Está en la página 1de 14

Análisis comparativo de Plan Nacional de Riego y Drenaje,

y su Reforma.
Castro C., Zapata C.

Introducción

El riego desde décadas pasadas es de suma importancia a nivel mundial, es vital para
una nación en la que su población depende de la agricultura como es el continente
Asiático (China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Myanmar y
Filipinas) reconocidas como productoras y consumidoras de arroz en el mundo FAO
(2018).

Los últimos años nos han mostrado que el sistema alimentario en el Ecuador está en
crisis a causa de factores climáticos, productivos, sociales y políticos.

La presión demográfica y las necesidades de cantidades adicionales de alimento


imponen el desarrollo rápido del regadío en todo el mundo, que, si bien reviste capital
interés para las regiones de mas acusada aridez, no hay que olvidar el papel cada vez
mas importante que desempeña en las regiones húmedas.

Marco teórico

El análisis de la historia de las políticas de riego en Ecuador, sus semejanzas y


contrastes a lo largo del tiempo, permite una mejor y más adecuada comprensión del
presente y del devenir de las políticas dirigidas a atender las necesidades de riego en
el país. Por lo cual, nos interesa analizar conjuntamente las particularidades que
imprimen las políticas de riego a través de su modo de gestión en cada etapa desde el
inicio de la república.

En Ecuador en 1832 se expide la primera ley de Aguas, que regulaba la distribución de


aguas y acequias comunes, consiguiendo igualmente el aumento de la construcción y
en conflictos. La primera reforma a la Ley de Aguas se llevó a cabo en el año 1936,
esta ley pretendía regular la situación del uso del agua para riego y estimular la
producción agraria. Dado que, en la época la tenencia de tierras y agua se encontraba
a manos de terratenientes en donde la producción agrícola era tradicional y
consuntiva. Esta ley durante el tiempo que estuvo en vigencia no otorgo el servicio
deseado.
Dado los fallos de las políticas aplicadas anteriormente y la falta de control y
coordinación, el Estado en 1944 crea la Ley de Riego y Saneamiento de Suelos
(LRySS) con el fin de estructurar acciones correctivas, además, se crea La Caja
Nacional de Riego (CNR). La CNR es formada como una entidad autónoma, con
personalidad jurídica y sujeta a la LRySS. Además, su prioridad fue la de analizar,
construir y explotar sistemas de riego a nivel nacional, dando el valor necesario a el
sector agropecuario que en la época era la base de la economía del país, para de esta
forma aumentar el crecimiento económico y reducir la desigualdad del sector,
aumentando la producción e incorporando nuevas áreas de cultivo.

El Gobierno de 1966, decretó la creación del Instituto Ecuatoriano de Recursos


Hidráulicos(INERHI), para la fundación de este organismo se produjo la fusión de la
Caja Nacional de Riego y la Dirección General de Recursos Hidráulicos del Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Sus funciones dieron inicio el 10 de Noviembre de 1966,
siendo su objetivo principal el de promover el mejor uso y protección de los recursos
hídricos del país como condición esencial para el desarrollo económico. La Ley de
Creación del INERHI le declara como una Institución de Derecho Público, con
personería jurídica y adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Al INERHI le es
encomendada la administración de aguas, además de, la formulación y actualización
del Plan Nacional de Riego, Drenaje y Control de Inundaciones. Para cumplir con
todos sus objetivos, tiene como base legal la nueva Ley de Aguas emitida el 18 de
mayo de 1972; Ley Orientada a dirigir el mejor y más eficiente uso del agua e
introduce la agilidad y la técnica para un mejor aprovechamiento.

En 1994, debido a las políticas neoliberales fue disuelto el Instituto Nacional de


Recursos Hidráulicos (INERHI), siendo repartidas algunas de sus funciones entre el
Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) y las 9 corporaciones regionales de
desarrollo (CRD) . En 1998 la nueva constitución reforzó la división de
responsabilidades, otorgando algunas de estas a los Consejos Provinciales. Como
parte de la modernización neoliberal, perdió institucionalidad en el ámbito del riego al
no contar con una institución especializada.

La reforma de la ley de aguas no se implementará hasta principios de 2004, para


abolir la obligación de pagar regalías a los beneficiarios de los sistemas de riego del
estado, medida que busca beneficiar esencialmente a los propietarios medianos y
grandes y reposicionar la política de transferencia del sistema de riego del estado en el
sector privado. De forma inconstitucional en mayo de 2004 se incorporan reformas
sutiles para ratificar la liberalización del uso y aprovechamiento del agua en favor del
económico sector anteriormente nombrado.
A finales del 2007 se crea, por Decreto Ejecutivo el Instituto Nacional de Riego (INAR)
que tiene como función la rectoría, regulación, planificación del riego. El 15 de mayo
de 2008 el Decreto Ejecutivo Nº 1079, confiere al INAR la función de preparar y
ejecutar el Plan Nacional de Riego, conforme al Plan Nacional de Desarrollo de la
SENPLADES. A fin de cumplir lo anteriormente dispuesto el INAR solicitó el apoyo del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para la formulación
del Plan Nacional de Riego y Drenaje. El IICA, en marzo de 2010, entrega al INAR el
documento “Conceptualización preliminar y propuesta técnica económica para
formular el Plan Nacional de Riego”, el mismo que, desde el INAR, es puesto a
consideración de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES,
para su análisis y pronunciamiento. En el año 2012 se aprueba el Plan Nacional de
Riego y Drenaje 2012-2027, creado con la finalidad de contribuir al Buen Vivir
Nacional, la Economía Agraria y al uso y aprovechamiento sustentable del agua para
la agricultura. Siendo su objetivo principal construir un sistema de riego que garantice
la soberanía alimentaria y la agro-producción, haciendo énfasis en la agricultura
familiar.

A partir del año 2012 , se ha generado un nuevo marco regulatorio y de planificación.


De esta forma, en 2014 se aprobó la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua, destinadas al aprovechamiento, uso, gestión, autorización,
preservación, conservación y restauración del agua (riego), además garantiza la
calidad y la seguridad alimentaria. En el año 2015 se aprobó Reglamento de la Ley
Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en el cual, se
establece los lineamientos para el cumplimiento de lo enmarcado en la ley. En el año
2017 entró en vigencia una nueva versión del Plan Nacional de Desarrollo, donde se
plantean políticas que afectan directa o indirectamente la gestión del agua para la
producción . De esta forma en el año 2019 entra en vigor una reforma Al Plan
Nacional de Riego y Drenaje, esta reforma introduce nuevas normas relativas al agua,
suelo, medio ambiente, agricultura, y reconoce la gobernanza comunitaria y la
participación ciudadana, a partir de las cuales se puede proponer un modelo de
gobernanza acorde con este marco normativo y que responda a las necesidades de
desarrollo sostenible de los territorios regados.
Tabla #1: Procesos de reforma en materia de agua para riego a lo largo del tiempo
Año Reforma
1832 Ley de Aguas: pretendía regular la distribución de aguas y acequias comunes
1936 Reforma La Ley de Aguas: plantea políticas de regulación del uso del agua para riego y estimular la producción agraria.
1944 Ley de Riego y Saneamiento de Suelos (LRySS) con el fin de estructurar acciones correctivas
Creación de La Caja Nacional de Riego con la finalidad de estudiar, construir y explotar sistemas de riego a nivel nacional
1966 Creación del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, asignándole la finalidad de “propender al mejor aprovechamiento y protección de los recursos hidráulicos del país como
condición esencial para el desarrollo económico de éste
1972 Nueva Ley de Aguas Ley Orientada a dirigir el mejor y más eficiente uso del agua e introduce la agilidad y la técnica para un mejor aprovechamiento.
1994 La Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada: posiciona políticas de descentralización, delegación y
privatización de servicios públicos como los de riego, agua potable y saneamiento.
A fin de posicionar el concepto de seguridad jurídica sobre los derechos de agua, la Ley de Desarrollo Agrario estableció mecanismos que limitan substancialmente la posibilidad de
reasignación de tales derechos y marcó una relación vinculante entre la propiedad sobre la tierra y las concesiones de agua.
Decreto # 2224, Organización del Régimen Institucional de Aguas: eliminación del INERHI, descentralización de la gestión pública del agua; transferencia de los sistemas estatales
de riego.
1996 Resolución del Consejo Consultivo de Aguas del CNRH disponiendo que las concesiones para riego y otros fines productivos sean de plazo indeterminado (contraponiéndose a la
norma establecida en el Art. 23 de la Ley de Aguas).
1998 El nuevo texto de la Constitución Política establece el marco necesario para procesos de delegación a la empresa privada de servicios como los de riego, dotación de agua y
saneamiento.
2004 Ley reformatoria a la Ley de Aguas: elimina la obligatoriedad de pago de la tarifa básica y reposiciona la política de transferencia de los sistemas estatales de riego.
Nueva codificación de la Ley de Aguas, incorporando el conjunto de reformas y estableciendo sutiles modificaciones a la Ley.
2007 Creación del Instituto Nacional de Riego (INAR):.

2008 Decreto ejecutivo # 1079, otorga la función al INAR de crear el Plan Nacional de Riego y Drenaje, conforme al Plan Nacional de Desarrollo.
Reforma Constitución de la Republica Del Ecuador

2012 Plan Nacional de Riego Y Drenaje 2012-2027: se crea con la finalidad de contribuir al Buen Vivir Nacional, la Economía Agraria y al uso y aprovechamiento sustentable del agua para la
agricultura.
2014 Ley Orgánica De Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento Del Agua:

2015 Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

2017 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021:

2019 Reforma Plan Nacional de Riego Y Drenaje 2019-2027: Esta reforma introduce nuevas normas y objetivos basadas y anexadas a las nuevas leyes y tratados internacionales.

Referencias: elaboración propia. Basado en: Gallardo, G. (1987). Políticas de riego en el Ecuador., Garcés, L. M., & Fuertes, M. S. T. PLAN NACIONAL DE
RIEGO Y DRENAJE 2019-2027., Zapatta, A., & Gasselin, P. (2005). El riego en el Ecuador: problemática, debate y políticas.
Metodología

La metodología para el análisis comparativo comienza realizando una revisión


bibliográfica de la temática más relevante del universo de información que
permitió trazar la evolución histórica de las políticas de riego. Se
identificaron las principales políticas aplicadas en el país(esta información esta
sintetizada en el marco teórico y posteriormente se plasma más a detalle en los
resultados). Por otra parte se definieron dos variables a comparar:

1. Objetivos de los PNRyD: Reflejan las aspiraciones que se persiguen con la


implementación de los PNRyD y los lineamientos que regirán la asignación de
recursos públicos(Ortegón, E., & Pacheco, J., 2004). Se implementan 4 ejes
para este análisis: seguridad alimentaria, infraestructura, protección del recurso
y gestión.

2. Marco legal, institucional y financiamiento:


 Financiamiento: otorgado por entidades nacionales o externas que
proporcionan apoyo financiero para la implementación de programas o
proyectos de inversión pública.
 Marco legal: Cuerpo normativo institucional que define las estructuras,
funciones y responsabilidades de las diferentes entidades que están
relacionadas con el PNRyD. Posee leyes, decretos, reglamentos,
instructivos, que son de orden obligatorio para cada entidad(Ortegón,
E., & Pacheco, J., 2004)..
 Marco institucional: Está contenido en las leyes y define las distintas
entidades que se relacionan con el PNRyD, éstas se han definido como
Entidades Rectoras y Entidades Vinculadas .Entidades rectoras: Son
organismos que dictan normas, instrucciones, diseñan procesos y
procedimientos para ser considerados en la toma de decisiones.
Realizan funciones de asesoría y coordinación. Tienen que ver con la
dirección del proceso. Entidades vinculadas: Son sistemas que cruzan
horizontalmente la gestión del aparato público y que participan
activamente en el proceso de inversión(Ortegón, E., & Pacheco, J.,
2004)..
Resultados y Discusión

1. Objetivos de los PNRyD

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta al momento de elaborar un


estudio comparativo del PNRyD son los objetivos que persiguen, ya que
reflejan las aspiraciones que los gobiernos pretenden alcanzar en su
implementación y, en última instancia, las directrices que rigen la asignación de
recursos. De esta forma, se ha encontrado que existe variación en el grado de
claridad y precisión con que se han establecido estos Objetivos, es decir, su
existencia o no y el grado de desarrollo y complejidad con que se expresan.
Por ello se han fijado 4 ejes para su análisis seguridad alimentaria,
infraestructura, protección del recurso y gestión.

1.1. Seguridad alimentaria: en el caso del PNRyD 2012-2018 plantea en su


objetivo general el desarrollo de sistemas de riego para lograr este
propósito. Por otro lado y con el mismo propósito, en el PNRyD 2019-
2027 en sus objetivo 1.1, 2.1, 4.1 se plantea: la protección del recurso,
el desarrollo territorial y acceso equitativo . Además, plasma diferentes
estrategias para conseguir dicho objetivo, como incentivar acciones
prevención de contaminación, legalizar usuarios informales, entre otras.
Por ende, se observa que aunque en ambos PNRyD se toma en cuenta
la Seguridad Alimentaria, en el PNRyD 2019-2027 estipula de mejor
forma el objetivo y ofrece estrategias para abordar este eje (Recalt, C.,
& Valony, M., 2018., & Garcés, L., & Fuertes, M., 2018). Ver tabla 2.

1.2. Infraestructura: en el PNRyD 2012-2018 en su objetivo especifico uno,


plantea Mejorar la eficiencia y ampliar el patrimonio productivo para la
producción agrícola bajo riego y drenaje. Por otro lado, el PNRyD 2019-
2027 en sus objetivos plantea la mejora y optimización de la eficiencia,
impulsar el desarrollo de infraestructura y las innovación y tecnificación
del riego(Garcés, L., & Fuertes, M., 2018., & Tobar, A., 2018). Ver tabla
2.
1.3. Protección y conservación de recurso: en el PNRyD 2012-2018 aunque
intrínsicamente si este dentro de su finalidad y objetivos, no se plasma
un objetivo concreto sobre esta temática. Por el contrario, en el PNRyD
2019-2027 son varios sus objetivos específicos destinados a la
protección y conservación del recurso(Garcés, L., & Fuertes, M., 2018.,
& Tobar, A., 2018). Ver tabla 2.

1.4. Gestión: en el PNRyD 2012-2018 el objetivo especifico 2 y 3 están


enfocados en mejorar la gestión del riego. Por otra parte, , el PNRyD
2019-2027 plasma esto en sus objetivos específicos 3.6, 5.1, 6.1, 6.2 y
6.3, de forma muy detallada (Garcés, L., & Fuertes, M., 2018., & Tobar,
A., 2018). Ver tabla 2.
En comparativa la diferencia principal en entre los objetivos del PNRyD 2012-
2018 y el PNRyD 2019-2027 se encuentra en el grado de especificación con
respecto a cada eje planteado. Siendo la reforma de 2019 la que ofrece
objetivos mas detallados, además, de plantear varias estrategias para cada
uno de estos objetivos. (Garcés, L., & Fuertes, M., 2018., & Tobar, A., 2018., &
Recalt, C., & Valony, M., 2018.)

2. Marco Legal, Institucional y financiamiento

En el Marco legas se analiza las diferentes políticas que afectaron la creación


del plan y su posterior reforma. De esta manera en La reforma de la Ley de
Aguas de 2004, se plantea para abolir la obligación de pagar regalías a los
beneficiarios de los sistemas de riego del estado, medida que busca beneficiar
esencialmente a los propietarios medianos y grandes y reposicionar la política
de transferencia del sistema de riego del estado en el sector privado. De forma
inconstitucional en mayo de 2004 se incorporan reformas sutiles para ratificar
la liberalización del uso y aprovechamiento del agua en favor del económico
sector anteriormente nombrado.
A finales del 2007 se crea, por Decreto Ejecutivo el Instituto Nacional de Riego
(INAR) que tiene como función la rectoría, regulación, planificación del riego. El
15 de mayo de 2008 el Decreto Ejecutivo Nº 1079, confiere al INAR la función
de preparar y ejecutar el Plan Nacional de Riego, conforme al Plan Nacional de
Tabla # 2 Objetivos por ejes planteados.
EJE Objetivos
PNRyD 2012-201 PNRyD 2019-2027
Seguridad alimentaria Objetivo General Desarrollar los sistemas riego Objetivo 1.1: Prevenir, controlar, mitigar la contaminación y recuperar las fuentes de agua
para la soberanía alimentaria y la superficial y subterránea utilizadas en irrigación
agroexportación, con prioridad en la agricultura Objetivo 2.1: Impulsar dinámicas de producción de forma integral que permitan el desarrollo
familiar territorial en las zonas de influencia de los sistemas de riego
Objetivo 3.1: Ampliar la superficie de riego en zonas con potencial agrícola
Objetivo 4.1: Garantizar un acceso socialmente equitativo al agua para riego y sus beneficios
Infraestructura: Objetivos Específicos 1 Mejorar la eficiencia y Objetivo 2.2: Incorporar procesos de investigación e innovación tecnológica en riego y
ampliar el patrimonio productivo para la drenaje con resultados eficientes
producción agrícola bajo riego y drenaje. Objetivo 3.2: Mejorar la eficiencia hidráulica de los sistemas de riego.
Objetivo 3.4: Impulsar el desarrollo de infraestructura de los sistemas de riego
Protección y Objetivo 1.1: Prevenir, controlar, mitigar la contaminación y recuperar las fuentes de agua
conservación de superficial y subterránea utilizadas en irrigación

recurso Objetivo 3.3: Optimizar la eficiencia del uso del agua para riego a nivel parcelario.

Gestión Objetivos Específicos 2 Fortalecer a las Objetivo 3.6: Incluir la gestión de riesgos en el manejo integral de la infraestructura de riego y
organizaciones de regantes y comunitarias para drenaje
asumir la cogestión y gestión de los sistemas de Objetivo 5.1: Desarrollar un modelo de gestión sostenible en los sistemas de riego y drenaje
riego y drenaje de manera sostenible y eficiente. comunitarios
Objetivos Específicos 3 Fortalecer la Objetivo 6.1: Elevar la eficiencia y eficacia de la gestión pública en el ámbito de riego y
institucionalidad y las capacidades del sector para drenaje.
impulsar la política integral y redistributiva del Objetivo 6.2: Consolidar un modelo de gestión de riego descentralizado, participativo y de
riego y drenaje. cogestión en los territorios, en armonía con la planificación provincial y nacional del riego y
drenaje.
Objetivo 6.3: Garantizar el buen uso de los recursos públicos que se invierten en riego y
drenaje y normar la construcción de proyectos privados y comunitarios
Desarrollo de la SENPLADES. A fin de cumplir lo anteriormente dispuesto el
INAR solicitó el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), para la formulación del Plan Nacional de Riego y Drenaje. El
IICA, en marzo de 2010, entrega al INAR el documento “Conceptualización
preliminar y propuesta técnica económica para formular el Plan Nacional de
Riego”, el mismo que, desde el INAR, es puesto a consideración de la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, para su
análisis y pronunciamiento. En el año 2012 se aprueba el Plan Nacional de
Riego y Drenaje 2012-2027, creado con la finalidad de contribuir al Buen Vivir
Nacional, la Economía Agraria y al uso y aprovechamiento sustentable del
agua para la agricultura. Siendo su objetivo principal construir un sistema de
riego que garantice la soberanía alimentaria y la agro-producción, haciendo
énfasis en la agricultura familiar.

A partir del año 2012 , se ha generado un nuevo marco regulatorio y de


planificación. De esta forma, en 2014 se aprobó la Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, destinadas al aprovechamiento,
uso, gestión, autorización, preservación, conservación y restauración del agua
(riego), además garantiza la calidad y la seguridad alimentaria. En el año 2015
se aprobó Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua, en el cual, se establece los lineamientos para el
cumplimiento de lo enmarcado en la ley. En el año 2017 entró en vigencia una
nueva versión del Plan Nacional de Desarrollo, donde se plantean políticas que
afectan directa o indirectamente la gestión del agua para la producción . De
esta forma en el año 2019 entra en vigor una reforma Al Plan Nacional de
Riego y Drenaje, esta reforma introduce nuevas normas relativas al agua,
suelo, medio ambiente, agricultura, y reconoce la gobernanza comunitaria y la
participación ciudadana, a partir de las cuales se puede proponer un modelo de
gobernanza acorde con este marco normativo y que responda a las
necesidades de desarrollo sostenible de los territorios regados.

Los marcos normativos del PNryD y su Reforma definen principalmente el


órgano rector del Plan, sin embargo, estos organismos deben estar vinculados
con otras entidades públicas involucradas en su administración. De esta forma,
en la ley se debe establecer claramente cuáles serán las funciones de cada
uno de ellos, para asegurar que no haya duplicidad de funciones. Además, es
importante mencionar que cuando el órgano de gobierno interactúa con otras
agencias, se requiere una coordinación efectiva entre las organizaciones para
asegurar el funcionamiento (Ortegón, E., & Pacheco, J., 2004).

El marco institucional se analiza desde: las entidades rectoras y las vinculadas.

 Entidades rectoras: para la creación del PNRyD mediante el Decreto


Ejecutivo N.º 1079, se otorgó al INAR la función de preparar y ejecutar
el Plan Nacional de Riego. Mientras que la LORHUyAA otorga a la
SENAGUA la potestad rectora(Garcés, L., & Fuertes, M., 2018). En
ambos casos La Ley dicta un entidad rectora clara.

 Entidades vinculadas: las diferentes entidades vinculadas se presentan


en la tabla # 3

Tabla 3 Organismos y Facultades

Fuente: elaboración propia. Basado en: Garcés, L. M., & Fuertes, M. S. T.


PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2019-2027. Tobar, A. G. (2018).
Análisis exploratorio hacia la comprensión de evolución tecnológica del riego
en el Ecuador. Revista Economía, 70(112), 33-51

Como podemos observar en la tabla #3 para diferentes entidades


vinculadas a la planificacion, regulacion, control y gestion del PNRyD en
sus 2 variantes, sus funciones estan bien definidas . No obstante se
puede ver que existen algunas diferencias en las entidades en cada
uno de los periodos, esto es debido al cambio en las leyes que otorgan
potestades a estas entidades.

En cuanto a la inversión pública, los recursos económicos y financieros apoyan la


ejecución de programas y proyectos para que se alcancen los objetivos previstos en el
PNRyD y su reforma. A continuación se muestra cómo cada uno accede a diferentes
medios financieros.

 PNRyD 2012-2018: Para este periodo en el Plan elaborado no se


detalla claramente los montos que cada organismo aportara para la
ejecución de proyectos con la final de dar cumplimiento a los objetivos
planteados, no obstante se establecen porcentajes reflejados en el
diagrama # 1:

Gráfico 1 Financiamiento por entidades PNRyD 2012-2018

Gobierno central Coperación internacional


Usuarios GADs

6%
8%

10%

76%

Fuente: Garcés, L. M., & Fuertes, M. S. T. PLAN NACIONAL DE RIEGO


Y DRENAJE 2019-2027

 PNRyD 2019-2027: En esta reforma se especifican los montos que


cada uno de los organismos aportara al Plan. En el grafico # 2, se
representa dichos montos:
Gráfico 2 Financiamiento por
entidades PNRyD 2019-2027

700,000,000
600,000,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
Ds s ua a A no
AG io gu EP er
GA M uar ag lA t
U s de de in
o
ria ito
nd ed
Fo e ta Cr
cr
Se

Organismos

Fuente: Garcés, L. M., & Fuertes, M. S. T. PLAN NACIONAL DE RIEGO


Y DRENAJE 2019-2027

Conclusiones

Resulta de gran relevancia contar con un Plan que responda a las necesidades de buen
manejo de recursos y que otorgue eficacia, eficiencia y efectividad a la inversión
pública efectuada en cada Plan . En consecuencia, se ha constatado que para ambos
periodos del plan los gobiernos han formulado leyes que permitieran a estos cumplir
con sus objetivos.
En términos generales se puede concluir que para llegar a la reforma del PNRyD se ha
atravesado un proceso de desarrollo y perfeccionamiento. En el cual se a creado
información valiosa para mejorar los objetivos estrategias e instrumentos de la
reforma del PNRyD, además esto ha permitido asignar de mejor forma los recurso y
mejorar la comunicación entre las entidades que rigen el riego en el país

Bibliografía

Gallardo, G. (1987). Políticas de riego en el Ecuador

Garcés, L. M., & Fuertes, M. S. T. PLAN NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE 2019-


2027
Recalt, C., & Valony, M. J. (2018). Hacia la soberanía alimentaria, entre la
reorganización institucional y la iniciativa local. El proyecto comunitario de riego fe
Mariano Acosta (Ecuador).

Ortegón, E., & Pacheco, J. F. (2004). Los sistemas nacionales de inversión pública en


Centroamérica: marco teórico y análisis comparativo multivariado. CEPAL.

Tobar, A. G. (2018). Análisis exploratorio hacia la comprensión de evolución tecnológica del


riego en el Ecuador. Revista Economía, 70(112), 33-51.

Zapatta, A., & Gasselin, P. (2005). El riego en el Ecuador: problemática, debate y


políticas.

También podría gustarte