Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS


CARRERA BIOLOGÍA
CAMPUS POZA RICA – TUXPAN
PERIODO FEBRERO 2023 – JULIO 2023
E.E. INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS
NATHALIE DESSIREE BETANCOURT NEGRETE
PROF. BIOL. MOISÉS CHÁVEZ AGUIAR
TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, VERACRUZ
05 DE MARZO DE 2023

1
CONTENIDO
Portada………………………………………………………1
Cuestionario…………………………….…………………3
Fuentes de información………………..…………….5

2
CUESTIONARIO SOBRE EL ORIGEN DE LOS METAZOOS

1. Explica las teorías sobre el origen de los primeros metazoos (teoría sincitial, teoría colonial: hacia la
condición multicelular), según autores

Los metazoos surgieron como un grupo monofilético a partir de un antecesor protista quizás hace 700 millones
de años o incluso antes.

J.Hadzi y E.D. Hanson propusieron que el metazoo ancestral fue un protista multinucleado, ciliado y de simetría
bilateral, con un modo de vida bentónico, que reptaba sobre el fondo con su surco oral dirigido hacia el sustrato.

Los principales argumentos que apoyan la teoría sincitial se centran en ciertas semejanzas entre los ciliados
modernos y los platelmintos acelos: tamaño, forma, simetría, situación de la boca y ciliación superficial. La
teoría sincitial sugiere que los platelmintos (bilaterales, triblásticos y acelomados) fueron los primeros y por
tanto ancestrales metazoos.

La teoría colonial se basa en ideas expresadas por primera vez por Ernst Haeckel, quien sugirió que un protista
flagelado colonial dio lugar a un antecesor metazoo planuloide. El protista se ancestral en esta teoría era una
esfera hueca de células flageladas que desarrolló un cierto grado de orientación locomotora anteroposterior y
que también alcanzó cierto nivel de especialización celular con funciones somática y reproductora
independientes.

2. Explica las teorías sobre la condición celomada de los metazoos propuestos por Haeckel (1874) y
Metschnikoff (1883)

Las ideas originales de Haeckel se han visto modificadas por diversos autores a lo largo de los años, en busca
de la ascendencia protista colonial de los metazoos. Algunos han opinado que la transición a un modelo a base
de capas se produjo por impresión en vez de por invaginación, que los primeros metazoos eran macizos, no
huecos. Esta idea se basa en gran parte en la opinión de que la impresión es la primitiva forma de gastrulación
entre los cnidarios

3. Explica la teoría de la plácula-gastrea de Otto Butschli (1883)

Sugirió que el metazoo primitivo fue una criatura aplanada y de simetría bilateral con 2 capas de células que
denominó plácula. De acuerdo con Bütschli, la plácula reptaba ingiriendo el alimento a través de su capa ventral
de células. Eventualmente el animal se ahuecó por la separación de sus capas celulares dorsal y ventral esto
permitió una invaginación de las células nutricias. Esta formación de una cámara digestiva incrementó la
superficie dedicada a la alimentación y al mismo tiempo produjo capas celulares interna y externa, una
disposición que se acerca al nivel de complejidad de los metazoos.

4. Explica las evidencias que apoyan la teoría colonial sobre el origen de los metazoos

Se basa en ideas expresadas por primera vez por Ernst Haeckel quien sugirió que un protista flagelado colonial
dio lugar a un antecesor metazoo planuloide. De acuerdo con Haeckel, la transición a la condición multicelular
se produjo por invaginación, un proceso embrionario que condujo a una gastrea hueca.

5. Explica las condiciones que condujeron a la bilateralidad de los metazoos

La aparición de un eje corporal anteroposterior, el movimiento unidireccional y de la cefalización


probablemente se produjo por coevolución hasta cierto punto, y seguramente coincidió con la invasión de los
entornos bentónicos y el desarrollo de la locomoción reptante. Además es probable que el origen de la condición
triple astica tuviera lugar inmediatamente tras la aparición de las primeras formas bilaterales.

Hay varias ideas relativas al origen de la simetría bilateral en los metazoos si se acepta la teoría sincitial de
Hadzi o la plácula, el problema está resuelto porque la bilateralidad caracterizaría a los primeros metazoos. Por
otra parte, los partidarios de la teoría colonial suponen generalmente, los primeros animales bilaterales surgieron

3
de un antecesor semejantes a una gástrula, presumiblemente con simetría esférica o radial, o de su descendiente
planuloide.

6. Que explica la teoría de la bilaterogastrea de Jagersten (1955, 1959, 1972) sobre la condición celomada de
los metazoos

Sugirió que la blastea adoptó un modo de vida bentónico, se invaginó y asumió la bilateralidad. En este
escenario, el primer metazoo habría sido una astrea de simetría bilateral, a partir de la que crecieron aparecieron
el resto de grandes grupos.

7. Que explica la teoría enterocélica de Lakester (1877) sobre el origen de la condición celomada de los
Metazoos

El celoma puede haberse originado por el desprendimiento y aislamiento de divertículos del tubo digestivo
embrionario, tal y como sucede en el desarrollo de muchos animales enterocélicos actuales. Un punto a favor
de esta idea es que la enterocelia se produce de hecho en muchos animales actuales, que retienen el hipotético
proceso ancestral.

8. Que explica la teoría gonocélica (Bergh 1885; Hatschek 1877; Meyer 1890; Goodrich 1946), sobre el origen
de la condición celomada de los metazoos

Es una teoría popular sobre el origen del celoma y esta hipótesis sugiere que los primeros espacios celomáticos
aparecieron por medio de cavidades gonadales derivadas del mesodermo que persisten tras la liberación de los
gametos. La disposición seriada de los de las gónadas, que aparecen animales como los platelmintos y los
nemertinos, podría producir espacios celomáticos seriados con sus correspondientes paredes, como existen en
los anélidos, donde al menos primitivamente, producen y almacenan los gametos. El principal argumento contra
esta hipótesis es el hecho de que en los animales celomados actuales las gónadas no se desarrollan antes de los
espacios celomáticos.

9. Que explica la teoría nefrocélica (Lankester 1874; Ziegler 1898; Faussek 1899; Snodgrass 1938) sobre el
origen de la condición celomada de los metazoos

La asociación entre el celoma y la excreción ha ocasionado diferentes versiones de esta hipótesis a lo largo de
unos 75 años de relativos apoyos. Una idea es que los protonefridios de los platelmintos se expandieron como
cavidades celomáticas, lo que significa que el celoma apareció primero a partir de estructuras ectodérmicas.
Otro punto de vista es que los espacios celomáticos surgieron como cavidades en el mesodermo que utilizaron
para almacenar los desechos. Ciertamente las cavidades celomáticas de muchos animales están relacionadas
con las funciones excretoras, pero no existen pruebas convincentes de que esta relación sea la fuerza selectiva
primaria en el origen de la condición celomada.

10. Como explica Clark (1964) el origen de la esquizocelia

Cuando unos animales de cuerpo blando y simetría bilateral, algo mayores de unos pocos milímetros, adoptaron
un modo de vida bentónico, reptante o excavador, se hizo necesario un esqueleto hidrostático para determinados
tipos de movimiento. La evolución de una cavidad corporal llena de líquido contra la cual pudieran operar los
músculos habría supuesto una tremenda ventaja para la locomoción, además de proporcionar un medio
circulatorio y espacio para el desarrollo de los órganos.

4
Fuentes de información
Brusca, R. C. y G. B. Brusca. 2005. Invertebrados. 2a. Ed. Mc Graw Hill - Interamericana. Madrid,

España. 1005 pp.

También podría gustarte