Está en la página 1de 32
Las montanas FUNDAMENTALES PARA LA VIDA ePewmeN S montafias , ni IENTALES PARA LA VIDA Las montajias resultan esenciales para el equilibrio ecolégico del planeta. Pero estas imponentes torres son vulnerables. ¢Qué pasos se estan dando para protegerlas? Las montanias POR QUE LAS NECESITAMOS “Asciende a las montafias y oirds sus buenas nuevas. Igual que el Sol irradia luz al arbol, te irradiara paz la naturaleza. Te darn frescor los vientos y energia las tormentas, y al suelo caeran tus cuitas como caen las hojas secas.” JOHN MUIR, ESCRITOR Y NATURALISTA ESTADOUNIDENSE. mis de cien ajfios, las montafias tienen la capacidad de conmo vernos, si, de asombrarnos con su ma- jestad, deleitarnos con su fauna y so- Segarnos con su paz. A ellas acuden millones de personas todos los aiios para recrear la vista y elevar el espiri: tu. “Desde tiempos inmemoriales son fuente de inspiracién de sociedades y culturas”, dice Klaus Tépfer, director ejecutivo del Programa de las Nacio- nes Unidas para el Medio Ambiente. Pero no todo son buenas nuevas para las serranias. Aunque por siglos su ubicacion apartada bast6 para res- guardarlas de la sobreexplotacion del hombre, hoy se encuentran en peligro. Segiin un comunicado de las Nacio- nes Unidas emitido hace pocos afios, “algunas de estas regiones silvestres estan desapareciendo con mucha rapi- dez a consecuencia de la agricultura, de la creacion de infraestructuras y de otros factores preocupantes”. Las montafias cubren buena parte del globo. Brindan recursos a la mitad de la poblacion mundial y un hogar a millones de personas. En efecto, nos regalan mucho mas que paisajes idili- cos de indescriptible belleza. Veamos. algunas de sus aportaciones a nuestro bienestar. C=: constaté John Muir hace La importancia de las montafias MALMACENES DE AGUA. Son el origen de las corrientes mas caudalo- sas y proporcionan la mayor parte del agua a los embalses. Dos importan- tes rios de Norteamérica —el Colora- doy el Bravo, o Grande— reciben casi todo su caudal de las montaiias Roco- sas (0 Rocallosas). Alrededor de la mi- tad de la poblacién mundial vive en el sur y el este de Asia, y por lo gene- ral depende de las precipitaciones que caen sobre las grandes cordilleras del Himalaya, el Karakorum, el Pamir y la region del Tibet. “Estos depositos de agua del mun- do son esenciales para la vida terrestre y el bienestar de toda la humanidad indica Tépfer Lo que ocurre en los picos mas altos incide en las tierras bajas, en las fuentes de agua dulce e incluso en los mares.” En mu- chos paises, las cumbres conservan la nieve invernal y liberan paulatina- mente el liquido elemento en primave- ray verano. En las regiones aridas, el riego depende del deshielo de cimas lejanas. Y muchas laderas cuentan ‘con bosques que absorben las Ilu- vias como esponjas, permitiendo que el agua descienda gradualmente has- ta los rios sin provocar inundaciones destructivas. iDespertad! 22 de marzo de 2005 3 ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD. Dado que muchas de estas regiones estan apartadas y ofrecen un potencial agricola limitado, el hombre no las ha invadido tanto. De ahi que se hayan convertido en reservas de animales y plantas que con frecuencia ya desaparecie- ron de las tierras bajas. Por ejemplo, pese a ser mas pequefio que la ciudad de Nueva York, el montafioso Parque Nacional Kinabalu, de Malaysia, alberga 4.500 especies botanicas, lo que equivale a mas de la cuarta parte de las existentes en todo Estados Unidos. Ademas, muchas criaturas amenazadas viven en ecosis- temas montafosos, como los pandas gigantes de China, los condores de los Andes y los leo- pardos de las nieves de Asia central, Segiin la revista National Geographic en Es- parol, un equipo de ecologistas calculé que “mas de la tercera parte de las plantas y verte- brados terrestres estan confinados en menos del dos por ciento del planeta”. Gran niime- ro de especies se concentran en zonas de gran riqueza biolégica que no han sido alteradas porel hombre, las cuales reciben la denomina- cidn cientifica de puntos calientes 0 zonas de alta biodiversidad. Estas areas de importancia critica —muchas de ellas montaiosas— con- tienen una gran biodiversidad que nos benefi- cia a todos, Por ejemplo, algunos de los culti- vos mas importantes del mundo proceden de plantas silvestres que atin crecen en las serra- nias, como el maiz de las altiplanicies mexica- nas, las papas y los tomates de los Andes pe- ruanos 0 el trigo del Céucaso, por mencionar solo unas pocas. iDespertad!’ ESTA REVISTA SE PUBLICA con el fin de instruir a toda la familia. Muestra como hacer frente a los problemas de nuestro tiempo, presen- ta noticias de actualidad, habla acerca de las gentes de otros lugares, analiza temas de religidn y ciencia, Pero va mas allé. Sondea el trasfon- do de los acontecimientos actuales e indica cual es su verdadero significado, aunque siempre mantiene una postura neutral en lo que res- ecta a la politica y no favorece a unas razas sobre otras. Mas importan- te atin: esta revista fornenta confianza en la promesa del Creador de ‘establecer un nuevo mundo pacifico y seguro que pronto reemplazara al sistema de cosas actual caracterizado por la maldad y la rebaiion. 4° [Despertad! 22 de marzo de 2005 §ZONAS DE OCIO Y TURISMO. Las ireas montaiiosas también preservan la belleza na- tural. Albergan imponentes cascadas y hermo- sos lagos, ofreciendo algunos de los paisajes mas espectaculares del planeta. No es de ex- traiiar que un tercio de las regiones protegidas del mundo sean montaiiosas, ni que constitu- yan el destino favorito de tantos visitantes. Hasta parques nacionales muy retirados re- ciben a millones de turistas de todo el globo. Hay quienes se desplazan miles de kilometros para llegar al Parque Nacional Denali, en Alaska, y admirar el monte McKinley, el mas alto de Norteamérica. Y muchos visitan el Gran Valle del Rift para maravillarse con los grandiosos montes Kilimanjaro y Meru, o sen- cillamente para observar las grandes manadas silvestres que deambulan entre ambas eleva- ciones. Aunque muchas comunidades serra- nas se benefician de la afluencia del turismo, si este se descontrola puede convertirse en una amenaza para sus fragiles ecosistemas. Depésitos de conocimiento En el transcurso de los siglos, las comunida- des montafiesas han aprendido a salir adelante en un medio hostil. Asi, construyeron terrazas que les han permitido realizar cultivos viables durante mas de dos milenios. También domesti- caron animales de la zona, como la llama y el yak, que soportan los rigores de la vida a gran altitud. Ademas, los conocimientos tradiciona- les de los lugarefios pudieran ser utilisimos para proteger las montafias, que tanto nos aportan. “Los pueblos aborigenes son los tinicos guardianes de vastos habitats casi inalterados wate! SSN 0005-257X) is pubished semianthy by Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.; M. H. Larson, President; GF Smons, Secretary Treasurer: 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483. Periodicals Postage Pad at Brook, NY. and at atonal mang o fices. Cambios de direccién postal: Deven \legar- rs rita ois antes def fecha de su mdanza, Envenos su dreccén anterior y la neva (si es posible, la enol ‘tura con su direccién anterior). POSTMASTER: Send address changes to Awakel, c/o Watchtower, Walllkill, NY 12589. © 2005 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. All rights reserved. Printed in U.S.A. March 22,2005. Vol.86, No.6 Semimonthy SPANISH en partes remotas de todos los continentes —explica Alan Thein Durning, del Instituto Worldwatch—. [...] Poseen un ciimulo de co- nocimientos ecolégicos [...] que rivalizan con los contenidos en las bibliotecas de la ciencia moderna.” Estos depdsitos de conocimiento deben protegerse tanto como otros recursos de las regiones montafiosas. En 2002, el Programa de las Naciones Uni: das para el Medio Ambiente patrociné el Afio Internacional de las Montaias. A fin de des- tacar cuanto dependemos de ellas, los organi- zadores adoptaron el lema “Todos somos gen- te de montafia”. El objetivo era sensibilizar a “Todos saldremos ganando si conse- Pinter cee que las regiones PET a oe Co eree meen tat Pent etOras Recor Scoala Pee Oa KOFI ANNAN, SECRETARIO GENERAL PRONG en ‘AJESTAD, solidez y estabilidad son la la poblacin sobre los problemas que afron tan estos ecosistemas y buscar soluciones para protegerlos. Esta inquietud es ciertamente valida. “Muy a menudo suele verse a las montafas como fuente de recursos naturales, y no se presta la debida atencion a las condiciones precarias de sus habitantes nia la sostenibilidad de sus eco- sistemas”, sefialé en 2002 un destacado orador en la Cumbre Mundial de las Montafias, que tuvo lugar en Bishkek (Kirguizistan). {Qué dificultades afrontan las montaiias del mundo y sus pobladores? ,Cémo nos afectan a todos? Se eONTe BAJO ATAQUE ideas que evocan estos gigantes de la naturaleza. En efecto, a muchos les cuesta creer que corran peligro y se pre- guntan si habra algo capaz de amenazarlos. Pero lo cierto es que se encuen- tran en situacion precaria. Los conservacionistas apuntan a varios problemas impor- tantes, de creciente gravedad, que pudieran minar las bases de estos ecosistemas. Veamos algunos. Ediciones quincenales: aftiaans, albanés, ale- mn." drabe, cebyano, checo,” chino, chino simpiticado, ‘coreano,” croata, canés,” eslovaco, eloveno, espaol," es- ‘ono, fnlandés francés.” griego, holandés, hingaro, oko, indonesio inglés"® talana,”japonés* letén ituano, nous 90, polaco, portugués.” rumano,ruso,serbio, seca,” swahi I tagalo, craniano ‘También dlsponble en casete © También cspnibe en CO (lormato MP3) Ediciones mensuales: amrco, bilgaro, chiche- a, cingalés, georgiana, hebre,hiligaynon igbo, macedoni, malayalam, malgache, mattés, myanmar, nepalés, seped, ‘sesotho, ta, tami tsonga,tswan,turco, xhosa, yoruba, zu La publicacin de ;Despertad! forma parte de una obra mundial de educaiin bt blcasostenia por contrbuiones volutarias. A menos que se igique lo contra, las ctas de la Bibla son de la version en lenquale mademo Taducidn de! Nuevo ‘Mundo de las Santas Escrituras (con referencias). Quisiera mas informacién? Escriba a la sucursal de los test 1908 de Jehové que corresponda: Argentina: Casila de Correo &3 (Suc 276), 1427 Buenas Ares. Canad: ox 4100, Halon Kils (Georgetown, Ontario L7G 44. Chile: Casilla 267, Puente Alo. Colombia: Apartado Postal 85058, Bogota 8 D.C. Dominicana, Rep.: Apartado 1742, Santo Domingo. Esparia: Apartado 132, 28850 Torejon de Ardor (Maid, Estados Unidos de América: Walk. NY 12589. México: Apartado Postal 896, 06002 México, D. F: Puerto Rico 00970: P.O Box 3080, Guaynabo, Venezuela: Apartado 20.364, Caracas, DC 1020A WDespertad! 22 de marzo de 2005 5 Explotacién de cobre y oro cerca de los ‘montes Maoke (Indonesia) re ory ™§ PROYECTOS DE EXPLOTACION. La estabi- lidad de un 25% de las regiones montafosas del mundo se ve comprometida por las carre teras, minas, conductos, represas y otras in- fraestructuras cuya construccién est previs- ta para los proximos treinta aftos. El trazado vial con frecuencia provoca erosion en las grandes pendientes, y las nuevas calzadas faci- litan el acceso a los taladores, quienes incre- mentan los dafios. La extraccion anual de unos 10.000 millones de toneladas de minerales se realiza principalmente en las montaiias y pro- duce cantidades atin mayores de desechos." @ CALENTAMIENTO GLOBAL. “Los afios mas calurosos de los que tenemos registro son pos- teriores a 1990”, indica el Instituto World- watch. Y los ecosistemas montafiosos se han visto muy afectados por ello. Los glaciares se derriten y se reduce la cubierta de nieve en las cimas, proceso que, segiin algunos cientifi- cos, afectard a las reservas de agua y provocara graves deslizamientos de tierras. En el Hima- laya hay muchos lagos glaciares que amena- zan con desbordarse y ocasionar inundaciones produeci6n de un anillo de oro genera tres toneladas de desperdicos. En el préximo numero @ Ayuda para los adolescentes con problemas @ Aprueba Dios los matrimonios homosexuales? m “La viejecita de la calle Threadneedle” 6 iDespertad! 22 de marzo de 2005 catastroficas, fendmeno recurrente en las tilti- mas décadas. AGRICULTURA DE SUBSISTENGA. La pre sion demografica obliga a la poblacién a cul- tivar zonas improductivas. Seguin fuentes dig- nas de crédito, casi la mitad de las serranias de Africa se dedican en la actualidad a la labranza y la ganaderia (10% a cosechas y 34% a pastos).. La rentabilidad que se obtiene es minima, pues los suelos no son adecuados para el cultivo.* Para colmo, el sobrepastoreo acaba facilmente con la fragil vegetacion de los campos. Segiin una investigacion realizada en afos recientes, solo un 3% de los terrenos montafiosos son ap- tos para la agricultura sostenible. ENFRENTAMIENTOS BELICOS. Las guerras civiles han asolado en los ultimos afios mu- chas serranias, que los insurgentes utilizan como base de operaciones. Un informe de las Naciones Unidas sefiala que el 67% de las re- giones montajiosas africanas se han visto afec- tadas por “los conflictos violentos del hom- bre”. Ademas, algunas tierras altas se han convertido en focos de produccién de narcoti- cos, lo que a menudo desata conflictos arma- dos y degrada el medio ambiente. eSe necesitan mas medidas? ‘Ya se sienten en las montaiias los efectos de la agresion del hombre. Inundaciones, aludes y se- quias son muestras de que algo no anda bien. Los gobiernos han empezado a actuar en conse- cuencia, reforestando bosques, prohibiendo la tala en ciertas zonas y creando parques naciona: les destinados a salvaguardar las vistas mas es- pectaculares y los ecosistemas mas amenazados. Pero los problemas ambientales dejan su huella hasta en sectores protegidos (véase el recuadro “Reductos naturales”). Cada vez se extinguen mas especies, lo que indica que no se ha ganado la lucha por salvar las monta: jias. Los expertos conocen los problemas, pero las medidas conservacionistas a gran es- cala no han dado demasiados resultados. “Me * Cabe seialar que a lo largo de los siglos los indigenas de las serranias han aprendido a cultivar sus tierras sin dafiar el me: dio ambiente, (Continiia en la pag. 8) El puma. Se encuentra principalmen- te en las montajias, sobre todo en las Ro- cosas y en los Andes. Como a muchos grandes predadores, la amenaza del hombre lo ha llevado a retirarse de forma paulatina a regiones mas inaccesibles. El oso pardo. Antafio recorria bue- na parte de Europa, Asia y Norteamérica. Mientras que en el Viejo Continente se mantiene Gnicamente en regiones monta- fiosas aisladas, es més comin en las Ro- cosas de Canada, en Alaska y en Siberia. En Estados Unidos, su poblacién se redujo en un 99% el siglo pasado. El agulla real. Domina las serranfas de la mayor parte del hemisferio norte. Por desgracia, a cifra de parejas ha descendido en Europa por debajo de 5.000 a con- secuencia de su anterior estigma de “ave odiada”. El panda gigante. “Su propia existencia —sefiala el naturalista chino Tang Xiyang— depende de tres elementos imprescindibles: monta- jias altas con valles profundos, den- sos bosques de bambii y arroyos impetuosos.” Se calcula que quedan menos de mil seiscientos ejempla- res en su medio natural. Reductos NATURALES PEO rue er eae mecca) Po ae san ein se ecru variedad de flora y fauna (unas cuatro mil especies de plantas y mas de seiscientas de aves). Es el lugar donde se descubrid la quinina, remedio que ha salvado millones de vidas. Como tantos Re CRBC RUOLC R Rem! Onur Corea Mg eee ee eee Ee cy lista John Muir, atrae con sus bellos pai BC eR CUCU ee een eeu oe luchan por encontrar un equilibrio entre ern en eee ministro de instalaciones a los amantes Cee ino) (Viene de la pag.6) alienta ver todos los conocimientos cientificos que hemos acumulado —sefiala el famoso bi6- logo E. O. Wilson—, pero me desanima la ani quilacion de los principales reductos de la bio diversidad.” glmporta tanto que desaparezcan? Entre los bidlogos est muy ex- 8 jDespertad! 22 de marzo de 2005 tendida la conviccion de que el hombre se be neficia inmensamente de la diversidad de la flora y fauna. Como bot6n de muestra pre sentan una planta de la cual se obtiene un valioso medicamento contra la leucemia: la hierba doncella, originaria de Ma ; dagascar, un area de gran biodiv % sr Hierba doncella ee er Por Tee mary tege especies vegetales uni Pec icncad Pea cNCESc Ue et umes) nico, se caracterizan por te- Deer C ls Pes recs Sec acy ee UC CUO a Cee een mec cee COC I MRC ACMI Reece ce Pirineos se ven invadidos por pistas de esqui y centros turisticos. El aban: dono de las técnicas agricolas tradicionales también ha contribuido a su CeCe occ 1 Parque Nacional Seorak (Corea del Sur). Con sus espectaculares cumbres graniticas y sus laderas arboladas —bellisimas en otofio—, es el més popular del pais. Por esta raz6n, algunas de sus veredas parecen calles atestadas durante los fines de semana. dad. De igual modo, el quino —arbol nativo a gran escala de la flora de montafia elimine re- de los Andes— lleva decenios proporcionan- cursos iitiles para la medicina y la nutricion donos quinina y otros antipalidicos. Y hay antes de que se descubran. muchas otras especies de las serranias que han {Habra forma de poner freno a estas fuerzas salvado la vida de millones. Aunque es cierto destructivas? {Sera posible subsanar los da. que es posible cultivar algunas fuera de su ha- fos? ¢Mantendran las montafias su funcion de bitat, existe la inquietud de que la destruccién _baluartes de la belleza y la biodiversidad? iDespertad! 22 de marzo de 2005 9 DE MONTANA Taginaste rojo. Durante unas pocas semanas de primavera, esta magnifica flor alcanza la altura de un hombre. Crece a unos 1.800 metros de altura Gnica- mente en dos picos volcanicos de las islas Canarias. Muchas otras especies de montafia ocupan un dmbito geografico igual de reducido. Carlina angélica. Crece en los Alpes y en los Pirineos. Como pequefios so- les, sus flores alegran las altas pra- ~ deras al final del verano y constitu- yen un festin para los insectos. Lirio azul. Los hibridos de esta hermosa flor silvestre se emplean en jardineria, Mu- chas plantas ornamentales proceden de la flora alpina. Siempreviva de montaiia. Esta planta nativa del sur de Europa, cuyo nombre alude a su tenacidad y perdurabilidad, es una de tantas especies alpinas que se aferran a las Srietas de las rocas. Crece en las cordilleras norteafricanas del Rif y Atlas, regién considerada punto Caliente de la flora mediterranea. Las montafias ZQUIEN LAS SALVARA? URANTE cuatro dias, Bishkek, capital D de la nacion centroasiatica de Kirguizis tan, acogié en 2002 la Cumbre Mundial de las Montafas. Era el primer encuentro in- ternacional sobre el tema, y sus promotores esperaban que sefialara “el inicio de una nueva eraen la que se reconozca el auténtico valor de las montaas”. Se adopto por unanimidad el Programa de Bishkek para las Montaiias, que ofrecia pautas para todos los interesados en su conservacion. El documento establece este objetivo para las serranias: “Mejorar la calidad de vida de sus habitantes, proteger sus ecosistemas y usar de modo mas prudente sus recursos”. Ciertamente, se han registrado progresos. Hay una red mundial de parques nacionales que protege zonas destacadas por su belleza © biodiversidad. En muchos puntos del glo- bo, los grupos ecologistas han logrado frenar un poco la destruccién medioambiental. Una iniciativa de la citada cumbre fue el compro- miso firme de limpiar de desechos nucleares las montajias de Kirguizistan. Estos materia- les altamente t6xicos podrian contaminar el agua que usa el 20% de la poblacion centroas tica. Con todo, los obstaculos a la proteccion de estos ecosistemas son enormes. Por ejemplo, en 1995, las autoridades canadienses implanta- ron un codigo forestal encaminado a preser- var los restos de su bosque Iluvioso de Colum bia Britanica. Sin embargo, una investigacion posterior revel que las compaiias madereras por lo general hicieron caso omiso del codi- go y continuaron talando los arboles hasta en las laderas mas empinadas. Ademas, en 1997 se suaviz6 la normativa, pues los empresarios del sector alegaron que era demasiado rigurosa. Pero los intereses comerciales no son la tini- ca traba. La declaracién final de la cumbre preciso que la guerra, la pobreza y el ham- bre contribuyen a la erosion implacable de las serranias. En efecto, tanto estas como otras zo- nas del globo seguiran sufriendo hasta que se eliminen los citados factores destructivos. Dios se interesa por su creacion A pesar de este cuadro tan sombrio, tene- mos motivos para el optimismo. Al Todopode- Toso no le resulta indiferente lo que le pase a su creaci6n. La Biblia lo presenta como Aquel “a quien pertenecen los picos de las monta- fias” (Salmo 95:4). También se preocupa de las criaturas que las pueblan, pues dice en el Sal- mo 50:10, Il: “Me pertenece todo animal sil- vestre del bosque, las bestias sobre mil monta- fias. Conozco bien toda criatura alada de las montajias, y los tropeles de animales del cam- po abierto estan conmigo”. {Dispone él de medios para salvar estos eco- sistemas amenazados? Claro que si. La Biblia dice que ha establecido “un reino que nunca sera reducido a ruinas” (Daniel 2:44). Ha nom- brado rey de este gobierno celestial a Jesucris- to, quien tiene gran interés por la Tierra y sus habitantes (Proverbios 8:31). Dicha adminis- tracion implantara la paz en el mundo, acaba- ra con los abusos y sanara las heridas del pla- neta (Revelacién [Apocalipsis] 11:18). Si usted ansia que Ilegue esa solucion, no deje de seguir pidiéndole a Dios: “Venga tu reino” (Mateo 6:9, 10). Tales ruegos no queda- ran sin respuesta. El Reino de Dios terminara en breve con la injusticia y restituira el equili- brio del planeta. Cuando esto ocurra, sera el momento de que, por asi decirlo, las montafias “clamen gozosamente” (Salmo 98:8). iDespertad! 22 de marzo de 2005 11 éPor qué lado de la carretera circula usted? De nuestro corresponsal en Gran Bretafia Recogi a mi visitante estadounidense en el aeropuerto y caminamos hasta donde tenia estacionado el vehiculo. “Siéntese delante”, le sugeri, y de inmediato intenté subir por el lado del conductor. Entonces comenté: “jAh, se me olvidaba que aqui circulan en sentido contrario!”. Por supuesto, es probable que yo hubiera dicho lo mismo en caso de estar de visita en Estados Unidos. Pero mientras ibamos a me propuse averiguar por qué en Gran Bretaiia y en algun otro pais se circula por la izquierda de la carretera, mientras que en casi todo el mundo se hace por la derecha. Por dénde se circulaba en la antigtiedad Vamos a retroceder unos dos mil aftos, al tiempo en que los romanos ocupaban Britania. Los arquedlogos han hallado indicios de como era el transito en aquel entonces. En 1998 encontraron cerca de la ciudad ingle- sa de Swindon un camino bien conservado que Ilevaba hasta una cante- ra romana. Los surcos de un lado del camino eran mucho mas profundos que los del otro, lo que probablemente se debié a que las carretas iban va- clas y volvian cargadas de piedra. Los surcos indican que, por lo menos en esa zona, los romanos circulaban por la izquierda. De hecho, algunos creen que en la antigiiedad quienes viajaban a caba: Ilo solian ir por el lado izquierdo del camino. Como la mayoria de las personas son diestras, asi podian sujetar las riendas con la mano izquier- day mantener libre la derecha, ya fuera para saludar a otro jinete que pa- sara o para usar la espada en defensa propia si fuera necesario. Un cambio a la derecha A finales del siglo xviit se pas6 de la izquierda a la derecha en paises como Estados Unidos. cuando los carreteros comenzaron a usar gran: des carros de carga tirados por varias parejas de caballos. Este tipo de Vehiculos no tenia asiento para el conductor, asi que este se montaba so- bre el caballo situado en la parte de atras a la izquierda y sostenia el lati- go con la mano derecha, Como el conductor iba sentado a la izquierda, logicamente preferia que lo adelantaran por ese mismo lado los otros carros, pues asi se mantenia alejado de las ruedas de los que venian de frente, Esto lo lograba circulando por el lado derecho del camino. Los ingleses, no obstante, siguieron yendo por la izquierda. Sus carros eran mas pequefios y disponian de un asiento al frente en cuyo lado derecho solia ir el conductor. Desde alli podia utilizar su largo kitigo con la mano derecha sin enredarlo en la carga que leva- ba detris. En esa postura, situado al lado derecho del carro, el con- ductor conseguia mantener una distancia de seguridad con los de mis transitando por el lado izquierdo de la calzada. Los paises que Hegaron a formar parte del Imperio britdnico adoptaron sus normas de circulacion, aunque hubo excepciones. Canada, por ejemplo, con el tiempo cambi6 a la derecha para que los viajeros no tuvieran que cambiar de carril al cruzar la frontera con Estados Unidos. En Francia, los sucesos politicos tuvieron una gran influencia en los habitos de circulacién. Antes de Ia Revolucién de 1789, los carruajes de ka aristocracia se desplazaban por el lado izquierdo de los caminos, obligando a los campesinos a ir por el otro lado. Pero una vez comenzada la Revolucién, los nobles trataron desesperadamente de ocultar su identidad viajando como los campesinos, por la derecha. En 1794, el gobierno implanté en Paris la norma de transitar por la derecha, que mas tarde se extendid a otras regiones a medida que los ejércitos victoriosos de Napoledn Tatravesaban la mayor par- te de la Europa continental. No sorprende que Napoledn prefirie- ra ir por la derecha. Una obra de consulta explica que, como era zurdo, “sus ejércitos tenian que avanzar por la derecha para que él pudiera mantener libre el brazo con que manejaba la espada”. Los paises europeos que se resistieron a Napoleon conservaron la costumbre de ir por la izquierda. Rusia y Portugal cambiaron a la derecha a principios del siglo xx. Austria y Checoslovaquia lo hicieron tras ser in- vadidas por la Alemania nazi a finales de los afios treinta, y posterior- mente Hungria siguid su ejemplo. En Europa, solo cuatro paises conser- van la costumbre de circular por la izquierda: Gran Bretafia, Irlanda, Chipre y Malta, Resulta curioso que, a pesar de que Jap6n nunca fuera colonia briténica, alli también se circule por la izquierda. Barcos, aviones, trenes y peatones {Qué hay de los barcos y los aviones? Por lo general, el trafico mariti mo circula por la derecha, y el aéreo también. ¥ los trenes? En algunos paises, el sistema de seftalizacion determina por qué lado se desplaza el tren cuando hay doble via. Las principales lineas de ferrocarril modernas a menudo permiten a los trenes circular por ambas vias en cualquier di- recci6n, en contraste con los sistemas de sefializacion antiguos donde cada via era de direccién dinica, y esta dependia, al menos en algunas oca- siones, del pais en que se hubiera diseniado y construido la via férrea ZY por donde van los peatones? Por lo general se recomienda que si no hay acera o calzada de emergencia, lo mas seguro es caminar de fren- te al trifico, sin importar por qué lado transiten los vehiculos. Si estos van por el lado derecho, conviene que las personas caminen por la iz quierda para poder ver a los automoviles que se acerean. En Gran Breta- iia, donde se circula por la izquierda, tratamos de acordarnos de andar por la derecha, ZY qué hace nuestro amigo de Estados Unidos? ;Claro esta, él camina por el lado contrario! De nuestro corresponsal en Espafa Nutricion y educacion S COMUN que los padres humanos inviertan unos veinte aiios en la crianza de sus hi- Jos. En el mundo animal, sin embargo, los proge- nitores muchas veces deben terminar el ciclo de ali- mentaci6n e instrucci6n en solo unos cuantos meses de verano. Para ilustrar la formidable hazaiia que al: gunos de estos realizan afio tras afio, veamos unos ejemplos. 1. Cigtienia comin. La cigiteha que aparece en la foto no se puede tomar vacaciones veraniegas, pues, ademas de dedicar tiempo de cuando en cuando a reparar el nido, tiene que alimentar constantemente a sus hambrientos polluelos adolescentes. Macho y hembra pasan todo el dia yendo y viniendo al lago cercano en busca de ranas, peces pequefios, lagartijas y saltamontes. La cantidad de alimento que las crias consumen diariamente durante sus primeras semanas de vida es asombrosa: jel equivalente a la mitad de su peso! Y después que aprenden a volar, los polluelos siguen dependiendo de sus padres durante unas sema- nas 2. Guepardo. Este felino suele formar familias monoparentales, ya que es la madre quien esta a car- go de las crias, generalmente entre tres y cinco ca- chorros. Como debe estar bien alimentada durante el amamantamiento, se ve obligada a cazar casi a Pero la tarea es dificil y la mayoria de las veces termi na con las garras vacias. Ademis, tiene que mudarse de guarida con la familia cada pocos dias, ya que los leones andan al acecho de presas vulnerables. Cuando las crias tienen siete meses, comienzan a aprender el dificil arte de cazar, proceso que se prolonga por un afio, mas o menos. Es normal que permanezcan junto asu madre de doce a dieciocho meses. 3. Zampullin chico. Los zampullines y sus crias son practicamente inseparables. Los polluclos aban- donan el nido flotante en cuanto salen del cascaron para buscar la comodidad del dorso paterno o ma. 14 jDespertad! 22 de marzo de 2005 terno, donde se resguardan entre el ala y las plumas dorsales mientras los padres nadan de un sitio a otro. Estos se turnan para atender a las crias y asi poder zambullirse en busca de comi- da. Aunque estas aprenden de inme- diato a nadar y buscar su alimento, el apego paternal se mantiene por algin tiempo. 4. Jirafa. No es comin que las jirafas tengan més de una cria en cada parto, algo comprensible al ver a una recién nacida, como la de la ima- gen, que puede pesar hasta 60 kilos y medir hasta dos metros de altura. ‘Al cabo de una hora, la pequefia ya esta en pie y, poco después, comienza a mamar. Aun cuando empieza a ali- mentarse de hojas al poco tiempo del nacimiento, seguir consumiendo la leche materna durante nueve meses. Si percibe peligro, se mete entre las patas de su progenitora, que la de- fiende de los depredadores con sus formidables pezufias delanteras. 5. Martin pescador comin. Eficiente y selectivo: asi ha de ser el martin pescador a la hora de cons guir alimento para sus crias, tarea en la que participan ambos padres, se- gun han descubierto los ornitélogos. Estas aves consiguen pequefios peces de entre uno y dos centimetros de lon- gitud, y tienen el cuidado de Ilevar- Jos en su pico con la cabeza hacia fuera, pues a los hambrientos pollue- los se les hace ms facil engullir la co- mida si entra de cabeza. Al ir cre- ciendo, les llevan peces mas grandes y, también, mas a menudo: al princi- pio los alimentan cada cuarenta y cin- co minutos, pero el apetito de las crias a los dieciocho dias de nacidas es tan voraz, que comen cada cuarto de hora. El ejemplar que se ve en la foto ya ha abandonado el nido y pronto pescara solo. A estas alturas, uno pensaria que pee se van a tomar un buen des-_ _ eee Onc) Pee Den ec y terciopelo. Mercaderes venecianos Una ciudad de ensuefio yextranjeros traian de Occidente ar- Estar en Venecia es para muchos mas, caballos, mbar, pieles, made- como retroceder dos o tres siglos en el ra, lana, miel, cera y esclavos. Por tiempo. Tiene un ambiente énico. otro lado, de los paises musulma- —_Una caracteristica sobresaliente es su nes de la parte oriental del Me- tranquilidad. Casi todo el trafico peato- nal est separado del transito acuati ta, seda, especias, algodén, tintes, co con la excepcion de las zonas en que marfil, perfumes y muchos otros Jas estrechas callejuelas bordean los ca- Productos. Las autoridades exi- pales o los cruzan por los tipicos puen- gian impuestos por todas las mer- tes de piedra en forma de arco. Los tini- cancias que entraban ysalian. —_—_cos yehiculos de motor que circulan por Asta ciudad embellecida por Ja ciudad son las embarcaciones, pues famosos arquitectos y artistas —como Pal- Jas alles estan “pavimentadas” con agua. ladio, Tiziano y Tintoretto— se la llam6 _ Venecia posee muchas vistas pintorescas. “la Serenisima Repiblica”. También se dijo La plaza de San Marcos con su basilica, de ella, muy acertadamente, que era “reina el Campanile (campanario) y el hermoso. del Mediterraneo [...] y el centro comercial muelle, donde el sol hace resplandecer las mis rico y prospero del mundo civilizado”. verdes aguas de la laguna, es una fuente Durante siglos continué haciendo honor a de inspiracion para muchos artistas. Su prestigio, y su poder no empez6 adecaer_ Las concurridas terrazas de los cafés Sino hasta el siglo Xv1, cuando se produjo el ge fa plaza atraen a turistas y residentes desvio del eje econdmico mundial hacia el por igual. En ellas se puede beber algo 0 peauntuicoy.el Nuevo Mundo. tomar un helado mientras se escucha a Las colonias de Venecia, diseminadas por pequeftas orquestas clésicas. Cuando Mediterraneo, nunca gozaron ni de uni- no esta alli sentado, mirando a la gente geografica ni de unidad de gobierno pasar y contemplando la espléndida ar verdadera cohesion. Era inevitable quitectura del entorno, sin ver un solo Venecia acabara perdiéndolas. Las auto, no puede menos que sentir que ha ppotencias vecinas fueron arrancin- retrocedido en el tiempo. = doselas una a una hasta que, final- Para los interesados en ver tesoros ar- tisticos, la ciudad tiene mucho que ofte- cer. En los numerosos palacios, mu- = seos ¢ iglesias se encuentran obras de muchos pintores famosos. Pero algu: nos visitantes se conforman con pa- sear por las estrechas callejuelas y con templar las extraordinarias vistas del entorno. Hay un sinfin de tiendas que venden articulos que han dado fama a Venecia: encajes y bordados de Burano y la espléndida artesania del vidrio de Murano. A bordo de un vaporetto (bar- co para transporte piblico), lo cual ya es en si una experiencia, se llega en poco tiempo a cualquiera de estas islas, don- de puede verse cémo se fabrican dichas obras artesanales. Palacios monumentales con estrechos arcos puntiagudos atestiguan la influencia oriental de épocas pasadas. El famoso puente del Rialto so- bre el Gran Canal (la principal via urbana) y las clegantes gondolas negras que despacio y silencio- samente pasan por debajo de él atraen la atencion de los turistas, Su lucha por sobrevivir no ha concluido Dos siglos después de la caida de “la Serenisi- ma Repibblica”, Venecia sigue luchando por so- brevivir, pero libra otro tipo de batalla. La po blacién del centro historico se ha visto reducida drasticamente debido a los exagerados precios de los bienes inmuebles, la falta de trabajo y las pocas instalaciones modernas: de 175.000 habi- tantes en 1951 paso a solo 64.000 en 2003. Tie- nen que resolverse complejos problemas sociales y econdmicos como, por ejemplo, si debe reno- varse la ciudad, en franco deterioro y, en caso afir- mativo, como hacerlo. En a década de 1920 se cre6 una nueva zona in- dustrial en tierra firme con la esperanza de fo- mentar la economia local, y también se abrid un profundo canal a través de la laguna para que los petroleros pudieran llegar a las refinerias. Es cier- to que la industria ha brindado oportunidades de trabajo, pero también recibe la culpa de la conta- minacion y de las destructivas mareas altas —fe- noémeno denominado acqua alta (agua alta)—, las cuales inundan cada vez con mayor frecuencia gran parte del centro historico. E] medio ambiente de la laguna y el comports miento de las aguas forman un delicado mecanii mo natural que resulta decisivo para la supervi- vencia de la ciudad. Y este hecho no es nuevo, pues ya en 1324, los venecianos emprendieron colosales obras de ingenieria para desviar el curso de rios que amenazaban con terraplenar la lagu- na con cieno. En el siglo xviti construyeron mu- ros de proteccion para impedir que las aguas del Adridtico irrumpieran en la laguna con su des- tructiva fuerza. ‘Actualmente, la situacin parece mas critica que nunca. Aunque se espera que el hundimiento ocasionado por el drenaje de los acuiferos sub- terraneos para fines industriales se haya deteni- do, el nivel del mar en todo el planeta sigue au: mentando. Por si fuera poco, al haberle ganado Plaza de San Marcos inundada oa terreno al mar, se ha reducido la extension de la laguna y se ha alterado su equilibrio. Las mareas altas siempre han supuesto una amenaza, pero nunca al grado de hoy dia. A principios del si- glo Xx, la plaza de San Marcos se inundaba de cin- co a siete veces al afto. En el afio 2000 se inundo ochenta veces. EI peligro que corre el excepcional patrimo- nio hist6rico y artistico de Venecia, aunado a los problemas que afronta la ciudad, ha suscitado la preocupacion internacional, Se han aprobado le- yes especiales con el fin de proteger la ciudad de las mareas altas y para que se respete el medio ambiente, sin perjudicar la funcién del puerto ni la vida cotidiana de los ciudadanos. No obstante, todavia no se ha resuelto la cuestion de cul es la mejor manera de alcanzar tales objetivos. Ya se esté trabajando en elevar las orillas de los canales, en impermeabilizar las zonas pavimenta- das para que no se filtre agua del subsuelo y en evitarel contraflujo de las aguas de alcantarillado cuando haya acqua alta, La medida mas polémica es la prevista construccién de un sistema de di- ques moviles a lo largo de las entradas de la lagu- na que se alzaran hasta la superficie cuando haya peligro de inundacién debido a la marea alta. Alcanzar ese objetivo no es nada facil. La “glo riosa ciudad sobre el mar” tiene un pasado fasci- nante, pero como han comentado diversos escri- tores, corre el riesgo de que “por el turismo [quede reducida] a un museo en detrimento de sus resi- dentes, quienes incluso tal vez tengan que mar charse”. Venecia ha tenido que luchar desde hace mucho tiempo con un entorno natural inhdspi- to, pero hoy “no serviria de nada protegeria fisica- mente a menos que se revigorice social y econdmi camente, y esté habitada, activa y llena de vida”. WDespertad! 22 de marzo de 2005 19 Los jovenes preguntan. éPor qué debo trabajar con mis manos? “Nunca me imaginé que tendria un trabajo manual. Me gustaba mas jugar con la computadora.”—Nathan. “Algunos j6venes menospreciaban alos que trabajabamos con las manos, como si nos faltara inteligencia pare hacer otra cosa.”—: RABAJO MANUAL. Muchos lo con- sideran aburrido, sucio e indigno. Un profesor de Economia sefiala que Jos empleos que implican esfuerzo fi- sico “no tienen mucho prestigio en un mun- do obsesionado con la posicion social”. Con razon muchos jovenes rehityen incluso la idea de realizar este tipo de actividad. La Biblia, sin embargo, fomenta un punto de vista bastante diferente. El rey Salomon aseguré: “En cuanto al hombre, no hay nada mejor que el que coma y en realidad beba y haga que su alma vea el bien a causa de su duro trabajo” (Eclesiastés 2:24). En tiem- pos biblicos, Israel era una sociedad agricola. Arar, segar y trillar eran tareas que reque un gran esfuerzo. No obstante, Salomon in- 20 iDespertad! 22 de marzo de 2005 dico que el trabajo duro ofrecia grandes re- compensas. Siglos mas tarde, el apostol Pablo recomen- do: “El que hurta, ya no hurte mas, sino, mas bien, que haga trabajo duro, haciendo con las manos lo que sea buen trabajo” (Efesios 4:28). El propio Pablo sabia muy bien de qué hablaba. Aunque era un hombre muy cul to, en ocasiones se gano el sustento haciendo tiendas de campaiia (Hechos 18:1-3). {Qué opinas de trabajar con tus propias manos? Lo creas 0 no, puede beneficiarte de maneras. Preparacién para la vida Realizar tareas que requieren esfuerzo fisi- co —ya sea usando un martillo o cortando el césped— es saludable. Pero los beneficios van mas alla de mantenerte en buena condi- cion fisica. {Sabes reparar un neumatico pin- chado o cambiarle el aceite a un vehiculo? iY arreglar una ventana rota o desatascar una tuberia? {Eres habil en la cocina? ;Pue- des limpiar el cuarto de bajio y dejarlo bri- llante y sin gérmenes? Estas son habilidades que tanto hombres como mujeres jovenes de- berian desarrollar, pues les serviran el dia que vivan por su cuenta. Cabe sefialar que el propio Jesucristo culti- yo destrezas manuales mientras vivia en la Tierra. Aprendié carpinteria —sin duda de su padre adoptivo, José—. y por eso se le Ila- mé el carpintero (Mateo 13:55; Marcos 6:3). Ta también puedes adquirir diversas destre- zas iitiles si trabajas con las manos. Desarrollo del caracter El trabajo duro también puede influir en la percepcion que tienes de ti mismo. En un escrito para el National Mental Health and Education Center (Centro nacional de edu- cacion y salud mental, de Estados Unidos), el doctor Fred Provenzano asegura que apren- der a realizar tareas fisicas aumenta “la sen- sacion de confianza, tanto en uno mismo como en general, [...] y contribuye al desarro- Ilo de la autodisciplina y el orden, bases de la satisfaccion laboral”. Un joven llamado John afirma: “El trabajo manual te ayuda a culti- var la paciencia. Aprendes a resolver los pro- blemas”. Sarah, citada al principio, explica: “Las ta- reas manuales me ensefiaron a ser indus- triosa y disciplinada, tanto mental como fisicamente”. {Tienen tales labores que ser necesariamente tediosas? Nathan indic “Aprendi a disfrutar del trabajo manual. A medida que ganaba destreza, vi mejorar la calidad de lo que hacia, y eso aument6 mi au- toestima”. El trabajo manual también proporciona la sencilla alegria del logro. Un joven lama- do James lo expresa asi: “Me encanta la car- pinteria. Aunque a veces me canso, siem- pre tengo la posi lad de contemplar lo que hice y experimentar una sensacion de logro. Me produce una gran satisfaccién”. Brian comparte ese mismo sentimiento y sefiala: “Me gusta reparar automéviles. Saber que puedo arreglarlos y dejarlos como nuevos me lena de confianza y satisfaccion”. Servicio sagrado En el caso de los jovenes cristianos, saber trabajar duro puede ayudarles en su servi- io a Dios. Cuando el rey Salomén recibid la asignaci6n de construir un magnifico templo para Jehova, comprendié que la tarea reque- riria muchisimo esfuerzo y habilidad. La Bi- blia dice: “El rey Salomén mando traer de Tiro a Hiram, que era hijo de una viuda de la a muchos jévenes ampliar | Aprender un oficio ha permitido su servicio a Dios tribu de Neftali y de un nativo de Tiro que era artesano en bronce. Hiram era sumamente habil e inteligente, experto en toda clase de trabajo en bronce, asi que se present6 ante el rey Salomon y realiz6 todo el trabajo que se le asigno” (1 Reyes 7:13, 14, Nueva Versién In- ternacional). Hiram tuvo el gran honor de utilizar sus habilidades para fomentar la adoracion a Jehova. Su caso subraya la veracidad de estas palabras biblicas: “;Has contemplado a un hombre habil en su trabajo? Delante de reyes es donde él se apostara; no se apostara delan- te de hombres comunes” (Proverbios 22:29). En nuestros dias, incluso jovenes con poca © ninguna experiencia en el campo de la construcci6n han tenido el privilegio de con- tribuir a la edificacion de Salones del Reino. Como resultado de su participacion en pro- yectos de este tipo, algunos han aprendido oficios de gran utilidad como los de electricis- ta, plomero, albaiiil y carpintero. En tu caso, quizs podrias hablar con los ancianos de tu iDespertad! 22 de marzo de 2005 21 zona sobre la posibilidad de colaborar en la construccion de Salones del Reino. James, que ha ayudado en varios Salones del Reino, dice: “Muchos hermanos quizis no tengan ni el tiempo ni la preparacion necesarios. Por eso, al echar una mano es- tas cooperando con toda una congregacion”. Nathan, que aprendi6 a trabajar con el ce- mento, descubrié que esta destreza le abrié una nueva puerta de servicio a Dios. El re- cuerda: “Pude viajar a Zimbabue y utilizar mis habilidades en la construccion de una su- cursal de los testigos de Jehova. Pasé alli tres meses, y fue una de las mejores experiencias de mi vida”. En el caso de otros jévenes testi- gos de Jehova, el deseo de trabajar duro ha hecho que se ofrezcan para servir de volunta- rios en la sucursal de su pais Adquirir destreza en el trabajo fisico tam- bién podria darte cierto grado de “autosu- ficiencia” (1 Timoteo 6:6). Muchos jovenes Testigos son precursores (evangelizadores de tiempo completo). A veces, su oficio les per- mite mantenerse sin necesidad de invertir de- masiado tiempo y dinero en su formacion académica. Como aprender Sea que te interese ganarte la vida con un oficio o simplemente poder efectuar las re- paraciones caseras, te conviene dominar al: gunas tareas manuales. Tal vez una escuela local ofrezca cursos. Ademas, quiza puedas recibir orientacion en tu propia casa. ;COmo? Aprendiendo a realizar tareas domésticas. El doctor Provenzano, citado al principio, ex- plica: “Las tareas del hogar son especialmen- te importantes para los adolescentes porque les ensefian ‘técnicas basicas de superviven- cia’ que les seran de utilidad cuando ya no vi- van con sus padres”. Por eso, fijate si hay algo que hacer en la casa. {Hay que cortar el cés- ped o reparar algiin estante? Lejos de ser indignas 0 degradantes, las ta reas manuales nos benefician de muchas for- mas. {No las evites! Mas bien, procura ‘ver el bien’ por tu duro trabajo, pues como dice Eclesiastés 3:13, “es el don de Dios”. A menudo son os padres quienes pueden ensefiar habilidades basicas del drbol a la boca DE NUESTRO CORRESPONSAL EN COSTA DE MARFIL El peculiar sabor del chocolate es un regalo para paladares del mundo entero. :De dénde viene el chocolate y c6mo se produce? Remontémonos a sus origenes. les de afios en Sudamérica, en las cuencas del Amazonas y e! Orinoco. Puede que los mayas fueran los primeros en cultivar el cacao, el cual Ile- varon consigo cuando emigraron a la peninsula de Yucatan. La realeza azteca bebia con gusto una gran cantidad de chocolate amargo que preparaban mez- clando semillas de cacao con vino o con maiz fermentado y que luego servian en copas de oro. Por ejemplo, se dice que el emperador Moctezuma tomaba a diario més de cincuenta copas de chocolate Al conquistador espafiol Hernan Cortés (1485-1547) le interesaron mucho mis las copas de oro que su contenido, pero si le Hamé la atencién que los az- tecas utilizaran las semillas de cacao como moneda. Sin pérdida de tiempo se apresurd a establecer plantaciones de este “oro”, las cuales resultaron renta- bles, y Espafia pricticamente controlé el mercado del cacao hasta el siglo XVII. Los espajioles Ilevaron las semillas a Haiti, Trinidad y la isla de Bioko (llama- da antes Fernando Poo), situada frente a la costa occidental de Africa. Desde esta isla se llevd una mazorca del cacao al continente africano, y en la actuali: dad existe un floreciente mercado de este producto en cuatro naciones de Afri- ca occidental. See los botanicos, el arbol del cacao probablemente ya crecia hace mi- El chocolate llega a Europa En el siglo xvi, Hernan Cortés introdujo en la corte espaiola el cho- colate que bebian los aztecas. Las damas de la realeza espafiola se lo reservaban para ellas y lo tomaban a sorbitos en secreto, condimentado con especias y a veces con pimienta. Con el tiempo se introdujo en los estratos mas altos de la socie- dad europea. A los europeos les encantaba el nuevo sabor y también les atraian las supuestas propiedades curativas del cho- colate. En 1763, los cerveceros britanicos se sintieron tan amenazados por Ia creciente popularidad de este, producto, que pidieron que se dictaran leyes para limitar su fabricacion. La feroz competencia en la industria chocolatera condujo a que algunos le afiadieran almidén para que rindiera mas, y los ingleses incluso le agregaban una pizca de ladrillo pulverizado para intensificar su color. La demanda de chocolate de mejor calidad y sabor seguia aumentando. Con la revolucién industrial se mecanizé el proceso de ela- boracién. Por ejemplo, dejd de molerse a mano y se empez6 a utilizar el motor de vapor para accionar los molinos. En 1828 se produjo un cambio atin mayor: el quimico holandés Coenraad van Houten aprendié a extraer el polvo de cacao y la manteca de cacao de la pasta que se obtenia al moler las semillas. Después hubo innovadores que crearon la combinacién precisa de licor de chocolate (una pasta oscura y espesa), manteca de cacao y azticar, con lo que produjeron el chocolate s6lido en tableta. En la segunda mitad del siglo x1x, los suizos inventaron un proceso para refinar atin mas el chocolate. Dicho proceso, de- nominado conchado, u homogeneizado, consiste en pasar la pasta entre unos discos de porcelana durante varias horas, Io que produce un chocolate suave que se derrite en la boca. Los entendidos afirman que el chocolate de mejor calidad es el que se homogeneiza por un minimo de setenta y dos horas Empresarios ingeniosos como Hershey, Kohler, Lindt, Nestlé, Peter, Suchard y Tobler —nombres que tal vez le resul- ten familiares debido a ciertas marcas de chocolate— aporta- ron mucho a esta industria, bien inventando maquinaria mas eficaz, bien mejorando las formulas. Elaboracién del chocolate Donde mejor crece el arbol del cacao es en una franja tropi- cal que se extiende hasta los 20° de latitud al norte y al sur del ecuador. Necesita un clima hiamedo y lugares sombreados, y produce flores y frutos todo el afio. Los frutos son unas bayas voluminosas, 0 mazorcas (1), que tienen casi las dimensio- nes de un mel6n y crecen directamente del tronco 0 las ramas mis bajas. {Qué se hace en las plantaciones al tiempo de la cosecha? Las mazorcas maduras se cortan del Arbol con machetes o con palos de bambi: armados con un cuchillo afilado en la punta. Las mazorcas se abren (2) y, en su interior, alojadas en una pulpa blanca de sabor agridulce, aparecen de veinte a cincuenta semillas que se extraen a mano. Los co- sechadores suelen trabajar de sol a sol abriendo las mazoreas y extrayendo las semillas. A conti- op over |e cse08) ye cee 1106 '9 vegestmeN 385IN8090H0 8 RS 1089 woae/Azu9M 385INSCOOH 8K 84 me nuaci6n, estas se cubren y se déjan varios dias para que la pulpa fermente y se produzca una serie de reacciones quimicas que les aportan su color marrén chocolate. Lue- go se procede a la desecacién (3), sea extendiéndolas al aire libre bajo el sol o utilizando calefactores de aire caliente. Este proceso las conserva para su envio y almacenaje. Las dos variedades mas comunes son el cacao forastero y el criollo. El forastero es el estandar, el basico, y repre- senta la mayor parte de la produccién mundial. Se cultiva principalmente en Africa occidental, Brasil y el sudeste de Asia. El cacao criollo se produce en escala mucho menor en Centroamérica, Ecuador y Venezuela. Es el que aporta al sabor del chocolate los matices florales 0 de frutos secos. Con Ia desecacién, las semillas quedan listas para me- terlas en sacos (4) y enviarlas a los fabricantes de cho- colate de todo el mundo, principalmente de Europa y Norteamérica. De unos dos pufiados de estas semillas de cacao desecadas (5) saldré medio kilo de chocolate. Cuesta imaginar que las amargas semillas del cacao pue- dan transformarse en el delicioso contenido de una caja de bom- bones, y es interesante que el procedimiento haya permanecido practicamente inalterado durante siglos. La fabricacién del chocolate Al llegar a la fabrica, las semillas se limpian y clasifican. A con- tinuacion se tuestan para que liberen todo su aroma, como se hace con el café. Entonces se procede a la trituraci6n y el descas- carillado (6), con lo que se obtienen los fragmentos de cacao, de color castafio oscuro, que constituyen la materia base para los di- versos tipos de chocolate y demas productos derivados del cacao. Dichos fragmentos se muelen para producir el licor de cho- colate (7), el cual, una vez endurecido, se vende para usarlo en reposteria. Este también puede someterse a fuerte presién —proceso que inventé Van Houten— para extraer la manteca de cacao, lo que deja como residuo el polyo de cacao. Si al licor de chocolate se le afiade mas manteca de cacao, la sabrosa mezcla va en camino de convertirse en el chocolate sélido que to- dos conocemos. El homogeneizado (8) y otros proce- sos de refinacion contribuyen a producir el tipo de chocolate que los consumidores prefieren hoy dia (9). De modo que la proxima vez que gus- te el delicioso y suave sabor del chocolate, Piense un momento en el largo recorrido que hizo la amarga semilla procedente de los trépicos hasta convertirse en el tentador dulce que se disuelve en su boca. suai DE NUESTRO CORRESPONSAL EN NUEVA ZELANDA. “perla negra joya de los mares del Sur “Se solicitan trabajadores para cultivo de perlas en Manihiki’, decia un anuncio del periddico Cook Islands News. De seguro usted se preguntaré cémo se cultivan las perlas. Y por cierto, 3dé6nde queda Manihiki? 4 M's: HIKL es un remoto atolon ubicado a 2,600 ki lometros al nordeste de Nueva Zelanda y que for- ma parte de las quince islas conocidas como las Cook. A principios de la década de 1970, segiin ciertas fuentes, en dicho atolon empez6 a ensayarse el cultivo de perlas negras. Hoy, decenas de florecientes granjas perlife- ras salpican sus lagunas. Para el cultivo de perlas negras se necesita mucho traba- jo manual y una buena técnica. Primero hay que seleccionar minuciosamente las ostras perliferas. Las que se han elegido se abren con cuidado, se les practica una incisin en la carne con un bisturi y se les implanta un nucleo esférico (0 cuenta) junto con un diminuto trozo de tejido extraido del manto (membrana que recubre el interior de la concha) de un donan- te vivo. Entonces los cultivadores las devuelven a la laguna y les prodigan los mayores cuidados, limpiandolas de algas y percebes. Poco a poco, el trozo de manto implantado va envolviendo el niicleo con capas y capas de una sustancia blanquecina y | nacar. Si la ostra no rechaza el implante, pro- Perlas negras (ampliadas para ver los detalles) amore que se ha calificado de “sobresaliente simbio- sis hombre naturaleza”. Su valor Laperla negra del Pacifico sur, una de las jo- yas mas raras y cotizadas del mundo, presen- ta en realidad una amplia gama de radiantes colores, que van del blanco anacarado al ne- gro azabache, pasando por el rosa, el dorado, el bronce, el cobrizo, el verde pavo real, el azul, el violeta y varios tonos plateados. Incluso pue- den hallarse combinaciones, como rosa y roji- zo, verde y dorado, verde y negro, azul y negro, o berenjena y negro. Ahora bien, el color no necesariamente influ- yea la hora de fijar el valor de la perla, pues lo que en realidad realza su calidad es la uniformi- dad del color, ademas de otros factores como la talla, la forma, la superficie y el oriente (brillo). Cuando un joyero habla de la talla de una perla, se refiere a su diametro, de unos 8 a 12 milimetros por lo comin, si bien algunas piezas muy particulares llegan a alcanzar o su- perar los 18 milimetros. Hablando en términos generales, aunque las dimensiones y el peso de la joya no son el factor decisivo, si repercuten enel precio. Tal como ocurre con los colores, las perlas adoptan diversas formas, siendo la mas cotiza- da la que es totalmente esférica. Con todo, las de forma de gota, o lagrima, se convierten en preciosos colgantes y pendientes. También las hay anilladas, es decir, con ranuras circulares. Si oye hablar de un botén de perla, sepa que se trata de un ejemplar con un lado redondo y otro plano. Las barrocas, por su parte, osten- tan formas irregulares. Una pieza cuya superficie esté totalmente li- bre de imperfecciones es muy rara y costosa. Lo normal es que haya algunos defectos, ta- les como depresiones, abultamientos, arrugas, Tasguilos, puntos o manchas, pero todos son naturales, y si no son muchos o si estan con- centrados en un sitio, sera posible ocultarlos al engastar la joya. Pero algo que usted de seguro notara es el oriente, 0 brillo, el cual depende del grosor del nacar. Otro detalle que hay que tomar en cuen- taes la iridiscencia de la pieza, es decir, su capa- cidad para reflejar la luz, rasgo que le confiere esa atractiva calidez, Hay quienes afirman que el brillo —mas que el color, el tamafio, la forma o la superficie— es lo que provoca miradas de admiracion. ‘Su cuidado Las perlas no son tan duras como los dia- mantes, los rubies o las demas piedras precio- sas, por lo que pueden rayarse si entran en con- tacto con otras joyas 0 con objetos duros. Asi que tenga cuidado al usarlas y al guardarlas. El acido (incluido el de la transpiracion hu- mana) puede estropearlas, lo mismo que los detergentes, perfumes y cosméticos en gene- ral. Un renombrado joyero de las islas Cook re- comienda el siguiente procedimiento de lim- pieza: “Prepare en un recipiente pequefio una mezcla de agua y liquido suave para lavar pla- tos. Agite con un cepillo de dientes blando. Ce- pille levemente la perla y su engaste. Enjuague con agua limpia y seque con un paiio suave”. Su lugar en Ia historia Entre las primeras joyas empleadas para el adorno del ser humano figuran las perlas, las cuales reciben elogios incluso en la literatu- ra antigua. Eran especialmente apreciadas en Oriente Medio y Asia, al parecer por conside- rarlas simbolo de pureza y virtud. En la Roma antigua se conferia tal valia a las perlas, que solo a personas de cierto rango se les permitia usarlas. El filésofo y naturalis- ta Plinio el Viejo, del siglo primero, las exal- t6 como “el bien soberano del mundo entero”. Yal ilustrar el valor inapreciable del Reino de los cielos, Jestis hablo de “una perla” tan valio- ‘sa, que un comerciante que viajaba en busca de perlas excelentes “prontamente vendié to- das las cosas que tenia, y la comprd” (Mateo | 45, 46). La alusion de Jesus a las perlas demuestra sin duda su belleza y valor. jQué agradecidos estamos a Jehova, el Creador de las joyas, como las que encontramos en los mares del Sur! iDespertad! 22 de marzo de 2005 27 Lecciones de agresividad por television “Las telenovelas fomentan en los nifios varios compor- tamientos antisociales, como criticar, chismear, esparcir ru- mores, arruinar amistades de otros ¢ intimidar verbalmen- te”, indica un estudio de la So- ciedad Britanica de Psicologia descrito por el diario londi- nense The Times. Segin el ro- tativo, se ha encontrado “una importante conexion” entre contemplar en los programas televisivos ese tipo de agresion indirecta y la conducta antiso- cial de los adolescentes. Las peores telenovelas contienen un promedio de catorce esce- nas de murmuracion por hora. La profesora Sarah Coyne, de la Universidad de Central Lan- cashire (Inglaterra), teme que la “implacable y constante” agresiOn indirecta, que se pin- tacomo algo justificado, atrac- tivo o que produce resultados positivos, sea un mal ejemplo para los jovenes. Efectos a largo plazo de una dieta baja en carbohidratos Una dieta baja en carbohi- dratos puede que haga perder peso, pero no se sabe mucho de los efectos a largo plazo. ‘Algunos investigadores temen que un régimen rico en pro- teinas provoque problemas de higado y riftones, osteoporo- sis y otras complicaciones gra- ves. “Muchas de las delicias de Observando el mundo Protector solar para hipopotamos “EI hipopotamo exuda un protector solar, parecido a los produc tos que usamos los humanos, que resguarda del sol su piel desnu- da’, informa el rotativo The Independent, de Londres. Unos cientift- cos de Kioto (Japén) analizaron la sustancia segregada por un ejemplar de un zoolégico de Tokio y averiguaron cémo actiia sobre la piel del animal para protegerla de las agresiones del sol y el po- vo tropicales: la secrecién viscosa e incolora se pone gradualmen- te rojiza y luego parda y de consistencia plastica. En el proceso, pierde la alcalinidad y se torna muy dcida, lo que la convierte en un potente antiséptico. demas, absorbe los rayos ultravioleta igual una dieta baja en carbohidratos —como un fi- lete grueso de carne con sal- sa bearnesa— estén repletas de grasas saturadas que obs- truyen las arterias [...], impor: tante factor de riesgo de car- diopatias y apoplejias”, sefiala la revista Time. En contras- te, el doctor David Katz, de la Facultad de Salud Publica de Ja Universidad de Yale, indica: “En una amplia variedad de estudios se ha visto el vinculo entre las dietas ricas en fibra y carbohidratos complejos (pr sentes en frutas, verduras, ft joles y cereales integrales) y la longevidad, el control sosteni- do del peso y un menor riesgo 28 iDespertad! 22 de marzo de 2005 que un protector solar comercial. Sin ‘embargo, el periédico no cree que las firmas de cosméticos vayan a co- mercializar dentro de poco el producto, primero por- que hay muy pocos hi- popétamos en el mun- do, y segundo, porque Ja sustancia huele muy de padecer cancer, enferme- dades cardiovasculares, dia- betes y trastornos gastroin- testinales, asi como una mejor salud en general”. Esculturas pintadas “Los arquedlogos y los his: toriadores del arte quieren se- guir creyendo que las hermo- sas obras antiguas de marmol [como las estatuas griegas] eran de color natural. Pero lo cierto es que estaban Ilenas de color”, afirma la revista alema- na Spektrum der Wissenschaft. A pesar de que la historia alude a estatuas pintadas y a que se han descubierto restos de color en esculturas, los ex- pertos no le han dado mucha atenci6n al asunto. No obstan- te, recientemente, un estudio de la degradacion originada Por los agentes atmosféricos produjo prueba indirecta de que las estatuas tenian color. Como el ritmo de degrada- cidn es distinto para cada pig- mento, algunas partes de la obra quedan expuestas a los elementos antes que otras y se producen diversos grados de desgaste, lo que demues- tra que la escultura estaba pin- tada de distintos colores. Se- giin el reportaje, parece que “la mente de griegos y roma- nos solo concebia que la pieza estaba terminada cuando se le aplicaba color”. Veloz lengua camaleénica «Como logra el camaleén proyectar su lengua a tanta ve- locidad cuando caza? “E] se- creto radica en un mecanismo de carga por resorte, que al- macena energia como sucede en el caso de una catapulta an- tes de dispararse”, informa la revista New Scientist. Los cien- tificos ya sabian del “mtiscu- lo acelerador” que rodea los tejidos de la lengua del cama- leon. Ultimamente, gracias a la filmacion a camara lenta, unos investigadores holande- ses descubrieron que tan solo 200 milisegundos antes de disparar la lengua, “el cama- leon se vale del musculo ace- lerador para cargar de energia Levantar pesas abate la depresién en jubllados Cierto estudio revela que “el levantamiento de pesas puede re- ducir en un 50% la depresién en Ia tercera edad’, dice el periédi- co The Australian. En la opinion del doctor Nalin Singh, geriatra del Royal Prince Alfred Hospital, de Sydney, el levantamiento de esas tiene los mismos efectos que los farmacos en Ia terapia antidepresiva para la gente mayor. En el estudio, que abarcé a 60 personas de ambos sexos y de 72 afios de edad como prome- dio, se not6 que incluso quienes hacian ejercicios de baja inten- sidad experimentaban “una mejo- ria del 30%, un porcentaje igual al de quienes recibian el trata- miento médico acostumbrado pero no levantaban pesas’. El diario afia- de que este tipo de ejercicio fortalece “los huesos y los mitisculos envejecidos, y ayuda a la gente mayor a evitar las cai- das. También contribuye a controlar la ar- tritis, la diabetes y la hipertensién’. El doc- tor Singh opina que “deberia ofrecerse como tratamiento primario contra la de- presi6n, sobre todo en la tercera edad”. los tejidos intralinguales, me- tiéndolos unos en otros como las secciones de un telesco- pio. Cuando el animal ataca, la energia acumulada se libera en solo 20 milisegundos, pro- yectando con gran velocidad Ja lengua [para cazar]”. Britanicos incrédulos Una encuesta realizada a 10.000 personas en diez na- ciones mostré que Gran Bre- tafia se halla “entre las mas .] con los indices mas bajos en profesion de fe y ac- tividades religiosas”, afirma el diario The Times, de Londres. El 46% de los britanicos in- formaron haber creido siem- pre en Dios, y solo dos paises (Rusia y Corea del Sur) noti- ficaron una cantidad menor de creyentes. En Indonesia, el Libano y Nigeria, mas del 90% cree que su dios es el tni- co Dios verdadero, pero solo 3 de cada 10 britanicos sien- ten lo mismo. En la mayoria de los paises, mas del 80% afir- ma que creer en Dios lo hace a uno mejor persona, con lo que concuerda solo el 56% de los britanicos. El 85% de los est: dounidenses, el 99% de los donesios y el 83% de los me- xicanos creen que Dios cred el universo, mientras que solo el 52% de los britanicos com- parte ese parecer. Ante la pre- gunta de si el mundo seria mas pacifico sin religion, concor- daron el 6% de los encuestados de Estados Unidos, el 9% de los de la India y el 11% de los de Israel, pero en Gran Breta- fia, la cifra fue del 29%. iDespertad! 22 de marzo de 2005 29 De nuestros lectores Soledad Tenia que escribirles después de leer los ar- ticulos sobre “Como afrontar la soledad” (8 de junio de 2004). Al principio, el tema no me parecid muy inte- resante. Pero conforme fui leyendo, me fui dando cuenta de que tiendo a ocultar mis emociones. Sus consejos fueron justo lo que me hacia falta A.V, Estados Unidos Sufro convulsiones y depre: sion, y debido a los medica- mentos, paso la mayor parte del tiempo dormida. Por eso es muy frecuente que me invada un enorme sentimiento de sole- dad. Estos articulos me hicieron ver que, aunque nos sintamos solos, en realidad no lo estamos. J.C, Estados Unidos ‘Tengo 14 afios y pasé por una época en la que quise encajar en un grupo de compaiieros de clase que pare- cian ser mis amigos. Pero cuando empezaron a ver que yo era diferente por ser cristiano, comprendi que, o cam- biaba y actuaba como ellos, 0 me dejaban. Me he dado cuenta de que los verdaderos amigos se encuentran en la congregacién, y que no importan las edades. N.C., Espatta La informacion me hizo ver por qué yo reaccionaba de forma tan negativa cuando mi esposo salia en viaje de negocios y me quedaba sola. Tener presente que hay otras personas en Ia misma situacion y hablar con ami- 20s maduros, como ustedes sugieren, me ha ayudado hisimo. mucin J. H., Repiiblica Checa Dentro de poco voy a mudarme a una zona con ne- cesidad de evangelizadores. Mi madre esta contenta, pero a veces se siente sola. Justo cuando me preguntaba qué podia hacer, llegaron estos articulos. Ahora pienso comunicarme regularmente con ella y contarle mis expe- riencias en el ministerio cristiano. NK, Japon La Torre de Londres FI reportaje “La Torre de Lon- dres, monumento a un pasado tormentoso” Ilegé en el momento preciso (8 de junio de 2004). Mi maestra y al- 30 jDespertad! 22 de marzo de 2005 gunos compaieros de clase acababan de volver de un viaje a Londres y, gra- cias al articulo, pude hacerme una idea de lo que seria viajar a esa ciudad. sit tener que gastar. ANC EAST. Pe Lay Alemania Ansiedad Hace poco, debido a las an- siedades que me agobiaban, me sentia agotada. Pensar que mi situacion se de- bia a falta de fe solo empeord las cosas. Pero qué alivio senti al leer “E! punto de vista biblico: {Indica la ansiedad falta de fe?” (8 de junio de 2004). Jeho- va siempre me da nimos cuando estoy preocupada. VI, Te Demografia_ Enel articulo “La demo- grafia, la Biblia y el futuro” (8 de mayo. de 2004), ustedes afirman que los israe- litas partieron de Egipto tras doscien- tos quince afios de estancia. No obs- tante, Exodo 12:40, 41 dice que fueron cuatrocientos treinta. R.C., Estados Unidos iDespertad! responde: Exodo 12:40 men- ciona: “La morada de los hijos de Israel, que habian morado en Egipto, fue de cua- trocientos treinta afios”. Hay que senalar que “la morada de los hijos de Israel” no se limita al tiempo que los judios permanecie- ron en Egipto, pues hay indicios de que abarca el entero periodo que comenzé con (a entrada de Abrahdn a la tierra de Ca- nadn. El apéstol Pablo indic6 que los cua- trocientos treinta afios empezaron cuando se validé el pacto abrahdmico (Galatas 3: 16, 17), lo cual sucedié cuando Abrahan entré en Canadn en 1943 antes de nuestra era, doscientos quince anos antes de que la nacién se trasladara a Egipto, segtin la cro- nologia biblica. Asi, los anos que efectiva- mente “habian morado en Egipto” fueron doscientos quince (véase “Cronologia” en el volumen | de la obra Perspicacia para comprender las Escrituras, editada por los testigos de Jehova). Publico indefenso DE NUESTRO CORRESPONSAL EN FINLANDIA los DVD, los juegos electronicos e Inter- net son algo cotidiano para muchos ni- fios. Un informe reciente publicado por la Junta Finlandesa de Clasificacién de Peliculas revela que, “segiin algunos calculos, los nifios y jOvenes dedican de veinte a treinta veces mas tiempo a este tipo de entretenimiento que a estar con su familia”.* Lamentablemente, esto expone a los nifios a mucha informacion no- civa. En algunos paises, las autoridades tratan de proteger a los nifios mediante el establecimien- to de limites de edad y clasificaciones. No obs- tante, segtin el informe, ni los padres ni los hi- jos comprenden siempre las clasificaciones 0 Fi CINE, la television, las videocintas, * El informe “Los limites de edad para la programacion vi sual y la proteccién infantil” se bas6 en un estudio en el que articiparon 340 alumnos de ensefianza primaria, asi como sus adres y maestros. tienden a minimizar su valor. Ademas, se sabe que muchas salas de cine y tiendas de alqui- ler de videocintas pasan por alto los limites de edad. Por otra parte, hay programas y pelicu- las que ni siquiera tienen clasificacion. Una de las maestras encuestadas hizo Ia si- guiente observacién: “Parece que muchas ve- ces, los estudiantes solo consideran que el pro- grama es violento si hay sangre”. El contenido de muchos juegos de video y de computadora —incluso de dibujos animados disefiados para nifios— es potencialmente pernicioso. El estudio asegura que es cada familia quien tiene “la responsabilidad principal de vigilar qué peliculas y programas de television ven los nifios”, y concluye con una pregunta que nos da en qué pensar: “;Tenemos los adultos la vo- luntad, la fuerza y los medios para proteger a los nifios de los efectos nocivos de la industria del entretenimiento?”. “AcERQUEMONOS JEHOVA on. wotchtower.ong Verve eee eee Oe IER CRM Coe eee Biren Cm Re lemme) (EE.UU.) escribid: “Quiero decirles que mi vida y mi relacién con nuestro Padre Pee enema eee om Ca CR Mt tee a ne mr Cin (or Lol) Bene cielo esc r OC E ncn lec ik: Cm A Maile reir, llorar, llenarme de asombro y orar a Jehova inmediatamente despues de leerla. Mi corazon desborda amor por Jehova, y sé que esta obra es uno de los motes g05-S 3/22

También podría gustarte

  • 22 Diciembre 1999
    22 Diciembre 1999
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 1999
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Diciembre de 2006
    Diciembre de 2006
    Documento32 páginas
    Diciembre de 2006
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2003
    22 Diciembre 2003
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2003
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2000
    22 Diciembre 2000
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2000
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2001
    22 Diciembre 2001
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2001
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2002
    22 Diciembre 2002
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2002
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Diciembre de 2007
    Diciembre de 2007
    Documento32 páginas
    Diciembre de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Octubre de 2007
    Octubre de 2007
    Documento32 páginas
    Octubre de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Agosto de 2007
    Agosto de 2007
    Documento32 páginas
    Agosto de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    Documento74 páginas
    Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Marzo de 2009
    Marzo de 2009
    Documento32 páginas
    Marzo de 2009
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    Documento3 páginas
    Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones