Está en la página 1de 60

Instrumentos de valoración

en terapia ocupacional
Guía para la práctica profesional e investigación

Jennifer Grau Sánchez


Loreto González Román
Inda Zango Martín
© Todos los derechos reservados. Fundació per a la Docència Sant Llàtzer, 2022.
Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa.
ISBN: 978-84-09-31709-7.
Edita: Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa. Fundació per a la Docència
Sant Llàtzer.
Autoras: Jennifer Grau-Sánchez, Loreto González-Román, Inda Zango-Martín.
Cómo citar este libro electrónico: Grau-Sánchez, J., González-Román, L., Zango-Martín, I. (2022).
Instrumentos de valoración: guía para la práctica profesional e investigación. Escola Universitària
d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de Terrassa.
Diseño y maquetación: Ingenia Creatius.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a
las terapeutas ocupacionales docentes Elisabet Capdevila y
Estefanía Montiel por revisar en detalle la parte introductoria
del documento. Sin duda, vuestras aportaciones y sugerencias
han ayudado a mejorar el texto.

En este documento se recogen 111 instrumentos de valoración


relevantes para la práctica profesional y de investigación en
Terapia Ocupacional. Esta recogida ha sido posible gracias
a un trabajo colaborativo de todo el equipo de las docentes
investigadoras del Grado de Terapia Ocupacional de la
Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia Ocupacional de
Terrassa (EUIT, centro adscrito a la Universidad Autónoma de
Barcelona).

Este documento se enmarca en los procesos de calidad y


mejora continua del Grado de Terapia Ocupacional de nuestra
universidad para garantizar la transversalidad de contenidos
a lo largo de la titulación. Este proceso de calidad ha sido
liderado por Cristina Rodríguez.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 6

USO DE LOS INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DENTRO DEL PROCESO 7


DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
► DEFINICIÓN Y FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 7
EN TERAPIA OCUPACIONAL
► CUESTIONES ÉTICAS RELACIONADAS CON EL PROCESO 9
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN 10
► DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 10
► CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DE 11
UN INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
► CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN 12
EN TERAPIA OCUPACIONAL

LISTADO DE INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL 14


► 1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL 18
► 2. INSTRUMENTOS VINCULADOS A MODELOS DE TERAPIA OCUPACIONAL 21

2.1. Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional 21

2.2. Modelo de la Ocupación Humana 21


2.2.1. Instrumentos dirigidos a la población adulta 21
2.2.2. Instrumentos dirigidos a la población infantil 24

2.3. Modelo del Proceso de Intervención en Terapia Ocupacional 25

2.4. Modelo de Claudia Allen 26


► 3. INSTRUMENTOS ORDENADOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN INERNACIONAL DEL 27
FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF)

3.1. Instrumentos relacionados con la estructura y función corporal 27

3.2. Instrumentos relacionados con la actividad 33


3.2.1. Actividades con componentes motores 34
3.2.2. Actividades con componentes cognitivos 37
3.2.3. Deambulación y movilidad global 38
3.2.4. Actividades de la vida diaria 39

3.3. Instrumentos relacionados con la participación 41


3.3.1. Participación general 41
3.3.2 Participación en infancia, juego y educación 43

4◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.4. Instrumentos relacionados con las condiciones de salud 45
3.4.1. Enfermedades neurológicas 45
3.4.2. Enfermedades oncológicas 45
3.4.3. Enfermedades musculoesqueléticas 46

3.5. Instrumentos relacionados con los factores del entorno 46


3.5.1. Barreras y facilitadores del entorno 46
3.5.2. Entorno físico del domicilio 46
3.5.3. Entorno social 47

LISTADO ALFABÉTICO DE INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN 48


Y DÓNDE ENCONTRARLOS

REFERENCIAS 52

►5 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
INTRODUCCIÓN

En el proceso de intervención de Terapia Ocupacional se utiliza la evaluación para conocer


y entender los problemas del desempeño ocupacional de las personas, establecer objetivos
terapéuticos de forma colaborativa con la persona, identificar la intervención más adecuada
y tomar decisiones durante todo el proceso de intervención. Así, la evaluación forma parte del
proceso cíclico y continuo de la intervención de Terapia Ocupacional en el que se articulan la
evaluación, la intervención y los resultados (AOTA, 2020). Se trata pues de un aspecto central
en la intervención terapéutica y está estrechamente vinculado con el razonamiento clínico. Para
llevarlo a cabo, es fundamental considerar algunos aspectos esenciales de este proceso como
son los diferentes instrumentos de valoración que se utilizan en nuestra disciplina.

En las últimas décadas, los instrumentos de valoración relacionados con la ocupación y la salud se
han desarrollado considerablemente y resultan útiles para el análisis del desempeño ocupacional
de aquellas personas, grupos o poblaciones usuarias de los servicios de Terapia Ocupacional. La
gran cantidad de instrumentos de valoración disponibles puede resultar abrumadora para los/as
profesionales de la Terapia Ocupacional, ya que puede ser dificultoso conocer qué instrumentos
existen, para qué se utilizan, a qué poblaciones van dirigidas y si pueden ser de utilidad para los
fines que persiga el/la terapeuta ocupacional en su ejercicio profesional.

El presente documento surge de la motivación de dar respuesta a la necesidad de conocer,


integrar y cohesionar aspectos relacionados con el uso de los principales instrumentos de
valoración dentro del proceso de evaluación de Terapia Ocupacional. Por supuesto, reunir en un
único documento todos los instrumentos de valoración existentes en la actualidad puede ser un
cometido complicado y posiblemente poco útil. Por este motivo, debe tenerse en cuenta que los
instrumentos de valoración recogidos en este documento son aquellos que se han considerado
como más relevantes en el ejercicio de la Terapia Ocupacional tras una revisión de la bibliografía,
juntamente con aquellos impartidos por parte del profesorado implicado en las diferentes
asignaturas del Grado de Terapia Ocupacional de la Escola Universitària d’Infermeria i Teràpia
Ocupacional de Terrassa (EUIT, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona).

A modo de contextualización, este documento comienza con un apartado inicial sobre la


definición y fases del proceso de evaluación como parte el proceso de intervención de Terapia
Ocupacional. Seguidamente, se centra en la definición y tipos de instrumentos de valoración para,
a continuación, dar respuesta al objetivo central de este documento a partir de la exposición de
los instrumentos seleccionados.

Los diferentes instrumentos de valoración se han clasificado en aquellos que evalúan el


desempeño ocupacional, los que están vinculados a modelos propios de la Terapia Ocupacional
y aquellos que evalúan los diferentes niveles de funcionalidad y factores según la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la Organización Mundial
de la Salud. En definitiva, este documento pretende ser un texto de consulta ágil que sirva de
orientación para estudiantes, profesionales, docentes e investigadores/as de Terapia Ocupacional
sobre los principales instrumentos de valoración que se utilizan en nuestra disciplina.

6◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
USO DE LOS INSTRUMENTOS DE
VALORACIÓN DENTRO DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

► DEFINICIÓN Y FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EN TERAPIA


OCUPACIONAL
El proceso de Terapia Ocupacional constituye el método terapéutico de resolución de los
problemas ocupacionales de los usuarios/as (Rogers & Holm, 2011), entendiendo como usuarios
a personas, grupos y poblaciones (AOTA, 2020). Este proceso se realiza en colaboración con los
usuarios/as y/o sus representantes, e incluye la evaluación, la intervención y los resultados (AOTA,
2020; Rogers & Holms, 2011; Figura 1).

Las fases del proceso terapéutico, tales como la evaluación, la definición de problemas o
diagnóstico, la planificación e implementación de la intervención y la reevaluación, son comunes
a la mayoría de las profesiones sanitarias, pero solo los/as terapeutas ocupacionales utilizan
la ocupación para la promoción de la salud, bienestar y participación en la vida ocupacional de
la persona (AOTA, 2020). En cualquiera de las fases del proceso terapéutico podemos utilizar
instrumentos de evaluación con el fin de examinar y formarnos una opinión de los aspectos que
impactan en el desempeño ocupacional (Rogers & Holms, 2011).

El proceso de evaluación está guiado por el razonamiento clínico y el uso terapéutico del self. El
razonamiento clínico nos permite asegurar una precisa selección y aplicación de las evaluaciones
y medidas de resultado centradas en el usuario/a; mientras que el uso terapéutico del self nos
permite desarrollar una relación de colaboración con los/as usuarios/as para entender sus
experiencias y deseos en relación con la intervención (AOTA, 2020). Es importante señalar que la
tarea de evaluar se realiza a lo largo de todo el proceso terapéutico de forma continua y dinámica.

A continuación, se describen brevemente las fases del proceso terapéutico destacando los
puntos clave de la evaluación y en qué momentos se incorpora el uso de los instrumentos de
valoración.

Evaluación
El proceso de evaluación de Terapia Ocupacional se define como el proceso completo de
obtención e interpretación de la información requerida para identificar el perfil ocupacional de la
persona y realizar un análisis de este con la finalidad de orientar la planificación del abordaje de
Terapia Ocupacional (AOTA, 2020).

Esta primera fase, también denominada valoración inicial, se centra tanto en la recogida de
información preliminar como en la administración de instrumentos de valoración con el objetivo
de recoger los problemas y las habilidades de la persona que afectan al desempeño ocupacional
de esta. El objetivo último es definir el perfil ocupacional de la persona.
Durante la recogida de información preliminar se recogen datos personales, motivo de la consulta,
quién realiza la derivación (la propia persona, familiar, otro profesional, empresa o institución),

► 7 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
datos sanitarios y sociales significativos, la historia ocupacional y otros datos de interés. La
recogida de información preliminar también contempla la detección de aspectos relevantes
sobre la situación que presenta la persona atendida. La información se puede obtener de forma
directa por la persona o algún familiar, a través de informes de derivación o la historia clínica, o
mediante la exposición de casos en las reuniones de equipo, entre otros. En algunos casos, con
esta información es posible determinar si la intervención de Terapia Ocupacional que ofrece un
determinado profesional, servicio o centro se ajusta a las características y necesidades de la
persona en ese momento.
Durante la fase de administración de instrumentos de valoración se pueden realizar entrevistas
(formales o informales, abiertas, semiestructuradas o en formato cuestionario), autorregistros
realizados por el/la propio/a usuario/a, observación (en un contexto natural o artificial, con
una pauta más o menos estructurada o estandarizada) o pruebas o test estandarizados. Se
seleccionarán aquellas medidas que permitan evaluar de forma sistemática los elementos que
probablemente afecten al desempeño ocupacional.
En la segunda etapa del proceso de evaluación, se realiza el análisis del desempeño ocupacional
de la persona. Para ello, se sintetiza la información recogida previamente identificando aspectos
de la persona, la ocupación y el contexto que impactan sobre los problemas identificados. Este
análisis requiere una evaluación minuciosa por parte del/la terapeuta ocupacional.

Por último, se realiza una síntesis del proceso de evaluación indicando los valores y prioridades
de la persona en relación con su participación ocupacional. Además, se interpretan los datos de
la evaluación realizada y se establecen hipótesis sobre aquellos aspectos que favorecen o limitan
el desempeño ocupacional de la persona. En base a este análisis se identifican los aspectos que
requieren intervención para facilitar la participación ocupacional y se establecen los objetivos
ocupacionales que guiarán la intervención en colaboración con la persona. Idealmente, también
se acordará cómo se evaluarán los resultados de la intervención de Terapia Ocupacional.

Intervención
El plan de intervención se elabora juntamente con los/as usuario/as e incluye los enfoques
(promoción, prevención, restauración, modificación o mantenimiento) y el tipo de intervención
(ocupacional, actividades, educación, promoción, intervenciones de grupos o virtuales) y las
acciones adecuadas para obtener los resultados previstos para los/as usuario/as. Tal y como se
ha comentado anteriormente, el proceso es continuo y dinámico, y por lo tanto el/la terapeuta
ocupacional continúa evaluando y analizando el desempeño ocupacional de la persona atendida
en paralelo a la intervención. Además, durante esta fase se podría requerir de alguna evaluación
adicional que facilite la toma de decisiones sobre la intervención.

Resultados
En la mayoría de los casos, los resultados obtenidos de la intervención se vinculan directamente
con la mejora objetiva en el desempeño ocupacional de la persona y la medición de estos resultados
se realiza mediante valoraciones estandarizadas. Estas valoraciones suelen estar seleccionadas
y administradas en una etapa más temprana del proceso, como medidas de resultado objetivas
de los progresos. Estas herramientas permiten evaluar el estado de salud y reportar el grado de
bienestar de la persona, a la vez que pueden informar sobre la calidad del servicio, del entorno, la
accesibilidad, etc.

8◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
En algunos casos no se utilizan valoraciones estandarizadas para evaluar los resultados y por
lo tanto la valoración es subjetiva, tanto desde el punto de vista del/la profesional como desde
el punto de vista del/a usuario/a. En cualquier caso, este será un aspecto del proceso que el/la
profesional encuadrará al inicio de la relación.

La documentación de los resultados suele variar según el entorno de la práctica, pero los
resultados a partir de valoraciones estandarizadas suelen ser mayoritariamente de carácter
cualitativo.

Figura 1. Proceso de Terapia Ocupacional.

Rogers & Holms, 2011 AOTA, 2020

1.Teoría EVALUACIÓN
• Identificación del perfil ocupacional
• Análisis del desempeño ocupacional
2. Evaluación • Síntesis del proceso de evaluación

3. Definición de problemas INTERVENCIÓN

• Plan de intervención
• Aplicación de la intervención
4. Plan de intervención • Revisión de la intervención

5. Implementación de
la interveción
RESULTADOS centrados en apoyar
la salud y la participación
6. Reevaluación
ocupacional

► CUESTIONES ÉTICAS RELACIONADAS CON EL PROCESO DE EVALUACIÓN


Llevar a cabo una adecuada evaluación en Terapia Ocupacional tiene implicaciones sobre
todas las fases que forman parte del proceso terapéutico. Por este motivo, es clave establecer
una relación entre los principios del código ético de la Terapia Ocupacional planteados por la
Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT, 2016) y los diferentes aspectos éticos del
proceso de evaluación de Terapia Ocupacional (Ensminger et al., 2014). Las consideraciones
éticas relacionadas con el proceso de evaluación más destacadas son:
• Seleccionar un adecuado planteamiento del proceso de evaluación.
• Tener el consentimiento de todos los protagonistas implicados en el proceso
evaluativo.
• Evitar conflictos de intereses durante todo el proceso.
• Considerar y utilizar los instrumentos de valoración más adecuados.
• Asegurar el anonimato y la confidencialidad de las personas implicadas.
• Formar a las y los evaluadores para asegurar que el proceso evaluativo se lleve a
cabo de forma competente si el instrumento de valoración lo requiere.
• Informar adecuadamente de los resultados a las personas implicadas en el
proceso de evaluación.

►9 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

► DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los instrumentos de valoración en Terapia Ocupacional se definen como aquellas herramientas


que miden los componentes del desempeño ocupacional - persona, ocupación y entorno - a través
de métodos sistemáticos utilizados para recopilar información (Rogers y Holm, 2011). Se usan para
llevar a cabo el análisis del desempeño ocupacional dentro del proceso de evaluación de Terapia
Ocupacional, así como para el desarrollo de investigaciones. De esta manera, contribuyen a la
toma de decisiones para la práctica o para futuras investigaciones en base a la interpretación de
los datos que se obtienen de estas herramientas.

Los instrumentos de valoración se pueden clasificar en no estandarizados y estandarizados.


Los instrumentos no estandarizados aportan datos que, si bien pueden considerarse más
“subjetivos”, son de gran relevancia para valorar el desempeño ocupacional de la persona.
Autores como Dunn (1998) y Law et al. (2005) sostienen que las valoraciones no estandarizadas
consideran de mejor manera el contexto o la interacción de la persona con el ambiente. Según
la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, 2020) se identifican cuatro tipos de
instrumentos no estandarizados útiles en la intervención de Terapia Ocupacional: el screening,
la observación, el checklist o lista de verificación y la entrevista.

Los instrumentos estandarizados son instrumentos creados por expertos sobre un tema
específico y que han pasado por un proceso de validación. Producen datos “objetivos” que pueden
cuantificarse o compararse con una norma. La AOTA recomienda preferiblemente este tipo de
instrumentos para obtener datos objetivos sobre los aspectos que influyen en el desempeño
ocupacional. Además, el uso de estos instrumentos puede ayudar a fundamentar y justificar
la necesidad de intervención de Terapia Ocupacional, así como monitorizar el progreso de
la persona, grupo o población a lo largo de la intervención (AOTA, 2020). A su vez, los
instrumentos estandarizados son de utilidad para la recogida de datos en investigación ya que
permiten evaluar y contrastar los resultados tanto en la investigación en desarrollo como
comparar con otras investigaciones sobre el mismo tema y población.

Walton y colaboradores (2015) proponen la siguiente clasificación de instrumentos de valoración:

• “PRO assessment” (Patient Reported Outcome):
Es la misma persona quien completa la evaluación mediante cuestionarios autoadministrados o
por entrevista directa ya sea en formato papel o en línea.
Ejemplos: Cuestionario Equilibrio Ocupacional (OBQ-E), Medida canadiense del desempeño
ocupacional (COPM), Occupational Self-Assessment (OSA).

• “Clinician reported outcome” (ClinRO):
Es realizado por un/a profesional con formación específica que juzga las observaciones y
respuestas de la persona y otorga una puntuación de acuerdo con su criterio profesional.
Ejemplo: Global Deterioration Scale (GDS).

10 ◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
• “Observer reported outcome” (ObsRO):
Se basa en la observación de una tercera persona que no necesariamente tiene que estar formada,
aunque se necesitan instrucciones para utilizar el instrumento.
Ejemplos: Comprehensive Occupational Therapy Evaluation (COTE), Cuestionario Volicional (VQ).

• “Performance outcomes” (PerfOs):
El/la profesional solicita a la persona que realice una tarea y se otorga una puntuación en base a
su desempeño.
Ejemplos: Chedocke Arm and Hand Activity Inventory (CAHAI), Evaluación de las Habilidades Motoras
y de Procesamiento (AMPS).

► CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DE UN


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Actualmente, existe un amplio abanico de instrumentos de valoración a disposición de los/as
terapeutas ocupacionales e investigadores/as en Terapia Ocupacional para evaluar de manera
directa o indirecta el desempeño ocupacional de las personas a quienes atiende. Esta situación,
si bien se puede interpretar como enriquecedora ya que permite ajustar la evaluación a las
necesidades de la población y el contexto, puede resultar abrumadora para los/as profesionales
en el momento de decidir cuál es el instrumento más idóneo.

Por esta razón, antes de seleccionar un instrumento de valoración, deben considerarse


detenidamente los aspectos que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios para tener en cuenta en la elección de un instrumento de valoración.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA Fines investigadores


VALORACIÓN? Fines terapéuticos
Realizar un cribado
Recoger datos/describir una situación
Evaluar los efectos de una intervención
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS Fiabilidad
PSICOMÉTRICAS? Validez
Capacidad para detectar cambios
Interpretabilidad
¿QUÉ MIDE? Mide el fenómeno (desempeño ocupacional) de manera directa
Mide de manera indirecta del fenómeno

Según AOTA (2020):


Mide la calidad del desempeño del/la usuario/a o déficits del desempeño
mientras realiza actividades significativas
Mide los factores del/a usuario/a que influyen en las habilidades y patrones
del desempeño
Mide los factores del contexto y cómo impactan en el desempeño ocupacional

¿QUÉ POBLACIÓN SE QUIERE Cultura


VALORAR Y CUÁLES SON SUS Etnia
CARACTERÍSTICAS? Nivel de alfabetización
Edad
Capacidad de comprensión, atención, motivación
Condición de salud

► 11 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
¿DÓNDE SE APLICARÁ LA Entorno real
VALORACIÓN? Entorno simulado
¿QUIÉN APLICA LA VALORACIÓN? La propia persona
Profesional formado
Un cuidador/familiar
¿CUÁL ES EL MÉTODO DE Autoadministrado
ADMINISTRACIÓN? Por entrevista directa
Por entrevista indirecta
Por observación
Ejecución de órdenes concretas

¿QUÉ RECURSOS SE NECESITAN? Recursos humanos, físicos y materiales


Tiempo disponible

► CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN EN


TERAPIA OCUPACIONAL
En el presente documento se han clasificado los instrumentos de valoración que son de mayor
relevancia en los diferentes ámbitos de intervención en Terapia Ocupacional. La clasificación
de los instrumentos distingue los instrumentos que evalúan el desempeño ocupacional, los
instrumentos vinculados a modelos propios de la Terapia Ocupacional y los instrumentos que
evalúan los diferentes niveles de funcionalidad y factores según la Clasificación Internacional de
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (CIF,
World Health Organization, 2001).

Para clasificar aquellos instrumentos que no evalúan directamente el desempeño ocupacional ni


están vinculados a ningún modelo, se ha elegido la CIF porque propone una visión comprensiva
de la funcionalidad de la persona, distinguiendo tres niveles: el cuerpo, las actividades y la
participación de la persona. La CIF se basa en un modelo biopsicosocial dónde la interacción
entre las condiciones de salud y los factores del contexto - factores del entorno y factores
personales - afectan la estructura y función del cuerpo humano, las actividades que la persona
realiza y la participación de esta en la vida cotidiana.

12 ◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Instrumentos de valoración

► 13 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
LISTADO DE INSTRUMENTOS DE
VALORACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL
► 1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO
OCUPACIONAL
- Comprehensive Occupational Therapy Evaluation
- Cuestionario de Rutinas
- Escala de Valoración del Desempeño Ocupacional (EVDO)
- Evaluación del Equilibrio Ocupacional
- Occupational Balance Questionnaire (OB-Quest)
- Occupational Balance Questionnaire (OBQ)
- Occupational Gaps Questionnaire (OGQ) v. 2.0/2020
- Proceso de evaluación Grupal de Terapia Ocupacional
- Satisfaction with Daily Occupation for Elderly people (SDO-E)
- Satisfaction with Daily Occupation- Occupational Balance (SDO-OB)
- Valoración de las actividades de la vida diaria e instrumentales (VAVDI)

► 2. INSTRUMENTOS VINCULADOS A MODELOS DE TERAPIA


OCUPACIONAL
2.1. Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional
- Canadian Occupational Performance Measure (COPM)

2.2. Modelo de la Ocupación Humana


2.2.1. Instrumentos dirigidos a la población adulta
- Autoevaluación Ocupacional (OSA) v. 2.2
- Cuestionario Ocupacional
- Cuestionario Volicional (VQ) v.4.1
- Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional (OPHI-II) v. 2
- Escala de Impacto Ambiental del Trabajo (WEIS)
- Evaluación de las circunstancias ocupacionales y Escala de puntaje (OCAIRS) v. 4.0
- Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS) v. 4.0
- Listado de intereses
- Listado de roles
- Perfil Ocupacional Inicial del MOHO (MOHOST) v. 2.0

2.2.2. Instrumentos dirigidos a la población infantil


- Autoevaluación Ocupacional para niños (COSA) v. 2.2
- Cuestionario Volitivo Pediátrico (PVQ)
- Entrevista del ambiente escolar (SSI)
- Perfil Ocupacional Inicial del niño (SCOPE)

2.3. Modelo del Proceso de Intervención en Terapia Ocupacional


- Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS)
- Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento versión Escolar (SCHOOL
AMPS)

14 ◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
2.4. Modelo de Claudia Allen
- Large Allen Cognitive Level Screen (LACLS)
- Routine Task Inventory-Expanded (RTI-E)

► 3. INSTRUMENTOS ORDENADOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN


INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD
Y DE LA SALUD (CIF)
3.1. Instrumentos relacionados con la estructura y función corporal
- Asia Impairment Scale
- Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer
- Dementia Rating Scale- 2 (DRS-2)
- Digit span
- Escala de depresión geriátrica de Yesavage
- Escala de funcionamiento cognitivo Rancho Los Amigos
- Escala Visual Analógica del dolor (EVA)
- Fugl-Meyer Assessment for Motor Recovery after Stroke
- Glasgow Coma Scale
- Grooved Pegboard Test
- Inventario de desarrollo de Battelle
- Medical Research Council (MRC) Scale for Muscle Strength
- Mini-Mental State Examination
- Minnesota Manual Dexterity Test
- Modified Ashworth Scale
- Montreal Cognitive Assessment (MOCA)
- Nine Hole Peg Test
- O’Connor Finger Dexterity Test
- Prueba de dedo-nariz
- Prueba de discriminación entre dos puntos
- Prueba de talón-rodilla
- Purdue Pegboard Test
- Test de monofilamentos de Semmes-Weinstein
- Test del reloj
- Trail Making Test

3.2. Instrumentos relacionados con la actividad


- Basic Everyday Living Skills (BELS)
- Cuestionario para la Evaluación de Discapacidad (WHODAS) v. 2.0

3.2.1. Actividades con componentes motores


- ABILHAND
- Box and Blocks Test
- Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (BOT-2)
- Chedoke Arm and Hand Activity Inventory (CAHAI)
- Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand Questionnaire (DASH)
- Erhardt Developmental Prehension Assessment (EDPA)
- Functional Dexterity Test
- Jebsen Hand Function Test (JHFT)

► 15 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
- Manual Ability Classification System (MACS)
- Motor Activity Log (MAL)
- Motor Assessment Scale (MAS)
- Movement Assessment Battery for Children- Second edition (MACB2)
- Quality of Upper Extremity Skills Test (QUEST)
- Wolf Motor Function Test (WMFT)

3.2.2. Actividades con componentes cognitivos


- Arnadóttir OT-ADL Neurobehavioral evaluation (A-ONE)
- Chessington Occupational Therapy Neurological Battery (COTNAB)
- Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment (LOTCA)

3.2.3. Deambulación y movilidad global


- Clasificación funcional de la deambulación
- Cuestionario de la OMS sobre caídas en el domicilio
- Test de Tinetti
- Timed Up and Go Test (TUG)

3.2.4. Actividades de la vida diaria


- Activity Card Sort
- Escala de Lawton y Brody
- Functional Independence Measure
- Índice de Barthel
- Índice de Katz
- Meaningful Activity Participation Assessment

3.3. Instrumentos relacionados con la participación


3.3.1. Participación general
- Assessment of Computer-Related Skills
- Dizziness Handicap Inventory
- Escala Zarit de sobrecarga del cuidador
- Everyday Technology Use Questionnaire (ETUQ)
- Management of Everyday Technology Assessment (META)
- Matching Person and Technology-MPT
- Neck Disability Index
- Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire
- Stroke Impact Scale (SIS)

3.3.2. Participación en infancia, juego y educación


- Children’s Assessment of Participation and Enjoyment – Preferences for Activities of
Children
- Escala del juego preescolar Susan Knox
- Historia del juego de Nancy Takata
- Participation and Environment Measure for Children and Youth
- Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI)
- School Function Assessment
- Test of Playfulness

3.4. Instrumentos relacionados con las condiciones de salud


3.4.1. Enfermedades neurológicas
- Clasificación OXFORD
- Clasificación TOAST

16 ◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
- Escala de deterioro global de Reisberg
- Escala de Hoehn & Yahr

3.4.2. Enfermedades oncológicas


- Clasificación de malignidad de los tumores

3.4.3. Enfermedades musculoesqueléticas


- Fibromyalgia Impact Questionnaire

3.5. Instrumentos relacionados con los factores del entorno


3.5.1. Barreras y facilitadores del entorno
- Home and Community Environment Survey (HACE)
- Sentido de Coherencia (SOC-13)

3.5.2. Entorno físico del domicilio


- Evaluación del hogar de Terapia Ocupacional (Dulce Romero)

3.5.3. Entorno social


- Escala de Recursos Sociales
- Escala de valoración socio-familiar de Gijón

► 17 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON
EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL
COMPREHENSIVE OCCUPATIONAL THERAPY EVALUATION

Brayman et al., 1976 Comportamiento ocupacional


Kunz & Brayman, 1999

El Comprehensive Occupational Therapy Evaluation en una escala observacional para valorar el comportamiento
ocupacional de las personas con diagnóstico de enfermedad mental mientras participan en las actividades de
terapia ocupacional. En esta escala se definen 26 comportamientos ocupacionales relevantes que pueden darse en
la práctica habitual de Terapia Ocupacional. Los comportamientos están divididos en tres áreas: comportamiento
general (8 ítems), comportamiento interpersonal (6 ítems) y comportamiento en la tarea (12 ítems). Cada
comportamiento se valora en un rango de 0 (máxima función) a 4 (máxima disfunción). Algunos ítems tienen dos
escalas de valores, reflejando los posibles comportamientos no adaptados en dos direcciones.
La escala se utiliza como evaluación inicial, para monitorizar el progreso de la persona y como un medio de
comunicación del proceso evaluativo. Se utiliza con personas con diagnóstico de trastorno mental.

CUESTIONARIO DE RUTINAS

Demiryi et al., 2013 Equilibrio ocupacional

El Cuestionario de Rutinas combina preguntas cerradas con preguntas abiertas para conocer las rutinas diarias y
la percepción del equilibrio ocupacional de la persona. Las categorías que incluye son las actividades (según las
áreas ocupacionales del Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional), el tiempo, las dificultades, la
satisfacción, los indicadores psicofísicos de estrés, las propuestas de mejora y las identificaciones conceptuales.
Este instrumento fue creado en el contexto de una investigación sobre la percepción de estudiantes universitarios
sobre el equilibrio de sus ocupaciones por lo que se incluyen categorías que pretenden responder a los diferentes
objetivos del estudio, de manera que no se trata de un cuestionario centrado únicamente en el equilibrio ocupacional.
El Cuestionario de Rutinas se puede utilizar en personas de diferentes edades y situaciones vitales.

ESCALA DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL (EVDO)

Guijarro Barbas & Rodríguez Montes, 2010 Desempeño ocupacional

La Escala de Valoración del Desempeño Ocupacional (EVDO) se utiliza los primeros 15 días de ingreso de una persona
en una unidad de media estancia de salud mental. Sirve para evaluar el funcionamiento actual a partir de 54 preguntas
sobre seis áreas ocupacionales. Cada pregunta se valora de 0 a 3 y ofrece también la posibilidad de incorporar las
observaciones que consideremos necesarias para la mejor comprensión de los resultados. De esta forma, permite
identificar cuáles son las necesidades de la persona, ayudando al diagnóstico ocupacional y planificación del
tratamiento.

EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO OCUPACIONAL

Bejerholm, 2010 Equilibrio ocupacional

La Evaluación del Equilibrio Ocupacional es una evaluación en formato de diario del uso del tiempo en el que también
se incluye información sobre las características personales, y las ocupaciones y los entornos en los que éstas se
desempeñan. A partir de la información obtenida el/la terapeuta ocupacional valora si la persona está “sobreocupada”,
“infraocupada” o en “equilibrio ocupacional”.

18 ◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
OCCUPATIONAL BALANCE-QUESTIONNAIRE (OB-QUEST)

Dür et al., 2014 Equilibrio ocupacional

El Occupational Balance-Questionnaire (OB-Quest) es un cuestionario que evalúa el equilibrio ocupacional a través


de 10 ítems que valoran diferentes componentes del equilibrio ocupacional en base a tres calificaciones (de positiva
a negativa) pero sin producir una puntación total. Al considerar que el equilibrio ocupacional es un constructo
multidimensional se sugiere interpretar cada uno de los componentes evaluados y no el resultado total. La población
para la que se diseñó este instrumento es variada ya que se puede utilizar con personas de diferentes edades y
situaciones vitales.

OCCUPATIONAL BALANCE QUESTIONNAIRE (OBQ)

Peral Gómez, 2017 Equilibrio ocupacional


Wagman & Håkansson, 2014

El Occupational Balance Questionnaire (OBQ) es un cuestionario que valora el equilibrio ocupacional a partir de
la satisfacción con la cantidad y variación de las ocupaciones, así como la significación y el tiempo dedicado a
diferentes tipos de ocupaciones. Consta de 13 ítems evaluados con una escala de respuesta tipo Likert que oscila
entre 0 (“Completamente en desacuerdo”) y 5 (“Totalmente de acuerdo”), siendo el rango de puntuación total de 0 a
65 puntos. Una mayor puntuación en la escala indica mayor equilibrio ocupacional. Su versión traducida y validada
al español se conoce como OBQ-E. Se utiliza para la población adulta en general, tanto sana como con algún tipo de
condición de salud.

OCCUPATIONAL GAPS QUESTIONNAIRE (OGQ) V. 2.0/2020

Eriksson, 2012 Participación

El Occupational Gaps Questionnaire (OGQ) es un cuestionario autoinformado sobre la percepción de la participación


en las ocupaciones cotidianas. Puede servir como apoyo para formular los objetivos de una intervención. Se utiliza
con personas adultas con discapacidad, así como con personas que están en contacto cercano con personas con
discapacidad. Consta de un total de 30 actividades agrupadas en cuatro áreas (actividades instrumentales de la
vida diaria, actividades de ocio, actividades sociales y actividades laborales o relacionadas). Se solicita a la persona
que para cada actividad responda si puede o no realizarla. Incluye dos preguntas abiertas sobre la experiencia en el
desempeño de actividades y la identificación de algunos aspectos de mejora o discrepancias. Además, se le plantea
a la persona que indique cuál es la que más valora de aquellas actividades en las que ha identificado carencias.

PROCESO DE EVALUACIÓN GRUPAL DE TERAPIA OCUPACIONAL

Ehrenberg, 1982 Comportamiento grupal

El Proceso de evaluación Grupal de Terapia Ocupacional consta de entrevistas semiestructuradas y observación


del desempeño ocupacional grupal. Evalúa los comportamientos grupales de las personas considerando cuatro
categorías: apariencia general, destrezas de interacción, destrezas laborales y actividades de la vida diaria.

► 19 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
SATISFACTION WITH DAILY OCCUPATION FOR ELDERLY PEOPLE (SDO-E)

Hultqvist et al., 2017 Satisfacción ocupacional

El Satisfaction with Daily Occupation for Elderly people (SDO-E) es una adaptación del Satisfaction with Daily
Occupation (SDO) que valora la satisfacción con las ocupaciones cotidianas en personas adultas mayores. Consiste
en 13 ítems que valoran la productividad, el ocio, las actividades domésticas y el autocuidado de acuerdo con el perfil
ocupacional propio de las personas adultas mayores (mayores de 70 años). Cada categoría tiene de 3 a 4 ítems donde
la persona primero responde si actualmente realiza la actividad o no. La suma de respuestas afirmativas forma
una medida del nivel de actividad. Después de responder sí o no, la persona califica su nivel de satisfacción con la
actividad. Esto se hace tanto si la persona realiza actualmente la actividad como si no y la satisfacción se califica en
una escala de 1 = menor satisfacción posible a 7 = máxima satisfacción posible. Los ítems restantes del SDO-13 se
conservaron y, por lo tanto, la versión piloto del SDO-E constaba de 12 ítems, con una posible puntuación de 0-12 en el
nivel de actividad y 12-84 en la satisfacción con la actividad. Cada ítem se puntúa de 0 a 12 en el nivel de actividad y de
12 a 84 en el grado de satisfacción de la actividad. No está traducido al español y únicamente está validado en Suecia.

SATISFACTION WITH DAILY OCCUPATION- OCCUPATIONAL BALANCE (SDO-OB)

Eklund, 2004 Equilibrio ocupacional


Eklund & Argentzell, 2016
Vidaña-Moya et al., 2020

El SOD-EO es un instrumento basado en una entrevista que evalúa 13 diferentes áreas ocupacionales en términos del
nivel de actividad de la persona, la satisfacción y equilibrio ocupacional. El SOD-EO nace del proceso de traducción
y validación del Satisfaction with Daily Occupation-Occupational Balance (SDO-OB). El SDO-OB se construyó sobre
la versión más reciente del Satisfaction with Daily Occupations (SDO) usando los mismos 13 ítems, pero el SDO-OB,
al igual que el SOD- EO, también incluye preguntas sobre el equilibrio ocupacional desde una perspectiva de uso
del tiempo. La administración y evaluación del SOD-EO se debe realizar a través de una entrevista. Los 13 ítems del
SOD-EO están organizados bajo 4 dominios: Productividad, Ocio o tiempo libre, Tareas del hogar y Cuidado de uno
mismo. El SOD-EO evalúa: 1) el nivel de participación en una actividad; 2) la satisfacción ocupacional derivada de
participar en esta actividad; 3) el equilibrio ocupacional percibido dentro de cada dominio 4) la satisfacción general
con la ocupación diaria y 5) la visión general del equilibrio ocupacional en términos de hacer muy poco, poco, ni
mucho ni poco o demasiado. Por cada una de las 13 áreas ocupacionales, el/la entrevistador/a primero determina si
la persona participa en un formato de” sí” o” no”. A continuación, el/la entrevistador/a evalúa el nivel de satisfacción
en cada área a través de una escala de satisfacción de 7 ítems. El SOD-EO genera tres tipos de puntuación: Por un
lado, referida al nivel de actividad– El número de áreas ocupacionales en las que se ha dado un “sí” indica el Nivel de
Actividad (rango de puntuación de 0 a 13). Por otro lado, en relación con la satisfacción – la suma de las puntuaciones
relativas a la satisfacción de las 13 áreas ocupacionales indica el nivel de satisfacción ocupacional general (rango de
puntuación de 13 a 91). Y por último en relación con el equilibrio ocupacional – después de cada dominio hay un ítem
relativo al equilibrio ocupacional donde se le pide al entrevistado/a que evalúe si considera que tiene demasiado (2),
mucho (1), ni mucho ni poco (0), poco (-1) y muy poco (-2). Al final del formulario del SOD-EO, hay dos ítems generales,
uno relativo a la satisfacción ocupacional y otro al equilibrio ocupacional. Estos deben ser analizados por separado
y no deben ser incluidos en la suma de la puntuación de satisfacción ni en la puntuación de equilibrio ocupacional de
cada dominio.

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA E INSTRUMENTALES (VAVDI)

Pellegrini, 2009 Actividad

La Valoración de las actividades de la vida Diaria e instrumentales (VAVDI) evalúa las actividades de la vida diaria
y las actividades instrumentales requeridas para vivir en comunidad y el grado de apoyo necesario. En un primer
momento se observa el desempeño ocupacional de la persona en su contexto habitual y después se procede a la
valoración del desempeño de la persona. Está dividida en dos secciones, una parte centrada en las actividades
básicas de la vida diaria y otra parte en las actividades instrumentales de la vida diaria.

20◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
2. INSTRUMENTOS VINCULADOS A
MODELOS DE TERAPIA OCUPACIONAL
2.1. MODELO CANADIENSE DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

CANADIAN OCCUPATIONAL PERFORMANCE MEASURE (COPM)

MODELO CANADIENSE DE TERAPIA OCUPACIONAL

Law et al., 2005 Desempeño ocupacional

La Canadian Occupational Performance Measure (COPM, Medida del desempeño ocupacional canadiense en
castellano) es una medida para evaluar la autopercepción del desempeño en la vida cotidiana. La percepción del
desempeño ocupacional se evalúa en términos de rendimiento y satisfacción, considerando las áreas de autocuidado,
productividad y ocio. La COPM se desarrolló como una herramienta para permitir a la persona identificar y priorizar
problemas cotidianos que restringen o impactan su desempeño en la vida cotidiana. La COPM se puede utilizar en
una amplia variedad de entornos de práctica de Terapia Ocupacional.

2.2. MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA


2.2.1. Instrumentos dirigidos a la población adulta
AUTOEVALUACIÓN OCUPACIONAL (OSA) V. 2.2

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Baron et al., 2006 Desempeño ocupacional


Kielhofner et al., 2010

La Autoevaluación Ocupacional (OSA) es una herramienta autoadministrada cuya finalidad es comprender la


percepción de la persona acerca de su competencia ocupacional y del impacto del ambiente en su desempeño
ocupacional. Permite identificar aspectos clave para realizar cambios y establecer prioridades de la persona.
La OSA comprende una serie de afirmaciones sobre uno/a mismo/a y el medio ambiente y la persona debe responder
si para el/ella esta afirmación se corresponde con una fortaleza, un funcionamiento adecuado o una debilidad.
Después de estas valoraciones, se lleva a cabo una revisión de todos los ítems con el objetivo de establecer una
prioridad para un cambio. Finalmente, la persona establece las prioridades que pueden ser transformadas como
objetivos de tratamiento. Se utiliza en población adulta y existe una versión para niños/as.

CUESTIONARIO OCUPACIONAL

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Smith et al., 1986 Actividad

El Cuestionario Ocupacional es un cuestionario autoadministrado que valora las actividades que la persona
usualmente realiza. El cuestionario consta de dos partes. En la primera parte se le pide a la persona que recuerde
qué actividades ha realizado en las últimas semanas y decida qué es lo que usualmente hace durante un día de
semana (lunes a viernes). Para ello, se le pide a la persona que anote todas las actividades que lleva a cabo cada
media hora desde que se levanta hasta que se acuesta. En la segunda parte, se realizan preguntas para cada una de
las actividades y se le pide a la persona que clasifique las actividades entre trabajo, actividades de la vida cotidiana,
recreación y descanso.
Este cuestionario está traducido al español por Elsa Mundo OTR/L (1986) y revisado por Carmen Gloria de las Heras,
MS,OTR (1987-1995)

► 21 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
CUESTIONARIO VOLICIONAL (VQ) V. 4.1

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

De las Heras et al., 1998 Volición

El Cuestionario Volicional (VQ) es una herramienta observacional que examina la motivación de la persona
con la finalidad de analizar de qué forma esta reacciona y actúa en su ambiente. Consta de 14 indicadores de
comportamiento y el registro se puede realizar en cualquier contexto ocupacional, incluyendo eventos espontáneos
y sesiones de Terapia Ocupacional. Se recomienda administrarlo en más de un contexto para registrar variaciones
según condiciones ambientales. Se puede utilizar en niños/as mayores de 6 años, en personas adultas y en adultas
mayores. Para las y los/as niños/as menores de 6 años o mayores con retraso en su desarrollo se puede utilizar el
Cuestionario Volicional Pediátrico.

ENTREVISTA HISTÓRICA DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL (OPHI-II) V. 2

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Kielhofner et al., 1995 Desempeño Ocupacional


Bolanos et al., 2002

La Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional, segunda versión (OPHI-II), es una entrevista semiestructura
que proporciona un marco de referencia y preguntas recomendadas para conocer la evolución de las ocupaciones
en la vida de la persona. La OPHI-II está estructurada en tres partes. La primera parte consiste en la realización de
una entrevista semiestructurada que explore la historia ocupacional de la persona y que consta de las siguientes
temáticas: elecciones de actividad/ocupación, eventos críticos en la vida, rutina diaria, roles ocupacionales y
ambientes de comportamiento ocupacional. La segunda parte consta de tres escalas que proporcionan una medida
de la identidad y competencia ocupacional de la persona y cuál es el impacto del ambiente (entorno, atmósfera)
en el comportamiento ocupacional. La identidad ocupacional se mide a partir del grado en el que la persona ha
interiorizado una identidad ocupacional positiva (es decir, tener valores, intereses y confianza, considerarse en
varias funciones ocupacionales y tener una imagen del tipo de vida que desea). La competencia ocupacional se
evalúa según el grado en el que la persona es capaz de mantener un patrón de comportamiento ocupacional que sea
productivo y satisfactorio. Los ambientes de comportamiento ocupacional miden el impacto del medio ambiente
sobre la vida ocupacional del/a usuario/a. En la tercera parte se lleva a cabo una narración (un relato) de la historia
de la vida cuya finalidad es mostrar los aspectos clave de los antecedentes vinculados con el área productiva o
profesional de la persona. De este modo, la OPHI-II contempla cinco áreas: organización de rutinas de la vida diaria,
roles ocupacionales, elección de actividades/ocupaciones (intereses), eventos críticos de la vida e influencia
ambiental de comportamiento ocupacional. Además, consta de una hoja de registro de datos en las que se plantean
cuatro apartados en los que se identifican determinados ítems y cuya puntuación se califica otorgándole un valor de
1 a 4. Esta entrevista está dirigida a personas adultas.

ESCALA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRABAJO (WEIS)

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Moore-Corner et al., 1998 Trabajo

La Escala de Impacto Ambiental del Trabajo es una entrevista semiestructurada que permite obtener información
sobre cómo las personas experimentan y perciben su lugar de trabajo. Por este motivo, el eje central de la entrevista
es comprender de qué modo el lugar de trabajo impacta sobre el desempeño ocupacional, la satisfacción y el
bienestar general de la persona.

22◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
EVALUACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS OCUPACIONALES Y ESCALA DE PUNTAJE (OCAIRS) V. 4.0

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Forsyth et al., 2005 Participación

La Evaluación de las circunstancias ocupacionales y Escala de puntaje (OCAIRS) es una entrevista semiestructurada
que ofrece una estructura para recopilar, analizar e informar datos acerca de la naturaleza y la participación
ocupacional. Recoge información sobre valores, intereses, causalidad personal, roles, hábitos, desempeño, impacto
ambiental, participación y adaptación. Se centra en el funcionamiento actual de la persona. Puede ser utilizada con
adolescentes y personas adultas que tengan capacidades cognitivas y emocionales para realizar una entrevista
corta.

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN (ACIS) V. 4.0

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Forsyth et al., 1998 Comunicación e interacción

La Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS) es un instrumento de observación que valora
el desempeño ocupacional de una persona cuando interactúa con un grupo social. El ACIS consta de 20 ítems e
identifica las habilidades de la persona en el intercambio social durante la participación de las ocupaciones diarias.
Es importante que las observaciones se lleven a cabo en contextos que sean significativos para la persona. Los
datos se pueden completar con la observación en otros contextos de la persona para tener una mayor información
de las habilidades de comunicación e interacción de esta.

LISTADO DE INTERESES

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Kielhofner & Neville, 1983 Intereses


Matsutsuyu, 1969

El Listado de intereses es un instrumento autoadministrado que evalúa los patrones de intereses de la persona.
Consta de tres partes: un listado de 80 ítems, una sección para responder los intereses adicionales y una sección en la
cual se pregunta a la persona por un resumen de su historia de intereses correspondientes al tiempo libre, indicando
sus actividades más placenteras. Este instrumento fue diseñado para ser administrado como un complemento a
la entrevista. Su desarrollo es previo al Modelo de la Ocupación Humana, pero ha sido utilizado en los ámbitos de
investigación de este modelo. Se puede utilizar con personas adultas y adolescentes.

LISTADO DE ROLES

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Oakley et al., 1986 Roles

El Listado de roles es un listado que evalúa los roles y su impacto en la satisfacción ocupacional. El listado está
dividido en dos partes. En la primera parte se evalúan los roles que más han servido para organizar la vida diaria
de la persona en un continuo temporal. En la segunda parte la persona valora cada rol, así como su impacto en la
satisfacción ocupacional. Este listado identifica aquellos roles que la persona ha desempeñado, desempeña, o le
gustaría realizar en el futuro. A través de este listado se puede valorar los roles desempeñados y el valor asignado
a éstos, así como su impacto en su satisfacción ocupacional. Además, esto permite identificar tanto el equilibrio o
desequilibrio de los roles, así como la ausencia de algunos roles que la persona considere relevantes.
El listado de roles puede ser utilizado con adolescentes, personas adultas y adultas mayores.

► 23 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
PERFIL OCUPACIONAL INICIAL DEL MOHO (MOHOST) V. 2.0

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Parkinson et al., 2004 Participación

El Perfil Ocupacional Inicial del MOHO (MOHOST v. 2.0) es una herramienta que evalúa la motivación, el desempeño,
y la organización de la participación ocupacional en la vida diaria. Consiste en 24 ítems, cuatro por cada una de
las siguientes secciones: volición o motivación, habituación o patrón de ocupación, habilidades de comunicación
e interacción, habilidades de procesamiento, habilidades motoras y ambiente. Se requiere que la persona realice
ocupaciones significativas durante un periodo de tiempo para captar adecuadamente su nivel de desempeño.

2.2.2. Instrumentos dirigidos a la población infantil


AUTOEVALUACIÓN OCUPACIONAL PARA NIÑOS (COSA) V. 2.2

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Kramer et al., 2014 Desempeño ocupacional

La Autoevaluación Ocupacional para niños (COSA) evalúa la percepción de los/as niños/as sobre su competencia
ocupacional y el impacto del medio ambiente sobre la ocupación. Consta de un total de 25 ítems que representan
diferentes actividades cotidianas que los/as niños/as realizan en casa, en el colegio y en su comunidad. Cada ítem
está puntuado utilizando la escala de competencia ocupacional y la escala de valores. Se puede administrar de tres
formas distintas. Existe una forma con papel y lápiz donde se presentan diferentes señales visuales (caras y estrellas
para cada ítem), una forma de clasificación a través de tarjetas y un formulario resumen que presenta todos los ítems
y categorías de clasificación en una matriz sin señales visuales. Se utiliza en niños/as de 8 a 11 años.

CUESTIONARIO VOLITIVO PEDIÁTRICO (PVQ)

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Basu et al., 2002 Volición

El Cuestionario Volitivo Pediátrico (PVQ por sus siglas en inglés) es una evaluación observacional que examina la
motivación en los/as niños/as. El PVQ es un registro sistemático de las acciones y reacciones de un/a niño/a en
su ambiente. Así, permite obtener una perspectiva tanto de los motivos internos del niño/a como de la influencia
facilitadora o inhibidora que el ambiente ejerce sobre su volición. El PVQ cuenta con una escala de puntaje compuesta
por 14 indicadores y con un Registro de Características Ambientales. Se utiliza en niños/as de 2 a 12 años y en niños/
as con importantes limitaciones en sus habilidades cognitivas, verbales, o físicas.

ENTREVISTA DEL AMBIENTE ESCOLAR (SSI)

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Hemmingsson et al., 2005 Participación


Hemmingsson & Borell, 1996

La Entrevista del ambiente escolar (SSI por sus siglas en inglés) es una entrevista semiestructurada que evalúa
el grado de compatibilidad entre el/la estudiante y el ambiente escolar (social y físico) para obtener información
sobre el desempeño del/a niño/a y las necesidades de ajuste en la escuela. Incluye 16 ítems relacionados con las
actividades escolares, cada ítem se puntúa en base a una escala de 4 puntos que permite al/la estudiante y terapeuta
ocupacional decidir en conjunto el nivel de congruencia entre el/la estudiante y el ambiente.
Se aplica en población infantil a partir de los 6 años, que presente discapacidad física y/o alteración emocional,
conductual o del desarrollo.

24◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
PERFIL OCUPACIONAL INICIAL DEL NIÑO (SCOPE)

MODELO DE LA OCUPACIÓN HUMANA

Bowyer et al., 2005 Participación

El Perfil Ocupacional Inicial del niño (SCOPE por sus siglas en inglés) es una herramienta que evalúa la participación
ocupacional del niño/a y permite al terapeuta evaluar sistemáticamente los factores que facilitan o restringen la
participación ocupacional. El SCOPE consiste en 25 ítems organizados en seis secciones: volición, habituación,
habilidades de comunicación e interacción, habilidades de procesamiento, habilidades motoras y ambiente. En las
primeras cinco secciones se evalúan los factores personales del niño/a y su impacto en el desempeño y participación
ocupacional. En la última sección, ambiente, se explora cómo impacta el ambiente en la habilidad del niño para
participar y desempeñar ocupaciones, evaluando los recursos, oportunidades, barreras y demandas presentadas
por el ambiente.
El SCOPE evalúa al niño/a en comparación con su propia trayectoria individual de desarrollo. Se utiliza en niños/as y
adolescentes desde su nacimiento a los 21 años.

2.3. MODELO DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS Y DE PROCESAMIENTO (AMPS)

MODELO DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Fisher, 2006a, 2006b Habilidades motoras y de procesamiento

La Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS por sus siglas en inglés) es una valoración
basada en la observación que mide la calidad de la ejecución en las actividades de la vida diaria, en un entorno
natural. Evalúa simultáneamente la habilidad general de la persona para realizar actividades de la vida diaria y sus
habilidades motoras y de procesamiento. Las actividades de la vida diaria se valoran según esfuerzo, eficiencia,
seguridad e independencia. Consta de 16 ítems relacionados con los aspectos motores y 20 ítems relacionados con
habilidades de procesamiento. La AMPS se puede utilizar con niños/as en una edad de desarrollo mayor a 3 años,
adolescentes, personas adultas y adultas mayores que tengan limitación en la ejecución de las actividades de la vida
diaria independientemente del diagnóstico.

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS Y DE PROCESAMIENTO VERSIÓN ESCOLAR (SCHOOL AMPS)

MODELO DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

Fisher et al., 2007 Habilidades motoras y de procesamiento

La versión escolar de la AMPS es una valoración basada en la observación que se utiliza para medir el rendimiento del
niño/a en las tareas escolares, teniendo en cuenta los parámetros de esfuerzo, eficacia, seguridad e independencia.
Se lleva a cabo en el entorno natural del contexto escolar. Incluye 25 tareas relacionadas con el colegio. El/la terapeuta
ocupacional observa al niño/a durante la realización de, al menos, dos de estas tareas escolares. En cada una de ellas
registra una puntuación en 16 items relacionados con habilidades motoras y 20 relacionados con habilidades de
procesamiento. Puede utilizarse con niños/as de 3 a 15 años independientemente del diagnóstico.

► 25 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
2.4. MODELO DE CLAUDIA ALLEN

LARGE ALLEN COGNITIVE LEVEL SCREEN (LACLS)

MODELO DE CLAUDIA ALLEN

Allen et al., 2007 Actividad

El Large Allen Cognitive Level Screen (LACLS) es una valoración de cribado de las capacidades globales de
procesamiento cognitivo, el potencial de aprendizaje y habilidades de desempeño. Se utiliza para detectar problemas
relacionados con el funcionamiento cognitivo. Esta herramienta incluye una serie de tareas de complejidad gradual
basadas en unir cuero con cordones. El LACLS es una versión ampliada de la versión original (Allen Cognitive Level
Screen, ACLS) ya que incorpora aspectos relacionados con la visión y la función de la mano.
Originalmente se desarrolló para aplicarlo en personas adultas con alteraciones psiquiátricas y con diagnóstico de
demencia. También se utiliza en adolescentes con problemas de salud mental y en personas adultas que presentan
daño cerebral adquirido.

ROUTINE TASK INVENTORY-EXPANDED (RTI-E)

MODELO DE CLAUDIA ALLEN

Katz, 2006 Rutinas

El Routine Task Inventory-Expanded (RTI-E) evalúa las habilidades cognitivas en el contexto de las rutinas de la
vida diaria. Consta de una lista de verificación que se realiza durante una entrevista. El test incluye 25 actividades
o tareas que se muestran divididas en cuatro subescalas: Escala física de actividades de vida diaria, escala de la
comunidad de actividades instrumentales de vida diaria, escala de comunicación y escala se preparación del trabajo.
Se puede evaluar mediante una observación directa del desempeño en entornos naturales o mediante la percepción
del desempeño informado por el/la usuario/a o un/a cuidador/a. Para ello se utiliza un checklist de preguntas. La
puntuación se realiza en base a los niveles cognitivos de la Escala de Allen, del 1 al 6. Va dirigida a población adulta y
adulta mayor con deterioro cognitivo.

26◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3. INSTRUMENTOS ORDENADOS SEGÚN
LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL
FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD
Y DE LA SALUD (CIF)
3.1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN CORPORAL

ASIA IMPAIRMENT SCALE

ASIA and ISCoS International Standards Estructura y función corporal


Committee, 2019 Sistema motor y somatosensorial

La Asia Impairment Scale es una clasificación de las lesiones medulares que evalúa de forma sistemática la función
motora y somatosensorial para determinar el nivel de la lesión medular, así como si ésta es incompleta o completa.
La función motora se evalúa a partir de la fuerza muscular usando una escala del 0 al 5, otorgando una puntuación
de 0 si no se aprecia contracción muscular en el músculo de interés y una puntuación de 5 si la fuerza muscular es
normal. Para la función somatosensorial, se evalúa la sensibilidad superficial y la sensibilidad al dolor y si éstas están
ausentes, alteradas o preservadas. La Asia Impairment Scale se utiliza en personas con sospecha o diagnóstico de
lesión medular.

CUESTIONARIO ABREVIADO DEL ESTADO MENTAL DE PFEIFFER

Pfeiffer, 1975 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer es un test que evalúa la función cognitiva global y se utiliza
como herramienta de cribaje para detectar deterioro cognitivo. Consta de 10 ítems dónde a través de preguntas se
evalúa la memoria a corto y largo plazo, la orientación temporal y espacial, la información sobre hechos cotidianos y
la capacidad de cálculo. Cada ítem se puntúa teniendo en cuenta si la respuesta es correcta o no, considerándose de
0 a 2 errores un funcionamiento cognitivo normal y de 8 a 10 errores deterioro cognitivo importante.

DEMENTIA RATING SCALE-2 (DRS-2)

Jurica et al., 2001 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Dementia Rating Scale-2 es un instrumento que evalúa la función cognitiva en personas con diagnóstico de
demencia. Se compone de 36 tareas agrupadas en 5 subescalas que evalúan: la atención (8 ítems), la iniciación y
perseveración (11 ítems), la construcción (6 ítems), la conceptualización (6 ítems) y la memoria (5 ítems). De cada
subescala se obtiene una puntuación que, a su vez, se utiliza para determinar una puntuación total que se asocia a
un nivel de función cognitiva. Se aplica en personas de 55 a 85 años.

► 27 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
DIGIT SPAN

Wechsler, 2008 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Digit span es un subtest que se encuentra en la batería Weschler Adult Intelligence Scale (WAIS-IV) y que evalúa
la memoria de trabajo. En el test se presenta a la persona una secuencia verbal de números y se le pide a ésta que la
repita. A medida que la persona supera con éxito la repetición de la secuencia, se presenta una secuencia más larga.
El test cuenta con una versión directa, dónde se le pide a la persona que repita la secuencia tal cual, e indirecta,
dónde la persona debe repetir la secuencia en el orden inverso.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE

Yesavage et al., 1982 Estructura y función corporal


Sistema emocional

La Escala de depresión geriátrica de Yesavage se utiliza para evaluar la depresión en personas adultas mayores. La
escala cuenta con 30 ítems que son afirmaciones relacionadas con el estado de ánimo y la conducta. La persona
debe contestar si se siente o comporta así o no. Existe una versión reducida de la escala que cuenta con 15 ítems.

ESCALA DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO RANCHO LOS AMIGOS

Hagen et al., 1972 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

La Escala de funcionamiento cognitivo Rancho Los Amigos se utiliza en personas con diagnóstico de traumatismo
craneoencefálico para evaluar el nivel de funcionamiento cognitivo general, la consciencia, la respuesta adecuada
a los estímulos, así como el funcionamiento ocupacional o el estado anímico entre otros. La escala cuenta con 10
estadios para categorizar y obtener una clasificación del funcionamiento de la persona.

ESCALA VISUAL ANALÓGICA DEL DOLOR (EVA)

Revisada en Hawker et al., 2011 Estructura y función corporal


Dolor

La Escala visual analógica del dolor, conocida como Escala EVA por sus siglas, evalúa la intensidad del dolor que
siente la persona. Consiste en una línea horizontal de 10 cm dónde los extremos representan ausencia o menor
intensidad del dolor y mayor intensidad del dolor. Se le pide a la persona que marque en la línea el grado de intensidad
del dolor que siente.

FUGL-MEYER ASSESSMENT FOR MOTOR RECOVERY AFTER STROKE

Fugl-Meyer et al., 1975 Estructura y función corporal


Sistema motor y somatosensorial

El test Fugl-Meyer Assessment for Motor Recovery after Stroke evalúa el déficit motor y somatosensorial en personas
que han sufrido un ictus. La escala se compone de 113 ítems presentados en 5 apartados que evalúan la función
motora, la función somatosensorial, el equilibro, el rango de movimiento articular y el dolor. Cada ítem se puntúa
mediante una escala ordinal del 0 al 3 donde la máxima puntuación se otorga cuando no hay alteración.

28◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
GLASGOW COMA SCALE

Teasdale et al., 1979 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

La Glasgow Coma Scale evalúa el nivel de consciencia en personas que presentan daño cerebral. La escala evalúa las
respuestas motrices, verbales y oculares ante la presentación de estímulos. Cada tipo de respuesta (motriz, verbal u
ocular) se puntúa siguiendo una escala del 1 al 6, dónde el 1 se otorga si la persona no responde ante el estímulo y el 6
si la respuesta es adecuada y no presenta alteración.

GROOVED PEGBOARD TEST

Ruff & Parker, 1993 Estructura y función corporal


Sistema motor

El Grooved Pegboard Test evalúa la destreza manipulativa a partir de un tablero con 25 orificios orientados en distintas
posiciones y varillas que deben ser rotadas para que puedan encajar con la forma del orificio. En el test, se le pide a la
persona que coloque las varillas en los orificios lo más rápido posible y se mide el tiempo que ésta tarda en completar
la tarea. Además de evaluar la destreza manipulativa, la tarea requiere de coordinación oculomotora y velocidad
motora. Esta tarea se realiza con cada mano por separado para valorar la simetría entre ambas extremidades.

INVENTARIO DE DESARROLLO DE BATTELLE

Newborg et al., 1984 Estructura y función corporal


Desarrollo

El Inventario de desarrollo de Battelle es una batería que evalúa las habilidades del desarrollo del/a niño/a en las
siguientes áreas: personal/social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva. Cada área está dividida en subáreas
y se pueden evaluar de manera separada. Se compone de 341 ítems en su versión completa y de 96 ítems en la versión
de cribaje. Cada ítem se valora en una escala de 3 puntos, a mayor puntuación, mejor resultado. Se utiliza en niños/
as desde el nacimiento hasta los 8 años.

MEDICAL RESEARCH COUNCIL (MRC) SCALE FOR MUSCLE STRENGTH

Medical Research Council, 1976 Estructura y función corporal


Sistema motor

La Medical Research Council (MRC) Scale for Muscle Strength (escala de fuerza muscular del MRC) evalúa la fuerza
muscular de 0 a 5, otorgando una puntuación de 0 si no se aprecia contracción muscular en el músculo de interés y una
puntuación de 5 si la fuerza muscular es normal. La escala tiene en cuenta si hay contracción muscular, movimiento
activo desgravado o en contra de la fuerza de la gravedad, así como movimiento activo contra resistencia.

► 29 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
MINI-MENTAL STATE EXAMINATION

Folstein et al., 1975 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Mini-Mental State Examination es un test que evalúa la función cognitiva global y se utiliza como herramienta
de cribaje para detectar deterioro cognitivo. El test evalúa la orientación en tiempo y espacio, el registro y la
evocación de palabras, la atención, el cálculo, la percepción visoespacial y diferentes funciones del lenguaje como
la nominación, la repetición, la comprensión y la escritura a través de diferentes preguntas y tareas. La máxima
puntuación posible es 30, indicando un buen estado de las funciones cognitivas.

MINNESOTA MANUAL DEXTERITY TEST

Jurgensen, 1943 Estructura y función corporal


Sistema motor

El Minnesota Manual Dexterity Test evalúa la destreza manipulativa a partir de un tablero con 60 orificios y 60 discos.
Antes de iniciar el test, los 60 discos deben estar completamente alineados en la mesa, ubicados en la parte superior
del tablero. Se le pide a la persona que sitúe los discos en los orificios siguiendo un orden específico lo más rápido
posible. En esta tarea se mide cuánto tiempo tarda la persona en colocar todos los discos y se realiza con cada mano
por separado para valorar la simetría entre ambas extremidades. Una segunda parte del test consiste en girar los
discos que están colocados en los orificios utilizando ambas manos, midiendo el tiempo que tarda la persona en
completar la tarea.

MODIFIED ASHWORTH SCALE

Bohannon & Smith, 1987 Estructura y función corporal


Sistema motor

La Modified Ashworth Scale evalúa la espasticidad en personas que presentan lesiones en el sistema nervioso
central. La escala evalúa la resistencia al movimiento pasivo utilizando una escala del 0 al 4 (incluyendo 1+). El 0
indica que no hay aumento del tono muscular frente al movimiento pasivo y el 4 indica aumento del tono muscular
con rigidez en la flexión o extensión.

MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT (MOCA)

Nasreddine et al., 2005 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Montreal Cognitive Assessment (MOCA) es un test que evalúa la función cognitiva global y se utiliza como
herramienta de cribaje para detectar deterioro cognitivo. El test evalúa las funciones ejecutivas, el procesamiento
visoespacial, la memoria, la atención, la abstracción, la orientación en tiempo y espacio y el lenguaje mediante la
repetición, la nominación y la fluencia verbal. La máxima puntuación posible es 30, indicando un buen estado de las
funciones cognitivas.

30◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
NINE HOLE PEG TEST

Parker et al., 1986 Estructura y función corporal


Sistema motor

El Nine Hole Peg Test evalúa la destreza manipulativa a partir de un tablero con 9 orificios y un recipiente con 9 varillas.
En el test, se le pide a la persona que coloque las varillas en los orificios lo más rápido posible y que una vez colocadas
todas, las retire y devuelva al recipiente. En la tarea, se mide cuánto tiempo tarda la persona en colocar y retirar las 9
varillas. Esta tarea se realiza con cada mano por separado para valorar la simetría entre ambas extremidades.

O’CONNOR FINGER DEXTERITY TEST

Fleishman, 1953 Estructura y función corporal


Hines & O’Connor, 1926 Sistema motor

El O’Connor Finger Dexterity Test evalúa la destreza manipulativa a partir de un tablero con 100 orificios y un
recipiente con varillas. En el test, se le pide a la persona que coloque 3 varillas en cada uno de los orificios lo más
rápido posible. En la tarea, se mide cuánto tiempo tarda la persona en colocar las varillas en los primeros 50 orificios
y en los 50 orificios finales. Se computa la media de tiempo de las dos partes, siendo el tiempo de la segunda parte
(50 últimos orificios) multiplicado por 1,1. Esta tarea se realiza con cada mano por separado para valorar la simetría
entre ambas extremidades.

PRUEBA DE DEDO-NARIZ

Campbell & Barohn, 2019 Estructura y función corporal


Sistema motor

La prueba de dedo-nariz es una prueba de exploración neurológica que evalúa la coordinación y problemas de
dismetría. La prueba consiste en pedirle a la persona que toque la punta de su nariz con el dedo índice. La maniobra
se realiza con ambas extremidades para valorar la simetría y puede realizarse con los ojos abiertos o cerrados (mayor
dificultad).

PRUEBA DE DISCRIMINACIÓN ENTRE DOS PUNTOS

Campbell & Barohn, 2019 Estructura y función corporal


Sistema somatosensorial

La prueba de discriminación entre dos puntos evalúa la función somatosensorial y la capacidad de discernir que
dos estímulos muy cercanos aplicados sobre la piel son realmente dos estímulos distintos y no uno. Es una prueba
de exploración neurológica y existen diferentes tipos de objetos (pinzas, puntas afiladas) que se han diseñado para
realizar esta prueba. Se aplican dos estímulos en la piel de la persona y se le pide a ésta que identifique si percibe uno
o dos estímulos. La distancia más pequeña entre los dos objetos que la persona es capaz de identificar se considera
el umbral de discriminación la persona. La prueba suele realizarse pidiéndole a la persona que cierre los ojos y se
evalúan ambos hemicuerpos para valorar la simetría.

► 31 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
PRUEBA DE TALÓN-RODILLA

Campbell & Barohn, 2019 Estructura y función corporal


Sistema motor

La prueba de talón-rodilla es una prueba de exploración neurológica que evalúa la coordinación y problemas de
dismetría. La prueba consiste en pedirle a la persona, mientras ésta se encuentra en decúbito supino y tras colocar
un talón sobre la rodilla contraria, que deslice el talón hacia abajo sobre la cresta tibial. La maniobra se realiza con
ambas extremidades para valorar la simetría y puede realizarse con los ojos abiertos o cerrados (mayor dificultad).

PURDUE PEGBOARD TEST

Tiffin & Asher, 1948 Estructura y función corporal


Sistema motor

El Purdue Pegboard Test evalúa la destreza manipulativa a partir de un tablero con 2 filas de 25 orificios y cuatro
recipientes con varillas y arandelas. En el test, se le pide a la persona que coloque las varillas en los orificios lo
más rápido posible y se mide cuántas varillas es capaz de colocar durante 30 segundos. Esta tarea se realiza con
cada mano por separado y luego con las dos manos a la vez. Finalmente, se le pide a la persona que con ambas
manos coloque las varillas en los orificios y que, a medida que va colocando las varillas, sitúe las arandelas alrededor
de éstas. Para esta segunda tarea de ensamblaje la persona dispone de 1 minuto y se mide cuantas varillas con
arandelas es capaz de colocar.

TEST DE MONOFILAMENTOS DE SEMMES-WEINSTEIN

Campbell & Barohn, 2019 Estructura y función corporal


Sistema somatosensorial

El Test de monofilamentos de Semmes-Weinstein evalúa la sensibilidad superficial. El test hace uso de


monofilamentos de nailon insertados en un mango de plástico que al aplicarse sobre la piel y doblarse ejercen una
presión constante independientemente de la presión aplicada por la persona que examina. Existen diferentes tipos
de monofilamentos que varían en diámetro y en la presión que ejercen. El test de monofilamentos de Semmes-
Weinstein se utiliza en personas con sospecha o diagnóstico de neuropatías.

TEST DEL RELOJ

Sunderland et al., 1989 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Test del reloj es una prueba para detectar deterioro cognitivo. Se le pide a la persona que dibuje un reloj con todos
los números y que éste señale una hora determinada. También existe la versión copia dónde se le presenta a la
persona un reloj con una hora marcada que la persona debe copiar.

32◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
TRAIL MAKING TEST

Reitan, 1958 Estructura y función corporal


Sistemas cognitivos

El Trail Making Test evalúa las funciones cognitivas mediante una tarea de lápiz y papel que consta de dos partes.
En la parte A aparecen 25 círculos distribuidos en una hoja de papel que contiene números del 1 al 25 distribuidos
en el espacio de forma desordenada. En esta tarea se le pide a la persona que con el lápiz conecte mediante líneas
los números en orden ascendente. En la parte B aparecen 25 círculos que contienen números del 1 al 13 y letras de la
A a la L. Se le pide a la persona que dibuje una línea que conecte los números en orden ascendente alternando con
las letras siguiendo el orden alfabético. En ambas partes del test se contabiliza cuánto tiempo tarda la persona en
completar la tarea.

3.2. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

BASIC EVERYDAY LIVING SKILLS (BELS)

Jiménez et al., 2000 Actividad


O’Driscoll & Leff, 1993

El Basic Everyday Living Skills (BELS) (Habilidades básicas de la vida diaria en castellano) evalúa los cambios en el
desempeño de las habilidades de la vida diaria en personas que sufren una enfermedad mental de larga duración.
Se compone de 26 preguntas, cada una de las cuales describe un comportamiento concreto. Cada pregunta se
divide en dos escalas: Una escala de tres partes sobre el grado de oportunidad para la realización de actividades
de forma independiente y una escala de cinco partes sobre el nivel real de realización de cada actividad de la vida
diaria. Existen 3 etapas en el procedimiento. Una primera etapa que consiste en la selección de un/a informante
apropiado/a. Una segunda etapa consiste en la valoración del grado de oportunidad para que la persona ejerza
de forma independiente una habilidad concreta en ese entorno. Una tercera etapa consiste en valorar el nivel de
realización de cada una de las habilidades en la vida diaria. La clasificación del nivel de realización de cada una de
las habilidades en la vida diaria se compara en base al comportamiento de la persona durante el mes previo con la
excepción de las preguntas que aluden a conductas poco frecuentes en cuyo caso el período de comparación es en
base a los seis últimos meses.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE DISCAPACIDAD (WHODAS) V. 2.0

Vazquez et al., 2006 Actividad


World Health Organization, 1988

El Cuestionario para la Evaluación de Discapacidad 2.0 WHODAS es un cuestionario autoadministrado que consta de
36 preguntas sobre las limitaciones debido a las condiciones de salud. Esta herramienta tiene una versión reducida
de 12 preguntas. Se centra básicamente en preguntar a la persona sobre la dificultad percibida en determinadas
situaciones o actividades. El entrevistador debe responder a cada pregunta utilizando una escala del 1 al 5, siendo la
puntuación más alta, indicativa de mayor dificultad.

► 33 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.2.1. Actividades con componentes motores
ABILHAND

Arnould et al., 2004 Actividad


Penta et al., 1998 Habilidad motora

El ABILHAND es un cuestionario que valora la habilidad bimanual mediante una entrevista para detectar la dificultad
percibida por el propio usuario. Valora la capacidad para llevar a cabo actividades diarias que requieren el uso de
ambas manos y las estrategias involucradas mediante un rango de 22 a 26 ítems, dependiendo de la condición que
sufren los usuarios valorados.
La versión para personas adultas y adultas mayores se utiliza en cualquier condición que cursa con déficits de las
extremidades superiores (ictus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, alteraciones neuromusculares y cirugía de
mano)
Existe una versión para niños/as (ABILHAND-CHILD) que es respondida por los/as padres/madres. La versión infantil
se aplica en niños de 6 a 17 años.

BOX AND BLOCKS TEST

Mathiowetz et al., 1984, 1985 Actividad


Habilidad motora

El Box and Blocks Test evalúa la destreza manual gruesa unilateral de la persona a partir de una caja con dos
compartimentos y cubos. Es una prueba motora donde se le pide a la persona que agarre y transporte cubos de un
compartimento a otro durante un minuto lo más rápido posible. La puntuación se otorga en base al número de cubos
que la persona es capaz de transportar en un minuto. El Box and Blocks Test se utiliza en población con diagnóstico
de daño cerebral, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson entre otros.

BRUININKS-OSERETSKY TEST OF MOTOR PROFICIENCY (BOT-2)

Bruininks & Bruininks, 2005 Actividad


Habilidad motora

El Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (BOT-2) es un test basado en la ejecución de pruebas utilizado para
realizar una valoración global de habilidades motoras gruesas y finas. Está compuesto por 53 ítems repartidos en
diferentes categorías: control manual fino, coordinación manual, coordinación corporal, fuerza y agilidad. Existen
diferentes opciones de administración, pudiéndose administrar de forma completa para una valoración global de
la capacidad motora o de forma reducida para cribado. También se pueden seleccionar ítems o subtests según las
necesidades individuales. Se utiliza en población infantil en edad escolar y personas adultas jóvenes (rango de edad
de 4 a 21 años).

CHEDOKE ARM AND HAND ACTIVITY INVENTORY (CAHAI)

Barreca et al., 2004, 2005 Actividad


Habilidad motora

El Chedoke Arm and Hand Activity Inventory (CAHAI) es un test basado en la ejecución que valora la habilidad funcional
para realizar tareas de la vida cotidiana utilizando ambas extremidades. El test consta de 13 ítems donde se le pide
a la persona que realiza tareas interactuando con objetos de la vida cotidiana y se puntúa el grado de bilateralidad.
Se utiliza en personas que han sufrido un ictus y también en personas que patologías que afectan al movimiento de
las extremidades superiores.

34◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
DISABILITIES OF THE ARM, SHOULDER AND HAND QUESTIONNAIRE (DASH)

Hervás et al., 2006 Actividad


Hudak et al., 1996 Habilidad motora

El Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand Questionnaire (DASH) evalúa las alteraciones musculoesqueléticas y la
limitación de las extremidades superiores. Se trata de un cuestionario autoadministrado de 30 ítems, que valoran
tanto la capacidad para realizar actividades o tareas cotidianas, como la presencia de síntomas. Existen 4 ítems
opcionales diseñados para valorar la función y síntomas en atletas, artistas o trabajadores/as que requieren de un
alto nivel de funcionalidad de las extremidades superiores. Cada ítem se puntúa en base a cinco grados de dificultad
(siendo el más bajo indicativo de ausencia de síntomas o buena función y el más alto el que indica mayor afectación).
Existen dos versiones reducidas: QuickDASH y QuickDASH-9.
Se utiliza en población adulta con algún tipo de lesión de origen musculoesquelético en extremidades superiores.

ERHARDT DEVELOPMENTAL PREHENSION ASSESSMENT (EDPA)

Erhardt et al., 1981 Actividad


Habilidad motora

El Erhardt Developmental Prehension Assessment (EDPA) es un test que valora el desarrollo de la prensión en
niños/as que presentan discapacidad. Evalúa tanto la calidad como la cantidad del desempeño motor, incluyendo
conductas motoras reflexivas y volicionales. El test se divide en dos secciones principales: patrones posicionales
reflexivos y movimientos cognitivamente dirigidos, y se valoran diferentes habilidades clasificadas en 6 categorías
(reflejos, postura, alcance, agarre, manipulación y lanzamiento). Se utiliza en niños/as en edad temprana que
presentan problemas en el desarrollo.

FUNCTIONAL DEXTERITY TEST

Aaron & Stegink Jansen, 2003 Actividad


Gogola et al., 2013 Habilidad motora

El Functional Dexterity Test es una herramienta de evaluación que mide la destreza manual durante la realización de
tareas funcionales motoras de precisión. Evalúa la manipulación dinámica de la mano (rotación y cambio) y patrones
funcionales de prensión tridigital a partir de un tablero con 16 piezas que deben girarse de manera secuencial lo más
rápido posible.
Se utiliza en varios grupos de edades (niños/as, adolescentes y personas adultas) que presentan diferentes
condiciones neuromusculares que afectan a la destreza manual.

JEBSEN HAND FUNCTION TEST (JHFT)

Jebsen et al., 1969 Actividad


Habilidad motora

El Jebsen Hand Function Test (JHFT) es una prueba basada en la ejecución que evalúa un amplio rango de funciones
unimanuales requeridas en las actividades de vida diaria. Consta de 7 tareas que deben realizarse con ambas manos
por separado y se puntúa en base al tiempo que tarda la persona en llevar a cabo cada tarea. Una menor puntuación
indica mejor condición.
Se utiliza en población infantil (a partir de 6 años), adulta y adulta mayor que presentan condiciones que cursan con
afectaciones en la mano (como por ejemplo, artritis u otras condiciones articulares, daño cerebral, lesión medular
o ictus).

► 35 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
MANUAL ABILITY CLASSIFICATION SYSTEM (MACS)

Eliasson et al., 2006 Actividad


Habilidad motora

El Manual Ability Classification System (MACS) es un sistema de clasificación para describir cómo los/as niños/as con
parálisis cerebral usan habitualmente sus manos para manipular objetos en las actividades diarias del hogar, escuela
y comunidad. Se administra mediante la entrevista a una persona que conozca bien al/la niño/a. El MACS describe
cinco niveles basados en la capacidad del/a niño/a para autoiniciar tareas, la habilidad para manipular objetos y la
necesidad de asistencia o adaptación para llevar a cabo actividades manuales en la vida cotidiana.
Se aplica en la población infantil y adolescente (rango de edad de 4 a 18 años) con diagnóstico de parálisis cerebral.

MOTOR ACTIVITY LOG (MAL)

Taub et al., 1993, 2004 Actividad


Habilidad motora

El Motor Activity Log (MAL) es una entrevista semiestructurada que valora la función de la extremidad superior. En
su versión original, valora tanto la calidad como la cantidad de movimiento en 30 tareas funcionales diarias. Existen
versiones adaptadas que incluyen 28 tareas funcionales (MAL-28) o 14 tareas (MAL-14).
Cada ítem se evalúa en base a 6 puntos (tanto para el criterio de calidad como el de cantidad), a menos puntuación
peor condición.
Existe una versión modificada y adaptada a la población infantil (Pediatric Motor Activity Log, PMAL) para valorar la
función de la extremidad superior en niños/as con diagnóstico de parálisis cerebral o con condiciones que cursan
con hemiparesia en una o ambas extremidades superiores. La versión pediátrica incluye 22 ítems basados en
actividades diarias que requieren tareas motoras finas y gruesas, tanto manuales como bimanuales. En este caso,
son las personas cuidadoras primarias quienes aportan la información sobre los ítems.
La versión adulta se utiliza en personas adultas y adultas mayores, a partir de 18 años, que han sufrido un ictus. La
versión infantil se aplica en niños/as con diagnóstico de parálisis cerebral (a partir de 7 meses hasta 8-10 años).

MOTOR ASSESSMENT SCALE (MAS)

Poole & Whitney, 1988 Actividad


Habilidad motora

El Motor Assessment Scale (MAS) una herramienta observacional que evalúa la función motora diaria en personas
que han sufrido un ictus. Está compuesta de 8 ítems que evalúan 8 áreas relacionadas con la función motora. Los
ítems se valoran a partir de una escala de 7 puntos (del 0 al 6). A mayor puntuación, mejor condición motora.
Se utiliza en personas adultas y adultas mayores, a partir de los 18 años, que han sufrido un ictus.

MOVEMENT ASSESSMENT BATTERY FOR CHILDREN-SECOND EDITION (MACB2)

Henderson et al., 2007 Actividad


Henderson & Sugden, 1992 Habilidad motora

La Movement Assessment Battery for Children-Second Edition (MACB2) es una batería que valora las habilidades
motoras y las dificultades de movimiento en los/as niños/as. Valora a partir de unos ítems basados en la ejecución de
actividades diarias reales y apropiadas para la edad del/a niño/a. El test está compuesto por tres subtests: 1) destreza
manual, que solicita al/la niño/a la realización de 3 actividades; 2) alcanzar y coger, que solicita 2 actividades; y 3)
equilibrio, que requiere de la realización por parte del/a niño/a de 3 actividades.
La primera versión se diseñó para valorar el desarrollo motor de niños/as con edades comprendidas entre 4 y 12
años. Posteriormente, se desarrolló la segunda versión que amplió las edades de 3 a 16 años.

36◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
QUALITY OF UPPER EXTREMITY SKILLS TEST (QUEST)

DeMatteo et al., 1993 Actividad


Habilidad motora

El Quality of Upper Extremity Skills Test (QUEST) valora la función de la extremidad superior, los patrones de
movimiento y la función de la mano en niños/as que presentan espasticidad. Comprende 33 ítems repartidos en
cuatro dominios: movimiento disociado, agarre, extensión protectora, y transferencia de peso.
Se utiliza en niños/as de 18 meses a 8 años con diagnóstico de parálisis cerebral, daño cerebral u otra disfunción
neurológica pediátrica que afecte a las extremidades superiores.

WOLF MOTOR FUNCTION TEST (WMFT)

Wolf et al., 2001 Actividad


Habilidad motora

El Wolf Motor Function Test (WMFT) es un test basado en la ejecución de tareas para valorar la habilidad motora
de la extremidad superior durante la realización de tareas funcionales. La versión original consta de 21 ítems,
aunque posteriormente se desarrolló otra versión de 17 ítems. Los diferentes ítems incluyen tareas funcionales
cronometradas, medidas de fuerza o análisis de la calidad del movimiento en la realización de tareas. Cada ítem se
valora con una puntuación de 0 a 5, a mayor puntuación, mejor condición. Para cada tarea se permite un máximo de
120 segundos.
Se utiliza en personas adultas y adultas mayores, a partir de los 18 años, que presentan diagnóstico de enfermedad
neurológica (ictus, daño cerebral, Parkinson, lesión medular y afectaciones vestibulares).

3.2.2. Actividades con componentes cognitivos


ARNADÓTTIR OT-ADL NEUROBEHAVIORAL EVALUATION (A-ONE)

Gardarsdóttir & Kaplan, 2002 Actividad


Habilidad cognitiva

La Arnadóttir OT-ADL Neurobehavioral evaluation (A-ONE) es un instrumento para identificar déficits


neuroconducturales mediante la observación del desempeño ocupacional y los niveles de desempeño de tareas.
Valora la independencia en tareas de actividades de la vida diaria y el tipo de asistencia requerida para completarlas
y, a su vez, identifica el tipo y la severidad de las limitaciones neuroconductuales.
Se utiliza en personas adultas con disfunciones del sistema nervioso

CHESSINGTON OCCUPATIONAL THERAPY NEUROLOGICAL BATTERY (COTNAB)

Tyerman et al., 1986 Actividad


Habilidad cognitiva

La Chessington Occupational Therapy Neurological Battery (COTNAB) es una batería para valorar la habilidad
sensoriomotora, la percepción y la habilidad de seguir instrucciones. Se divide en cuatro áreas percepción visual,
habilidad constructiva, habilidad sensoriomotora, y habilidad para seguir instrucciones que se evalúan mediante
tres pruebas individuales cada una. Cada prueba se puntúa utilizando una escala de 0 a 5, una puntuación mayor
indica mejor condición.
Se utiliza en personas que presentan daño cerebral adquirido.

► 37 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
LOEWENSTEIN OCCUPATIONAL THERAPY COGNITIVE ASSESSMENT (LOTCA)

Askenasy & Rahmani, 1987 Actividad


Habilidad cognitiva

La Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment (LOTCA) es un instrumento que valora las habilidades
cognitivas básicas para desempeñar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Consta de 20 ítems
distribuidos en 4 categorías (orientación, percepción, organización visuomotora y operaciones de pensamiento) que
se evalúan en una escala del 1 al 4. Una mayor puntuación indica menos limitación cognitiva.
Se utiliza en población infantil y adulta, hasta los 70 años, con discapacidad cognitiva y en personas que presentan
daño cerebral.

3.2.3. Deambulación y movilidad global


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA DEAMBULACIÓN

Holden et al., 1984, 1986 Actividad


Deambulación

La Clasificación funcional de la deambulación (Functional Ambulation Category, FAC, en inglés) es una clasificación
mediante la observación de la habilidad de la persona para deambular. Contempla 5 categorías que oscilan desde la
marcha independiente por exteriores (puntuación 5) a la marcha no funcional (puntuación 0), teniendo en cuenta el
grado de asistencia para deambular.
Se utiliza en personas adultas con alteraciones de la marcha derivadas de disfunciones neurológicas.

CUESTIONARIO DE LA OMS SOBRE CAÍDAS EN EL DOMICILIO

Vidan Astiz et al., 1993 Actividad


Movilidad global

El cuestionario de la OMS sobre caídas en el domicilio se utiliza para llevar a cabo un detallado análisis descriptivo de
las caídas en personas adultas mayores. Consta de una primera parte que recoge datos de filiación y otra información
relativa a su hogar, actividad, situación funcional y fármacos consumidos en los días previos a la caída. La segunda
parte recoge con detalle toda la información relacionada con características de la caída: lugar, hora, mecánica, etc.;
así como las consecuencias físicas y psicosociales derivadas.

TEST DE TINETTI

Tinetti, 1986 Actividad


Movilidad global

El test de Tinetti (Tinetti Performance Oriented Mobility Assessment, POMA, en inglés) es una prueba basada en la
ejecución de tareas que valora el equilibrio y la marcha, incluyendo el riesgo de caída. La versión más extendida y
utilizada consta de 16 ítems que suman un total de 28 puntos y están divididos en dos subtests: equilibrio (9 ítems) y
marcha (7 ítems). Una mayor puntuación indica mejor equilibrio y marcha.
Se utiliza principalmente en población adulta mayor y también en personas con disfunciones neurológicas (ictus,
enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple entre otras)

38◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
TIMED UP AND GO TEST (TUG)

Podsiadlo & Richardson, 1991 Actividad


Movilidad global

El Timed Up ang Go Test (TUG) es un test basado en la ejecución de tareas que valora la movilidad, el equilibrio,
la habilidad de la marcha y el riesgo de caída. En el test se mide el tiempo que la persona tarda en levantarse de
la silla, caminar 3 metros, darse la vuelta, regresar y volver a sentarse en la silla. Se han desarrollado diferentes
versiones que incluyen la ejecución de otras tareas motoras o cognitivas mientras se desarrolla el tests para valorar
el desempeño de la marcha durante la ejecución dual de tareas.
Se utiliza en población adulta mayor con diferentes tipos de disfunciones (neurológicas, vestibulares,
musculoesqueléticas o deterioro cognitivo entre otras)

3.2.4. Actividades de la vida diaria


ACTIVITY CARD SORT

Katz et al., 2003 Actividad


Actividades de la vida diaria

La Activity Card Sort (ACS) se utiliza para ayudar a la persona a describir su historia ocupacional. Consta de 89 tarjetas
con imágenes que representan diferentes actividades (20 actividades instrumentales, 35 actividades de ocio de baja
demanda física, 17 actividades de ocio de alta demanda física y 17 actividades sociales). Existen tres versiones para
ser utilizadas en diferentes ámbitos: institucional, recuperación y comunitario. Es útil para identificar actividades
perdidas, establecer objetivos y monitorizar la evolución del tratamiento rehabilitador.
Se utiliza con personas adultas y adultas mayores sanas o con alguna condición de salud (neurológica u oncológica)
y en personas cuidadoras.

ESCALA DE LAWTON Y BRODY

Lawton & Brody, 1969 Actividad


Actividades de la vida diaria

La Escala Lawton y Brody es una escala que evalúa la autonomía de la persona para desempeñar actividades
instrumentales de la vida diaria. La escala evalúa 8 actividades: capacidad para usar el teléfono, hacer compras,
preparación de la comida, cuidado del hogar, lavado de ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto
a la medicación y manejo de dinero y finanzas. Para cada actividad, se otorga una puntuación de 0 si la persona es
dependiente o 1 si la persona es independiente. Una puntuación total de 8 indica completa independencia.

FUNCTIONAL INDEPENDENCE MEASURE

Heinemann et al., 1993 Actividad


Actividades de la vida diaria

La Functional Independence Measure es una herramienta que evalúa la autonomía física, psicológica y social. La
escala se compone de 18 ítems distribuidos en 6 actividades: autocuidado, control de esfínteres, transferencias,
deambulación, comunicación y cognición social. Cada ítem se evalúa teniendo en cuenta el grado de autonomía de la
persona en la actividad en una escala del 1 al 7, siendo 1 asistencia total y 7 completa independencia.

► 39 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
ÍNDICE DE BARTHEL

Baztán et al., 1993 Actividad


Mahoney & Barthel, 1965 Actividades de la vida diaria

El índice de Barthel valora el grado de autonomía de una persona en la realización de las actividades básicas de
vida diaria. Incluye 10 actividades diarias (alimentación, baño, higiene, vestido, control de esfínteres, uso del wc,
transferencias, deambulación, y subir y bajar escaleras). Cada actividad se valora en función del grado de asistencia
requerido para llevar a cabo cada actividad. Mayor puntuación indica mayor independencia. Se administra mediante
observación o bien mediante una entrevista con la propia persona o cuidador/a.
Se utiliza principalmente en población adulta mayor general y en personas adultas y adultas mayores con afecciones
neurológicas (daño cerebral, enfermedad de Parkinson) u otras disfunciones que impactan en la funcionalidad.

ÍNDICE DE KATZ

Katz et al., 1963 Actividad


Actividades de la vida diaria

El Índice de Katz es una escala que evalúa la autonomía de la persona para desempeñar actividades básicas de la
vida diaria. La escala evalúa las siguientes actividades básicas: alimentación, continencia, transferencias, uso del
lavabo, vestido y baño. Para cada actividad, se otorga una puntuación de 0 si la persona es dependiente o 1 si la
persona es independiente. Una puntuación total de 6 indica completa independencia y una puntuación igual o menor
a 2 puntos indica limitación funcional severa.

MEANINGFUL ACTIVITY PARTICIPATION ASSESSMENT

Eakman et al., 2010 Actividad


Actividades de la vida diaria

La Meaningful Activity Participation Assessment (MAPA) es un instrumento diseñado para medir la significación que
las personas proporcionan a sus actividades. Se trata de un cuestionario que incluye 28 actividades diversas en que
la persona indica su frecuencia en la participación (en una escala del 0 al 6) y el grado de significación personal que
experimenta por cada actividad (en una escala del 0 al 4). La puntuación total se calcula sumando las puntuaciones
de los 28 ítems (cada uno de ellos se puntúa multiplicando el valor de significación y frecuencia). La puntuación total
puede oscilar entre 0 y 672 (a mayor puntuación, mayor percepción de participación en actividades significativas).
Actualmente es un instrumento válido para ser aplicado en población adulta mayor y en personas adultas tras haber
padecido y superado un ictus (fase crónica).

40◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.3. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA PARTICIPACIÓN

3.3.1. Participación general


ASSESSMENT OF COMPUTER-RELATED SKILLS

Fischl & Fisher, 2007 Participación

La Assessment of Computer-Related Skills (ACRS) valora la habilidad de las personas en el desempeño de las
ocupaciones relacionadas con el uso de tecnología digital. Incluye 37 habilidades relacionadas con la interacción
de la persona con el entorno físico (12 ítems) y el entorno virtual (13 ítems), la adaptación (4 ítems), la organización
temporal (5 ítems) y la realización de tareas (3 ítems). La valoración se inicia con un diálogo entre el/la profesional
y el/la usuario/a acerca de ocupaciones que implican el uso de ordenadores y otros dispositivos digitales que la
persona realiza habitualmente, o bien tiene dificultades o le gustaría hacer. Se eligen, al menos, dos actividades que
debe realizar la persona y el/la profesional observa. Las actividades elegidas deben ser relevantes para la persona
y que a la vez le supongan un reto, o bien pueden ser actividades completamente nuevas para la persona. El/la
profesional observa el desempeño del/a usuario/a y puntúa cada habilidad en una escala del 1 al 4, significando mayor
puntuación mejor desempeño.
Se utiliza en adultos y adultos mayores sanos o con alguna condición de salud.

DIZZINESS HANDICAP INVENTORY

Jacobson & Newman, 1990 Participación

El Dizziness Handicap Inventory evalúa la limitación percibida de la persona debida al vértigo. Se trata de una
autovaloración con 25 ítems que cuantifican el impacto del vértigo en la vida diaria a través de la limitación
autopercibida. Incluye 3 dominios (funcional, emocional y físico), y una mayor puntuación indica mayor percepción
de limitación.
Se aplica en población adulta y adulta mayor con diagnósticos que ocasionan vértigo (esclerosis múltiple, alteraciones
vestibulares, vértigo paroxístico, o traumatismos craneales entre otros).

ESCALA ZARIT DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR

Marín, 1996 Participación


Zarit et al., 1980

La escala de Zarit de sobrecarga del cuidador valora la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora y el
impacto en su salud y bienestar personal, social y económico. Consta de 22 afirmaciones que la persona puntúa del
1 al 5, obteniendo una puntuación entre 22 y 110 que indica el grado de sobrecarga.
Se utiliza en cuidadores/as informales de personas en situación de dependencia.

EVERYDAY TECHNOLOGY USE QUESTIONNAIRE (ETUQ)

Nygård, 2008 Participación

El Everyday Technology Use Questionnaire (ETUQ) es un cuestionario que trata de valorar qué relevancia tiene para la
persona el uso de diferentes tipos de tecnologías para la vida diaria, así como la propia habilidad percibida para aquellas
tecnologías que considera relevantes. Incluye una variedad de 93 dispositivos y servicios tecnológicos (teléfonos
móviles, máquinas expendedoras, internet, mandos de control remoto, aparatos domésticos electrónicos…). La
habilidad/dificultad en el uso es informada por la persona mediante una escala graduada en 6 valores.
Se aplica en personas adultas con y sin deterioro cognitivo y es de especial utilidad cuando se quieren detectar
cambios sutiles en las actividades de vida diaria en personas que son independientes.

► 41 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
MANAGEMENT OF EVERYDAY TECHNOLOGY ASSESSMENT (META)

Malinowsky et al., 2011 Participación

El Management of Everyday Technology Assessment (META) consiste en una valoración observacional que tiene como
objetivo identificar las habilidades de desempeño y los déficits de habilidades en el uso de tecnologías para la vida
diaria. Mediante una entrevista inicial sobre el uso de la tecnología por parte de la persona, se escogen, al menos, dos
tecnologías consideradas relevantes para ella. Seguidamente, el/la profesional observa cómo la persona utiliza el
servicio o dispositivo tecnológico y registra: las habilidades de desempeño (11 ítems), capacidades intrapersonales
(3 ítems), características del entorno (2 ítems) y seguridad e importancia (2 ítems). Cada ítem se valora en una escala
de 4 puntos, indicando mayor puntuación una mejor utilización de la tecnología. Se asigna una puntuación total, por
separado, a cada recurso tecnológico valorado.
Se aplica en población adulta mayor con o sin deterioro cognitivo y demencia y también es útil para valorar personas
adultas con algún tipo de déficit cognitivo.

MATCHING PERSON AND TECHNOLOGY-MPT

Scherer, 1998 Participación

Matching Person and Technology (MPT) es un modelo que permite identificar qué dispositivos tecnológicos se
ajustan más a la persona, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades, preferencias personales, así como
su estilo de vida. Asimismo, permite identificar el nivel de motivación y la potencial disposición de la persona hacia
el uso de las tecnologías de apoyo, así como las expectativas sobre estas. El objetivo principal de este proceso de
valoración es determinar el nivel de emparejamiento entre la persona y el producto de apoyo prescrito, considerando
el entorno, la persona y la tecnología. Se trata de una batería de valoración basada en un proceso colaborativo entre
el/la profesional y el/la usuario/a. Se utilizan una serie de cuestionarios que sirven como guía para la entrevista. El
proceso consta de unos pasos mediante los cuales profesional y persona establecen los objetivos a conseguir, las
posibles intervenciones a seguir y la identificación de los dispositivos que pueden dar soporte para conseguir dichos
objetivos. El dispositivo o dispositivos posibles son valorados separadamente tanto por el/la profesional y la persona
para seguidamente identificar posibles discrepancias que podrían dar problemas de uso. Finalmente, se establece el
plan de acción para asegurar un uso apropiado y se deja por escrito para una futura valoración del proceso.
El proceso de valoración es aplicable para una gran variedad de personas que potencialmente se pueden beneficiar
del uso de dispositivos tecnológicos de apoyo en diferentes ámbitos.

NECK DISABILITY INDEX

Vernon & Mior, 1991 Participación

El Neck Disability Index es un cuestionario autoinformado utilizado para valorar cómo el dolor cervical afecta a la vida
diaria de la persona y le provoca discapacidad. Valora 8 dominios (intensidad de dolor, cuidado personal, elevación de
pesos, leer, dolor de cabeza, concentración, trabajo, conducción, dormir y recreación), utilizando una escala del 0 al
5, a mayor puntuación mayor discapacidad. Se utiliza en población adulta y adulta mayor con dolor cervical.

OSWESTRY LOW BACK PAIN DISABILITY QUESTIONNAIRE

Fairbank et al., 1980 Participación

El Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire (también llamado Oswestry Disability Index) es una herramienta
que evalúa los síntomas y la severidad del dolor a nivel lumbar en términos de discapacidad y el grado en que el dolor
de espalda impacta en las actividades funcionales. Es un test autoinformado que consiste en 10 ítems (intensidad del
dolor, cuidado personal, elevación de pesos, caminar, sentarse, estar de pie, dormir, sexo, social y viaje) valorados
del 0 al 5, a mayor puntuación mayor discapacidad. Se utiliza en población adulta y adulta mayor con dolor lumbar
bajo.

42◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
STROKE IMPACT SCALE (SIS)

Duncan et al., 1999 Participación

El Stroke Impact Scale (SIS) es un cuestionario que evalúa la discapacidad y la calidad de vida de la persona después
de sufrir un ictus. Consta de un total 60 preguntas (que se puntúan mediante una escala Likert) que exploran las
dificultades físicas, cognitivas, emocionales, de comunicación, la capacidad de realización de actividades diarias, la
movilidad en el hogar y la comunidad, la destreza manual, la participación en actividades significativas y la percepción
del grado de recuperación. También existe una versión reducida de 16 preguntas (SIS-16). Se puede administrar a la
persona o bien a su cuidador.
Se utiliza en personas que han sufrido un ictus.

3.3.2. Participación en infancia, juego y educación


CHILDREN’S ASSESSMENT OF PARTICIPATION AND ENJOYMENT – PREFERENCES FOR ACTIVITIES OF CHILDREN

King et al., 2007 Participación


Longo et al., 2014

La Children’s Assessment of Participation and Enjoyment – Preferences for Activities of Children (CAPE-PAC) consta
de dos partes: CAPE valora la participación de niños/as en actividades de recreo y ocio, examinando la diversidad,
la intensidad, la ubicación y también la involucración de terceras personas y el disfrute del/a niño/a en estas
actividades; PAC valora las preferencias del/a niño/a para las mismas actividades. Se puede administrar mediante
autoevaluación al/a niño/a, sin ayuda de los padres y las madres o mediante entrevista. El test incluye 55 tarjetas de
actividades. Cada una de ellas explora y puntúa los 5 dominios (diversidad, intensidad, personas implicadas, lugar
y grado de disfrute). También se le pregunta al/a niño/a por cada actividad sobre si le gustaría o no llevarla a cabo.
Se utiliza para valorar a niños/as, adolescentes y jóvenes adultos/as con o sin discapacidad (edad de 6 a 21 años)

ESCALA DEL JUEGO PREESCOLAR SUSAN KNOX

Jankovich et al., 2008 Participación


Knox, 1974

La Escala del juego preescolar Susan Knox evalúa la conducta típica en el juego en niños/a desde su nacimiento hasta
los 6 años. Evalúa 12 ítems repartidos en cuatro dimensiones del juego: manejo del espacio, manejo de materiales,
simulación/simbólico y participación. Se obtiene una puntuación por cada dimensión, siendo la puntuación total la
media entre las cuatro dimensiones.

HISTORIA DEL JUEGO DE NANCY TAKATA

Takata, 1974 Participación

La Historia del juego de Nancy Takata es un instrumento que evalúa el juego del/a niño/a. Se centra en tres ejes:
información general, experiencias previas y situación actual, teniendo en cuenta la edad y etapa de evolución del/a
niño/a. Se utiliza para identificar el desempeño del niño/a en el juego, identificar sus habilidades sociales, observar
la creatividad y manifestaciones sensoriomotoras expresadas durante el juego, así como detectar alguna posible
disfunción. Se administra mediante una entrevista a una persona familiar/cuidadora que conozca la historia del
juego del niño/a que es evaluado.
Se utiliza en niños/as de 0 a 16 años.

► 43 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
PARTICIPATION AND ENVIRONMENT MEASURE FOR CHILDREN AND YOUTH

Coster et al., 2012 Participación

La Participation and Environment Measure for Children and Youth (PEM-CY) es un instrumento que valora la
participación en actividades en niños/as en edad escolar y adolescentes. Se trata de una medida informada mediante
los padres y madres sobre la participación en casa, la escuela y la comunidad, considerando los factores ambientales
de cada entorno. Consta de 25 tipos de actividad agrupadas en los tres ámbitos (casa, escuela y comunidad). Para
cada actividad se pregunta la frecuencia en la participación del/a niño/a o adolescente (medida en una escala de 8
puntos), el grado de involucración (escala de 5 puntos) y en qué medida el padre o la madre quisieran que su hijo/a
participara (sí/no, en caso afirmativo debe responder el grado de involucración deseado). En paralelo, se consulta el
grado en que la presencia de factores y recursos presentes en el entorno facilitan o limitan la participación.
Se utiliza para valorar a niños/as y adolescentes con o sin discapacidad (edad de 5 a 17 años).

PEDIATRIC EVALUATION OF DISABILITY INVENTORY (PEDI)

Haley et al., 1992 Participación

El Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) valora las habilidades funcionales, el nivel de independencia y las
modificaciones requeridas para realizar actividades en niños/as jóvenes. El PEDI mide tanto la capacidad (lo que el/la
niño/a puede hacer) como la realización (lo que realmente hace) de las actividades en tres dominios: Autocuidados,
Movilidad y Función Social; y lo hace en base a tres dimensiones: Habilidades Funcionales (197 ítems), Asistencia del
Cuidador (20 ítems) y Necesidad de Modificaciones (20 ítems).
Se utiliza en población infantil de 6 meses a 7,5 años que presenta discapacidad física o discapacidad física y
psíquica. También se usa en niños/as mayores cuyas habilidades funcionales son inferiores a los/as niños/as de 7,5
años sin discapacidad.

SCHOOL FUNCTION ASSESSMENT (SFA)

Coster et al., 1998 Participación

El School Function Assessment (SFA) mide el desempeño del/a estudiante en tareas funcionales que afectan a los
aspectos sociales y académicos del programa de la escuela primaria. El SFA evalúa y monitoriza la participación
del/a estudiante, la necesidad de soporte y el desempeño de tareas funcionales y actividades que afectan a los
aspectos académicos y sociales el entorno escolar.
El test puede ser completado por uno o más profesionales de la escuela y facilita la planificación del programa
colaborativo en estudiantes con varios tipos de discapacidad.
Se utiliza en niños/as escolarizados en educación infantil hasta primaria, que presentan discapacidad motora,
cognitiva, emocional y/o conductual y con déficits sensoriales.

TEST OF PLAYFULNESS

Bundy, 1997 Participación


Bundy et al., 2001

El Test of Playfulness valora la conducta que presenta el niño/a en el juego que desarrolla durante su tiempo libre y
detecta cuatro aspectos importantes del juego: motivación intrínseca, suspensión de la realidad, locus de control
interno y estrategias. Mide el compromiso, la motivación, interacción social, el afecto y la creatividad del niño/a
durante el juego.
Se utiliza en la población infantil de 15 meses a 10 años, con o sin discapacidad.

44◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.4. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SALUD
3.4.1. Enfermedades neurológicas
CLASIFICACIÓN OXFORD

Bamford et al., 1991 Condiciones de salud

La clasificación de Oxford clasifica los ictus isquémicos en base a la localización de la lesión: TACI: ictus completo
de circulación anterior; PACI: ictus parcial de circulación anterior; POCI: ictus de circulación posterior; LACI: ictus
lacunar.
Se utiliza en personas que han sufrido un ictus isquémico.

CLASIFICACIÓN TOAST

Adams et al., 1993 Condiciones de salud

La clasificación de TOAST categoriza los diferentes subtipos de ictus isquémico, de acuerdo con su etiología:
arteriosclerosis de gran vaso; cardioembolismo; oclusión de vaso pequeño; ictus de otra etiología; y ictus de
etiología indeterminada.
Se utiliza en personas que han sufrido un ictus isquémico.

ESCALA DE DETERIORO GLOBAL DE REISBERG

Reisberg et al., 1982 Condiciones de salud

La escala de deterioro global de Reisberg es un sistema de clasificación por estadios del grado de deterioro cognitivo
en personas con diagnóstico de demencia. La escala se compone de 7 estadios que corresponden a las diferentes
fases de progresión de la demencia. Cada estadio se acompaña de una descripción clínica, siendo GDS 1 ausencia de
alteración cognitiva y GDS 7 deterioro cognitivo muy grave.

ESCALA DE HOEHN & YAHR

Hoehn & Yahr, 1967 Condiciones de salud

La Escala de Hoehn & Yahr se utiliza para estimar la severidad de la enfermedad de Parkinson, de acuerdo con el
estadio en que se encuentra la persona que la padece. Es una escala que valora la fase de la enfermedad teniendo
en cuenta el compromiso de la función motora bilateral, la marcha y el equilibrio. La escala original contaba con 5
estadios (1 al 5) y fue posteriormente modificada a 7, incorporando las puntuaciones intermedias de 1,5 y 2,5.
Se utiliza en personas con diagnóstico de enfermedad de Parkinson.

3.4.2. Enfermedades oncológicas


CLASIFICACIÓN DE MALIGNIDAD DE LOS TUMORES

Greene et al., 2002 Condiciones de salud

La Clasificación de malignidad de los tumores es una clasificación de los diferentes estadios de neoplasias En su
clasificación tiene en cuenta el tumor primario, el estado de los ganglios linfáticos regionales y la presencia de
metástasis distantes.

► 45 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.4.3. Enfermedades musculoesqueléticas
FIBROMYALGIA IMPACT QUESTIONNAIRE

Bennett, 2005 Condiciones de salud


Burckhardt et al., 1991

El Fibromyalgia Impact Questionnaire (cuestionario para el impacto de la fibromialgia en castellano) valora el estado
de salud de las personas con fibromialgia. Se trata de un cuestionario autoadministrado de 10 ítems que evalúan
el desempeño en las actividades de vida diaria, la situación laboral, la depresión, la ansiedad, el sueño, el dolor, la
rigidez, la fatiga y el bienestar. La puntuación máxima es de 100, a mayor puntuación mayor gravedad. Se utiliza en
personas con diagnóstico de fibromialgia.

3.5. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LOS FACTORES DEL ENTORNO

3.5.1. Barreras y facilitadores del entorno


HOME AND COMMUNITY ENVIRONMENT SURVEY (HACE)

Keysor et al., 2005 Entorno

El Home and Community Environment Survey (HACE) es una medida autoinformada que valora aspectos del entorno
del hogar y la comunidad de la persona que pueden influir en el nivel de participación. Valora la movilidad en casa,
la movilidad en la comunidad, los dispositivos para la movilidad básica, los dispositivos para la comunicación, los
factores de transporte y las actitudes.
Se utiliza en personas adultas y adultas mayores que presentan discapacidad física.

SENTIDO DE COHERENCIA (SOC-13)

Virués-Ortega et al., 2007 Entorno

El Sentido de Coherencia (SOC-13) evalúa la percepción del significado del entorno y la correspondencia entre
acciones y el efecto que estas tienen en el entorno. Consta de una serie de preguntas referentes a la percepción
de experiencias vitales, en términos de comprensión, manejabilidad y significación. A la persona se le solicita que
evalúe las preguntas en una escala del 1 al 7. El SOC-13 tiene como finalidad calibrar la capacidad de adaptación de la
persona cuando se encuentra ante situaciones estresantes. Se aplica a la población adulta y adulta mayor.

3.5.2. Entorno físico del domicilio


EVALUACIÓN DEL HOGAR DE TERAPIA OCUPACIONAL (DULCE ROMERO)

Romero Ayuso & Moruno Miralles, 2003 Entorno físico

La Evaluación del Hogar de Terapia Ocupacional se trata de una valoración del hogar que consiste en dos partes
principales: en la primera se solicita a la persona que dibuje su casa y que responda a un cuestionario y en la segunda
se realiza una visita domiciliaria.
El cuestionario consiste en una serie de preguntas y un checklist que explora los aspectos sociales del entorno,
accidentes sufridos, actividades llevadas a cabo, roles desarrollados y elementos físicos del hogar, detallando
aspectos de cada una de las estancias. La visita domiciliaria se lleva a cabo para verificar los datos obtenidos y
concluir la evaluación, facilitando las recomendaciones necesarias en base a la condición y necesidades de la
persona.

46◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
3.5.3. Entorno social
ESCALA DE RECURSOS SOCIALES

Fillenbaum, 1988 Entorno social


Grau Fibla et al., 1996

La Escala de Recursos Sociales (OARS, por sus siglas en inglés) es un instrumento diseñado para realizar una
valoración multidimensional del estado funcional de la persona adulta mayor. Permite un análisis simultáneo del uso
y la necesidad de servicios de acuerdo con la capacidad funcional de la persona. Proporciona información acerca de
cinco áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades
para la realización de actividades de la vida diaria. Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van desde
excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6 puntos).
Se utiliza en personas adultas mayores.

ESCALA DE VALORACIÓN SOCIO-FAMILIAR DE GIJÓN

Alarcón & González-Montalvo, 1998 Entorno social

La escala de valoración socio-familiar de Gijón se utiliza para valorar la situación social y familiar de las personas
adultas mayores que viven en sus hogares. Permite detectar situaciones de riesgo y problemas sociales con el fin de
valorar las intervenciones sociales necesarias. Evalúa 5 áreas relacionadas con el riesgo social: situación familiar,
económica, vivienda, relaciones y contactos sociales y apoyos de la red social. Cada ítem se puntúa en base a 5
categorías, cuanto más baja es la puntuación total peor situación social refleja.
Se utiliza en la valoración social de personas adultas mayores que viven en su domicilio.

► 47 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación

Asia Impairment Scale. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27


Assessment of Computer-Related Skills . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Autoevaluación Ocupacional (OSA) v. 2.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Autoevaluación Ocupacional para niños (COSA) v. 2.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Basic Everyday Living Skills (BELS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Box and Blocks Test. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency (BOT-2). . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Canadian Occupational Performance Measure (COPM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Chedoke Arm and Hand Activity Inventory (CAHAI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Chessington Occupational Therapy Neurological Battery (COTNAB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Children’s Assessment of Participation and Enjoyment – Preferences
for Activities of Children. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Clasificación de malignidad de los tumores . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Clasificación funcional de la demabulación . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Clasificación OXFORD . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Clasificación TOAST . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Comprehensive Occupational Therapy Evaluation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cuestionario abreviado del estado mental de Pfeiffer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cuestionario de la OMS sobre caídas en el domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Cuestionario de Rutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cuestionario Ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Cuestionario para la Evaluación de Discapacidad (WHODAS) v. 2.0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Cuestionario Volicional (VQ) v.4.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cuestionario Volitivo Pediátrico (PVQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Dementia Rating Scale-2 (DRS-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Digit span . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand Questionnaire (DASH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35


Dizziness Handicap Inventory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

48◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Entrevista del ambiente escolar (SSI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Entrevista Histórica de Desempeño Ocupacional (OPHI-II) v. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Erhardt Developmental Prehension Assessment (EDPA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Escala de depresión geriátrica de Yesavage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Escala de deterioro global de Reisberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Escala de funcionamiento cognitivo Rancho Los Amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Escala de Hoehn & Yahr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Escala de Impacto Ambiental del Trabajo (WEIS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Escala de Lawton y Brody . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Escala de Recursos Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Escala de Valoración del Desempeño Ocupacional (EVDO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Escala de valoración socio-familiar de Gijón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Escala del juego preescolar Susan Knox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Escala Visual Analógica del dolor (EVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Escala Zarit de sobrecarga del cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Evaluación de las circunstancias ocupacionales y
Escala de puntaje (OCAIRS) v. 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS) v. 4.0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento versión
Escolar (SCHOOL AMPS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Evaluación del Equilibrio Ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Evaluación del hogar de Terapia Ocupacional (Dulce Romero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Everyday Technology Use Questionnaire (ETUQ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fibromyalgia Impact Questionnaire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Fugl-Meyer Assessment for Motor Recovery after Stroke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Functional Dexterity Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Functional Independence Measure. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Glasgow Coma Scale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Grooved Pegboard Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Historia del juego de Nancy Takata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Home and Community Environment Survey (HACE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Índice de Barthel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Índice de Katz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Inventario de desarrollo de Battelle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

► 49 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Jebsen Hand Function Test (JHFT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Large Allen Cognitive Level Screen (LACLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Listado de intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Listado de roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment (LOTCA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Management of Everyday Technology Assessment (META) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Manual Ability Classification System (MACS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Matching Person and Technology-MPT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Meaningful Activity Participation Assessment. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Medical Research Council (MRC) Scale for Muscle Strength . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Mini-Mental State Examination. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Minnesota Manual Dexterity Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Modified Ashworth Scale. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Montreal Cognitive Assessment (MOCA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Motor Activity Log (MAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Motor Assessment Scale (MAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Movement Assessment Battery for Children- Second edition (MACB2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Neck Disability Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Nine Hole Peg Test. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
O’Connor Finger Dexterity Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Occupational Balance Questionnaire (OB-Quest) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Occupational Balance Questionnaire (OBQ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Occupational Gaps Questionnaire (OGQ) v. 2.0/2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Participation and Environment Measure for Children and Youth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Perfil Ocupacional Inicial del MOHO (MOHOST) v. 2.0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Perfil Ocupacional Inicial del niño (SCOPE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Proceso de evaluación Grupal de Terapia Ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Prueba de dedo-nariz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Prueba de discriminación entre dos puntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Prueba de talón-rodilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Purdue Pegboard Test. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Quality of Upper Extremity Skills Test (QUEST). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Routine Task Inventory-Expanded (RTI-E). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

50◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Satisfaction with Daily Occupation for Elderly people (SDO-E).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Satisfaction with Daily Occupation- Occupational Balance (SDO-OB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
School Function Assessment. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Sentido de Coherencia (SOC-13). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Stroke Impact Scale (SIS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Test de monofilamentos de Semmes-Weinstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Test de Tinetti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Test del reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Test of Playfulness. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Timed Up and Go Test (TUG). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Trail Making Test. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Valoración de las actividades de la vida diaria e instrumentales (VAVDI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Wolf Motor Function Test (WMFT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

► 51 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
REFERENCIAS
Aaron, D. H., y Stegink Jansen, C. W. (2003). Development of the Functional Dexterity Test (FDT): Construc-
tion, validity, reliability, and normative data. Journal of Hand Therapy, 16(1), 12–21. https://doi.org/10.1016/
S0894-1130(03)80019-4

Adams, H. P., Bendixen, B. H., Kappelle, L. J., Biller, J., Love, B. B., Gordon, D. L., y Marsh, E. E. (1993). Clas-
sification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST.
Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke, 24(1), 35–41. https://doi.org/10.1161/01.STR.24.1.35

Alarcón, M., y González-Montalvo, J. (1998). La escala sociofamiliar de Gijón, instrumento útil en el hospital
general. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 33(3), 175–179.

Allen, C., Austin, S., David, S., Earhart, C., McCraith, D., y Riska-Williams, L. (2007). Manual for the allen
cognitive level screen-5 and large allen cognitive level screen-5 (LACLS-5). ACLS and LACLS Committee.

AOTA. (2020). Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process (4ª ed.). American Journal of
Occupational Therapy, 74(Suppl. 2), 7412410010.

Arnould, C., Penta, M., Renders, A., y Thonnard, J. L. (2004). ABILHAND-Kids: A measure of ma-
nual ability in children with cerebral palsy. Neurology, 63(6), 1045–1052. https://doi.org/10.1212/01.
WNL.0000138423.77640.37

ASIA and ISCoS International Standards Committee. (2019). The 2019 revision of the International Stan-
dards for Neurological Classification of Spinal Cord Injury (ISNCSCI)—What’s new? Spinal Cord, 57(10),
815–817. https://doi.org/10.1038/s41393-019-0350-9

Askenasy, J. J. M., y Rahmani, L. (1987). Neuropsycho-social rehabilitation of head injury. American Journal
of Physical Medicine, 66(6), 315–327. https://doi.org/10.1097/00002060-198812000-00001

Bamford, J., Sandercock, P., Dennis, M., Warlow, C., y Burn, J. (1991). Classification and natural history of
clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. The Lancet, 337(8756), 1521–1526. https://doi.or-
g/10.1016/0140-6736(91)93206-O

Baron, K., Kielhofner, G., Iyenger, A., Goldhammer, V., y Wolenski, J. (2006). The Occupational Self Assess-
ment (OSA). University of Illinois at Chicago.

Barreca, S., Gowland, C., Stratford, P., Huijbregts, M., Griffiths, J., Torresin, W., Dunkley, M., Miller, P., y Mas-
ters, L. (2004). Development of the Chedoke Arm and Hand Activity Inventory: Theoretical constructs,
item generation, and selection. Topics in Stroke Rehabilitation, 11(4), 31–42. https://doi.org/10.1310/
JU8P-UVK6-68VW-CF3W

Barreca, S. R., Stratford, P. W., Lambert, C. L., Masters, L. M., y Streiner, D. L. (2005). Test-Retest reliability,
validity, and sensitivity of the chedoke arm and hand activity inventory: A new measure of upper-limb
function for survivors of stroke. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86(8), 1616–1622. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.apmr.2005.03.017

Basu, S., Kafkes, A., Geist, R., y Kielhofner, G. (2002). Pediatric Volitional Questionnaire. University of Illinois
at Chicago.

Baztán, J. J., Pérez del Molino, J., Alarcón, T., San Cristóbal, E., Izquierdo, G., y Manzarbeitia, I. (1993). Índice
de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascu-
lar. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28, 32–40.

Bejerholm, U. (2010). Occupational balance in people with Schizophrenia. Occupational Therapy in Mental
Health, 26(1), 1–17. https://doi.org/10.1080/01642120802642197

Bennett, R. (2005). The Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ): A review of its development, current ver-
sion, operating characteristics and uses. Clinical and Experimental Rheumatology, 23(Suppl. 39), S154–
S162.

52◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Bohannon, R. W., y Smith, M. B. (1987). Interrater reliability of a modified Ashworth scale of muscle spasti-
city. Physical Therapy, 67(2), 206–207. https://doi.org/10.1093/ptj/67.2.206

Bolanos, C., Bolanos, L., Ríos del Río, J., y De las Heras, C. G. (2002). OPHI-II Entrevista histórica del desem-
peño ocupacional. Reencuentros.

Bowyer, P., Ross, M., Schwartz, O., Kielhofner, G., y Kramer, J. (2005). The Short Child Occupational Profile
(SCOPE). University of Illinois at Chicago.

Brayman, S. J., Kirby, T. F., Misenheimer, A. M., y Short, M. J. (1976). Comprehensive occupational therapy
evaluation scale. American Journal of Occupational Therapy, 30 (2), 94–100.

Bruininks, R. H., y Bruininks, B. D. (2005). BOT2 Bruininks–Oseretsky Test of Motor Proficiency. Pearson.

Bundy, A. C. (1997). Play and Playfulness: What to Look For. En L. D. Parham y L. S. Fazio (Eds.), Play in Occu-
pational Therapy for Children (52–65). Mosby.

Bundy, A. C., Nelson, L., Metzger, M., y Bingaman, K. (2001). Validity and reliability of a test of playfulness.
Occupational Therapy Journal of Research, 21(4), 276–292. https://doi.org/10.1177/153944920102100405

Burckhardt, C. S., Clark, S. R., y Bennett, R. M. (1991). The fibromyalgia impact questionnaire: development
and validation. The Journal of Rheumatology, 18(5), 728–733.

Campbell, W. W., y Barohn, R. J. (2019). DeJong’s The Neurologic Examination (8ª ed.). Lippincott Williams &
Wilkins.

Coster, W. J., Deeney, T., Halriwanger, J., y Haley, S. M. (1998). The School Function Assessment: Standardi-
zed version. Boston University.

Coster, W., Law, M., Bedell, G., Khetani, M., Cousins, M., y Teplicky, R. (2012). Development of the participa-
tion and environment measure for children and youth: Conceptual basis. Disability and Rehabilitation,
34(3), 238–246. https://doi.org/10.3109/09638288.2011.603017

De las Heras, C. G., Geist, R., Kielhofner, G., y Li, Y. (1998). Manual del usuario del Cuestionario Volicional.
University of Illinois at Chicago.

DeMatteo, C., Law, M., Russell, D., Pollock, N., Rosenbaum, P., y Walter, S. (1993). The reliability and validity
of Quality of Upper Extremity Skills Test. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 13(2), 1–18.

Demiryi, M., Berezin, S., Fernández, G., Ganso, H., y Gaiteiro, A. (2013). Primera etapa del proyecto de inves-
tigación “Las rutinas diarias y el balance ocupacional de los alumnos de la Universidad Nacional de Quil-
mes.” Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 73. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30217

Duncan, P. W., Wallace, D., Lai, S. M., Johnson, D., Embretson, S., y Laster, L. J. (1999). The stroke impact
scale version 2.0: Evaluation of reliability, validity, and sensitivity to change. Stroke, 30(10), 2131–2140.
https://doi.org/10.1161/01.STR.30.10.2131

Dunn, W., McClain, L. H., Brown, C., y Youngstrom, M. J. (1998). The ecology of human performance. En M. E.
Neistadt y E. D. Crepeau (Eds.), Willard and Spackman’s occupational therapy (9ª ed., 525–535). Lippincott
Williams & Wilkins.

Dür, M., Steiner, G., Fialka-Moser, V., Kautzky-Willer, A., Dejaco, C., Prodinger, B., Stoffer, M. A., Binder, A.,
Smolen, J., y Stamm, T. A. (2014). Development of a new occupational balance-questionnaire: Incorpo-
rating the perspectives of patients and healthy people in the design of a self-reported occupational ba-
lance outcome instrument. Health and Quality of Life Outcomes, 12(45), 1–11. https://doi.org/10.1186/1477-
7525-12-45

Eakman, A., Carlson, M., y Clark, F. (2010). The meaningful activity participation assessment: A measure
of engagement in personally valued activities. International Journal of Aging and Human Development,
70(4), 299–317. https://doi.org/10.2190/AG.70.4.b

Ehrenberg, F. (1982). Comprehensive assessment process: A group evaluation. En B. J. Hemphill (Ed.), The
Evaluative Process in Psychiarric Occupational Therapy. (155–167). Slack Inc.

Eklund, M. (2004). Satisfaction with daily occupations: A tool for client evaluation in mental health care.

► 53 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 11(3), 136–142. https://doi.org/10.1080/11038120410020700

Eklund, M., y Argentzell, E. (2016). Perception of occupational balance by people with mental illness: A new
methodology. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 23(4), 304–313. https://doi.org/10.3109/110
38128.2016.1143529

Eliasson, A. C., Krumlinde-Sundholm, L., Rösblad, B., Beckung, E., Arner, M., Öhrvall, A. M., y Rosenbaum, P.
(2006). The Manual Ability Classification System (MACS) for children with cerebral palsy: Scale develop-
ment and evidence of validity and reliability. Developmental Medicine and Child Neurology, 48(7), 549–554.
https://doi.org/10.1017/S0012162206001162

Ensminger, D., Scaffa, M., y Reitz, M. (2014). Program evaluation. En M. Scaffa y M. Reitz (Eds.), Occupational
Therapy in community-based practice settings (2ª ed., 96–113). Davis.

Erhardt, R. P., Beatty, P. A., y Hertsgaard, D. M. (1981). A developmental prehension assessment for han-
dicapped children. American Journal of Occupational Therapy, 35(4), 237–242. https://doi.org/10.5014/
ajot.35.4.237

Eriksson, G. (2012). Gap i vardagens aktiviteter‐instrument som mäter delaktighet genom att fånga skillna-
den mellan vad klienten vill göra och faktiskt gör (Occupational Gaps Questionnaire) version 1.0. Förbundet
Sveriges Arbetsterapeuter.

Fairbank, J. C. T., Davies, J. B., Couper, J., y O’Brien, J. P. (1980). The Oswestry low back pain disability ques-
tionnaire. Physiotherapy, 66(8), 271–273. https://doi.org/10.1007/978-3-642-28753-4_101584

Fillenbaum, G. G. (1988). Multidimensional Functional Assessment of Older Adults: The Duke Older Americans
Resources and Services Procedures. Psychology Press.

Fischl, C., y Fisher, A. G. (2007). Development and Rasch analysis of the assessment of computer-related skills.
Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 14(2), 126–135. https://doi.org/10.1080/11038120600840192

Fisher, A. G. (2006a). Assessment of Motor and Process Skills: Vol. 1. Development, standardization, and ad-
ministration manual (6ª ed.). Three Star Press.

Fisher, A. G. (2006b). Assessment of Motor and Process Skills: Vol. 2. User manual (6ª ed.). Three Star Press.

Fisher, A. G., Bryze, K., Hume, V., y Griswold, L. A. (2007). School AMPS: School Version of the Assessment of
Motor and Process Skills (2ª ed.). Three Star Press.

Fleishman, E. A. (1953). A modified administration procedure for the O’Connor Finger Dexterity Test. Jour-
nal of Applied Psychology, 37(3), 191–194. https://doi.org/10.1037/h0053766

Folstein, M. F., Folstein, S. E., y McHugh, P. R. (1975). “Mini-mental state”. A practical method for grading the
cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 189–198. https://doi.
org/10.1016/0022-3956(75)90026-6

Forsyth, K., Deshpande, S., Kielhofner, G., Henriksson, C., Haglund, L., Olson, L., Skinner, S., y Kulkarni, S.
(2005). The Occupational Circumstances Assessment Interview and Rating Scale (OCAIRS) Version 4.0.
University of Illinois at Chicago.

Forsyth, K., Kielhofner, G., Forsyth, K., y M., S. (1998). A User’s Guide to the Assessment of Communication
and Interaction Skills (ACIS). University of Illinois at Chicago.

Fugl-Meyer, A. R., Jääskö, L., Leyman, I., Olsson, S., y Steglind, S. (1975). The post-stroke hemiplegic pa-
tient. A method for evaluation of physical performance. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine,
7(1), 13–31.

Gardarsdóttir, S., y Kaplan, S. (2002). Validity of the Árnadóttir OT-ADL neurobehavioral evaluation (A-ONE):
Performance in activities of daily living and neurobehavioral impairments of persons with left and right
hemisphere damage. American Journal of Occupational Therapy, 56(5), 499–508. https://doi.org/10.5014/
ajot.56.5.499

Gogola, G. R., Velleman, P. F., Xu, S., Morse, A. M., Lacy, B., y Aaron, D. (2013). Hand dexterity in children:
Administration and normative values of the functional dexterity test. Journal of Hand Surgery, 38(12),
2426–2431. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2013.08.123

54◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Grau Fibla, G., Eiroa, P., y Cayuela, A. (1996). Versión española del OARS multidimensional functional as-
sessment questionnaire: adaptación transcultural y medida de la validez. Atención Primaria, 17, 486–495.

Greene, F., Balch, C., Fleming, I., Fritz, A., Haller, D., Morrow, M., y Page, D. (2002). AJCC Cancer Staging
Handbook: TNM Classification of Malignant Tumors (6ª ed.). Springer.

Guijarro Barbas, M. G., y Rodríguez Montes, M. (2010). Escala de Valoración del Desempeño Ocupacional-EV-
DO para UMES de Castilla la Mancha. Terapia Ocupacional: Revista Informativa de la Asociación Profesio-
nal Española de Terapeutas Ocupacionales, 53(7), 9–18.

Hagen, C., Malkmus, D., y Durham, P. (1972). Rancho Los Amigos - Revised Levels of Cognitive Functioning.
Rancho Los Amigos hospital.

Haley, S. M., Coster, W. J., Ludlow, L. H., Haltiwanger, J., y Andrellos, P. (1992). Pediatric Evaluation of Disa-
bility Inventory (PEDI): Development, Standardization and Administration Manual. Boston University.

Hawker, G. A., Mian, S., Kendzerska, T., y French, M. (2011). Measures of adult pain: Visual Analog Scale for
Pain (VAS Pain), Numeric Rating Scale for Pain (NRS Pain), McGill Pain Questionnaire (MPQ), Short-Form
McGill Pain Questionnaire (SF-MPQ), Chronic Pain Grade Scale (CPGS), Short Form-36 Bodily Pain Sca-
le(SF). Arthritis Care and Research, 63(Suppl. 11), S240–S252. https://doi.org/10.1002/acr.20543

Heinemann, A. W., Linacre, J. M., Wright, B. D., Hamilton, B. B., y Granger, C. (1993). Relationships between
impairment and physical disability as measured by the functional independence measure. Archives of
Physical Medicine and Rehabilitation, 74(6), 566–573. https://doi.org/10.1016/0003-9993(93)90153-2

Hemmingsson, H., y Borell, L. (1996). The Development of an Assessment of Adjustment Needs in the School
Setting for Use with Physically Disabled Students. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 3(4),
156–162. https://doi.org/10.1080/11038128.1996.11933202

Hemmingsson, H., Egilson, S., Hoffman, O., y Kielhofner, G. (2005). School Setting Interview (SSI) Version 3.0.
University of Illinois at Chicago.

Henderson, S. E., y Sugden, D. (1992). Movement Assessment Battery for Children. Psychological Corpora-
tion.

Henderson, S. E., Sugden, D., y Barnett, L. (2007). Movement Assessment Battery for Children (2ª ed.). Pear-
son.

Hervás, M. T., Navarro Collado, M. J., Peiró, S., Rodrigo Pérez, J. L., López Matéu, P., y Martínez Tello, I.
(2006). Versión Española del cuestionario DASH. Adaptación transcultural, fiabilidad, validez y sensibili-
dad a los cambios. Medicina Clinica, 127(12), 441–447. https://doi.org/10.1157/13093053

Hines, M., y O’Connor, J. (1926). A measure of finger dexterity. Journal of Personnel Research, 4, 379–382.

Hoehn, M. M., y Yahr, M. D. (1967). Parkinsonism: Onset, progression, and mortality. Neurology, 17(5), 427–
442. https://doi.org/10.1212/wnl.17.5.427

Holden, M. K., Gill, K. M., y Magliozzi, M. R. (1986). Gait Assessment for Neurologically Impaired Patients.
Physical Therapy, 66(10), 1530–1539. https://doi.org/10.1093/ptj/66.10.1530

Holden, M. K., Gill, K. M., Magliozzi, M. R., Nathan, J., y Piehl-Baker, L. (1984). Clinical gait assessment in
the neurologically impaired. Reliability and meaningfulness. Physical Therapy, 64(1), 35–40. https://doi.
org/10.1093/ptj/64.1.35

Hudak, P. L., Amadio, P. C., y Bombardier, C. (1996). Development of an upper extremity outcome measure:
the DASH (disabilities of the arm, shoulder and hand) [corrected]. The Upper Extremity Collaborative
Group (UECG). American Journal of Industrial Medicine, 29(6), 602–608.

Hultqvist, J., Wästberg, B., y Eklund, M. (2017). Satisfaction with Daily Occupations for Elderly People
(SDO-E)—Adaptation and Psychometric Testing. Healthcare, 5(4), 61. https://doi.org/10.3390/healthca-
re5040061

Jacobson, G. P., y Newman, C. W. (1990). The Development of the Dizziness Handicap Inventory. Ar-
chives of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 116(4), 424–427. https://doi.org/10.1001/archo-
tol.1990.01870040046011

► 55 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Jankovich, M., Mullen, J., Rinear, E., Tanta, K., y Deitz, J. (2008). Revised knox preschool play scale: Interra-
ter agreement and construct validity. American Journal of Occupational Therapy, 62(2), 221–227. https://
doi.org/10.5014/ajot.62.2.221

Jebsen, R. H., Taylor, N., Trieschmann, R. B., Trotter, M. J., y Howard, L. A. (1969). An objective and standar-
dized test of hand function. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 50(6), 311–319.

Jiménez, J. E., Torres, F., Laviana, M., Luna, J. D., Trieman, N., y Rickard, C. (2000). Evaluación del funcio-
namiento de la vida diaria en personas con trastorno mental de larga evolución. Adaptación y fiabilidad
de la versión española del “Basic Everyday Living Skills” (BELS). Actas Españolas de Psiquiatría, 28(5),
284–288.

Jurgensen, C. E. (1943). Extension of the Minnesota Rate of Manipulation Test. Journal of Applied Psycholo-
gy, 27(2), 164–169. https://doi.org/10.1037/h0055771

Jurica, P. J., Leittenm, C. L., y Mattis, S. (2001). Dementia Rating Scale-2: Professional Manual. Psychologi-
cal Assessment Resources.

Katz, N. (2006). Routine Task Inventory - Expanded RTI-E manual, prepared and elaborated on the basis of
Allen, C.K. (1989 unpublished).

Katz, N., Karpin, H., Lak, A., Furman, T., y Hartman-Maeir, A. (2003). Participation in occupational perfor-
mance: Reliability and validity of the activity card sort. OTJR Occupation, Participation and Health, 23(1),
10–17. https://doi.org/10.1177/153944920302300102

Katz, S., Ford, A. B., Moskowitz, R. W., Jackson, B. A., y Jaffe, M. W. (1963). Studies of Illness in the Aged: The
Index of ADL: A Standardized Measure of Biological and Psychosocial Function. JAMA: The Journal of the
American Medical Association, 185(12), 914–919. https://doi.org/10.1001/jama.1963.03060120024016

Keysor, J. J., Jette, A. M., y Haley, S. M. (2005). Development of the Home and Community Environment (HACE)
instrument. Journal of Rehabilitation Medicine, 37(1), 37–44. https://doi.org/10.1080/16501970410014830

Kielhofner, G., Dobria, L., Forsyth, K., y Kramer, J. (2010). The occupational self assessment: Stability and
the ability to detect change over time. OTJR Occupation, Participation and Health, 30(1), 11–19. https://
doi.org/10.3928/15394492-20091214-03

Kielhofner, G., Mallinson, T., Crawford, C., Nowak, M., Rigby, M., Henry, A., y Walens, D. (1995). Model of Hu-
man Occupation. University of Illinois at Chicago.

Kielhofner, G., y Neville, A. (1983). The modified interest checklist. Unpublished manuscript. University of
Ilinois at Chicago.

King, G. A., Law, M., King, S., Hurley, P., Hanna, S., Kertoy, M., y Rosenbaum, P. (2007). Measuring children’s
participation in recreation and leisure activities: Construct validation of the CAPE and PAC. Child: Care,
Health and Development, 33(1), 28–39. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2006.00613.x

Knox, S. (1974). A Play Scale. En M. Reilly (Ed.), Play as exploratory learning: Studies in curiosity behaviour
(247–266). Sage Publications.

Kramer, J., Ten Velden, M., Kafkes, A., Basu, S., Federico, J., y Kielhofner, G. (2014). The Child Occupational
Self-Assessment (COSA). University of Illinois at Chicago.

Kunz, K. R., y Brayman, S. J. (1999). The comprehensive occupational therapy evaluation. En B. Hemphi-
ll-Pearson (Ed.), Assessments in occupational therapy mental health: An integrative approach (259–274).
Slack Inc.

Law, M., Baum, M. C., y Dunn, W. (2005). Measuring occupational performance: Supporting best practice in
occupational therapy (2ª ed.). Slack.

Lawton, M. P., y Brody, E. M. (1969). Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities
of daily living. Gerontologist, 9(3), 179–186. https://doi.org/10.1093/geront/9.3_Part_1.179

Longo, E., Badia, M., Orgaz, B., y Verdugo, M. A. (2014). Cross-cultural validation of the children’s assess-
ment of participation and enjoyment (CAPE) in Spain. Child: Care, Health and Development, 40(2), 231–241.
https://doi.org/10.1111/cch.12012

56◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Mahoney, F. I., y Barthel, D. W. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Jour-
nal, 14, 61–65.

Malinowsky, C., Nygård, L., y Kottorp, A. (2011). Psychometric evaluation of a new assessment of the ability
to manage technology in everyday life. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 18(1), 26–35. ht-
tps://doi.org/10.3109/11038120903420606

Marín, M. (1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Revista
Multidisciplinar de Gerontología, 6(4), 338.

Mathiowetz, V., Volland, G., Kashman, N., y Weber, K. (1985). Adult norms for the Box and Block Test of ma-
nual dexterity. American Journal of Occupational Therapy, 39(6), 386–391.

Mathiowetz, V., Weber, K., Volland, G., y Kashman, N. (1984). Reliability and validity of grip and pinch stren-
gth evaluations. Journal of Hand Surgery, 9(2), 222–226. https://doi.org/10.1016/S0363-5023(84)80146-X

Matsutsuyu, J. S. (1969). The interest check list. American Journal of Occupational Therapy, 23(4), 323–328.

Medical Research Council. (1976). Aids to the Examination of the Peripheral Nervous System. The White Rose
Press.

Moore-Corner, R. A., Kielhofner, G., y Olson, L. (1998). Work Environment Impact Scale (WEIS). University of
Illinois at Chicago.

Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., Cummings, J. L., y
Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: A brief screening tool for mild cognitive
impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695–699. https://doi.org/10.1111/j.1532-
5415.2005.53221.x

Newborg, J., Stock, J. R., Wnek, L., Guidibaldi, J. E., y Svinicki, J. (1984). Battelle Developmental Inventory.
DLM/Teaching Resources.

Nygård, L. (2008). Manual to the questionnaire about everyday technology in home and society: Everyday
Technology Use Questionnaire (ETUQ). Karolinska Institute, Department of Neurobiology, Care Sciences
and Society, Division of Occupational Therapy.

O’Driscoll, C., y Leff, J. (1993). The TAPS project. 8: Design of the research study on the long-stay patients.
British Journal of Psychiatry, 162(Suppl. 19), 18–24. https://doi.org/10.1192/s0007125000292209

Oakley, F., Kielhofner, G., Barris, R., y Reichler, R. K. (1986). The role checklist: Development and empi-
rical assessment of reliability. Occupational Therapy Journal of Research, 6(3), 157–170. https://doi.
org/10.1177/153944928600600303

Parker, V. M., Wade, D. T., y Langton Hewer, R. (1986). Loss of arm function after stroke: measurement, fre-
quency, and recovery. International Rehabilitation Medicine, 8(2), 69–73.

Parkinson, S., Forsyth, K., y Kielhofner, G. (2004). A user’s manual for the Model of Human Occupation Scree-
ning Tool (MOHOST). University of Illinois at Chicago.

Pellegrini, M. (2009). Valoración de las actividades de la vida diaria e instrumentales (VAVDI): Estudio de in-
vestigación clínica. Alpha ocupacional.

Penta, M., Thonnard, J. L., y Tesio, L. (1998). ABILHAND: A Rasch-built measure of manual ability. Archives
of Physical Medicine and Rehabilitation, 79(9), 1038–1042. https://doi.org/10.1016/S0003-9993(98)90167-8

Peral Gómez, P. (2017). Equilibrio Ocupacional en Estudiantes de Terapia Ocupacional. [Universidad Miguel
Hernández]. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3768/1/TD Peral Gómez%2C Paula.pdf

Pfeiffer, E. (1975). A Short Portable Mental Status Questionnaire for the Assessment of Organic Brain
Deficit in Elderly Patients. Journal of the American Geriatrics Society, 23(10), 433–441. https://doi.or-
g/10.1111/j.1532-5415.1975.tb00927.x

Podsiadlo, D., y Richardson, S. (1991). The Timed “Up and Go”: A Test of Basic Functional Mobility for
Frail Elderly Persons. Journal of the American Geriatrics Society, 39(2), 142–148. https://doi.or-
g/10.1111/j.1532-5415.1991.tb01616.x

► 57 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
Poole, J. L., y Whitney, S. L. (1988). Motor assessment scale for stroke patients: Concurrent validity and
interrater reliability. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 69(3 I), 195–197.

Reisberg, B., Ferris, S. H., De Leon, M. J., y Crook, T. (1982). The global deterioration scale for assess-
ment of primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry, 139(9), 1136–1139. https://doi.
org/10.1176/ajp.139.9.1136

Reitan, R. M. (1958). Validity of the Trail Making Test as an Indicator of Organic Brain Damage. Perceptual and
Motor Skills, 8(3), 271–276. https://doi.org/10.2466/pms.1958.8.3.271

Rogers, J. C., y Holm, M. B. (2011). Proceso de terapia ocupacional. En E. B. Crepeau, E. S. Cohn, y A. B.


Schell (Eds.), Williard & Spackman Terapia Ocupacional (11ª ed., 478–518). Editorial Médica Panamericana.

Romero Ayuso, D. M., y Moruno Miralles, P. (2003). Terapia ocupacional: teoría y técnicas. Masson.

Ruff, R. M., y Parker, S. B. (1993). Gender- and age-specific changes in motor speed and eye-hand coordi-
nation in adults: normative values for the Finger Tapping and Grooved Pegboard Tests. Perceptual and
Motor Skills, 76(3 Pt 2), 1219–1230. https://doi.org/10.2466/pms.1993.76.3c.1219

Scherer, M. (1998). Matching person & technology (MPT) model manual and accompanying assessments.
Webster, Institute for Matching Person & Technology.

Smith, N. R., Kielhofner, G., y Watts, J. H. (1986). The relationships between volition, activity pattern, and
life satisfaction in the elderly. American Journal of Occupational Therapy, 40(4), 278–283. https://doi.
org/10.5014/ajot.40.4.278

Sunderland, T., Hill, J. L., Mellow, A. M., Lawlor, B. A., Gundersheimer, J., Newhouse, P. A., y Grafman, J. H.
(1989). Clock Drawing in Alzheimer’s Disease: A Novel Measure of Dementia Severity. Journal of the Ame-
rican Geriatrics Society, 37(8), 725–729. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1989.tb02233.x

Takata, N. (1974). Play as a prescription. En M. Reilly (Ed.), Play as exploratory learning: Studies in curiosity
behaviour (209 –246). Sage Publications.

Taub, E., Miller, N. E., Novack, T. A., Cook, E. W., Fleming, W. C., Nepomuceno, C. S., Connell, J. S., y Crago,
J. E. (1993). Technique to improve chronic motor deficit after stroke. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 74(4), 347–354. https://doi.org/8466415

Taub, E., Ramey, S. L., DeLuca, S., y Echols, K. (2004). Efficacy of Constraint-Induced Movement Therapy
for Children with Cerebral Palsy with Asymmetric Motor Impairment. Pediatrics, 113(2), 305–312. https://
doi.org/10.1542/peds.113.2.305

Teasdale, G., Murray, G., Parker, L., y Jennett, B. (1979). Adding up the Glasgow Coma Score. Acta Neurochi-
rurgica. Supplementum, 28(1), 13–16. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-4088-8_2

Tiffin, J., y Asher, E. J. (1948). The Purdue Pegboard: norms and studies of reliability and validity. Journal of
Applied Psychology, 32(3), 234–247. https://doi.org/10.1037/h0061266

Tinetti, M. E. (1986). Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. Journal of


the American Geriatrics Society, 34(2), 119–126. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1986.tb05480.x

Tyerman, R., Tyerman, A., Howard, P., y Hadfiled, C. (1986). COTNAB: Chessington Occupational Therapy As-
sessment Battery Introductory Manual. Nottingham Rehab.

Vazquez, J. L., Herrera, S., Vázquez, E., y Gaite, L. (2006). Cuestionario para la evaluación de la discapacidad
de la Organización Mundial de la Salud (Versión española del World Health Organization Disability Assess-
ment Schedule II) WHODAS II. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Vernon, H., y Mior, S. (1991). The neck disability index: A study of reliability and validity. Journal of Manipula-
tive and Physiological Therapeutics, 14(7), 409–415.

Vidan Astiz, M. T., Vellas, B., Montemayor, T., Romer, C., y Garry, P. J. (1993). Cuestionario de la OMS para el
estudio de las caídas en anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28(1), 41–48.

Vidaña-Moya, L., Eklund, M., Merchán-Baeza, J. A., Peral-Gómez, P., Zango-Martín, I., y Hultqvist, J. (2020).
Cross-cultural adaptation, validation and reliability of the spanish satisfaction with daily occupations-oc-

58◄ INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
cupational balance (Sdo-ob): An evaluation tool for people with mental disorders. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(23), 1–12. https://doi.org/10.3390/ijerph17238906

Virués-Ortega, J., Martínez-Martín, P., Del Barrio, J. L., Lozano, L. M., De Pedro, J., Almazán, J., Avellanal,
F., Boix, R., Cerrato, E., Medrano, M. J., Viervirués, J., Girón, M., Matías-Guiu, J., Moltó, J. M., Gascón, J.,
Reñé, R., García, C., Mateos, R., Ramos, R., … Saz, P. (2007). Validación transcultural de la Escala de Sen-
tido de Coherencia de Antonovsky (OLQ-13) en ancianos mayores de 70 años. Medicina Clinica, 128(13),
486–492. https://doi.org/10.1157/13100935

Wagman, P., y Håkansson, C. (2014). Introducing the Occupational Balance Questionnaire (OBQ). Scandina-
vian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 227–231. https://doi.org/10.3109/11038128.2014.900571

Walton, M. K., Powers, J. H., Hobart, J., Patrick, D., Marquis, P., Vamvakas, S., Isaac, M., Molsen, E., Cano,
S., y Burke, L. B. (2015). Clinical Outcome Assessments: Conceptual Foundation-Report of the ISPOR
Clinical Outcomes Assessment-Emerging Good Practices for Outcomes Research Task Force. Value in
Health, 18(6), 741–752. https://doi.org/10.1016/j.jval.2015.08.006

Wechsler, D. (2008). Wechsler Adult Intelligence Scale IV. Harcourt Assessment Inc.

WFOT. (2016). Code of ethics. World Federation of Occupational Therapy.

Wolf, S. L., Catlin, P. A., Ellis, M., Archer, A. L., Morgan, B., y Piacentino, A. (2001). Assessing Wolf Motor
Function Test as outcome measure for research in patients after stroke. Stroke, 32(7), 1635–1639. ht-
tps://doi.org/10.1161/01.STR.32.7.1635

World Health Organization. (1988). WHO psychiatric disability assessment schedule. World Health Organiza-
tion.

World Health Organization. (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health: ICF.
World Health Organization.

Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M., y Leirer, V. O. (1982). Development
and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report. Journal of Psychiatric Re-
search, 17(1), 37–49. https://doi.org/10.1016/0022-3956(82)90033-4

Zarit, S. H., Reever, K. E., y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings
of burden. Gerontologist, 20(6), 649–655. https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649

► 59 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación
© Todos los derechos reservados. Fundació per a la Docència Sant Llàtzer, 2022.

► 60 INSTRUMENTOS de Valoración en Terapia Ocupacional:


Guía para la práctica profesional e investigación

También podría gustarte