Está en la página 1de 32

08/01/2013

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

1
08/01/2013

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Sistemática: estudia la diversidad de los organismos y sus relaciones


evolutivas. Es una disciplina de síntesis de información filogenética,
morfológica, ecológica, paleontológica y de abstracción de teorías
explicativas de los fenómenos observados.

Históricamente ha habido tres escuelas sistemáticas:

Escuela fenética
Escuela evolutiva
Escuela cladista

Taxonomía: es la parte de la sistemática que se ocupa de la clasificación


de los organismos. Es una disciplina empírica y descriptiva. En
condiciones óptimas debería reflejar sus relaciones de parentesco, pero
es común la falta de información en muchos grupos.

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Escuela fenética (= numérica): utilizaba el máximo número de


caracteres morfológicos y asignaba el grado de parentesco entre
taxones algorítmicamente por el criterio de mínima distancia.

Su problema principal es que no todos los caracteres tienen igual valor


y, sobre todo, que el parecido morfológico puede ser una consecuencia
de la analogía (evolución convergente).

Lagarto cocodrilo ave Lagarto cocodrilo ave

(a) Criterio fenético (b) Criterio evolutivo

2
08/01/2013

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Escuela evolutiva (clásica): la clasificación se rige por dos criterios:


(1) el origen evolutivo común y (2) por las características adaptativas
presentes.

Su problema es que eleva a la categoría de rango taxonómico algunos


grupos parafiléticos, como la Clase de los reptiles (sin incluir a las
aves) o la familia de los póngidos (simios sin incluir al hombre).

Homo F. Hominidae
Pan

Gorilla F. Pongidae

Pongo

Hylobates F. Hylobatidae

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Escuela evolutiva cladista (cladismo): representa la concepción


más moderna. Se rige exclusivamente por el criterio del origen común
y deja de lado la “cantidad de adaptación”. Esta concepción solo
acepta taxones monofiléticos.

Evita la proliferación de grupos parafiléticos de la escuela sistemática


evolutiva clásica.

3
08/01/2013

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

F. Hominidae

F. Hylobatidae

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Árboles filogenéticos

Grupo monofilético: contiene al antecesor común más reciente de


todos los miembros del grupo y a todos sus descendientes.

A B C DE F G H

4
08/01/2013

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Árboles filogenéticos

Grupo polifilético: no contiene al antecesor común más reciente de


todos sus miembros. El grupo tiene al menos dos orígenes evolutivos
independientes.

A B C DE F G H

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Árboles filogenéticos

Grupo parafilético: cuando contiene al antecesor común más reciente


de todos sus miembros pero falta alguno de los descendientes. Ej., caso de
los grandes simios sin incluir al hombre.

A BC DE F G H

5
08/01/2013

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
La taxonomía utiliza un sistema jerarquizado en categorías. Se han
establecido 7 categorías obligadas (denominados rangos o taxones) en
las que se agrupan los animales (desde Carlos Linneo, 1707-78):

*Reino
*Filo (= División = Phylum) Subfilo
*Clase
Subclase
*Orden
Suborden
*Familia
Subfamilia
*Género
*Especie
Subespecie

Ej., los “mamíferos” son un taxón con el rango taxonómico de “Clase”,


mientras que los “animales” poseen el rango más alto de “Reino” y
“Pan paniscus”, el bonobo, el rango más bajo de “especie”.

6
08/01/2013

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Para el caso de Homo

(loris, galagos, tarseros, lemures, monos, gibones,


orangután, gorilas, bonobo, chimpancés y hombre)
(orangután, gorilas, chimpancés y hombre)
(Sólo el hombre)

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Denominación específica

Linneo fundó la nomenclatura binomial con dos nombres latinos o


latinizados. El primero es el nombre genérico (con la primera letra en
mayúscula) y el segundo el epíteto específico (corrientemente un
adjetivo, en minúscula).

Ej. Homo sapiens = hombre, especie humana


Nombre genérico: el género que engloba al hombre actual
y sus antepasados próximos (Homo habilis , H. erectus)
Epíteto específico: carece de significado en solitario.

7
08/01/2013

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Denominación específica

Linneo fundó la nomenclatura binomial con dos nombres latinos o


latinizados. El primero es el nombre genérico (con la primera letra en
mayúscula) y el segundo el epíteto específico (corrientemente un
adjetivo, en minúscula).

Ej., Sturnus unicolor


(Estornino negro), que
significa el estornino de un
solo color (negro), en
contraposición al estornino
pinto (Sturnus vulgaris) que
tiene pintas.

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Reglas taxonómicas

El nombre genérico se puede abreviar con su inicial en un contexto sin


ambigüedad. Ej. “los chimpancés actuales están constituidos el
chimpancé común y el bonobo: Pan troglodytes y P. paniscus”.

La autoría se indica mediante el nombre o inicial del autor:


Ej., Sturnus unicolor Temminck, 1820; el estornino negro fue nombrada
por vez primera por Temminck en 1820.
Ej., Falco tinnunculos Linneaus, 1758; el cernícalo vulgar fue nombrado
por Linneo en 1758.

Se puede utilizar la abreviatura sp. (plural spp.) cuando no se especifica


la especie dentro del género concreto.
Ej., los estorninos de Europa (Sturnus spp.) introducen plantas
aromáticas en sus nidos al inicio de la reproducción.

8
08/01/2013

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Reglas taxonómicas

No puede repetirse el nombre de un taxón para para denominar


diferentes grupos, pero sí los epítetos específicos (no son taxones). Ej.,
no puede usarse Pinus para un hongo. Pero se puede usarse el epíteto
fragilis (frágil quebradizo) en grupos diversos.

Anguis fragilis (Animalia)

Cymbalaria fragilis (Plantae)

Russula fragilis (Fungi)

Chara fragilis
(Plantae)

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
Denominación subespecífica
Utiliza nomenclatura trinomial con tres nombres latinos o latinizados. El
primero es el género (sustantivo con la primera letra en mayúscula), el
segundo es el epíteto específico (adjetivo, en minúscula) y el tercero es
el epíteto subespecífico (adjetivo en minúscula).

Ej., Quercus ilex subsp. ballota = encina


N. genérico E. específico E. subespecífico

Quercus ilex subsp. ilex = alzina


N. genérico E. específico E. subespecífico

9
08/01/2013

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico A B C DE F G H

- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Su objetivo es la búsqueda de las razones evolutivas que explican la
diversidad en taxones de la actualidad. Esto se realiza por medio de
reconstrucciones filogenéticas.

Para lograrlo deben buscarse las homologías de los caracteres que


presentan las especies a clasificar. Ej., adaptaciones funcionales
locomotoras de la estructura básica tetrápoda.

10
08/01/2013

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Reconstrucción filogenética

Se basa en la búsqueda de determinados caracteres (morfológicos,


moleculares, de conducta, etc.) que varían entre los diferentes taxones.

Los mejores caracteres son los que reflejan mejor la herencia


compartida por los taxones desde un antecesor común: es decir, los
que se basan en homologías.

Hay que tener cuidado con los caracteres compartidos no por origen
común sino por procesos de evolución convergente (analogías).

La clasificación elegida acepta el principio de parsimonia: postula que


de todas las reconstrucciones posibles es más probable la que requiere
un menor número de cambios.

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Reconstrucción filogenética
Como ejemplo de reconstrucción veremos un caso hipotético de 4
especies y una quinta que actúa de grupo externo

5 4 3 2 1
gen 1 gen 2 gen 3 gen4
a 1 a u v s
2 b u v s
u
3 b t v s
4 b t z s
v
5 b t z r
s

La combinación b, t, z es ancestral y cualquier otra es derivada

11
08/01/2013

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Reconstrucción filogenética
No todos los caracteres de las especies tienen que responder al
paradigma adaptativo. En concreto se conocen muchos que no lo son y
cuya presencia puede justificarse únicamente por su herencia evolutiva
(lastre filogenético).

Ej., no hay razones adaptativas, sino debidas a la compartición de


ancestros, para explicar el hecho de que los rinocerontes africanos
tengan dos cuernos y los asiáticos solo uno.
Rhinoceros sondaicus
Diceros bicornis (rinoceronte de java)
(rinoceronte negro)

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Reconstrucción filogenética
También es frecuente la existencia de rasgos difícilmente justificables
por acción de la SN. Ej., la cola del pavorreal. Estos rasgos se explican
por un mecanismo de selección sexual: principio del hándicap.

Los machos de muchas especies animales exhiben exagerados rasgos


sexuales secundarios (tanto morfológicos como de conducta) que llegan
a conferirles cierta desventaja. Los machos en mejor condición son
capaces de portar mayores rasgos secundarios y pueden tener mayor
acceso a las hembras.

12
08/01/2013

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Reconstrucción filogenética
Finalmente, también es frecuente encontrar caracteres en los que la
función para la que surgieron haya cambiado (exaptación).

Ej., la adición de plantas aromáticas en nidos de aves (para evitar


ectoparásitos) es una preadaptación en el estornino negro para su uso
en el cortejo sexual (exaptación).

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Tipos de estudios zoológicos

Los estudios biológicos son de tres tipos:

Estudios de campo
Estudios experimentales
Estudios comparados entre especies

13
08/01/2013

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Tipos de estudios zoológicos

Estudios de campo: Permiten obtener asociaciones entre caracteres en


condiciones de variabilidad natural. Como el número de variables que
podrían considerase es muy elevado, no se sabe si las asociaciones
son de causa-efecto, o un artefacto casual debido a otras variables no
consideradas.

Ej., ¿Que motivó las variaciones drásticas de las proporciones de las


variedades “carbonaria” y “normal” de Biston betularia desde 1850
hasta la época actual?

Forma normal
Forma melánica

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Tipos de estudios zoológicos

Estudios experimentales: Permiten obtener asociaciones entre


caracteres en condiciones de variabilidad natural. Como el número de
variables que podrían considerase es muy elevado, no se sabe si las
asociaciones son de causa-efecto, o un artefacto casual debido a otras
variables no consideradas.

Ej., ¿Que motivó las variaciones drásticas de las proporciones de las


variedades “carbonaria” y “normal” de Biston betularia desde 1850
hasta la época actual?

- ¿Carbonaria es más resistente a ciertos contaminantes?

- ¿La contaminación ha aumentado la tasa de mutación a carbonaria?

- ¿Carbonaria es menos detectable por los depredadores?

14
08/01/2013

EL ESTUDIO ZOOLÓGICO
Tipos de estudios zoológicos

Estudios de campo: se manipulan deliberadamente uno o más


caracteres, supuestamente vinculados a las causas, y se mide el efecto
que esta manipulación provoca en la variable dependiente. Permite
detectar el origen causal.

Ej., ser sometieron polillas de abedul a la acción controlada de


depredadores en diferentes localidades.

Carbonaria es menos detectable por los depredadores en un


entorno de contaminación general de partículas oscuras de carbón.

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

15
08/01/2013

¿SELECCIÓN DE GRUPO?

¿La selección natural actúa también sobre grupos?

La “selección de grupo” es la historia de una controversia. La gran


mayoría de biólogos acepta que el individuo y no el grupo es la diana de
acción de la SN.

Se basa en la propuesta del “altruismo puro” del biólogo Wynne-


Edwards en 1962: algunos individuos pueden sacrificar sus
posibilidades individuales de reproducción para favorecer a un no
pariente o a un grupo con el que no comparte genes.

Hoy no se acepta la concepción altruista pura y, en su logar, recurre a


los conceptos de altruismo reciproco o cooperación reciproca (ver
Richard Dawkins, el gen egoísta).

¿SELECCIÓN DE GRUPO?

¿La selección natural actúa también sobre grupos?

William Donald Hamilton propuso en 1964 una explicación del altruismo


en los insectos sociales basado en la selección por parentesco. Todos
los componentes de una colmena o de un termitero son parientes y, en
esas circunstancias lo importante es el grupo y no el individuo.

16
08/01/2013

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Se reconocen 34 filos de metazoos, cada uno con un arquetipo o diseño
corporal propio. Son los supervivientes del centenar de filos que han
aparecido desde el precambrico (hace más de 650 m.a.).

Casi todos los arquetipos aparecieron en un periodo temporal muy corto.


Las radiaciones cámbrica y posteriores afectaron más a la especiación
que a la aparición de arquetipos radicalmente diferentes.

17
08/01/2013

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La evolución a nuevas estructuras y funciones de los animales viene
limitada por los diseños previos (lastre filogenético).

Ej., las apretadas plumas de los pingüinos nunca podrán ser tan
funcionales como las escamas de los peces.

Pingüino rey Cachucho


Aptenodytes patagonicus (Dentex macrophthalmus)

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Daremos un repaso al número finito de “invenciones” arquetípicas de
los seres vivos, que son una consecuencia de los diferentes soluciones
para explotar el medio. Se reconocen 5 niveles de complejidad básicos.

1. Protoplásmico: todas las funciones vitales se


limitan a una sola célula.

2. Celular-colonial: se
refiere a la asociación
celular básica con cierta
división de tareas pero sin
conformar tejidos. Ej., las
algas verdes de los
géneros Volvox y
Pediastrum.
Volvox sp. Pediastrum sp.

18
08/01/2013

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

3. Celular-tisular: hay diferenciación celular y


verdaderos tejidos coordinados. Los cnidarios son
el ejemplo típico y ya se vislumbra un primordio de
tejido nervioso. los poríferos estarían a caballo entre
este nivel y el anterior.

4. Tejidos-órganos: los tejidos se configuran en


órganos de función más compleja y especializada.
Ej,. los órganos reproductores de platelmientos.

5. Órganos-sistemas: es el nivel más


complejo en el que varios órganos se
coordinan en funciones determinadas
(respiración, digestión, circulación,
reproducción, control nervioso). Surge a
partir de los nemertinos (“gusanos cinta”).

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

19
08/01/2013

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Tipos de simetría

Esférica: cualquier plano que pase por el centro del


organismo le divide en dos partes equivalentes. Esta
forma favorece la flotación. Típico de algunas formas
unicelulares (ej., algunas diatomeas) y raro en animales.

Radial: formas tubulares, de paraguas o vasija con


varios planos de simetría. Típica de organismos
sésiles y flotadores: corales, anémonas, medusas,
erizos y estrellas de mar, algunas esponjas, etc.
Tiene un eje longitudinal oral (boca) aboral.

Birradial: es un caso particular del


anterior donde hay solo dos planos de
simetría. Típico de ctenóforos, algunas
medusas (ej., cubomedusas), etc.

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Tipos de simetría
Bilateral: solo un plano sagital divide al animal en dos mitades
especulares. Esta íntimamente ligada a la cefalización y forma un grupo
monofilético. Están adaptados a la búsqueda activa del alimento y a la
rápida recepción y respuesta a los estímulos del medio.

Planaria (F. Platelminto)

20
08/01/2013

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Hojas embrionarias y cavidades corporales
Los animales tienen tubo digestivo y, la mayoría, una segunda red de
cavidades, el celoma (serie de cavidades internas llenas de líquido entre
la pared corporal y las vísceras), con diversas funciones. Los animales
difieren en el número y organización de cavidades internas y en el tipo de
hojas embrionarias.

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Hojas embrionarias y cavidades corporales

Gastrulación

Blastocele

21
08/01/2013

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Hojas embrionarias y cavidades corporales
El celoma supone un gran salto evolutivo. Entre sus funciones:

a) Actúa como esqueleto hidrostático para proteger el cuerpo y


favorecer la movilidad.

b) Permite una mayor homeostasis e independencia con el medio


externo.

c) Estimula la aparición de sistemas de transporte activos en lugar de la


mera difusión.

d) Facilita un incremento de la talla corporal.

La presencia o no de celoma y su modo de formación (esquizozelico


para protostomos y enterocélico para deuterostomos) eran utilizados
hasta hace poco como rasgo taxonómico.

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Hojas embrionarias y cavidades corporales
En el caso más completo se configuran 3 hojas embrionarias:

Ectodermo hacia fuera. Da lugar a la epidermis y tejidos nerviosos.

Endodermo hacia dentro. Da lugar al tubo digestivo.

Mesodermo a partir de células del endodermo. De esta capa se


generan, entre otros, los sistemas circulatorio y urogenital, los
músculos y huesos. Esta es la capa embrionaria donde, caso de
existir, se forma el celoma.

22
08/01/2013

SIMETRÍA, CAVIDADES Y TEJIDOS


Ectodermo
Mesodermo
Diblásticos Triblásticos Endodermo
Blastocele
Gastrula

Tubo Tubo
digestivo digestivo

Adulto

Órgano Órgano
mesodérmico
Cnidarios y mesodérmico Pseudoceloma
Platelmintos Celoma
Ctenóforos
Nematodos Moluscos, Anélidos,..

Acelomados Pseudocelomados Celomados


(tubo digestivo es la (cavidad derivada del (cavidad limitada por
única cavidad interna) blastocele) mesodermo)

SIMETRÍA, CAVIDADES CORPORALES Y TEJIDOS


Valoración en taxonomía
Clasificación de metazoos por el número y desarrollo de hojas
embrionarias:

Sin hojas embrionarias (¿Monoblasticos?): animales muy sencillos, sin


hojas embrionarias y con una simple capa de células (ej., Filo Poríferos).

23
08/01/2013

SIMETRÍA, CAVIDADES CORPORALES Y TEJIDOS


Valoración en taxonomía
Clasificación de metazoos por el número y desarrollo de hojas
embrionarias:

Diblásticos: dos capas celulares diferenciadas; el ectodermo (hacia fuera;


epidermis) y endodermo (hacia dentro; gastrodermis). No hay cavidad
interna entre dichas capas (ej., Filos Cnidarios y Ctenóforos).

SIMETRÍA, CAVIDADES CORPORALES Y TEJIDOS


Valoración en taxonomía
Clasificación de metazoos por el número y desarrollo de hojas
embrionarias:
Triblásticos: el mesodermo, separa ectodermo y endodermo. Animales
bilaterales con estructura compleja: musculatura, órganos, sistemas y
cefalización (secundariamente radiales, ej., Equinodermos). Pueden tener
o no celoma (categoría no taxonómica): acelomados, pseudocelomados y
celomados (ej., Filos Platelmintos, Nematodos y Artrópodos).

24
08/01/2013

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

COMPLEJIDAD Y TAMAÑO
Los niveles más complejos de organización de metazoos han posibilitado
un incremento drástico de la talla corporal. La talla grande tiene
consecuencias físicas y ecológicas:

1. Menos superficie/volumen: con lo que deben invaginarse superficies de


intercambio respiratorio y nutricio. Otras veces el animal cambia de forma y
se vuelve más plano (ej., planarias).

25
08/01/2013

COMPLEJIDAD Y TAMAÑO
2. Mayor longevidad: la tasa metabólica disminuye en los animales
grandes, con lo que se hacen más longevos y efectivos que los
pequeños.

COMPLEJIDAD Y TAMAÑO

3. Crece homeostasis: el organismo se independiza del medio y se hace


menos vulnerable al ataque de los depredadores. Pero hay que solucionar
algunos problemas como la refrigeración o la capacidad de sustentación
esquelética.

26
08/01/2013

COMPLEJIDAD Y TAMAÑO

4. Alta especialización celular y baja tasa de generación: se dedican a


la reproducción un gran número de células protegidas por tejido
estéril. No precisan reproducirse de forma explosiva.

5. Cáncer: los organismos pluricelulares pueden sufrir de cáncer,


cuando falla la regulación del crecimiento de las células dentro del
marco de desarrollo normal.

6. Envejecimiento celular: las líneas pluricelulares pierden la


capacidad de reproducirse de forma indefinida. Esta capacidad queda
reducida a las líneas celulares reproductivas.

2. Sistemática. Arquitectura animal


- Sistemática y taxonomía
- Categorías taxonómicas
- El estudio zoológico
- ¿Selección de grupo?
- Niveles de organización
coanoflagelado
- Simetría, cavidades y tejidos
- Complejidad y tamaño
- Origen y clasificación de metazoos

27
08/01/2013

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS


El primer organismo eucariota (hace unos 1500 m.a.) se diversificó en
más de 60 clados monofiléticos de unicelulares actuales: los protozoos.
Si tuvieran un único origen serían un grupo parafilético, pues de ellos
surgieron los seres pluricelulares (animales, plantas y hongos).

La distinción entre animal o planta a las formas unicelulares es confusa.


Muchas formas unicelulares móviles y heterótrofas presentan también
plastos (ej., Euglena). Se reserva la palabra animal a los eucariotas
pluricelulares (metazoos) a los que dieron lugar.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

Muchos autores sitúan a los coanoflagelados como el grupo hermano de


los metazoos.

Coanoflagelados: acuáticos no nadadores, solitarios o coloniales (ej.,


Sphaeroeca), con células con un largo flagelo rodeado de un collar de
microvellosidades. Se alimentan por pinocitosis de bacterias por
movimiento del flagelo. Recuerdan a los coanocitos de las esponjas.

28
08/01/2013

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

Muchos autores sitúan a los coanoflagelados como el grupo hermano de


los metazoos.

Coanoflagelados: acuáticos no nadadores, solitarios o coloniales (ej.,


Sphaeroeca), con células con un largo flagelo rodeado de un collar de
microvellosidades. Se alimentan por pinocitosis de bacterias por
movimiento del flagelo. Recuerdan a los coanocitos de las esponjas.

coanoflagelados metazoos

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

El origen de los metazoos es un tema muy discutido por la escasez de


evidencias fósiles.

Ej., Hipótesis del flagelado colonial (Haeckel, 1874): los metazoos


evolucionaron de un antecesor organizado como una colonia esférica y
hueca de células flageladas con simetría radial (similar al actual
Volvox). Parecida a la larva plánula de cnidarios (simetría radial, cuerpo
macizo, flagelado, y de vida libre nadadora).

especialización e
independencia celular
Protozoos Radiados
coloniales nadadores Bilaterales
flagelados (Cnidarios)

29
08/01/2013

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS


Hitos de la evolución animal

3800 m.a. cianobacterias


1500 m.a. célula eucariota
570 m.a. mayoría de filos
invertebrados
510 m.a. peces sin
mandíbulas
440 m.a. peces
mandibulados
410 m.a. anfibios
360 m.a. reptiles, radiación
de anfibios
250 m.a. mamíferos
210 m.a. aves
145 m.a. radiación insectos
65 m.a. radiac. mamíferos
2 m.a. evoluc. de Homo

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

Se reconocen 34 filos metazoos actuales, con arquitectura y modo de


vida propios. En su conjunto conforman un grupo monofilético, con
relaciones de parentesco aun en construcción. Se usará la más
moderna escuela cladista que solo reconoce taxones monofiléticos.

30
08/01/2013

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

Se deben evitar expresiones del tipo “el hombre evolucionó a partir de


los simios”, ya que estos últimos son un grupo parafilético. En su lugar
es preferible mencionar que los Hilobatidae (gibones y siamang) son el
grupo hermano de todos los Hominidae, entre los que se incluyen los
simios (gorilas, chimpancés, bonobo y orangután) y el hombre.

gibones Pongo Gorilla Pan Homo Hominidae

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

Se deben evitar expresiones del tipo “el hombre evolucionó a partir de


los simios”, ya que estos últimos son un grupo parafilético. En su lugar
es preferible mencionar que los Hilobatidae (gibones y siamang) son el
grupo hermano de todos los Hominidae, entre los que se incluyen los
simios (gorilas, chimpancés, bonobo y orangután) y el hombre.

Esto también afecta a otros grupos parafiléticos como los “reptiles”, de


los que derivan las aves; o los “peces óseos” de los que derivan
anfibios y demás vertebrados.

El filo es la categoría taxonómica formal más alta de la clasificación


linneana del reino animal. Pero es corriente que varios de los 34 filos
actuales se agrupen en categorías taxonómicas informales (e.g.,
troncos y grados).

31
08/01/2013

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS

El filo es la categoría taxonómica formal más alta de la clasificación


linneana del reino animal. Pero es corriente que varios de los 34 filos
actuales se agrupen en categorías taxonómicas informales (e.g.,
troncos y grados). A la luz de las afinidades anatómicas y
embriológicas se obtenía la clasificación clásica.

La clasificación clásica de los grupos animales se hacía en base a


afinidades anatómicas y embriológicas, algunas de las cuales están ahora
en desuso.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE METAZOOS


Tronco Parazoa . . . . . . . Poríferos y Placozoos

Tronco Eumetazoa

Grado I (Radiata) . . . . . . . Cnidarios y Ctenóforos

Grado II ( Bilateria)

Div. A (Protostomia)
Lofotrocozoos . . . . Platelmientos, Mesozoos, Nemertinos ,Rotíferos,
Gastrotricos, Gnatostomúlidos, Acantocéfalos,
Endoproctos, Moluscos, Anélidos, Equiúridos,
Sipuncúlidos, Pogonóforos, Foronídeos,
Ectoproctos, Braquiópodos y Quetognatos

Ecdisozoos . . . Kinorrincos, Nematodos, Artrópodos, Priapúlidos,


Loricíferos, Nematomorfos, tardígrados y
Onicóforos

Div. B (Deuterostomia) Equinodermos, Hemicordados y Cordados

32

También podría gustarte