Está en la página 1de 10

Instrumentos

1. Tubos

De vidrio o plástico. Resistentes químicamente (disolventes, reactivos) y físicamente


(tensión a las velocidades elevadas que se emplean). Diversos tamaños y formas. Plásticos
especiales para altas velocidades.

tubo de fondo cónico.

tubo de fondo redondo :

tubos Eppendorf de 2'0, 1'5 y 0'2 mL

Un tubo de microcentrífuga (comúnmente apodados "Eppendorf", en referencia al mayor


manufacturador de estos tubos, la casa Eppendorf) es un pequeño contenedor cilíndrico de
plástico, con un fondo cónico y típicamente una tapa unida al cuerpo del tubo para evitar su
desprendimiento.
tubo Falcon de 50 mL
y tubo de 15 mL

Los tubos para centrífuga cónicos de 15 ml Corning™ Falcon™ son ideales para la
centrifugación de células, la sedimentación y la separación mediante gradientes de
densidad.

tubo especial
preparado para sellar

ANTICOAGULANTES
Los anticoagulantes son sustancias que como su nombre lo dice previenen la realización del
proceso de coagulación, existen diferentes tipos de ellos, en polvo o líquidos, debe
seleccionarse siempre el tipo de anticoagulante apropiado para el estudio que se va a
realizar y la adecuada proporción de anticoagulante-sangre.

Excepto la heparina, qué actúa impidiendo la acción de la trombina, los otros


anticoagulantes fijan el calcio y evitan la coagulación sanguínea. En hematología el
anticoagulante ideal debe cumplir los siguientes requisitos:

● No alterar el volumen de los eritrocitos


● No producir hemólisis.
● Evitar la agregación de las plaquetas.
● No alterar la morfología de los glóbulos rojos.

Los anticoagulantes más empleados son:

ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO. Es el anticoagulante usado para la


realización de cuadros hemáticos, debido a que conservan mejor la morfología sanguínea.

La concentración de EDTA-K2 recomendada es de 1.5 a 2.2 mg por mililitro de sangre.


Esta proporción se debe cumplir porque un exceso o disminución de anticoagulante puede
provocar modificaciones leucocitarias o eritroides.

CITRATO DE SODIO: Es el anticoagulante a elección para la determinación de la


velocidad de sedimentación y para las pruebas de coagulación. Su mecanismo de acción es
la precipitación del calcio. La concentración es de 3.2-3.8% en una proporción de un
volumen de citrato de sodio por nueve volúmenes de sangre.

HEPARINA: Generalmente se emplea para exámenes especializados. Es un


anticoagulante fisiológico por lo tanto ideal para evitar coagulación sanguínea in vivo.

Aunque no altera la fisiología de las células, su uso no es recomendado porque al


colorearse los extendidos se producen una coloración de fondo azulada. La heparina de
sodio o de litio puede usarse en forma seca o liquida. La proporción aconsejada es 15-20UI
(0.1-0.2 mg) de heparina por 1 ml de sangre.

OXALATO: Se utiliza con menos frecuencia y es recomendado igual que el citrato de


sodio para las pruebas de hemostasia. Se emplea en forma de solución de oxalato sódico
(0.1M) en la proporción de un cuarto (1 volumen de solución y 4 volúmenes de sangre).

Las compañías comerciales proveen los tubos para recolectar la muestra con los
respectivos anticoagulantes, es importante tener en cuenta las recomendaciones del
fabricante en cuanto a cantidad de muestra requerida, fecha de caducidad, manera de
mezclar, entre otros.

El código de colores internacionales para las diferentes presentaciones de los tubos para
toma de muestras es el siguiente:

● Tapa roja: Sin anticoagulante(tubo seco)


● Tapa lila: con EDTA (cuadros hemáticos)
● Tapa azul: con citrato de sodio(coagulación)
● Tapa verde o blanca: con heparina
● Tapa gris: con oxalato
Tubos separadores de suero, los cuales contienen un gel que permite separar el suero de
las células sanguíneas.

CENTRÍFUGAS

En los laboratorios se distinguen básicamente tres tipos de centrífuga: las de gran tamaño,
las centrífugas de sobremesa y las mini centrífugas. Las centrífugas de gran tamaño y las
centrífugas de sobremesa son las que se conocen propiamente como “centrífugas”,
mientras que la centrífugas más pequeñas se conocen como mini centrífugas o
microcentrífugas. Estas mini centrífugas utilizan tubos de plástico (o “microtubos'') capaces
de trabajar con mínimas cantidades de líquidos de muestra.

Las centrífugas de sobremesa son normalmente más sencillas de manejar y proporcionan


soluciones de centrifugación más versátiles. Aunque originalmente fueron diseñadas para
ser utilizadas en laboratorios con limitaciones de espacio, actualmente se utilizan en todo
tipo de laboratorios.

Las centrífugas más grandes suelen ser del tamaño de una lavadora y pueden ser de dos
tipos: centrífugas de alta velocidad y ultracentrífugas, que a su vez se distinguen en
analíticas y preparativas.

● Centrífugas de sobremesa

También conocidas como centrífugas clínicas, médicas o de baja velocidad, son de tamaño
reducido y no cuentan con refrigeración. Alcanzan velocidades máximas de 4000-5000 rpm.
Se utilizan para la separación de partículas grandes, como células, en operaciones como
concentración de suspensiones celulares, separación de suero o plasma, etc. El tubo tipo es
de 16×100 mm o 15 mL de capacidad, con fondo curvo o cónico.

Ver un ejemplo.
● Minicentrífugas

Son una variación de las anteriores y pueden lograr velocidades de giro de 10000 rpm o
más. Se usan en el campo de la biología molecular. Utilizan microtubos (también conocidos
como tubos Eppendorf) de 0,2 mL, 0,5 mL o 1,5 mL.

● Centrífugas de alta velocidad

Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm. Normalmente cuentan con sistemas de
vacío para evitar el calentamiento del rotor a causa del rozamiento con el aire. Este mismo
sistema permite que puedan controlar de una forma más exacta la temperatura que aquellas
que no hacen vacío. Son útiles en la separación de fracciones celulares, pero insuficientes
para la separación de ribosomas, virus o macromoléculas en general. Normalmente cuentan
con sistemas de refrigeración como condensadores y compresores, lo que permite
mantener las muestras por debajo de la temperatura ambiente.

● Ultracentrífugas

Superan las 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares para refrigerar no sólo la
cámara del rotor donde están las muestras sino también el motor. Pueden alcanzar un alto
nivel de vacío y generar 600000 g, lo cual es ya suficiente para separar proteínas pequeñas.
Se dividen entre las ultracentrífugas analíticas y las ultracentrífugas preparativas.

La diferencia más importante entre ellas es que las analíticas cuentan con un sistema óptico
que visualiza la sedimentación de la muestra en tiempo real, lo que a su vez permite la
obtención de datos precisos de propiedades de sedimentación (coeficientes de
sedimentación, pesos moleculares), mientras que el objetivo de las preparativas es
meramente la purificación de las muestras para su uso posterior, al aislar las partículas con
bajo coeficiente de sedimentación, como virus y macromoléculas.
TIPOS DE MUESTRAS Y SUS MANEJOS RESPECTIVOS

El manejo y procesamiento de las muestras de sangre para determinaciones analíticas


utilizando suero, plasma o sangre entera en el laboratorio clínico. Las variables asociadas
con las fases de pre centrifugación, centrifugación y post centrifugación y procesamiento de
muestras se enfatizan. Cuando corresponda, las recomendaciones deberían ser
consideradas por las siguientes áreas de laboratorio: química, coagulación, hematología,
Inmunología, serología, toxicología, monitoreo farmacológico, virología, y biología
molecular.

El presente procedimiento contempla los múltiples factores asociados con el manejo y


procesamiento de las muestras de sangre. Estos factores pueden introducir inexactitud en
los resultados o desvíos sistemáticos después de que el espécimen ha sido recogido pero
antes de realizar la prueba. Criterios de performance para dispositivos de recolección de
sangre también se tienen en cuenta.

La fase preanalítica incluye:

* La solicitud / pedido, el extraccionista debe verificar los análisis solicitados con la


orden original.

* La identificación del paciente antes de extraer una muestra,

* La muestra adecuada (por ejemplo, un 'top tubo rojo'),

* Cantidad suficiente de la muestra

* La muestra tomada en el orden correcto,

* Evitar la hemólisis mientras se toma la muestra,

* El tiempo que se necesita para entregar la muestra al laboratorio y

* El tiempo necesario para introducir la muestra en la fase analítica.

La fase preanalítica es la parte más vulnerable del proceso total de prueba y es considerado
como uno de los mayores desafíos para los profesionales de laboratorio. Una serie de
normas relativas a la toma de muestras de sangre, el transporte y manipulación de
muestras están disponibles.

De acuerdo con datos fiables, los errores preanalíticos siguen representando casi el 50% -
70% de todos los problemas que ocurren en el diagnóstico de laboratorio. Aunque la
mayoría de estos errores son "interceptados" antes de que se tomen las reacciones
inapropiadas, en casi el 20% de los casos se producen investigaciones inadecuadas,
incluidas más pruebas innecesarias y, por lo tanto, el aumento injustificado de los costes, al
tiempo que genera las decisiones clínicas inadecuadas y causando algunas circunstancias
desafortunadas. Por ejemplo, "Fuera de todos los problemas de laboratorio, hasta un 61%
están asociados a la fase preanalítica. Fuera de esto, el 33% de los errores se asocian con
los formularios de solicitud de las pruebas, el 18% de los errores con la recogida de
muestras."

Precauciones estándar.

Dado que a menudo es imposible saber lo que podría ser infeccioso, todas las muestras del
paciente y del laboratorio son tratadas como contagiosas y manejadas según "Precauciones
estándar". Las precauciones estándar son directrices que combinan las características
principales de las prácticas "precauciones universales y aislamiento".
Las precauciones estándar cubren la transmisión de todos los agentes infecciosos y por lo
tanto son más comprensivos que las precauciones universales que se aplican sólo a la
transmisión de patógenos de la sangre.
Directrices de precauciones estándar y universal están disponibles en los centros para el
Control de la enfermedad y Prevención (pauta para precauciones de aislamiento en los
hospitales. Hospital y Control de infecciones Epidemiología. Por ende es vital el uso del
equipo apropiado de protección y bioseguridad en el laboratorio como guantes batas y
demás artículos de protección para evitar accidentes laborales.

Separación de suero o plasma.

Recomendación: Suero o plasma debe ser separado lo más pronto posible, salvo en casos
donde se demuestre que puede permanecer más tiempo sin separarse. El límite máximo se
de DOS HORAS
NOTA: Un tiempo menor a dos horas se recomienda para Potasio, ACTH, Cortisol,
Catecolaminas y homocisteína. Ver recuadro:

< 1 hora < 2 horas Hasta 48 horas


Albúmina
Potasio FAL GPT
ACTH El resto de las Bilirrubina
Cortisol determinaciones no listadas Calcio
Catecolaminas en las otras dos columnas Colesterol
Homocisteína CK
Glucosa Creatinina
LDH Magnesio
Hierro Sodio
Proteínas
T3 T4
Urea
Ácido úrico
Amilasa

TUBOS UTILIZADOS

color de tapa anticoagulant muestra Aplicación observación


e

Celeste Citrato de sodio Plasma Coagulación

Lila EDTA Sangre total Hematología HbELE

Verde Heparina Plasma Química

Negro Citrato de sodio Plasma ERITRO

Rojo o Sin Anticoagulante Suero Química, inmunología Contiene gel separador de suero y
Endocrinología y Pruebas elementos celulares.
Anarillo serológicas

Fase de pre centrifugado

Recomendaciones:

*Los tubos con EDTA se deben invertir de cinco a diez veces, los que contienen Citrato de
tres a cuatro veces.Las muestras para SUERO deben coagular antes de ser centrifugadas.

*Las muestras que requieren PLASMA se deben separar tan pronto como sea posible los
tubos deben permanecer en posición vertical.

*Tratar de evitar la hemólisis. Los test SERIAMENTE afectados por la hemólisis son: LDH,
Potasio y GOT. Los test MODERADAMENTE afectados son: Fósforo, proteínas, albúmina,
magnesio y calcio.

Evitar la exposición a la luz en el caso de bilirrubina.


*Algunas pruebas requieren sangre entera (e.g., plomo, cyclosporin, y
glycohemoglobin/A1C ). Estos especímenes no deben ser centrifugados. Si está
centrifugado accidentalmente, no deseche el espécimen; envíe el tubo centrifugado.

Los tubos de la sangre deben ser mantenidos cerrados siempre. Mantener el tubo una
posición cerrada elimina la posible contaminación exógena del espécimen y previene la
evaporación y la posibilidad de derramamientos y de aerosoles.

Fase de Centrifugado

Las muestras en las que se realizará ionograma, deben permanecer el tiempo necesario
para coagular y no se deben centrifugar más de una vez, ya que se incrementa falsamente
el valor de potasio.

Fase post Centrifugado

Cuando sea necesario separar suero o plasma, se debe hacerlo en el menor tiempo posible
y con todo el volumen del mismo, no se debe guardar el coagulo restante.La separación se
realizará etiquetando previamente un tubo vacío, y luego de comprobar que se trata de la
misma etiqueta en ambos tubos tubos, se separará por volcado.

De cualquier manera está demostrado, que la mayoría de los analitos, salvo excepciones ya
mencionadas, son estables por más de 24 hs, y al menos por 8 hs a temperatura ambiente.
Pasado este tiempo, deben ser refrigerados.

Las muestras para glucosa en neonatos deben ser procesadas inmediatamente, ya que
sufren glicolisis más rápidamente.

Material utilizado durante la centrifugación

1-Tubos con Gel

Permitir que la sangre coagule antes de proceder al centrifugado, una vez realizado,
verificar la ausencia de coagulos. Conservar en heladera con el tapón colocado.

bibliografía

http://www.lebbyac.com/manual2/prepmuestr.htm
https://www.cromtek.cl/2020/07/30/centrifugacion-metodos-y-usos-practicos-en-laboratorio/

https://biomodel.uah.es/tecnicas/centrif/inicio.htm

También podría gustarte