles de infestación masiva y persistente, utilizar insecticidas.

2-Pulgas:

24
IMPORTANCIA SANITARIA:

◼ Viven en el ambiente externo.

◼ Facilidad para desligarse entre pelos y plumas de sus huéspedes.

◼ Da saltos de descomunales para su tamaño total.

◼ Cada hembra coloca 12 huevos a la vez, completando 400

aproximadamente a lo largo de su vida.

◼ En 1 a 3 semanas salen las larvas, luego 1 a 2 semanas pupa, y de 1

semana a 1 año en adulto.

MEDIDAS DE CONTROL:

◼ Limpieza de lugares que puedan servir de sitio de postura de huevos y

alimentación.

◼ Especial cuidado de rincones donde se puede acumular pelusa, felpudo y

corrales.

◼ En caso de infestaciones masivas se debe aplicar insecticidas en

habitaciones, bodegas, recintos de teatro, cuevas y refugio de roedores.

◼ Mejorar hábitos de limpieza, disposición basuras y eliminación de lugares que

pueden servir de guaridas de ratas.

Arañas:

IMPORTANCIA SANITARIA:

◼ Solo atacan como una reacción defensiva.

25
◼ El veneno de las Latrodectus produce: dolor intenso; espasmos y

contracciones musculares; gran aumento de sudor, lágrimas, moco y

saliva; dolores abdominales y aumento de la presión arterial.

◼ El veneno de las Loxosceles produce dolor solo local; hinchazón;

aparición de una capa violácea; algunas veces puede presentarse

cuadros gravísimos de fiebre alta, hematuria y anemia.

MEDIDAS DE CONTROL:

◼ Fundamentalmente educativas

◼ Para Latrodectus se puede inundar o quemar las malezas y restos de

plantaciones invadidas. En ocasiones deberá aplicarse insecticidas en

bodegas y campos de cultivo.

◼ Para Loxosceles son más útiles las medidas de aseo cuidadoso para

destruir y eliminar las arañas y telas en los sitios de crianza. Para evitar

mordeduras se recomienda mantener las camas separadas por lo

menos 20cm de las paredes y efectuar una revisión cuidadosa en ropas

que han estado colgadas.

Triatominos:
IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Son los únicos vectores biológicos del agente causal de la enfermedad de

Chagas o Tripanosomiasis americana.

26
◼ Se infecta al alimentarse sobre mamíferos con T. cruzi. Este se multiplica en

su tubo digestivo, y posteriormente es eliminado con sus deyecciones. Solo

el hombre y otros mamíferos pueden infectarse con el T. cruzi por las

erosiones provocadas por rascado o por la mucosa.

◼ El T. cruzi se difunde por la sangre y se multiplica en los tejidos orgánicos.

◼ Primero hay sensación de fiebre, malestar, dolor de cabeza, y muchas veces

hinchazón de ambos párpados de un ojo. En ocasiones, el parásito se

localiza en el corazón, provocando fallas de éste e incluso la muerte,

especialmente en niños.

MEDIDAS DE CONTROL:

◼ Se fundamentan en tres tipos de acción:

a) Educación Sanitaria, enterar a la población sobre el comportamiento de la


chirimacha, las forma de combatirla y la sintomatología que se presenta

cuando se adquiere la enfermedad.

b) Uso de Insecticidas, en viviendas infectadas más las ubicadas a 300m a la


redonda, el rociamiento debe repetirse en la misma forma después de 40 a

120 días,

c) Mejoramiento de la Vivienda, deben cubrirse y rellenarse las grietas en las


paredes, eliminar huecos innecesarios, y limpiar periódicamente de modo
minucioso todas las superficies.

Pedículos:

27
Importancia Sanitaria

◼ Actúa de 2 formas: a) Por su acción parásita directa, produciendo la

pediculosis; b) como vectores biológicos de Rickettsia prowazeki, agente del

tifo exantemático epidémico que causa la fiebre recurrente cosmopolita.

◼ La contaminación de las uñas y dedos de las manos con evacuaciones de

piojos infectados representa otro vehículo de infección. El contagio se

produce al penetrar el germen por la boca con los alimentos contaminados,

a través de las manos, o por la conjuntiva ocular al restregarse los ojos con

los dedos.

MEDIDAS DE CONTROL:

➢ Para evitar la infestación.- Se basan en adecuada educación sanitaria

sobre el ciclo biológico del insecto y sus hábitos. Adopción de hábitos de

higiene personal, como uso de pelo corto y lavado frecuente, al mismo tiempo

que baño diario y uso de ropa para dormir distinta a la de uso diurno. Este

cambio de ropas debe ser total.

➢ Para combatir la infestación.- Uso de champúes o lociones para el cabello

a base de insecticida. Aplicación de insecticida mezclado en polvo de talco o

caolín entre cada una de las capas de las ropas de vestir y entre la última

capa y la superficie de la piel. Dichas aplicaciones se hacen a nivel de las

aberturas de las mangas, del cuello y de la cintura, por la parte ventral y por

28
la parte dorsal. También se aplica insecticida entre cada una de las capas de

ropas de cama.

Moscas:

IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Actúan como vectores mecánicos de microorganismos patógenos
bacterianos, virales, micóticos y parasitarios, a través de:

a) Transmisión del agente por la superficie del cuerpo.

b) Por materias fecales de las moscas.

c) Por el vómito.

d) Por caídas accidentales de moscas sobre los alimentos.


◼ Algunas especies actúan produciendo mysiasis en el hombre y en los
animales.

MEDIDAS DE CONTROL.-

◼ Saneamiento del ambiente: eliminación de focos de procreación y atracción,


de basurales, el follaje la retiene, desinsectación del basural 1 vez por
semana en verano y 2 veces al mes al invierno, colocación de rejillas en
ventanas y ventiladores, uso de larvicidas. Saneamiento del hogar y
alrededores.
◼ Educación sanitaria: conocer la biología del insecto y los riesgos que su
presencia representa.
◼ Aplicación de insecticidas: uso de insecticidas y trampas cazamoscas.
◼ Las trampas no constituyen una medida eficaz para el control de la mosca,
sin embargo suelen usarse en lugares o puntos donde no tiene tanta
importancia estética.

29
◼ Una de las trampas más económicas está constituida por un cono de malla
metálica abierto en el vértice, colocado dentro de un cilindro también de malla
metálica fina, que descansa en soportes, los cuales lo mantienen separado
de la superficie de descanso unos 3 centímetro.
◼ Debajo de la trampa se coloca un cebo atractivo. La mosca se alimenta, y al
volar pasa a la trampa a través de la abertura del vértice del cono.

Mosquitos y Zancudos:

IMPORTANCIA SANITARIA:
◼ Entre los insectos, son tal vez uno de los vectores de enfermedades
más importantes.
◼ El paludismo o malaria se transmite por varias especies del género
Anopheles. Los Aedes, particularmente Aegypti, transmiten la fiebre
amarrilla y el dengue.
◼ La encefalitis infecciosa es transmitida por Culex.
◼ La filariasis se transmite por las especies Aedes, Culex, y Anopheles.
◼ Por otra parte con su picadura, producen bastantes molestias que
pueden causar lesiones de la piel, que se acompañan de mucha
picazón.
◼ El hombre es el reservorio de la malaria humana.

MEDIDAS DE CONTROL:
◼ Medidas de saneamiento: el objetivo es controlar la forma acuática del
mosquito, se hace mediante: drenajes, rellenos y acciones preventivas
en la vivienda y vecindades.
◼ Medidas educativas: divulgación de hábitos y ciclo biológico, de lo
peligros que representa, formar hábitos de aversión hacia los mosquitos.
◼ Aplicación de agentes larvicidas (aceites, insecticidas y enemigos
naturales) y adulticidas (insecticidas que se aplican en casas y
exteriores). Ej.: petróleo, peces de agua profunda, el DDT era un buen

30
insecticida para este caso, hoy su venta prohibida por la persistencia y
efectos tóxicos para varias especies.

Métodos de control de los Vectores y Roedores

◼ Control Físico.-

Comprenden todas las acciones dirigidas a modificar y/o eliminar las


condiciones ambientales físicas favorables para la proliferación de insectos
y roedores.
◼ Control Químico.-

Aplicación de productos químicos para la eliminación de insectos y


roedores.

◼ Control Biológico.-

Comprende el empleo de agentes bacterianos, a veces alterados


genéticamente, como hongos, protozoos, nematodos y mosquitos
predadores en el control de plagas.

◼ Control Integrado.-

La aplicación combinada de los métodos anteriormente señalados dirigidos


a complementarse en el control de plagas.

Actividades y Experiencias de Aprendizaje


Distancia.

Actividad: 1
31
Con ayuda del módulo resuelve el siguiente diagrama de
Preguntas Guías:
1- Métodos Biológicos de control de Plagas
2- Uso de Biopreparados en el control de vectores
3- Especies Medico Sanitario
4- Métodos de Control de Vectores y Roedores

Actividad: 2 Grupal

Trabajo Final.

1. En el siguiente cuadro se detallan algunos vectores y roedores presentes


en nuestro país, escoja uno para la elaboración de tu trabajo final.

Vector _ Roedor Enfermedad

Mosquito Aedes aegypti o Aedes Dengue


albopictus

Chinche Rhodnius prolixus Enfermedad de Chagas

Triatoma dimidiata

Anastrepha grandis Destrucción cultivos, mocas de


frutas

32
Parasito Leishmania Ulceras en la piel

Leptospirosis Piel y mucosas bucal y nasal

Asignaciones para el Trabajo Final

A- Elabora un trabajo escrito de mínimo 20 paginas, que presente el

siguiente contenido:

❖ Portada

❖ Introducción
❖ Contenido

-Aspectos generales del tema


-Mecanismos de trasmisión

-Métodos de control
- Control Etológico

- Control Biológico
❖ 3 Conclusiones

❖ Bibliografías
❖ Anexos -Ilustraciones

Consigna de Aprendizaje y Evaluación

Objetivo de Aprendizaje Evaluación

33
Capacitar a los profesionales, productores, Diagrama Preguntas Guías 25 pts.
estudiantes y a la comunidad en general, Trabajo Final 40 pts.
sobre los efectos que causan vectores y Presentación en Multimedia 25pts.
roedores y las medidas de control
Biológico.

Bibliografía

▪ Norma Técnica para el Control de Vectores RM 217-2004/MINSA.

▪ Saneamiento Ambiental 2016 MINSA ,David

▪ Laboratorio de Control de Vectores y Roedores ,2016 MINSA –David

▪ IDIAP –Boquete Dirección Nacional de Sanidad Vegetal

Departamento de Vigilancia Fitosanitaria.

34

También podría gustarte