Está en la página 1de 32
i:POR QUE ES UNA AMENAZA MUNDIAL EL SECUESTRO? woe roy Dre rneemetntelel| EL SECUESTRO? ci od (Que puede hacer Sinetron Ore een Coe] 0 aun ser amado? (Cudles son las causas basicas de la escalada de secuestros? GExiste alguna solucion? Tirada media: 19.288.000 éMe conviene tener tarjeta de crédito? 17 Los jévenes deben sopesar con cuidado esta pregunta yanalizar tanto los bene ficios como los riesgos. Foto: David Johnson, Los laberintos: épor qué despiertan tanto interés? 20 Leimpresionaran su tama- fo y complejidad, lo que sig- nificaban para los antiguos yelusoquelesdieronlas | iglesias de la cristiandad. El secuestro: un negocio mundial El secuestro: El secuestro: causas basicas El secuestro: zexiste solucién? Una cancién que nunca ha olvidado El aguacate y Sus miltiples aplicaciones ‘Observando el mundo De nuestros lectores indice del volumen 80 de ;Despertad! “Fueron muy agradables!” Publicada en 83 idiomas 3 comercializa el terror 4 8 10 43 25 26 28 30 31 32 GRAN BRETANA La cantidad de pélizas Tan solo en Ia region del F de seguro contra Céucaso, al sur de Rusia, MEXICO secuestro que Ta cantidad de personas Envistade que _ arantiza la compaiiia raptadas ascendi6 cada afio se raptaa Lloyd's, de Londres, le 272 en 1996 alrededor de dos mii ha tenido un aumento @ 1.500 en 1998. personas, se ha dicho anual de un 50% que el Secuestro es desde 1990. “un negocio familiar”. Soneeeit BRASIL Segin nonin dk, En los ditimos aii ae BRASIL Segin la revi iaweek, ha secuestrado a ‘Se Informa de que, ‘probablemente Fillpinas de personas anualmente. en un solo affo, los sea el centro asilético del En mayo de 1999, unos.) secuestradores del secuestro”. En ese pais rebeldes secuestraron a _/ pais se embolsaron operan mas de cuarenta aproximadamente cien {1.200 millones de bandas de secuestradores. fellgreses durante la celebracién de una misa. rescates. délares con los EL SECUESTRO un negocio mundial URANTE esta década ha tenido lugar D una notable escalada de secuestros en todo el mundo. Segiin cierto informe, en: tre 1968 y 1982 fueron raptadas casi mil personas en 73 paises. En cambio, a finales de la década de los noventa, entre veinte mil y treinta mil per sonas al afto han sido victimas de secuestro. El secuestro es un delito que parece estar de moda en todo el planeta, desde Rusia hasta las Filipinas, y sus perpetradores estan listos para atrapar cualquier cosa que se mueva. En una oca- siOn se rapto a un bebé de escasamente un dia de edad. En Guatemala secuestraron a una ancia- a de 84 afios que estaba en silla de ruedas y la mantuvieron cautiva durante dos meses. Los ma: leantes de Rio de Janeiro estan capturando a la gente en las mismas calles de la ciudad, y a veces el rescate que piden es de tan solo 100 dolares. Ni siquiera los animales parecen estar a salvo. Hace algunos afios, unos delincuentes tailande- ses se apoderaron con descaro de un elefante de seis toneladas que se usaba para trabajar y pidie- ron un rescate de 1.500 délares. Se dice que en S897 Sugai wisdom, ne jertad! 22 de diciembre de 1999 México, las bandas de delincuentes animan a sus miembros jévenes a que ensayen con mascotas y otros animales domésticos a fin de adquirir ex- periencia antes de entrar de Heno al trabajo. ‘Affios atris, los secuestradores se concentra ban en la gente rica, pero los tiempos han cambiado. Un informe de la agencia de prensa Reuters declara: “Los secuestros ya son algo co- tidiano en Guatemala. La gente de este pais re- cuerda con nostalgia los viejos tiempos, cuando los rebeldes izquierdistas tenian como objetivo nicamente a unos cuantos empresarios acauda- lados. Hoy dia, ricos y pobres, jovenes y mayores, todos son blanco legitimo para las bandas de se- cuestradores”. ‘Aunque los casos destacados normalmente re ciben mucha atencidn de los medios informa tivos, la inmensa mayoria de los secuestros se resuelven sin recibir publicidad. De hecho, por diversos motivos, las naciones “no estan muy in- teresadas en comunicar al publico que tienen el problema de los secuestros”. El siguiente articu- Jo analizaré algunos de esos motives. El secuestro de un mlembro de la familia es uno de los trastornos emocionales mas angustlosos que se puedan Imaginar EL SECUESTRO se comercializa el terror to contra la propiedad. Es un trato ruin, cruel e indiferente al grupo hu mano mas fundamental: la familia”, dice Mark Bles en su libro The Kidnap Business (El negocio de los secuestros). Un secuestro provoca tras tornos emocionales en los miembros de la fami- lia. Cada minuto, cada hora que pasa, luchan en tre la esperanza y la desesperacién mientras se enfrentan a sentimientos de culpa, odio e impo- tencia. La pesadilla puede prolongarse dias, se manas, meses... a veces hasta afios. En su incansable afin por conseguir dine ro, los secuestradores se lucran con los senti- mientos de los parientes. Una banda oblig6 a su victima a escribir lo siguiente en una carta ce Ei SECUESTRO no es como un deli- Por qué se publica ;Desperts abierta a los periodistas: “Solicito a la prensa que publique estas lineas para que todo el mun- do se entere de que si no regreso, sera por cul- pa de mis raptores, pero también de mi familia, pues habra demostrado que prefiere el dinero a mi”. A fin de ejercer presion y conseguir el dine- ro que piden por un rescate, los secuestradores italianos le cortan a la victima partes del cuerpo y las envian a parientes o a estaciones de televi sin. Un secuestrador mexicano incluso tortura: ba a sus victimas mientras negociaba con los fa- miliares por teléfono. Algunos raptores, por otra parte, intentan granjearse el favor de sus victimas. Por ejem- plo, un empresario estuvo cautivo en un hotel de lujo de Manila (Filipinas), y sus captores le IY Despertad es informativa para toda la familia. Muestra cm hacer frente alos problemas de "westo tempo, presenta notices de atuaiad, haba acerca de las gents de otros lugares, analiza temas de reign y cena. Pro va més ala Sondea el trasfondo de los acontecmientos actuals e indica cud es su verdadero significado, aunque siempre mantene una postura neutral en | Jo que respeca a a politica y no favre a unas razas sabre otras, Mas importante aun esta revista foment conflanza en la promesa del Creador de establecer un nuevo mundo pacifico y seguro que pronto reemplazar al sistema de cosas actual caracterizado por la malady la reba 4Quisiera mas informacién? Escriba a Watch Tower a Ia direcoién de ia pagina 5 que corresponds. La publica | ‘ién de ;Despertadies parte de una obra mundial de educacién biblica sostenida por contribuciones voluntarias, ‘Armencs que se indiusocotrara, se ta fa Taccon del Neve Mundo de as Santas Entra (an rts) ‘Awake! SEN O005-737%) 6 publshed semmonthly by Watchtower Bible and Tact Society of New Vek. inc, 25 Columbia Heighs, rao, NY 1120-2483 Prodi Petge Pd ar Breckiyn, NY-and a adtonal naling aie. Poatmastar: Send ataress changes 15 Ano! ¢/0 Walehlowei, WalIKIVI, MY 12888. Fnted In USA ‘ve semsnontny, cent 22.1288, Yo 80. 1a. 2 SANS EDITION iDespertad! 22 de diciembre de 1999 En caso de secuestro Los entendides en la materia ofrecen a las victimas de secuestro las siguientes sugerencias. ® Sea cooperador y no terco. Los rehenes hostiles son con mayor frecuencia objeto de trato cruel, y corren mayor riesgo de que los maten o los escojan para re- clbir castigo. ‘* No sucumba al pénico. Recuerde que la mayoria de las victimas sobreviven al secuestro. ‘* Idee un sistema para llevar la cuenta del tiempo. « Trate de seguir una rutina diaria. « Haga ejercicio, aunque tenga pocas oportunidades para moverse. ofrecieron bebidas alcohdlicas y lo entretuvie- ron con prostitutas hasta que se pago el rescate. Sin embargo, la mayoria de las victimas son en- cerradas sin que se tenga mucha consideracion por sus necesidades fisicas o higiénicas; muchas reciben un trato brutal. Sea como fuere, el rehen |_ siempre tiene que padecer el horror de no saber qué vaa ser de él Cémo superar el trauma Es posible que las heridas emocionales de las, victimas persistan aun después de ser liberadas. Una enfermera sueca que fue secuestrada en So- malia opina: “Lo mas importante de todo es ha- blar del asunto con amigos y parientes y conse- guir ayuda profesional si es necesario Los terapeutas han desarrollado un método para ayudar a las victimas. En varias sesiones cortas, estas analizan sus experiencias con el apoyo de profesionales antes de reunirse con sus familiares y volver a la vida normal. “Si se admi nistra terapia poco tiempo después del trance, se reduce el riesgo de sufrir dao permanente”, Ediciones quincenales que pueden conseguirse por correat attoars man rate coxao, ceo. a(S Fite como, soa. dares" sown eden. cal” eno, fears ence ge, nd. ho. rn, ge” alan” pot, le, mln ey, pk, prioas. ar, ‘tz serbia sx Sil tp od crn, Ediciones mensuales que pueden conseguirse por ‘correo: sont amar, chee, cab, ils ew, eo Sear tebe, gee, bn bo fama, Vr, nace | Greats. marth mya nepal patent. in de Naa Gunes, ‘te ses She up, sa. an to, os, yous * Estas ediciones también estn disponibles en castes. (© 1999 Wate Tower ble and Tat Society of Pennsyvania, Tes las derechos reservados ny 12589 ‘Argentina, Casila de Correo 83 (Suc. 78), 1427 Buenos Aires Canadé, Box 4400, Halton His (Georgetown), (06002 Mésica, OF Ontario L7G 4¥4 Puerto fico 00970, PO. Box 3980, ‘hie, Casita 267, Puente Alto ‘Guaynabo Colombia, Apartado Abr 85058, Santa Fe de Bogold 8, D.C. Cambios de direceién postal: Evers su Gecctn ater ys tur (ies posible a enn cn su det ant). [Despertad! 22 de diciembre de 1999 # Sea observador; trate de memorizar detalles, sonidos y aromas. Fijese en algunas caracteristicas de sus se- cuestradores. * Converse con ellos sobre temas triviales si es posi- ble, e intente establecer contacto personal. Es menos, probable que los secuestradores lo lastimen o lo ma- ten si fo ven como persona. © Sea cortés al comunicarles sus necesidades. * Nunca intente negociar usted mismo el precio de su liberacién. © Si se realiza una operacién de rescate, tirese al sue- oy quédese quieto hasta que todo termine. Las victimas necesitan consuelo indica Rigmor Gillberg, terapeuta de la Cruz Roja que se especializa en crisis. Otras consecuencias Las victimas y sus familiares no son los tinicos afectados por los secuestros. El temor a estos puede detener el turismo y hacer que disminu- yan las inversiones; también genera una sensa- cin de inseguridad en la sociedad. En 1997, en el transcurso de solo unos meses, seis empresas Sucursales de Ia Sociedad Watch Tower en algunos palses ‘América, Estados Unidos de, Wakil Dominicana, Rep. Rpartado 1742, Santo Domingo Espana, Apartado postal 132 28850 Torején de Ardox (Macrid) ‘Mexico, Apartado Postal 896, Venezuela, Rpartado 20.364 Caracas, DF 10208 Dabs fogs 30 das ants ea ech de su madara El polémico seguro contra secuestro Un negocio que debe su auge al aumento de secues- ttos es el de los seguros. La firma londinense Lloyd's ha registrado un 50% de incremento anual en el apar- tado de seguros contra secuestro durante la década de los noventa. Cada vez hay més compaiifas que ofrecen este tipo de péliza, la cual incluye la asistencia de un negociador, el pago del rescate y, algunas veces, el em- pleo de profesionales para tratar de recuperar el dine- 10 pagado. Sin embargo, el asunto esté generando mu- cha polémica. Los detractores alegan que la péliza comercializa el delito, y que no es moralmente correcto lucrarse con el secuestro. También dicen que el asegurado pudiera hacerse negligente en lo que toca a su seguridad y que multinacionales cerraron operaciones en Filipi- nas debido a la amenaza de los secuestros. Una mujer filipina que trabaja para un grupo deno- minado Ciudadanos contra el Crimen expres6: “Estamos viviendo una pesadilla”. Un articulo de la revista The Arizona Republic dice: “Entre los ejecutivos mexicanos, el temor a ser secuestrado esta llegando al borde de la his- teria, ycon razon”. La revista brasilefia Veja infor- ma de que los secuestradores y atracadores han reemplazado a los monstruos en las pesadillas de los nifios de ese pais. En Taiwan se imparten clases de prevencién de secuestros en las escue- las, y en Estados Unidos se han instalado cama- ras de vigilancia en los recintos preescolares. Proliferan los servicios privados de seguridad El incremento en el numero de secuestros y las delicadas cuestiones que se derivan de ellos han generado un crecimiento repentino en el sector de las firmas privadas de seguridad. En la ciudad brasilefia de Rio de Janeiro existen mas de quinientas de estas compaiiias, cuyos ingre~ sos ascienden a 1.800 millones de dolares. Un creciente nimero de empresas de seguri- dad que operan a nivel internacional ensefian cémo prevenir un secuestro, publican informes sobre zonas peligrosas y negocian los rescates. ‘Ademas, asesoran a familias y empresas, les en: seftan cuales son las estrategias de los secues: tradores y las ayudan a hacer frente al impac- to psicolégico. Algunas firmas incluso tratan de el seguro facilitard a los secuestradores la obtencién de dinero mediante extorsi6n, con lo cual fomentaré di- ccho delito. Aigunos incluso temen que anime a la gen- te a planear su propio secuestro para cobrar la péliza. En Alemania, Colombia e Italia, este tipo de seguro es ilegal. Sus defensores sefiaian que, como sucede con cual- quier otra péliza de seguros, permite pagar entre mu- chos las pérdidas de unos cuantos. El argumento es que se genera cierta medida de seguridad, pues pone al alcance de las familias y empresas aseguradas la asistencia de profesionales competentes, quienes pue- den reducir la tensi6n, negociar pagos mas bajos y faci- litar la captura de los maleantes. capturar a los perpetradores y recuperar el dine- ro del rescate una vez que el cautivo ha sido libe- rado. Por supuesto, los servicios no son gratuitos. A pesar de tales esfuerzos, los secuestros van en aumento en muchos paises. Richard John- son, vicepresidente de la compafiia de seguros Seitlin & Company, dice sobre la situacion en Latinoamérica: “Todos los pronésticos apuntan 4 un incremento en la cantidad de secuestros”. Razones del aumento Los entendidos proponen una gran cantidad de razones por las que los secuestros han au- mentado recientemente. Una es la desesperan- te situacion econémica que se vive en algunos lugares. Un socorrista de la ciudad de Nalchik (Rusia) indicé: “La mejor manera de conseguir dinero es con el famoso método del secuestro”. Se dice que en algunas anteriores republicas so- viéticas raptan personas para financiar los ejér- citos particulares de lideres locale: Ahora mas que nunca, la gente viaja por razo- nes de negocio o por placer, abriendo asi nuevos campos para los secuestradores. La cantidad de extranjeros secuestrados se ha duplicado en cin- Co afios; entre 1991 y 1997 se produjeron raptos de turistas en veintiseis naciones. {De donde salen todos esos secuestradores? Algunos conflictos militares estan perdiendo intensidad, lo que deja a anteriores soldados sin empleo y con los bolsillos vacios. Estos indi viduos tienen todas las habilidades necesarias para emprender el lucrativo negocio. 6 iDespertad! 22 de diciembre de 1999 La mayoria de las victimas son encerradas sin que se tenga mucha consideracién por sus necesidades fisicas o higiénicas Por otro lado, la actuacién cada vez mas efi caz contra el robo de bancos y las dristicas me: didas contra el trafico de drogas han hecho que los delincuentes se vuelvan hacia el secuestro como fuente de ingresos. El experto en secues- tros Mike Ackerman explicé: “Puesto que he- mos dificultado la comision de delitos contra la propiedad en todas las comunidades, los delin- cuentes se ven obligados a atacar a las perso- nas”. La publicidad que se da al pago de exor- bitantes sumas pudiera también incentivar a posibles secuestradores. No son siempre los mismos motivos Lo que la mayoria de los secuestradores quie ren es dinero y nada més. La cuantia de los res cates va desde un pufiado de dolares hasta ta cifra récord de 60,000,000 de délares, cantidad que se pidié por un magnate de bienes raices de Hong Kong, a quien nunca pusieron en libertad a pesar de haberse efectuado el pago. Por otra parte, el objetivo de algunos secues tradores es conseguir publicidad, alimentos, me dicinas, radios y autos, asi como nuevas escuelas, carreteras y hospitales. A un ejecutivo que fue raptado en Asia lo liberaron después de que sus captores recibieron pelotas y uniformes de ba- loncesto. Ciertos grupos recurren asimismo a los secuestros para asustar e intimidar a inversionis- tasy turistas del extranjero, yasi detener la explo- tacion de la tierra y de los recursos naturales. Asi que no escasean ni los motivos ni los me- dios ni los posibles secuestradores o victimas. ZExiste la misma abundancia de soluciones? {Cuales son algunas? Y {de verdad se puede eli. minar con ellas el problema? Antes de contes: tar dichas preguntas, analicemos algunas de las causas mas profundas que subyacen tras el auge en el negocio del secuestro. El sindrome de Estocolmo En 1974, el secuestro de Patty Hearst, hija del multimi- llonario magnate de la prensa Randolph A. Hearst, dio un sorpresivo giro cuando Patty se puso del lado de sus captores y tomé parte en asaltos a mano armada con el grupo. En otro caso, un futbolista espafiol perdoné a sus verdugos y les deseo lo mejor. El fenémeno recibié el nombre de sindrome de Esto- colmo a principios de la década de los setenta, después dde| drama que vivieron unos rehenes en un bancode Es- tocoimo (Suecia) en 1973. En aquella ocasién, algunos de los rehenes cultivaron una amistad especial con sus captores. Dicha interaccién ha servido de proteccion a los secuestrados, segtin el libro Criminal Behavior (Com- portamiento delictivo), en el que se explica: “Cuanto me- jor se conocen el rehén y el secuestrador, tanto mas tienden a simpatizar el uno con el otro. Este fenémeno es indicio de que, después de cierto tiempo, es menos probable que el delincuente lastime al rehén”. En Chechenia, una victima de origen inglés que sufrié violaciones dijo: “Creo que cuando el guardia nos lle- 6 a conocer como personas se dio cuenta de que era incorrecto que me violara. Dejé de hacerlo y se discul EL SECUESTRO causas basicas OS secuestros se han convertido en una | plaga moderna, lo mismo que los asesi- natos, las violaciones, los robos, el abu- so deshonesto de menores e incluso el genoci- dio. {Por qué se ha vuelto tan peligrosa la vida que muchas personas tienen miedo de salir de su hogar por la noche? Las causas de esta epidemia de actos delicti- Vos, incluidos los secuestros, estan relaciona- das con vicios muy arraigados en la sociedad humana. {Sabia usted que hace casi dos mil afios la Biblia predijo estos tiempos peligro- sos? Sirvase analizar la profecia de 2 Timoteo | 3:25. “Los hombres seran amadores de si mismos, amadores del dinero, presumidos, altivos femos, desobedientes a los padres, desagradeci- dos, desleales, sin tener ca puestos a ningtin acuerdo, calumniadores, sin autodominio, feroces, sin amor del i No es nada nuevo Ya en el sigjo xv a.£.C., la Ley mosaica dictaba pena ce- pital para los secuestradores (Deuteronomio 24:7). A Ju- lio César lo secuestraron en el siglo | a.E.C., y a Ricar- do | de Inglaterra, llamado “Coraz6n de Leén”, en el siglo x1 E.C. El mayor rescate que se haya pagado jamas ha sido el de las 24 toneladas de oro y plata que dieron {os incas al conquistador espajiol Francisco Pizarro para liberar a su jefe Atahualpa en 1533. A pesar de ello, los conquistadores lo estrangularon. cioneros, testarudos, hinchados de orgullo, amadores de placeres mas bien que amadores de Dios, teniendo una forma de devocion pia- dosa, pero resultando falsos a su poder.” Posiblemente concuerde en que esas pala- bras, escritas hace mucho tiempo, describen a la perfecci6n la situacion actual. Durante nues- tra vida se han manifestado los defectos mas degradados a un grado extremo. Pero es intere- sante que la Biblia introduzca dicha descrip- cién de la lamentable conducta humana con las palabras: “En /os ié/timos dias se presentaran tiempos criticos, dificiles de manejar” (2 Timo- teo 3:1), Examinemos tan solo tres de las prin- cipales deficiencias de la sociedad que han con- tribuido a la epidemia del secuestro. Dificultad para hacer cumplir la ley “Por cuanto la sentencia contra una obra mala no se ha ejecutado velozmente, por eso el corazon de los hijos de los hombres ha quedado plenamen- te resuelto en ellos a hacer lo malo.” (Eclesiastés 8:11.) Muchos cuerpos policiacos care- cen de recursos suficientes para ha cer frente a la oleada de actos delicti- vos, por lo que, en una gran cantidad de paises, a algunos les conviene co- meter secuestros. Por ejemplo, solo un 2%de los secuestradores colombia- nos fueron enjuiciados durante 1996; la suma total por el pago de resca- tes en México fue de por lo menos 200 millones de délares enel.aiio 1997, yalgunos secuestradores de Filipinas hasta han aceptado el pago en che- ques. Ademis, la corrupcion dentro de los propios cuerpos de seguridad en ocasiones frustra la lucha contra el crimen. Algunos jefes de escuadro- 8 iDespertad! 22 de diciembre de 1999 nes antisecuestro especializados de México, Colombia y las anteriores republicas soviét cas han sido acusados de perpetrar ese tipo de delitos. Blas Ople, presidente del Senado filipi- no, declaré en la revista Asiaweek que las cifras oficiales revelan la implicacion de militares y policias, en activo o retirados, en el 52% de los casos ocurridos en su pais. Se dice que un fa moso secuestrador de México estaba cubierto por “un muro de protecci6n oficial consolida- do por sobornos a procuradores y policias mu- nicipales, estatales y federales”. La pobreza y la injusticia social “Yo mismo regresé para poder ver todos los actos de opresién que se estén haciendo bajo el sol, ¥, imira!, las lagrimas de aquellos a quienes se opri- mia, pero no tenian consolador; y de parte de sus opresores habia poder.” (Eclesiastés 4:1.) Hoy en dia hay muchas personas que atravie- san por una situacién desesperada en sentido econdmico y social, y son estas quienes suelen cometer los secuestros. Asi pues, en un mun- do en el que cada vez existe mas diferencia en tre ricos y pobres, y en el que las posibilidades de ganar dinero honestamente son a menudo escasas, el secuestro seguir siendo una tenta cidn. Mientras haya opresion, ese delito servira como recurso para devolver el golpey llamar la atencién a situaciones que se consideran into- lerables. La codicia y la falta de amor “El amor al dinero es raiz de toda suerte de co- sas perjudiciales.” (1 Timoteo 6:10.) “Por el au- mento del desafuero se enfriard el amor de la ma- yor parte.” (Mateo 24:12.) A lo largo de la historia, el amor al dinero ha incitado a la gente a cometer infamias. Y quizas ningin otro delito comercializa la angustia, el dolor y la desesperacion al grado que lo hace el secuestro. La codicia —el amor al dinero— hace que muchas personas traten brutalmente y torturen a un extrafio, y que sometan a su fa- milia a una cruel experiencia durante semanas, meses y a veces aiios. Es evidente que algo anda terriblemente mal en una sociedad que da mucha importancia al dinero y pisotea los valores humanos. No hay duda de que una situacién asi fomenta todo tipo de actividad criminal, incluido el secues- tro. Significa lo anterior que estamos en lo que la Biblia llama “los tltimos dias”? Si la respues- taes afirmativa, ,que pasara con la Tierray con nosotros? {Existe solucion a los terribles pro- blemas que encara la humanidad, como el se- cuestro? [Despertad! 22 de diciembre de 1999 EL SECUESTRO “No habré nadie que los | 6G Ff OS secuestros han alcanzado un punto intolerable para toda la nacion, y la sociedad entera tiene que combatir este mal”, expres6 el primer ministro de Che- chenia como parte de una promesa de erradicar esa plaga que ha azotado a esta republica auto- noma rusa. (Erradicar el secuestro? Se aplaude la inten- ci6n, pero la pregunta es: ;¢omo? jexiste solucién? Intentos de eliminario Las autoridades colombianas han comisiona- do a 2.000 agentes secretos, 24 fiscales y un coordinador antisecuestros especial para que se dediquen exclusivamente a combatir ese tipo de delito. En Rio de Janeiro, una marcha pi blica en protesta por la enorme cantidad de se- cuestros ocurridos en la ciudad conto con unos cien mil participantes. En Brasil y Colombia, 10 iDespertad! 22 de diciembre de 1999 grupos paramilitares han raptado a parientes de secuestradores como tactica de contraataque. Y algunos filipinos han formado grupos parapo- liciales que han linchado a los secuestradores. Las autoridades guatemaltecas decretaron la pena de muerte para los transgresores, y el pre- sidente moviliz6 al ejército a fin de poner coto a la epidemia. El gobierno italiano adopté medi- das severas para frenar los secuestros, como la de hacer ilegal el pago del rescate y confiscar el dinero y los bienes de los familiares a fin de impedir que efectiten el pago. Los funcionarios italianos se jactan de que con dichas medidas se ha logrado disminuir el problema; pero los de- tractores arguyen que el resultado ha sido que las familias tratan de resolver los casos en se: creto, por lo que el numero de raptos se redu- ce solo en los registros oficiales. Las empresas de seguridad privada calculan que, en realidad, lacantidad de secuestros en Italia se ha duplica- do desde la década de los ochenta. Muchas propuestas, pocas solucione: Para un buen niimero de parientes de las vie- timas solo parece haber una solucién viable: pa gar el rescate lo antes posible para que liberen a su ser amado. Pero los expertos en la materia ad- vierten de que, siel rescate es elevado y se paga en muy poco tiempo, los secuestradores pue- den llegar a la conclusion de que la familia es un blanco facil y hacerla victima nuevamente. O quizas pidan un segundo rescate antes de sol- taral rehén. Algunas familias han pagado precios elevados y se han encontrado con que a victima ya esta- ba muerta. Por esta raz6n, los especialistas di- cen que nunca se debe pagar un rescate 0 nego: ciarlo sin antes tener pruebas de que la persona continua con vida. Una prueba pudiera consistir en que se dé respuesta a una pregunta que Gni- camente la victima pueda contestar. Algunos pi- den que se le tome una foto al rehén mientras sostiene en la mano un peribdico de fecha re~ ciente. {Qué hay de las operaciones de rescate? Por Jo general se las considera de alto riesgo. Brian Jenkins, especialista en secuestros, dice que “en Latinoamérica, el 79% de los rehenes son asesi- nados durante intentos de rescate”. Sin embar- go, a veces tienen buenos resultados. No sorprende, pues, que muchas soluciones se centren en la prevencion. No son solo los ‘gobiernos los que intentan prevenir los secues- tros. Los periddicos ensefian la manera de elu- dir un rapto, de arrojarse de un vehiculo en mar- cha y de burlar psicologicamente a los captores. Hay escuelas de artes marciales que dan clases de defensa contra rapto. Existen compaiiias que venden ultramicrotransmisores por 15.000 do- lares, los cuales se implantan en los dientes de os nifios a fin de que la policia pueda rastrear- los en caso de que sean secuestrados. Los fa- bricantes de autos producen modelos “a prueba de secuestro” para quienes pueden darse el lujo de pagarlos; los vehiculos estan equipados con dispositivos que liberan gas lacrimégeno, trone- ras, cristales antibalas, neumaticos a prueba de cuchilladas y depositos que derraman aceite. Entre la gente acaudalada, los guardaespaldas representan una opcidn. Sin embargo, Francis- co Gomez Lerma, experto en seguridad, expli ca respecto a la situacion en México: ‘Los guar- daespaldas no son la solucién, pues atraen la atencién y pudieran estar confabulados con los secuestradores’. EI problema de los secuestros es tan comple- jo. y sus raices tan profundas, que nada de lo que hace el ser humano parece bastar para desarrai- garlo. Entonces, {no hay ninguna solucion ver- dadera? Si existe solucion Esta revista ha sefialado en repetidas ocasio- nes el verdadero remedio para todos los pro- blemas que enfrenta el ser humano. El Hijo de Dios, Jesucristo, se refirié a dicho remedio cuando ensefié a sus seguidores a orar: “Venga tu reino. Efectiiese tu voluntad, como en el cie- Jo, también sobre la tierra” (Mateo 6:10). Es obvio que necesitamos un gobierno mun- dial justo que sepa administrar los asuntos de la vasta diversidad de personas que vivimos. en la Tierra, si, el Reino de Dios del que Je- ‘stis hablo. Puesto que los seres humanos no han sido capaces de establecer un gobierno con esas iDespertad! 22 de diciembre de 1999 1" aracteristicas, el proceder inteligente es re curriral Creador, Jehova Dios. Su Palabra, la Bi- blia, nos dice que él precisamente se ha propues: to establecerlo (Salmo 83:18). EI profeta Daniel indicé cual es el propésito de Jehova con las palabras: “En los dias de aque- Ilos reyes el Dios del cielo establecera un reino que nunea seri reducido a ruinas. J Triturard y pondra fin a todos estos reinos, y él mismo sub- sistir hasta tiempos indefinidos” (Daniel 2:44). La Biblia describe como este gobierno divino ir tomando medidas a fin de erradicar toda ac- tividad criminal, lo que abarca los secuestros. La educacién apropiada es primordial Sin duda, usted concordara en que es funda mental inculcar un sano conjunto de valores morales en la gente a fin de resolver el problema del secuestro. Piense, por ejemplo, en el impac- to que tendria en la sociedad el que todos obe- deciéramos estas exhortaciones biblicas: “Que su ‘modo de vivir esté exento del amor al dinero, y estén contentos con las cosas presentes” (Hebreos 13:5). “No deban a nadie ni una sola cosa, salvo el amar- se unos a otros.” (Romanos 13:8.) Puede darse una idea de como seria esa so ciedad examinando el programa educativo que los testigos de Jehova llevan a cabo en mais de doscientos treinta paises. Este programa ha teni- do un efecto benéfico en muchos individuos que antes vivian dominados por la codicia o eran criminales peligrosos. Un anterior secuestrador dijo: “Con el tiempo me di cuenta de que para agradar a Dios tenia que desprenderme de mi Vieja personalidad y ponerme una nueva, carac- terizada por la mansedumbre y parecida a la de Cristo Jestis” Sin embargo, ni aun con un excelente progra- ma educativo se puede corregir a todos los cri- minales, tal vez ni siquiera a la mayoria. ;Qué su- cedera con los que no quieran cambiar’? La eliminacién de los malhechores No se permitiri que los que pecan deliberada- mente sean siibditos del Reino de Dios. La Bi- blia dice: “No saben que los injustos no heredardin el reino de Dios? No se extravien. Ni fornicado- res, |..] ni personas dominadas por la avidez, {1 ni los que practican extorsién heredaran el reino de Dios” (1 Corintios 6:9, 10). “Los rectos son los que residirén en la tierra {...]. En cuanto a los inicuos, serén cortados de la mismisima tierra.” (Prover- bios 2:21, 22.) La Ley de Dios de tiempos antiguos exigia que se diera muerte al secuestrador no arrepen- tido (Deuteronomio 24:7). Las personas codi ciosas, como los secuestradores, no tendran ca- | bida en el Reino de Dios. Los delincuentes quiza puedan eludir la justicia humana, pero no po- dran eludir la justicia divina. Todo malhechor tendra que corregir su modo de vida si quie- re vivir bajo la gobernacién justa del Reino de Jehova. Esta claro que, si las condiciones que alimen. tan los actos criminales continuan, también continuara el delito. Pero el Reino de Dios | no permitira que eso ocurra, pues la Biblia pro- mete: “El reino mismo |... triturara y pondra fin a todos estos reinos”, lo que incluira a toda per- sona que practique el mal. Esta misma profecia pasa a decir que el Reino de Dios subsistira has- ta tiempos indefinidos (Daniel 2:44). {Imaginese los cambios que habra! Un nuevo mundo de justicia Fijese en otra profecia biblica, que hace una bella descripcién del futuro: “Ciertamente edift- cardn casas, y las ocupardn; y ciertamente planta- ran vihas y comerdn su fruto. No edificarén y otro 1o ocuparé; no plantardn y otro lo comerd. Porque como los dias de un drbol serdn los dias de mi pue- blo; y la obra de sus propias manos mis escogidos usardn a grado cabal” (Isaias 65:21, 22). EI Reino de Dios transformara el planeta entero. Todos podran disfrutar de la vida a plenitud, pues desarrollaran sus habilidades na turales mediante trabajo satisfaciente y entrete- nimiento sano. Las condiciones mundiales se- ran tales que nadie jamas pensard siquiera en secuestrar a su semejante, La sensacion de segu- ridad seri absoluta (Miqueas 4:4). Ese Reino ha- bré logrado que la actual amenaza mundial del secuestro se haya convertido en un capitulo de la historia en el que nadie siquiera volvera a pen- sar (Isaias 65:17). 12 iDespertad! 22 de diciembre de 1999 ME SOSTIENE ante las pruebas RELATADO POR MICHIKO OGAWA Mi esposo y yo con Ryusuke PIPL Cee eo policia para comunicarme que Seikichi, mi esposo, Pere Oe eee ck Cee cea ee Res Cee Ce Bee ee Peer ace Core a ee esata se encuentra paralizado y no ha vuelto a recuperar el conocimiento. Permitame hablarle un poco de Pree Cn a eee ee ee eee "ACI en febrero de 1940, en la ciudad ja- ponesa de Sanda, cerca de Kobe. Seiki- chi y yo nos conociamos desde peque- fios —fuimos juntos al jardin de infancia—, y nos casamos el 16 de febrero de 1964. Aunque era un hombre de pocas palabras, le encanta- ban los nifios. Tuvimos dos hijos, dos varones: Ryusuke y Kohei. Como Seikichi trabajaba en una empresa constructora de Tokio, al casarnos nos estable- cimos en las afueras de dicha ciudad. Alli fue donde, en octubre de 1967, me visité una joven que se present como maestra de la Biblia. “No, gracias. Ya tengo mi propia Biblia”, dije. “{Puedo verla?”, pregunt6. Saqué de la estanteria la Biblia, que era de mi esposo, y se la ensefié. La joven me mostro en ella el nombre de Jehova. Yo no sabia que Seikich! Junto a nuestros dos hijos, antes del accidente Dios se llamaba asi. A continuacién, fijandose en mis dos nifios, me ley6 este pasaje: “Entrena al muchacho conforme al camino para él; aun cuando se haga viejo no se desviara de él” (Pro- verbios 22:6). Precisamente me habia estado preguntando como podia dar a mis hijos una buena crianza. Asi que me entr6 el deseo de es- tudiar la Biblia. La invité a pasar y empezamos a leer y co- mentar el folleto *jMiral Estoy haciendo nuevas todas las cosas”. Pensé que seria maravilloso dis- frutar con mi familia de una vida feliz. Cuando Seikichi lleg6 a casa, le dije que deseaba estu- diar la Biblia. “Carifio, no necesitas tantos estudios —res- pondio—. Yo te ayudaré con todo lo que [Despertad! 22 de diciembre de 1999 13, 14 quieras saber.” De todas maneras, me puse a es- tudiar la Biblia semanalmente con los testigos de Jehova y pronto empece a asistir a sus reu- niones. Comienzan las pruebas Cuando Ilegué al hospital aquella noche de abril de 1969 que mencioné al principio, quedé horrorizada al enterarme de que un amigo de Seikichi, precisamente el esposo de Ia sefiora con quien habia dejado a mis hijos, también se encontraba en el taxi cuando ocurrié el acciden- te. El murié una semana después. Los médicos me dijeron que avisara cuanto antes a quienes creyera que debian ver a mi ma- rido, pues no pensaban que sobreviviria. Tenia una fractura en la base del craneo y una contu- si6n cerebral. Al dia siguiente llegaron varios parientes de la zona de Kobe. Por el sistema de megafonia oimos este apre- miante anuncio: “Se ruega a todos los familia- res de Seikichi Ogawa que vayan a visitarlo in- mediatamente”. Corrimos hacia la unidad de cuidados intensivos y nos turnamos para decir- le adiés. Pero continué en estado critico duran- te todo un mes, y segin un illtimo diagnéstico, aquella situacion se prolongaria mucho tiempo. Se decidié trasladarlo en ambulancia de Tokio a Kobe, a unos seiscientos cincuenta ki- lometros de distancia. Esperé para verlo partir, y me fui en el tren bala, pidiendo a Dios que le ayudara a sobrevivir el largo viaje. Aquella mis- ma noche, al verlo an vivo en un hospital de Kobe, senti una gran alegria y le susurré: “Cari- , has aguantado”, Me trasladé con mis hijos al hogar de mis pa- dres, en Sanda, y matriculé a los nifios en un jar- din de infancia, Compré un bono para viajar en tren a Kobe, a unos cuarenta kilémetros de dis- tancia, y mi suegra y yo nos turnabamos para ir todos los dias al hospital durante el siguien- te afio. Yo solia preguntarme: “;Recobrara hoy el conocimiento Seikichi? {Qué sera lo primero ? {Cual deberia ser mi reaccion? Y, particularmente cuando veia a alguna fami- lia feliz, se me llenaban los ojos de lagrimas y me decia: “Si él estuviera bien, nuestros hijos también disfrutarian”. Durante los primeros aiios, cuando leia en el periddico que alguna persona habia recobra- do el conocimiento tras varios meses en esta- do de coma, pensaba que tal vez Seikichi tam- bién despertaria. Por eso un dia le comenté a mi cufiado que queria trasladarlo al hospital de la region nororiental de Honshu, pero él me dijo que no habia remedio y me aconsejé que usara el dinero que tuviera para los demas miembros de la familia. Cerca del hospital vivia un anciano cristiano de una de las congregaciones de los testigos de Jehova de Kobe, y antes de visitar a Seikichi so- lia pasar por su casa. Su esposa me daba clases de la Biblia todas las semanas, y sus dos hijos me traian a la habitacién del hospital la gra- bacién en casete de sus reuniones de congre- gacion. Aquella familia fue una gran fuente de nimo y consuelo para mi. La esperanza me sostiene Un dia, un superintendente viajante de los testigos de Jehova nos visit6 en el hospital y me ley Romanos 8:18-25, pasaje que dice en parte: “Estimo que los sufrimientos de la épo- ca presente no son de ninguna importancia en comparacién con la gloria que va a ser revelada en nosotros. [...] Porque sabemos que toda la creacién sigue gimiendo juntamente y estando en dolor juntamente hasta ahora. [...] Cuando el hombre ve una cosa, {la espera? Pero si espera- mos lo que no vemos, seguimos aguardandolo con aguante”. Aquella conversacion sobre nuestra esperan- za cristiana me record6 que los sufrimientos presentes son insignificantes en comparacion con el gozo de vivir en la venidera Tierra para- disiaca que Jestis promete (Lucas 23:43). Ade- mis, me ayud6 a afrontar con esperanza las rea- lidades presentes y a centrarme en las futuras: las bendiciones del nuevo mundo (2 Corintios. 4:17, 18; Revelacion [Apocalipsis] 21:3, 4). En junio de 1970 trasladaron a Seikichi a un hospital de Sanda, donde residiamos mis padres y yo. En enero de 1971, cuando recibi el docu- IDespertad! 22 de diciembre de 1999 mento que presentaba nuestro abogado para so- licitar la invalidez de mi esposo a consecuencia del accidente, me senti inmensamente triste y no pude contener el llanto. Mi suegra solia de- cirme: “Michiko, siento mucho todo lo que estas pasando por causa de mi hijo. Quisiera poder cambiarme por Seikichi”, y llorébamos juntas. Mi padre me instaba a buscar un trabajo de jornada completa, pero yo habia tomado la de- terminacién de cuidar de Seikichi. Aunque pa- recia inconsciente, reaccionaba al calor, al frioy ala forma de atenderlo, Papa queria que me ca- sara de nuevo; yo, en cambio, comprendia que no debia hacerlo, pues mi esposo aiin vivia (Ro- manos 7:2). Muchas veces, cuando estaba un poco bebido, me decia: “El dia que me muera, me llevaré a Seikichi conmigo”. En 1971 tuve la gran alegria de que se forma- Ta una congregacion en Sanda. Finalmente, el 28 de julio de 1973, en la asamblea internacional de los testigos de Jehova celebrada en los terre: nos de la Expo de Osaka, pude simbolizar mi dedicacién a Jehova mediante el bautismo en agua. Tiempo después, aquel mismo afio, mi hijo Kohei contrajo nefritis aguda y estuvo hospitalizado cinco meses. Mi padre enfermo de tuberculosis y también tuvo que ser interna- do. Asi que el 1 de enero de 1974 fui a tres hos- pitales para visitar a mi padre, mi esposo y mi hijo. Los domingos, cuando iba a ver a Kohei con Ryusuke, mi hijo mayor, estudidbamos los tres juntos el libro Escuchando al Gran Maestro. Después, Ryusuke y yo asistiamos a una reu- nion en Kobe y regresibamos contentos a casa. Siempre he dado gracias a Dios por las perso- nas que han colaborado en el cuidado de Sei- kichi, y desde un principio me propuse dar a conocer a todas ellas lo que sabia de la Biblia. Cuando una cuidadora perdié a su hermana en un incendio, le mostré la magnifica esperanza de la resurreccion prometida en la Biblia, y su respuesta fue favorable (Job 14:13-15; Juan 5: 28, 29). Se empez6 un estudio biblico con ella enel hospital y, con el tiempo, en una asamblea de 1978, se bautizo. Mis hijos me han dado muchas alegrias Criar a mis hijos sin la ayuda de mi esposo ha sido una labor dificil, pero muy remunerado- ra. Les ensefié a tener buenos modales y a to- mar en consideracién los sentimientos de los demas. Con solo tres afios, Ryusuke pedia per- dén cuando no se portaba bien, diciendo: “Lo siento, mama”. Kohei era un tanto rebelde y, a veces, cuando trataba de corregirlo, se molesta- ba. En cierta ocasi6n, le dio una rabieta porque queria que le comprara algo y hasta se echo al suelo delante de una tienda. Pero yo, con ca- rifio y paciencia, trataba de hacerlo razonar, y Kohei leg a ser un nifio bueno y obediente. Aquello me ayud6 a con- vencerme de que la Biblia es verdade- ramente la Palabra de Dios (2 Timo- teo 3:15-17). Cuando Ryusuke inicié la ensefian- za secundaria, explicé a los profesores las razones por las que no podia Fuilmos bendecidos con dos hijos, Ryusuke y Kohel (arriba), que ‘se han acordado de nuestro Magnifico Creador’ 15 aceptar adiestramiento en artes marciales (Isaias 2:4). Un dia llego a casa rebosante de ale- gria porque en una reunion con varios maestros habia sido capaz de responder a sus preguntas, El compafierismo sano que encontramos en la congregacion ayudé mucho a mis hijos. Los ancianos cristianos los invitaban con frecuen- cia a cenar y los incluian en su estudio biblico de familia y también en algun tipo de esparci- miento. Tuvieron muchas oportunidades de pa- sar ratos agradables, y hasta de participar en di- versos deportes. Ryusuke se bautiz6 en simbolo de su dedicacion a Jehova en 1979, y Kohei al ano siguiente. Nuestro ministerio de tiempo completo Un dia le expresé mi deseo de ser precursora (evangelizadora de tiempo completo de los tes- tigos de Jehova) al superintendente de circuito que nos visitaba. Dado que emprender tal servi- cio en aquel tiempo no habria sido sensato en vista de mis circunstancias, el hermano me re- cordé bondadosamente la responsabilidad que tenia de criar bien a mis hijos para que se man- tuvieran firmes en la verdad de la Biblia. “Lo importante es tener el espiritu de precursor”, me dijo. Acepté el consejo, y durante las vaca- ciones escolares de mis hijos hacia con ellos el precursorado auxiliar. Dicha actividad me ha sido de gran ayuda para cuidar de Seikichi sin perder el gozo y la paz interior. Por fin, en septiembre de 1979, consegui em- prender el precursorado regular. En mayo de 1984, aproximadamente un afio después de graduarse de la escuela secundaria, Ryusuke también lo emprendié, y Kohei siguié sus pasos en septiembre del mismo aio. Asi que los tres hemos participado en esta faceta del ministe- rio de tiempo completo. Ya Ilevo mas de veinte aftos de precursora —durante los cuales he po- dido contribuir a que varias personas sirvan a Jehova—, y puedo decir que este servicio me ha ayudado a aguantar las pruebas con entereza. Ryusuke se ofrecié para trabajar de volunta- rio en las labores de construccién que se Ileva- ban a cabo en un edificio adyacente al Salon de Asambleas de Kansai que también utilizarian los testigos de Jehova. Posteriormente colaboré durante siete afios en el mantenimiento del Sa- lon de Asambleas de Hyogo. Hoy sirve de an- ciano cristiano en una congregacion de Kobe cerca de casa ya la vez cuida de mi. Kohei traba- ja de voluntario en la sucursal de Ebina de los testigos de Jehova desde 1985. Me sostienen muchas bendicion Por muchos afios estuve yendo al hospital va- tias veces a la semana para visitar a Seikichi y bafiarlo, aunque siempre hubo alguien encarga- do de tales cuidados. Finalmente, en septiembre de 1996, tras veintisiete afos de hospitalizacion en diversos centros, Seikichi regresé al hogar, y nosasignaron unapersona para que lo atendiera. Puede ser alimentado por una sonda nasal. Aun- que sus ojos permanecen cerrados, se observa una leve reaccién cuando le hablamos. Me ape- na verlo en este estado, pero la magnifica es- peranza que tengo para el futuro me sostiene. Poco antes de que Seikichi regresara, yo ha bia ofrecido alojamiento a un superintendente viajante y su esposa. Asi que durante un aio vivimos cinco personas en la casa, pese a sus reducidas dimensiones. Jamas imaginé que po- dria volver a residir bajo el mismo techo con Seikichi, y se lo agradezco a Jehova. Por afios anhelé que abriese los ojos, pero ahora sencilla mente deseo que se haga la voluntad de Jehova. Puedo decir con toda sinceridad: “La ben- dicién de Jehova... eso es lo que enriquece, y él no afiade dolor con ella” (Proverbios 10:22). Cierto, la felicidad que vivi junto a mi espo- so cuando estaba sano duré poco, pero he sido bendecida con dos hijos que ‘se han acordado de nuestro Magnifico Creador’, y me siento su- mamente agradecida por ello (Eclesiastés 12:1). Por el presente, deseo continuar en el precur- sorado, ayudando a otras personas a hallar “la vida que realmente lo es”, sin dejar de atender a Seikichi con todo mi amor (1 Timoteo 6:19). To- das estas experiencias me han demostrado la ve- racidad de lo que dijo el salmista: “Arroja tu carga sobre Jehova mismo, y él mismo te sus- tentara. Nunca permitird que tambalee el jus- to” (Salmo 55:22). 16 pertad! 22 de diciembre de 1999 LOS JOVENES PREGUNTAN “A los 16 afios me ofrecieron por correo la primera tarjeta. [...] Al cumplir 18 ya debia 60.000 déla- res."—Kristin. L PRINCIPIO, Kristin pensaba usarla solo en caso de emergencia, a lo sumo para realizar adqui- siciones cuando no Ilevase dinero en efectivo. Pero la situacion se le fue de las ma- nos. “Empecé a comprar por impulso y me volvi loca solicitando articulos de cata- logos —confiesa—. Compré cosas que ni siquiera que- ria.” Ahora no piensa igual: “No tenia ni idea de cuanto podia complicar- me la vida la dichosa tarjetita de plastico” (re- vista Teen). Su historia no es Gnica. Cada vez son mas los jovenes que se encaminan al desastre eco- nomico por el uso que dan a ese pequefio rectangulo de plistico, la tarjeta de crédito. En ocasiones, las compaiiias crediticias lan- zan dindmicas campaias publicitarias orien- tadas a la juventud, aunque sepan que para muchos vidos consumidores las tarjetas aca- ban siendo —segun la asesora financiera Jane Bryant Quinn— “una droga econémica”. “Cuanto mas se utilizan —sefiala—, mas difi- cil resulta detenerse.” Es cierto que las tarjetas tienen sus ventajas, como cuando surge una emergencia 0 no es prudente llevar dinero encima. Esta es una de las razones de la popularidad que han alcan- zado en Estados Unidos, asi como en otros paises. Pero su uso irresponsable puede su- mir al titular en un abismo financiero. De ahi éMe conviene tener tarjeta de crédito? que un informe publicado por el periddico de Toronto The Globe and Mail indicara que se ha triplicado “el nimero de endeudados de entre 20 y 23 afios que han solicitado ayu- da al Servicio de Asesoria Crediticia de To- tonto para no declararse en quiebra”. Segin el informe, muchos tenian una deuda de has- ta 25.000 dolares canadienses, ocasionada en buena medida por las facturas de las tarjetas. (Deberias tu tener tarjeta? Esa decision les compete a tus padres. Si ellos opinan que de- bes esperar, s¢ paciente. Si demuestras que gastas con prudencia, quizas no tarden mucho en permitirte mayores responsabilidades eco- némicas (compara con Lucas 16:10). Mien- tras tanto, ten presente que usar una tarjeta de crédito, al igual que conducir un vehiculo, encierra tanto riesgos como beneficios. Calcula el costo Enesencia, comprar con tarjeta es lo mismo que pedir un préstamo. Y como todo présta- mo, hay que devolver lo prestado (Proverbios fad! 22 de diciembre de 1999 17 18 22:7). Ahora bien, {como pagaras lo que adquieras con la tarjeta? Por lo general, recibirds a final de mes un estado de cuenta que indica las compras rea lizadas, asi como la deuda total. El infor- me también muestra cuanto debes pagar inmediatamente, una cantidad que suele ser bastante baja. De ahi que quizas razones: “No esta nada mal. Con que solo abone la mensualidad minima, acabaré saldando la deuda”. El problema es que, tras un periodo de gracia, te agregaran el recargo de los inte- reses, que en el caso de las tarjetas de crédito puede ser muy elevado.* Examinemos el caso de Joseph, cuyo esta do mensual reflejé en cierta ocasion un saldo en su contra de unos 1.000 dolares. Solo nece- sitaba pagar la cantidad minima: 20 dolares. Pero al examinar en detalle el estado de cuen: ta, vio que los gastos financieros ascendian a casi 17 dolares. Asi pues, aunque Joseph abo- nara el minimo de 20 dolares, solo saldaria 3 dolares del total de 1000. * Para saber los intereses que te aplica la compaiia crediti cia, debes examinar en la solicitud (0 en el estado mensual de la tarjeta) cual es la tasa anual efectiva (TAE; llamada tam. bién tasa de porcentaje anual), IDespertad! 22 de diciembre de 1999 El uso Irresponsable de Ia tarjeta de crédito puede ser {Cuanto tiempo toma liquidar una deuda de una tarjeta pagando solo el minimo reque- rido? Un folleto publicado por la Comision de Comercio Federal de Estados Unidos en colaboracion con American Express sefiala el siguiente ejemplo hipotético: “Siel titular tie- neun saldo en su contra de 2.000 dolares a un 18,5% de interés, con un pago mensual bajo tardara mas de once ajios en saldar la deu- da, y abonara 1.934 délares adicionales solo en concepto de intereses, lo que representa casi el doble del precio de la adquisicién origi- nal”. Como ves, los descuidos con la tarjeta pue- den conducirte a un precipicio econdmi- co. “Todo acababa costandome casi el doble —sefiala Kristin—. Cuando se me hacia difi cil abonar los pagos, los acreedores afiadian recargos de demora. No sabia qué hacer.” Cémo usar la tarjeta de forma responsable Kristin aprendio a las malas que la filosofia de “compre ahora y pague después” encierra peligros. Las deudas pueden crecer tanto que, | antes de que uno se dé cuenta, la mensualidad minima que debe abonarse apenas acaba pa- gando los gastos financieros. {Como elude es- tas trampas econdmicas el usuario responsa- ble? @ Leva registro de las compras y verifica con cuidado que los estados mensuales refle- jen Gnicamente las compras que ha realizado. @ Paga las facturas a tiempo, pues sabe que un buen historial crediticio pudiera serle muy util en el futuro, quizds al solicitar un empleo, un seguro 0 la financiacion de un au- tomovil o una vivienda. @ Si le es posible, salda la deuda completa para que no le carguen intereses elevados en su cuenta, @ Noda por teléfono el niimero de la tarje- ta ni la fecha de caducidad, a menos que co- nozca a la persona o empresa con la que trata. @ No presta la tarjeta a nadie, ni siquiera a un amigo. Después de todo, es el historial del titular el que resultara perjudicado si esta se emplea mal. e Evita utilizar la tarjeta de crédito como medio de obtener dinero en efectivo rapido, como si se tratara de una tarjeta bancaria, pues sabe que los adelantos de efectivo sue- len tener una tasa de interés mayor que la de las compras. e@ No solicita todas las tarjetas que le ofre- cen. Para la mayoria de los jovenes, una es su- ficiente. @ Usa con prudencia la tarjeta de crédito, pues comprende muy bien que cuando hace alguna compra est gastando dinero de verdad, aunque no emplee billetes ni monedas. Cémo disfrutar de las ventajas Sea que ya tengas tarjeta o pienses obtener- la en breve, entérate bien de los beneficios y los riesgos. Hazte las siguientes preguntas: Por qué me parece que la necesito? {Es sim- plemente por adquirir posesiones materia- les, conseguir los tiltimos articulos de moda impresionar a las amistades? ;Me convendria contentarme con las cosas esenciales, con lo que el apdstol Pablo denomindé “sustento y con qué cubrirnos”? (1 Timoteo 6:8.) {Se con- vertiran las deudas de la tarjeta en una carga aplastante que me Ileve a perder de vista las cosas mas importantes de la vida? (Mateo 6: 33; Filipenses 1:8-11.) Medita bien estas preguntas, y habla de ello con tus padres. Si actiias asi, tengas 0 no tarje- ta, evitards los quebraderos de cabeza de tipo econdmico que se han buscado muchos (Pro- verbios 22:3). El valor del consentimiento de los padres La solicitud que reciben muchos j6venes por correo suele brindarles la primera opor- tunidad de obtener su propia tarjeta de crédito. De hecho, es probable que en el ‘transcurso del tiempo reciban varias ofer- tas. “Las compaiiias crediticias compiten encarnizadamente para poner sus tarje- tas en manos de la juventud —sefiala Jane Bryant Quinn—, dado que los estudios indi- can que habitualmente nos quedamos con la primera que obtenemos.” Para garantizar a la compafiia que se van a saldar las deudas, por lo general firma la solicitud de la tarjeta uno de los padres u otro adulto con buen historial de crédito. Triste es decirlo, pero muchos jévenes elu- den este paso fraudulentamente. Una jo- ven puso el nombre de su abuela (sin que esta lo supiera) como solicitante principal yel suyo como cosolicitante. Imaginese la sorpresa de la sefiora al enterarse de que debia decenas de miles de délares. Falsificar en la solicitud la firma de uno de los padres u otro adulto es un acto deshonesto, y como tal, Dios lo condena (Proverbios 11:1; Hebreos 13:18). Asi pues, si deseas tener tarjeta de crédito, diselo a tus padres. A la larga, contar con su con- ‘sentimiento sera mucho mejor. Recuerda que probablemente tengan experiencia en el pago de deudas y puedan darte buenos consejos. De modo que habla con ellos y Nunca recurras al engafio para obtener una. tarjeta. 19 LOS LABERINTOS épor qué despiertan tanto interés? De nuestro corresponsal en Gran Bretafia Un laberinto es un lugar formado artificiosa- mente por calles y encrucijadas, para confundir al que se interne en él, de modo que no le re- sulte facil encontrar la salida. A lo largo de la historia se han construido laberintos de muchas formas, para diversos fines y con distintos mate- tales. . UAL fue la mayor proeza arquitecto- nica de los antiguos egipcios? Segin ciertos escritores, este calificativo no corres- ponde a las piramides, como generalmente se opina, sino, mas bien, a su imponente laberin- to. Lo construyeron cerca de lago Moeris, co- nocido actualmente por el nombre de Birkat Qarun (el estanque de Coré), al oeste del rio Nilo ya 80 kilometros al sur de la moderna ciu- dad de El Cairo. En el siglo v a.E.C,, el historiador griego Herédoto escribid: “He visto [el laberinto] per- sonalmente y, desde luego, excede toda pon- deracion. En efecto, si se sacara la cuenta de las construcciones y obras de arte realiza- das por los griegos, claramente se veria que han supuesto menos esfuerzo y costo que este laberinto”. Y afiadié: “El laberinto supera, in- cluso, a las piramides”. Cuatro siglos des- pués, Estrabdn, otro historiador griego, dijo que era “una obra que igualaba a las pirami- des”, aunque para entonces estaba muy dete- riorado, En 1871 visit la zona el historiador F. Bar- ham Zincke y, finalmente, en 1888, el arqued- logo Flinders Petrie identifico el lugar. Para entonces solo quedaban algunos fragmentos Los laberintos pueden amedrentar, descon- certar o frustrar a quienes entran en ellos. Ade- mas, los de la antigliedad estan estrechamente vinculados con supersticiones folclé- ricas. {Por qué, entonces, incorpo- raron laberintos en sus iglesias los arquitectos de la cristiandad? La res- puesta es bastante curiosa. del laberinto, y hoy dia las guias turisticas ape- nas lo mencionan. No obstante, hubo un tiem- po en que tenia mucha fama. {Como era, y por qué se construy6? Caracteristicas y funelén El laberinto se construy6 en una época muy temprana de la historia egipcia, quizé incluso antes de que los hebreos residieran en Egipto (Génesis 46:1-27). Parece que tenia tres mil es: tancias, la mitad en el piso superior y la otra mitad en el inferior, que era subterraneo, y ocupaba una superficie de aproximadamente 70,000 metros cuadrados. Tan complicado y desconcertante era su intrincado sistema de pasadizos, patios, es- tancias y pérticos, que resultaba imposible recorrerlo o salir de él sin la ayuda de un guia. Gran parte de él se encontraba en total oscuridad, y se dice que algunas de las puer- tas, cuando se abrian, haeian un ruido espeluz. nante, como si de un trueno se tratase. Tras el declive de la potencia mundial egipcia, el la- berinto fue despojado de las impresionantes columnas de granito rojo, las enormes losas y la piedra caliza hermosamente pulida, y todo ello se volvié a utilizar en otros lugares Aunque dicen que ser- via de centro adminis- trativo para los reyes de Egipto, su verdadera fun- cién era de caracter reli- gioso. Era un templo en el que se ofrecian sacrificios a todos los dioses de Egip- to. Las camaras subterra- neas, donde se encontra- ban tumbas de reyes y de cocodrilos sagrados, no estaban abiertas al pi- blico. La importancia mitica del laberinto se comprende mejor cuando se analizan los ritos relacionados con el dios Osi- ris, quien, segiin los egipcios, habia sido en el pasado rey de Egipto. Osiris era el dios de los muertos 0 del mundo de ultratumba, La mitologia y el concepto de la inmortalidad Los egipcios recreaban anualmente la muer- te de Osiris en el Drama del Misterio. Entre gemidos y llantos, sacrificaban ceremoniosa- mente a Apis, un toro sagrado, en representa- cién de Osiris. Los llantos se tornaban en ale- gria cuando el sacerdote anunciaba las buenas nuevas de que Osiris habia resucitado. Para los egipcios, su esperanza de vida se centraba en estos misteriosos acontecimientos. Creian que todo hombre, no solo el rey, quedaba identifi cado con Osiris al morir. El libro The Labyrinth, editado por el profe- sor S. H. Hooke, explica: “En Egipto, el mito primitivo de Osiris sugiere la existen cia de fuerzas que amenazaban la vida del rey dios tanto en la Tierra como en el mas alla”. Se creia que el laberinto, con su desconcertan te sistema de pasadizos, ofrecia al dios rey pro- teccion contra sus enemigos tanto en esta vida como en la siguiente, hasta contra la muerte misma. La creencia en la inmortalidad humana ter- mino arraigandose en Egipto y en el resto del Monedas de los sigios wv yva.E.C. descublertas en Cnosos (Creta). Obsérvese la figura del laberinto y la cabeza de toro, que representa al Minotauro Copyriant mundo antiguo. De he- cho, la humanidad ente- ra, no solo los reyes, adop- 6 pronto la doctrina de la inmortalidad del alma hu- mana, que fue madurando alo largo de las siguientes centurias El laberinto cretense Parece ser que el labe- rinto de Cnosos, en la isla de Creta, se construyd unos afios después del de Egipto. Si bien no se ha podido identificar con seguridad su emplaza- miento, hay datos que indican que el laberinto cretense era similar al egipcio, aunque mucho menor.* La palabra /aberinto probablemente esta relacionada con /ébrys, termino con que se denominaba un hacha de doble filo que re- presentaba los dos cuernos del toro sagrado. Este toro aparece en el culto minoico (de la Creta antigua), el cual estaba muy relacionado: con la mitologia. La fama que el laberinto de Creta posee en la mitologia se debe al Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro que re- sidia en él. Era hijo de Pasifae, la esposa de Mi- nos, rey de Creta, y de ahi que se le llamara Minotauro, que significa “Toro de Minos”. Se- gn la leyenda, la ciudad de Atenas perdio una guerra ante Creta, y a sus habitantes se les im- puso el tributo de enviar cada nueve afios ca- torce jovenes —siete muchachos y siete don: cellas— como sacrificios para el Minotauro. Los soltaban en el laberinto, donde se perdian y supuestamente eran devorados por el Mino- tauro. Pero finalmente aparecié el joven Teseo, quien, decidido a dar muerte al mitico mons- truo, penetré en el laberinto. Se dice que cuan- do encontré al Minotauro, Teseo lo mat con * En el siglo primero de nuestra era, el naturalista ro: mano Plinio declard que el laberinto cretense era cien ve ces mas pequefio que el egipcio. Laberintos para distraccién Hace seiscientos afios se cre6 un nuevo tipo de laberinto. No tenia connotaciones religiosas, solo fines decorativos. En toda Inglaterra se pu- sieron de moda los jardines con laberintos sen- cillos. Poco a poco estos fueron tomando formas més intrincadas, y sus caminos terminaron flan- quedndose de setos de boj, arbustos que po- dian recortarse con primor. En los dltimos afios han aparecido en todo el mundo laberintos modernos de intrincado di- sefio que hacen las delicias de nifios y adultos. Pueden ser muy divertidos. 22 su espada. Para salir, volvid sobre sus pasos si- guiendo un hilo de oro que Ariadna, hija del tey Minos, le habia facilitado, y que él habia ido tendiendo desde la entrada. Michael Ayrton, quien construyé un modelo conjetural del laberinto cretense, explicd: “La vida de cada hombre es un laberinto en cuyo centro se encuentra la muerte, y hasta después de la muerte puede que atraviese otro laberit to final antes de que todo termine para él”. Por tanto, el que el mitologico Teseo se evadie- ra del laberinto simboliz6 su renacimiento, su evasion de la muerte. De nuevo se percibe la doctrina de la inmortalidad humana. Grecia y Roma En Cnosos se han descubierto monedas con la figura del clisico laberinto cretense, moti- Vo que pronto fue imitado por los griegos y los romanos. Plinio menciona un laberinto en la isla mediterranea de Samos y otro, de gran renombre por la belleza de sus 150 colum- nas, en la de Lemnos, del mismo mar. Tam- bién hace referencia a una intrincada tumba etrusca, mencionada por Varron, un escritor Crece la demanda de técnicas médicas y quirargicas | sin sangre El apasionante mundo de los insectos El dilema que encaran | las madres con sida 1D ertad! 22 de diciembre de 1999 anterior, en la que supuestamente habia un la- berinto subterraneo. En la ciudad de Pompeya, destruida en el ato 79 E.C. por una erupcion del Vesubio, en- contramos por lo menos dos ejemplos de la- berintos decorativos. Uno de ellos esta en la Casa del Laberinto, famosa por su extraordi- nario pavimento de mosaico en el que se re- presenta a Teseo luchando con el Minotauro. El escritor Marcel Brion sostiene que se trata de “una alegoria de la vida humana y de los di- ficiles viajes que tiene que hacer el alma en este mundo y en el siguiente antes de alcanzar el bendito estado de la inmortalidad”. En el mundo romano de la antigiiedad, los nifios jugaban en laberintos trazados en el cam- po o el pavimento. En las excavaciones de vi: las y otros edificios civiles romanos efectuadas por toda Europa, se han encontrado numero- 0s restos de pavimentos de mosaico con mo- tivos laberinticos. Pero las ideas mitologicas pronto se propagaron a lugares mas distantes. Otros muchos paise: En un friso del templo de Halebid (Mysore, India) hay una seccién que incluye un laberin to. Data del siglo xitt E.C., aproximadamente, ec ilustra un episodio del Mahabharata. Como los chinos creian que los malos espiri tus solo podian volar en linea recta, construian entradas que imitaban un laberinto simple para que estos no pudieran penetrar en sus ca sas y ciudades. En Escandinavia hay mas de seiscientos la berintos de piedra en las orillas de! mar Bal tico. Se cree que muchos de ellos los cons- truyeron pescadores que, por supersticion, los ortesia de Saffron Walden Tour El mayor laberinto del mundo cortado en el terreno se encuentra en Saffron Walden (Inglaterra) recorrian para asegurarse una abundante pes- cay un buen regreso. En la pequefta isla de Saint Agnes, frente a la costa sudoccidental de la region inglesa de Cornualles, hay un laberinto que fue renovado en 1726 por un farero en la misma ubicacion de otro anterior. Lo que resulta particularmente curioso a muchas personas es que el motivo del laberin- to haya sido incorporado en tantas iglesias de la cristiandad. Veamos algunos ejemplos. Los laberintos de la cristiandad De los muchos laberintos notables que apa- recen en edificios religiosos de la cristiandad, uno de los mas pequefios debe de ser el que decora el techo de la iglesia de Saint Mary Redcliffe (Bristol, Inglaterra). Data del si- glo xy, es de forma circular, est tallado en ma- dera, pintado en color oro y negro, y solo mide 20 centimetros de diametro. El mas famoso se encuentra en la catedral de la ciudad france- sa de Chartres. Fue construido en el afio 1235 con piedra azul y blanca y tiene un diametro de 10 metros. Otras catedrales e iglesias medievales de Francia e Italia, como las de Amiens, Bayeux, Orleans, Ravena y Toulouse, tienen grandes la- iDespertad! 22 de diciembre de 1999 berintos en el pavimento. El de Reims fue des- truido hace doscientos afios, y el de la catedral de Mirepoix ostenta un Minotauro en el cen: tro. Tocante al hecho de que se hayan incorpora: do laberintos en importantes edificios religio 0s, una obra especializada declara: “La iglesia cristiana medieval adopt el laberinto paga: no y lo adapté a su uso incluyendo simbolis: mos cristianos en el diseiio”. Parece ser, por tanto, que las iglesias de la cristiandad utiliza ban los laberintos para representar la vida del cristiano, una idea acorde a la mitologia de los antiguos egipcios. Los laberintos de las iglesias también se utilizaron para representar los viajes de los cruzados a Jerusalén. Llegar al centro simbo- lizaba llegar a Jerusalén y alcanzar la salva cin. Algunos fieles se servian de ellos como sistema penitencial y los recorrian de rodillas para conseguir el perdén de sus pecados, 0 ca: minando en compensaci6n de alguna ofrenda de peregrinacién a la Tierra Santa. Laberintos cortados en el terreno En los siglos xi y xitt se hicieron laberin tos cortados en el terreno, particularmente en Inglaterra. Con el tiempo, muchos de ellos se La cristiandad utiliza el simbolismo del laberinto La abadia londinense de Westminster ha pre- sentado hace poco este mantel recién bordado para un altar. Obsérvese el laberinto que hay en el centro, flanqueado por las letras A (alfa, “EL PRIN- CIPIO") y Q (omega, “EL FIN"). Notese que en el centro del laberinto aparece la frase 1AM (YO SOY), que representa a Jehova, el gran “YO SOY” al que se alude en Exodo 3:14 (Reina-Valera, 1960). Este es un curioso ejemplo moderno de lo vinoulado que todavia esté el motivo del laberinto a la religién. utilizaron con motivos recreativos, pero como se parecian a los de las iglesias, algunas perso: nas les concedian también un significado reli gioso. El mayor laberinto de este tipo en todo el mundo se encuentra en el campo comunal de Saffron Walden, poblacién del condado de Essex, y, segiin algunos entendidos, tiene mas de ochocientos afios de antigiiedad. La longi- tud del sendero es de casi dos kilometros, y en las esquinas se destacan cuatro grandes baluar- tes elevados que le dan un carcter peculiar. W. H. Matthews incorpora el aspecto histd- rico mitico, pues indica que los laberintos reli: giosos “pueden considerarse emblematicos del laberinto de la tentacion de esta vida mundana, del que solo se puede salir a salvo mediante el hilo de Ariadna de la gracia divina” (Mazes and Labyrinths—Their History and Development [Historia y evolucion de los laberintos}). Le lama la atencién que la cristiandad haya adoptado el motivo laberintico, pese a ser de origen pagano? {Pueden ser compatibles el cristianismo verdadero y la supersti cion pagana? zSon compatibles con la fe cristiana? Por fascinante que parezca la historia de los laberintos, las creencias relacionadas con ellos no son compatibles con la fe cristiana. No hay ningiin pasaje biblico que ensefie que el alma humana sea algo separado y distinto del cuerpo y que siga viviendo cuando la persona muere. Al contrario, la Biblia ensefia que el alma hu- mana es mortal. Por ejemplo, afirma: “El alma que peca... ella misma morira” (Ezequiel 18:4). La Palabra de Dios, la Biblia, tiene poder y ha sido asemejada a una espada, “la espa- da del espiritu”. Los cristianos la utilizan con destreza para vencer, no a un ser mitico como el Minoiauro, sino a uno real, una criatu ra espiritual, invisible y sobrehumana que ac- ta acompaiiada de sus demonios (Efesios 6: 12, 17). Por ello puede decirse que su fe es invencible y constituye una esperanza segura de salvacién. Esta los conducira a través del fin del sistema de cosas actual y los introduci- r4 en un nuevo mundo de justicia, algo que la creencia en la mitologia jamas po- dra hacer (2 Pedro 3:13). 24 [Despertad! 22 de diciembre de 1999 sar) ae] rs The I [; "eee SS. ee or rote 44 [DN LA escuela solfa cantar un himno que inclufa las pala- bras ‘el gran Jehové entronizado en su gloria’. Muchas veces me pre- gunté: ‘zQuién es este Jehova?’.” Este comentario de Gwen Gooch, testigo de Jehové cuya biografia apareci6 en La Atalaya, hizo mella en al menos una lecto- ra.* Vera, residente en la ciudad es- tadounidense de Seattle (Washington), explica por qué: “Me pasé lo mismo cuando cursaba ensefianza secundaria”. Al escuchar cierta cancién, Vera, al igual que Gwen, se sintié intrigada y quiso conocer la iden- tidad de Jenova. Saci6 su curiosidad en 1949, cuando su hermano le habl6 por primera vez del as Se SE _ nombre personal de Dios que aparece en la Bi- Kiger _Dlia: Jehova. BS% Aunque Vera es testigo de Jehova desde hace casi medio siglo, nunca ha olvidado el himno que aprendié en la escuela. “Por afios —dice— traté de localizar el texto.” Al fin lo logr6, con la Lise avuda de una tienda de misica. Se trataba de SE una versi6n inglesa de una obra de Franz Schu- = bert, compuesta en 1825, cuya letra es toda una * Véase La Atalaya del 1 de marzo de 1998. Vera alabanza a Jenova. Veamos algunos extractos: *|Grande es Jehové, el Sefior! Pues cielo y Tierra proclaman su excelsa potencia. (...] Se escucha en el fragor de la violenta tempes- tad, en el atronador rugido de las corrientes [...]. Se escucha en los murmullos de bosques y selvas; se observa en los ondulantes campos dorados; en el brillante mosaico de aro- maticas flores, en los astros que colman los cielos azulados |...]. Temibles sonidos transmite Su trueno, y las llamas de Sus rayos surcan rau- das el firmamento. Pero con mucho més vigor, el coraz6n palpitante prociama la potencia de Jeho- V6, [.. sempiterno Sefior y Dios. Acudid a Quien mora en las alturas y hallaréis gracia y misericor- dia, [...] Grande es Jehovd, el Seftor!” Vera sefiala: “He utilizado a veces la letra de este himno para mostrar que en el siglo xix habia quienes sabian que Dios tiene nombre y también lo alababan”. Lo cierto es que, desde tiempos inmemoriales, hombres y mujeres piadosos se han sentido movidos a alabar a Jehova con cn- ticos. Esta costumbre perduraré por toda la eter- nidad, pues nunca se agotardn las razones para alabar al Creador de cielo y Tierra. iDespertad! 22 de diciembre de 1999 25 De nuestro corresponsal en Colombia pios del siglo xvi nunca habian vis- to nada semejante. Parecia una pera grande por su tamajio y forma, pero no per- dia el color verde ni cuando maduraba, y encerraba una pulpa blanda y manteco: con leve regusto a nuez. Acabé conocién- dose como aguacate, adaptacion de ahua- cat! (voz de origen nahuatl). Este fruto, también llamado palta, lleg6 a Europa en 1519, de la mano de Martin Fer- nandez de Enciso, que lo habia conocido en las cercanias de la actual localidad co- lombiana de Santa Marta, en el transcur- so de una de las primeras expediciones es- pafiolas por América del Sur. Durante aquellos afios de exploracion, los europeos descubrieron otros muchos alimentos nue- vos, como el chocolate, el maiz y la papa. Pero no eran ninguna novedad, claro esta, para los nativos de las regiones tem- pladas del hemisferio occidental, quienes I conquistadores espaiioles de princi- 26 SS llevaban siglos disfrutandolos. De hecho, algunas tribus indigenas apreciaban tanto el aguacate que lo obsequiaban a los recién casados y a las visitas. El cultivo del aguacate Hoy se produce en muchos lugares de clima calido o templado, entre ellos Au: tralia, Filipinas, Israel, Kenia, Norteaméri- ca, Nueva Zelanda y Sudamérica. Se cuenta entre la veintena de frutas tropicales que han adquirido importancia comercial en el mundo entero. Por toda la América tropical existen mul tiples variedades de aguacate. Seguin la es- pecie, el tamafio oscilara entre el de un hue- vo y el de un melon de dos kilos; el color, de verde a morado, y la cascara, de aspera y iDespertad! 22 de diciembre de 1999 quebradiza a fina y brillante. No obstante, en los aguacatales se logra producir frutos de aspecto y calidad uniformes. Cuando llega la floracion, los arbo- les se cubren de miles de capullos ama- rillentos (solo se convertira en fruto 1 de cada 5.000). Una peculiaridad de la flor es que contiene tanto estambre (6rgano pro- ductor del polen) como pistilo (parte que alberga el ovario). Esta caracteristica per- mitiria la autofecundacién, de no ser por un maravilloso mecanismo del arbol, que programa dichas estructuras para que se activen en distintos momentos. De ahi que las flores de algunos de estos Arboles se abran como receptoras de po- len con el sol matinal, se cierren al me- diodia y vuelvan a desplegarse por la tar- de como productoras de polen. Al mismo tiempo, otros arboles vecinos siguen el ci- clo inverso. La polinizacién ocurre cuan- do un espécimen que esta difundiendo po- len se encuentra cerca de otro que lo esta aceptando. Para la transferencia del polen también son importantes algunos insectos, como las abejas. Asi, una compleja combi- naci6n de sol, calor, insectos, viento y ubi caci6n posibilita que este fruto se repro- duzca. Nutritivo y atil El aguacate tiene gran valor alimenticio, pues contiene elevadas cantidades de pro teina, riboflavina, niacina, potasio y vita~ mina C y, segiin ciertos estudios, un mini- mo de once vitaminas y catorce minerales. En algunas regiones centroamericanas se combina con las tortillas de maiz para for- mar una comida completa. Es un fruto rico en grasa, y su aceite contiene grasas mo- noinsaturadas, como el de oliva. Con él se elaboran jabones y cosméticos. Casi no hay parte del arbol que no re- vista utilidad. La madera se usa para lefia. pee La semilla se emplea en Sudamérica para | marcar la ropa, pues da una tinta indele- ble. En algunos lugares de las Filipinas hay quienes preparan una infusion con las ho- jas. Ademas, se dice que la corteza del tron- co sirve para curtir pieles. La adquisicién y consumo del fruto Noes posible determinar si los aguacates estan en su punto por el color de la cas- cara, pues este cambia de una variedad a otra. Antes de comprar uno, oprimalo con cuidado. Si esta algo blando, se halla en sa- zOn. Luego debe colocarlo en un lugar cali- do y bien ventilado, y quizas envuelto en papel de periddico para acelerar la madu- racion. También puede guardarse en la ne- vera, aunque esté abierto. La pulpa no se oscurecera rapidamente si se rocia con jugo de limon. A muchos comensales les encanta el aguacate con citricos o con tomates. Su sa- bor se acenttia con aderezos de sabor fuerte o acido. Asimismo combina bien con cama- rones, cangrejos y langostas, y mejora mu- chas ensaladas. Hay quienes lo mezclan con otras frutas para confeccionar refrescantes jugos. Cuando se tritura con especias y otros ingredientes se obtiene una deliciosa pasta ideal para canapés. No hay que olvidar, por supuesto, el famoso guacamole, que incor- pora aguacate, tomate, cebolla, pimiento verde y especias. También puede afiadirse este fruto a los guisos, como parte de un plato principal. En tal caso debe agregarse al final para protegerlo del calor. Aunque el aguacate sea parte integral de la dieta de muchos, en algunas regiones del mundo se considera raro y exdtico. Si us- ted, lector, no lo ha probado nunca, haga- lo tan pronto pueda. Tal vez descubra que este fruto tiene, ademas de miltiples aplica- ciones, un sabor exquisito. a eae a nee IDespertad! 22 de diciembre de 1999 27 “Segtin el Informe mundial sobre Desastres 1999 —dice un comunicado de la Federacion Internacional de las Socieda- des Cruz Roja y Media Luna Roja—., la temporada de desas- tres naturales del aio pasado fue la peor que se conoce, pues causo mas dafos que nunca.” Las sequias, la degradacion del terreno, las inundaciones y la deforestacion obligaron a veinticinco millones de perso- nas a dejar sus tierras y mu darse_a_barriadas ilegaies, lo que creé “mas ‘refugiados’ que las guerras y otros conflictos” Los mis afectados son los pz ses en desarrollo, con el 96% del total de defunciones caus: das por desastres naturales. En los ultimos cinco aitos, los fon- dos de ayuda a damnificados se han reducido en un 40%, Peter Walker, que coordina en la fede- racién las medidas contra los desastres, destacd la necesidad de cambiar de actitud ante la preparacion para las catastro- fes: “No basta con reaccionar inmediatamente una vez ocurri- do el desastre [..). No espera mos a que se queme una casa antes de recaudar dinero para crear un cuerpo de bomberos” Peligrosa floracién del bambi Grandes sectores del nordes- te de la India estin cubiertos de bosques de bambi. Sin embar- g0, en los estados de Manipur y Mizoram se suscitaron temores al comenzar su floracion. La ra- zOn es que cada cincuenta aiios, cuando se produce este fend- meno en ciertas especies loca- les (mautang), las ratas acuden 28 aalimentarse de las flores y lue g0 se reproducen con rapidez y atacan las cosechas, lo que de- seneadena hambrunas. Segun el periédico The Times of India, la floracion del bambi de los afios 1954 y 1955 ocasioné el hambre de 1957. Para que no se repita la tragedia, las autorida- des estatales de Mizoram han patrocinado una campaiiaen la que ofrecen una rupia por cola de rata, Para el mes de abril se habian recogido 90.000, y se solicitaban fondos para prose- guir con la desratizacion. Contra el cancer, toma: Segtin investigaciones re- cientes presentadas por la Aso ciacién Estadounidense para el Estudio del Cancer, es po- sible que un componente del tomate inhiba el crecimiento del cancer de préstata. El li- copeno, sustancia que propor- ciona a esta hortaliza su color rojo, podria reducir los tumo- res carcinégenos de la prosta- ta y su metastasis (extension a otros tejidos). Un estudio edi- tado por el Instituto Nacio- nal del Cancer, de Estados Uni- dos, “revelé que el tomate y sus. productos derivados no solo combaten el cancer de prosta- ta, sino también el de pancreas, pulmon y colon”. Los prol psicolégicos de ta infancia De acuerdo con un informe de la Fundacion para la Salud Mental, una quinta parte de los | britanicos menores de 20 afios estin aquejados de problemas psicolégicos. Mientras “el Es- tado, los profesionales y los medios de comunicacién pa- recen obsesionados con la sa- lud fisica de la infancia y sus logros académicos —: fala June McKerrow, directo- ra de la fundacién—, [los ni- fios} no aleanzan un adecuado desarrollo emocional”. El in- forme apunta varias causas posibles. Los hijos “se ven obli- gados cada vez mas pronto a medirse con sus coetaneos en | examenes y evaluaciones”, y la mayoria de ellos salen de la escuela ereyéndose unos fraca- sados. Las actividades al aire libre, que les ayudan “a pen- sar bien las decisiones, a tener mas confianza en si mismos y a resistir mejor las adversi- dades”, quedan relegadas por las computadoras y la televi- sion. La publicidad “despier- ta en ellos deseos de adquirir lo que no tienen o ser lo que no son”. Ademis, las ocupacio. nes laborales de muchos pa- dres y un indice de divorcios cercano al 50% son factores “agravantes que privan a los j6- venes de estabilidad emocional en la familia”, sefiala The Daily Telegraph. Todo lo que sube, baja En algunas regiones de Es tados Unidos y Latinoamé: ca, mucha gente celebrael Ato Nuevo disparando al aire con iDespertad! 22 de diciembre de 1999 un arma de fuego, costumbre que desaconsejan los agentes del orden. “Cuando se lanzan tiros a lo alto —senala Willie Williams, jefe de policia de Los Angeles—, las balas acaban ca- yendo en algun sitio”, que bien pudiera ser la cabeza del proji- mo. En los iiltimos aiios, mas de doce victimas han_muer- to por esta causa en Estados Unidos, Ademas, hay centena- res de denuncias por lesiones y dafios a la propiedad, ocasiona- dos a veces por balas dispa radas a varios kilometros de donde cayeron. No es raro que el usuario del arma crea que la municién se desintegrara en el aire o caerd sin causar da- fios. Pero esos proyectiles pue- den regresar con un enorme impacto, “capaz de perforar la piel, destrozar un ojo 0 atra- vesar la parte mas blanda del craneo de un bebé”, dice Fred King, portavoz del distrito po licial de Houston. Crece la intolerancia religiosa La revista Catholic Interna- tional indica que, segan la Fede- racion Internacional de Helsi ki (defensora de los derechos humanos), se observa en Euro- pa “la tendencia a recurrir a di- Versas actuaciones, en la prac: tica persecutorias”, contra las denominadas nuevas religio- nes. Varios gobiernos intentan imponer contra estas confesio- nes minoritarias disposiciones que incumplen sus compromi- sos de garantizar la libertad de conciencia y de religion. La existencia de polémicos in- formes parlamentarios y listas negras de “sectas peligros: ha recrudecido la intolerancia y la discriminacion en Alema- nia, Bélgica y Francia. Pero, como sefiala Willy Fautré, pre- sidente de Derechos Humanos sin Fronteras, “muy pocos” de estos movimientos encierran peligro social, y los temores son desproporcionados. Afia- dio que las iglesias tradiciona les agravan el problema al ser cada una de ellas “juez y parte” en los debates y propugnar “la confrontacion en vez del didlo- 20". Quienes “por lo general quie- ren echarse una siesta durante el dia, se duermen en las reu- niones 0 tienen dificultad para concentrarse” andan escasos de suefio nocturno, sefala el diario The Toronto Star. La mayoria de las personas necesita de siete a nueve horas todas las noches para rendir durante el dia. He aqui algunas recomendaciones de los expertos: Dé prioridad al suefio. Tome tiempo para rela- jarse antes de ir a la cama. Qui- zas le ayude un paseo tranquilo, pero no haga ejercicios inten: sos durante las tres tltimas ho- ras. Siga un horario metédico para acostarse y levantarse. Si se despierta dé noche, no se inquiete ni analice problemas; piense en cosas agradables. Si a la media hora sigue desve- lado, incorporese y haga algo tranquilizante, como leer por placer. No coma ni beba mu- cho cuando se acerque la hora de retirarse, pero tampoco se vaya a la cama con hambre. Aumenta Ja delincuencia juventt El afto pasado aumento en Alemania la delincuencia juve- nil, indica el periédico Hessi- sche-Niedersdchsische Allgemei- ne. “La cantidad de presuntos ‘agresores menores de edad” subio un 14,1%. Fue especial- mente notable el alza en la cifra de sospechosos menores de 14 aitos —152.774—,, lo que representa un incremento del 5,9%. El ministro federal del Interior, Otto Schily, des- taco la necesidad de adoptar medidas preventivas més con- tundentes. Sefialé que, aunque al gobierno le competa ayudar, especialmente en los campos de la educacion y el empleo, la familia desempefia un papel crucial en la prevencion del de- lito. EI | de abril de 1999 se creo un nuevo territorio septentrio- nal en Canada: Nunavut. Es la primera vez que cambia el mapa de la nacién desde que Terranova se unié a la confede- racion en 1949. Segiin The To- ronto Star, Nunavut abarca una quinta parte de la superficie canadiense, de modo que su- pera en extension a su mayor provincia, Quebec. Se distin- gue, asimismo, por ser la zona menos poblada, y la mas jo- yen, con unos 27.000 habitan- tes, el 56% menores de 25 aiios. Nunavut, que significa “Tierra Nuestra” en lengua inuktitut, constituye la concrecion de un acuerdo entre los inuit (es- quimales) y el gobierno fede- ral, por el que se compensa a Jos aborigenes concediéndoles tierras y se reconocen sus dere- chos. IDespertad! 22 de diciembre de 1999 ae Abuelos Gracias por la manera tan amorosa de abordar el tema “Las alegrias y las dificulta- des de ser abuelos” (22 de marzo de 1999). Es- toy criando sola a mis dos nietos porque su madre era drogadicta, y todavia lo es. Tal como se indicaba en el reportaje, he tenido que li- diar con la ira de los muchachos, y lo cierto es que no tenia idea de lo que sentia un nifio al verse abandonado por ambos padres. Pero pre- isamente el ato pasado, mi nieto menor me “Gracias por recogernos”. Aquellas pala- bras compensaron todas las dificultades y las lagrimas derramadas. D.B., Estados Unidos Gracias al amor y la lealtad de nuestra que- rida abuela, mis hermanos y yo superamos el abandono y los abusos que experimentamos du- rante afios por parte de nuestros padres. Las verdades biblicas que ella inculed en nuestro corazon nos dieron las fuerzas para seguir ade- lante. Hoy, sus tres nietos y siete bisnietos so- mos cristianos dedicados. B.L.B., Brasil Entre mi suegra y yo han surgido tensiones con relacién a la crianza de mi hijo de un afto y cinco meses. Estaba tan celosa de ella que lle- g6 un momento en que ni siquiera podia dis- frutar de las reuniones cristianas. No obstante, esos articulos me ayudaron a comprender que no tiene mala intencion y que no trata de apode- rarse de io. La informacién lego cuando mis la necesitaba, y doy gracias a Jehova por ello. M.Z.C., México Cinco hijos La biografia “Doy gracias a Jeho- va por mis cinco hijos” (22 de marzo de 1999) me result6 particularmente interesante porque | enconiré varias similitudes entre Helen Sauls- | bery y mi madre. Ambas se bautizaron en el | mismo afio, Mama también se qued6 en casa y cuid6 de nosotros cuando la empresa de mi pa- dre se fue a la quiebra y la familia se vio en | apuros econémicos. Tal como Helen, mi ma- | dre fue precursora, o evangelizadora de tiempo | th RST DR Bad Ie A 3 S LECTORES = | Li Hi LB 40, Th. alr dans completo, y siempre nos contaba experiencias interesantes de su servicio, lo que me estimuld mucho a ser precursora. Ahora que tengo dos hijas, puedo comprender el gran esfuerzo que hizo mama para criarnos. M.S., Japon Mis mas sinceras gracias por ese articulo. Aunque siempre trato de seguir los consejos de la Biblia al desempefiar mi labor de padre, mu- chas veces me siento incompetente. La expe- riencia de la familia Saulsbery me ha animadoa seguir adelante. R.M.R,, Brasil deseo de tener cosas Soy una muchacha de 12 afios y quiero darles las gracias por el articulo “Los jovenes preguntan... {Por qué no puedo tener lo que quiero?” (22 de marzo de 1999), Me siento algo desilusionada porque me gustaria tener una bicicleta y una guitarra, entre otras cosas, y mi padre no puede com: prarmelas. No obstante, su articulo me animé mucho; fue como un consejo paterno. Gracias por publicarlo. C.U., Nigeria Masculos Cuando terminé de hacer mis ejer- cicios esta mafana, me senté a leer el articulo “Los miisculos: creaciones maestras” (8 de abril de 1999). Empecé a pensar en los miscu- los que movian mis ojos conforme iba leyendo cada pagina, en los del brazo, que se contraian | y relajaban cada vez que acercaba la taza de café para dar un sorbo, y en los de las pier- nas, que me ayudaban a cambiar de posicion en el asiento. ;Qué maravilla! Son una verdade- ra obra maestra. N.T, Belice Los misculos solo nos dan una leve vislum- bre de la inmensa sabiduria e inteligencia de nuestro Magnifico Creador, Jehova Dios. Siem- pre me ha encantado leer acerca del cuerpo hu- mano. Pero esta es la primera vez que he leido algo tan bien redactado y facil de comprender. P.J.0.S., Brasil [Despertad! 22 de diciembre de 1999 _ INDICE DEL VOLUMEN 80 DE ;DESPERTAD! 'Y CONDICIONES ‘astral is eras 2/9 eee ren 278 ‘Dereon ere (ONUA Dress tit eT ior en pig ‘Nos iva or esr. 27 Nocseweseerematt Ter 70 Progra: 6M ONU ca or er ens 8/1 Serene ane man 2/12 Scones cece 4/12 Toe nent 23 cumncia ‘20 leprd a compar 8/2 pater aoe pac nero, 28 Gen tide cmon come ns ia iete que choque Marae opi 2/7 Micon tn is petro Mare). 2/11 Stems epee gota 22/11 ‘nen doin propio mat 2/6 ECONOMIA Y EMPLEO Cone neronl 47 en EL PUNTO DE VISTA BIBLICO hscion de conyage, 8/10 ‘ncorrect tener orgilo?8/7 ‘Misa etotcon, 8/5 Prestamos. 8/4 {iQue es elespet sano de Di? 8/1 ‘Que ay dete de bres? 8/11 {Que se necesia para ser on buen cindadano?8/9 Unidad religosa ene! matron, 478 Usted es valiosoa la vista de Dion. 8/6 FAUNAY FLORA ‘Aguacate, 2/12 ‘Atbotcanarin 8/3 ‘ave que bes ls lres (cob, 8/8, ‘Avestuz. 22/7 Biocales(pece), 22/4 Cocodsl prose 22/5 DDoos encatadores avs), 8/12 algo andes. 11 Jardin xia, 8/1 [amis grandey la ms pegs (mariposa) 8/9 ata, 22/1, Maes el eo (moseas, 22/11 ‘Miperra oye port, 2277 ‘Nuerde tng, 8/1 Primera de aceite, 22/2 Pasionata 177 Pesta quimicos 22/2 Per que anda (pez satan det fngo), 22/5 ‘Plantas descontaminantes, 2/1 ‘econoce es ant” (jaro 8/9 Sabroso ates (at). 22/9 ‘enedo, 8/10 HISTORIAS DE LA VIDA REAL ‘Cramos nuestros jos en Aiea: MeLveki), m0 (liar a siete ios (By M Dickman), 8/1 Dele rupente a mano corder (E- Toes. 8/8 Deuma vide de delinewete aun vida de esperanza "C Koala) 712 ios a sid mustoayudane(F Coan, 2/6 Depa hn pr ms iho Sa [Laesperanza me sostine antes pruebas (M. Opa m2 ‘Medio siglo bajo rans (1. Toom), 22/2 ea sapere pects (W an Se ‘Sioa Dios en peligro de moere (0, Mancoes), 22/8 ‘ily fetes pesrde coger F Venetsianos). 8/2 ‘i exlad en Siberia V Kalin), 2274 LOS JOVENES PREGUNTAN Habla de tos 22/2 Juegos de simul, 22/8 ‘Novingpo distancia, 2/1 ‘Obsesionconel peso, 2/5 ‘Por qué ests mama tan enters? 2/7 {Por qu estoy obsesiona con el eso? 2/4 {Por qué no puedo iene lo qu ier? 22/3 ‘Seria sociale, 22/10,23/11 ‘Sobrelear abut, 22°6 ‘Sobrelievarininjsiia, 22/9 “Tages de crite, 2/12 su casa un aga sept 22/11 Faro, 2/1 Laberinto 22/12 “Me pas stor?” 8/12 Masia. 4/10 Nactaformade vest 8/2 Oficina pope 5/6 Poneto deta wien, 8/11 {Que se necesita para qe continden volando avo pd abe a espuestat 6/2, 8/4,8/6,8/8,8/10, 8/12, Superticones 22/10 ‘Tormentas electra, 8/4 ‘Viale de Visco da Gama 22/3, RELACIONES HUMANAS. ‘Abuelos,22/3 (Carta sus padres (Espa). 8/3 {Cuando cmyage es inf 22/4 Demuesee que se intrss po els (gente "myoo. 78 les de cnyuge, 8/10 “Terie historia de ln eselvited, 22/2 RELIGION agen ue anes hte rome deen), ‘Controle destino su vida 8/8 DDecive de a elginen Gran Bretaa, 8/8 ‘Exist 82 aba de religion, 22/2 Indios americans Biba, 8/5 WDespertad! 22 de diciembre de 1999 Latter corre pli 8/1 ‘Prcieadoe obela 8/3 ‘SALUDY MEDICINA “Aigo deo pero cide let 8/7 ‘eotioscontaren De ena), sim deben orm os bebe 22/3 ‘Cone obreacragasin sangre Mosc), 22/4 Enfermedad eae, 22/3 Enfermedad de Alber, 2/9 pera pron deacon eon ‘membre. 8/6 [arate contra tabereuosis, 22/5 Fibrosis quia, 2/10 Impacto de medio ambiente en a salud, 22/6 ‘Lo esth matando su este devia? 6/7 Miseain 8/4 “Trstomosalimentarios, 22/1 “Tratamiento sa sangre. 8/3 ‘ivi mas y mer, 22/7 ‘TESTIGOS DE JEHOVA Cancén que nunea hn orig (Rose), 22/12 Carta asus padres (Espa 8/3 "Coma tenefica su bra a comunidad? 8/6 Conferecia sobre a cruisin sangre Mosc). 2/4 ‘Cuando og a uv Br), 279 ‘Desperainspia un catelanabac, 8/7 ‘Dios sido nosto ayant (Mozambique), 22/6 irmemente decks 0 dane por vein 22/8 irmes dural ocupacon na Pass Bajos). 2/9 Paebl alco (asi), 22/6 ‘Rescate asa torment ssi (uractn Mich, 8/ Sema que deron ruta muchos wos desputs. 8/7 Suejemplo def afraid, 22/10 Temata no sc cnelatansna (Moxa ‘eh Unga pore femenio (Zibb), 22/6 ‘TIERRAS Y PUEBLOS: ‘Aliaios (Ri), 22/6 ‘tees, 8/5 Bahia del Dragon descendent (Vitam), 22/5 Cafe 180 para Bras. 9/6 ‘Cuando no Hel via Bri, 22/9 Pantanal somone snturio (Bran), 8/9 Enlace del Gran Belt nes, 8/2 Fg atin fer lcd ca ans) Legendia Vikan, 3/7 “Mantequila de man! ales ateane, 22/8 “Marea facia: "care de Meniad”nigeriao, 8/1 Misteriosas estes itics de Costa Rica 6/3 Mone afiana (penique kisi, 2/3 “Monte Sia joaenel eset, 2/4 ‘Mundo satetanco de Pars 8/12 Rio de lanero Brat 8/3, ‘Sie Danwbio hablar! 22/10 Sururommig Teo maja Succ) 8/7 ‘Syne (tai, #77 ‘Teaible historia de etl Senegal), 22/2 31 ‘“FUERON MUY 32 L DIRECTOR general de un hotel cercano a uno de los aeropuertos internacionales de Japén visité recientemente la sucursal de Ebi- na de los testigos de Jehova. Parecia muy entu- siasmado. {Por qué raz6n? En 1998 se habian alojado en su hotel mas de doscientos Testigos en el viaje de ida y de vuelta a unas asambleas internacionales que se celebraron en Africa, Australia, Corea y Nor- teamérica. Cuando el personal de servicio del hotel se reunié para repasar la actividad del ajio anterior, muchos comentaron que, de los 30,000 clientes que reciben anualmente, los Testigos fueron los que mejor impresién les ha- bian dejado, De ahi que el director se desplazara a Ebina para expresar su agradecimiento. Dijo: ‘Fueron unos huéspedes muy educados y dejaron las habitaciones limpias y ordenadas. Daban las gracias con frecuencia y, ademas, ofrecian pa- labras de 4nimo tomadas de la Biblia. (Fueron muy agradables!’, Luego afiadié: ‘Como vemos muchos clientes angustiados, hemos estado buscando algiin tipo de informacién que pueda serles de utili- dad. Quisiéramos que se beneficiaran de las ensefianzas de la Biblia ya que esta ejerce una influencia positiva en la vida de la gente’. j 99-S 12/22

También podría gustarte

  • 22 Marzo 2005
    22 Marzo 2005
    Documento32 páginas
    22 Marzo 2005
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Diciembre de 2006
    Diciembre de 2006
    Documento32 páginas
    Diciembre de 2006
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2002
    22 Diciembre 2002
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2002
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2000
    22 Diciembre 2000
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2000
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2001
    22 Diciembre 2001
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2001
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • 22 Diciembre 2003
    22 Diciembre 2003
    Documento32 páginas
    22 Diciembre 2003
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Diciembre de 2007
    Diciembre de 2007
    Documento32 páginas
    Diciembre de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Marzo de 2009
    Marzo de 2009
    Documento32 páginas
    Marzo de 2009
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Agosto de 2007
    Agosto de 2007
    Documento32 páginas
    Agosto de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Octubre de 2007
    Octubre de 2007
    Documento32 páginas
    Octubre de 2007
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    Documento74 páginas
    Felicidad Familiar 24 Mar. 2023
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones
  • Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    Documento3 páginas
    Libros, Folletos y Trataditos 19 Mar. 2023
    carlos andres hernandez bueno
    Aún no hay calificaciones