Está en la página 1de 112

MEMBRANAS BIOLOGICAS

- HIDROFÍLICA: molécula polar o parte polar de una molécula capaz de asociarse con el agua.
- HIDROFÓBICA: molécula apolar o parte apolar de una molécula que carece de afinidad con el
agua o reacciona negativamente a la misma.
- ANFIFÍLICAS o ANFIPÁTICAS: moléculas con propiedades hidrófobas e hidrófilas.
- FLUIDEZ: propiedad de membrana que permite difundir a las moléculas que la componen en el
plano de la membrana.

BICAPA LIPÍDICA

Las membranas celulares están compuestas por una serie de lípidos los más abundantes son los
fosfolípidos (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina), además de
colesterol y glucolípidos. La naturaleza anfifílica de los lípidos, es decir que posean un extremo
hidrofílico y otro hidrofóbico hace que al entrar en contacto con el agua se reordenen formando
bicapas quedando sus cabezas polares en contacto con el agua y sus colas apolares en el interior
unidas mediante interacciones no covalente como fuerzas de Van der Waals o interacciones
hidrofóbicas.

Los lípidos de una de las monocapas rara vez migran de un lado a otro (flip-flop) debido a que para
que se produzca el salto de una monocapa a la otra la cabeza polar del lipido debe atravesar el
centro de la membrana hidrofóbico para lo cual se requiere energía. Pero si tienen la capacidad de
intercambiar el lugar con las moléculas vecinas dentro de cada monocapa, movimiento
denominado difusión lateral. Los fosfolipidos se sintetizan en la monocapa citosolica del retículo
endoplasmático, si no se produce un rápido flip-flop no se podría formar la bicapa, esto lo
solucionan las enzimas translocasas de fosfolípidos. Los lípidos también tienen movimiento de
rotacion

MODELO DE MOSAICO FLUIDO

Es la composición de la membrana celular que está caracterizada por una bicapa lipidica en la cual
se insertan o embeben proteínas quedando unos componentes junto a otros sin formar sustancias
intermedias(mosaico, también forman parte de la membrana glucolípidos y glucoproteínas).
Además posee el mismo movimiento de difusión lateral debido aque las proteínas flotan en la
misma (fluido).

AUTOENSAMBLAJE: cuando se produce la ruptura de la membrana se generan extremos libres en


contacto con el agua lo q es energéticamente desfavorable. La membrana busca eliminar esos
extremos libre y para eso se pliega sobre sí misma formando vesículas (liposomas) que contienen
agua.

ASIMETRÍA: La asimetría en la distribución de los lípidos de membrana se refleja en el hecho de


que mientras los fosfolípidoscon colina, fosfatidilcolina y esfingomielina, abundan en la monocapa
externa, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y distintos fosfatidilinositoles predominan en la
monocapa citosólica; una consecuencia de esto es que, a pH fisiológico, la presencia de la
fosfatidilserina aporta carga negativa lo que genera una diferencia de carga entre las dos caras de
la bicapa.

ORGANELAS MEMBRANOSAS: lisosomas, mitocondrias, envoltura nuclear, retículos y aparato de


golgi.

LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA: la fluidez depende de la temperatura, del grado de insaturacion de


los A.G, del largo de las cadenas de A.G y del % de colesterol.

Temperatura; cuando la membrana alcanza la temperatura de su punto de congelación pasa de


estado líquido a estado gel disminuyendo la fluidez (transición de fase)

Largo de Cadenas: Cuanto más cortas son las cadenas mayor es la fluidez debido a que hay una
menor interacción entre los A.G y la temperatura de transición de fase se hace más baja.

Insaturación de la cadena: cuanto más dobles enlaces posean los A.G mas fluida es la membrana
ya que estos provocan un plegamiento que dificulta el empaquetamiento. Ademas disminuyen la
temperatura de transición de fase.

% de colesterol: cuanto mayor colesterol exista menor es la fluidez debido a que el anillo
esteroideo rígido del mismo interactúa con las cadenas de A.G limitando su movimiento.

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

Las funciones principales son: transporte, actividad enzimática, receptores, transporte de señales,
reconocimiento intercelular y adherencia al citoesqueleto y a la matriz extracelular. Existen dos
tipos de proteínas transmembrena:

- INTRÍNSECAS o INTEGRALES: pueden ser transmembrana o asociadas a lípidos, se caracterizan


por su alta vinculación con la membrana a través de enlaces covalentes.
- TRANSMEMBRANA: son aquellas que atraviesan el espesor de la membrana lipídica. Poseen
una parte hidrofóbica que se enrolla en forma de alfa Hélice es la que interactúa con las
cadenas de fosfolípidos y dos extremos polares que interactúan con el medio extra e
intracelular. Pueden ser de paso único o de paso múltiple.
- ASOCIADAS A LÍPIDOS: se unen en la monocapa citosólica a un A.G o un grupo prenilo o en la
cara no citosólica a través de un oligosacárido a un fosfatidil inositol.
- EXTRINSECAS: son aquellas que se asocian a la membrana a través de enlaces débiles como
puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals o enlacen no covalentes.
- PROTEÍNAS PERIFÉRICAS: proteínas unidas a una u otra cara de la membrana.
- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS: transporte, actividad enzimática, receptores, transporte de
señales, reconocimiento intercelular y adherencia al citoesqueleto y a la matriz extracelular.

GLUCOCÁLIX:

Es una cubierta que rodea a la membrana plasmática rica en hidratos de carbono. Se compone de
glucolípidos y glucoproteínas de membrana, proteoglucanos integrales, glucoproteinas y
proteoglucanos extracelulares.Sus funciones son:

- Protección de la célula de agresiones mecánicas y químicas. Por ejemplo: la mucosa intestinal


las protege del contacto con los alimentos y de la acción de las enzimas digestivas. Retiene
moléculas extrañas.
- Participa en el reconocimiento y adhesión celular; el numero y la posición de los diversos
oligosacaridos que contiene representan un código molecular o una especie de marca
dactiloscópica especial para cada tipo de célula que al llegar al contactar con el glucocálix hace
que este la reconozca permitiendo o impidiendo su adhesión; otorga la especificidad del
sistema ABO del grupo sanguíneo, ciertas toxinas, bacterias y virus se unen a oligosacáridos, en
la fecundación son importantes para la unión óvulo espermatozoide y en el desarrollo
embrionario.
- Permiten la inhibición por contacto, es decir las células de un mismo tejido se reconocen entre
sí, se adhieren y producen inhibición del crecimiento de las células vecinas. Poseen a su vez
acción enzimática.

RECEPTOR: es un sitio de unión compuesto por una proteína, glucoproteína o polisacárido en la


superficie o dentro de la célula al que se une específicamente una sustancia denominada ligando
(una hormona, un metabolito, un virus) para dar lugar a la formación de una respuesta específica.
Ej: receptores de los neurotransmisores de las neuronas transforman las señales químicas en
señales eléctricas que generan la apertura de los canales ionicos, aumentando la permeabilidad de
la membrana y a su vez cambios en el potencial de membrana. Otro ejemplo es el receptor de
acetilcolina del musculo esquelético que cuando se unen dos moléculas de acetilcolina a el genera
la apertura de los canales de Na y este entra a la celula lo que provoca la despolarización de la
membrana y la contracción muscular.

Transporte y Permeabilidad:
ÓSMOSIS: transporte de solvente a través de una membrana semipermeable dirigido por la
diferencia de concentración.

DIFUSIÓN: transporte de soluto a través de una membrana dirigido por el gradiente de


concentración.

La célula posee un medio extracelular con alta concentración de Na, Cl y Ca, en cambio el medio
intracelular posee una alta concentración de K y A (aniones inorgánicos). Esto hace que la célula
posea una carga positiva mayor en el exterior.

Que ciertas moléculas puedan atravesar la membrana depende de su solubilidad, su carga y su


tamaño. Moléculas pequeñas e hidrofóbica como el O2, CO2 y N2 y moléculas polares pero sin
carga neta como la úrea, el glicerol y el H2O difunden a través de la bicapa lipídica por difusión
simple. Los iones H, Na, K, HCO3-, Ca y Cl y las moléculas grandes, polares sin carga neta como
glucosa, sacarosa y aa lo hacen por difusión facilitada.

El tipo de transporte de cada una de estas moléculas depende de; las propiedades físico químicas
de la molécula, la diferencia de concentración a ambos lados de la membrana (para las sin carga, a
favor del gradiente químico) o de la diferencia de concentración y de carga (con carga a favor de
un gradiente electroquímico).

TIPOS DE TRANSPORTE:

TRANSPORTE PASIVO: se produce el transporte de soluto a favor del gradiente ya sea


electroquímico o químico, debido a que se produce espontáneamente no necesito de un aporte de
energía.

TRANSPORTE ACTIVO: transporte de soluto en contra de su gradiente ya sea electroquímico o


químico, no se realiza de manera espontanea por lo que necesito de energía que obtengo de otras
reacciones metabolicas acopladas.

TRANSPORTE PASIVO FACILITADO:

PERMEASAS: proteínas transmembrana que se unen al soluto específico a transportar, cambian su


conformación y transfieren el soluto.

CANALES: forman poros acuosos que atraviesan la bicapa que al abrirse permiten que ciertos
solutos los atraviesen (selectividad iónica). Estos canales presenta un sector más estrecho en su
zona central que fuerza a los iones a entrar en contacto con las paredes del canal por lo que solo
iones de la carga y el tamaño apropiados pueden atravesarlo. Además para pasar deben
deshacerse de todas o la mayoría de moléculas de agua que acarreaban lo que se denomina filtro
de selectividad. Fluctúan de estados abierto a estados cerrados y su activación se da debido a un
estímulo específico como ser: variaciones en el potencial de membrana (canales regulados por
voltaje), presión (regulados mecánicamente), por la unión de una molécula (ligando) que puede
ser un neurotransmisor o un ion.
TRANSPORTE ACTIVO:

1) Primarios o bombas: transportan soluto en contra de su gradiente electroquímico


utilizando la energía liberada en la hidrólisis de ATP a ADP y fosfato
2) Secundario: aprovechan la energía liberada en un transporte facilitado para transportar
soluto en contra de su gradiente. Si el soluto es bombeado en la misma dirección es
simporte, en la dirección contraria antiporte.

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO: los transportadores acoplados utilizan la energía almacenada


en el gradiente electroquímico de un ion para transportar otro. Es decir, la energía liberada
durante el desplazamiento del ion inorgánico es utilizada como fuerza impulsora para bombear
otros solutos en contra de su gradiente electroquímico.

Por ejemplo: en las células epiteliales del intestino y el riñon hay simportadores que impulsados
por el gradiente de Na transportan azúcares y aa. El soluto y el sodio se unen a diferentes sectores
de la proteína transportadora, la misma sufre un cambio conformacional translocando el Na a
favor de su gradiente electroquímico y el soluto en contra de su gradiento ej la glucosa.

La permeasa de lactosa es impulsada por un gradiente electroquímico de protones transportando


glucosa al interior de la celula. Las hélices que conforman la membrana durante el transporte
sufren deslizamientos que abren y cierran hendiduras entre las hélices exponiendo los centros de
unión para la lactosa y los H primero hacia el medio extracelular y luego hacia el citosol.

TIPOS DE BOMBAS IMPULSADAS POR ATP:

Tipo P: proteínas transmembrana multipaso que se autofosforilan en el bombeo utilizando la


energía liberad en la hidrólisis de ATP para el transporte. Por ej: bomba Na/K y Ca.

Tipo F: (ATPsintetasas) en la MP de las bacterias, de las mitocondrias y en la M tilacoidal de los


cloroplastos. Utilizan un gradiente de H para impulsar la síntesis de ATP.

Tipo abc: bombean moléculas pequeñas a diferencia del resto que bombea solo iones.

BOMBA Ca: bombea Ca al medio extracelular para mantener elevado el gradiente de Ca que es
muy importante para la transferencia de señales extracelulares. Ej: retículo sarcoplásmico de las
células del musculo esquelético actua como almacen de Ca, cuando un potencial de acción
despolariza la membrana el Ca es liberado al citosol mediante canales de Ca, lo que estimula la
contracción muscular. La bomba desplaza el Ca nuevamente al espacio extracelular.
BOMBA Na/K: la concentración de K es mayor dentro de la celuula que en exterior la de misma al
contrario. La energía para desplazarlos en contra de su gradiente electroquímico proviene de la
reacción exergonica de hidrólisis de ATP. Pasos del transporte: una subunidad de la proteína
hidroliza el ATP y transfiere el grupo fosfato a otra subunidad. Simultaneamente se unen tres Na.
La fosforilacion de la subunidad hace que cambie la conformación de la proteína abriendo un canal
a través del cual los Na se liberan al medio extracelular. En el exterior dos iones K se unen a la
celula que sigue fosforilada. Se hidroliza el enlace entre el grupo fosfato y la proteína lo que le
devuelve su forma original y permite el ingreso de los dos K a la celula. Esta bomba es
electrogenica porque
bombea tres iones
positivos hacia el exterior
y dos positivos hacia el
interior.

En las células excitables


(neuronas) esta bomba
contribuye a mantener la
membrana polarizada. En
las no excitables como los
eritrocitos contribuye a
regular la osmolaridad de
la celula. La célula en su
interior posee aniones
fijos y para contrarrestar la carga cationes. Esta alta concentración de soluto generaría un alto
gradiente osmótico hacia el interior celular. La bomba disminuye la concentración de iones en el
interior al exportar Na.

TIPO ABC: cada uno de sus miembros posee dos motivos de unión al ATP. Su unión produce la
dimerización de los mismos y la hidrólisis su disociación. Estos cambios son transmitidos a los
segmentos transmembrana generando cambios conformacionales que exponen los centros de
unión a los sustratos de un lado y otro. Transportan iones inorgánicos, aminoácidos, azucares,
mono y polisacáridos, péptidos o pequeñas proteínas. Ej: en el RE transporta péptidos desde el
citosol al lumen. Estos son transportados luego a la superficie celular donde los linfocitos T
citotóxicos los mataran si derivan de un virus.

MITOCONDRIAS Y METABOLISMOS MITOCONDRIALES:


las mitocondrias son orgánulos
membranosos en forma de cilindros
alargados, son muy plásticos por lo que
pueden cambiar de forma. Su tamaño
ronda los 0,1-0,5um de ancho y los 2-10um
de largo. Estan compuestas por dos
membranas fosfolipídicas y poseen su
propio ADN con forma circular.

MEMBRANA EXTERNA: esta compuesta por


un 50% de lípidos y 50% de proteínas. La
proteína mas abundante es la porina que
forma amplios canales acuosos por los que
pueden atravesar la membrana plasmática
moléculas de hasta 5000 Da lo que hace
que el ESPACIO INTERMEMBRANOSO sea
muy similar al citosol.

MEMBRANA INTERNA: esta constituida 20% de lípidos y 80% de proteínas. El lípido mas
abundante es la cardiolipina que posee cuatro colas de AG lo que vuelve a esta membrana muy
impermeable a iones. Además en ella encontramos los complejos enzimáticos de la cadena
respiratoria y las proteínas de la fosforilación oxidativa (ATPsintasas) y las succinato
deshidrogenasas. Posee crestas que aumentan su superficie para permitir el acomodamiento de
un mayor numero de complejos enzimáticos.

MATRIZ: encontramos las encimas que desarrollan el ciclo de krebs, ADNm, ARN, ribosomas,
enzimas de otras vías metabólicas y partículas f1.

Existen células con alto numero de mitocondrias, las células del musculo cardíaco, del estómago y
el flagelo de espermatozoides. En estos casos existe mayor concentración porque son zonas de
gran demanda de ATP. El músculo cardíaco porque constantemente debe contraerse y relajarse
para bombear sangre, el estomago para impulsar las bombas que secretan acido clorhídrico y en
los flagelos del espermatozoide porque es el que produce su movilidad.

OXIDACIÓN: perdida de e por la adición de O2 o la eliminación de H.

REDUCCION: adicion de e por el agregado de H o la perdida de o2.

POTENCIAL REDOX: medida de la afinidad electrónica de una molecula. NADH/NAD tiene baja
afinidad redox, O2/H2O mucha afinidad por los e.

INTEGRACION DE METABOLISMOS MITOCONDRIALES: los combustibles de las mitocondrias son el


piruvato que proviene de la glucolisis de la glucosa y los ácidos grasos que provienen de la
oxidación de los lípidos, ambos ingresan desde el citosol a la matriz atravesando las membranas
interna y externa de la mitocondria. En la matriz existen enzimas que los degradan hasta Acetil
CoA, intermediario que será a su vez el combustible del ciclo de Krebs que lo degradará a CO2,
NADH y FADH2 estos últimos contendrán y serán los responsables de la transferencia de los
electrones hasta la cadena respiratoria. En ella los electrones pasaran a través de diferentes
complejos enzimáticos permitiendo el bombeo de H hacia el espacio intermembranoso. Al final de
la cadena los e de baja energía se transferirán al O2 y junto con H2 proveniente del citosol
formaran agua. Los H del espacio intermembranoso regresaran a la matriz a través de las
proteínas ATPsintasa produciendo ATP.

Este es un proceso de acoplamiento quimiosmótico debido a que involucra la unión de dos


reacciones que genera un enlace químico que a su vez genera ATP, junto con el transporte a través
de la membrana.

CICLO DE KREBS: tiene lugar en la matriz debido a la presencia de enzimas. El piruvato y los AG son
transformados en AcetilCoA el cual se une al ácido oxoalacético y da lugar a la formación de ácido
cítrico, este ácido formado debe ser consumido por lo que el ciclo a partir de este punto es
irreversible. El ácido cítrico es oxidado por acción de enzimas solubles dando lugar a la formación
de CO2 y la energía del proceso es almacenada en NADH (y FADH) en forma de electrones de alta
energía. Existe una proteína NO soluble que participa del ciclo pero es una proteína integral de
membrana, la succinato deshidrogenasa, que es que da como producto FADH2, la segunda fuente
de e.

CADENA RESPIRATORIA: el NADH y el FADH2 son los que transportan los e de alta energía hasta la
cadena respiratoria. Cuando el ion hidruro se libera y se transforma en un H y dos e, estos son
transferidos a la cadena respiratoria. En la misma son transportados a través de 3 complejos
enzimáticos desde el que tiene menor afinidad por los e al de mayor afinidad gracias a la
presencia de centros metálicos. Los citocromos y la ubiquinona se encargan de transportar los e a
través de los complejos de la cadena respiratoria.

Complejo NADH deshidrogenasa: transfiere los e del NADH a través de una flavina y siete centros
ferrosulfurados, estos a su vez a la ubiquinona que los pasa al 2 complejo.

Complejo citocromo b-c1: posee dos monómeros con tres grupos hemos unidos a citocromos y
una proteína ferrosulfurada.

Complejo citocromo oxidasa: posee dos monómeros con dos citocromos y dos atomos de cobre. El
complejo acepta los e de a uno pero los transfiere de a 4 al O2.

El FADH2 a diferencia del NADH transfiere sus e a la ubiquinona que los vuelca directamente al
complejo citocromo b-c1.

A estos tres complejos se los denomina cadena de transporte de electrones. Esta transferencia de
e esta acoplada a la captación y el bombeo de H desde la matriz al espacio intermembrana lo que
trae dos consecuencias:

1. El PH de la matriz aumenta es decir se hace mas básico.


2. Se genera un potencial de membrana negativo en el interior y positivo en el exterior.

El gradiente de PH junto con el gradiente electroquímico de H ejercen una fuerza proton-motriz


que hacen que los electrones vuelvan a la matriz. Regresan a través de una enzima unida a la
membrana denominada ATPsintasa la cual genera una via hidrofilica que le permite regresar a los
H a favor de su gradiente electroquímico. Esta energía almacenada en el gradiente es utilizada
para generar ATP a partir de ADP y Pi proceso denominado fosforilacion oxidativa.

¿Cómo funciona la ATPsintasa?

Trabaja por catálisis rotatoria. Está formada por dos partes la F0 anclada a la membrana y la F1
dispuesta hacia la matriz. La parte de la membrana se compone de un rotor que está unido a la
cabeza dispuesta en la matriz a través de un brazo y un estativo. Cuando los electrones pasan por
el conjunto estativo rotor hacen que el mismo gire y ese movimiento es transmitido a la cabeza.
En ella tres de las seis subunidades que la conforman poseen sitios de unión de Pi y ADP. La
energía de flujo de H transformada en energía mecánica vuelve a ser convertida en energía de
enlaces químicos a través de cambios conformacionales en el brazo de rotación dando lugar a la
formación de 3 ATP.

¿Por qué los e no son transferidos directamente al oxigeno? Si esto sucediera la reacción se daría
de forma explosiva y toda la energía se diciparia en forma de calor.

Este mecanismo aeróbico posee una gran ventaja con respecto al mecanismo anaeróbico de la
glucolisis. Mientras que en esta ultima de una molecula de glucosa obtenemos 2 moleculas de ATP
mediante la fosforilacion oxidativa se obtienen 30 ATP, esto es debido a que se produce una
oxidación completa del azúcar la cual libera altas cantidades de energía.

TRANSPORTES ACOPLADOS AL GRADIENTE DE H:

 En animales que hibernan este gradiente electroquímico es aprovechado por las


mitocondrias de las celulas del tejido pardo para producir calor ya que los H pasas a través
de otras proteínas denominadas proteínas desacopladoras.
 El piruvato y el Pi son sintransportados a través de la ATPsintasa desde el espacio
intermembrana a la matriz aprovechando la energía del flujo de H a favor de su gradiente
electroquímico.
 El ATP y el ADP son cotransportados en sentidos opuestos (antiporte) por una misma
proteína. El ATP posee una carga negativa mas que el ADP por lo que se transporta una
carga negativa hacia el exterior de la mitocondria. La diferencia de voltaje a través de la
membrana mitocondrial interna hace que se impulse el cotransporte ADP-ATP.

PROCESOS METABÓLICOS EN LA MITOCONDRIA:

La Mitocondria genera además de ATP esqueletos de C y NADPH a partir del metabolismo del
exceso de citrato de la matriz. Ambas moléculas se utilizan en la biosíntesis es decir en el
reemplazo o regeneracion de moléculas de las células. A su vez tamponan el potencial redox del
citosol, en este es importante la presencia de NAD para el proceso de glucolisis pero al realizarse
el mismo se genera NADH. Como esta molecula no puede atravesar la membrana interna de la
mitocondria sus e son transmitidos a través de pequeñas moléculas a NAD mitocondriales
formando así NADH mitocondial, volviendo a restablecerse el NAD para dar inicio a un nuevo
proceso de glucólisis. También permite que en circunstancias de escasez se utilicen aa para
generar ATP.

Ácidos nucleicos
La información hereditaria de los seres vivos se almacena en cada una de las células en forma de
genes, elementos que contienen la infomacion que determinan las características de una especie o
un individuo (fenotipo). El conjunto de información almacenada en el ADN es el genoma de un
organismo y determina las proteínas y moléculas de ARN que serán sintetizadas.

ADN: una molecula de acido desoxirribonucleico es bicatenaria es decir esta formada por dos
cadenas de polinucleótidos compuestas por cuatro tipos de subunidades nucleotídicas. Cada
cadena es una hebra de ADN y ambas permanecen unidas entre sí mediante enlaces puente de
hidrógeno que se establecen entre las bases de los nucleótidos. En el ADN el azúcar es la
desoxirribosa unida a un grupo fosfato y las bases pueden ser adenina (A), timina (T), citocina (C) y
guanina (G). Los nucleótidos se unen covalentemente a través de los azucares y fosfatos formando
el esqueleto azúcar fosfato. Su estructura tridimensional es la de una doble hélice dextrogira
donde las bases se disponen hacia el interior formando enlaces puente de H y el esqueleto azúcar
fosfato hacia el exterior. Siempre una base de dos anillos (purica) se aparea con una de un anillo
(pirimidica), A-T y C-G lo que se denomina apareamiento complementario de bases y da origen a
los pares de bases. Estas cadenas entre si son antiparalelas, ya que se disponen paralelamente
pero poseen el sentido inverso una 3-5 y la otra 5-3 esto hace que la polaridad de una sea inversa
a la de la otra y, además, son complementarias.

ARN: se diferencia del ADN en tres aspectos: el esqueleto azúcar fosfato presenta ribosa en lugar
de desoxirribosa, presenta la base uracilo en lugar de timina la cual se aparea con A y existe en
forma de hebra sencilla.

TIPOS DE ARN: ARNm; codifican proteínas, ARNr forman la estructura básica de los ribosomas y
catalizan la síntesis de proteína, ARNt adaptadores entre el ARNm y los aa, ARNsn ayudan a la
maduración del pre-ARNm.

ADN, CROMOSOMAS, CROMATINA: el ADN dentro del núcleo se distribuye en cromosomas. Cada
uno está formado por una sola molécula de ADN muy larga que se asocia a proteínas que pliegan y
empaquetan la fibra de ADN en una estructura más compacta, la cromatina. Los cromosomas
contienen a los genes, es decir a las unidades funcionales de la herencia, segmentos del ADN que
contienen las instrucciones para la fabricación de proteínas o ARN.
Una molécula de ADN que conforme un cromosoma debe poseer tres secuencias de nucleótidos:

Origen de replicación: es el lugar donde se inicia la replicación del ADN

Centrómero: permite que al dividirse la célula cada copia de un cromosoma sea arrastrada a cada
celula hija. En el encontramos un complejo proteico el cinetocoro que une los cromosomas
duplicados al huso y facilita su separación.

Telomero: se localiza en los extremos del cromosoma, permite la replicación de los extremos del
cromosoma y lo protege de ser confundido por las células como una molecula rota de ADN.

LOS NUCLEOSOMAS: las proteínas que se unen al ADN de los cromosomas se clasifican en histonas
y no histonas. El complejo ADN proteínas se denomina cromatina. Las histonas forman el primer
empaquetamiento de los cromosomas, el nucleosoma. Cada nucleosoma está formado por un
octamero de histonas es decir dos moléculas de proteínas histonas H2A, H2B, H3 y H4 y el ADN de
147 pares de bases. El octamero forma un núcleo alrededor del cual se enrolla el ADN dando casi
dos vueltas. Cada nucleosoma está separado del siguiente por una región de ADN puente o
espaciador. Muchas veces se establecen las interacciones entre nucleosomas a través de la cola de
la histona H4, otra proteína, la histona la H1 se une a los nucleosomas sellando las dos vueltas del
ADN, uniendo los nucleosomas y provocando un cambio de sentido del ADN que emerge
generando el enrollamiento y la compactación de los nucleosomas formando la fibra de cromatina
de 30nm o solenoide. Luego el mismo forma bucles alrededor de la proteínas no histonas que se
pliegan en forma de espiral conformado la estructura delos cromosomas.
Existen dos tipos de cromatina en el núcleo una cromatina laxa, menos condensada que se
encuentra activa y posee actividad de transcripcion, la eucromatina y otra, la heterocromatina
mucho más densa e inactiva, sin actividad transcripcional. A su vez de esta última tenemos la HC
constitutiva que es estable y conserva sus propiedades heterocromaticas todo el tiempo y la HC
facultativa la cual puede transformarse en activa en ciertas células y etapas de desarrollo.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA CÉLULA EUCARIOTA: se encuentra formada por el núcleo; contiene
el genoma y es el lugar de síntesis del ADN y ARN, el citoplasma compuesto a su vez por el citosol y
los orgánulos, el retículo endoplasmatico; rugoso cuando presentan ribosomas que sintetizan
proteínas solubles e integrales de membrana o liso cuando no presenta ribosomas, produce lípidos
y almacena Ca, el aparato de golgi que recibe las proteínas y lípidos del RE y los distribuye
modificándolos covalentemente, las mitocondrias que generan ATP, los lisosomas que poseen
enzimas que degradan orgánulos muertos, macromoléculas y partículas captadas por endocitosis y
los peroxisomas que participan en reacciones oxidativas.

TRANSPORTE DE PROTEINAS ENTRE EL CITOSOL Y LOS ORGÁNULOS:

TRANSPORTE REGULADO: las proteínas se desplazan entre el citosol y el núcleo a través de los
complejos de poro de la envoltura del núcleo. Este actua como una puerta selectiva que puede
trasladar macromoléculas y complejos macromoleculares de forma activa, aunque también
permite la difusión de moléculas pequeñas.

TRANSPORTE TRANSMEMBRANA: unos transportadores proteicos transmembrana dirigen el


transporte desde el citosol a un espacio distinto, de este modo se da el transporte de proteínas
desde el citosol al RE o a las mitocondrias.

TRANSPORTE VESICULAR: intermediarios de transporte rodeados de membrana, pueden ser


vesículas pequeñas y esféricas o partes de orgánulos grandes e irregulares. Estos están cargados
de moléculas del lumen del órgano hasta que geman y se separan de la membrana que rodean
este compartimento. Ej las proteínas solubles del RE al complejo de golgi.

TRANSPORTE DE MOLECULAS ENTRE EL CITOSOL Y EL NUCLEO:


EL NUCLEO INTERFÁSICO: núcleo celular que no se encuentra en división. La envoltura nuclear
encierra el ADN y define el compartimiento nuclear. Está formada por dos membranas
concéntricas que están perforadas por complejos de poro nuclear. La membrana nuclear interna
contiene proteínas que sirven de anclaje a la cromatina de la lámina nuclear, una red proteica que
aporta soporte estructural a la envoltura. La membrana nuclear interna está rodeada por la
externa que se continua con el RE. La MNE esta tapizada por ribosomas que sintetizan proteínas
las cuales son transportadas al espacio/ vesicula perinuclear que se continua con el lumen del RE.

NUCLEOLO: En el nucléolo se dan procesos relacionados con la generación de los ribosomas:


síntesis y maduración del ARN ribosómico (ARNr) y ensamblaje de las subunidades
ribosómicas. Morfológicamente el nucléolo contiene distintas regiones: el centro fibrilar, donde se
encuentran los genes para el ARNr, el componente fibrilar denso que rodea al centro fibrilar,
donde se produce la transcripción activa de los genes ARNr, y el componente granular donde se
ensamblan las subunidades ribosómicas. El nucléolo no esta rodeado por una membrana sino que
consiste en una gran agregación de macromoléculas; genes de ARNr, ARNr precursor, ARNr
maduros, enzimas procesadora de ARNr, proteínas de los ribosomas y ribosomas parcialmente
ensamblandos.

COMPLEJO DE PORO NUCLEAR: están formados por nucleoporinas y pueden transportar por
difusión pasiva partículas muy pequeñas, realizando un transporte activo de las moléculas de
mayor tamaño hasta 60000 Da. Las responsables de este proceso de importación al nucleo son las
señales de importacion nuclear que se localizan en algún lugar de la secuencia de aa de la
proteína. Estas son reconocidas por los receptores de importación nuclear los cuales son proteínas
solubles citosolicas que se unen a la proteína a transportar como a las proteínas de los NPC o
forman las fibrillas. Las fibrillas y proteínas NPC que forman la barrera de difusión se componen de
aa de fenilalanina y glicina denominándose repeticiones FG. Las mismas son los lugares de unión
de los receptores de importación que transportan a la proteína a partir de ciclos de unión,
disociación y unión a las secuencias FG de las proteínas que conforman el complejo de poro
atravesando asi su interior. Una vez en el nucleo se separan de la proteína y vuelven al citosol. La
exportación ocurre en sentido opuesto y actúan las señales de exportación nuclear y los
receptores de exportación (cariofeninas).
Este transporte se lleva a cabo gracias al aporte de energía de la hidrólisis de GTP a GDP y Pi
llevado a cabo por la GTPasa. Además esta enzima en el nucleo se encarga de unir el receptor con
la molecula a exportar y una vez en el citosol de separarlos. Cuando la molecula posee una señal
de importación la GTPasa en el citosol actua uniendo la proteína con el receptor y en el núcleo
separándolas.

El complejo de poro esta formado por cuatro elementos: la subunidades columnares que forman
el grueso de la pared del poro, las subunidades anulares de las que se extienden radios hacia el
centro del poro, las subunidades luminales que anclan el complejo a la membrana nuclear y las
subunidades del anillo que forman las caras citosolicas y nuclear del complejo. Ademas existen
fibrillas que salen hacia la cara citosolica y nuclear del complejo, en esta ultima convergen
formando la cesta nuclear.

LA ENVOLTURA SE DESORGANIZA DURANTE LA MITOSIS: La lámina nuclear da forma y estabilidad


a la envoltura, estando anclada a ella por los NPC y proteínas integrales de membrana. Ademas
interaccionan con la cromatina que a su vez lo hace con proteínas integrales de membrana las
cuales junto con la lámina actúan como unión entre el ADN y la envoltura.

El nucleo durante la mitosis se desorganiza debido a que la lamina nuclear se despolimeriza por
fosforilacion de las laminas q la componen por acción de la quinasa. A su vez ciertas proteínas de
la membrana nuclear interna son fosforiladas y los NPC se desensamblan y dispersan por el citosol.
Las proteínas de membrana se dispersan y la dineina separa la envoltura nuclear de la cromatina.
Así las proteínas nucleares se diluyen en el citosol.

Al finalizar la mitosis la cromatina se encuentra envuelta por una capa de GTP que desplaza los
receptores de importación de las proteínas NPC que empiezan el proceso de ensamblaje de los
NPC unidos a los cromosomas. Al mismo tiempo las proteínas de MNI y las laminas desfosforiladas
se unen a la cromatina y las membranas de RE rodean a los cromosomas formando la envoltura
nuclear, excluyendo a las proteínas.
TRANSPORTE DE PROTEINAS A LAS MITOCONDRIAS: las proteínas precursoras mitocondriales son
translocadas a la mitocondria mediante un mecanismo postraduccional. Todas posee secuencias
señal que son reconocidas por las proteínas receptoras querealizan la translocacion. La
translocacion esta mediada por los translocadores de proteínas: el complejo TOM que transfiere
proteínas a través de la ME y los complejos TIM (22 y 23) que lo hacen a través de la MI.

El complejo TOM importa las proteínas mitocondriales codificadas por el nucleo, transporta las
secuencias señal al espacio IM y ayuda a insertar las proteínas transmembrana en la membrana
externa. Otro complejo SAM ayuda a las proteínas barril beta a plegarse sobre la membrana
externa. El complejo TIM 23 transporta las proteínas solubles hasta la matriz y facilita la inserción
de las proteínas transmembrana en la membrana interna. El complejo TIM 22 media la inserción
de otras proteínas en la membrana interna (transportador de ADP,ATP y fosfato) y el complejo
OXA media la inserción a la membrana interna de las proteínas sintetizadas en la mitocondria.

Replicación
GENOMA: información genética de una celula u organismo.

GEN: porción de una molecula de ADN que codifica una molecula funcional de ARN.

INTRON: secuencia no codificante de un gen.

EXON: secuencia codificante de un gen.

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: ilustra los mecanismos de transmisión y


expresión de la información genética; replicación, transcripción y traducción.

REPLICACIÓN: es el proceso de síntesis de 2 nuevas hebras de ADN usando como molde una hebra
de ADN pre existente. Ocurre en el nucleo y su finalidad es transmitir con exactitud el ADN a las
células hijas. Se desarrolla durante la interfase del ciclo celular, específicamente en la fase S.

CARACTERÍSTICAS:

 SEMICONSERVATIVA: cada una de las doble hélice de ADN sintetizadas se conforma de


una hebra de la hélice de ADN pre existente y de una hebra nueva.
 BIDIRECCIONAL: se sintetizan tanto hebras en sentido 5-3 como 3-5.
 OCURRE A PARTIR DE UN ORÍGEN DE REPLICACION: se inicia en un sector de la secuencia
de ADN que posee bases A-T ya que al establecerse menos enlaces puente de H es mas
fácil de separar las dos hebras del ADN, generándose de este modo una horquilla de
replicación (Y).

MAQUINARIA DE REPLICACIÓN:

INICIACIÓN: las ADNhelicasas rompen los enlaces H que unen las bases que conforman los
orígenes de replicación avanzando por delante de la horquilla de replicación. Las proteínas de
unión a ADN simple hebra se unen a las cadenas de ADN abiertas estabilizando la conformación
desenrollada de las mismas. A medida que la horquilla de replicación se va desplazando a lo largo
de una doble cadena de ADN genera problemas de enrollamiento. Las topoisomerasas intervienen
evitándolos. La toposiomerasa I genera una ruptura en una de las cadenas de ADN sin gasto de
ATP lo que genera que ambas regiones puedan girar libremente en la dirección en la que la
tensión se disipe. Las topoisomerasas II en cambio genera una roptura de las dos cadenas de ADN
cuando las dobles hélices de ADN se cruzan entre sí mediante la hidrólisis de ATP.

La ADN primasa utiliza ribonucleotidos trifosfato para sintetizar cadenas cebadoras de ARN. Estas
son importantes por que la ADN polimerasa a no puede comenzar la replicación de cero. Este ARN
la provee de un nucléotido apareado con un extremo libre –OH 3´ como punto de partida para que
la ADN polimerasa adhiera los primeros nucleótidos.

LA HORQUILLA DE REPLICACIÓN: al inicio de la replicación se forma una horquilla es decir una


estructura en forma de Y debido a la separación de las dos hebras de ADN. Debido a que la ADN
polimerasa solo es capaz de sintetizar ADN en sentido 5-3 se forma una hebra de ADN que solo
requiere de un cebador para iniciar su síntesis y lo hace de manera continua en sentido 5-3 que es
complementaria a la hebra 3-5, la CADENA CONDUCTORA. Pero para sintetizar la hebra
complementaria a la hebra de ADN 5-3 la ARN primasa sintetiza un cebador que se le permite a la
ADN polimerasa sintetizar de forma normal hacia el extremo de la cadena de ADN, cuando se
queda sin ADN, se vuelve a sintetizar un cebador que se ubica en el lugar donde la cadena de ADN
fue abierta. La ADN polimerasa vuelve a sintetizar ADN hasta que se encuentra con el extremo 5
del cebador y asi sucesivamente hasta formar una hebra continua de ADN a partir de los
fragmentos de Okazaki denominada cadena retrasada cuya dirección de polimerización es opuesta
a la de avance de la horquilla.

ELONGACION: intervienen las ADN poliemerasas (sigma y e) agregando nucleótidos a alta


velocidad, ya que son altamente procesivas.

TERMINACIÓN: las nucleasas eliminan a los cebadores de las cadenas de ADN, las exonucleasas a
los de los extremos y las endonucleasas a los del medio. Para volver a unir los fragmentos de ADN
y formar el enlace fosfodiéster interviene la ADNligasa. Cuando se llega al final de una molecula de
ADN lineal no existe lugar en donde ensamblar el ARN cebador para sintetizar el ultimo fragmento
de Okazaki. Las eucariotas cuentan con secuencias especiales de nucleótidos en los extremos de
los telómeros que atraen telomerasas. Estas reconocen la punta de la cadena de un telomero y la
alargan en sentido 5-3 utilizando un patrón de ARN que forma parte de la enzima. Despues de
varias replicaciones del telomero se completa la replicación de la cadena retrasada. Este extremo
3 mas largo se curva protegiendo al ADN de las enzimas degradativas y distinguiéndolo de una
molecula rota de ADN.

ALTA FIDELIDAD EN LA SINTESIS DE ADN: se debe a una serie de mecanismos que actúan
coordinadamente. El primero lo lleva a cabo la ADN poliemerasa antes de añadir un nuevo
nucleótido a la cadena, ya que lleva consigo a los nucleótidos con mas afinidad por ella que
resultaran los que se aparearan correctamente con la hebra patrón. Ademas una vez se han
formado los puentes de H ente bases incorrectas lo que distorsiona la cadena dejándola
energéticamente desfavorable la ADNpolimerasa quita esos nucleótidos antes de que se enlacen
covalentemente. Luego se produce la corrección exonucleotídica en los casos en los que ya un
nucleótido se ha unido covalentemente. La exonucleasa correctora 3-5 corta los residuos
desapareados del final de la cadena cebadora y continua hasta que se eliminan nucleótidos del
extremo 3 permitiendo generar un extremo con bases apareadas que sirva como cebador.Los
errores cometidos por las ADN polimerasas son remendados en el proceso de corrección de
errores por apareamiento.

PROBLEMAS EN LA REPLICACION:

 SUPERENROLLAMIENTOS: solucionados por las topoisomerasas I y II


 NO PODER REPLICAR LOS EXTREMOS 3 DE LA CADENA RETRASADA: lo soluciona la
Telomerasa sintetizando telomeros es decir secuencias no codificantes de ADN en los
extremos de los cromosomas.

Transcripción
Es el proceso por el cual se genera una molécula de ARN funcional (ya sea ARNr, ARNt o ARNm,
ARNsn) a partir de una secuencia de ADN. Ocurre en el nucleo a lo largo de toda la interfase y es el
primer proceso de extracción génica es decir del pasaje de genes o información genética desde
una molecula de ADN a una molecula de ARN que será exportada del nucleo y utilizada para
decodificar proteínas.

MAQUINARIA DE TRANSCRIPCION: actúan tres tipos de ARNpolimerasas, la I sintetiza ARNr, la II


ARNm y la III ARNr y ARNt, a estas se acoplan los factores de transcripción.

INICIACIÓN: el proceso de ensamblaje se inicia cuando el factor TFIID reconoce y se une a una
secuencia de ADN promotora denominada caja TATA por la prevalencia de bases A-T. La unión del
TFIID genera una distorision en el ADN de la caja TATA que actua como huella para su localización
e impulsa a otros fractores entre ellos el TFIIH a unirse. Esta segunda unión posibilita el
ensamblaje de la ARN polimerasa y la conformación del complejo de inicio de transcripción.

El TFIIH, que contiene una ADNhelicasa, se encarga de romper los enlaces puente de H de la hélice
de ADN, desenrollando el mismo y dejando expuesta la hebra patrón. La ARNpolimerasa II
sintetiza un trozo corto de ARN y luego se separa del promotor para dar inicio a la fase de
elongación.

ELONGACIÓN: se liberan los factores de transcripción y se empieza a sintetizar ARN a mayor


velocidad. Actúan otros factores, los de elongación que evitan que la ARNpolimerasa se disocie
antes de finalizar el gen y las ayudan a avanzar en la cadena de ADN.

TERMINACIÓN: finalizar el proceso al atravesar una secuencia de ADN terminador (AAUAA), la


polimerasa libera al ARN y el ADN patrón obteniéndose asi el transcripto primario.

MODIFICACIONES PARA LA MADURACION DEL ARN:

 ADICION DE LA CAPERUZA: se añade un nucleótido de guanina metilado al extremo 5


poraccion de tres enzimas; fosfatasa que elimina el grupo fosfato del extremo, la guanil
transferasa que agrega el nucleótido de guanina y la metil transferasa que agrega el grupo
metilo. Estas cap le indica al extremo 5 por donde debe iniciar la síntesis, le señala que el
ARNm esta maduro y mantiene la estructura del mismo.
 POLIADENILACION O ADICION DE LA COLA POLI-A: se agregan adeninas al extremo 3 del
transcripto primario. La endonucleasa corta el transcripto en la secuencia consenso y la
poli-A polimerasa agrag las adeninas. Esto le permite al ADN ser guiado hasta el
citoplasma y lo protege contra la acción de las endonucleasas citoplasmáticas.
 AYUSTE O MADURACION POR CORTE Y EMPALME: se eliminan los intrones en forma de
lazo mediante reacciones de transesterificacion y se unen los exones, todo mediante la
hidrólisis de ATP. El espliceosoma es quien lleva a cabo este splicing, el nucleo del mismo
esta formado por moléculas de ARNsn (U1,U2,U6,U4,U5) y ribonucleoproteínas.

TANTO LA POLIADENILACION COMO EL AYUSTE SON POST TRANSCRIPCIONALES LA ADICION DE LA


CAPERUZA ES COTRANSCRIPCIONAL.
Una vez que el ARNm esta maduro será transportado al citoplasma a través del complejo de poro
nuclear. Los ARNr y ARNt se sintetizan en el nucléolo.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL MECANISMO DE REPLICACION Y TRANSCRIPCION SON:

 La cadena de ARN no permanece unida por enlaces puente de H a la hebra molde de ADN.
Por detrás de donde se adhieren los nucleótidos se separa y se regenera la hélice de ADN.
 Las moléculas de ARN son moléculas de una sola hebra y mas cortas que la de ADN.
 La ARN polimerasa puede iniciar la transcripción sin ningún cebador porque la
transcripción no debe ser tan exacta como en la replicación ya que el material genético no
se translada a las células hijas.
 La ARNpolimerasa cataliza la unión de ribonucleotidos.

DIFERENCIAS EN LA replicacion:

Procariotas Eucariotas
Origen de replicación Uno solo Multiples
Sustrato de replicación ADN Cromatina
Velocidad del proceso 500 nucleotidos/seg 50 nucleotidos/seg
Fragmentos de okazaki Intervalos de 1000- Cada 100-200 nucleotidos
2000nucleotidos
ADNpolimerasa Tres Cinco
Diferencias en la
transcripción:
Procariotas Eucariotas
ARNpolimerasa Única Tres
Intrones Muy excepcionalmente Poseen
Funcionalidad del Policistronicos Monocistronicos
ARNm (1gen=varias proteínas) (1gen=1proteina)
Lugar Citoplasma Nucleo

1.1. Traducción
Es el proceso por el cual se convierte (traduce) la información contenida en el ARNm en proteínas.

Participan tres moléculas:

 ARNm: determina la secuencia de aa de la proteína.


 ARNt: es el adaptador entre el ARNm y el aa.
 ARNr: forman parte del ribosoma catalizando la unión de los aa y la separación de la
cadena polipetidica.

Dado que en el ARNm hay 4 nucleotidos y en una proteína 20aa diferentes la traducción no se
realiza uno a uno. Las reglas a través de las cuales se traduce la secuencia nucleotidica a secuencia
de aa de una proteína constituyen el código genético:

 La secuencia de nucleótidos del ARNm se lee en grupos consecutivos de tres nucleótidos.


Un triplete de bases que codifica un aa o una señal iniciación o stop se denomina CODON.
 Un aa puede ser codificado por mas de un triplete variando la tercera base.
 Existe un triplete de iniciación (AUG) que decodifica siempre una metionina, y tres de
terminación o stop (UAA,UGA,UAG) que no codifican aa.

ARNm: se encuentra ya maduro con la caperuza en el extremo 5, la cola de poli A en el extremo 3


delimitando los exones codificantes del interior.

ARNt: deben estar maduros es decir deben haber sido modificados


covalentemente, antes de que salgan del nucleo deben eliminárseles
los intrones no codificantes mediante un mecanismo de cortar y
pegar catalizado por proteínas, lo que requiere que se encuentre
correctamente pegado en su conformación de hoja de trébol. Este
ARNt presenta dos sitos activos el extremo 3 donde se une el aa y el
anticodon, grupo de tres nucleótidos consecutivos que se aparean
con el codón complementario de la molecula de ARNm permitiendo
su fijación por complementariedad de bases. Además de tres
sectores en las que bases complementarias se encuentran unidas
mediante puentes de H.

ENZIMAS AMINOACIL ARNt SINTETASAS: acoplan los ARNt al aa correcto, acoplan esta reacción a
la energía liberada en la hidrólisis de ATP, fabricando un enlace de alta
energia. Hay 20 diferentes 1 para cada aa. Cada sintetasa selecciona al
aa correcto a partir de que posee un sitio activo que atrae con mayor
afinidad al aa correcto y otro sitio activo al cual ya se encontraba
unido el ARNt. Asi la aminoacil ARNt sintetasa cataliza la unión entre el ARNt y el aa
correspondiente a ese anticodon generando un aminoacil ARNt previo a la traducción que quedan
disponibles en el citoplasma para la misma.

RIBOSOMAS: están compuestos por ARNr y proteínas ribosomales. Las dos subunidades que los
conforman ensamblan en el nucléolo donde los ARNr transcritos y las proteínas ribosomales se
asocian, luego son exportadas al citosol donde se unen para llevar a cabo la síntesis de proteínas.

Posee dos subunidades; la menor que posee el sitio activo de unión del ARNm donde se aparearan
con los ARNt y la subunidad mayor que posee tres sitios activos A(aminoacil),P(peptidil) y E (de
salida)y que cataliza la formación de los enlaces peptidicos entre aa de la cadena polipeptidica
(ARNr).

la pauta de lectura de inicio es importante porque si el


ribosoma equivoca en un nucleótido el codón, se
decodifican aa incorrectos, no se contruye la cadena
polipeptidica correcta y la proteína no puede plegarse
normalmente por lo que pierde su funcionalidad. Puede
que esto afecte en distintos grados a la celula, si el
cambio en algún aa afecta el sitio funcional de la
proteína la misma no podrá cumplir con su función en
cambio si otro sitio se ve afectado la proteína cumplirá
con su tarea y no traerá aparejado ningún transtorno a la celula.

PROCESO:

FASE DE INICIACION: los factores de iniciación permiten la formación del complejo iniciador de
síntesis proteica, acoplando a la subunidad menor del ribosoma el aminoacil ARNt que transporta
metionina. Esto crea una fuerte afinidad del complejo por las caperuzas y hace que se disponga en
el extremo 5 del ARNm y lo empiece a recorrer hasta encontrar un codón AUG, en este punto se
detiene debido a que es el codón complementario a su anticodon y se unen mediante puentes de
H, los factores de iniciación se liberan y se acopla la subunidad mayor, quedando el sitio P
ocupado por el aminoacil ARNt con metionina y el sitio A vacante para el inicio de la síntesis. Al
sitio A se va a unir el aminoacil ARNt que posea el aminoácido codificado por el codón del ARNm y
la peptidil transferasa de la subunidad mayor se encargan de catalizar la unión de la metionina con
el nuevo aa del sitio A generando el enlace peptídico . Una vez unidos los dos primeros aa
comienza la fase de elongación.

FASE DE ELONGACION: intervienen factores de elongación que vuelven mas eficiente y rápida la
traducción. Cuando los dos primeros aa se unen la subunidad mayor se desplaza un codón
quedando el ARNt con la cadena polipeptdica en formación en el sitio P, el ARNt sin aa en el sitio E
listo para ser eliminado al citosol y el sitio A libre. Luego se desplaza la subunidad menor un codón
dejando al ribosoma listo para incorporar otro ARNt y repetir el proceso.

FASE DE TERMINACION: el fin de mensaje que codifica una proteína esta señalado por la presencia
de uno de los tres codones de STOP. Estos no son reconocidos por ningún aminoacil ARNt por lo
que no especifican ningún aa sino que indican al ribosoma que debe detener la traducción. Unas
proteínas denominadas factores de liberación se unen a los codones de paro del sitio A forzando a
la peptidil transferasa a catalizar la unión de una molecula de agua al peptidil ARNt esto libera la
cadena polipeptidica en crecimiento de su unión a la molecula de ARNt y la cadena es liberada al
citoplasma. Luego el ribosoma libera el ARNm y se separan las subunidades ribosomales.

Cuando las células necesitan generar grandes cantidades de proteínas en un corto tiempo varios
ribosomas actúan sobre la misma molecula de ARNm generando polirribosomas.

En los polirribosomas libres se generan proteínas solubles del citoplasma o del nucleo
denominadas proteínas de consumo interno. En el RER se generan proteínas transmembrana, de
exportación o del lumen de organelas de membrana simple.

La especificidad de la aminoacil ARNt sintetasa y la complementariedad de bases determinan la


exactitud de la síntesis de proteína.

Retículo Endoplasmático
Es una red laberíntica de tubulos ramificados y de sáculos aplanados que se extiende por el
citoplasma. Estos están interconectados y su membrana se continua con la memebrana nuclear
externa. Así la membrana nuclear y la de RE definen un espacio interno, el lumen del RE.

Encontramos dos tipos de retículo:

 RE rugoso: poseen ribosomas adheridos a su membrana. Estos se encuentran sintetizando


proteínas y permite que un extremo de la proteína se este translocando al RE mientras el
resto de la cadena todavía se esta sintetizando es decir es un proceso cotraduccional.
Cumple funciones de síntesis de proteínas transmembrana y solubles y la glicosilacion de
proteínas.
 RE liso: no posee ribosomas en su membrana y sus tubulos poseen un mayor diámetro y
menor ramificación. Intervienen en la síntesis de lípidos, el almacenamiento de Ca, la
destoxificacion y la glucogenolisis.

El RE liso predomina en células especializadas en metabolismos lipidicos, como las quue sntetizan
hormonas esteroideas a partir de colesterol, en el hepatocito (células del hígado) principal lugar de
producción de partículas lipoproteicas que transportan lípidos a otros sectores del organismo. En
las células de las fibras musculares no esqueléticas conforma el retículo sarcoplasmatico almacen
de Ca que lo secuestra para liberarlo rápidamente en respuesta a señales extracelulares, lo que
dispara la contracción y relajación muscular. El RER predomina en células como las estomacales
con abundante secreción de proteínas y glándulas secretoras.

El RE captura dos tipos de proteínas:

 Proteínas transmembrana: son parcialmente translocadas a través de la membrana del RE,


algunas actúan en esta o están destinadas a residir en la membrana plasmática o de otro
orgánulo
 Proteínas solubles en agua: son translocadas por completo y liberadas al lumen del RE, las
cuales están destinadas a residir en el lumen de un orgánulo o a la secreción.

TEORIA DEL PEPTIDO SEÑAL: intervienen tres elementos; el péptido señal, la SRP (particula de
reconocimiento del péptido señal) y el receptor de la SRP.

PEPTIDO SEÑAL: secuencia aminoterminal de 8-10 aa hidrofobicos presentes en todas las


proteínas que por su localización final deban sintetizarse en el RER.

SRP: estructura macromolecular ribonucleoproteica capaz de reconocer y unirse al péptido señal


sintetizado y detener momentáneamente la síntesis de la proteína.

RECEPTOR DE LA SRP: proteína integral de membrana que reconoce y fija la SRP y permite el
anclaje del ribosoma a la membrana del RER.

PROCESO: la SRP envuelve la subunidad mayor del ribosoma por lo que uno de sus extremos se
une a la secuencia señal cuando esta emerge y el otro bloquea el lugar de unión del factor de
elongación. Este bloqueo detiene la síntesis de proteína en cuanto el péptido señal ha salido del
ribosoma y la pausa permite al ribosoma anclarse a la membrana del RE y asegurara que una
proteína que se puede plegar de forma compacta no lo haga antes de alcanzar el translocador.

Cuando el complejo SRP-ribosoma se formo se une al receptor de SRP y esta interacción une el
complejo ribosoma-SRP a un translocador de proteínas. El SRP y el receptor son liberados y el
translocador transfiere la cadena polipeptidica en crecimiento a través de la membrana
TRANSLOCADOR: el translocador denominado Complejo Sec6l forma un poro acuoso a través del
cual la cadena polipeptidica atraviesa la membrana. El poro se cierra cuado esta inactivo y se abre
para la transferecia. Este complejo también puede abrirse en forma lateral para permitir la
liberación al interior de la membrana del péptido señal o la incorporación a la misma de proteínas
de membrana. En las células eucariotas el translocador se forma de cuatro complejos de los cuales
uno solo transloca y los otros son lugares de anclaje para los ribosomas y las proteínas que
plegaran la cadena peptidica una vez ingresada al lumen.

TRANSLOCACION DE PROTEINAS TRANSMEMBRANA DE PASO UNICO: la señal N terminal es


reconocida dos veces una por un SRP en el citosol y otra por el lugar de unión en el poro donde
actua como señal de inicio de transferencia que abre el poro, lo que asegura que solo entraran en
el lumen las proteínas adecuadas. Cuando se ha acabado la síntesis de la cadena polipeptidica la
peptidasa señal corta la secuencia señal y la libera a la membrana plasmática donde será
degradada a aa por las proteasas de la membrana. Otro segmento hidrofobico de la cadena para el
proceso de tranferencia antes de que se transloque toda la cadena polipeptidica. Esta señal de
paro de translocacion ancla la proteína a la membrana después de que la secuencia señal se libera
y el mecanismo de apertura lateral del poro transfiere la secuencia de paro al interior de la bicapa
donde permanece como un segmento transmembrana de paso único con el extremo N terminal
en la cara luminal y el extremo C terminal en la cara citosolica.

En el caso de que la secuencia señal se encuentre en el interior de la cadena estas se pueden unir
al aparato de translocacion en dos orientaciones, lo que determinara que en un caso la proteína
de membrana resultante tendrá su extremo C terminal en la cara citosolica y en otro caso que
tendrá el extremo N terminal.

TRANSLOCACION DE PROTEINAS DE MEMBRANA DE PASO MULTIPLE: un péptido señal interno


actua como señal de inicio de transferencia iniciando la translocacion que continua hasta alcanzar
un péptido de paro. Una segunda secuencia señal reinicia la translocacion hasta que se alcanza la
siguiente señal de paro y asi sucesivamente. Una secuencia señal hidrofobica actuara como
secuencia de inicio o de paro según su disposición en la cadena, ya que siempre la SRP comienza
buscando desde el extremo N terminal. La cadena polipeptidica comprendida entre ambos
segmentos se insertara en la membrana. Debido a este sistema todas las copias de la misma
cadena polipeptidica tendrán igual inserción en la membrana.

TRANSLOCACION DE UNA PROTEINA SOLUBLE: la secuencia señal se encuentra en el extremo N


terminal, la translocacion continua hasta que toda la proteína pasa al lumen debido a que no
poseen señales de paro, sino que en su extremo C terminal poseen una señal de retencion. Luego
la peptidasa señal corta la secuencia señal liberando la proteína al lumen.

PROTEINAS ASOCIADAS A LIPIDOS: En las proteínas asociadas a lípidos la peptidasa señal se


encuntra en el extremo C terminal por lo que al cortarse se transfiere la proteína al lipido.ciertas
enzimas del RE catalizan el anclaje GPI (glucosilfosfatidilinositol) al extremo C de alguns proteínas
de membrana destinadas a la membrana plasmática. Esta unión se da en el lumen donde además
se elimina el segmento transmembrana de la proteína (señal).
GLUCOSIDACION DE PROTEÍNAS: una molecula lipidica integrante de la membrana, llamada
dolicol, matiene el oligosacarido precursor unido mediante un enlace fosfato de alta energía que
proporciona la energía para la reacción de glucosilacion. El oligosacarido se construye azúcar a
azúcar sobre este lipido y después es tranferido a la proteína. Esta transferencia es catalizada por
la oligosacarido transferasa cuyo sitio activo está expuesto a la cara luminal, lo que explica porque
las proteínas citosolicas no son glucosiladas de esta manera. Esta enzima transfiere en bloque el
oligosacarido a un residuo de asparagina ni bien este emerge.

LOS OLIGOSACARIDOS MARCAN EL ESTADO DE PLEGAMIENTO DE LA PROTEINA: la calnexina y la


calreticulina (chaperonas) reconocen los oligosacaridos que poseen una sola glucosa en posición
terminal, ya ue solo se unen a proteínas después de que las glucosidasas hayan eliminado dos de
las tres glucosas del oligosacarido precursor. Cuando se elimina la tercer glucosa la proteínas se
separa de su chaperona y puede abandonar el RE. La glucosil tranferasa añade una glucosa a
oligosacaridos unidos a proteínas desplegadas. Asi las proteínas desplegadas siguen ciclos de
adhision y eliminación de glucosa manteniendo la afinidad por la calnexina y calreticulina hasta
que se pliegue por completo.

Las proteínas que nunca llegan a plegarse corectamete son nuevamente translocadas al citosol y
degradadas.

PRODUCCION DE LIPIDOS DE LA MEMBRANA (REL): la membrana del RE sintetiza los fosfolipidos y


el colesterol necesarios para las nuevas membranas celulares. Esta síntesis esta catalizada por
enzimas que poseen sus sitios activos dispuestos hacia el sitosol debido a que allí es donde se
encuentran los metabolitos necesarios. Debido a esto hay una asimetría en cantidad de
fosfolipidos entre las dos capas de la bicapa. Para equilibrar la concentración de fosfolipidos entre
las dos hojas de la bicapa lipídica una flipasa inespecífica (escramblasa) transporta fosfolipidos de
una cara a la otra. Aquí intervienen otras enzimas, las flipasas que eliminan la fosfatidil serina y la
fosfatidil etanolamina de la capa extracelular y utilizan energía liberada de la hidrólisis de ATP para
transladarlos a la cara citosólica.

El RE también produce colesterol y ceramida. Esta ultima es exportada al complejo de golgi donde
actua como precursor de la síntesis de esfingomielina y glucoesfingolipidos. Las membranas
plasmáticas, del complejo de golgi, de los lisosomas y de los endosomas son un sistema de
membranas que se comunican con el RE por medio de vesículas.

Aparato de Golgi
TRANSPORTE VESICULAR: transporte de proteínas, lípidos y glucoproteinas a través de vesículas
originadas por gemación en un compartimento y que se fusionan en el otro.

El transporte vesicular es un intercambio de componentes entre los diferentes compartimentos


membranosos que forman las vías biosintetica- secretora y endocitica. A pesar de esto cada
compartimento puede mantener su identidad debido a la naturaleza de la membrana que lo
delimita, ya que poseen marcadores moleculares en la superficie citosolica que sirven de guía para
el trafico de entrada asegurando que las vesículas de transporte se fusionen con el compartimento
adecuado.

La mayoría de las vesículas geman como vesículas recubiertas que poseen una malla de proteínas
en su cara citosolica, la cual pierden previo a fusionarse con la membrana diana para que las dos
caras citosolicas de la membrana entren en contacto. Esta cubierta tiene dos funciones
principales; concentra proteínas de la membrana en una región especializada a partir de la cual se
formara la membrana de la vesicula, seleccionando las moléculas adecuadas para el transporte y,
además, moldea la vesicula ya que al ensamblarse las proteínas en forma de mallas curvadas
deforman la membrana.

Hay tres tipos de vesículas:

 Recubiertas de clatrina; transporte desde el complejo y desde la MP


 Recubiertas de COPI; transporte entre las cisternas del golgi.
 Recubiertas de COPII; transporte desde el RE.

FORMACION VESICULAS DE CLATRINA:

La proteína que las recubre es la clatrina. Cada subunidad esta formada por tres cadenas
polipeptidicas grandes y tres pequeñas que forman una estructura de tres brazos denominada
triquelion. Estos se unen formando una estructura convexa que genera depresiones en la
membrana. Entre la clatrina y la membrana se dispone una segunda capa de proteínas
adaptadoras que unen la cubierta de clatrina a la membrana y atrapan proteínas transmembrana,
incluyendo a los receptores de transporte que se unen a las moléculas solubles a transportar
(carga). Cuando se está formando la vesicula, unas proteínas citosolicas solubles, la dinamina y sus
asociadas , forman un anillo alrededor del cuello de cada vesícula estrangulándolo y generado asi
la aproximación de las dos capas no citosolicas de la membrana, su fusión y el sellado de la
vesicula.
DIRECCIONAMIENTO Y FUSION DE LAS VESÍCULAS: la especificidad en el direccionamiento esta
asegurada porque las vesículas presentan marcadores de superficie que las identifican con su
origen y tipo de carga y las membranas dianas presentan receptores complementarios que los
reconocen. Este proceso esta controlado por dos proteínas: proteínas RAB que dirigen las
vesiculas y proteínas SNARE que fusionan las bicapas lipidicas.

Las proteínas RAB se encuentran activas cuando están unidas a GTP. Las mismas son reconocidas
por los efectores RAB, los cuales pueden ser proteínas motoras que propulsan las vesículas a lo
largo de los filamentos de actina o de micro túbulos hacia su diana o proteínas de unión que
poseen largas estructuras filamentosas que actúan como hilos de pescar aproximando las
membranas.
Las proteínas SNARE, una vez que las membranas se encuentran muy próximas, catalizan las
reacciones de fusión de las mismas. Estas proteínas existen como parejas complementarias, la t-
SNARE en la vesicula y la v-SNARE en la membrana diana. Ambas poseen dominios helicoidales
caracteristicos que al interactuar se enrollan formando un haz de hélices. Este complejo trans-
SNARE mantiene las membranas en estrecha proximidad y utiliza la energía liberada del
enrollamiento para expulsar las moléculas de agua entre las membranas, generando una mayor
aproximación por lo que los lípidos pueden fluir de una a otra y estas se fusionan.

Una proteína, la ATPasa NSF, oscila entre las membranas y el citosol aprovechando la energía de la
hidrólisis del ATP para deshacer las uniones entre los dominios helicoidales de las t y v SNARE, y
dejando a las mismas disponibles para otro proceso de ensamblaje.

TRANSPORTE DESDE EL RE A TRAVES DEL COMPLEJO DE GOLGI:

FUNCIONES DEL COMPLEJO DE GOLGI: es el lugar donde se produce la síntesis de novo de Hidratos
de Carbono que pueden unirse como cadenas de oligosacaridos a las proteínas y lípidos que le
envía el RE, la selección, el empaquetamiento y transporte de proteínas y lípidos para su
distribución y la modificación de los oligosacaridos presentes en proteínas y lípidos.

LAS PROTEINAS ABANDONAN EL RE EN VESICULAS RECUBIERTAS DE COPII:

Las proteínas del retículo destinadas al complejo de golgi o mas alla son empaquetadas en
vesículas de transporte recubiertas de COPII, las cuales se forman en regiones especializadas del
RE denominados lugares de salida del RE cuya membrana carece de ribosomas. Las proteínas
solubles que han de ser tranportadas tienen señales de salida que les permiten unirse a receptores
de carga transmembrana, los que a su vez tienen señales de salida en sus colas citosólicas que les
permiten unirse a las cubiertas de COPII. Incluso algunas proteínas que no poseen señales de
salida pueden entrar en las vesículas como las residentes del RE.

AGREGADOS TUBULOS VESICULARES: después de que las vesículas se hayan formado y


desprendido de su cubierta se fusionan entre si. Esta fusión se denomina homotopica ya que se
fusionan membranas del mismo compartimento y requiere de un conjunto complementario de
SNARE, pero en este caso ambas membranas aportan tanto t-SNARE como v-SNARE. Las
estructuras formadas se denominan agregados tubulo-vesiculares y se unen al Golgi, además de
ellas se forman pequeñas vesículas recubiertas de COPI (transporte retrógrado)que devuelven al
RE las proteínas residentes que se han escapado. Este transporte de recuperación continúa
mientras los agregados se desplazan hacia el golgi.

SEÑALES DE CLASIFICACIÓN: la via de recuperación depende de señales de recuperación al


retículo. Las proteínas de membrana residentes en el RE contienen señales (KKXX) que las unen
directamente a las cubiertas de COPI empaquetándolas en las vesículas. Las proteínas solubles del
RE presentan señales de recuperación KDEL que se unen a proteínas receptoras, los receptores de
KDEL; proteína transmembrana de paso multiple que se une a la secuencia KDEL y que empaqueta
a las proteínas que la contengan en las vesículas del transporte retrógrado.

ESTRUCTURA APARATO DE GOLGI: esta formado por una serie de compartimentos delimitados por
membrana denominados cisternas y que poseen forma aplanada. Un conjunto de 4-6 cisternas
conforman un dictiosoma y varios dictiosomas unidos entre si mediante conexiones tubulares
forman un complejo que se localiza en las proximidades del núcleo, el complejo de Golgi.

El complejo se compone de una red cis del golgi (cara de entrada), una cisterna cis, media y trans
que en conjunto forman un dictiosoma y una red trans
golgi (cara de salida). Las proteínas y lípidos ingresan por
la red cis golgi y pueden seguir a través del golgi o volver
al RE. Las proteínas que salen del trans golgi son
clasificadas a su siguiente destino: lisosomas o vesículas
de secreción.

En el RE se añade se añade un mismo tipo de N-


oligosacarido a las proteínas, en el complejo de golgi se
modifican y rediseñan los mismos produciéndose las
estructuras heterogéneas de las proteínas maduras. A
medida que van avanzando a través del golgi sufren
modificaciones:

 Red cis golgi: fosforilacion de oligosacáridos


lisosómicos.
 Cisterna cis: eliminación de manosa.
 Cisterna Media: eliminación de manosa, adicion de N-acetilglucosamina.
 Cisterna trans: adicion de galactosa y acido sialico.
 Red trans golgi: sulfatación de tirosinas y carbohidratos.

El aparato de golgi abunda en células especializadas en la secreción de glucoproteínas como las


células mucosecretoras del epitelio intestinal, de la tiroides y del páncreas exocrino y se ubica
entre el núcleo y la superficie celular donde se libera la secreción (apical).

LAS CADENAS DE OLIGOSACARIDOS SON PROCESADAS EN EL COMPLEJO DE GOLGI:

Estas reacciones se llevan a cabo sobre la membrana ya que las glucosidasas y glucosiltransferasas
que intervienen son proteínas transmembrana de paso único. Las mismas pueden generar
oligosacáridos complejos u oligosacaridos ricos en manosa unidos a las proteínas.

Ambos tipos comparten una región central que procede del oligosacarido unido en el RE y que
contiene dos N-acetilglucosaminas y tres manosas. Los oligosacaridos complejos se forman por la
adicion de GlcNAc, manosa, galactosa y ac. Sialico, mientras que a los ricos en manosa solo se
añade manosa.

Muchas proteínas también son modificadas agregándoseles azucares a grupos OH, proceso
conocido como O-glucosilacion, catalizado por glucosil transferasas que añaden uno a uno
residuos de azúcar a la proteína. De todas las proteína glucosiladas se destacan los proteoglucanos
a los cuales también se les sulfatan los azúcares, lo que contribuye a su carga negativa.

MODELOS DE TRANSPORTE A TRAVES DEL COMPLEJO DE GOLGI:

Modelo de transporte vesicular: el complejo es una estructura estática con sus enzimas en
posición y las moléculas son las que se desplazan a través de las cisternas por medio de vesículas
de transporte y existe un flujo retrógrado que recupera las moléculas que escapan del RE y del
golgi y las devuelve a los compartimentos anteriores.

Modelo de maduración de cisternas: el complejo es una estructura dinámica en las que las
cisternas se desplazan. Las agrupaciones tubulo-vesiculares procedentes del RE se fusionan
formando la red cis golgi, la cual va madurando formando una cisterna cis, una media , una trans y
finalmente la red trans golgi. En la cara cis del dictiosoma se iran formando continuamente nuevas
cisternas que migraran a través del golgi a medida que vayan madurando. Todo se desplaza en
dirección anterograda a excepción de las vesículas de COPI.

TRANSPORTE DESDE LA RED TRANS GOLGI A LOS LISOSOMAS:

La red trans golgi clasifica todas las proteínas que pasan a través del complejo de golgi de acuerdo
con su destino final.
LISOSOMAS: compartimentos delimitados por membrana rellenos de enzimas hidrolíticas acidas
solubles que controlan la digestión intracelular de macromoléculas. Contienen proteasas,
nucleasas, glucosidasas, fosfatasas, lipasas, fosfolipasas y sulfatasas. Todas estas son hidrolasas
ácidas es decir que para actuar necesitan de un medio ácido como el del lisosoma que posee PH 5.
El citosol se encuentra protegido de estas gracias a la membrana del lisosoma y a su PH que es de
7,2. En la membrana del lisosoma encontramos transportadores que transportan los productos
finales de la digestión (aa, azúcares y nucleótidos) al citosol, donde serán utilizados o excretados y
la ATPasa de H que utiliza la energía de la hidrólisis de ATP para bombear H al interior del
lisosoma, manteniendo el PH ácido.

Los lisosomas son heterogéneos debido a las funciones que realizan: digestión de desechos intra y
extracelulares, digestión de microorganismos fagocitados e incluso nutrición celular. Se forman a
partir de endosomas tardios que poseen material proveniente de la MP y hidrolasas ácidas. Estos
se fusionan con lisosomas preexistentes formando endolisosomas que se fusionan con otros y
generan los lisosomas.

APORTE DE MATERIALES A LOS LISOSOMAS:

Las enzimas digestivas provienen via complejo de golgi desde el RE y tres vías introducen
materiales para degradar:

 Endocitosis; macromoléculas tomadas del fluido extracelular que son entregadas en


forma de pequeñas vesículas a los endosomas tempranos donde se encuentran con las
hidrolasas ácidas lisosómicas. Algunas moléculas son recicladas dirigiéndolas a la MP y
otras pasan a los endosomas tardíos que poseen un PH de 6 y comienzan con la digestión,
cuando estos maduran y su pH desciendo forman los lisosomas.
 Autofagia; se destruyen partes obsoletas de la propia célula, por ej. En las células
hepáticas la digestión de mitocondrias. El proceso se divide en cuatro etapas; nucleacion y
extensión de una membrana en una estructura en forma de U que delimita una porción
del citosol, cierre del autofagolisosoma en un compartimento cerrado y delimitado por
una doble membrana, fusión del nuevo compartimento con lisosomas y digestión de la
membrana interna y del contenido.
 Fagocitosis de grandes partículas y microorganismos formadose un fagosoma que se
transforma en un lisosoma al igual que el autofagosoma. Ej macrófagos y neutrofilos.
TRANSPORTE DE HIDROLASAS ACIDAS A LOS LISOSOMAS:

Las hidrolasas presentan un marcador en forma de grupos manosa 6 fosfato (M6P) que son
añadidos a los N-oligosacaridos mientras están en el lumen de la red del cis golgi. Proteínas
receptoras transmembrana de M6P de la red tras golgi reconocen los grupos M6P y se unen a
hidrolasas lisosomicas en el lado luminal y a proteínas adaptadoras de cubiertas de clatrina por el
lado citosólico generando así vesículas que se desplazan hasta el endosoma temprano donde
descargan su contenido.

El receptor de M6P se une a su oligosacarido en un PH de 6,7 y lo libera a PH 6, el del endosoma


tardío, por lo que a medida que el endosoma madura y su Ph se reduce las hidrolasas lisosómicas
se separan del receptor de M6P (gracias a una fosfatasa ácida) e inician la digestión. Una vez ha
liberado las enzimas los receptores son introducidos en vesículas de retromero y devueltos a la red
trans golgi.

ENDOCITOSIS: el material es rodeado por la membrana plasmática que se invagina y se estrangula


formando una vesicula endocitica. Exiten dos tipos: fagocitosis; se ingieren partículas grandes
(>250nm) mediante fagosomas en respuesta a señales y lo realizan ciertas células (macrogafos y
neutrofilos) y la pinocitosis; se ingieren fluidos y solutos pequeños (100nm) mediante vesículas
pinociticas, no necesitan de señales y se da en todas las celulas.

FAGOCITOSIS: la celula utiliza grandes vesículas endociticas denominadas fagosomas para ingerir
grandes partículas como microorganismo y células muertas. La llevan a cabo células especializadas
como macrófagos y neutrófilos (fagocitos profesionales) que eliminan células muertas o
senescentes. Los fagosomas se fusionan con los lisosomas en la celula y el material ingerido es
degradado, lo que no se digiere permanece en el interior de los lisosomas formando cuerpos
residuales que pueden ser excretados por exocitosis. Algunos de los componentes de la MP
internalizados son devueltos por medio de vesículas de transporte.

Para que una particula sea fagocitada debe unirse a la superficie del fagocito la cual posee
receptores que se unen a la maquinaria fagocítica. Para que el proceso se inicie es necesario que
se transmita la señal al interior de la célula es decir es un proceso regulado. La pinocitosis en
cambio es un proceso constitutivo, es decir se da constantemente. los receptores de anticuerpos y
de células muertas por apoptosis desencadenan la fagocitosis. Las células apoptoticas pierden la
característica distribución de fosfolipidos en la MP, la fosfatidilserina se dispone al exterior celular
desencadenando la apoptosis.

PINOCITOSIS: las células ingieren zonas de su membrana plasmática, las depresiones cubiertas de
clatrina formando pequeñas vesículas pinociticas las cuales luego de formarse se despojan de su
cubierta y se fusionan con endosomas tempranos. Cuando se invaginan se internalizan sustancias
del fluido extracelular proceso denominado endocitosis de fase fluida.

ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR: las moléculas se unen a receptores transmembrana


complementarios de la superficie celular se acumulan en depresiones recubiertas de clatrina y
entran como complejos receptor macromoléculas. Los ligandos son capturados selectivamente por
lo que pueden ingresar componentes minoritarios del fluido EC, las células animales captan
colesterol de este modo.

ENDOSOMAS TEMPRANOS, TARDÍOS Y LISOSOMAS: el material endocitado es dirigido a los


endosomas tempranos los cuales son menos ácidos que los tardios. En ellos se recicla parte del
material y se lo envía mediante vesículas a la MP. Las moléculas no recuperadas son entregadas a
los lisosomas. Las hidrolasas acidas del endosoma temprano no digieren debido a que poseen
dominios inhibidores que mantienen la enzima inactiva. Las mismas son activadas en los
endolisosomas debido a que las hidrolasas de los lisosomas preexistentes eliminan los inhibidores.

Entonces el material endocitado puede tener tres destinos:

 Reciclaje y devolución a la MP
 Transcitosis; viajan a un dominio de membrana diferente.
 Lisosomas.

Las membranas de los endosomas en migración forman depresiones generando vesículas internas,
los cuerpo multivesiculares que pueden fusionarse con endosomas tardios o entre si generándolos
y estos a su vez dan lisosomas por su acidificación o por su fusión con preexistentes.

EXOCITOSIS: las vesículas de transporte abandonan la red trans golgi y se dirigen a la MP, las
proteínas de membrana y los lípidos que contienen aportan nuevos componentes a la MP, las
proteínas solubles son secretadas al espacio extracelular. La fusión de las vesículas con la
membrana es la exocitosis.

Existen dos rutas; la ruta secretora constitutiva presente en todas las células, funciona
constantemente, las vesículas se fusionan instantáneamente con la membrana y la ruta secretora
regulada en la cual las sustancias se almacenan en vesículas de secreción y luego son secretadas
en respuesta a señales extracelulares y la presentan las células que secretan (hormonas,
neurotransmisores, enzimas digestivas).

VESICULAS DE SECRECION: las células especializadas en la secreción almacenan sus productos en


vesículas secretoras que se forman a partir de la red trans golgi y liberan su contenido en rta a una
señal especifica. Estas vesículas originales se encuentran inmaduras y a medida que maduran se
fusionan unas con otras concentrando sus contenidos por la recuperación de la membrana y se
acidifican por el incremento de ATPasa de H.

Una vez cargadas las vesículas de secreción van al lugar de secreción y esperan hasta que la celula
reciba una señal de secreción y entonces se fusionan con la MP. A menudo esta señal es un
mensajero químico que activa los receptores celulares los cuales envían señales intracelulares que
a menudo incluyen un aumento en el Ca en el citosol.

PEROXISOMAS:

Orgánulos rodeados por una sola membrana que no presentan ADN ni ribosomas, al no poseer
genoma todas sus proteínas están codificadas en el nucleo. Contienen enzimas oxidativas como la
catalasa y la urato oxidasa a concentraciones elevadas.

La catalasa utiliza el peroxido de hidrogeno (H2O2) para oxidar fenoles, acido formico, formalfehido
y alcohol mediante una reacción de peroxidacion. Esto es importante para el hígado y riñon ya que
destoxifican las moléculas toxicas en circulación. Otra función importante es la rotura de las
moléculas de acidos grasos, que mediante la B- oxidación los transforman en Acetil CoA que puede
ser reutilizado por la celula. Ademas los peroxisomas catalizan las primeras reacciones de síntesis
de plasmogenos, los fosfolipidos mas abundantes de la mielina.

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS:

Son estructuras citoplasmáticas que contienen componentes celulares no indispensables que


provienen del metabolismo celular o del medio extracelular.

ENDOGENOS:

Lipofuscina: se acumulan en el interior celular como resultado de la degradación oxidativa


mitocondrial o la digestión lisosomica, es una inclusión de lípidos, metales y moléculas orgánicas.

Hemosiderina: complejo de hierro, formado por los residuos no digeribles de la hemoglobina.

Glucógeno: polisacárido de almacenamiento de glucosa.

Inclusiones lipidicas: inclusiones de sustancias nutritivas que proveen de energía al metabolismo


celular, se encuentra en los adipocitos y las células absortivas intestinales

Inclusiones critalinas: contienen proteínas de virus, material de almacenamiento o metabolitos


celulares.

EXÓGENOS: carotenos productos con características tintoriales.

Citoesqueleto
Es un entramado de hilos que atraviesan el citoplasma.
FUNCIONES:

 forma el esqueleto interno de la celula, le otorga forma y rigidez.


 Organiza los compartimentos internos.
 Contribuye al desplazamiento de los componentes intracelulares.
 Intervienen en la movilidad celular.

COMPONENTES:

 Filamentos de actina (determina la forma, participa en la locomoción).


 Microtubulos (define la posición de los orgánulos, participa en el transporte intracelular)
 Filamentos intermedios (proporcionan fuerza y resistencia mecánica).

FILAMENTOS DE ACTINA: (MICROFILAMENTOS)

Son filamentos delgados y helicoidales, mas cortos, flexibles y delgados que los microtúbulos.
Estan formados por actina G y son polarizados, su extremo de crecimiento rápido es el extremo
plus y el de crecimiento lento el minus. se disponen rodeando el cortex de la celula, la porción por
debajo de la MP y forman uniones entre celula- celula y celula- matriz extracelular.

POLIMERIZACION: se requiere de proteínas fijadoras de actina (ABP) y de la energía de la hidrólisis


de ATP para ir agregando moléculas de actina G al filamento, polimerización y despolimerización
se equilibran para mantener estable el diámetro del filamento.

Varias proteínas pueden modificar los filamentos de actina:

 Proteinas formadoras de fascículos de actina: establecen enlaces cruzados entre los


filamentos de actina para que adopten una disposición paralela y formen fascículos. Ej. En
las microvellosidades los filamentos se vinculan por fascina y fimbrina lo que le provee
sosten y rigidez a la microvellosidad.
 Proteínas cortadoras de filamentos de actina: cortan los filamentos en fragmentos
cortos.ej. gelsolina
 Proteínas formadoras de casquetes de actina: bloquean la adicion de mas moléculas de
actina al unirse al extremo libre de un microfilamento. Ej tropomodulina.
 Proteínas formadoras de enlaces cruzados en la actina: no los organizan en fascículos. Ej.
Espectrina, adductina.
 Proteinas motoras de la actina: hidrolizan ATP para proveer la energía de movimiento a lo
largo del filamento. Ej en las células musculares.

FUNCIONES FILAMENTOS ACTINA:

 Formación del núcleo estructural de las microvellosidades junto con proteínas como villina
y fimbrina.
 Corrientes citoplasmáticas; movimiento de citoplasma en forma de corrientes liquidas.
 Citocinesis; división del citoplasma, forma el anillo contráctil en la mitosis.
 Locomoción celular;como consecuencia de la polimerización las células extienden
prolongaciones que empujan la membrana plasmática denominados lamelipodios.
 Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana; son estructuras de anclaje en las
uniones intercelulares denominadas contactos focales.
 Embriogénesis; plegamiento y formación de especializaciones.
 Uniones intercelulares y con el medio EC; le otorgan fuerza y rigidez a la unión.
 Formación de pseudópodos para el desplazamiento celular de macrófagos en el tejido
conectivo, neutrofilos en la sangre, células tumorales.

MICROTÚBULOS: son tubos proteicos huecos, rigidos y no ramificados, crecen desde el centro
organizador de microtubulos o centrosoma que se ubica cerca del nucleo y se extiende hacia la
periferia celular. Crean un sistema de conexiones dentro de la celula que guian el trafico vesicular
y son la base estructural de cilios, flagelos y centríolos.

Su pared esta formado por 13 protofilamentos de moléculas globulares dimericas de la proteína


tubulina dispuestos en forma circular. Cada dimero de tubulina esta formado por una molecula de
a-tubulina y b- tubulina. Los dimeros se polimerizan uniéndose cabeza con cola, es decir la
molecula a de un dimero se une con la b de otro formando un protofilamento.

Los microtubulos se forman a partir de anillos de y- tubulina que forman parte del centrosoma. Los
dimeros se añaden a este anillo y para ello es necesario GTP. Cada molecula de tubulina fija GTP
antes de incorporarse al microtúbulo, asi el complejo GTP tubulina se polimeriza. Los microtubulos
son polares porque todos los dimeros tienen la misma orientación. Poseen un extremo minus
(crece lento) de a-tubulina que suele estar en el centrosoma y un extremo plus (crece rápido) de
b-tubulina.
FUNCIONES:

 Mantenimiento de la forma celular, le otorgan rigidez y estabilidad a la forma.


 Transporte vesicular intracelular y de organelas u otros componentes celulares (vesículas
de secreción, endosomas, lisosomas, mitocondrias, cromosomas)
 Movimiento de cilios y flagelos.
 Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento en la mitosis y meiosis.
 Alargamiento y movimiento de la celula.

En las actividades que comprenden el movimiento de orgánulos y otras estructuras


citoplasmáticas los microtubulos sirven de guía que los dirigen a los destinos adecuados. Las
proteínas motoras se unen a estos orgánulos o estructuras y las arrastran a lo largo de los
microtubulos. La energía para el movimiento de arrastre deriva de la hidrólisis de ATP. Existen dos
proteínas motoras:

 Dineinas; se mueven hacia el extremo minus es decir de la periferia hacia el centrosoma.


 Cinesinas; se desplazan hacia el extremo plus desde el centrosoma a la periferia.

Estas colaboran en el transporte axonomico, la dineina transporta moléculas desde el axón al


soma y la cinesina desde el soma al axón en conjunto con los microtubulos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS: poseen una función de sosten o estructura general y su diámetro se


encuentra entre el de los microtubulos y los filamentos de actina. Estos filamentos son estructuras
no polares, las proteínas que los componen se caracterizan por tener un dominio bastoniforme
central con dominios globulares en cada extremo. Los filamentos se arman a partir de un par de
monómeros helicoidales que se enroscan entre si formando dimeros superenrollados. Luego dos
de estos dimeros se enrollan entre si en forma antiparalela produciendo un tetrámero escalonado,
cada tetrámero se alinea a lo largo del eje del filamento y los extremos se unen formando los
extremos libres.
Están agrupados en cuatro grupos según su composición proteica y su distribución celular:

 Queratinas (citoqueratinas): están formados por unidades de queratina y se encuentran


en células epiteliales. Las queratinas duras se encuentran en los anexos cutáneos (pelo y
uñas).
 Filamentos de vimentina y simil vimentina: son filamentos de un solo tipo de proteína. Los
de vimentina los encontramos en células del mesodermo, entre los simil vimentina
encontramos los de desmina en células musculares, proteína gliofribilar en astrocitos y
células de la neuroglia, periferina en neuronas, sinemina y paranemina en células
musculares.
 Neurofilamentos: formado por un triplete de proteínas de NF (NFH/L/M) que se extienden
desde el cuerpo celular al extremo de los axones y las dendritas.
 Lamininas: las láminas nucleares de la envoltura nuclear formadas por proteínas laminina
A y laminina B.

CENTRÍOLOS Y CENTROS ORGANIZADORES DE MICROTÚBULOS:

Los centriolos son cilindros citoplasmáticos cortos formados por nueve tripletes de microtúbulos
con disposición ortogonal, es decir, que uno de los centriolos del par se dispone en angulo recto
con respecto a otro. Suelen encontrarse cerca del nucleo y parcialmente rodeados por el golgi. A
su alrededor hay una región de material peri centriolar denso y amorfo, ambos (centriolos y
material) forman el centro organizador de microtubulos o centrosoma lugar en donde se forman
los microtubulos y desde donde se extienden hacia sus destinos. El centrosoma entonces controla
la cantidad, polaridad, dirección, orientación y organización de los microtubulos. El mismo posee
proteínas y-tubulina que se organizan formando anillos a partir de los cuales se inicia la
polimerización del microtúbulo.

FUNCIONES:

 Formacion de cuerpos basales: proveen cuerpos basales necesarios para el armado de


cilios y flagelos. Los mismos se forman por replicación de los centriolos que dan origen a
procentriolos, y estos migran a la superficie de la celula conformando los cuerpos
basales.Este es el centro organizador para un cilio, los microtubulos crecen desde allí y
empujan la membrana para formar un cilio.
 Formación de husos mitóticos: en la mitosis son necesarios para la formación del
centrosoma y de los microtúbulos astrales. Estos últimos se forman alrededor de cada
centriolo distribuidos como las puntas de una estrella y establecen el eje del uso mitótico.
 Formación de microtúbulos.

CARACTERISTICAS DE LOS CENTRÍOLOS: esta compuesto por nueve tripletes de microtubulos


completos dispuestos en forma radial. Los tres microtubulos del triplete están compartiendo una
pared. El mas interno es el microtubulo A luego el B y el C, son todos anillos completos de trece
protofilamentos dimericos de a y b- tubulina. los tripletes microtubulares rodean una luz interna,
la parte proximal contiene y-tubulina y la distal una proteína fijadora de Ca, la centrina. Dos
puentes proteicos conectan entre si los centriolos del par, las fibras de conexión proximal y distal.
El extremo proximal esta fijado al nucleo por proteínas contráctiles los conectores nucleo-cuerpo
basal. Uno de los centriólos el centriolo maduro posee satélites pediculados y apéndices laminares
y el centriolo inmaduro carece de ellos.

LA REGION APICAL Y SUS MODIFICACIONES:

Las células epiteliales poseen las siguientes modificaciones en su superficie:


 Microvellosidades: prolongaciones citoplasmáticas que se extienden desde la superficie
celular.
 Estereocilios: microvellosidades de gran longitud.
 Cilios y flagelos: prolongaciones citoplasmáticas móviles.

MICROVELLOSIDADES: pueden ser proyecciones cortas e irregulares o prolongaciones altas,


uniformes y muy juntas que aumentan mucho la superficie celular libre, esto se relacióna con la
capacidad absortiva de la celula. Ej es mayor en células del intestino y de los tubulos renales. Están
formados por un centro de filamentos de actina que a su vez están anclados a villina ubicada en la
punta de la microvellosidad, se extienden desde allí hasta el citoplasma donde interaccionan con
una red horizontal de filamentos de actina, el velo terminal, que se encuentra debajo de la base de
las microvellosidades. Los filamentos de actina del interior de la microvellosidad establecen
enlaces cruzados por medio de fascina y fimbrina lo que le otorga sosten y rigidez a las
microvellosidades y además se relacionan con la MP por medio de miosina I. el velo terminal esta
compuesto por filamentos de actina estabilizados con espectrina que también lo fija a la MC
apical, además presenta miosina II y tropomiosina que le otorga su capacidad contráctil que
permite un aumento del espacio intervelloso.

ESTEREOCILIOS: se localizan en el epidídimo y el segmento proximal del conducto deferente del


aparato genital masculino y las células sensoriales del oído. Son prolongaciones muy largas que se
extienden desde la superficie apical de la celula y facilitan la absorción. Poseen una protrusión
celular apical de la cual se originan y porciones pedunculares gruesas interconectadas por puentes
citoplasmáticos. Están sostenidos por fascículos de filamentos de actina vinculados entre si por
medio de fimbrina y con la MP por erzina. Los pedúnculos y las protrusiones celulares apicales
poseen la proteína a-actinina formadora de puentes cruzados, además no contienen villina en el
extremo.

Los quinetocilios en cambio se encuentran en las células epiteliales de la traque y de las trompas
uterinas, donde proporcionan protección al sistema respiratorio y transportan el ovulo hacia la
cavidad uterina. Están formados por microtubulos que se disponen en dobletes uniéndose entre si
por medio de dineina y nexina y con el par central por medio de proteínas de enlace radial. Esto le
confiere movimiento. (ver estructura del cilio).

CILIOS: su estructura les confiere movimiento, se encuentran en los epitelios de la traquea y los
bronquios donde barren moco y partículas atrapadas hacia la orofaringe y en las trompas uterinas
donde ayudan al transporte de ovulos y liquido hacia el utero.

Son pelitos cortos y delgados que surgen de la superficie libre de la celula y en cuya base
encontramos los cuerpos basales. Están formados por un centro de microtubulos, con una
configuración de nueve dobletes de MT dispuestos en circulo alrededor de un par central. La
pared del microtubulo B es incompleta porque posee 10 protofilamentos ya que comparte una
pared con la del otro microtubulo, el microtubulo A, el cual esta compuesto por 13
protofilamentos de dimeros de tubulina. Cada doblete exhibe un par de brazos que contienen
dineina ciliar una proteína motora que utiliza la energía de la hidrólisis de ATP para moverse a lo
largo de la superficie del microtubulo contiguo y que también ocasionalmente relacióna el MT A
con el B. La nexina vincula permanentemente ambos microtubulos de dobletes contiguos. Además
desde cada uno de los dobletes periféricos se extienden enlaces radiales hacia el doblete central.
En la base los dobletes periféricos se unen al cuerpo basal, el cual es un centriolo que posee nueve
tripletes de microtubulos organizados en forma de anillo, cada uno de los MT de los dobletes del
cilio es continuo con dos de los MT del triplete del cuerpo. Los dos microtubulos centrales
terminan en el extremo superior del cuerpo basal.
DESARROLLO DE LOS CILIOS: la ciliogenesis comprende la replicación del centriolo para originar
procentriolos, uno para cada cilio. Estos crecen y migran hacia la superficie apical en donde se
convierten en cuerpos basales, desde cada uno de los nueve tripletes crece un doblete de MT que
produce la evaginación de la MP y dentro del anillo de dobletes periféricos se forma los MT
centrales.

Los flagelos poseen la misma estructura que los cilios, ambos se mueven con un ritmo
metacronico que involucra movimientos rápidos de golpe efectivo y lentos de golpe de
recuperación lo que les permite desplazar fluidos sobre la superficie celular, transladar ovocitos,
propulsar células, capturar partículas alimenticias.

CICLO CELULAR:
POBLACIONES CELULARES: las células somaticas pueden clasificarse de acuerdo con su actividad
mitótica en:

 P.C estáticas: son células que sufren mitosis durante el desarrollo embrionario y que luego
no se dividen mas debido a la presencia de una diferenciación celular. Se encuentran en la
fase G0 del ciclo, por ej células del sistema nervioso central (neuronas) células musculares
esqueléticas o cardíacas.
 PC estables: se dividen de manera episódica y lenta para mantener la estructura normal de
los tejidos y órganos. Se encuentran en la fase G0 y no presentan diferenciación celular por
lo que pueden pasar a un estado activo en respuesta a un estimulo, como ser una lesión.
Ejemplos de estas células son las células musculares lisas, las cel. Endoteliales de vasos
sanguíneos, hepatocitos y fibroblastos.
 PC renovables: exhiben actividad mitótica regular, pueden ser de renovación lenta o
rápida. Se produce a partir de la división de cel. Madres, de reserva, produciendo 2 celulas
hijas iguales o una cel. Hija y una cel. Diferenciada. Por ej las poblaciones de renovación
lenta incluyen las cel musculares lisas de los órganos huecos, los fibroblastos de la pared
uterina, las células epiteliales del cristalino del ojo. Ej de poblaciones de renovación rápida
son las células sanguíneas, las células epiteliales, los fibroblastos dérmicos de la piel, las
cel epiteliales y fibroblastos del revestimiento mucoso del tubo digestivo.

En las PC renovables y en células proliferantes el objetivo del ciclo celular es producir dos células
hijas cada una con cromosomas idénticos a los de una celula progenitora.

El ciclo celular posee dos fases:

 La interfase que se subdivide en fase G1,


fase S y fase G2.
 La fase o fase M que en las células
somaticas involucra la mitosis y en las
células sexuales la meiosis.

INTERFASE:

 FASE G1: la celula capta sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias
para la síntesis del ADN y la duplicación de los cromosomas. (dura de 9 a 12 hs)
 FASE S: se replica el ADN y el centrosoma formándose nuevas cromatides. (dura entre 7 a
10hs)
 FASE G2: se produce el crecimiento celular y la reorganización de los orgánulos
citoplasmáticos. (dura 1 hs)
 FASE G0: en esta fase encontramos dos tipos de células, las que poseen diferenciación
terminal como neuronas y células cardiacas que permanecen toda su vida en esta fase y
las sin diferenciación terminal que pueden reingresar al ciclo celular en respuesta a un
estimulo, denominadas células de reserva, por ej en respuesta al daño de las poblaciones
celulares para la cicatrización de las heridas, en la repoblación del epitelio seminifero
luego de una exposición aguda del testicuolo a rayos X o en la regeneración de un órgano
como el hígado después de la extracción de parte de él.

FASE M: incluye la cariocinesis o división de nucleo y la citocinesis o división del citoplasma, dura
alrededor de 1hs y finaliza con la separación de dos células hijas idénticas.

REGULACION DEL CICLO CELULAR: esta regulado por puntos de control en los que la celula
detiene el ciclo momentáneamente, se auto analiza y analiza el entorno, para decidir si continuar,
ingresar a fase G0 o iniciar una apoptosis.
En cada una de las fases hay distintos puntos de control:

 FASE G1: el primero es el punto de restricción que evalua el volumen celular, el estado de
los procesos fisiológicos de la celula y las interacciones con la matriz EC. El segundo es el
punto de control del daño del ADN que verifica la integridad del ADN. Ambos puntos son
importantes porque la celula autoevalua su propio potencial replicativo antes de decidirse
a entrar en la fase S o retirarse y pasar a fase G0. Esta mediado por la interaccion de
proteínas sensibles a retinoblastomas y factores de transcripción esenciales.
 FASE S: existe un punto de control, el punto de control del daño de ADN que verifica la
calidad del ADN en proceso de replicación.
 FASE G2: existe un punto de control del daño de ADN y un punto de control de ADN no
duplicado que impide que la celula progrese a la fase M sin antes haber completado la
síntesis de ADN.
 FASE M: existe el punto de control del armado del huso mitótico que evalua si el uso
mitótico se encuentra bien ensamblado y se da previo a la anafase. Otro punto de control
es el de la segregación de los cromosomas que evalua previo a la telofase si los
cromosomas se segregaron correctamente.

El mal funcionamiento de cualquiera de los tres puntos de control del daño del ADN del ciclo
celular y del armado del huso mitótico pueden conducir a una catástrofe mitótica, la cual se define
como la falta de detención del ciclo celular antes de la mitosis o en el transcurso de ella con la
consiguiente segregación cromosómica anómala. En las células que no efectúan la apoptosis existe
una posibilidad de devision asimétrica y de la generación de células aneuploides, las cuales
contienen una cantidad anormal de cromosomas y que contribuyen a la oncogénesis.

El mal funcionamiento del punto de restriccion puede causar la transformación maligna de las
células, ya que las mismas pierden el mecanismo de inhibición por contacto dividiéndose y
proliferando unas sobre otras en lugar de suspender la proliferación cuando la placa esta cubierta
completamente por una monocapa celular.

El paso a través del ciclo celular está controlado por proteínas que se sintetizan y degradan de
acuerdo con la fase específica en la cual se encuentren. Estos complejos proteicos están formados
por ciclina y quinasa dependiente de ciclina o Cdk. La concentración de Cdk a lo largo de todo el
ciclo se mantiene constante pero, la de ciclina no, debido a que su degradación es constante pero
no su síntesis. Para el paso a través del ciclo celular se requiere del aumento de la actividad de
este complejo en ciertas fases y la disminución en otras por lo tanto de la variación de la
concentración de ciclina. Por ej: en la fase G1 hay una alta concentración de ciclina G1/S que
fosforila las proteínas de replicación permitiendo que se encuentren en estado activo. En el final
de la fase G2 y el inicio de la M hay una alta concentración de ciclina M que fosforilan la histona H1
para aumentar asi el grado de condensación del ADN y formar los cromosomas o fosforilan las
proteínas de la envoltura nuclear haciéndolas solubles y desintegrando la misma. Cabe destacar
que todas las ciclinas activan/inactivan proteínas involucradas en cada una de las fases.

MITOSIS: proceso de segregación cromosómica y división nuclear, seguidas por división


citoplasmática, que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y
contenido de ADN que la célula progenitora.

Es un proceso decisivo en el desarrollo embrionario, en la reparación de tejidos (cicatrización), en


la renovación de las poblaciones celulares y en la reproducción asexual de los organismos
unicelulares. Implica la cariocinesis y la citocinesis.

En la fase S del ciclo las células duplican su ADN pasando de un contenido de ADN de 2d y un
contenido de cromosomas de 2n a un contenido de ADN 4d y de cromosomas 2d.

CROMOSOMAS: esta formado por

 Cromátides hermanas: cada una de las mitades del cromosoma unidas por medio de
proteínas cohezinas y el centromero.
 Centromero: contriccion primaria de los cromosomas compuesta por heterocromatina
que une las cromatides hermanas.
 Cinetocoro: placas proteicas dispuestas a ambos lados del centrómero que permiten la
fijación de los microtubulos cinetocóricos.

Posee cuatro fases:

 PROFASE: se produce la desaparición del nucléolo, la progresiva condensación de la


cromatina, la desagregación de la envoltura nuclear debido a la solubilizacion de sus
proteínas y a la contención de sus lípidos en vesículas y la migración de los centrosomas a
polos opuestos de la celula.
 METAFASE: los cromosomas alcanzan el grado máximo de condensación y se organiza el
huso mitótico a partir de los centrosomas ubicados en cada uno de los polos de la célula,
el mismo alinea los cromosomas en el plano ecuatorial.
 ANAFASE: separación de las cromatides hermanas hacia los polos, alargamiento celular.
 TELOFASE: reconstitución de la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas en cada
polo, descondensacion progresiva de los cromosomas, reaparición del nucléolo y división
del citoplasma (citocinesis) para la formación de dos células hijas.

PROGRESION DEL NUCLEO CELULAR: en la profase se activan enzimas (cinasas) que producen la
fosforilacion de las laminas nucleares, haciendo a las proteínas nucleares solubles por lo que la
envoltura nuclear se desintegra. Los componentes lipidicos quedan retenidos en vesículas
citoplasmáticas. En la telofase fosfatasas extraen los residuos de fosfato de las laminas nucleares y
estas comienzan a repolimerizarse y a formar el material de la lamina nuclear a cada lado del
juego de cromosomas. Las vesículas con los componentes lipidicos se fusionan y se forma la
envoltura nuclear alrededor de la lamina nuclear.

FORMACION DEL HUSO MITÓTICO (METAFASE): se compone de tres tipos de microtubulos que se
organizan a partir de los centrosomas una vez estos se disponen en uno de los polos de la celula.

 MT CINETOCÓRICOS: emanan del centrosoma hacia los polos opuestos en busca de


cinetocoros de una cromatide hermana a los cuales se unen.
 MT POLARES: se dirigen al centro de la celula pero no se unen a los cinetocoros.
 MT ASTRALES: se desarrollan a partir de los anillos de y-tubulina del centrosoma alrededor
de cada uno y poseen el aspecto de una estrella.

ALINEACION EN EL PLANO ECUATORIAL DE LOS CROMOSOMAS (METAFASE): dos MT cinetocóricos


se unen a los cinetocoros de las cromatides, uno a cada lado generando una fuerza de tracción en
el cromosoma hacia el polo opuesto. A su vez los MT astrales generan una fuerza de tracción hacia
el interior de la célula generando así la alineación de los cromosoma en el plano ecuatorial.
MIGRACION DE LAS CROMÁTIDES HERMANAS A LOS POLOS (ANAFASE): comienza al degradarse
las cohesinas que mantienen unidas a las cromatides hnas, luego se separan ya que son
arrastradas a los polos opuestos a través de los MT cinetocóricos que se despolimerizan y acortan.

ALARGAMIENTO DE LA CÉLULA (ANAFASE): los MT polares se polimerizan , se encuentran y por la


acción de proteínas motoras se superponen. Esta superposición conlleva a un alargamiento
celular.

CITOCINESIS: se produce la división del citoplasma, el reparto de los orgánulos y de la MP.


Comienza con la formación de un surco de escisión en la MP equidistante de ambos polos. El
mismo se forma por la contracción de un anillo contráctil formado por filamentos de actina que se
ubica en el perímetro ecuatorial de la celula. Las responsables de la contracción del anillo son las
miosinas II que interaccionan con los filamentos de actina, lo que produce el estrangulamiento de
la celula y la separación en dos células hijas.

MUERTE CELULAR:
Los ritmos de proliferación y muerte celular determinan la producción neta de células. Una
anomalía en estos ritmos puede causar trastornos por acumulación de células (cáncer, lupus
eritematoso, glomerulonefritis, infección por virus) o trastornos por perdida celular (sida,
alzheimer, parkinson, anemia aplasica, infarto del miocardio). Por lo que la homeostasis
(equilibrio) entre la producción y muerte celular debe ser mantenido con precisión.

MECANISMOS DE MUERTE CELULAR:


 NECROSIS: muerte celular accidental, ocurre cuando las células son expuestas a un medio
físico o químico desfavorable (hiportermia, hipoxia, radiación, pH bajo, traumatismos) que
causa una lesión celular aguda y daños en la MP. Posee dos características tumefacción
rápida y lisis celular
 APOPTOSIS: muerte celular programada, las células que ya no se necesitan son eliminadas
del organismo. Se caracteriza por una autodigestion controlada que mantiene la
integridad de la MP por lo que la celula muere sin derramar su contenido para no dañar a
células vecinas.

NECROSIS: se produce el daño en la MP que conduce a la entrada de agua e iones extracelulares,


lo que conlleva la lisis celular. Los orgánulos intracelulares sufren alteraciones irreversibles. Como
resultado de la desintegración de la MP el contenido celular incluidas las enzimas lisosomicas se
derraman al espacio EC lo que provoca el daño de las células vecinas y una respuesta inflamatoria
intensa.

APOPTOSIS: forma de muerte celular programada con características morfológicas y bioquímicas


especificas que aparece como consecuencia de la activación de un proceso de autodestrucción
mediado por genes.

CARACTERISTICAS:

 FRAGMENTACION DEL ADN: ocurre en el nucleo como consecuencia de la activacion de


endonucleasas nucleares, enzimas quecortan el ADN en fragmentos mas pequeños, la
cromatina nuclear se aglomera y el nucleo queda dividido n varios fragmentos.
 DISMINUCION DEL VOLUMEN CELULAR: el citoplasma se contrae por reorganización del
citoesqueleto en haces paralelos a la superficie celular, amontonamiento de ribosoma, el
RER forma verticilios y las vesículas endociticas se fusionan con la MP.
 PERDIDA DE LA FUNCION MITOCONDRIAL: cambios en la permeabilidad de H de la
membrana MI, el potencial transmembrana disminuye y la cadena de transporte de
electrones se interrumpe.
 VESICULACION DE LA MEMBRANA: se translocan ciertas moléculas como P-serina a la
superficie externa de la MP lo que hace que se alteren las propiedades de la MP y se
formen brotes.
 FORMACION DE CUERPOS APOPTÓTICOS: se rompe la celula, se forman vesículas de los
brotes del citoplasma que contienen los orgánulos y el material nuclear que serán
degradados por macrófagos o células vecinas.

REGULACION DE LA APOPTOSIS: se desencadena por estímulos externos (factor de necrosis


tumoral, factores de crecimiento transformate) o internos (oncogenes, supresores de tumores y
antimetabolitos privadores de nutrientes.

CASCADA APOPTÓTICA: la liberación del citocromo c al citoplasma, la translocacion de P- serina


son los activadores de las caspasas, enzimas proteolíticas responsables de la desmantelacion de la
celula. Estas activan a otro grupo de proteínas las bcl-2 que activan a las caspasas ejecutoras que
degradan las proteínas nucleares y a su vez activan nucleasas que degradan ADN y asi se
fragmenta el nucleo.

NECROSIS APOPTOSIS
Aumento vol celular Disminución vol celular
Perdida de la integridad de la MP Deformación de la MP
Daño a los orgánulos No hay daño a los orgánulos
Nucleo desintegrado Nucleo condensado
Degradación inespecífica de ADN Degradación especifica de ADN
No requiere de energía Requiere de energía
Afecta a un grupo de células Afecta a una sola celula
Inflamación asociada No hay inflamación asociada

MEIOSIS:
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: par cromosómico de las células diploides que portan los mismos
genes (1 materno 1 paterno).

DIPLOIDE: célula u organismo que posee 1 juegos de cromosomas homologos, por lo tanto dos
copias de cada gen, dos copias de cada cromosoma.

HAPLOIDE: celula u organismo que posee un solo cromosoma del par de homologos y por lo tanto
una única copia de cada gen, una copia de cada cromosoma.

CANTIDAD DE ADN (“c”): cantidad total de ADN de la celula medida en miles de pares de bases,
que difiere en cada fase del ciclo celular.

N° DE CROMOSOMAS(“n”): numero de cromosomas que posee una celula y varia según esta sea
somatica o sexual.

SEGREGACION DE LOS CROMOSOMAS: separación de los cromosomas homologos en gametos


diferentes en la meiosis.

CELULAS GERMINALES PRIMORDIALES: células precursoras de los gametos, ovulo y


espermatozoide en aquellos organismos que se reproducen sexualmente.

COMPLEJO SINAPTONÉMICO: complejo proteico que se encarga de establecer una acercamiento


estrecho entre un par de cromosomas homologos durante la profase I para que se produzca el
crossing over.

NODULO DE RECOMBINACION: complejo enzimático que cataliza la ruptura de las moléculas de


ADN de las cromatides de un par de cromosomas homologos y el intercambio de un fragmento de
ADN del cromosoma materno al paterno.
MEIOSIS: tipo de división celular caracterizado por una reducción en la cantidad de material
genético presente en células hijas.

OBJETIVO: generar células haploides con información genética diversa para los diferentes
caracteres de un individuo, es decir que existe variabilidad genética en las células hijas con
respecto a la célula madre. La generación de células haploides se logra por medio de dos
divisiones celulares con una sola duplicación del ADN, la variabilidad genética mediante
mecanismos de entrecruzamiento cromosómico (crossing over).

ETAPAS:

 INTERFASE: se produce la duplicación del ADN en la fase S con la consiguiente aparición de


las cromatides hermanas, por lo que la cantidad de ADN se torna 4c pero la de
cromosomas sigue en 2n.
 MEIOSIS I: o división reduccional
1. PROFASE I: aumenta la condensación de la cromatina, el nucleolo desaparece y la
envoltura nuclear se desintegra, se produce el apareamiento de los cromosomas
homólogos y la sinapsis entre ellos es decir un acercamiento estrecho, gracias a la
formación del complejo sinaptonémico, la recombinación genética. Luego de que el
complejo se desintegre, la aparición de una estructura denominada quiasma.
2. METAFASE I: los cromosomas apareados se alinean en la placa ecuatorial, al final los
quiasmas se escinden y los cromosomas se separan, además los microtubulos del
huso comienzan a interaccionar con los cromosomas a través del cinetocoro.
3. ANAFASE I: los centromeros no se dividen por lo que las cromatides permanecen
juntas, esto se da debido a la acción de las proteínas shugoshinas que protegen a las
proteínas cohesinas de los centromeros del ataque de las separasas reclutando una
proteína fosfatasa que evita la fosforilacion de los complejos de cohesina y cada
cromosoma de un par de homologos migra hacia un polo opuesto.
4. TELOFASE I: reconstitución de la envoltura nuclear y citocinesis. Se obtienen dos
células hijas (espermatocitos o oocitos secundarios) haploides en cantidad de
cromosomas (1n) pero diploides en cantidad de ADN (2c).
 MEIOSIS II(división ecuacional): la celula ingresa rápidamente en esta fase sin una previa
duplicación del ADN. Los pasos son similares a los de la mitosis excepto que se comprende
un juego haploide de cromosomas (1n) y se producen células hijas que tienen un
contenido haploide de ADN (1c).

APAREAMIENTO DE LOS CROMOSOMAS: es un proceso en el que los cromosomas se comienzan a


asociar longitudinalmente en un mismo nivel hasta consitituir una estructura de cuatro cromatides
o bivalente. Asi el eje interno de uno de los cromosomas homologos se une al eje interno de su
pareja mediante un conjunto comprimido y ordenado de filamentos transversos denominado
complejo sinaptonemico. A este complejo se le une un nodulo de recombinación que a partir de
las nucleasas que contiene produce la rotura de una de las hebras de las dos cromatides cercanas,
una de cada cromosoma, por lo que se unen secuencias de ADN similares de un homologo y otro y
se genera el ENTRECRUZAMIENTO o intercambio genético y la aparición de la estructura quiasma

FUENTES DE VARIACION GENETICA:

 Distribución aleatoria de los homologos maternos y paternos: es mayor cuanto mayor es


el numero de cromosomas, podría producir 2n gametos distintos genéticamente, siendo n
el numero haploide de cromosomas.
 Entrecruzamiento: intercambio de segmentos de ADN entre cromosomas homólogos.

GAMETOGÉNESIS: proceso por el cual se forman las gametas. Puede ser una oogenesis si se forma
un oocito y dos cuerpos polares o espermatogénesis si se forman 4 espermatozoides.

OOGENESIS: formación del oocito. Las células germinales primordiales migran hacia la gonada en
desarrollo convirtiéndose en oogonias (diploides) que proliferan por mitosis, fenómeno que ocurre
cuando la hembra es un embrión, y en un determinado momento se diferencian en oocitos
primarios. Previo a iniciarse la meiosis I se duplica el ADN y luego si se dan los procesos antes
decriptos para la meiosis I, además los oocitos primarios sintetizan su cubierta y los granulos
corticales. El oocito se mantiene en la profase I de la meiosis I hasta la pubertad momento en el
cual las hormonas lo estimulan y la celula reanuda la meiosis I. Al finalizar esta meiosis obtengo
dos células hijas 1n 2c, un corpúsculo polar pequeño que degenera y un oocito secundario mas
grande, el precursor del ovulo. A partir del mismo se produce la Meiosis II de la cual obtengo
nuevamente dos células hijas con dotación 1n 1c, el segundo corpúsculo polar que degenerará y el
óvulo. La meiosis II se mantendrá detenida en la metafase y si durante la ovulación se produce la
fecundación el oocito se desbloquea y completa la meiosis II transformándose en un ovulo.

ESTRUCTURA DEL OOCITO/ OVULO MADURO: son una de las células mas grandes del organismo,
poseen un gran desarrollo de RER, REL, aparato de Golgi, polirribosomas libres y mitocondrias.
Poseen granulos corticales que se hallan en el cortex de la membrana plasmatica, los cuales
contienen enzimas hidrolíticas entre las mas importantes proteasas. El glucocalix de la MP se
encuentra altamente desarrollado denominándose membrana pelucida, cuyos componentes
glucoproteicos mas importantes son las ZP-1, ZP-2, ZP-3. Ademas poseen una capa de células
epiteliales recubiertas de acido hialurónico que lo rodean y cumplen funciones nutritivas y de
protección, la corona radiante.

ESPERMATOGENESIS: se inicia en la pubertad y se produce continuamente en el epitelio de los


tubos seminiferos. Las células madres son las espermatogonias que se localizan en el limite
externo de los tubos y derivan de las células germinales primordiales que migran a la gonada en
desarrollo en las primeras etapas de la embriogénesis, las mismas se dividen un numero limitado
de veces por mitosis para diferenciarse en espermatocitos primarios los que ingresan a la meiosis
I. Al finalizar la misma voy a obtener 2 celulas hijas denominadas espermatocitos secundarios con
dotación 1n 2c, las cuales ingresaran a la meiosis II y se obtendrán 4 celulas hijas, las
espermatides, con dotación 1n 1c, que por un proceso de diferenciación celular que involucra
desarrollo de un acrosoma, condensación del nucleo, desarrollo de un flagelo y perdida de
citoplasma darán lugar a espermatozoides maduros.

ESTRUCTURA DE LOS ESPERMATOZOIDES MADUROS: son células pequeñas especializadas en


propagar los genes paternos, son muy móviles e hidrodinámicas lo que les proporciona velocidad y
eficacia a la hora de la fecundación.

Esta formado por dos regiones delimitadas por una membrana plasmática única

 CABEZA: encontramos el núcleo haploide con ADN altamente empaquetado, reduciendo


su volumen al minimo para facilitar el transporte e impedir la transcripción. Además
encontramos la vesicula acrosomica o acrosoma que es un lisosoma modificado que
contiene enzimas hidroliticas entre las mas importantes la hialuronidasa y acrosina que le
permiten al E atravesar la envoltura externa del oocito.
 COLA: es un flagelo cuyo axonema, lugar del cual se genera, se encuentra en la pieza
intermedia y es un centriolo.
 PIEZA INTERMEDIA: origina el flagelo y posee una gran cantidad de mitocondrias que
generan ATP el cual al hidrolizarse le otorga a las dineinas (prot motoras) la energía para
producir el movimiento.

Carecen de otros orgánulos


citoplasmáticos.

MITOSIS MEIOSIS
Se produce en Se produce en
células somaticas células
germinales
Cada ciclo de Cada ciclo de
duplicación del duplicación de
ADN en seguido ADN es seguido
por una división por dos
divisiones
Células hijas con Células hijas con
numero diploide numero haploide
de cromosomas e de cromosomas y
igual cantidad y mitad de
calidad de ADN cantidad de ADN
que las células de células
madres madres, también
diferente calidad
Corta duración Larga duración
Material genético Variabilidad
constante genética

FECUNDACION:
EMBRIOLOGÍA: ciencia que estudia la estructura y desarrollo de un embrion.

FECUNDACION: proceso de unión de un ovulo y un espermatozoide para formar una nueva celula
llamada huevo o cigoto con la cual se inicia el desarrollo embrionario y la vida de un nuevo
individuo.

El ovocito II es captado por la trompa de Falopio que lo transporta hacia el útero y los
espermatozoides depositados avanzan hacia ella, realizándose el encuentro en la trompa de
Falopio. Ambos gametos son desplazados gracias a contracciones y relajaciones rítmicas del
musculo de la vagina, del utero y de las trompas, el movimiento de los cilios del epitelio tubario y
los propios flagelos(espermatozoide). El ovocito debe ser fecundado dentro de las 24hs y el
espermatozoide sobrevive entre 24-72 hs.
Los espermatozoides obtenidos por espermatogenesis no están aptos para fecundar el ovulo por
eso deben sufrir modificaciones:

 MADURACIÓN: se produce en el epidídimo del macho, por la influencia de sustancias


secretadas como carnitina y glicerofosforilcolina que modifican el metabolismo del
espermatozoide, varian la carga negativa de su superficie, forman vesículas entre la
membrana plasmática y el acrosoma y adquieren motilidad, además de la integración de
glicoproteínas.
 CAPACITACION: se da en el aparato reproductor de la hembra produce la modificación o
remoción de las glicoproteínas de la membrana plasmática de los espermatozoides,
cambios en su permeabilidad, aumenta la captación de oxigeno, se elimina colesterol y se
produce la hiperactivacion, se vigorizan los movimientos. Además se sientan las bases para
que se genere la reacción acrosómica.

FASES:

 PENETRACION DE LA CORONA RADIANTE: por medio de enzimas hialuronidasas que posee


en el glucocálix de su membrana plasmática el espermatozoide rompe los enlaces de ácido
hialurónico entre las células foliculares creando una especie de túnel por el cual avanza
gracias a los movimientos de hiperactivación.
 RECONOCIMIENTO Y ADHESION: los espermatozoides poseen en su MP receptores de ZP-
2, proteína presente en la zona pelucida del ovocito que permiten el reconocimiento y la
adhesión.
 REACCION ACROSÓMICA: al interactura receptores de la MP externa del Espermatozoide
con la glicoproteína ZP-3 de la membrana pelúcida, aparecen multiples areas de fusión
entre la MP del Esp. y la ME del acrosoma, por lo que se forman poros acuosos por los que
se escapan las enzimas acrosómicas entre ellas hialuronidasa y acrosina. Esta reacción
permite el paso del Esp. a través de la membrana pelúcida, la denudación de la corona
radiante, es decir su desintegración y la fusión de las MP de ambos gametos.
 PENETRACION DE LA MEMBRANA PELÚCIDA: por desaparición de la membrana plasmática
y la membrana externa del acrosoma la membrana interna acrosomica queda expuestas
en la superficie. La misma posee un receptor que interactúa con la ZP2 de la zona pelucida
esto hace que se active la proacrosina, precursor de la acrosina, y esta hidrolice las
porciones de ZP por delante del espermatozoide formando un túnel. Se necesita también
de los movimientos de hiperactivacion
 FUSION: cuando el E hace contacto con la M. Pdel ovocito se dispone en sentido
transversal , cesa la hiperactivacion y gracias a la acción de proteínas fusogenas presentes
en ambas bicapas se fusionan las membranas de la cabeza del E con la del ovoctito
(microvellosidades) en cualquier sector expecto cerca del núcleo . se libera asi el
contenido del nucleo del E (ADN) y el centriolo.
 BLOQUEO DE LA POLISPERMIA: se produce la reaccuion cortical; el contacto del O y E
genera una despolarización de la MP por la apertura de canales de Na. Esto a su vez
genera la apertura de canales de Ca que lleva a la exocitosis de los granulos corticales y a
que exociten su contenido al exterior. Entre las enzimas se encuentran las proteasas que
modifican la ZP3 e hidrolizan la ZP2 alterando la estructura de la M.Pel que provoca la
inmovilización y expulsión de espermatozoides atrapados.
 REASUNCION DE LA 2 DIVISION MEIOTICA DEL OVOCITO CON EL NUCLEO DEL E EN SU
INTERIOR: se generan dos células haploides el ovulo que se convierte en cigoto y el 2
cuerpo polar.
 FORMACION DE LOS PRONUCLEOS FEMENINOS Y MASCULINOS: los nucleos haploides del
E y O se llaman pronucleos femeninos y masculinos, se dirigen a la región central del
cigoto, se desenrollan los cromosomas y se duplica el ADN.
 SINGAMIA Y ANFIMIXIS: los pronucleos una vez en el centro pierden su membrana nuclear
(singamia), los cromosomas duplicados se condensan y se alinean en el plano ecuatorial de
la celula (anfimixis). Las fibras del huso mitótico nacen de los centrosomas en los polos de
la celula que se forman por doble replicación del centriolo del E.

CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACION:

 Formación del cigoto.


 Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
 Determinación del sexo cromosómico: el cromosoma sexual del ovocito es siempre X y el
del espermatozoide puede ser X o Y.
 Comienza la segmentación.
 Se redistribuye el material citoplasmático.
 Se forma una celula completa.

SEGMENTACION:
También denominada clivaje es el proceso que consiste en una serie de divisiones mitóticas del
cigoto sin pausas intermedias por medio de la cual se generan células hijas denominadas
blastómeros y que como objetivo final tiene la formación de la blástula. Se caracteriza por ser
total, es decir que afecta a la totalidad del cigoto, igual y equitativa ya que el material se distribuye
por igual entre las células hijas, por lo que se obtienen blastómeros iguales en tamaño y
características.

La primera división es longitudinal, originando dos blastómeros. La segunda sigue el eje


longitudinal, formando 4 blastomeras pero la tercera se lleva a cabo en un plano perpendicular al
anterior formándose 8 blastómeras, que a su vez se dividen dando lugar a una MORULA estructura
con 16 blastómeros. Esto tiene lugar durante el descenso del cigoto por la trompa uterina, además
en estas divisiones no se expresa el ADN embrionario, sino que las proteínas necesarias para las
divisiones se sintetizan a partir de ARN materno del citoplasma.

A partir de los 16 blastomeros se produce la compactación de la morula, los blastocitos de la


periferia pierden su forma esférica se aplanan, se alinean y se unen íntimamente. A su vez
comienzan a bombear sodio hacia el interior por lo que se forma una cavidad llena de liquido el
blastocele. Con la aparición del mismo la morula recibe el normbre de blástula o blastocito (en
esta etapa se pierde la totipotencia), a medida que se llena de liquido sus células se diferencian en
dos grupos:

 TROFOBLASTO: células periféricas con morfología epitelial, aplanadas, ligadas por uniones
estrechas. Constituyen la pared externa del blastocito. Darán origen a la placenta.
 EMBRIOBLASTO: células de mayor tamaño en la superficie interna del trofoblasto, tienen
aspecto globular y redondeado y sus citoplasmas están conectados por uniones de
hendidura. Darán lugar al embrión.
Membrana plasmatica

blastocele

trofoblasto

embrioblasto
GASTRULACION:
Ocurre tras la formación de la blástula, tiene como objetivo la formación de las tres hojas
germinativas que darán lugar a las estructuras embrionarias.

ETAPAS:

 El embrioblasto se acomoda en un polo denominado animal diferenciando el polo vegetal.


 Las células del nucleo embrionario adyacentes al blastocele se desprenden y forman el
hipoblasto, lamina de células que separa el blastocele del embrioblasto, que luego se
expande y tapiza el trofoblasto delimitando el saco vitelino primitivo o gastrocele.
 Las células del nucleo embrionario cercanas adyacentes al trofoblasto se expanden
formano una lámina de células el epiblasto, que delimita una cavidad, la cavidad
amniótica.
 Finalizadas estas etapas queda conformado el embrión bilaminar

SECCION SAGITAL EMBRION BILAMINAR: Cavidad amniotica

epiblasto

hipoblasto

Saco vitelino primitivo

trofoblasto

SECCION TRANSVERSAL EMBRION BILAMINAR:

GASTRULACION PROPIAMENTE DICHA:

 Expansión y convergencia orientada del epiblasto: las células del epiblasto iniciaran un
desplazamiento hacia una zona de los márgenes del disco embrionario que da lugar al
engrosamiento y a la determinación de la cola.
 Formación de la línea primitiva: desde la zona de concentración caudal las células emigran
por la línea media hacia craneal formando la línea primitiva que se extiende hasta 2/3 de
la longitud del embrión.
 Involucion de las células del epiblasto, formación del endodermo y mesodermo: una parte
de las células de la línea emigran en profundidad por lo que la línea se transforma en un
surco primitivo y alcanzan el hipoblasto quedando conectados con el, formando el
endodermo. Las células que no alcanzan tanta profundidad forman el mesodermo y las
que no migran forman el ectodermo quedando conformado el embrión trilaminar.

ECTODERMO: sistema nervioso, estructuras epidérmicas, recubrimiento epitelial de las cavidades


nasales y orales.

ENDODERMO: estructuras epiteliales de los aparatos digestivo y respiratorio (recubren mucosas y


glándulas)

MESODERMO: la mayor parte de los aparatos cardiovascular, urinario, genital y locomotor, tejido
conjuntivo y muscular.

EMBRION BILAMINAR PERSPECTIVA:

Nodo primitivo

epiblasto

Línea primitiva

hipoblasto

ECTODERMO

MESODERMO
ENDODERM
O
HIPOBLASTO

DE CÉLULAS A TEJIDOS:
CELULA: es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.

Las células al contactarse con otras células son consideradas individuos sociales que forman un
estado multicelular. Los niveles de organización de las células son: celula, tejido, órgano, sistema y
organismo.

Las células se comunican entre si de dos maneras:


 Por contacto: liberando moléculas al medio extracelular.
 A distancia: liberando moléculas a la sangre, que las transporta por el organismo.

La comunicación entre células se establece mediante señales de corto o largo alcancee, códigos
moleculares o impulsos eléctricos, pudiendo ser lenta o rápida y generando en la celula receptora
una respuesta celular excitativa o inhibitoria. Para que esta respuesta se genere en la membrana
plasmática de la celula existen receptores (proteínas transmembrana) que captan las señales, y las
transmiten a una proteína citosólica, el transductor de señales, que elabora una respuesta
específica.

En los organismos pluricelulares las células se organizan en capas, denominadas tejidos, cada una
de las cuales se compone de células con forma, ultraestructura y funciones diferentes. Todas estas
células emiten señales específicas, que conllevan a respuestas específicas y también establecen
interacciones adaptativas entre células, para en conjunto elaborar una respuesta determinada.
Este proceso se denomina cooperación celular.

HOJAS GERMINALES Y DESARROLLO DE TEJIDOS:

 Ectodermo: tejido nervioso, epitelio de la epidermis, derivados córneos (pelo, pluma,uña)


 Mesodermo: tejidos conectivo, sangre, hueso, cartílago, epitelio de vasos sanguíneos,
epitelios urinarios (vejiga, tubulos renales).
 Endodermo: epitelios respiratorios, epitelios del tubo digestivo (estomago e intestino).

HISTOGÉNESIS: estudia la formación de tejidos, el desarrollo desde células no diferenciadas de una


capa germinativa hasta células diferenciadas del tejido.

TIPOS DE TEJIDO:

 Epitelial.
 Conectivo; adiposo, sanguíneo, osea y cartilaginoso.
 Muscular; esquelético, liso o cardiaco.
 Nervioso.

Existe una gran variedad de tejidos epiteliales, por ejemplo el epitelio de los vasos sanguíneos que
es fino y tiene funciones de absorción, el del intestino es grueso porque además posee funciones
de protección y tiene microvellosidades, el de la traque posee células intercaladas productoras de
moco y cilios, el de la lengua y el esófago posee muchas capas de células y el de las vías urinarias
que es de transición.

DIFERENCIACION CELULAR: proceso por el cual se generan diferencias en la célula de un individuo.


Implica una especialización gradual en estructura y función que conlleva la pérdida de otras
aptitudes, si bien se desarrolla durante toda la vida del individuo es mas notoria en el perído
embrionario y en cada celula varian los genes que se expresan.
POTENCIA CELULAR: es la capacidad de una célula para diferenciarse en diferentes tipos celulares.
La celula de mayor potencia es el cigoto, pero esto implica una menor diferenciación, las células ya
diferenciadas como las neuronas o globulos rojos poseen una alta diferenciación pero un bajo
potencial. En base a este potencial las células pueden clasificarse en:

 TOTIPOTENTES: células con capacidad de dar origen a un organismo completo, es decir


que puede diferenciarse en todos los tipos celulares que lo compongan. Ej: cigoto.
 PLURIPOTENTES: células con capacidad de diferenciarse en diferentes tipos celulares de
los tres linajes embrionarios, tipo de células correspondiente a los tres linajes
embrionarios. Ej: células del embrioblasto.
 MULTIPOTENTES: células con capacidad para generar diferentes tipos de células dentro de
su linaje. Ej: mesenquimática, hematopoyética.
 UNIPOTENTE: pueden formar solo un tipo de celula particular. Ej: células madres
epidérmicas ubicadas en la capa basal de la epidermis.

REGION LATERAL, ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA- CELULA:

UNIONES CELULA-CELULA:

La estructura de unión entre células y de barrera de paso de sustancias a través del epitelio se
denomina complejo de unión y está compuesto por tres tipos de uniones:
Uniones ocluyentes: también llamadas uniones estrechas.

FUNCIONES:

 forman la barrera primaria a la difusión intercelular al limitar el movimiento del agua y


otras moléculas ya que cierran el espacio IC.
 Impiden la migración de lípidos y proteínas especializadas de la membrana entre las
superficies apical y lateral, determinando los dominios apical y basal de la membrana.
 Poseen un papel mecanico uniendo células para que funcionen en conjunto, atraen
moléculas de señalización diversas hacia la superficie celular y las vinculan con los
filamentos de actina del citoesqueleto.

UNIONES OCLUYENTES: se forma de una serie de fusiones locales creadas por proteínas
transmembrana que se organizan en forma de hebras. Proteínas que forman la zona:

 Ocludina y claudinas: proteínas transmembrana cuyo dominio EC se une con las opuestas
de la membrana plasmática de la otra celula sellando el espacio mediante uniones
covalentes y su dominio citosolico se une a las proteínas ZO.
 Proteinas con dominio PDZ: ZO 1-2-3 permiten la interaccion de ocludinas y claudinas con
los filamentos de actina del citoesqueleto.
 Moléculas adhesivas de la unión JAM
5- filamentos de actina. 3-claudina. 2-ocludina. 1-JAM.7-ZO2.6-ZO1.4-ZO3.

UBICACIÓN: epitelio del intestino delgado, epitelio de transición en vías urinarias y epitelio de
tubulos renales.

ZONULA ADHERENS: se formad de dos fascias adherens 1 de C/ celula. Esta compuesta por la
molecula de adhesión E-cadherina, una proteína transmembrana cuya cola en el lado del
citoplasma se une a catenina. El complejo E-cadherina-catenina se une a vinculina y a a-actinina
permitiendo la interaccion con los filamentos de actina y fomando la placa citoplasmática o
filamentosa. Los componentes extracelulares de la E-cadherina de células contiguas están ligados
por iones Ca.

FUNCIONES:

 Une los citoesqueletos de actina, a través de glicoproteínas transmembrana asociadas


entre sí, formando una extensa red transcelular.
 Contribuye a la mantención de la formade la superficie luminal de las células
diferenciadas.
 Interviene en los procesos de cambio en la forma de plegamiento de las laminas
epiteliales.

UBICACIÓN: tejidos epiteliales y en células musculares cardíacas


DESMOSOMA: es una estructura de adhesión celula-celula como multiples puntos de soldadura
que proveen fijación a los filamentos intermedios. No es una estructura continua como la zonula
adherens. En el lado citoplasmático hay una estructura discoidea la placa de adhesión del
desmosoma (llamada también placa citosolica) que fija los filamentos intermedios por medio de
desmoplaquinas y placoglobinas. El espacio intercelular esta formado por las regiones
extracelulares de las glucoproteinas transmembrana desmogleinas y desmocolinas que en
presencia de Ca se unen a moléculas idénticas enfrentadas de las células contiguas.

FUNCIONES:

 Resisten la tracción.
 Unen los citoesqueletos formando una extensa red transcelular.

UBICACIÓN: epitelio del intestino delgado, epitelio plano estratificado de la epidermis ( se une a lo
filamentos intermedios de queratina)

UNIONES COMUNICANTES: llamadas uniones de hendidura o nexos. Son acumulaciones de


poros o canales que intercambian iones, moléculas reguladoras y metabolitos pequeños.

Cada canal esta formado por dos hemicanales, los conexones que cruzan el espacio extracelular
entre células contiguas. Cada conexon posee seis unidades de conexina, por lo que el canal
completo se compone de 12 subunidades con una distribución circular que forman un canal
cilíndrico a través de la membrana.
FUNCION:

 Comunicación directa entre células.


 Median el acoplamiento eléctrico.

UBICACIÓN: epitelio del intestino delgado, tejido oseo, cerebelo, musculo liso y cardíaco.

UNIONES ENTRE CELULA- MATRIZ EXTRACELULAR:

ADHESIONES FOCALES: Poseen una cara citoplasmática a la que se unen los filamentos de actina,
una región transmembrana de conexión y una cara extracelular que se une a las proteínas de la
matriz extracelular. Las proteínas transmembrana son las integrinas que en la cara citoplasmática
interaccionan con proteínas fijadoras de actina (a-actinina, vinculina, talina). En el lado
extracelular las integrinas se unen a glucoproteinas, lamininas y fibronectina las cuales las unen a
las fibras de colágeno de la lamina densa de la membrana basal.

FUNCION:

 detectan fuerzas contráctiles o cambios mecanicos en la matriz extracelular y convertirlos


en señales bioquímicas fenómeno conocido como mecanosensibilidad, lo que permite que
las células modifiquen sus funciones en rta a estimulos externos.
 fijan los filamentos de actina a la matriz extracelular.
 Locomoción celular.

UBICACIÓN: Las encontramos en células epiteliales, fibroblastos y células musculares lisas.


HEMIDESMOSOMAS: Posee una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático de la MP
basal, que fijan los filamentos intermedios. En la placa hay tres proteínas:

 Plectina: forma enlaces cruzados con los filamentos intermedios y los une a la placa de
adhesión hemidesmosomica.
 BP 230 fija los filamentos a la placa de adhesión intracelular.
 Erbina media la interaccion de las BP 230 con las integrinas.

Las proteínas transmembrana pertenecen a las integrinas:

 Integrina a6,b4: su dominio extracelular se introduce en la membrana basal e interacciona


con las fibras de colágeno tipo IV de la lamina densa.

UBICACIÓN: se encuentra en los epitelios de la


cornea, la piel y la mucosa de la cavidad oral del
esófago y de la vagina.

FUNCION:

 Unión de los filamentos intermedios a la membrana basal.


 Resistencia de fuerzas de cizallamiento o tracción.
VIAS DE TRANSPORTE:

 La via transcelular: transporte activo mediante canales y proteínas de transporte de


sustancias a través de la MP apical hacia el citoplasma y luego a través de la membrana
basal.
 Via paracelular: se transportan agua, electrolitos y otras moléculas pequeñas a través de
canales acuosos y ocurre a través de la zonula occluden en circunstancias especificas, por
ejemplo durante lactancia en la vaca en la producción de leche.

MOLECULAS DE ADHESION CELULAR: estas moléculas conocidas como CAM poseen dominios
extracelulares que interaccionan con CAM de las células vecinas y regiones citoplasmáticas
vinculadas con componetes del citoesqueleto a través de proteínas intracelulares. Debido a esta
interaccion las CAM pueden controlar y regular la adhesión, proliferación y migración de las
células, las comunicaciones inter e intra celulares, el reconocimiento celular, la regulación de la
barrera de difusión intercelular, la generación de respuestas inmunitarias y la apoptosis. Las CAM
se clasifican en cuatro familias:

 Cadherinas: son transmembrana dependientes de Ca. Se asocian con proteínas cateninas


que las vinculan con los filamentos de actina, por lo que transmiten señales que regulan
los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular, controlan las interacciones celula-
celula y la migración de células embrionarias.
 Integrinas: esta compuesta por dos subunidades glucoproteicas a y b. interaccionan con
moléculas de la matriz extracelular y con microfilamentos de actina y filamentos
intermedios. Asi regulan la adhesión celular, controlan el movimiento y la forma de las
células y participan en el crecimiento y diferenciación celular.
 Selectinas: en leucocitos, células endoteliales, median el reconocimiento de neutrofilos y
endotelio vascular y en la orientación de linfocitos hacia las acumulaciones de tejido
linfático.
 Superfamilia de las inmunoglobulinas: comprenden las moléculas de adhesión intercelular,
celula-celula, celualr vascular, celular del síndrome de down, de plaquetas y células
endoteliales y adhesivas de la unión. Desempeñan papeles en la adhesión y diferenciación
celular, en la metástasis de tumores y canceres, en la angiogenesis, en la inflamación, en
las rtas inmunitarias y en la adhesión microbiana.

EPITELIOS:
Es un tipo de tejido conformado por agregados celulares íntimamente unidos que cubren la
superficie externa del organismo o la superficie interna de los órganos.

Se caracterizan por:

 elevada densidad de células estrechamente unidas.


 Escasa sustancia intercelular que se debe al alto grado de desarrollo de los desmosomas y
permite observar núcleos muy juntos.
 Avascular, por lo que poseen tejido conectivo subyacente rico en vasos del que dependen
para su metabolismo.
 No están inervados.
 Apoyan siempre sonbre una membrana basal.
 Polaridad marcada, es decir regiones bien definidas.

MEMBRANA BASAL: zona que se encuentra entre el tejido epitelial y el tejido conectivo
subyacente compuesta por sustancias producidas por las células de ambos tejidos antes
mencionados.

Se compone de tres regiones:

 LAMINA LÚCIDA: lamina que se encuentra en contacto con el epitelio y la lámina densa.
 LAMINA DENSA: alta concentración de filamentos de Colágeno tipo IV que conforman una
red, laminina que fija la lámina densa a las células epiteliales suprayacentes en uniones
hemidesmosomas y adhesiones focales y entactina glucoproteina que refuerza la unión de
la laminina con el colágeno tipo IV.
 LAMINA RETICULAR: se encuentra en contacto con el tejido conectivo y la lamina densa y
esta conformada mayoritariamente por colágeno tipo I y III.

La lamina lucida y la lamina densa conforman la LAMINA BASAL.

FUNCIONES:
 Sosten del epitelio; permite la fijación de la parte basal del epitelio con la matriz EC
subyacente
 Filtración; retiene moléculas sobre la base de forma, tamaño o carga eléctrica. Ej en los
glomérulos renales.
 Determinan la polaridad celular.
 Modulan la diferenciación celular; las células que se encuentran adheridas a la membrana
basal no están diferenciadas, una vez que se separan pueden inician el proceso de
diferenciación.

POLARIDAD CELULAR: distribución característica de los orgánulos celulares en los que el nucleo se
encuentra en posición centro- basal, las organelas encargadas de la síntesis (RER,REL) se
encuentran sobre la membrana basal y las organelas encargadas de la secreción (Golgi, vesículas
de secreción) con disposición apical.

ORÍGEN EMBRIOLÓGICO: derivan de las 3 laminas germinales

 ECTODERMO: epitelio de la epidermis.


 MESODERMO: epitelios de los vasos sanguíneos, linfáticos, cavidades cardiacas, toráxica y
abdominal.
 ENDODERMO: epitelios del intestino delgado o la cavidad bucal.

CLASIFICACION:

SEGÚN LA FUNCION Y LOCALIZACION:

 De revestimiento; recubren la luz de órganos internos y externos.


 Glandular; se encuentran en el interior de la pared de un órgano.

DE REVESTIMIENTO:

SEGÚN EL NUMERO DE ESTRATOS CELULARES:

 simples; una sola capa de células.


 Estratificados; dos o mas capas celulares.

SEGÚN LA FORMA DE LAS CÉLULAS:

 Planos.
 Cúbicos
 Cilíndricos.

Para distinguirlos debo tener en cuenta la disposición de los nucleos y su forma. Las células cubicas
presentan un nucleo central circular, las células cilíndricas y planas también poseen nucleos
centrales pero los mismos son ovalados y en las primeras se encuentran en posición vertical, en las
otras en posición horizontal. En el caso de los epitelios estratificados para su clasificación debo
tener en cuenta solo la capa superficial de células.

ESPECIALES:

 EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO: es un tipo de epitelio simple en el que todas


las células descansan sobre la membrana basal pero no todas alcanzan la luz del órgano.
Por lo que se distinguen nucleos celulares en diferentes niveles, parece estratificado sin
serlo.
 EPITELIO DE TRANSICION O UROTELIO: recubre los órganos huecos que sufren grandes
variaciones de volumen. En estado contraído presenta varias capas celulares, las mas
basales son cubicas, luego poliédricas y las de la superficie son globosas con una superficie
libre convexa que las caracteriza. En estado dilatado se distinguen una o dos capas de
células. Pueden distinguirse además células binucleadas.

UBICACIÓN:

EPITELIO PLANO SIMPLE: endotelio corneal (endodermo), vasos sanguíneos (mesodermo).

EPITELIO CUBICO SIMPLE: epitelio de la superficie del ovario (mesodermo), tubulos renales
(mesodermo).

EPITELIO CILINDRICO SIMPLE: del intestinos delgado endodermo,(con microvellosidades), de las


trompas uterinas(trompas de Falopio) (ciliado, mesodermo).

EPITELIO DE TRANSICION: vías urinarias excretoras como la vejiga y el uréter (mesodermo).

EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO: traquea y bronquios (ciliado, endodermo) del


epidídimo (mesodermo).

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO: cornea (ectodermo),epidermis (queratinizado, ectodermo),


rumen (endodermo, paraqueratinizado o queratinizado).

EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO:en los conductos de excreción de las glándulas sudoríparas o


conductos excretores de las glándulas salivares sublinguales.

EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO :epiglotis (mesodermo), conjuntiva del ojo (mesodermo),


uretra (mesodermo).

ESPECIALIZACIONES:

 MEMBRANA BASO-LATERAL: pliegues basolaterales que aumentan la superficie de


intercambio.
 MEMBRANA APICAL:
1- Cilias
2- Microvellosidades; se distingue el ribete de cepillo
3- Queratina: se produce queratina en elevada cantidad que conlleva la acumulación de la
misma en el interior celular, la degeneracion de los orgánulos y la muerte celular, se
observa como una capa fibrosa en el tejido epitelial, hacia la luz.
4- Paraqueratina; también se observa como una capa fibrosa en la superficie del epitelio
pero con nucleos entremezclados, ya que la paraqueratina es el precursor de la queratina.

Epitelios paraqueratinizados y queratinizados los encontramos en regiones expuestas a daño


mecanico, que necesitan de una elevada resistencia a la tracción como ser la cavidad bucal, la
región anal, el esófago y en vías urogenitales de hembras y machos.

FUNCIONES:

 Protección.
 Absorción.
 Intercambio.
 Transporte, movimiento de sustancias.

Dependiendo del tipo de epitelio del que se trate, la cantidad de estratos celulares que posea y las
especializaciones puedo inferir la función.

EPITELIOS GLANDULARES:
SECRECION: proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular
captados de la sangre en productos específicos que son liberados de la célula.

GLANDULA: tejido epitelial especializado en la síntesis y secreción de sustancias.

CLASIFICACION:

Según el numero de células que las componen:

 UNICELULAR: La más común es la célula caliciforme que puede encontrarse en los


aparatos respiratorio, digestivo y urinario. Se distinguen del resto solo cuando están
activas debido a la presencia y acumulo de gotitas de premucina en su región media y
apical, lo que le confiere aspecto acidofilo al citoplasma, mientas que el nucleo es
desplazado a la porción mas angosta y basal de la célula, la celula. Secretan premucina,
sustancia que en contacto con el agua se transforma en mucus.
 MULTICELULARES como el estomago glandular.

segun el lugar a donde vuelcan la secreción:

 EXÓCRINAS: liberan el producto de secreción a la superficie corporal o a la luz de un


órgano mediante un sistema de conductos excretores.
 ENDÓCRINAS: liberan el producto de secreción a la sangre.
 MIXTAS O ANFÍCRINAS. Como el páncreas o hígado.
REGENERACION Y REPARACION DE EPITELIOS: estos tejidos requieren regeneración y reparación
ya que están expuestos a las difíciles condiciones del medio lo que conlleva daño o perdida de sus
células. Las membranas epiteliales simples ya sean cubicas, cilíndricas o planas al no estar
especializadas en la absorción o secreción mantienen su capacidad mitótica y sirven como
elementos germinales. En los epitelios que poseen especializaciones es la misma especialización la
que reduce el potencial mitótico de las células por lo que estas capas dependen de células
germinales para que las sustituyan, cuya localización es variable.

En aquellos epitelios estratificados las células que llevan a cabo esta función son las células del
estrato basal.

GLANDULAS EXÓCRINAS: se obtienen por invaginación de un cordon de células en divison


hacia el interior del tejido conectivo.

Se componen de dos porciones:

 ADENÓMEROS: porción sintetizadora y secretora.


 CONDUCTO EXCRETOR: transporta la sustancia hacia la luz o la superficie y se encuentra
en contacto con el epitelio de revestimiento.

CLASIFICACION:

Según la estructura del adenómero:

 TUBULARES: cilidro hueco. Un tipo especial son las tubuloglomerulares que poseen el
extremo enrollado en forma de ovillo por lo que en un corte no obtenemos luces iguales
de los diferentes conductos excretores. Ej: glándulas intestinales y sudoríparas.
 ALVEOLARES: poseen forma esférica,su pared se conforma de células cubicas y se
distinguen por la mayor luz que presentan sus conductos excretores.
 ACINARES: poseen forma de esfera, la luz de sus conductos excretores es menor y sus
paredes se conforman de células piramidales. (son las únicas en las cuales la coloración
nos permite determinar si son serosas o mucosas).

Existen glándulas como las sebáceas en las que la luz se encuentra ocupada por células secretoras
pero son alveolares.

Según la ramificación del conducto excretor:

 SIMPLES: 1 conducto para 1 adenomero.


 COMPUESTAS: 1 conducto para mas de 1 adenomero pueden encontrarse tubulo
alveolares y tubulo acinares son la combinación de ambos.

Según el mecanismo de secreción:


 MERÓCRINAS: se libera el producto de secreción sin perdida de sustancia celular, por el
mecanismo de exocitosis.
 APÓCRINAS: se pierde parte del citoplasma apical por fusión de las vesículas de secreción.
Ej: glándulas mamarias y células caliciformes.
 HOLÓCRINAS: se pierden células enteras ya que las mismas son el producto de la
secreción.

Según la naturaleza química del producto de secreción:

 MUCOSAS: producen hidratos de carbono, poseen un nucleo denso, basal, aplanado, las
células son triangulares y el citoplasma se encuentra poco coloreado debido a la
concentración de H de C. (producen mucina una glucoproteina muy rica en H de C).
 SEROSAS: poseen forma cuneiforme o piriforme, secretan proteínas por lo que presentan
una polaridad muy notoria, el nucleo es laxo, con evidencia de nucléolo, el citoplasma es
basofilo en la región basal por la concentración de RER y en la región apical es acidofilo
por la concentración de Golgi.
 MIXTAS: son células mucosas con células serosas aplanadas y con forma de semiluna
dispuestas a su alrededor.

CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS:

La relación entre las porciones epiteliales, el parénquima y el estroma de tejido conectivo de


sosten es similar de una glandula a otra. Por fuera se encuentra rodeadas por una capa densa de
tejido conectivo la capsula que sostiene las partes parenquimatosas del órgano. Desde la
superficie interna de la capsula se extienden tabiques (tabiques interlobulares)de tejido conectivo
hacia el interior de la glandula dividiéndola en lobulos. Tabiques (tabiques interlobulillares) mas
delgados los dividen a su vez en lobulillos. Las terminales secretoras y los conductos excretores
están rodeados por una fina lamina de tejido conectivo que las sostiene. Los vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios que llegan a la glandula atraviesan la capsula y siguen los tabiques, los primeros
rodean los conductos y células secretoras y los segundos forman engrosamientos en su superficie.

El sistema de conductos excretores lleva el producto de secreción hacia una superficie externa o
interna, el conducto excretor principal se divide en conductos lobulares que se ramifican en
conductos intralobulares y en los lobulillos se los conoce como condunctos intralobulillares.

EJEMPLOS DE GLANDULAS EXÓCRINAS:

Glandula simple tubular-glandulas intestinales, GS tubulo glomerular-glandula sudorípara,


glándulas tubulares ramificadas- glándulas intestinales submucosas, glándulas alveolares
ramificadas- glándulas sebáceas, glandula compuesta tubular-salival, glandula compuesta acinar-
páncreas, glandula compuesta tubuloalveolar- mamarias.

GLANDULAS ENDÓCRINAS: cumulo de células en el interior de un órgano sin un conducto


excretor.

CLASIFICACIÓN:

Según la disposición celular:

 CORDONALES: las células forman hileras, cordones.


 RETICULARES: las células forman cordones entremezclados que en conjunto forman una
red.
 FOLICULARES: presentan un centro esférico donde se encuentra el coloide el cual esta
revestido por un epitelio cúbico simple, en respuesta a señales extracelulares las células
captan el coloide de los folículos y lo depositan en el tejido conectivo subyacente para que
el mismo llegue a los capilares sanguíneos.(tiroides)

Según la naturaleza química del producto:

 Esteroideas.
 Proteicas.
 Aminas.

CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS:

Las glándulas endocrinas son: la hipófisis, la glandula pineal, el páncreas, la glandula tiroides, la
paratiroides, las glándulas suprarrenales, los ovarios, los testículos y la placenta. Al que se le
agrega un sistema endocrino difuso de células endocrinas aisladas ubicadas en el tubo digestivo,
las vías respiratorias y el sistema nervioso central.

Poseen dos rasgos estructurales; la carencia de un sistema de conductos excretores, es decir que
son glándulas cerradas y una muy rica vascularización, destacándose vasos de paredes muy finas
con endotelio muy delgado para una menor distancia de difusión hacia el torrente sanguíneo.

COMUNICACIÓN CELULAR: se lleva a cabo a través de mensajeros químicos o moléculas señal, las
cuales son sustancias químicas sintetizadas por células con el objetivo de influir sobre la actividad
de otras células del mismo organismo; pueden ser proteínas, péptidos,aa,esteroides, derivados de
acidos grasos, nucleótidos y cieros gases disueltos. Estas sustancias pueden pasar de una celula a
otra a través de las uniones nexos, por lo que a este tipo de comunicación se la llama
comunicación por contacto directo. En la mayoría de los casos la molecula señal es liberada por la
celula al espacio EC por lo que puede actuar sobre otras células blanco que poseen receptores
específicos sobre su membrana para cada tipo de molecula. Un receptor es un sitio de unión
compuesto por una proteína, glucoproteina o polisacárido en la superficie o dentro de la celula al
cual se une una sustancia específica, el ligando, (hormona, metabolito, neurotransmisor)
desencadenando una rta especifica. Según la distancia que migran las moléculas para actuar sobre
una celula blanco se conocen tres grupos: NEUROTRANSMISORES; en las terminaciones nerviosas
difunden por la hendidura sináptica muy pequeñas, MEDIADORES LOCALES; difunden una corta
distancia para alcanzar los receptores de células vecinas. HORMONAS; sustancias que a través del
torrente sanguíneo alcanzan células blanco lejanas.

HORMONA: sustancia química sintetizada por células aisladas u organizadas en un tejido u órgano
endócrino y secretadas al torrente sanguíneo para ser transportadas a sitios lejanos con la
finalidad de influir sobre la actividad de otras células.
TEJIDO CONECTIVO:
CARACTERISTICAS GENERALES:

 presenta abundante sustancia intercelular.


 Baja densidad celular.
 Gran cantidad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
 es continuo por todo el cuerpo y esta separado de los epitelios por la lámina basal.

COMPOSICION:

 células
 matriz extracelular.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO:

 poblaciones celulares residentes o fijas: son células estables del tejido, se mueven poco y
son residentes permanentes. Son; fibroblastos, fibrocitos, adipocitos, pericitos, células
reticulares y células madres mesenquimáticas.
 Poblaciones celulares transitoria, libre, errante o migrante: células que migran desde la
sangre al tejido en respuesta a estimulos específicos. Son; neutrófilos, eosinófilos,
linfocitos, macrófagos, células plasmátics, mastocitos, basofilos y monocitos.

FIBROBLASTOS: tienen a su cargo la síntesis de fibras colagenas, reticulares, elásticas y de la mayor


parte de los componentes de la MEC. Son células ahusadas, con núcleo alargado de cromatina laxa
y en el cual se evidencia el nucléolo. El citoplasma presenta elevada basofilia debido al gran
desarrollo del RER asociado a la síntesis proteica, además encontramos gran desarrollo del
Aparato de Golgi y de mitocondrias. Los fibroblastos migrantes pueden presentar prolongaciones
citoplasmáticas.

FIBROCITO: son células que poseen una actividad de síntesis proteica reducida, y que ante el
requerimiento pueden tornarse en fibroblastos. Las células también poseen forma ahusada, con
un nucléo mas pequeño y de cromatina densa el cual no evidencia nucléolo. El volumen de
citoplasma es menor y es muy poco basofilo. Son abundantes en TC denso.

ADIPOCITO BLANCO: son células esferoidales cuando están aisladas, pero al conformar tejido
adiposo presentan forma ovalada o poliédrica,son muy grandes. La acumulación de lípidos en su
interior en una gran vacuola desplaza el nucleo hacia la periferia, el mismo es pequeño y de
cromatina densa. Están rodeadas por un fino reborde de citoplasma que posee un alto desarrollo
del REL. Su función es almacenar lípidos, de reserva energética, en forma de triglicéridos dentro de
vacuolas lipídicas. Se acumulan debajo de la piel en la región glútea, de la axila, las mamas.

ADIPOCITO PARDO: son células mas pequeñas que los adipocitos blancos, también sintetizan y
acumulan lípidos en su interior pero lo hacen en gran cantidad de vacuolas pequeñas, el nucleo
también es excéntrico pero no esta aplanado y posee cromatina densa. Poseen un gran desarrollo
mitocondrial con gran cantidad de citocromo c u oxidasa el cual actua como pigmento y les
imparte el color pardo. El citoplasma es acidofilo debido a la gran cantidad de proteínas de las
mitocondrias. Su función es la de producir calor ya que poseen en su membrana mitocondrial
interna una proteína desacopladora (UCP-1) que disipa el gradiente protónico y desacopla la
respiración a la síntesis de ATP, la energía generada por el pasaje de los H desde el espacio IM a la
matriz es utilizada para generar calor. Debido a su función abunda en la periferia de vasos
sanguíneos (arterias) y el corazón.

POBLACIONES MIGRANTES:
MACRÓFAGOS: son células redondeadas, con nucleo ariñonado con una escotadura bien marcada
en el centro. Derivan de las células sanguíneas monocitos las cuales se diferencian al alcanzar el
tejido conectivo. Debido a que poseen actividad fagocitica podemos encontrar un gran desarrollo
de lisosomas en su citoplasma.

MASTOCITOS: son células grandes, ovoides, poligonales, con el nucleo esferoidal, de cromatina
laxa y de posición central, presentan el citoplasma repleto de granulos voluminosos y muy
basofilos. El azul de toluidina tiñe los granulos de forma intensa y metacromática debido a la
presencia de histamina y heparina. En los granulos encontramos histamina y leucotrienos
(desencadenan la contracción del musculo liso en las vías aéreas y broncoespasmo) factor
quimiotactico de eosinofilo y neutrofilo, serinoproteasas y heparina (bloquea los factores de la
coagulación).

PLASMOCITO: o células plasmáticas, son células especializadas que derivan del linfocito B, son
células ovoides, con forma de pera, con un nucleo esferoidal excéntrico desplazado hacia la
porción mas angosta de la célula. Debido a que su función es la producción de anticuerpos, es
decir, proteínas de exportación presentan un citoplasma basofilo por el gran desarrollo de RER,
también se destaca el Aparato de Golgi bien desarrollado y si tinción en posición yuxtanuclear.

LINFOCITOS: son células pequeñas, esféricas, con un nucleo heterocromatico que abarca casi todo
el citoplasma. Pueden encontrarse dentro del tejido epitelial denominándose linfocitos
intraepiteliales. Su función es la de participar en producción de inmunidad especifica y en la
inmunovigilancia contra agentes patógenos y sustancias extrañas.

NEUTRÓFILO: son células esféricas, con un nucleo de cromatina densa multilobulado. El


citoplasma no se tiñe con H-E. presentan actividad fagocitica por lo que tienen gran desarrollo de
lisosomas.

EOSINÓFILO: son células redondeadas, con nucleo bilobulado, de cromatina densa y con presencia
de granulaciones acidofilas en el citoplasma.

SUSTANCIA EXTRACELULAR: se compone de

 FIBRAS; colagenas, reticulares y elásticas.


 MATRIZ AMORFA: proteínas adhesivas, glucosaminoglucanos, proteoglucanos, electrolitos
y agua.

FIBRAS COLÁGENAS: son estructuras cordonales que se tiñen con eosina. Son flexibles y
presentan una resistencia tensora notable. Se componen de subunidades filamentosas
denominadas fibrillas colagenas, a su vez cada una de estas fibrillas presenta una secuencia de
bandas transversales reflejo de la disposición de las moléculas de tropocolágeno que la
conforman.

Estas fibrillas están formadas por moléculas de tropocolágeno que a su vez esta formada por 3
cadenas polipeptidicas las cadenas a. las mismas se enroscan entre si para forma una triple hélice
dextrógira. Cada una de las cadenas a posee abundancia de glicina, el aa mas pequeño que se
dispone hacia el interior de la molecula vinculando las 3 cadenas y abundan además hidroxilisina,
hidroxiprolina y prolina.

Según la secuencia de aa de cada una de las cadenas a podemos encontrar diferentes tipos de
colágeno:

 Tipo I: conectivo, hueso, cornea y tendones.


 Tipo II: cartilago hialino y elástico.
 Tipo III: fibras reticulares.
 Tipo IV: placenta y laminas basales

SINTESIS DE LA MOLÉCULA DE COLÁGENO: comprende acontecimientos dentro del fibroblasto que


generan el procolageno, el precursor de la molecula de colágeno. La formación de la fibrilla se
produce fuera de la celula e involucra actividad enzimática en la matriz y el posterior ensamblaje
de las fibrillas.

 Los polirribosomas del RER sintetizan las cadenas a del colágeno en forma de precursores
largos con propeptidos globulares grandes en los extremo aminoterminal y carboxilo
terminal, las cadenas pro-a, que pasan al RER.
 Dentro de las cisternas del RER ocurren las siguientes modificaciones:
1- Escisión de la secuencia señal aminoterminal.
2- Hidroxilacion de residuos de prolina y lisina por acción de la prolilhidroxilasa y
lisilhidroxilasa, necesaria para la formación de los enlaces puente de hidrogeno para
alcanzar la estructura definitiva del colágeno.
3- Glucosilacion (N y O) de residuos de hidroxilisina.
4- Formación de la estructura globular en el extremo carboxilo terminal necesaria para la
alineación correcta de las cadenas a.
5- Auntoensamblaje de las 3 cadenas pro-a
6- Formación de la hélice 3 de procolageno.
7- Formación de enlaces pte H y disulfuro intra e intercatenarios.
8- Estabilización de la molecula helicoidal triple por unión de una chaperona, formación
del procolageno.
 Las mismas pasan al aparato de golgi y se asocian en conjuntos pequeños por medio de
sus extremos no enrollados. Se envuelven en vesículas de secreción y se transportan a la
superficie celular (secreción).
 Una vez secretado (exocitosis) es convertido en una molecula de colágeno maduro por la
procarboxil peptidasa que escinde los extremos no helicoidales de la molecula.
 Las moléculas de colágeno se alinean y se autoensamblan para formar la microfibrilla
colagena, unidad estructural de la fibra colagena en un proceso conocido como
fibrilogénesis. Se alinean en hileras, se autoensamblan cabeza con cola y se aglomeran
lateralmente escalonadas en un cuarto de molecula, luego se establecen enlaces cruzados
entre si por medio de uniones covalentes entre los grupos aldehídos de la lisina e
hidroxilisina, lo que le otorga una gran resistencia a la tracción longitudinal.

FIBRAS ELÁSTICAS: son mas delgadas que las colagenas y se organizan conformando una red
tridimensional (conformadas por colágeno tipo II). Se tiñen mas que las colagenas con eosina pero
se destacan mejor con orceina adquiriendo un color rojizo-marron.

Estan conformadas por dos componentes principales:

 Nucleo central de elastina: proteína con abundancia de prolina y glicina, cuya distribución
aleatoria torna hidrófoba la molecula de elastina y provoca el enrollamiento al azar de sus
fibras, lo que permiten que las fibras se estiren y luego adopten su conformación original.
También contiene desmosina e isodesmosina dos aa que unen las moléculas de elastina.
 Fibrillina I: glucoproteina que forma microfibrillas finas utilizadas como sustratos para el
armado de las fibras elásticas.

Las encontramos en los ligamentos amarillos, de la columna vertebral, de la laringe, ligamento


cervical posterior, vejiga, pulmones, arterias.
FIBRAS RETICULARES: están formadas por fibrillas de colágeno tipo III no se las puede distinguir
con tinciones de H-E pero si se las puede identificar con tinciones de plata, en las que adquieren
un color negro, denominándose argirofilas. También podemos encontrar teñida la membrana
basal debido a que la lamina reticular se compone del mismo tipo de colágeno. Pueden ser
sintetizadas por las células reticulares, además de los fibroblastos. En el endoneuro de los nervios
periféricos, la túnica media de los vasos sanguíneos y la capa muscular del tubo digestivo.

MATRIZ EXTRACELULAR: red estructural que rodea y sostiene a las células del tejido
conectivo. Se forma de fibras colagenas, elásticas y reticulares además de proteoglucanos,
glucoproteinas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, estos tres últimos conforman la sustancia
fundamental o matriz amorfa.

FUNCIONES:

 Provee sosten mecanico, estructural y fuerza tensora al tejido.


 Actua como barrera bioquímica; fija las células en los tejidos mediante moléculas de
adhesión celula- matriz extracelular y provee de vías para la migración celular.
 Regula las funciones metabolicas de las células que rodea, al fijar y retener factores de
crecimiento modula la proliferación celular y regula el desarrollo embrionario y la
diferenciación celular.
 Participa en la transmisión de información intercelular.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL O MATRIZ AMORFA: se compone de abundante agua, y tres grupos de


moléculas, proteoglucanos, glucosaminoglucanos (GAG) y glucoproteinas multiadhesivas.

GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS: son proteínas que poseen sitios de unión para moléculas de
la matriz como colágenos, proteoglucanos y GAG y a receptores de la superficie celular como
integrinas y lamininas por lo que regulan las funciones de la matriz extracelular vinculadas con el
movimiento y la migración de células. Son:
 FIBRONECTINA: la mas abundante, molecula dimerica formada por dos péptidos unidos
por enlace disulfuro en el extremo carboxiloterminal. Posee varios sitios de unión a
moléculas de la matriz (colágeno) y a integrina, lo que la hace relativamente importante
para el desplazamiento de las células migrantes mediante adhesiones focales y para la
formación de las uniones células- matriz extracelular y la conformación de una red.
 LAMININA: en las laminas basales y externas.

GLUCOSAMINOGLUCANOS: heteropolisacaridos mas abundantes. Son polisacáridos de cadenas


largas compuestos por unidades de disacáridos, las cuales se forman de una de dos hexosas
modificadas (N- acetilgalactosamina/glucosamina) y un ácido uronico (glucuronato o iduronato).
Poseen una abundancia de cargas negativasa causa de los grupos sulfato y carboxilo de los
sacáridos y son propensos a teñirse básicos. Esta alta densidad de cargas negativas atrae agua, con
lo que se forma un gel hidratado que permite la difusión rápida de moléculas hidrosolubles.

Hialuronano: acido hialuronico, es una molecula rigida muy larga compuestas por una cadena de
carbohidratos de miles de sacáridos. Sus polímeros son muy grandes y pueden desplazar grandes
cantidades de agua, pero no posee sulfatos.. Esta siempre presente en forma de una cadena de H
de C libre a la cual se unen proteoglucanos por medio de proteínas de enlace para formar
macromoléculas gigantes, las aglomeraciones de proteoglucanos. Es abundante en el tejido
cartilaginoso confiriéndole la capacidad de resistir la compresión sin inhibirle la flexibilidad,
además actúan como aislantes eficaces de otras macromoléculas.

Hay dos tipos: sulfatados; queratan sulfato, heparan sulfato, condroitin sulfato, dermatan sulfato y
no sulfatados; acido hialuronico.

PROTEOGLUCANOS: se forman de GAG unidos a proteínas centrales de manera radial al eje central
como las cerdas de un cepillo por lo que posee un alto contenido de cargas negativas. Poseen
abundantes residuos de serina y treonina.

FUNCIONES: atraen Na del medio EC el cual por su carga positiva se agrega alrededor de los
proteoglucanos con carga negativa arrastrando consigo Cl. Como ambas moléculas son
osmóticamente activas atraen agua, por lo que se caracterizan por su capacidad de retener agua
en el tejido conectivo y proporcionarle su rica hidratación. Se encuentran presentes en la mucina
secretada por las células caliciformes.
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO: varia según el tipo de células y fibras presentes, la proporción
de las mismas y el carácter de la sustancia fundamental.

 Brinda sosten estructural (abundan las fibras)


 Protección (forma una capsula)
 Es un medio de intercambio ( gran cantidad de vasos sanguíneos y la MEC altamente
hidratada que permite el transporte de moléculas hidrosolubles).
 Defensa (presencia de células migrantes).
 Almacenamiento (presencia de adipocitos).

CLASIFICACION:

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO: posee fibras colagenas delgadas y escasas, abundante sustancia
fundamental y alta densidad de células. rodean epitelios de revestimiento y glandular

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO: hay un predominio de las fibras que suelen ser colagenas y escasa
densidad celular, que suelen ser de un solo tipo los fibrocitos, también contiene escasa sustancia
fundamental.

 IRREGULAR O NO MODELADO: las fibras se disponen en haces orientados en varias


direcciones lo que le otorga al tejido una alta resistencia a la tracción o fuerzas mecanicas
multidireccionales (capsulas de riñon, intestino y dermis).
 REGULAR O MODELADO: fibras dispuestas en haces paralelos y muy juntas entre si.

TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR: predominio de fibras reticulares (bazo, medula osea, órganos
linfoides, amígdalas, placas de peyer).

TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO: predominio de fibras elásticas (ligamentos amarillo de la columna,


pulmones, vejiga)
TEJIDO CONJUNTIVO ADIPOSO: predominio de adipocitos blancos o pardos.

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR: forman los tendones; cordones conjuntivos que unen el
musculo al hueso y se forman de haces de fibras colagenas entre los que se disponen fibroblastos
denominados tendinocitos, conforman los ligamentos, estructuras que unen los huesos entre si y
que cuando predominan las fibras elásticas para una mayor elasticidad reciben el nombre de
ligamentos elásticos. Además se presentan en aponeurosis, tendones anchos y aplanados en los
cuales las fibras se organizan en capas multiples que se disponen en 90° con respecto a la otra.

TEJIDO CARTILAGINOSO:
Es una variedad de tejido conectivo, cuyo origen embriológico es el mesodermo, es avascular
(tampoco posee inervación) y se compone de células; condroblastos y condrocitos y matriz
extracelular. La MEC es muy abundante y los condrocitos son escasos pero son muy importantes
para el mantenimiento y la producción de matriz. La MEC es resistente (compresión), elástica y
consistente (evita que se deforme), la gran proporción de GAG permite la difusión de sustancias
desde el tejido conjuntivo hacia los condrocitos para su nutrición, además las aglomeraciones que
forman estos GAG les otorga una gran resistencia al peso.

CELULAS:

CONDROBLASTOS: son células con citoplasma oval o fusiforme, que rodea al nucleo y posee
prolongaciones. Poseen un nucleo de posición central, con cromatina laxa, de oval a redondeado y
con nucléolo evidente. Poseen un abundane RER, Ap. De Golgi, mitocondrias y vesículas de
secreción, citoplasma basofilo.

CONDROCITOS: se encuentran dentro de cavidades llamadas lagunas o condroplastos. También


poseen forma oval o redondeada, con un nucleo oval o redondeado de posición central y de
cromatina densa. También es notorio el desarrollo de RER, Golgi, vesículas, mitocondrias,
citoplasma debido a que poseen una actividad de síntesis de componentes de la matriz menor que
la de los condroblastos.

La función de ambas células es la de secreción continua de matriz cartilaginosa en mayor


(condroblastos) y menor medida (condrocitos).

MATRIZ: se compone de dos sectores bien definidos; el pericondrio y la matriz condral o


cartilaginosa. Y de dos componentes; fibras y la matriz amorfa.

PERICONDRIO: el pericondrio es tejido conjuntivo denso en el que encontramos condroblastos. Es


una fuente de células cartilaginosas nuevas (encontramos los condroblastos). En cartílago en
crecimiento activo se divide en una capa interna o condrogenica que origina células cartilaginosas
nuevas y una capa externa fibrosa.

MATRIZ CONDRAL: encontramos el mayor cumulo de condrocitos con sus lagunas definidas
CLASIFICACION:

CARTÍLAGO HIALINO: se puede distinguir por la gran cantidad de células y por su matriz
homogénea sin fibras visibles. La matriz se compone de;

 MOLÉCULAS DE COLAGENO: encontramos colágeno tipo II y colágenos condroespecificos;


tipo IX (permite la interaccion de las fibrillas con las moléculas de proteoglucanos), tipo XI
(regula el tamaño fibrilar), tipo X (organiza las fibrillas colagenas en una red tridimensional
hexagonal) y tipo VI (contribuye a la adhesión de los condrocitos al armazón matricial).
 PROTEOGLUCANOS: encontramos los siguientes GAG hialuronano, condroitin sulfato,
dermatan sulfato y queratan sulfato, los tres últimos se unen a proteínas centrales para
formar proteoglucanos (agrecano el mas abundante). A su vez estos se asocian a una
molecula de hialuronano para formar grandes aglomeraciones de proteoglucanos que se
unen a las fibrillas de colágeno de la matriz por medio de glucoproteínas multiadhesivas.
 GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS: participan en las interacciones entre los condrocitos
y la matriz, entre las mas importantes encontramos la ancorina CII, la tenascina y
fibronectina.
 Agua en un 60-80%. Imparte la elasticidad al cartílago y le permite la difusión de
metabolitos desde y hacia los condrocitos.

Los condrocitos dentro de la matriz se distribuyen solo o en grupos isogenos coronarios (luego de
una división), a medida que secretan matriz se separan, gracias a que sintetizan además
metaloproteinas que permite que las células se expandan y se reubiquen. Su función se basa en
producir y mantener la matriz extracelular gracias a que pueden reconocer los cambios
composicionales de la misma, lo que dirige su actividad sintetica.

UBICACIÓN: lo podemos encontrar en la traquea, bronquios, laringe, cavidad nasal y en el cartílago


articular. Este ultimo posee una superficie de friccion baja, participa en la lubricación de las
articulaciones y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso subyacente. Se caracteriza por no poseer
pericondrio y estar dividido en 4 zonas: zona superficial (región en contacto con el liquido
articular, resistente a la compresión, con abundantes condroblastos y fibrillas de colágeno tipo II
paralelos a la superficie libre), zona intermedia (posee condrocitos y fibras colagenas menos
ordenadas), zona profunda (condrocitos dispuestos en columnas con fibras entre ellas) y zona
calcificada (matriz calcificada con condrocitos pequeños, separada de la zona profunda por la línea
de marea).

CARTÍLAGO ELASTICO: se distingue porque los grupos isogenos se encuentran agrupados, como
formando hileras denominándose axiales, hay mayor densidad de células y mas grandes que en el
hialino y menor proporción de matriz extracelular. Además esta ultima no es homogénea sino que
se distinguen fibras entremezcladas, estas corresponden a las fibras elásticas que se ramifican y
anastomosan formando una red. La presencia de estas fibras le otorga propiedades elásticas.
También se encuentra rodeado por un pericondrio.
UBICACIÓN: pabellón auricular, paredes del conducto auditivo externo, la trompa de Eustaquio y
en la epiglotis de la laringe.

CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO: combinación de tejido conectivo denso modelado y


carilago hialino. Los condrocitos están mas dispersos entre las fibras, solos o formando grupos,
observamos grupos isogenos axiales con gran cantidad de fibras separándolo y los condrocitos sin
lagunas. Poseen menos material de matriz asociado, no poseen pericondrio y se pueden encontrar
fibroblastos. Su matriz se caracteriza por poseer grandes cantidades de colágeno tipo I y II.

UBICACIÓN: discos intervertebrales, sínfisis pelviana, discos articulares de las articulaciones


esternoclavicular y temporomandibular, meniscos de la rodilla y en inserciones de tendones a
huesos. Soporta fuerzas de compresión y distensión.

CONDROGENESIS Y CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO: la condrogenesis es el proceso de desarrollo


del cartílago, comienza con una aglomeración de células mesenquimaticas condroprogenitoras
(ectomesenquimaticas en la cabeza) conocido como nodulo condrogeno. Estas células luego se
diferenciaran a condroblastos (por expresión del factor de transcripción SOX-9) que van a
sintetizar matriz y una vez queden incluidos dentro de ella se llamaran condrocitos. El pericondrio
será originado por el tejido mesenquimatico que rodea al nodulo.

TIPOS DE CRECIMIENTO:

 POR APOSICION: formación de cartílago nuevo sobre la superficie del preexistente.


 INTERSTICIAL: formación de cartílago nuevo en el interior del preexistente.

El crecimiento por aposicion es fecuente en cartílagos en formación o maduros, en este los


condroblastos de la capa interna del pericondrio se dividen y comienzan a sintetizar matriz
cartilaginosa y colágeno tipo II (en respuesta a el factor de transcripción SOX-9), esto hace que la
masa del cartílago crezca en ancho.

El crecimiento intersticial se da por la división (1 o 2) de los condrocitos dentro de sus lagunas en


la matriz, a medida que aumenta la producción de matriz las células se separan.

REPARACION DEL CARTILAGO HIALINO: su capacidad de reparación es muy limitada y se debe a la


avascularidad del cartílago, a la inmovilidad de los condrocitos y a la capacidad limitada de
proliferación de los condrocitos maduros. Puede existir un cierto grado de reparación que consiste
en el deposito de colágeno tipo I (síntesis de tejido conectivo denso) o en el desarrollo de tejido
oseo (calcificación).

TEJIDO OSEO:
GENERALIDADES: forma especializada de tejido conjuntivo, que tiene su origen en el mesodermo y
que se distingue por la mineralización de su matriz con fosfato de calcio en forma de cristales de
hidroxiapatita. Es un tejido duro que provee sosten y protección, también es un sitio de
almacenamiento de calcio y fosfato y desempeña un rol en la regulación homeostática de la
calcemia.

ESTRUCTURA: esta conformado por matriz ósea y células óseas.

CÉLULAS: encontramos dos tipos células, aquellas de origen en células madre mesenquimaticas;
las células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y células de revestimiento ósea y las que
poseen un origen en células progenitoras hematopoyéticas de la medula osea; los osteoclastos.

CELULAS OSTEOPROGENITORAS: por diferenciación y en respuesta al factor fijador central alfa dan
origen a los osteoblastos, son células aplanadas, poseen un nucleo oval o alargado, de cromatina
laxa, citoplasma irregular de acidofilo a ligeramente basofilo y suelen aparecer cerca de los
centros de osificación. Las células osteoprogenitoras dan origen a los osteoblastos que secretan la
matriz extracelular, una vez quedan rodeados se diferencian en osteocitos los que se encuentran
en la matriz dentro de lagunas u osteoplastos que se conectan con otras mediante tuneles o
canalículos por los que viajan las prolongaciones de las celulas. Las células de revestimiento las
encontramos en la superficie osea externa cuando no hay crecimiento y los osteoclastos son
células fagociticas.

OSTEOBLASTOS: los encontramos en el periostio y endostio, se caracterizan por ser células


poliédricas, su nucleo excéntrico de cromatina laxa, por su citoplasma basofilo, con cortas
prolongaciones, abundante RER y ap. De golgi. Se encargan de sintetizar y secretar la matriz ósea
orgánica que constituye la matriz osea no mirenalizada inicial u osteoide (fibras de colágeno,
proteoglucanos, osteocalcina, osteonectina, osteopontina, fosfatasa alcalina i sialoproteinas I y II),
producen varios factores de crecimiento y citoquinas (ll1,ll6,ll11 y TGFb), poseen receptores de
estrogenos, vitamina D y PTH por lo que liberan factores estimulantes de los osteoclastos en la
resorción osea y en el hueso en formación, forman una cubierta tipo epiteloide.

OSTEOCITO: son células con menor actividad que los osteoblastos, se generan cuando estos se
rodean completamente de matriz y que se encuentran en la osteona. Por lo que posee un
citoplasma menos basofilo (menor abundancia de las organelas) y un nucleo con cromatina mas
densa. Se encargan de registrar campos piezoeléctricos, es decir detectan diferencias de potencial
que se generan en relación con la deformación mecánica del hueso e intervienen en el
mantenimiento de la calidad del tejido oseo mediante el señalamiento a la superficie por lo que
facilitan su remodelamiento, a su vez mantienen la matriz osea.

CELULAS DE REVESTIMIENTO OSEO: las encontramos en sectores donde no se produce


remodelado del tejido, son células aplanadas, delgadas, con escaso citoplasma y escaso desarrollo
de organelas.

OSTEOCLASTO: son células que degradan el hueso, son gigantes, multinucleadas, de forma
irregular, se encuentran en el endostio. Su superficie celular de contacto posee un borde fruncido
compuesto por plegamientos de membrana. El citoplasma es acidofilo, posee un gran desarrollo
del RER, Ap de golgi, lisosomas y mitocondrias (a pesar de la gran cantidad de proteínas
lisosomales acidas el citoplasma es acidofilo debido a que esas enzimas están inactivas), poseen en
su membrana receptores de calcitonina, hormona que inhibe su actividad y receptores de PTH que
la promueven.

ACTIVIDAD DE LOS OSTEOCLASTOS: cuando reabsorben hueso de forma activa podemos


diferenciar tres regiones:

 BORDE FESTONEADO: porción en contacto con el hueso. Contienen muchos repliegues de


la MP que aumentan la superficie para la exocitosis de las enzimas hidroliticas y la
secreción de protones por las bombas protónicas dependientes de ATP, además de para la
endocitosis de productos de degradación y detritos oseos.
 ZONA CLARA (zona de sellado): zona del citoplasma contigua al borde festoneado, posee
abundantes filamentos de actina y una membrana con moléculas de adhesión celula-MEC
que permiten el anclaje y sellado de la MP con la región de la matriz calcificada (hueso).
 REGION BASO-LATERAL.

Los osteoclastos se unen estrechamente a la zona del hueso a reabsorber mediante integrinas y
los filamentos de actina de la zona clara, generando en el una zona excavada llamada bahía o
laguna de resorción. La celula posee gran cantidad de lisosomas que liberan su contenido al
espacio EC en las hendiduras de los repliegues citoplasmáticos. Una vez liberadas las enzimas
(catepsina K o cisteína proteasa y metaloproteinasas de la matriz) degradan colágeno de la matriz
para lo que previamente esta deber ser descalcificada por la acidificación de su superficie. El
citoplasma del osteoclasto posee anhidrasa carbonica II que produce acido carbonico a partir de
dióxido de carbono y agua. El mismo se disocia en bicarbonato y un proton, este ultimo es
transportado por medio de las bombas protónicas dependientes de ATP hacia la bahía acidificando
el medio. La electroneutralidad de la membrana del borde festoneado se mantiene gracias a
canales de cloro y el exceso de bicarbonato es eliminado por proteínas intercambiadoras de cloro
y bicarbonato de la membrana basolateral por medio de un intercambio pasivo.
La resorción osea es promovida por un aumento en las concentraciones de la hormona
paratiroidea PTH, mientras que la calcitonina secretada por células parafoliculares de la glandula
tiroides reduce su actividad.

MATRIZ OSEA: se encuentra formada por periostio (encontramos osteoblastos) y endostio


(encontramos osteoblastos y osteoclastos, los osteocitos se encuentran en las laminillas de las
osteonas únicamente).

 ORGÁNICA: constituye el 35% de la matriz total. En ella encontramos componentes


fibrilares el mas abundante colágeno tipo I (otorga elevada eosinofilia, constituye el 90%)
y otras proteínas no colágenas; macromoléculas de proteoglucanos, GAG, glucoproteinas
multiadhesivas, la osteonectina (adhesivo entre el colágeno y los cristales de
hidroxiapatita), osteopontina (adhiere las células a la matriz osea), sialoproteinas I y II
(median la adhesión celular), osteocalcina (atra el calcio en circulación y estimula los
osteoclastos en el remodelado oseo), proteína S, proteína Gla matricial además de
factores de crecimiento y citocinas.
 SALES INORGANICAS: constituye el 65% de la matriz le otorga dureza y resistencia a la
compresión. Se compone de fosfato de calcio cristalino como cristales de hidroxiapatita,
fosfato de calcio amorfo e iones Mg, K, Na, Carbonato y citrato.

HUESO: se componen de una capa externa densa y compacta, el tejido oseo compacto y de una
malla interna de aspecto esponjoso compuesta por trabeculas, el tejido oseo esponjoso. En los
espacios se contienen medula osea.

Se clasifican según sus dimensiones en: largos, planos y cortos.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS: están revestidos por periostio excepto en las regiones
articulares donde encontramos cartílago hialino. El periostio en un hueso en crecimiento posee
una región externa fibrosa con fibras colagenas paralelas a la superficie y una capa interna con
células osteoprogenitoras. El hueso compacto que limita la cavidad medular y las trabeculas del
hueso oseo esponjoso están revestidas por endostio, tejido de una capa celular de espesor
compuesto de células osteoprogenitoras y de revestimiento oseo.

ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO CORTICAL (COMPACTO): están compuestos por unidades cilíndricas
denominadas osteonas o sistema de havers. Cada una de estas se compone de laminillas
concéntricas, es decir osteocitos con su matriz en hileras circulares, alrededor del conducto central
o conducto de havers, por el cual pasan vasos y nervios. Los canalículos que poseen las
prolongaciones de los osteocitos se disponen en forma radial al conducto con lo que permiten el
intercambio de sustancias. Pueden existir entre las osteonas restos de laminillas antiguas, las
laminillas intersticiales. El eje de una osteona es paralelo al eje del hueso y las fibras colagenas de
cada una de las laminillas se disponen paralelas pero orientadas diferentes a las de las laminillas
contiguas. También se encuentran conductos de Volkmann, tuneles perpendiculares a las osteonas
que permiten el paso de vasos y nervios desde las superficies periostica y endostica hacia el
conducto de Havers.
ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO TRABECULAR (ESPONJOSO): el tejido se distribuye en forma de
espiculas o trabeculas, que no poseen canales de havers u osteonas, sino que las laminillas son en
forma de disco aplanados con los osteocitos dispuestos paralelos a la superficie del disco. Entre las
espiculas encontramos espacies intermedulares comunicados.

MINERALIZACION: desposito de minerales en la matriz osea.

1- La osteocalcina y las sialoproteinas fijan Ca extracelular, creando una alta concentración.


2- Esto estimula a los osteoblastos para que secreten fosfatasa alcalina aumentando la
concentración local de iones PO4-, lo que también aumenta la concentración de Ca.
3- Las elevadas concentraciones de ambos iones generan la secreción por parte de los
osteoblastos de mas vesículas matriciales que contienen fosfatasa alcalina, el PH del
medio aumenta, se forman cristales de CaPO
4- Los cristales de CaPO4 inician la mineralización de la matriz y el deposito de cristales de
hidroxiapatita en la matriz de los osteoblastos.
5- Precipitados los cristales crecen hasta unirse con los de las células vecinas.

OSIFICACION: es la formación de tejido oseo. Puede clasificarse en intramembranosa (el hueso


se forma sin la intervención de un cartílago) o endocondral (un modelo cartilaginoso sirve como
precursor oseo). Los huesos de las extremidades y del esqueleto axial se desarrollan por O
endocondral y los del cráneo y cara, la mandibula y la clavicula por O intramembranosa.
OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA: generación de hueso a partir de tejido conectivo
mesenquimatico, las células mesenquimaticas migran y se acumulan en regiones donde se
formara el tejido óseo, que adquieren una mayor vascularización. Estas células se diferencian en
células osteoprogenitoras, Las células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos que
comienzan a secretar los componentes de la matriz osea (oseteoide), la cual se acumula. Con el
tiempo la matriz se calcifica, y se forman espiculas o trabeculas oseas. A continuación mas células
mesenquimaticas se diferencian en osteoprogenitoras, algunas de las cuales se adosan a las
espiculas y generan un crecimiento oseo por aposicion, asi las trabeculas aumentan de tamaño y
conforman una red trabecular, conforme a la disposición general del hueso. En el sector del hueso
compacto los vasos sanguíneos se reducen y conforman los conductos de havers.

OSIFICACION ENDOCONDRAL: las células del pericondrio de la región media del modelo
cartilaginoso dejan de producir condroblastos y se diferencian en osteoblastos generando una
delgada capa de tejido oseo alrededor del modelo cartilaginoso el llamado manguito, collarete
oseo o collar periostico (huesos largos). A través de este collar oseo proliferan vasos sanguíneos
hacia el interior del cartílago, esto provoca un aumento en los niveles de O2 de la zona y la
hipertrofia de los condrocitos. Con los brotes vasculares ingresan células periosticas para
convertirse en células osteoprogenitoras, que se adosan a las espiculas (restos de la eliminación
del cartílago calcificado), se diferencian en osteoblastos y comienzan a sintetizar tejido oseo, La
matriz que rodea a los condrocitos comienza a calcificarse y con esto los condrocitos mueren
porque no pueden intercambiar sustancias con el tejido conectivo. El componente cartilginoso de
las espiculas es prontamente eliminado y el hueso continua su crecimiento por aposicion o sufre
resorción a medida que se forman espiculas nuevas.

CRECIMIENTO DEL HUESO ENDOCONDRAL: en la diáfisis de los huesos largos encontramos un sitio
de osificación primaria en el que distinguimos 5 zonas:

 ZONA DE CARTILAGO DE RESERVA: no hay proliferación celular ni producción de matriz, se


observan condrocitos en gran cantidad y distribuidos al azar.
 ZONA DE HIPERPLASIA: los condrocitos sufren mitosis y se organizan en filas. Son células
mas aplanadas, en mayor cantidad,con actividad de síntesis (colágeno tipo II y XI y
proteínas de la matriz).
 ZONA DE HIPERTROFIA: condrocitos de gran tamaño con un citoplasma claro debido al
acumulo de glucogeno. Los mismos se encuentran activos secretando colágeno tipo I y
tipo X, también secretan VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular) que inicia la
invasión vascular.
 ZONA DE CALCIFICACION: las células hipertróficas se degeneran y la matriz se calcifica, se
comienza a acumular fosfato de calcio, se distingue por la basofilia. Este cartílago
calcificado sirve como armazón para el deposito de tejido oseo nuevo. Los condrocitos de
la parte proximal sufren apoptosis.
 ZONA DE ELIMINACION DE CARTILAGO Y DE DEPOSITO OSEO: zona mas cercana a la
diáfisis. El cartílago calcificado se contacta con el tejido conjuntivo de la cavidad medular
donde los vasos sanguíneos penetran y generan la disposición en espiculas longitudinales
del cartílago calcificado. Estos vasos sanguíneos son fuente de células osteprogenitoras
que darán osteoblastos.

Al depositarse tejido oseo sobre las espiculas el cartílago es resorbido y queda hueso esponjoso
primario, el cual se reorganiza por actividad osteoclastica y adision de tejido oseo nuevo. Después
del nacimiento aparece un centro de osificación secundario en la epífisis proximal, mas tarde
ocurre lo mismo en la epífisis distal. Al finalizar quedan restos de tejido cartilaginoso en el
cartílago articular y en una placa transversal que separa la diáfisis de la epífisis, el disco epifisiario.

Este disco es el responsable de mantener el proceso de crecimiento generandoo el cartílago donde


se depositara el tejido oseo. A medida que los huesos crecen es necesario su remodelado es decir
la resorción de hueso en ciertas partes y la adision en otras. Cuando finaliza la proliferación de
nuevo tejido cartilaginoso en el disco, el cartílago restante es transformado en hueso y confluyen
las cavidades diafisiarias y epifisiarias. El disco desaparece, lo que se conoce como cierre epifisiario
y solo se denota como una línea epifisiaria.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE HAVERS: el proceso de formación de osteonas nuevas recibe le


nombre de remodelado interno y comprende la formación de un túnel o cavidad de resorción por
acción de los osteoclastos (resorción osteoclastica), el cual es ocupado por vasos sanguíneo, lo que
conlleva a la producción de tejido oseo en la pared (síntesis osteoblastica). Ambas actividades son
llevadas a cabo por una unidad de remodelado oseo, la cual posee dos componentes; un cono de
corte y un cono de cierre. Solo se da en el tejido oseo compacto, ya que el esponjoso no presenta
conductos de havers.

ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL TEJIDO OSEO: los huesos juegan un rol muy importante en el
mantenimiento de la concentración sanguínea normal de calcio (calcemia). El calcio puede ser
llevado desde la matriz osea hasta la sangre si la calcemia disminuye o, el exceseo de Ca, puede
ser extraido de la sangre y depositado en el hueso. Estos procesos están regulados por dos
hormonas; la PTH (paratiroidea), secretada por la glandula paratiroides que estimula a los
osteoclastos para que resorban hueso liberando calcio a la sangre y aumentando la calcemia y la
calcitonina, hormona secretada por las células parafoliculares de la glandula tiroides que inhibe el
accionar de la anterior provocando una disminución de la calcemia elevada.

LESIONES EN LOS HUESOS: en respuesta a una fractura los neutrofilos son los primeros en llegar
seguidos por los macrófagos, ambos limpiando el area. Luego proliferan los capilares y fibroblastos
formando el tejido de granulación (tej conj laxo), que se torna denso e incluso pasa a cartílago. El
tej denso y el cartílago proliferan cubriendo la lesión formando un callo que estabiliza y une los
fragmentos del hueso. Las células osteoprogenitoras se dividen y diferencian en osteoblastos que
sintetizan tejido oseo nuevo avanzando la osificación hacia la fractura hasta que cubre el callo
como una vaina y emite dentro de el brotes que lo invaden, a partir de los cuales se sintetiza tej
oseo y se va reemplazando al callo fibrocartilaginoso por oseo. El hueso esponjoso es reemplazado
por compacto, el callo oseo es eliminado por los osteoclastos que también remodelan al hueso
otorgándole su forma original.
TEJIDO SANGUINEO:
Variedad de tejido conectivo que se caracteriza por presentar una sustancia intercelular
abundante y liquida.

VOLEMIA: volumen total de sangre de un individuo (7% del peso corporal)

HEMATOCRITO: porcentaje del volumen de sangre ocupado por la fracción de eritrocitos. (se
averigua por decantación).

ANEMIA: menor porcentaje GR en sangre que lo normal (menor hematocrito).

POLICISTEMIA: mayor porcentaje de GR en sangre que el valor normal (mayor hematocrito).

CUBIERTA TROMBOLEUCOCITICA: capa de leucocitos y plaquetas en la sangre sin plasma.

COMPOSICION:

 CELULAR (elementos figurados): eritrocitos (GR), leucocitos (GB) y plaquetas/trombocitos.


 EC: plasma (suero) el cual se compone de; H2O, compuestos organicos y compuestos
inorgánicos.

El suero es el plasma sin fibrinógeno.

FUNCIONES:

 Transporte de sustancias (O2, CO2, productos de desechos, sustancias nutritivas, hormonas


fármacos, transporte de sustancias hidrófobas o liposolubles por medio de proteínas
plasmógenas).
 Defensa del organismo mediante sus células o agentes humorales que se encuentran en
suspension (anticuerpos, antitoxinas).
 Comunicación celular.
 Mantenimiento de la homeostasis ya que actua como amortiguador (buffer, conserva
además el equilibrio electrolitico) y participa en la coagulación y termoregulacion.

PLASMA:

 90% del volumen es agua.


 Compuestos inorgánicos: Na+, K+, Cl-, HCO-, PO-, Ca++, , gases disueltos.
 Compuestos orgánicos: encontramos glúcidos, lípidos y proteínas, sustancias nitrogenadas
no proteicas (urea, acido urico, creatina, creatinina, sales de amonio), sustancias
reguladoreas (hormonas, enzimas).

PROTEINAS PLASMÁTICAS:
ALBÚMINA: es el principal componente proteico, es la proteína plasmática mas pequeña y
desempeña un importante papel un el mantenimiento de la presión coloidosmotica, otra función
aunque menos relativa es la de tranporte de sustancias.

GLOBULINAS: encontramos tres tipos; las globulinas γ (inmunoglobulinas/ anticuerpos) se


encargan de la inmunidad humoral, glubulinas α y β (globulinas no inmunes) que se encargan
principalmente del transporte de sustancias (ceruloplasmina que transporta cobre, la transferrina
que transporta hierro, la haptoglobina que transporta hemoglobina, la transcortina que transporta
cortisol, la globulina fijadora de tiroxina que transporta tiroxina). En menor medida contribuyen a
mantener la presión coloidosmotica.

FIBRINOGENO: es la proteína plasmática mas grande y que interviene en la coagulación (se


transforma en fibrina).

¿POR QUE EL PLASMA (Y LA SANGRE) ES LIQUIDO?

Las proteínas del interior del vaso sanguíneo no pueden atravesar el epitelio (solo podrían en
vesículas) es por esto que la alta concentración de las mismas en el interior de los vasos
sanguíneos con respecto al tejido conectivo que los rodea hace que el H2O difunda hacia la zona
de mayor concentración para igualar las [].

¿POR QUE LA ALBUMINA ES LA PRINCIPAL RESPONSABLE DE MANTENER LA PRESION


COLOIDOSMOTICA?.

Presión osmótica es la presión que tengo que ejercer para evitar la difusión (osmosis) de agua de
un compartimiento a otro, la presión oncotica es lo mismo en el caso de que los solutos sean
proteína y no iones.

La albumina al ser el principal componente proteico de la sangre es la que atrae mayor cantidad
de agua al interior de los vasos. Si su concentración disminuye (desnutrición o en parasitosis)
disminuye el pasaje de agua desde el tejido conectivo al vaso, la presión oncotica disminuye y se
acumula liquido en el tejido (edema).

CELULAS SANGUINEAS:

ERITROCITOS, GLOBULOS ROJOS O HEMATIES: son células anucleadas, con forma de disco
bicóncavo, que solo poseen MP, citoesqueleto y carecen del resto de los organanulos. Es una
celula especializada en el transporte de O2 por medio de la hemoglobina, una proteína que se
encuentra en su interior. El no poseer orgánulos le permite contar con un mayor espacio para
almacenaje de hemoglobina y asi un mayor transporte de oxigeno, su forma le permite tener la
mayor cantidad de superficie para el intercambio de gases y una menor distancia de difusión para
los mismos. Son células muy deformables lo que les permite atravesar con facilidad vasos
sanguíneos muy pequeños plegándose sobre si mismas. En tinciones de rutina se tiñen con eosina.
En los camelidos presentan forma biconvexa, en aves, reptiles, anfibios y peces son ovales y
presentan nucleo oval de cromatina densa, de distribución uniforme.

UNION MP- CITOESQUELETO: La MP del eritrocito es una bicapa lipidica en la que encontramos
dos grupos grandes de proteínas:

 Proteínas integrales de membrana: la glucoforina C que adhiere la membrana a la red


proteica del citoesqueleto y la proteína banda 3 que fija la hemoglobina y es un sitio de
anclaje adicional al citoesqueleto.
 Proteínas periféricas de la membrana: se disponen en la superficie interna de la
membrana celular y se organizan en una red bidimensional hexagonal, encontramos
espectrina tetramerica, actina, banda 4.1, aducina, banda 4.9 y tropomiosina. La red esta
anclada a la bicapa por medio de anquirina que se une a la proteína banda 4.1 y a la banda
3.

Esta distribución del citoesqueleto contribuye a darle la forma a la celula y le otorga propiedades
elásticas y estabilidad a la membrana, permitiendo su deformación a través de los vasos
sannguineos.

HEMOGLOBINA: proteína tetramerica; formada por 4 cadenas polipeptidicas (globinas α, β, γ y δ)


cada una de las cuales forma un complejo con un grupo Hemo que contiene hierro. FUNCION:
transporte de O2, el cual pasa desde la sangre a las células debido a que en estas hay menor
presión de O2 porque el mismo esta siendo consumido y transformado en H2O en la cadena
respiratoria. La forma de los GR le otorga una menor distancia de difusión a los gases y por lo
tanto el proceso de oxigenación es mas rápido.

TIPOS: según las cadenas de globinas que las conformen


 Hemoglobina A: dos cadenas α y dos β.
 Hemoglobina A2: dos cadenas α y dos δ.
 Hemoglobina F: cadenas α y dos cadenas γ.

LEUCOCITOS: según si posean o no granulaciones prominentes en el citoplasma se clasifican en

 GRANULOCITOS (polimorfonucleares): neutrofilos, eosinofilos y basofilos.


 AGRANULOCITOS (mononucleares): monocitos y linfocitos.

NEUTRÓFILOS: son células mas grandes que los eritrocitos, de forma esferica, con nucleo
multilobulado de 3-5 lobulaciones(mayor numero cuanto mayor es la maduración) de cromatina
densa. En el citoplasma encontramos granulos que en tinciones de rutina no se tiñen o levemente
basofilo. En mayor proporción en el caballo, gato y perro.

Encontramos dos tipos de granulos:

 AZURÓFILOS: contienen enzimas como la mieloperoxidasa con poder bactericida,


hidrolasas acidas (enzimas lisosomales) y lisozimas.
 ESPECÍFICOS: encontramos enzimas como las fosfatasas alcalinas, colagenasas, la lisozima
que degrada los glúcosidos de la pared bacteriana y la lactoferrina con poder
bateriostatico ya que capta el Fe necesario para que la bacteria pueda proliferar. Además
podemos encontrar activadores de complemento.

FUNCIONES: se encargan de la fagocitosis y degradación por medio de los lisosomas de bacterias y


germenes extraños o en la ruptura de una membrana. La migración de los neutrofilos ocurre en las
venas postcapilares, las selectinas presentes en la superficie del neutrofilo interaccionan con los
receptores de selectinas de las células del epitelio del vaso, como consecuencia de esto el
neutrofilo rueda sobre el epitelio. Luego las células endoteliales liberan quimiocina que activa las
integrinas de la superficie del neutrofilo las cuales interaccionan con sus receptores del epitelio
fijando al neutrofilo. Posteriormente el neutrofilo extiende un seudópodo hacia una unión
intercelular, la histamina y la heparina que liberan los mastocitos perivasculares en el sitio de la
lesión abren esa unión y el neutrofilo migra al tejido conectivo. Una vez allí migra hacia el sitio de
la lesión en un proceso conocido como quimiotaxis en el que moléculas quimiotacticas (agentes
químicos) se unen a receptores de la superficie del neutrofilo guiándolo.
Los neutrofilos reconocen ciertos germenes y bacterias extrañas, otros microorganismos tienen
que estar opsonizados (cubiertos de anticuerpo o complemento). Después de que lo reconoce y se
adhiere a el lo incorpora mediante la extensión de un seudópodo y forma un fagosoma que se
fusionan con los granulos azurofilos cuyas enzimas digieren el material. Este se almacen en
cuerpos residuales o puede ser exocitado.

EOSINOFILOS: son celulass esféricas con un nucleo bilobulado de cromatina densa. Poseen gran
desarrollo del citoplasma en el cual encontramos granulos que se tiñen con eosina (acidofilos).

Tipos de granulos:

 GRANULOS ESPECIFICOS: contienen proteína básica mayor (MBP), proteína cationica de


eosinofilo (ECP), peroxidasa de eosinofilo (EPO) y la neurotoxina derivada de eosinofilo
(EDN). Las tres primeras ejercen un efecto citotoxico sobre protozoos y helmintos
parasitos, la ultima causa disfunción en el sistema nervioso central de los parasitos.
También podemos encontrar histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas. La
histaminasa neutraliza a la histamina y la arilsulfatasa a los leucotrienos secretados por los
basofilos. Estos granulos los encontramos en el INTERNUM (porción mas central).
 GRANULOS AZUROFILOS: son lisosomas que contienen hidrolasas acidas (peroxidasa,
fosfatasa acida, fosfolipasa y ribonucleasas) que intervienen en la destrucción de los
parasitos y en la hidrólisis de los complejos antígeno anticuerpo. Los encontramos en el
EXTERNUM.

FUNCION: interviene en las infecciones parasitas fagocitando a los parasitos o por degranulacion
de sus granos y también en la fagocitosis de complejos antígeno anticuerpo.

BASOFILOS: son células esféricas, con un nucleo en forma de S de cromatina densa, en cuyo
citoplasma encontramos granulos basofilos y en su MP receptores de Fc para la inmunoglobulina E.

Tipos de granulos:

 GRANULOS ESPECIFICOS: contienen heparina (anticoagulante), histamina, heparan sulfato


(ambos agentes vasoactivos), leucotrienos (desencadenan la contracción prolongada del
musculo liso de las vías aéreas) y factores quimiotacticos de eosinofilos y neutrofilos.
 GRANULOS INESPECIFICOS (AZUROFILOS): en menor proporción son lisosomas.

FUNCION: la exposición de un antígeno para IgE provoca que los plasmocitos generen la IgE la cual
se fija a los receptores de la superficie de los basofilos generando la liberación de los granulos y
generando hipersensibilidad y anafilaxia (provocan alergias).

MONOCITOS: son células esféricas, grandes, con nucleo arriñonado de cromatina densa y granular.
Presentan gran cantidad de RER, ap de golgi, lisosomas y mitocondrias. FUNCION: poseen función
fagocitica, los primeros fagocitos son los neutrofilos que se asocian con inflamaciones agudas, los
segundos son los macrófagos (monocitos diferenciados) que se asocian con inflamaciones
crónicas. Son células presentadoras de antígeno que fagocita y degrada parcialmente los antígenos
presentando los fragmentos en moléculas de su superficie a los linfocitos T.

LINFOCITOS: son las células mas abundantes entre los leucocitos, son esféricas, con un nucleo muy
grande que ocupa casi la totalidad del citoplasma (alta relación nucleo/ citoplasma), de cromatina
densa y citoplasma basofilo debido al gran desarrollo de RER para la producción de anticuerpos
(hormonas). Mas abundantes en peces y bovinos.

TIPOS:

 Linfocito T: células que se encargan de la inmunidad mediada por células, es decir


reconocen al antígeno (se diferencian en linfocitos T citotoxicos, coadyuvantes, supresoras
o células de memoria) induciendo a la apoptosis de la/s celula/s infectada/s. también
pueden producir factores de transferencia o linfocinas, de estas ultimas encontramos
factor inhibidor de migración (evita la migración de los macrófagos), factor de agregación
de macrófagos, factor quimiotactico de macrófago, factor mitogeno, interferon (evita la
replica viral). Al ser células de memoria se especializan en atacar a un tipo de patógeno al
que ya han sido expuestas y ante un nuevo contacto pueden originar una rta mas rápida y
potente.
 Linfocito B: producen anticuerpos por lo que constituyen la base de la inmunidad humoral.
Al reconocer al patógeno se dividen y diferencian en plasmocitos que comienzan a
producir anticuerpos liberándolos a la sangre. Entre ellos las γ globulinas
(inmunoglobulinas) que se fijan al patógeno e impiden su proliferación y facilitan el
reconocimiento del mismo por los macrófagos los que los fagocitan.

PLAQUETAS O TROMBOCITOS: son células que derivan de células grandes poliploides de la medula
osea, los megacariocitos. En estas aparecen multiples canales de demarcación plaquetaria que
separan pequeñas porciones de citoplasma y que al fusionarse dan origen a las plaquetas.

Las plaquetas son fragmentos celulares de estructura esferoidal/discoidea, anucleadas y muy


basofilas, las cuales generalmente se encuentran agrupadas. Se componen de dos partes; el
cronomero (parte central) y el hialomero (periferia). Los de las aves, reptiles y peces son células
nucleadas, con nucleo alargado de posición central y citoplasma muy basofilo.

Poseen una membrana plasmática con abundante glococalix, cuyas glucoproteinas integrales
actúan como receptores, microtubulos, filamentos de actina, miosina, proteínas fijadoras de
actina que foman una red de sosten de la MP y mantienen la forma de la plaqueta, mitocondrias,
peroxisomas, REL con gran cantidad de Ca y tres tipos de granulos específicos; α (fibrinógeno,
factores de la coagulación, plasminogeno, factores de inhibición del aactivador de plasminogeno,
factores de crecimiento), δ (ADP,ATP, serotonina) y λ (lisosomas). Los dos primeros actúan en la
formación del coagulo, los terceros en la reabsorción del coagulo.

FUNCION: participan en el proceso de hemostasis.

HEMOSTASIA: serie de interacciones que terminan con la perdida de sangre debida a una lesión
vascular.

Cuando se produce la ruptura de un vaso sanguíneo se exponen fibras de colágeno del tejido
conjuntivo hacia el interior del vaso y la adhesión de las plaquetas a las mismas. Esto desencadena
la degranulacion y la liberación de serotonina, ADP y tromboxano A2.

La serotonina es un vasoconstrictor que causa la contracción de las células musculares lisas de los
vasos reduciendo el flujo sanguíneo local. El ADP y el tromboxano A generan una aglomeración
plaquetaria adicional, el ciclo anterior se repite y se forma el caogulo primario o tapon
hemostático primario. El aumento en la concentración de Ca en la región provoca la activación de
la cascada de coagulación (cascada enzimática) por via extrínseca (tejidos) o via intrínseca
(sangre). Estas enzimas activan a la protrombina transformándola en trombina, la cual actua sobre
el fibrinógeno transformándolo en fibrina que forma una red sobre el agregado plaquetario inicial
conformando el coagulo definitivo.una vez conformado el mismo las plaquetas provocan su
retracción, con lo que retorna el flujo sanguíneo normal y, además, una vez que ha proliferado el
epitelio los granulos lambda de las plaquetas, gracias a sus enzimas hidroliticas, eliminan el
coagulo.

FORMA LEUCOCITICA RELATIVA: establece el % de cada tipo celular normal en cada especie.

El método histológico es el de extendido, en el que se coloca una gota de sangre en el extremo de


un portaobejetos, y se la extiende con otro hacia el otro extremo para obtener una única capa de
células. Se diferencia del frotis en que las células se encuentran distribuidas uniformente,
encontramos solo células sanguíneas. La tinción que se utiliza es la May Grunwald-giemsa.

TEJIDO NERVIOSO:
Es un tejido de interrelacion es decir capta estimulos del medio externo (exteroceptivos) o interno
(interoceptivos) y genera reacciones integradas en respuesta a esos estimulos.

DISTRIBUCION EN EL ORGANISMO:

 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: encéfalo y medula espinal encerrados en el cráneo y canal


vertebral.
 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: nervios y ganglios.

CARACTERISTICAS FUNCIONALES PRINCIPALES:

 EXITABILIDAD: capacidad de ser estimuladas eléctricamente.


 CONDUCTIVIDAD: capacidad de transmitir el estimulo a otras partes de la celula.
 TRANSMISIBILIDAD DEL IMPULSO: capacidad de transmitir el impulso a otras células.

COMPOSICION:

NEURONAS: unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Se compone de un cuerpo o soma
poliédrico, poligonal que aloja al nucleo grande, redondo, de cromatina laxa con nucléolo evidente
y de posición central. Presenta proyecciones citoplasmáticas las mas numerosas cortas y
ramificadas, las dendritas y la mas larga y única el axón. Las primeras se encargan de transmitir los
estimulos hacia el soma (aferentes) y el segundo desde el soma a otra neurona o a una celula
efectora (eferentes,musculo liso, esquelético o glandula).

Dendritas: presentan prolongaciones para aumentar la superficie receptiva además presentan


pequeñas saliencias denominadas espinas que intervienen en las sinapsis con las terminales
axonicas.

Axones: se originan del soma a partir de un ensanchamiento, el cono axonico, el cual carece de
sustancia de Nissl y de mielina, la reacción de la neurona es transmitida a través del axón como un
potencial de acción. Pueden estar rodeados o no de una vaina de mielina denominándose
mielinicos o amielinicos, y su segmento final se ramifica en telodendrones. Además su porción
terminal sufre un ensanchamiento denominado botón terminal o sináptico que sirve de punto de
contacto, en el que encontramos gran cantidad de vesículas con neurotransmisores, mitocondrias,
microtubulos.

Citoplasma: es abundante, el que rodea al soma recibe el nombre de pericarion y posee forma
poligonal, encontramos gran cantidad de polirribosomas libres y RER (síntesis de
neurotransmisores, basofilia), areas granulares basofilas,los corpúsculos de Nissl (contienen ARN,
es el ergatoplasma,pericarion y primera porción de las dendritas) y un gran desarrollo del aparato
de golgi (dendritas y cono axonico) y gran cantidad de mitocondrias.

Citoesqueleto: se encuentra muy desarrollado; encontramos neurofilamentos (filamentos


intermedios) le confieren sosten mecanico y le dan la forma a la celula, neurotubulos
(microtubulos) se introducen y recorren paralelos el axón y las dendritas, si bien estructuran el
citoesqueleto, le confieren rigidez y establidad a la morfología celular son indispensables en el
transporte axonico. También encontramos filamentos de actina.tambien podemos hallar
inclusiones lipidicas, ricas en hierro y lipofucsina (se acumula con la edad).

CLASIFICACION:

SEGÚN LA CANTIDAD DE PROLONGACIONES:

 Unipolares: poseen un solo axón, sin dendritas. En embriones.


 Bipolares: un axón y una dendrita. En el epitelio olfatorio y la retina.
 Seudounipolares: una prolongación que luego se bifurca en T conformando un axón y una
dendrita. Ganglios paravertebrales.
 Multipolares: 1 axon y varias dendritas.

SEGÚN LA LONGITUD DEL AXON:

 De proyección (golgi I): axon largo, varias dendritas.


 Interneuronas (Golgi II): axon corto, varias dendritas.
SEGÚN LA FUNCIONALIDAD:

 Sensitivas: transportan estimulos hacia el sistema nervioso central.


 Motoras: transportan respuestas hacia las células efectoras.

CELULAS DE LA NEUROGLIA O GLIA:

 ASTROCITOS: células en forma de estrella con numerosas prolongaciones que envuelven


los vasos sanguíneos generando una barrera hematocefalica que regula el pasaje de
sustancias desde los vasos hacia el tejido nervioso. Son el sosten, el soporte estructural de
las neuronas, forman el armazón para la migración de las neuronas durante el desarrollo
del sistema nervioso, regulan la actividad neuronal eliminando neurotransmisores,
contribuyendo con sus precursores y regulando el medio ionico extracelular, separan las
neuronas y sus prolongaciones, producen lactato a partir de glucosa metabolito necesario
para el metabolismo energético de la neurona y en las lesiones capta los iones y sustancias
desde las neuronas dañadas.
 OLIGODENDROCITOS: poseen menos prolongaciones menos ramificadas, nucleos mas
pequeños y densos y un cuerpo mas pequeño. Rodean a los axones del sistema nervioso
central formando la vaina de mielina de los mismos.
 MICROGLIA: células pequeñas, con prolongaciones cortas, espinas finas y nucleo reducido.
Derivan del mesodermo a diferencia del resto de las células que derivan del
neuroectodermo. Son células con actividad fagocitadora y células presentadora de
antígeno.(integran el sistema mononuclear fagocitico)
 CELULAS EPENDIMARIAS: células que conforman el epitelio cubico simple que recubre la
superficie interna de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la medula espinal.
La superficie ventricular suele estar cubierta por cilias para generar el flujo de liquido
cefalorraquídeo el cual producen.
 CELULAS DE SCHWANN: rodean los axones periféricos formando la vaina de Schwann que
produce la vaina de mielina.
 CELULAS SATELITE: células que recubren los cuerpos celulares de los ganglios periféricos.

Las tres primeras se encuentran en el SNC, las dos ultimas en el SNP.

REVESTIMIENTO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS: la fibra nerviosa se compone del axon mas las vainas
nerviosas. Los axones periféricos están rodeados por la vaina de Schwann que después se
convierte en mielina, los axones centrales por los oligodendrocitos que generan la vaina de
mielina.

FIBRAS AMIELINICAS:

FIBRAS MIELINICAS: en el citoplasma de las células (oligondendrocitos o de Schwann) se generan


evaginaciones (mesaxon) que envuelven la MP del axon o axolema en forma de espiral, luego el
contenido citoplasmático se elimina por presión y se forma mielina. Al ser esta la superposición de
varias capas de membrana plasmática de las células posee naturaleza lipidica lo que la vuelve una
barrera para el paso de iones, moléculas hidrosolubles y grandes. Estas fibras presentan
interrupciones en las vainas de mielina denominadas nódulos de Ranvier a través de las cuales si
pueden difundir ese tipo de moléculas por lo que condicionan la capacidad del axon para
transmitir impulsos. El espacio entre dos nódulos es el intermodal.

POTENCIAL ELECTRICO DE MEMBRANA:las células musculares y las neuronas son excitables es


decir capaces de generar impulsos electroquímicos en sus membranas y de transmitirlos a otras
células.

POTENCIAL DE REPOSO: se genera por la difusión de iones a ambos lados de la membrana lo que
esta modulado por:

 La carga eléctrica del ion.


 La permeabilidad de la membrana para cada ion.
 La [] de cada ion en el espacio int-ext celular.

En una celula este potencial es de -90mV es decir que la celula posee una carga neta negativa
otorgado por los canales ionicos de Na, canales de K y las bombas Na/K.

POTENCIAL DE ACCION: para generar un potencial de acción necesito abrir los canales de Na
regulados por voltaje o por ligando, asi el Na ingresa a la celula a favor de su gradiente de [] e
impulsado por la carga y se invierte la polaridad de la membrana (mas carga negativa afuera)
proceso denominado despolarización.

Luego se produce la apertura de canales de K regulados por voltaje, por lo que el K sale a favor de
su gradiente de [] e impulsado por la – extracelular. La membrana vuelve a tener el potencial de
reposo por lo que se dice que se repolarizo.

Con la salida K y el ingreso de Na las concentraciones de ambios iones no son las normales por lo
que la bomba de Na/K se encarga de restablecer las [].

SINAPSIS: zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico
mediada por un neurotransmisor.

NEUROTRANSMISOR: sustancia química liberada por exocitosis en la sinapsis de una terminal


nerviosa como reacción ante el potencial de acción del axon y que transmite el impulso a otra
celula que es inhibida o exhitada.

TIPOS:

 Axodendriticas: axon-dendrita.
 Axoaxonicas: axon-axon
 Axosomaticas: axon-soma.

ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS:
 Membrana presinaptica.
 Membrana postsinaptica.
 Hendidura sináptica.

TIPOS:

 ELECTRICA: se da en zonas especializadas denominadas epafsis o sinapsis eléctricas por


medios de uniones nexos que unen ambas membranas y que permiten la difusión no
polarizada de la exitacion por medio de una corriente ionica. La transmisión ocurre con
rapidez, es bidireccional, no necesita de neurotransmisores y es frecuente en
invertebrados.
 QUIMICA: las membranas pre y post sinápticas se encuentran engrosadas y separadas por
una hendidura, en la terminal axonica encontramos gran cantidad de vesículas con
neurotransmisores, mitocondrias y neurofilamentos. Además encontramos canales de Ca
activados por voltaje que ante la despolarización de la membrana se abren y permiten el
ingreso de Ca aumentando su [], esto hace que se liberen las vesículas con
neurotransmisores por medio de exocitosis (regulada). Estos neurotransmisores
atraviesan la hendidura sináptica y se unen a receptores (proteínas transmembrana que
reconoce un ligando) activados por ligando que funcionan como canales de Na, se abren y
permiten el ingreso de Na en la celula postsinaptica, por lo tanto la despolarización de la
membrana. Los canales de Na del resto de la celula son regulados por voltajes, ante la
primer despolarización se van a ir abriendo generando la despolarización sucesiva a lo
largo de la membrana del cuerpo y axon y transmitiéndose asi el impulso como potencial
de acción. Este proceso se da en lo axones amielinicos, en los mielinicos donde la mielia
actua de aislante la despolarización solo ocurre en los nódulos de Ranvier, donde se
concentran los canales de K, Na y las bombas Na/K, por lo que se genera un impulso
saltatorio que es beneficioso porque genera un menor gasto de ATP debido a la menor
entrada de Na (menor trabajo bombas para restablecer las []). Los potenciales de
inhibición generan la apertura de canales de Cl por lo que se aumenta la polaridad de la
membrana.

TIPOS DE TERMINALES:

 Colinérgicas: el neurotransmisor es acetilcolina.


 Adrenérgicas: el neurotransmisor es adrenalina o noradrenalina.

En las terminales adrenérgicas para que no se produzca la transmisión continua del estimulo el
transmisor es recaptado por medio de bombas depeendientes de ATP y en las colinérgicas es
degradado.

TRANSPORTE AXONICO:
 ANTEROGRADO (EXTERIOR): puede ser lento, se transportan sustancias hidrosolubles
disueltas en el citoplasma para el mantenimiento del axón, o rápido, se transportan
organelas (mitocondrias) y vesículas con neurotransmisores.
 RETROGRADO (DENTRO): recuperación de las membranas de las vesículas exocitadas.

Ambos transportes los llevan a cabo las proteínas motoras kinesina (anterogrado) y dineina
(retrogrado) para lo que consumen ATP.

CICLO DE LAS VESICULAS SINAPTICAS: las vesículas nuevas se unen a filamentos de actina por
medio de sinapsina quedando como pool de reserva, cuando se llenan con neurotransmisor se
transportan hasta la zona activa donde se unen al plasmalema (anclaje) debido a que poseen una
V-SNARE (sinaptobrevina) y el plasmalena la T-SNARE (sintaxina) que a su vez se unen a SNAP 25.
Una proteína de membrana, la sintagmina evita el vaciamiento, la misma es sensible al Ca y ante
un aumento de la concentración causa la fusión. Para la reutilización de la membrana de las
vesículas el plasmalema se invagina en vesículas recubiertas de clatrina que luego la pierden y se
fusionan formando un endosoma temprano. De este se desprenden vesículas q se unen
nuevamente a filamentos de actina y el ciclo comienza de nuevo.

SNC: la matriz es escasa y como componentes celulares podemos encontrar neuronas, astrocitos,
oligodendrocitos, microgliocitos y ependimocitos, estas ultimas forman el epitelio ependimario
que es un neuroepitelio (no posee membrana basal ni tejido conectivo).

En el encéfalo encontramos la sustancia gris con disposición periférica y la sustancia blanca de


posición central. En la primera encontramos gran cantidad de somas neuronales y fibras
amielinicas, en la segunda nucleos pertenecientes únicamente a células de la glia y axones
mielinicos (entramado fibrilar).

En la sustancia gris del cerebelo se destacan tres zonas desde la periferia al centro: zona
molecular, zona piramidal (células de purkinje; grandes, triangulares, basofilas con nucleo
pequeño de posición central) y zona granular (gran cantidad de somas pequeños).

En la medula espinal encontramos sustancia blanca periférica y sustancia gris central, además del
conducto del epéndimo.

Las meninges es el tejido conectivo que recubre todo el sistema nervioso central, de afuera hacia
adentro son la duramadre, aracnoides y piamadre. Al MO esta ultima es visible como tejido
conectivo (en realidad es laxo pero puede verse como denso).

En la sustancia blanca puedo encontrar nucleos neuronales correspondientes a nucleos grises.

SNP: los axones de los somas neuronales del SNC, en la periferia se encuentran recubiertos por
una vaina de mielina (células de Schwann) conformando fibras nerviosas esas fibras nerviosas se
reúnen conformando fascículos y varios de estos conforman nervios. Los mismos se encuentran
rodeados por tejido conectivo denso irregular, el epineuro que envía tabiques hacia el interior que
delimitan los fascículos, el perineuro y rodeando a cada fibra nerviosa encontramos tejido
conectivo laxo el endoneuro.

GANGLIO: cumulos de somas neuronales fuera del sistema nervioso central. Se enceuntran
rodeados de tejido conectivo denso, la capsula que es continuación del epineuro y del perineuro
de los axones de los nervios, el mismo también emite trabeculas separando a los somas.
Rodeando a los cuerpos encontramos nucleos mas pequeños de las células satélites.

GANGLIOS INTRAMURALES: se encuentran en las paredes de los órganos (corazón, intestino,


vejiga), no poseen capsula propia sino que es del mismo tejido conectivo del órgano, por eso debo
hallarlos cerca del TC.

TEJIDO MUSCULAR: (mesodermo)


COMPOSICION:

 SUSTANCIA EC: es escasa, el principal componente fibrilar son las fibras elásticas que se
encuentran rodeadas por un entramado de fibras reticulares (secretadas por las células
reticulares).

 CELULAS O FIBRAS MUSCULARES:

Según su estructura:

o Estriadas; esqueléticas o cardíacas.

o Lisas.

Según su movimiento

 Voluntarias

 Involuntarias.

Las células del tejido muscular se caracterizan por su CONTRACTILIDAD, es decir la capacidad que
poseen de acortar su longitud y luego alargarse nuevamente provocando el movimiento.

CARACTERISTICAS DIAGNOSTIAS AL MO: todas las células presentan nucleo de cromatina laxa con
nucléolo evidente, esto se asocia a la síntesis proteica de proteínas de
consumo interno (actina y miosina).

ESQUELETICAS: son células cilíndricas, largas, con extremos romos,


multinucleadas (debido a que se forman por la fusión de mioblastos), los
nucleos presentan ubicación periférica y poseen bandas transversales
(visibles al corte longitudinal).
CARDÍACAS: son células cilíndricas, que presentan prolongaciones citoplasmáticas para
contactarse con otras células, pueden presentar uno o dos nucleos de posición central y bandas
transversales menos notorias que las de las esqueléticas.

LISAS: no presentan estriaciones, son las células mas pequeñas entre los tres tipos, de forma
ahusada, con un nucleo unico en la porción mas ancha, de posición central. Las células se unen
entre si de forma epalizada, es decir los extremos mas finos contactan con las porciones mas
anchas.

CARACTERÍSTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA CELULA ESQUELETICA:

 SARCOLEMA: es la MP que se encuentra muy desarrollada, presenta canales de Na


activados por ligando y por voltaje, además encontramos una dependencia de membrana,
los tubulos T que son invaginaciones de la misma MP hacia el interior del citoplasma, los
mismos contienen material EC y atraviesan de una lado a otro la celula contactándose con
la porción de MP opuesta.

 RETICULO SARCOPLASMATICO: es el REL de los demás tipos celulares, son sarcotubulos


que rodean las miofibrillas y que al contactar con el tubulo T forman cisternas terminales,
1 a cada lado del tubulo T. 1 tubulo y 2 cisternas forman una estructura denominada
triada que es la encargada de acoplar la contracción con la exitacion. El RS se encarga de
almacenar Ca y por medio de este de regular la contracción muscular.

 MITOCONDRIAS: abundante cantidad, producen el ATP necesario para la interaccion de los


filamentos de actina y miosina, bombas de Ca del RS y metabolismo celular.

 MIOGLOBINA: proteína soluble del citoplasma que almacena O2 a partir de su unión a este
para que esté disponible para las mitocondrias.

 INCLUSIONES CITOPLASMATICAS: de glucógeno y lípidos, de los cuales se obtienen energía


(ciclo de krebs- NADH- cadena respiratoria).
SARCÓMERO: son las unidades contráctiles de los musculos estriados, las miofibrillas que forman
los musculos se componen de repeticiones de estos.

Cada sarcomero esta delimitado por un disco proteico, los discos Z. Encontramos dos clases de
miofilamentos; los filamentos de actina (finos) y los filamentos de miosina (gruesos). Los primeros
se encuentran unidos por en extremo a los discos Z y el otro extremo lo dejan libre hacia el centro
del sarcómero. Los segundos se encuentran dispuestos en el centro del sarcómero y están
intercalados en sus extremos con los anteriores.

Asi se generan zonas de menor electrodensidad (mayor pasaje de luz), donde están los filamentos
finos denominándose banda clara o banda i, de mayor
electrodensidad (menor pasaje de luz) donde están los
filamentos de miosina, banda oscura o banda A en esta
ultima la porción en la que no se superponen ambos tipos
de filamentos se denomina banda H y la banda M es la zona
desprovista de cabezas de miosina (centro del sarcomero).

FILAMENTOS FINOS O DE ACTINA: están compuestos por


tres tipos de proteínas; actina, tropomiosina y la troponina,
esta ultima a su vez se compone de tres subunidades;
troponina T (une a la tropomiosina), C (fija Ca)y I (se une a
la actina, inhibe). La actina esta formada por
monómeros de la proteína globular actina G que al
polimerizarse forma cordones, llamándose actina F, 2
por cada filamento y poseen sitios activos de unión a
miosina encargándose de la contracción. La
tropomiosina (2 moleculas) y la troponina se encargan
de regular la interaccion de los filamentos finos y gruesos.

Los sitios activos de la actina van a estar cubiertos por la tropomiosina. Cuando aumenta la [] de
Ca, por la llegada de un potencial de acción la subunidad C fija Ca generando un cambio de
conformación de la troponina, que al estar unida a la tropomiosina por medio de la subunidad T la
arrastra consigo liberando los sitios activos de la actina.

El extremo positivo de los filamentos de actina se encuentra unido al disco z, el negativo hacia el
interior del sarcomero.

FILAMENTOS GRUESOS O DE MIOSINA: están formados


por moléculas de miosina, cada molecula de miosina esta
formada por una cola o porción con forma de baston que
resulta del enrollamiento de las dos cadenas pesadas. Las
mismas presentan extremos globulares o cabezas de
miosina a las que se unen 4 cadenas livianas, 2 por cada
una. Para formar el filamento las moléculas se
empaquetan con las colas en el eje longitudinal del
filamento y orientadas hacia el centro y las cabezas
orientadas hacia la periferia en una distribución simetrica
o en espejo a ambos lados de la línea M.

Presenta tres zonas con importancia funcional:

 Base o cola

 Bisagra o cuello.

 Región de la cabeza: función ATPasa y de unión a actina.

En los cortes transversales se puede observar una distribución regular en la que cada filamento
grueso esta rodeado por 6 filamentos finos que conforman un hexágono.

CONTACTO NEUROMUSCULAR: la zona de contacto entre una fibra nerviosa motora (de una
motoneurona) y varias fibras de musculo esquelético a través de sus prolongaciones se denomina
placa motora terminal. En la superficie de la fibra muscular se encuentran cavidades denominadas
criptas sinápticas primarias, dentro de ellas encontramos criptas sinápticas secundarias, ambas
zonas donde se alojan las terminales axonicas y que permiten aumentar la superficie para los
canales de Na. En el axoplasma encontramos vesículas sinápticas que contienen acetilcolina.

Las células musculares al igual que las neuronas presentan un potencial de reposo – debido a que
son células excitables. Cuando la teminal axonica es alcanzada por un potencial de acción se
produce la exocitosis de las vesículas debido al incremento de [] de Ca por la apertura de canales
regulados por voltaje. Este neurotransmisor (NT) se une a los canales de Na activados por ligando
del sarcolema, provocando su apertura, el ingreso de Na y la despolarización de la membrana. A su
vez esta despolarización inicial provoca la activación de canales de Na activados por voltaje por lo
que el potencial de acción es transmitido a toda la celula. Tal despolarización también llega a los
tubulos T, que se encuentran contactando con las cisternas terminales del RS y produce la
liberación de Ca.

La MP del tubulo T presenta proteínas transmembrana


sensibles al voltaje y el RS presenta proteínas
transmembrana que forman canales de liberación de
Ca activados mecánicamente. Con la despolarización
producida por el potencial de acción la proteína del
tubulo T modifica su conformación y con esto ejerce
una fuerza sobre la proteína del RS por lo que la
compuerta se abre y el Ca es liberado al citosol

Con el aumento de la [] IC de Ca la troponina C lo une, cambia su conformación y desplaza a la


tropomiosina dejando liberados los sitios activos de la actina para la unión de la miosina.

HIPOTESIS DEL DESLIZAMIENTO DE LOS FILAMENTOS (CICLO DEL PUENTE TRANSVERSAL DE


MIOSINA):

1- Se une ATP a la cabeza de miosina, modificando su conformación y liberándola del


filamento de actina.

2- La cabeza hidroliza el ATP a ADP y Pi, lo que


genera un movimiento de la bisagra que pasa
de 90° a 45°.

3- Se libera el Pi, por lo que la miosina se une a


actina de nuevo ya que aumenta la afinidad.

4- Se libera ADP, la bisagra vuelve a su posición


original de 90° generando un golpe de fuerza
que arrastra la actina. La miosina siempre se
va a unir hacia el extremo + de la actina por
lo que va la va a impulsar hacia el centro del
sarcomero.

Con este movimiento los discos z se acercan, las


bandas I disminuyen su ancho y toda la celula
disminuye en longitud.

RELAJACION MUSCULAR:

1- Cese de la estimulación nerviosa.


2- Repolarizacion del sarcolema por apertura de canales de fuga de K y el cierre de los
canales de Na.

3- Cierre de los canales de fuga de Ca

4- Bombeo hacia el interior del RS de Ca por medio de la ATPasa de Ca, lo que causa
disminución de la [] de Ca IC.

5- La troponina no puede desplazar a la tropomiosina que cubre los sitios activos de la actina.

6- La cabeza de la miosina no puede interactuar con la actina.

7- Se produce la relajación muscular.

DIFERENCIAS CON LAS OTRAS FIBRAS:

FIBRAS CARDÍACAS:

 Presentan mayor cantidad de mitocondrias e inclusiones citoplasmáticas debido a la


mayor demanda energética por la actividad constante de bombeo.

 SARCOLEMA: los tubulos T poseen un mayor desarrollo (15 veces mas grandes), con gran
desarrollo de glucocalix que con su carga negativa atrae Ca, por lo que son la principal
fuente o reserva de Ca de las células.

 Menor desarrollo del RS.

 Presentan discos intercalares en las zonas de contacto entre las prolongaciones de células
vecinas. Estos discos presentan dos porciones; transversa, se encuentran uniones
desmosomicas y zonulas adherens que resisten la tracción, unen las células permitiendo
que accionen en conjunto y la porción longitudinal en la que encontramos uniones nexo
que permiten la difusión del potencial de acción mediante una corriente ionica por lo que
permite la sincronización de la contracción de todas las células.

 El mayor almacen de calcio son los tubulos T.

 La contracción es sincitial, todas las células coordinadas.

FIBRAS LISAS:

 Escaso desarrollo del RS.

 También presentan uniones nexo entre células.

 Caveolas: vesículas que se encuentran en el cortex y que almacenan Ca, se encargan de la


regulación de la [] de Ca IC ya que mediante bombas en la relajación lo almacenan y
mediante canales en la contracción lo liberan.
 La unidad contráctil esta compuesta por placas
de inserción (tallina y vinculina) en el cortex y
condensaciones citoplasmáticas (a actinina) en
el interior del citoplasma que fijan los
filamentos de actina por lo que no se presenta
una distribución regular de los mismos, sino
mas bien reticular. Además cada filamento de
miosina esta rodeado por 15 filamentos de
actina.

CONTRACCION MUSCULO LISO: en este caso los sitios activos de la actina se encuentran siempre
libres. El proceso de contracción se da gracias a una proteína, la calmodulina que al aumentar la []
de Ca IC se une al mismo formando un complejo Ca-calmodulina. El mismo produce la activación
de la quinasa de cadena ligera de la miosina que fosforila la cadena y activa la cabeza de miosina
que se une a actina.

RELAJACION: la disminución de la [] de Ca IC activa otras enzimas denominadas fosforilasas que


desfosforilan la cabeza de la miosina y la inactivan impidiendo su unión a actina.

 El acortamiento de la fibra se da en todos los sentidos, no solo en el sentido


longitudinal

El musculo al igual que los nervios va a estar rodeado por tejido conectivo, epimisio, perimisio y
endomisio

También podría gustarte