Está en la página 1de 6

Nombre del curso: SEMINARIO DE LITERATURA HISPANOAMERICANA SIGLO XIX:

ROMANTICISMO Y REALISMO

Código del curso: LIT 633


Año: 2023
Semestre: 1
Número de créditos: Cuatro (04)
Requisito: No tiene
Profesor del curso: Luz Anaí Morales Pino
Mariana Libertad Suárez

1. Sumilla:

El seminario estudia la literatura del siglo XIX, en el contexto histórico y cultural de formación de las
naciones hispanoamericanas. Puede abordar alguna de las siguientes corrientes literarias: romanticismo,
realismo, costumbrismo, literatura gauchesca. Interesa la producción femenina, los salones literarios, el
periodismo y su relación con la literatura y la profesionalización del escritor.

2. Enfoque temático

Este curso articula una lectura en red de un conjunto de textos elaborados por las escritoras y los
escritores latinoamericanos del siglo XIX. Partiendo de la comprensión de la estrecha relación entre la
letra y los proyectos socionacionales en el periodo, ahondaremos en las maneras en las que los textos
están vislumbrando y, también, problematizando los proyectos en competencia de nación, identidad y
modernidad que se estaban planteando en esta etapa fundacional. Al anclar la lectura en las
temáticas de raza y género y las interpelaciones a las macronarrativas hegemónicas de modernidad,
el curso crea las condiciones de posibilidad para ver los diálogos, pero, también, las contestaciones
que se entablan entre los textos y, en tal sentido, ahondar en su densidad ideológica, ética y política.
Este abordaje, riguroso en la ponderación de las especificidades e implicaciones de los lugares
enunciativos de las y los autores, aspira también tensionar las categorías taxonómicas propuestas por
la crítica y a posibilitar configuraciones más amplias y complejas de nuestras tradicionales historias
literarias. Así, romanticismo y realismo serán considerados como un marco inicial pero siempre abierto
a su problematización desde las reelaboraciones, adaptaciones, resignificaciones y desbordes
planteados por las mismas obras literarias estudiadas.
3. Sistema de evaluación
Asistencia y participación 20%, Presentación del trabajo final: 20%, Trabajo final: 60%.
4. Contenidos
Ver cronograma con contenidos completos del curso.

5. Competencias y resultados de aprendizaje


-Explorar problemas literarios y culturales propios de los estudios del siglo XIX
-Desarrollar la capacidad y expresión de pensamiento crítico en forma escrita y oral
-Reflexionar acerca de las relaciones entre cultura, poder, raza y género en la literatura del siglo XIX.
-Conocer la obra de ficción de escritores de la época y su impacto en las memorias nacionales.

6. Método de trabajo
La dinámica del seminario requiere de la intervención activa de los estudiantes desde la primera
hasta la última sesión tanto en la discusión como en la presentación oral. Las profesoras presentarán
las lecturas principales señaladas en el cronograma, para luego ser puestas en debate con la
participación del grupo.
7. Cronograma
2020- 2 Tema de clase Evaluació
n
25/ 1 -Presentación del curso.
03 Nociones básicas sobre el siglo XIX, romanticismo y realismo
Ángel Rama, La ciudad letrada
Julio Ramos, Desencuentros de modernidad en América Latina
Mary Louise Pratt, “Las mujeres y el imaginario nacional”

01/ 2 Sobre la nación y los proyectos fundacionales:


04 Benedict Anderson, Imagined Communities y Etienne Balibar,
“La forma nación: historia e ideología”

08/ 3 Feriado
04
15/ 4
¿Civilización vs. Barbarie?
04
Nación, comunidad y otredad
Facundo. Civilización o barbarie (Domingo Faustino Sarmiento)- Selección
“El matadero” (1840), de Esteban Echeverría (Ainaí)
22/ 5
Desbordes del pensamiento dicotómico y los otros lados de la nación:
04
Sab (1841) y Dos mujeres (1843) de Gertrudis Gómez de Avellaneda (Mariana)
29/ 6
Desbordes del pensamiento dicotómico y los otros lados de la nación:
04
La hija de las flores (1852) y La Aventurera (1853) de Gertrudis Gómez de
Avellaneda (Mariana)
06/ 7
Desbordes del pensamiento dicotómico y los otros lados de la nación:
/05
Lucía Miranda (1860), de Rosa Guerra (Ainaí)

13/ 8
05 Costumbrismo, identidad, otredad y modernidad (“Los ratones de Fray Martín”,
“Un llanero en la capital”, Rojas y Cañas (Ainaí)
20/ 9 Dolores y Teresa la limeña, de Soledad Acosta de Samper (1867)
05
27/ 10 María, de Jorge Isaacs (1867)
05
03/ 10 Otros desbordes de la ciudad letrada: crisis sociosexual y propuestas de
06 contención
“Navidad en las montañas” (1871), de Ignacio Manuel Altamirano
El zarco (1900), de Ignacio Manuel Altamirano

10/ 11 Contraescrituras sentimentales y narrativas críticas de la modernidad


06
“Violín y guitarra”, de Adela Zamudio
“El velo de la Purísima”, de Adela Zamudio (Ainaí)

17/ 12
06 Raza y modernidad:
“Padre contra madre”, de Joaquim Maria Machado de Assis (Ainaí)
“A escrava”, de Maria Firmina dos Reis (Mariana)
24/ 13 Sofía, de Martín Morúa Delgado (1891) (Mariana)
06
1/0 14 Proyectos regeneracionistas y miradas interseccionales
7
Sara la obrera, Ana Roqué
“La tuerta”, Júlia Lopes de Almeida

Ainaí
08/ 15 Presentación de los trabajos finales
07
16 Entrega del trabajo final

7. Bibliografía general

Acosta de Samper, Soledad (1895), La mujer en la sociedad moderna , París: Garnier Hermanos, Libreros-
Editores.

Alzate, Carolina (2015), Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881, Madrid y
Frankfurt am Main, Iberoamericana y Vervuert.

Ahmed, Sara (2015), La política cultural de las emociones, México D.F: PUEG-UNAM.

Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas, México D.F.: Fondo de cultura económica.

Alonso, Carlos (1991) The Burden of modernity: the rhetoric of cultural discourse in Spanish America.
Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

---. (2005) La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres.
Madrid:

Méndez Rivera, Luz Alexandra (2021). Entre venturas y propósitos. Una mirada a la familia ideal para una
nación ideal desde el lente de Soledad Acosta de Samper (1878-1888). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Miller, Nancy (1988). “Arachnologies: The Woman, the Text and the Critic”. En Subject to Change:
Reading feminist Writing. Nueva York: Columbia University Press.

Arambel-Guiñazú, María Cristina & Claire Emilie Martin (2001), L as mujeres toman la palabra: escritura
femenina del siglo XIX. 2 tomos. Madrid: Iberoamericana.

Ayllón, Virginia (2012) "Fin de siglo XIX en Bolivia: aproximación comparativa de las narrativas de
Lindaura Anzoátegui de Campero y Adela Zamudio". Escritoras del Siglo XIX en América Latina . Ed., Sara
Beatriz Guardia. Lima: Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, 399-403.

Ayllón, Virginia y Cecilia Olivares (2002) "Las suicidas: Lindaura Anzoátegui, Adela Zamudio, María Virginia
Estensoro e Hilda Mundy". Hacia una crítica de la literatura en Bolivia. Coord., Blanca Wierthüchter. La
Paz: PIEB, 149-183.

Batticuore, Graciela, Loreley ElJaber y Alejandra Laera (eds). (2008), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y
pasajes en la literatura argentina. Rosario, Beatriz Viterbo,

Batticuore, Graciela (1999), El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti, Lima-
Buenos Aires (1876-7/1892) Rosario, Beatriz Viterbo, 1999

Batticuore, Graciela (2005), La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-
1870, Buenos Aires, 2005

Bourdieu, Pierre.
“Campo intelectual y proyecto creativo”, (México 1967, pp.135-182)

Bryan, Catherine (2004). “Nostalgia, Resistance and the Mestiza Migrant Subject in “Si haces mal no
esperes bien” and CMT’s Aves sin nido and Herencia. Letras femeninas, 30, 2
Cisterna Jara, Natalia y Lucía Stecher Guzmán. “Diálogos textuales y personales: Carmela Eulate
Sanjurjo, Ana Roqué de Duprey y el feminismo puertorriqueño a principios del siglo XX”. Anclajes,
vol. 21, no. 3, 2017, pp. 25–41, doi:10.19137/anclajes-2017-2133. Consultado el 15 de mayo de
2022.

Dabove, Juan Pablo y Susan Hallstead. “Pasiones fatales: consumo, bandidaje y género en El
Zarco”. A contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina , vol. 7, no. 1,
pp. 168-187.

Denegri, Francesca (2001, 2004, 2018) . El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres
ilustradas en el Perú. IEP/Flora Tristán.

Denegri, Francesca (2019). Ni amar ni odiar con firmeza. La cultura de las emociones en el Perú posbélico .
Fondo Editorial de la PUCP, Lima.

Errázuriz Vidal, Pilar (2012) Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina . Zaragoza:
Universidad de Zaragoza.

Fernández, Pura, ed, (2015) No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras:
escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), Madrid, Iberoamericana, Vervuert.

Forero Rojas, Olga (2010) La novela en el siglo XIX. La construcción de un ideal de nación a partir de
Dolores y Teresa la Limeña. Bogotá: Universidad Javeriana.
Foucault, Michel. Defender la sociedad (2.ª reimp.). Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica, 2001.
_____. (2012) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones . Madrid: Alianza Editorial,.

Galí Boadella, Montserrat (2002) Historias del Bello sexo, La introducción del Romanticismo en México .
México D.F: UNAM.

Gomariz, José (2009) “Gertrudis Gómez de Avellaneda y la intelectualidad reformista cubana. Raza,
blanqueamiento e identidad cultural en Sab”. Caribbean Studies, Vol. 37, No. 1, pp. 97-118.

Gómez Castellano, Irene (2007) “El monstruo como alegoría de la mujer autora en el Romanticismo:
Frankenstein y Sab”. Revista Hispánica Moderna, Año 60, No. 2, pp. 187-203.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2000) Dos mujeres. La Habana: Editorial Letras cubanas.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2005) Sab. Madrid: Cátedra.

González Stephan, Beatriz (2000) “Narrativas duras en tiempos blandos: sensibilidades amenazadas de los
hombres de letras”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 26, No. 52, pp. 107-134.

González-Stephan, Beatriz (2013), «La in-validez del cuerpo de la letrada: la metáfora


patológica», en Cuadernos de Literatura Vol. XVII Nº 33, Enero-junio.

Gorriti, Juana Manuela. (1865) “Quien escucha su mal oye” (135-151); “Si haces mal no esperes bien”
(153-183) En: Sueños y realidades, Buenos Aires

Gorriti, Juana Manuela. (1876). “Peregrinaciones de una alma triste” En Panoramas de la vida, Buenos
Aires.

Goswitz, María Nelly (2018) Hacia el rescate y la dignificación de la ensayística femenina en la prensa
decimonónica peruana. UNED: Madrid.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filologia-Mnelly/GOSWITZ_Maria_Nelly_Tesis.pdf

Guardia, Sara Beatriz, ed (2011), Viajeras entre dos mundos. Lima, CEMHAL.

Halberstam, Judith (2005), In a Queer Time and Place, Nueva York, New York University Press.

Iglesia, Cristina (1993), El ajuar de la patria, Bs As, Feminaria, 1993


Jeffers, Nydia (2017) “Sab y la Sibila de los Andes dos esclavos del amor cortesano”. CLA Journal, Vol. 60,
No. 3, pp. 348-362.

Licón Villalpando, Azuyia (2017) “Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad
Acosta de Samper (1833-1913)”. Co-herencia, Vol. 4, No. 26

López de Aramburu, Lina (2007) Un crimen misterioso. Caracas: Fundación el Perro y la rana.
Masiello, Francine. “Women as Double Agents in History.” Confluencia, vol. 13, no. 2, 1998, pp.
5–19. JSTOR, www.jstor.org/stable/27922614. Consultado el 10 de marzo de 2021.
Morales Pino, Luz Ainaí (2014) “Tensiones disciplinarias. Palabra, imagen y mirada en la estética
realista de El Zarco.” Decimonónica, 11: 1, pp. 14-29. https://www.decimononica.org/wp-
content/uploads/2014/02/Morales-Pino_11.1.pdf

—-. (2002) “Más allá del naturalismo y las bellas enfermas: “el velo de la purísima” (s/f), de adela
zamudio y “a caolha” (1903), de júlia lopes de almeida y la representación de la enfermedad
como metáfora crítica de la modernidad industrial en el entre siglos latinoamericano”. Literatura y
lingüística, 45, pp. 125-148, https://doi.org/10.29344/0717621X.45.3006

Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio (eds). (2012) El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en
América Latina. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.

Mbembe, Achille [2006] (2011), «Necropolítica», en Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado
indirecto, trad. de Elisabeth Falomir Archambault, Santa Cruz de Tenerife, Melusina.

Miseres, Vanesa (2017), Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910) ,


University of North Carolina, Department of Romance Studies, Chapel Hill.

Moi, Toril. “Apropiarse de Bourdieu. La teoría feminista y la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”
(Buenos Aires, 1999, pp.1-20)

Pages Rangel, Roxana (1997) “Para una sociología del escándalo: La edición y publicación de las cartas
privadas de Gertrudis Gómez de Avellaneda”. Revista Hispánica Moderna, Vol. 50, No. 1, pp. 22-36.

Pastor, Brígida (2002) El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda: identidad femenina y otredad .
Murcia: Cuadernos de América sin nombre.

Peluffo, Ana (2005), En Lágrimas andinas. Indigenismo, caridad y virtud republicana en Clorinda Matto de
Turner. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh.

Prado Mas, María (2001) El teatro de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: UCM.
https://eprints.ucm.es/4322/1/T25107.pdf

Pratt, Mary Louise (2010) Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación , México: Fondo de
Cultura Económica.
Rama, Ángel. La ciudad letrada (1984). Montevideo: Arca, 1984.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina (1989). Argentina: Clacso,


2021, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210331043633/Desencuentros-modernidad.pdf

Richard, Nelly (1993), «¿Tiene sexo la escritura?», en Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y


cultura democrática, Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1993.

Rodríguez Arenas, Flor María (1997) “Lina López de Aramburu: el comienzo de la escritura femenina en
Venezuela durante el siglo XIX”. Revista de Literatura Hispanoamericana, No. 35, pp. 27-46.

Roselló Selimov, Alexander (1999) “La verdad vence apariencias: hacia la ética de Gertrudis Gómez de
Avellaneda a través de su prosa”. Hispanic Review, Vol. 67, No. 2, pp. 215-241.

Rosenwein, Barbara (2005). Worrying about Emotions in History. The American Historical Review (107),
pp. 821-845.
Rubin. Gayle (1986), «El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo», trad. de Stella
Mastrangelo, en Revista Nueva Antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Sánchez Robles, María Guadalupe (2006) “La hija del bandido y el paradigma romántico mexicano”.
Sincronía, Año 11, No. 41. http://sincronia.cucsh.udg.mx/sanchez06b.htm

Sarlo, Beatriz (2012), Signos de pasión. Claves de la novela sentimental del Siglo de las Luces a nuestros
días, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Sierra Alonso, María (2014) «Enemigos internos. Inclusión y exclusión política en la cultura liberal». En:
Homenaje a Marta Bonaudo. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 73-90.

Silva Bauregard, Paulette (2007) Las tramas de los lectores. Estrategias de la modernización cultural en
Venezuela (siglo XIX). Caracas: Fundación para la cultura urbana.

Sommer, Doris (2004) Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina , Bogotá: Fondo
de Cultura Económica.

Spivak, Gayatri Chakravorti (1998) “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” Orbis Tertius.

Tauzin Castellanos, Isabel (1996) “El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de
Carbonera y Margarita Práxedes Muñoz”, Boletinapl, No. 27, pp. 79-100.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Premia, México, 1980.

Torres-Pou, Joan (1993) “La ambigüedad del mensaje feminista de Sab de Gertrudis Gómez de
Avellaneda”. Letras Femeninas, Vol. 19, No. 2, pp. 55-64.
—. (2011) “El mensaje regeneracionista de Emma de La Barra: Stella, un best-seller del fin de
siglo.” Delaware Review of Latin American Studies , vol. 12, no. 1, 2011, p. 2011,
https://www1.udel.edu/LAS/Vol12-1Torres-Pou.html. Consultado el 10 de abril de 2022.

Zalduondo, María (2007) “(Des)Orden en el porfiriato: La construcción del bandido en dos novelas
desconocidas del siglo XIX mexicano”. Decimonónica. Vol. 4, No. 2, pp. 77-94.

También podría gustarte