Está en la página 1de 162
feet thas PARC onda re Pera Uda rane Departamento EditOre iajola deccion de Ce de ciudadania psy gesarrolad0 por ®t | de Kapelusz Editor Jeste Salerno Jefa de artey gestion editorial Valeria Bisuttl Responsables del ‘andrea Malia y SOV po de colaboradores Equi Editor Marcelo Musa. Lectora critica iia Vazquez de Equipo de autoria Pablo Camogti siivina Canelo. Natalia Caso} Damian Melcet ‘Alfonso de Vilalobos Matias Villegas Galeria de Arte: Proyecto digital: eek. Fernandez. 1 1 area de Ciencias sociales Cecilia RoMAN2: andrea Lichtensztel™ 6 6 i ie ie is io 19 2 p Diseno grafico ustracién Jimena Ara Contreras Ezequiel Quines(Quieze) ‘Brenda Femandez rani sri ack gu Shutterstock Cherrtot Suny stud Case Ol Golo, Doririona,cwor Flee eset de tatusits: erp So Feu. nosfomane,steorgueck una enn hye saraon xr oaegs moe, aco acaba” eras, essrase ocistatn, Ob ven thn bet Valeria Bisutt [Slew Sewanee 9 Nagar rckthe-stck Hu sme pas ler Sta ts Maga roc th oh, cscs Daca Use SC Rape ‘om babbola Yew Aba Abo sunset yon Aion ano Monkey Bes aS Daniela Coduto eon staal Slo van Fst Se btn Ml Ban ESB Pron eure sole Sanne stare, nen farmer, cage Sc rage, Goevectén Sharan sere Avena Ar Alans okey se, Susane Alvarez Barbero {att Aso Vases nb cen oe neve tet Cale Nera oc cre sane Noob Spe Arn 9 ne, Documentaciin grfica Sieg Games leno male Malo gat Gea CLeret Poe Estefania iménez ‘esaNere aver alegre hsp avon ta eel, ‘Gora lemer uk, Cheer lain 03 arena eer Asistencia en ‘avpelcom oat it path Manny ua laa na fy en hts ddocumentain rafica Aaa Kats, i Gaon, pte ened te Sea Neyo Poteet Noga Santos non rat ob Repielcom Renee Aton colle Ese Sowsls Seed prt Gaus dies Poste, ra Prtons guste Oly, neebakneda Sha Pee Gul Gerencia de produccién feet ‘Gregorio Branca Wi [GN hv Gene dean ‘rca pica Norms Raper Era ‘na comacoln de cdc 1 / Cacia mara Gr Basin Teall aed Tanga Aare Baros Aes ’ Faplusa 208 aps 22em "Oude, 2. Ub de Tea ect arn Cea ean co ‘OKAPELUSZEDTORAS. A. 2018 ‘eeandroh Ar DP, pe (IDOTAA ‘hated tara desc es Ae Intemet nimadieralartceor ‘elton 5419)21525109 Oba etd Oe Nadel Dc de ae Heche depts que marcato ley #1172, Impeo en era Betas nance sine 768012803 Primera een Primer reimpresn ‘oa setarring de mprin en marzo de 28cm betes dF Cones peso, ei 156 lot eres ex Ageia ‘OPROHOALAFTOCOMA Lay N17) ltrs tre adsl ceecho sb te ‘ota que no puede epooucge too params por nrginente tesco gmecina reno ee saad ide roto marenac Ge araceeneo VOOM EEE, My A Los libros Construccién de Cludadania de la serie Avanza conforman una propuesta didactica interdisciplinaria que procura integrar las vivencias cotidianas de los estu- diantes con el plano teérico y que entiende la formacién ciudadana como un proceso integral y permanente, En sus paginas, la serie offece contenidos y actividades que aspiran a favorecer la adquisici6n de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la internalizacin de act tudes y valores, que permitan el ejercicio de una ciudadania activa en funcién de sus derechos y responsabilidades, Una ciudadanta comprometida con el reconocimiento de la dignidad de las personas, la defensa de la vida democritica, el respeto de los ‘derechos humanos y la aceptacién de la diversidad. El propésito que recorre la serie es esencialmente contribuir a la formacién de ciu- dadanas y ciudadanos responsables,creativos y solidarios, que conciban las diferentes dimensiones de a realidad con una visin plural y que sean capaces de elegir diferen- tes caminos, a partir de la interaccién y la valoracién de los otros. Silvia Vazquez de Fernandez zi : SAN §: ’ Sujetos de derecho... 19 Grupos, triousy cultura adolescente. 19 Seams dignos, que lo dems no importa nada ‘Todas nuestras identidades juntas... 2 14 CAPITULO 2 Clectivosinterculturales y multicukurales. 14 Laconstruccién de vinculos y afectos._. 2 Originariose inmigrantes. 14 Losetresy yo: nosotros - 24 Los vinculos incerpersonalesyel context socal eistérco, La validez de ia civergenciaintexpersonal : Los desafios en la vinculacién, Vivimos y convivinos juntos. Laviolenciasimbdlica... i Familia, pares y amigos Uns ampla variedad de fils Los vinculs entre 0s pares nana El maltrato entre los pares yen el noviaza0 Laautonomia en la toma de decisiones...__ {a autonomiaa lo argo dela vida. Las presiones sociales. Los mandatos sociales. Los estereotinos del "outa Las redes sociales. Galeria de arte: Haciendo grande aun chico.— Linkeamos ala entrevista: Escuchay,mediary facia a palabra, Ventana en el tiempo: Distintos madelos de familias... Sali. = are ie Ceioesaiaiesd capiTULO 3 la sociedad y la necesidad de normas.. La sociedad y las normas. (figeny sentido de lasnormnas Lasriomas en contexto Normas nuevas, adiionalesyadaptadas.———— Normas: morales, sociales yjuridicas... é Lasrormas sociales Las noxmas morales Las norms juridias, La escuela: aprendizajey constuccion de norms. El derecho como fundamento dea convivencia Elsujeto de derecho como objeiva dela ey Los derechos en la histori... La amplacion de derechos a Estado, derechos y cambio socal ‘Avancessignificatvos en la ampliacién de los derechos. Derecho y dgnidad de grupos wulnerades.—. Protecién de derechos ena Consttucion nacional Genero, derechos yconctentizacion it Derechos y normativas de géneroenla Argentina “Tecnologias derechos eiguaidad Galeria de arte: Mujeres eclamando por sus derechos. Linkeamos ala entrevista: El conflict, la desiqualdad Ylavide en sociedad... Ventana enel tempo: lucha polos derechos de as mujeres en la Argentina sali. CAPITULO 4 Los Derechos Humanos ya Constitucién nacional. 2 Los derechos humanos, una perspectiva historia... 37 38 38 39 39 at at 42 a 2 43 43 BREE 45 a7 48 49 50 st 52 Uns historia de das y wha op La Deciaracion Universal de Derechos Humans. 53 Los Derechos Humanos en nuestra continent A Derechos humanos, un compromiso de todos. 54 Los sistemas de proteccion, Sa El mavimienta por los derechos humans, a Las naiiples caras dela lucha por i igualdad 55 El movimiento de derechos humanos en la Argentina 56 Lalucha por los derechos humanos en democracia 57 Los nietos recuperados.—. 5? Los derechos humanos y las deudas de la democracia, 58 Elderecho al trabajo... 38 Elderechoa la salud... — 59 Elderechoa un medio ambiente sano. 53 Los derechos humanos desde la perspectiva de género, 60 Livertad para decidir Kentidad de género y ovientaciin sexual —__.60 Discriminacién y violencia coti Lasrmiliples caras dee disriminaci6 nono El movimiento de derechos humanos en la actualidad. La violencia institucional y los jvenes. Galeria de arte: Escuturas con memoria Linkeamos a la entrevista: La memoria y el movimiento de derechos humanos. a Ventana en el tempos iN 1g QU mn 65 Pi — a aoe CAPITULO 5 Laigualdad y la diversidad en los di grupos sociales... or La igualdad. Distintos tipos y signficados. 3 ELEstado yo igualdad.. a 68 Laexclusién social. a @ Ejempios de exclusion social cases 68 1a inclu SOC nnn = Laidentided cultural La persstenca de las identidades cultures... eg] La comunicacién en la convivencia, atte} La vida en comunidad n La comvvenciay la nteracion entre as eas propias Yilasalenas. La convivenca y los distintosintereses de las personas Elconflcta, pate inaisluble de a conwivencia Los confictosy la convvenCi. naa. é Laresolucién de los conflicts. Ladiscriminacién ya estigmatizacion... Ensefiaraamary no aodia La discriminacin en las experienciasescolaesy extraescolares Hlbulyng Los estereotipos corporales,estticos yl dentidad. Los estereotinosestéticosy sus consecvencias...—. Galeria de arte:La moda del cambio. ‘Ventana en el tiempo: Elcuno femenina en as Istas electorales, ae Kapeluse editors A. Prhibida su ftocopla Ley 11723) (2c oy eorowynsepauens y's eioups nde Linkeamos ala entrevista: Bullying. La discriminaciin y laviolencia en la escuela ica 81 salir 82 CAPITULO Laigualdad y la diversidad en la sociedad ylacultura 83 La sociedad y la cultura como lugares de a dversidad 84 Las diferencias entre los grupos sociales 85 Laidentidad nacional. 86 Elpluralismo... cacinieite 36 La identdad nacional ya globalzacién. 7 La diversided sociocultural 88 La desigualdad social y econdmica 88 Laalteridad: el valor de descubrir a un“otto” 89 Laidentidad en laaterdad i 89 Las representaciones hegeménicas... 50 Tipos de representaciones hegemSnicas. 50 Galeria de arte: Enel cine como. fa VidB oe Las identidades colectivas.. = 2 Las identicades colectvas de América Lat, - 92 Los problemas en Arica Latin, 3 Regiones y Onl amen 93 Linkeamos a la entrevista: La educacién intercultural y lingte. se 94 Ventana en el tiempo: Los sports cuturales de Bala. 95 init 96 ureter CAPITULO 7 Estado, democracia y ciudadania..... Estado y gobierno . 98 Quéese! Estado. " 98 Qusesel gobierno = 99 Fensar los qobiemos Ee 99 Poder, democracia y autoritarism 100 Lademocraca como remedio contra el autoritarsm, 100 Laforma de gobierno democrtica toi Laparticipacon politca como garantia oe libertad € gusidad 101 ‘Cludadanos, poder y democracia 102 Lacomstruceinhistérca dea ciudad ani ee VOD Lacudadania en la actualidad 103, fangos de accién ciudadsra... 103, ELEstado de derecho 104 Los goipes de Estado 104 Les garantiasconsttucionaesyel Estado 105 Los pactos internacionales de Derechos Hurnanos..- 105 La forma republicana de gobierM0 nnn 106 Los poderes estataes. is 106 Pantcipacion politica repabica SEPALS Ventana en el tiempo: Un rtmo para a Nacién argentina nnn 107 Derechos en la Constitucién nacional 108 Nuevos derechos y garantias. a Jos Estado, derechos y cambio soca z 109 La sod y la educacin: entre los prncipios yl realidad 03 Galeria de arte:La Consttucin guiando al puebo. no Linkeamos ala entrevista: derecho labora, del ado de losmés débies. m Sale : nz CAPITULO 8 La participacién ciudadana. ss {Qué es"partcipar”? ae Boe yy Las formas de partcipacién en democraca... Soi Formas de partcipacién en la Constitucién nacional... 115 Las organizaciones dela comunidad 16 De ls sociedades de socorros mutuos alos sndicatos. 6 Los sindicatosen la Aigentina— 7 Reconacimiento formal yFuncionamiento interno. Ww Crganizaciones de dvers0 124 enn ou? Elcooperatvismo z 8 Lasempresasrecuperades 118 Las organizaciones de desocupadcs... 19 Las Organizaciones No Gubesnamenrals.. aug Los organismos de derechos humanos : 120 Galeria de art: Pintues en os muros para no ohidar. 121 Lapanticipacién de los jovenes en democracia 122 Loscentios de estudiantes 122 Ventana en el tempo: El boleto estudanti secundario, unreclaro de aos. eects ‘Camaras empresarias y asociaciones pymes 124 Linkeamosa la entrevista: El movimiento estudiont yy sus vinculas con la sociedad. & 125 sal = 126 Taller de fuentes 1 Capitulo 1 identidades. = 17 Copitulo 2 La construccion de vinculosy afectos.. 131 Capitulo 3, La sociedad y la necesidad de norms... 135 Capitulo 4 Los Derechos Huanos ya Consttucion AG ONAL enn — Seanad 139 ‘Capitulo 5. La igual ya dversidad en los dtinnas ‘grupos sociales et 43 Capitul La igualad a dversidad en a sociedad yenlacultura E i 147 Capitulo 7. €stado, democracia y Cudadania on. 151 Capitulo 8. La participacén ciudadana N55 ‘#Etiquetados en un proyecto: Una enccopedia, 159 Peete eter ee a Pest R Cw erg ‘Avanza #Construccién de Ciudadania es un proyecto que estimula e! trabajo interactivo de los estudiantes con los contenidos curticulares. Con esta propuesta, podrén participar, comentar y opinar,construir nuevos saberes y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades especificas que los prepararén para ser ciudadanos del siglo XXl. Una nueva manera de pensar. = ;Cémo son los capitulos? & Q apeRTuRAS INTERACTIVAS Con imégenes aque enieipon loscomenidosy aetveades que promueven a Crested Q VENTANA EN EL ‘TIEMPO Estudios de caso para telacionar los contenidos de os capitulos con casos puntuaies tanto del pasado Como del preset =r Q cLosaRio, CHATS, VIDEOS Y ACTIVIDADES Para comprendery mpl logue eetudameosy pla’ les news conoeimientos endiverasstuacones. 9 caueria DE ARTE Pra esablecerelacones entre es poblesticas trabajadas en el aptlo Y ls expresiones arias ue deslanel ston av0 de cada ocd 9 unxeamos " Para conacer el punto de vsts de especialtas en eltemay 9 saun expresarnuestraopnién. Pararelaconorlos temasde cada captulo fenuna ed conceptual. tater DE FUENTES = Ficas par tefozrlos principales teras del capt através de ands de diversas fuses, _nfabetzacién en tecnalagias de a infrmacin ya comunicacion (TO. ‘Apropiacén de las tecnologia digas + Manejo dela informacion Creatividad + innovacion Pensarientociico + Resolycén estratéoica de problems y toma de ecisiones Colaboracdny trabajo en equipo Responsabidad yconcienca personaly dal + Cudadanialacaly global CComunicacién: eapacidad de escuchar, comprender y exoresar pens rrienas,serimientos,hechos yopinines. “Aprender a aprender: capacidad dency orgerizayautoreguar loo Pioaprendizai- Kapetuceditora A Prohibida su ftecop, Ley 11723) Nuestiaidentidad empieza definivse desdeel mismo memento fen que nacemos. El primer paso es elautorteconocimiento del cuerpo, algo que hacemos de bebss,jugando con nuestras manos y pies 1 Documenta Nacional de Identidod (OND contienela informacion bisica sobre nosotros nombre completo, fecha de nacimiento,nacionaidad yydomiclio. un dacumento ‘muy importante, ya quessrve para demostrar quiénes somos cuando senos pide identitcaros. VM Mi identidad, nuestra identidad La identidad es la serie de rasaos o caracteristicas de una persona 0 cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto. La identidad puede ser individual expresada en un yo" que es Unico y diferente a los demas, 0 colectiva, como miembros de una sociedad o conjunto de personas con las que compartimos Ciertos rasgos que nos identifican y que se expresa en el ‘nosotros! éQuién soy? Uno de los rasgos distintivos de la especte humana es su capacidad para racio- nalizar sobre su existencia, Esto es, pensar sobre s{ mismo y el mundo que lo 10- dea. Alo largo de la historia, la especie humana no solo ha reflexionado sobre su existencia, sino que busc6 respuestas a preguntas que parecen bésicas, pero que se vinculan con lo mas profundo de nuestro ser: (Quién soy? {Quiénes somos? Estas preguntas impactan en nuestras vidas y nos ayudan a conformar nuestra identidad, tanto individual como colectiva. Desde nifios comenzamos a pregun- tarnos “squin soy?" Ese proceso se denomina autodefinicion o autopercepcién de uno mismo. EI primer paso para la autopercepcion es el descubrimiento del cuerpo, algo que iniciamos de bebés jugando con nuestras manos y pies. A me- dida que crecemos, esa curiosidad se traslada a cuestiones existenciales, como *equién soy?" “zde donde vengo?"y “qué soy?” Pero también comenzamos a preguntarnos"sa dénde vamos?"o"¢qué quiero hacer?" como forma de definir ‘nuestro propio camino. Estas Cuestiones van moldeando nuestra identidad éQuiénes somos? Lo primero que surge de nuestra identidad es que cada uno de rkosottos es una persona que se lama de tal o cual manera, que nacié en un determinado lugar y ‘en una fecha especifica y que tiene una historia personal que le es propia y de na- die més, Ahora bien, los seres humanos nacimos para vivir en sociedad y en con- vivencia con otras personas, que, iqual que nosotros, tienen su identidad propia. Por lo tanto, en algin momento de nuestras vidas comenzamos a preguntar- nos “equines somos? ya que tomamos conciencia de que formamos parte de tun colectivo social que nos hace pensar y actuar de una determinada manera. Esa manera es la identided colectiva que compartimos con otros individuos. {Quién soy?"y*{Quiénes somos?" se vinculan estrechamente, ya que nuestra identidad personal se configura con nuestra autopercepcidn, pero también a partir de cémo nos ven los otros y de cémo nos vinculamos con el contexto so- iocultural que nos rodea, Ese vinculo con los ottos es fundamental para definir nuestra identidad personal, Primero, a partir del contacto con nuestros familiares, luego con los grupos de pertenencia a los que nos vamos integrando (el jardin, la escuela, el club, etcétera). Podemos concluir entonces que la identidad se cons- truye con la historia de nuestras vidas, mas la influencia de la historia social que compartimos con los otros para constituir un “nosotros” que nos incluya, apetuecitora SA Prohibidasuforcopia (Ley 11.723) (2011 fa 6901) ns EpIaNONs YS IONPE HAE Sujetos de derecho Laconformacion de la identidad tiene una dimensién biolégica y otra socio~ cultural.Por un lado, es el fruto de un proceso biolégico natural:el-crecimien- toy la madurez de las personas Por otro lado, se articula con nuestraintegra ci6na.un contexto sociocultural que nos determina. ¢Qué quiere decir esto? ‘Que no somos sujetos exclusivamente biologicos, sino que hay factores so- ales que son necesarios para nuestro desarrollo. Algunos de esos factores, incluso, son inherentes ala especie humana, 0 sea, que nos vienen dados desde nuestro nacimiento, como la capacidad de desarrollar el lengua. Somos sujetos biol6sicos, pero también somos individuos porque tene mos una serie de derechos. Por ejemplo, la identidad es algo que viene con nosotros en forma natural, pera, al mismo tlempo, es un derecho que tenemos todas las personas:a saber quiénes somos y cuales nuestra historia. Un elemento prioritario para constituimos en sujetos de derecha es la dig- nidad. En qué consiste ser dignos? En tener la libertad para autogobernarnos segun los dictados de nuestra propia razén y en reunir las condiciones de vida ‘materiales y espirituales indispensables para nuestra subsistencia, crecimiento y desarrollo. La dignidad es algo inherente al ser humano y, por Io tanto, es mere: cedora del respeto de todos, independientemente de nuesto origen, gustos 0 caracteristicas La dignidad del ciudadano La vida en sociedad nos ayuda a fortalecer nuestra identidad colectiva y nos garantiza la dignidad coma seres humanos, Todo esto se asienta con la condi- ci6n de ciudadanos que tenemos como habitantes de un pais, en este caso, de la Repiiblica Argentina, La ciudadanie, explicaba el socidlogo briténico Thomas Marshall (1893-1981), es"una condicién otorgada a aquellos que son miembros pplenos de una comunidad. Todos los que poseen la condicién son iquales con respecto a los derechos y deberes de que esté dotada esa condicion’ En resumen, la dignicad implica una condicién de libertad y desarrollo que debe ser respetada por todos, y la mejor forma de asequrarla es que todos tengan los mismos derechos y deberes propios de la condicién de ciudadano, Ladignidad es algo inherentea ta condicién humana, pero su cumplimiento por parte de la sociedad es algo que solo selogra mediante el compromiso de todos y teniendo en cuenta otros valores centrales dela vida en sociedad, como lalibertad ylajusticia. Crm Identidad, dignidad y ciudadania ‘4, Resuman en un pairafo la relaciin existente entre identidad, 1, Respondan estas preguntas existenciales con lo primero que se les ocurra: (Quién soy? :Qué soy? iQuiénes somos? 2. Ahora compartan en grupo las respuestas y reflexio- rnen sobre qué han respondido en cada caso. (Hay res- puestas coincidentes? ;Qué diferencias encuentran? 3 (Por qué se afirra en el texto que la dignidad es algo que 1nos viene dado desde nuestro nacimiento? dignidad y ciudadania, considerando térrninos como libertad, respeto y contexto sociocultural 5. Expliquen |a siguiente afirmacién del premio Nobel de la Paz, Nelson Mandel: “Una nacién no debe juzgarse por cémo tata a sus ciudade nos con mejor posicién, sino por cémo trata a los que tienen poco nada’ La identidad como derecho humano Elreconocimiento de la existencia de una serie de derechos inherentes ala con: dicion humana es un fenémeno que se originé en la antigua Grecia, hace unos 2.500 afios. Hace apenas 230 afios, se cred el marco juridico que reconocié esos derechos, mediante la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia, en 1789. Y mucho més actual es el reconocimiento de la identidad como un derecho humano y especifico para los niios, nihias y adolescentes. Declaracién de los Declaracién Universal Declaracién de los Convencién sobre Derechos delHombre —_delos Derechos Derechos del Nifio los Derechos del Nifio y del Ciudadano Humanos. Es un tratado internacional Aprobada por la Asambles Fue aprobada por la Asam- Fue aprobada por la Asamblea aprobado el 20 de noviembre General de las Naciones Unidas, bea Nacional Constituyente General de las Naciones Unidas _de 1959 por los paises miem- | 20 de noviembre de 1989, la de Francia, el 26 de agosto de el 10 de diciembre de 1948, en bros de las Naciones Unidas. Se Convencién sobre los Derechos 1789, poco tiempo después del Paris, Eleonor Roosevelt, quien compone de diezaticulos que de! Nifio reconace, en suartic Inicio de la Revolucion France- ens fotode arriba sostieneuna teconocen a cada nifioy nita la B% ‘el derecho del nif a pre- sa. Establecié cuatro derechos copia en espafol de la declara- como un “ser humano capaz _servar su identidad,incluldos la apaior eto Profids sfotacopla. (11.723) natures e imprescriptbies la cn fue una desus gestors. de desarolarse fice, mental, nacioalidad,e] nombre y ls 1 fipertad, la propiedad, la sequri social, moral y espiritualmente _relaciones farilres { dodylaresstercaalaopesén. conlibered ydigridad’ Historia y proyeccién Para ver > temas relacionados Desde aquella primera declaracién de 1789, en la que se reconocian los derechos DERECHOS del hombre, hasta la convencién de 1989 que establece derechos especfficos ta arama para los nifios, nifas y adolescentes, la sociedad ha pasado por etapas criticas {como las dos grandes querras mundiales del siglo XX) y por otras de construccién Lebectortarorsonnconccges 9 cludadania e integraci6n. El reconocimiento de derechos y su efectiva api como lsbace urcieasobrela que deben-—«CaCION.a partir de as leyes que los garantizan es el resultado de largos procesos asentase as eaciones entrees Estas, de Gidlogo y articulacién entre los paises, pero también es el fruto de las luchas jensen 1 esp i Gerechos sociales y politicas impulsadas por diversos actores, hinknceasoanes yen forte pregesia Alo largo de la historia, se logr6 constituir un marco juridico para el recanoci- temas relacionados eS | Ee | # Enelvideo Flceebrode losadolescentes -yepar qué actéan os? postin conocer et desarolo de as dstintas facetas en la formacién dela dented del adolescente. goag/TneKau *# (Por qué creés que los adolescen tes les dan tanta importancia ala mi- rada y la opinion de los demés? jTe sentiste identificado con e! proceso deconstruccionde laidentidad que explicé lalicenciada? Por qué? apelise editor 5A. Prohibida su ftocop. Loy 1.723) ‘Rapelusz editora 5.A. Prohibida su totocopia. (Ley Tekéaguyjei y llacta runa, lenguaje e independencia Las identidades en la Revoluciin de Mayo La busqueda de la ampliacién de la base social de la revolucién Al producirse la Revolucion de Mayo, en 1810, la elite dirigen- te comprendié que para trunfar debia incorporar a todos los Sectores sociales posibies. lloimplicaba establecer un dislo~ {90 politico con los pueblos originarios, que eran los sectores mayoritarios de la énoca, en especial en Misiones y en casi toda Ia region andina, fundamentalmente en lo que por entonces se denominaba el Alto Per a actual Bolivia, Estos pueblos venian de una experiencia de luchas revalucio nariaseindependentistasen la sequnida mitad del siglo XVII, que era conocida por a elite de Buenos Aires. Los quaranies habian peleado contra Espatia y Portugal en las querras guaraniticas (1754), mientras que en la egién andina se habia producido la ‘gran revueltaliderada por Tipac Amaru (1780), cuyo programa politico pregonaba la libertad ls igualdad y le independencia (Mis alla de las cuestiones practicas y simbilicas decreta- das por Primera Junta, como la supresion de las formas de explotacién a as que eran sometidos estos pueblos, lo intere sante es el recurso que utilizaron Juan José Castell en el Alto Pend y Manuel Belgrano en Misiones para vincularse con los originarios: el lenguaje. Tanto Castelli como Belgrano tradujeron sus proclamas a los idiomas originarios. El objetivo parece gio, solo en su misma lengua lo indigenas comprenderian el mensaje revo- licionatio, ero habia otra intencién mas profunds, ya que no se trataba de una traduccin literal de las proclamas, sino de ‘una traduccién de sentido, Se buscaron las palabras que logra ‘an representarfelment el ideario que se oueria difundit © Emma @ Biter ce coneiy dgaro paar case alos pueblos onginarios? ,Cémo vinculan esa es trategiaal ema de a idenidad? 2..Enla actualidad, zconocen algun idioma originatio? ;Cual? Zn donde se habla? ei ies ees matey tare eter «gan sus nomires enalgin idioma original yelexionen a Juan José Castell fue ‘enviado al Ato Peri en donde procuré el apoyo ‘Manuel Belgrano fuee! lemisario dela Primera Junta ‘a Misionesy a Paraguay. En su paso porla primera de dels comunidades, lasprovincasestablec un natives ala causa de afectuosocontactocanios _—_lavevolucién, uaranies, Esto se observa en la utillzacién de los términos guaranies rekaguyjel, que significa algo asi como el modi de ser ideal de los quaranies, algo que, les decia Belgrano, se podriaalcanzar en ‘el marco de la revolucién. Mientras que Castell se liga a los Jlacta rua, que en quechua significa paisano persona del pue- ‘blo odel pals, una clara diferenciacién con el despectivo término de“indios peruanos’con el que ls llamaban los conquistadores. Enconcreto,lo que pretencian Castelly Belgrano era integrar alos diversosactores sociales dela época, mediante la construc cién de una identidad compartida con las mayorias originarias. Sobre el siguiente interrogante: (Por qué esos lugares tienen ese nombre, que perduré en el tiempo? 4. En grupos, piensen en estrategias para tender puentes de ccomunicacién con otras identidades colectivas, como los pueblos originarios, algun grupo can o una tribu urbana que sea diferente ala de ustedes. Ha- {gan luego una puesta en comin. inmigrantes que canaz: 1.Completen la siguiente red conceptual can los conceptos clave del capitulo. Presten atencién a las relaciones entre ellos. © ‘Conjunto de caracteristicas fm] [__] responde a respond CI requiere de r iil — C=] co resigficarta come concn de 2. Retinanse en grupos y distribuyanse los temas centrales sefialados en el mapa conceptual. 3. Tomando como punto de partida los conceptos que ccompletaton en el esquema, cada uno deberd desarrollar en un texto uno de los temas. En los casos en que sea posible, ‘no lviden mencionar ejemplos. 2 4, Cuando teiminen, intercamibien los textos y revisen el ue es toc silo creen necesario, pueden ampliar o agregar informacion que complemente lo ya escrito. Luego, IEanlos en vozalta para todo el grupo y hagan la ima revision, 5. Finalmente reinan los trabajos de todos en un texto nico ‘ysl contarén con un resumen completo del capitulo. apeluszectora Probie su fotcopi Ley 11.723) i i : i E ; 2 : i i } ce nes intespesonales ‘Vncuos #Amistad (> OY, #nConjunto 8 | Las elaciones interpersonales exigen la cooperacién de todos los involucrados. HLaMiradadelosOtos @ 1. Analicen el titulo del capitulo, las imagenes y los. @ 2. Identifiquen la problemstica que aborda cada ima- hashtags de esta pagina. {gen. Escriban un tuit para acompanar cada una ‘a. Redacten luego un patrafo en el que expliquen qué te- 3. Qué esppara ustedes un vinculo? ¢Cusl de estas imagenes mas creen que se van a desarrollar en este capitulo. representa un vinculo social? Por qué? ™ Laempatia nos permita"ponemos en ellugar del otro: Cuando las personas no reciben un tao empatic, pueden sent frustracion e incluso pueden encontiar fill comunicarse con losdemas Ce) WMI aa Los otros y yo: nosotros Cada individuo es parte y manifestacin de algo més general, del género huma ro. Esto significa que lo que le pasa a uno le puede suceder, potencialmente, a cualquiera “Todos suftimos, amamos, nos angustiamos, nos preocupamos, fantasea- ‘mos, admiramos, confiamos, dudamos. Nuestras emaciones y nuestro ra zonamiento estan relacionados con el otra. Somos seres interdependien. tes que desplegamios nuestra vida con la presencia del otro Por eso, podria decirse que cada uno de nosotros tiene una personal: dad que esta formada por varias determinaciones. Nos determina el con: texto en el que nacemos, nos determina la familia en la que nos desarro llamos, nos determinan nuestros pares que conocemos desde pequenos y.que amplian nuestra experiencia con el mundo. A medida que crecemos, a estas miltiples determinaciones se les suman nuevos desafios, que se entre ccruzan con las experiencias que hemos adquitido a lo largo de nuestro desarro- llo. Esta combinacién entre situaciones pasadas y desafios novedosos impulsan nuevas experiencias que constituyen la base para el desarrollo de una experien- cia humana creativa. l"yo" individual se entrecruza con elo; también indivi- dual, para conformar un ‘nosotros’ plural, Ambos, el"yo"y el’ott0Y son resultados, de hist6ricos ‘nosotros’. Como podemos apreciar la existencia della vida humana solo es posible en sociedad. Vivimos con el otro. Siendo asf, spor qué se produ cen tantos hechos de maltrato y violencia que, par momentos, nos hacen pensar que es mejor vivir in el ot10? Los vinculos interpersonales y el contexto social e histérico , Parte de la respuesta a esta pregunta podriamos encontrarla en la historia del desarrollo humano. Nos hemos ido conformando como sociedades donde la desigualdad estuvo presente de diversos modos (entre amos y esclavos; reyes, nobles y siervos; burgueses y obreros, etc). Esa desigualdad es una condicion para establecer telaciones donde estan los que tienen y quieren mas y los que solo alcanzan lo justo para vivirla vida. La sociedad se dividié en multiples es- alas graduales de condiciones sociales, desde los que mas tienen hasta los desposeidos. Ante una sociedad con estas caracteristicas, los vinculos entre to- dos estin mediados por las necesidades insatisfechas. El que més tiene parece siempre querer més, mientras que el que nada tiene, necesita. Entonces se plan- tea un problema objetivo al conformarse los vinculos, que tiene que ver con el desafio de construir esos vinculos superando lo meramente econdmico. En estos marcos sociales, se desarrollan los vinculos interpersonales y se vuel: ve un desaffo poder pensar formas de mejorar esas relaciones, sin olvidar el contexto social e histérico en que surgen los vinculos, Para esto, un recurso indl- vidual y necesarioes la empatia con el otro. epee edo 5A Protibida su ftacoia. Ley 1.723) oy ‘Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopla, (Ley 11.723), leecus sey -mdoreij ne epranond ys eeupe see, QQ \\\"°"*>eF"[h4lj La validez de la divergencia interpersonal Como se mencioné con anterioridad, nacemos en una sociedad marcada por las ‘diferencias’ y esto establece condicionantes para cualquier tipo de relacién. Noes lo mismo la diferencia de pensamientos que la diferencia social, La diferencia de pensamientos nos permite intercambiar distintas miradas del mundo y de las cosas en comin; nos vincula con los otros. La diferencia social condiciona los vinculos, dado que las decisiones y acciones de alguien pueden afectar directa- mente en la vida de los demés. Los vinculos social ehistéricamen- tedeterminados influyen en las relaciones interpersonales y, por lo tanto, en las personas. Lo que significa que no se resuelven en una relacién de uno a uno. Veamos un ejemplo de diferencia social: to- dos tenemos el derecho a elegir y desartollar nuestro propio plan de vida. Se entiende que, de ese mado, se respeta la libertad individual. Sin em- argo, es oportuno preguntarse: ;Qué pasa si mi libertad individual me permite cftecer menos puestos de trabajo sin afectar la produccién de la mercancia que vendo? :Qué sucede, conmigo y con los otros, si acto de ese modo? ,Acaso todos quedamos satisfechos con ese modo de vinculacion social? La diferencia individual que se manifiesta en los distintos pensamientos no implica, necesariamente, un sometimiento. Por el contrario, puede promover el Intercambio y el enriquecimiento del saber. Podemos compartir una misma ex- perienci, por ejemplo, ver una pelicula o leer el mismo articulo y, sin embargo, cada uno tendré una mirada particular; algo que le gusté més o menos, que es, distinto alo que le gusté a otro compariero, ;Qué nos muestra esto? Que acce- demos a las cosas portando nuestra historia, Asimilamos lo que nos ocurre con, una base de experiencias anteriores que se combinan formando algo nuevo. Por 50 uno de los desafios de la educacién es enseniamos, entre otras cosas, nuevos modos de reaccionar; y mostrannos que existen diversos modos de ver, percibir y entender los sucesos. Si comprendemos de modos distintos un mismo acontecimiento, se gene- rard asi una diversidad de opiniones al respecto. No se trata de simpplifcar esto diciendo que entonces, “todo vale’, porque no todo vale. Una pelicula puede despertamos muchas apreciaciones, muchos puntos de vista, pero retine ung cantidad de variantes que lo hacen un film especifico. Por ejemplo, podrian de- cirse muchas apreciaciones individuales sobre cualquier pelicula, peroel género, la tematica, los recursos que utiliza y os argumentos que se manifiestan son la base del encuentro que promueven las distintas interpretaciones. {Qué significa «esto? Que nos planteamos interrogantes y apreciaciones diferentes partiendo de tuna base concreta y comin. En definitive, la realidad es una y las miltiples formas de sentir y pensar, que 1nos fueron conformanda como individuos, hacen que la entendamos y la abor- demos de diversas maneras 25 Cada uno de nosotos accede al Conocimniento portando nuestra historia y nuastas determinaciones, Asimilamos que nos ocutre con na base de experiencis anteriores ue se combinan para dar por estado algo nuevo. om” + Repasando contenidos 1. Por que establecenos vinculosin- tetpersonales? 2, Mencionen cualidades que pue- den surgir a través de los vinculos in terpersonales. 3. En grupos, elaboren una explicacién de lo letdo, {Todos entendieron lo mismo? Expliquen las diversas posiciones que surjan en: tre quienes acuerdan con el texto y quienes no. 4. Piensen sidel intercambio de las, distintas apreciaciones han surgico consideraciones nuevas, Para ver > temas relacionados Ls histora de Hiyab, une alumna que ‘omienza sus clases en un nuevo institutoy ‘defiende su derecho. utlizar el velo sémico. Hyab googyihxczu YJ Los desafios en la vinculacién Por diversos medios o experiencias, vernos situaciones de maltrato, desilusiones y frustraciones que conducen a desencuentros entre las personas. Estas manifes- taclones son la marca negativa que nuestra sociedad deja en nosotros. De mado {que nos desafia a buscar las formas para desarrollar otras practicas. El sujeto, que es aquel que posee la capacidad activa y transfornadora, tiene siempre la posibilidad de hacer que otra cosa sea posible, tanto en el marco de! aula y de las relaciones interpersonales, como también ante la adversidad del mundo contemporéneo, Para llevar adelante ciertos mados de vinculacién interpersonal, uno de los desafios que se nos presenta es el de interpretar nuestra relacién con los otros, que no es ni més ni menos que nuestra relacién con el mundo. Por eso la difi- cultad ia hallamos aqut; nuestra vida cotidiana promueve relaciones entre roles, anulando al sujeto. En ocasiones, esos roles se fijan y terminan produciendo estigmatizaciones y son una base para el prejuicio. Nos relacionamos con lo que creemos que el ot10 es. Todo esto nos desanima para enfrentar los darios que pueden causarnos ciertos vinculos interpersonales. Ante las situaciones en. que salen a la luz vinculos dafinos, la resolucion tiende a ser un compromiso de buen comportamiento y de esfuerzo de las voluntades individuales, pero, a poca tiempo, todo welve a estar como estaba antes, Uno de los desaffos pare tuna buena convivencia es el de marcar una base comtin desde donde partir, por ejemplo, la del respeto a los demas, Por eso se requiere identificar,con cla- ridad, quién y como estd afectando esa base comin ‘Conocer quién, como y por qué hace lo que hace nos permite establecer un marco de cuidados para aquellos que son vulnerados y promover una instancia de justicia contra quienes actUan injustamente. El flésofo francés Jacques De~ rrida (1930-2004) dice que deberfamos dar asilo a quien llega, dhtes de ponerie condiciones. Pero si el que llega es un agresor 0 un agredido, :no vale acaso conocer su historia para decidir ante semejante diferencia? Js quiz4 lo mismo quien llega escapando para salvar su vida que aquel que llega porque persigue el fin de maltratar otra vida? jEs lo mismo recibir a un persequido que a un perseguidor? Seguiremos reflexio- nando sobre esta cuestion en las proximas paginas. Para mantener vinculas arménicos con familiares, ‘amigos o compareros, uno des desatios que se nos presenta es el de Intepretar adecuadamente ruestaelacion con los cts, = epelisc editors S.A. Proibida su fotcopia (Ley 11.723) ‘Kapetusz editora S.A. Prohibida su fotocopla. (Ley 11.723), fc 11 Ao moony ne pa YS em I, Vivimos y convivimos juntos Partiendo del reconocimiento de la necesidad del ser humano de ser con otros, de necesitar de os otros para su propio desarrollo, podemos deducir que, para nuestro desarrollo individual, es preciso contar con los demés. Nuestra socializacion es una accién que impacta en nuestra individualidad, Lo social, es decir, los otros, puede faclitarnos nuestro desarrollo indivi- dual o puede dificultarnos ese desarrollo. Para lograr un desarrollo creativo, libre y respetuoso de las diversi- dades, establecemos vinculos, reglas y normas que orientan nuestras acciones individuales en un marco mas general, De modo tal que po- demos convivir con otros dstintos a nosotros. La convivencia én el marco escolar nos desafia a establecer vinculos con, ‘nuestros comparieros; con ellos compartimos un espacioy saberes. A partir de! compafierismo naceran, ono, vinculos de solidaridad, empatia, amistad o, in- cluso, de enamoramiento. Pero la base de la que se parte es la del compartir la de acompararse ante |os desafios del aprendizaje. El método del debate de un concepto, idea o dilema que se plantea en el marco de la vida escolar nos exige escuchar al otro y permitirle decir lo que piensa, asi como manifestar lo que pensamos, que probablemente sera distint. De modo que, en el marco del respeto de la persona, al debatir convivimos y 1nos formamos. Aprendemos. El desafio del debate, ante las conceptos y contenidos que se praponen en, cl aula, requiere de un espacio de justicia y equidad. Requiere que se evite la manifestacion de diversas formas de la discriminacién y el maltrato entre los pares, De modo que se pone un limite a practicas que alteran el espacio donde convivimos, impidiendo que se manifiesten las diversas formas del maitrato, ta les como la simbélica, a verbal ola fisica La violencia simbélica La violencia simbdlica es una forma de maltrato implicito encubierto, es decir, que no se manifiesta de forma evidente. Este tipo de maltrato es resultado de la naturalizacién de lo que socialmente pareciera estar bien o mal. Es, en ese sentido, un modo de reproduccién de las formas del orden establecido y limita nuestros modos de percibir, pensary manifestarnos.En el aula, hay un leve grado de violencia simbdlica, por ejemplo, cuando una persona tiene una duday teme prequntar porque le parece que no deberia tener esa duda o porque piensa que la respuesta es una obviedad. Entonces se autocensura y no manifiesta la inquietud que le genera determinado tema. Por lo general, esta actitud tiene su precedente en alguna burla o desaprobacion que sufrié antes la misma persona ‘algun compafiero por haber hecho una pregunta en clase. En la escuela deberia ser posible cuestionar estas relaciones simbélicas, hacién: dolas evidentes. De modo que aprendamos a superar las presiones del medio buscando alternativas para el desarrollo de una vida en comtin 7 Elencuentioy ls relacin canelotronos afecta a tedos en la vida cotidiana, ’ oma” Reflexiones y propuestas para mejorar la convivencia 11. Mencionen al menos tres formas de violencia simbiélica, 2.En grupos, promuevan acti- vidades que estimulen el deba- te de una situacién de violencia sim: boélica que los afecte a ustedes como jovenes 3. Establezcan tres puntos base para promover una buena convivencia en el marco escolar, dentro del aula, Se ~animan ahacerlo para todoel colegio? Familia, pares y amigos Tenemos multiples relaciones; nuestra familia, nuestras amistades mas cercanas, nuestras relaciones amorosas, nuestras amistades Un poco menos iintimas, nues- tros compafieros de curso o de trabajo 0, incluso, compaheros de actividades re- creatives y ottos conocidos que surgen a través de diversas maneras de entablar Contacto con las personas. Pasamios de un ambito a otro siendo la misma perso nay, sin embargo, no siempre nos comportamos de igual modo, | Una amplia variedad de familias En el caso del mbito familiar, en los ultimos tiempos se han producido grandes transformaciones. A lo largo de la historia, el concepto de familia fue modifi- ccAndose junto con el desarrollo de la historla humana. En nuestra actualidad, la definicién de familia rompi6 con la tradicional imagen de que la familia estaba Constituida por un hombre (adulto), una mujer (adulta) e hijos. En el presente existen multiples modos de constituir una familia. Encontramos “familias nu- cleates" (padre, madre e hijos),"familia extendida’es la que se encuentra com- puesta por la nuclear y los parientes mds inmediatos;la“familia monoparental" (donde existe un solo adulto que cumple la funcién matema-paternal), las'f2- milias ensambladas" (donde coexisten los hijos que los miembros de la pareja tuvieron con parejas anteriores); entre una amplia gama de posibilidades. La Ley del Matrimonio igualitario (Ley 26.618) dio cuenta de estos aconteci- mientos que suceden en la vida social, mediante la legislacién de un marco que brinda derechos y ampliacién de deberes a la diversidad de las familias. Nuestro presente nos ha enriquecido al presentarnos una amplia variedad de familias que, en definitive, nos muestran que la vida merece ser vivida sin doamatismos ni estigmatizaciones. El amor y el cuidado surghn de las més va- riadas conformaciones de relaciones entre las personas. apehisceditra S.A. Prohibide su fotocopia. (ey 11.728) Se estima queel rigen dela + palabra faraiia proviene del atin yaque esté en esvecha retscién ‘con dos términas. Por un aco, cone termina fares, que significa “rambre’y, por eto lad, con el ‘téimino famulus,cuya defnicion ces"siviente’ De estose puede deducirque probatlemente,en Ln origen fara hizo referencia '8.un grupo conformado por criados yesclavos que eran propiedad de una misma persona, 28 ELL PWC??}J$ Ieee Us hey -edononyneeprold Ys teypesicey Los vinculos entre los pares Durante su desarrollo, los nitios, as nifias y los adolescentes estan muy sensibles alas influencias de los acontecimientos propio de la edad, del género, del contexto socioeconémico, de los nuevos intereses que sur- gen, de las actividades que realizan, de los gustos y de las ideelizaciones. A medida que ellos van creciendo, sus intereses y gustos se van especifi- cando y a pertenencia también se vuelve més espectfica Enel vinculo grupal, la capacidad de actuar con empatiafacitard el es- tablecimiento de encuentros entre las diversas individualidades e intere- 5@8. Los grupos de pares, en la etapa de conformacion de la personalidad, son capaces de estimular la confianza y a satisfaccién con uno mismo. El maltrato entre los pares y en el noviazgo Durante la etapa de conformacién de la personalidad, el quiebre o la alteracion de los espacios de desarrollo (0 grupos de pertenencia) puede provocar un dafio ala integridad fisica y psicolégica de sus integrantes. Entre los j6venes encontramos dos émbitos que, de ser dafiados, pueden ocasionar consecuencias no previstas. or un lado, en larelacién con los paresy, porel otro, en las relaciones de noviazgo. En el caso de los pares, grupos de pertenencia de amistad y confianza, el quie- bre del vinculo puede afectar profundamente alos j6venes, quienes encuentran en estos espacios su nueva base de desarrollo, va que empiezan a dejar a la fa- milia como espacio central de socializacién. El dafo en ese ambito es, entonces, ‘muy complejo, porque deja a los j6venes ante la sensacin de estar indefensos, Los comportamientos violentos pueden manifestarse meciante la agresién ver: bal, isica 0 psicolégica. La ruptura en los vinculos con los pares produce exclu- sién, y esto, a su vez, genera inseguridad en Ia conformacién del individu. Muchas relaciones de noviazgo se encuentran enmarcadas en mitos yfantasias, acerca de lo que, presupone, sel amor, lo que funciona como un circula vicio- so, en el cual el lamado amor encubre una relacién abusiva y violenta. Por ejem- plo, el romance porel que uno“daria la vida’o los celos que conllevan a un contro! de las conductas del otto, Esto funciona como justficacién para las actitudes que se tienen sobre el otro o pare justificar las actitudes que uno sufre. Muchas veces, con esta ligica, se desestiman los*juegos de mano; os"insultos carinosos' el’con. trol de los horarios’y de las"aristades' en el mundo real yen el virtual. : Eleiberbulvig serefiere a uso de las nuevas tecnologjas para difamat, agredirointimidar La particularidad deeste maltratoes que se desarola fenelentorno vital, Se vuelve un desafio para los jOvenes ‘buscar practicas donde prevalezcan los ntercambios, la escucha ye companerismo,es deci todo quello que estimule el desarraio derelaciones de amistad y de amor, ppromoviendo |s crestvidad yla felicidad, oOmm . Por qué creen que, muchas veces, quien maltrata tiene 11.Miren con atencién el capitulo 32, de la temporada 4 acompahtamiento activo o pasivo de otros? jPor quéles parece de The Next Step (009) preguntas: las denuncian? ‘a. Mencionen que sintieron al verel capitulo. Didtn@) y luege respondan las que muchos de los que observan situaciones de maltrato no d. :Hay determinadas caractersticas para producir el maltrato bb :Consideran que lo que sereflejaen elcapftulo sucede en lao para recibirlo? Mencionen, por la menos, dos para cada uno, realidad que ustedes conocer? 29 VM La autonomia en la toma de decisiones ‘Tomar decisiones con autonomia significa pensar y decidir por nosottos mismos. ‘Antes de tomar una decisién determinada consideramos las ventajas y las des- ventajas, evaluamos las alternativas y sus posibles consecuencias. Asumir una eleccién, casi siempre, implica dejar a un lado otros caminos posibles. A veces, renunciamos asituaciones que nos traen suftimiento y sentimos alivio al hacerlo. Pero, en otras ocasiones, elegimos entre opciones que nos hacen bien. En todos 105 casos, tomar decisiones significa elegir con libertad algo (una salida con ami 4905, una carrera profesional o una pareja) sabiendo que se renunciaa otras posi bilidades. Dicho de otra manera, cuando elegimos, ganamos y perdemos algo al mismo tiempo. Pero tomar nuestras propias decisiones y hacernos responsables por ellas es la base del ejercicio de nuestra libertad. La autonomia a lo largo de la vida La autonomia, es decir, la capacidad para tomar decisiones, se desarrolia des: de la primera infancia, & cada edad y momento de la vida le corresponde un determinado nivel de autonomia que, a su vez, se relaciona con el nivel de ma- duracién de las personas. En la infancia, los padres o los adultos a cargo son quienes toman la mayoria de las decisiones. Pero cuando se llega a adolescentes las decisiones van siendo, cada vez més, de los propios jOvenes. Este proceso 65 muy importante para que la vida adulta se desarrolle en forma plena. Las personas adultas, por el resto de su vida, tendrén que tomar decisiones que los afectaran a ellos mismos y a los demas. Por eso, es muy importante que desde la infancia se fomente en los nifios la capacidad de tamar decisions y de ha: cerse responsables por ellas. Un aspecto muy importante a remarcar es que to- ds as decisiones acarrean consecuencias de algtin tipo, Cuando las decisiones, 1 que tomamos son acertadas, las consecuencias apes edo SA. Prhbida su ftocopie. ty 11723) son beneficiosas. Pero con frecuencia ocurre que cometemos errores porque, como dice el dicho popular,errar es de humanos’ Es entonces cuan- do se pone a prueba nuestra capacidad para ha- cemos responsables, para reconocer los errores como propios y, en la medida de lo posible, para repararlos, Como en todos los érdenes dela vida, a tomar decisiones se aprende, y este aprendizaje implica un largo proceso de conacimiento que nos acompatia toda la vida. Tomar decisiones implica hacernos resporsables por as consecuencias, 30 Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723) (ee sery adeoneyne egies ys ton zenedey Se Las presiones sociales Hemos dicho que una person es auténoma cuando aprende a pensar por si misma, a ser critica y analizar la realidad de forma racional. También cuando consigue hacerse responsable por las decisiones que toma a lo largo de su vida y asume las conse- cuencias de tales. Pero si nos detenernos a observarla conducta de muchas personas, verernos que muchos comportamientos que traen consecuencias negativas son el resultado de la pre sidn que ejerce el medio social. Algunas conductas que ponen en riesgo la salud y el bienestar propio 0 de la comunidad son llevadas a cabo por presiones externas que pesan mas que la propia determinacién 0 deseo. Por ejemplo, el consumo de al- cohol ode tabaco puede ser resultado de la presion del grupo de amigos. En todas estas situaciones, se consume a causa de una decision sin reflexién, provocada por la presién exterior. Los ejemplos de este tipo podrian multiplicarse, Muchas personas consumen drogas, participan de peleas calleje- a5 0 de cualquier otro acto potencialmente riesgoso, sin otro motivo que el de “quedar bien"ante el grupo de pares. Los mandatos sociales Los mandatos sociales, es decir, aquellos comportamientos que la sociedad con- sidera legitimos, estén construidos sobre la base de consideraciones etarias (por edad), de género y también de clase. Formar parte de un grupo de amigos, concur a ciertos lugares, vestirse de Una determinada manera o utilizar ciertas expresiones para hablar son rasgos ‘que construyen la pertenencia a una generacién. Para la mayoria de los j6venes ‘cumplir con esas expectativas sociales es muy importante, es decit, que lo sien: ten como un mandato, una obligacion. Los mandatos de género, a su vez, e suman los anteriores, Por ejemplo, mu: cchas veces lleva a los varones a pelear bajo el falso pretexto de que eso reafirma la masculinidad, aun cuando sus oponentes sean perfectos desconacidos. ‘También las mujeres suelen ceder ante tales mandatos y,a veces, hasta ponen «en riesgo su propio bienestar. Si bien la anorexia y la bulimia afecta a todas las, personas, son las mujeres las que mas sufren el mandato estético de ser delga; das a cualquier precio. Los mandatos sociales, expresados en una pertenencia barrial determinada, también presionan y determinan ciertas maneras de ser. eros una forma de*ser’ que habla mucho menos de nuestro ser individual que de nuestro ser social. Una manera de“ser"a partir de una identificacion que nos prepara para compartamos de una forma determinada que, muchas veces, va a contramano delo que verdaceramente pensamos, deseamoso sentimos. La au- tonomia, en este caso, consiste en volvernos conscientes de la existencia de tales presiones y decidir si queremos sequirlas 6 no. En este proceso de aprendizaje, también es importante distinguircudndo nonos afecta ceder ante los deseos de os demas u otras presiones y cuando es importante seguir los propios criterios an Ennuesta sociedad labelleza estética est sobrevalorada y lleva armies dejOvenesaintentar parecerse a unestereotipo inealy poco respetuoso de las diferencias humanas. om Reflexionamos sobre nuestra propia practica @ 1, Reflexionen, reunidos en grupos: a. {Qué mandatos sociales (por su edad, su identidad de género 0 por su pertenencia de clase) les parece que inciden en su vida coticiana? b. Por qué piensan que las personas soportansituaciones que no desean (0s exponen a stuaciones rlesgosas? «. dn que situaciones les parece que es importante hacer valer el propia criterio? Lasrades sociales ejercen tung enorme ifiuencia ‘en ls formacién delas imagenes de éato social Para ver > temas relacionados Documental sobrelos medios de comunicacion ysuinfluencia ena sociedad, LosMedios de Comunicacion-En el edo” video 3 (Canal Encuentro, ‘g00aV/SProct WWW Los estereotipos del “éxito” “Todas las personas, sin importar la edad o el género, recioimas in- formaciOn de nuestros grupos de pertenencia (escuela, amigos, fa mila, etc) y también de los medios de comunicacion (television, re vistas, internet, etc), que nos dan pautas sobre quiénes son y coma lucen las personas supuestamente exitosas, En nuestras sociedades actuales, los parémetros del éxito estén construides sobre la base de indicadores superfciales. El dinero, el acceso al consumo de bienes y la belleza estética estén sobrevalorados por encima de la capacidad intelectual y la inteligencia afectiva de las personas. Los modelos de éxito suelen ser personas ricas, poderosas y bellas en Un sentido altamente restrictivo:cuerpos esbeltas y musculosos. Los medios de comunicacién tienen una enorme responsabi lidad en la propagacién de tales modelos, Pero lo que muestran son construcciones, es deci, no reflejan a una persona real, sino que la transfor man en un producto mas que se compray se vende. El mundo de a farandula es un buen ejemplo de esta utilizacion medidtica: ya sea para mostrar imagenes de felicidad idlica o de sufrimiento extremo, la vida de los farnosos pasa a ser mate- ria de entretenimiento que la poblacién consume comosi participara realmente de sus experiencias. La estrategia de los medios consiste en postular a esos mo- delos como los tinicos verdaderamente deseables. El efecto sobre la autoestima y hasta sobre la salud puede ser catastidtico. Muchos estudios demuestran el vinculo que existe entre le sobreexposicion de cuerpos femeninos en los programas de television y el aumento de enfer- medades, como la bulimia y la anorexia. De la misma manera, las publicidades suelen asociar el consumo de un objeto determinado con la felicidad. El men- saje es: si se tiene tal o cual auto si se toma tal o cual bebida, l4popularidad y el ‘goce estén garantizados. Sin embargo, cuando alguien c2e en esa trampa olvida que la publicidad busca convencernos de compra algo 0 apoyar un productoo servicio determinado, No estén pensando en nuestro bienestay, sino en el suyo cenelde sus auspiciantes, Las redes sociales Las redes sociales, muchas veces, cumplen el mismo papel que los medios de co- ‘municacién tradicionales, aun cuando somos nosotros mismos quienes creamos y‘subimos" contenidos. Plataformas como Facebook, Instagram 0 Snapchat, por ejemplo, son espacios de supuesta‘autoexpresién’ que, a menudo, son conside- rados reproducciones mas reales que las de los programas de television, Sin emn- bargo, jesto es asi? {No se trata de otra forma de construccion? gAcaso no cons- truimos una imagen de nosotros mismos cuando participamos de una red social? Las tedes sociales son una herramienta de comunicacién muy valiosa, que permite democratizar palabras y experiencias, No obstante, debernos ser cifti- ‘cos respecto de su funcionamiento real y comprender que, como toda forma de representaci6n de la realidad, esta también es una construcci6n. 32 apes edo SA Profibida su ftocoia. (ay 1.723) Niche dela pelicula U ‘Unita grand itora S.A. Prohibida su fotocopia, (Ley 11.723) a pelicula Abour a boy (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, 2002), en castellano Un gr chico, se centra en la relacién entre dos personajes antagénicos: Will Freeman (inte- ptetado por Hugh Grant), un hombre sotero, de 38 afios, con dinero, puesto y solitaro, {ue vive suvida evadiendo cualquier tipo de responsabilidades;y Marcus Brewer (Nicholas Hoult), un chico de 12 afos,introvertido con algunos problemas en el colegio, donde los alumnos mds grandes lo hostigan. \Willconace a Marcus casualmente en unas de sus numerosas citas, cuando decide que lo mejor que puede hacer para relacionarse con mujeres soteras es simular que tiene un hijo. Pero Marcus no es cualquier chico. Inteligente, maduro, con una lucidez lamativa, parece mas, adulto que el treintaiero Wil sin embargo, en el colegio se burlan de él por su aspecjo fsico Y SUS qustos, por cOmo habla y por suapego a su mama, que esté enferma, Marcus tiene un corte de pelo que ya no se usa, noes modemo y no sique los parémetros de vestimenta de sus ccompafieros. No lo ivitana fiestas ni es popular. Eso lo angustiay se siente desamparado. Su personalidad, llena de ratices, no puede sara lote entre sus pares porque nadie le da una ‘oportunidad de mostrar lo gracioso que puede sero fo buen compariero que puede resulta. La pelicula desarolla a historia de una amistad entre dos personas extremadamente dis 1a, cuyas vides cambian a partir del conacimiento y la comprensin de sus carencias y sus dolores. Elencuentra entre ambos personajes hard que Will comprenda el valor del cat fio desinteresado y que Marcus descubra que su mundo interior es vaso y que puede ser lo suficientemente fuerte para atravesar los desafios que se presentan en su medio, porque 61 noes menos queninguno de sus comparieros, solo es distinto. Una escena della peliculaen laque Willa superar un gran desafla, daa Marcusa ’ Onin importancia tiene la intervencion de Will el adultoy? ¢Qué habria sucedido si no hubiera ayudado a Marcus a superar esa situacién? 3. Rad @ a snes LINKEAMOS Escuchar, mediar y facilitar la palabra Muchas veces la escuela se transforma en una caja de resonancia de problemas muy variados. Los psicopedagogos cumplen una tarea fundamental en esas situaciones {Qué estudia la psicopedagogia? Los psicopedagagos nos dedicamos @ estudiar el proceso de aprendizaje. Nues- tra actividad esté dirigida tanto a la opti- mizacion de dicho proceso como @ la deteccion de sus perturbaciones. Nuestra tarea es favorecer los procesos de integra- ion y cambio, ademas de participar en la dinamica de las relaciones de la comuni- dad educativa Para todo es9, participamos ‘en equipos interdisciplinarios responsa- bles de la elaboracién de proyectos en las areas de educacién y salud. En el area preventiva yasistenclal, podemos realizar diagndsticos acerca de los problemas de aprendizaje, efectuar un pronéstico sobre su probable evolucin e implementar la estiategia adecuads, ya sea tratamiento psicopedagdgico, orientacion o derivacion a otros especialstas {Cuando te diste cuenta de que querias ser psicopedagoga? En un principio mi idea era ser pediatra, porque desde chica sabia que quetfa tra- bajar ayudando a los nifios. Pero cuan- do visité la morgue de Ia Facultad de Medicina, me di cuenta de que no podia afrontar todo lo que implicaba ser médi- a, por es0 me volqué a ayudar desde ‘otro lugar. En la educacién encontré mi gran pasion, {Qué aspectos de la violencia de la sociedad se perciben en a escuela? Creo que estamos en un tiempo donde hay mucha violencia simbélica, mucha violencia desde la palabra y poca tole- rancia con el aro. Las redes sociales mal utilizadas fomentan esta violencia al igual que la televisién, Hay mucha ten- sién en fa calle, en las familias y eso se replica en os nifos y jovenes. La escuela debe trabajar en conjunto con toda la comunidad educativa para que sea un lugar de resolucién de conflictos, no de réplica de estos. Como puede la escuela trabajar para tuna mejor convivencia? Creo que habilitar la palabra es el medio que tiene la escuela para trabajar en una mejor convivencia, Abrir espacios de escucha, Los nitios y jévenes necesitan ser escuchados, necesitan hablar, decir lo que les pasa. La escuela debe faciltar este espacio y trabajar aquellos temas que se presentan: realizar taleres, deba- tes, muestras de arte donde todo esto se exprese, Temas tan comunes como el bullying, por ejemplo, deben ser tratados y hablados para prevenir 0 para dete- netlos y ertadicarios si se han instaledo.+ También me parece importante que los chicos puedan definir sus propias estra- tegias para abrirse. Los chicos tienen mucho para dar. Por ejemplo, realizar proyectos solidarios donde ellos sean los protagonistas habla de manera explicita y concreta sobre una buena convivencia tanto dentro de la escuela como en la sociedad, C0608 Marilin Green Tiene 37 afios. Es psicopedagoga y profesora en Ciencias dela Educacién, egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Maestra integradora y Orien- tadora educaciona de Colegio Colinas Verdes de Lomas de Zamora. Es mama de Mateo, de 12 afos, y de Juani, de 2afios, Ama a su familia y su trabajo. Para ver > temas relacionados Frogmentas yrefiexiones dela pelicula Sela (2 de 2), que invita a pensar sobre las tayectorias escolares y a funcion de la escuela como espacio de socializacin. Caminosdenza Stel ooglKsEck gy + Qué ejemplos podtian ilustrar la violencia cotidiana? (Te parece que las redes sociales fomentan la violencia? ;Por qué? j | 3 : i 723) _Kapelusz editor 5. Prohibida su fotocopia, (Ley Le familia lo largo del tiempo De la familia consanguinea ala monogamica Con el paso del tiempo, el modelo de familia experimenté muchas transformaciones. De acuerdo con vatios antropélo- 40s la primera forma de familia fue la consanguinea. Se basa- baen la unin de parejas entre hermanos y hermanas, propios de.un misma grupo. Este sistema de familia fue registrado por primera vez por as misiones estadounidenses que llegaran en 1820 alas isla hawaianas. Luego de la conformacién de familia consanguinea, existi6 la punaita, cuyo significado es ‘compatiero intimo"osocio" Esta forma se presenté cuando los hermanos dejaron de unit- se entre sly pasaron a tener parejas de individuos pertene~ cientesa otros grupos. Can el paso del tiempo surgié la familia sindiésmica. En ella se encuentran por primera vez caracteristicas pro- pias de una relacion monogémica, es deci, de unién mas ‘0. menos permanente y exclusiva de un hombre con una mujer. cha permanencia se establecia sobre todo en fun cién de la procreacion. ‘la familia sindismica sigu6 la patriarcat, que se caracter- 26 por agrupar a personas que forman una familia sujeta ala autoridad paterna, constituida con el propésito de mantener la propiedad y controlar is herencia, Sin embargo, la aparicién de la familia patriarcal no expresaba una conciiacién entre el hombreyy la mujer. Por el contrario, entraba en escena bajo la forma de dominio de un sexo sobre ott. Nuevos modelos de familias En la actualidad, la forma de familia patviacal ha entrado en. decadencia por diversas motivos. Hay en dia las personas © EX © 1. :Por qué les parece que el texta afirma que la familia ppatriarcal ha entrado en cisis? (Qué formas de familia, existen en la actualidad? 2. {Qué opinan de los cambios que se producen en las fa rmilias actuales? Les parece que representan un avance o un retroceso para la sociedad? (Por qué? ines nasi eae Distintos modelos de familias Tadaslasfamilas tienen su historia y dan testmanio {eos cambios que han experimentadoa lo largo del tiernpo. pposeen mayor grado de libertad para eleair parejas, formar familias ono formarias, El amar lore entendido como la pos bilidad de finalizar un vinculo de pareja cuando el amor se cextingue, ha llevado a la extensi6n de las familias ensambla das, constituidas con los hijs de parejas antegores. La posbil= dad de la fertlizacin asistida también ha permitide a muchas mujeres solteras acceder a la experiencia de la maternidad. De igual manera, resulta cada vez més frecuente encontrar familias construidas con personas del mismo sexo. La fami- lia moderna ha cambiado de funciones, ciclos de vida roles y ‘composicién. La nica funcién que ha sobrevivide a todos los cambios es la que ingluye el afectoy el apoyo emocional para con sus miembros, en espacial para con los hijos. 3, Debatan: Qué papel les parece que cumplen los medias de comunicacién en la defensa de la familia tradicional? ;Como suelen representarla vida de las personas queno forman familias? mmm 1.Completen la siguiente ed conceptual con los conceptos clave del capitulo, Prestenatencion a as relacones entre ellos =a se.construye en a a afectan = 2. Elaboren una red conceptual sobre las formas de familia a lolargo dela historia, 3. Escritan una definicin para los siguientes conceptos: vinculosinterpersonales;autonomia; mandatos sociales. ‘4, maginen que son periodistas y tienen que escribir una nota sobre la influencia de las tedes sociales en la vida de los jovenes y cémmo afecta en su autonomia, Recuerden que deben elegir un titulo, armar un copete (resumen dela noti-

También podría gustarte