Está en la página 1de 26

1

GENERALIDADES DEL MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior se encuentra dividido en las siguientes regiones: axila, brazo, codo, antebrazo,
muñeca y mano. Además debemos tener en cuenta que en posición anatómica el brazo presenta dos
compartimientos musculares, anterior y posterior. De la misma manera el antebrazo presenta tres
compartimientos musculares: anterior, externo y posterior. En cuanto a la mano determinamos en ella
dos regiones: anterior o palma y posterior o dorso. La palma está dividida en tres regiones, nombradas
de externa a interna: tenar, palmar media e hipotenar. En cada región describiremos los huesos, las
articulaciones, la musculatura, las arterias, las venas, los nervios y los linfáticos.

REGION DEL HOMBRO

Aclaramos que la región del hombro esta compuesta a su vez por la región deltoidea, la región
escapular y la región de la axila.

HUESOS DEL HOMBRO

En la región de la axila se observan los siguientes huesos: escápula, clavícula y el húmero. En la


imagen se ve la vista anterior y posterior

a) La clavícula: es un hueso par, mixto y alargado. Presenta forma se “S” itálica. Se describen
en ella una cara superior, una cara inferior, un borde anterior, un borde posterior, un extremo
lateral y un extremo medial.
La cara superior no tiene accidentes de importancia.
La cara inferior presenta: el canal par el músculo subclavio, la rugosidad para el lig.
costoclavicular y la rugosidad para la inserción de los ligamento coracoclaviculares. También
se observa de uno a dos orificios nutricios.

El borde anterior es de externo a interno cóncavo a convexo.


El borde posterior es de externo a interno convexo a cóncavo.
2
El externo medial es muy desarrollado y se articula al mismo tiempo con el manubrio esternal y
con la 1º costilla.
El extremo externo es plano y se articula con un accidente de la escápula (el acromion)

Vista superior de la clavícula

Vista inferior de la clavícula

b) La escápula: es un hueso par y plano. Tiene forma triangular, presenta una cara anterior,
una cara posterior, un borde superior, un borde medial, un borde lateral, un ángulo inferior, un
ángulo superoexterno y un ángulo superointerno.
La cara anterior presenta: orificios nutricios, la fosa subescapular y crestas de inserción para el
músculo subescapular.
La cara posterior presenta: la espina, la fosa supraespinosa, la fosa infraespinosa, orificios
nutricios.
El borde superior presenta, como accidente más interesante a la escotadura coracoidea o
escapular.
El borde medial se denomina también vertebral.
El borde lateral también se denomina axilar, presenta el tubérculo supraglenoideo, donde se
inserta el tríceps.
El ángulo superoexterno presenta: la cavidad glenoidea, el acromion y la apófisis coracoides.
El ángulo superointerno no tiene particularidades.
El ángulo inferior no tiene particularidades.

3
Cara anterior de una escápula derecha

Cara posterior de una escápula derecha

4
c) El húmero es un hueso par y largo, en la región del hombro presenta su epífisis y metáfisis
superior. En estas regiones presenta como accidentes: la cabeza, el cuello quirúrgico, el cuello
anatómico, el tubérculo menor, el tubérculo mayor y el surco intertubercular.
Este material ha sido realizado por el Dr. Ricardo Bisman y tiene derecho de autor.
bismanricardo@gmail.com

Vista anterior de un humero derecho Vista post. de un húmero derecho

5
BRAZO

Es la región que se ubica entre una línea imaginaria que coincide con el borde inferior del pectoral
mayor y otra línea que se traza a tres traveces de dedo por encima del pliegue del codo

HUESOS DEL BRAZO

En la región del brazo se observan el cuerpo del húmero , en el se consideran tres caras (lateral,
medial y posterior) y tres bordes (anterior, lateral e medial).
La cara lateral presenta la denominada “V” deltoidea, sitio de inserción distal de los tres fascículos del
músculo deltoides. Por debajo de ella se aprecia el lugar de inserción del músculo braquial anterior
(músculo del compartimiento anterior del brazo).
La cara medial presenta en la región superior a la corredera bicipital, en su región interna la impresión
del músculo coracobraquial (del brazo), por debajo de ella el agujero nutricio del húmero. Por último
en la región inferior de esta cara se ubica la inserción del braquial anterior. También encontramos en
esta región el agujero nutricio.
Este material ha sido realizado por el Dr. Ricardo Bisman y tiene derecho de autor.
bismanricardo@gmail.com
La cara posterior se encuentra dividida en dos regiones por un canal ancho, el canal radial el cual es
descendente y a medida que desciende se hace lateral. Por este canal transita el nervio radial y la
arteria braquial profunda (rama de la arteria humeral). Por arriba de este canal se inserta el vasto lateral
(componente del tríceps braquial) y por debajo, el vasto medial.
El borde anterior separa la cara lateral de la medial, presta inserción al braquial anterior y hacia abajo
se divide en dos líneas las cuales determinan un accidente de la extremidad inferior, la fosita
coronoidea.
El borde medial presta inserción al tabique aponeurótico medial del brazo, que junto al tabique lateral,
divide el compartimiento anterior del posterior del brazo.
El borde lateral presta inserción al tabique aponeurótico lateral del brazo, que junto al tabique medial,
divide el compartimiento anterior del posterior del brazo. En su parte más inferior presta inserción a
dos músculos del antebrazo, el braquioradial y el extensor radial largo del carpo.

☺En resumen
Cara lateral: deltoides y braquial anterior. Agujero nutricio
Cara medial: coracobraquial y braquial anterior
Cara posterior: canal de torsión (nervio radial y a. braquial profunda), vasto lateral e medial
Borde anterior: braquial anterior.
Borde lateral: Tabique lateral
Borde medial: Tabique medial

6
REGION DEL CODO

Se extiendo desde el límite inferior del brazo hasta una línea que pasa a tres traveces
de dedo por debajo del pliegue del codo.
HUESOS DEL CODO

En región del codo se observan los siguientes huesos: extremidad inferior el húmero, la extremidad
superior del cúbito y la extremidad superior del radio. Describamos cada uno de ellos:

a) EXTREMIDAD INFERIOR DEL HUMERO:

En el se consideran dos superficies articulares, separados por un surco. La superficie articular externa
denominada cóndilo o capítulo y la superficie articular interna denominada tróclea. El cóndilo o
capítulo está separado de la tróclea por el surco o canal cóndilotroclear o capítulotroclear. También se
consideran dos regiones no articulares, una externa o epicóndilo lateral y una interna o epicóndilo
medial. Dr. Ricardo Bisman y tiene derecho de autor. bismanricardo@gmail.com
- Superficie articular: En la parte interna se observa la tróclea. La cual representa una polea que se
articula con el cúbito. Superior de la tróclea se observan dos fosas, una anterior llamada la fosa
coronoidea y una posterior llamada fosa olecraneana.
En la parte externa se observa el cóndilo, el cual se articula con el radio. Por encima de él se
observa una depresión, la fosa radial.
Ambas regiones se encuentran separadas por el surco condilotroclear.
- Superficie no articular: En la parte externa se ubica el epicóndilo lateral, el cual presta
inserciones a varios músculos, en su región posterior se inserta el músculo ancóneo, mientras que
en su región anterior se insertan los siguientes: supinador, extensor radial corto del carpo, extensor
común de los dedos, extensor propio del meñique y extensor cubital del carpo (son los músculos
epicondíleos laterales). También se inserta el ligamento colateral radial del codo.
En la parte interna se ubica el epicóndilo medial en el cual se insertan los siguientes músculos:
pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar lardo, flexor cubital del carpo y el flexor
común superficial de los dedos (son los músculos epicondíleos mediales). También se inserta el
ligamento colateral medial del codo.

7
b) EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CUBITO:

En ella se consideran una superficie articulares, la escotadura troclear, la cual se articula con la tróclea
del húmero. Esta escotadura tiene una porción superior, el olécranon el cual presenta una cara
posterior, en cuyo pico se inserta el músculo tríceps y una cara anterior la cual forma la región superior
de la escotadura troclear. Se describen también una cara interna, donde se inserta el fascículo posterior
del lig. cubital del codo, junto al músculo ancóneo, y una cara externa, donde se inserta el fascículo
posterior del ligamento colateral radial del codo.
En la porción inferior de la escotadura troclear se observa a la apófisis coronoides, la cual tiene cuatro
caras. Su cara superior completa a la cavidad sigmoidea mayor, su cara inferior da inserción al
músculo braquial anterior, su cara interna da inserción al fascículo anterior y medio del ligamento
colateral cubital del codo. Su cara externa tiene una depresión para la articulación con el radio, la
escotadura radial. Se insertan también en esta apófisis el ligamento anular (de la articulación radio-
cubital proximal) y el fascículo medio del lig. colateral radial del codo. Dr. Ricardo Bisman y tiene
derecho de autor. bismanricardo@gmail.com
El olécranon esta separado de la apófisis coronoides por las escotaduras limitantes.

Extremidad superior del cúbito Extremidad superior del radio

c) EXTREMIDAD SUPERIOR DEL RADIO:

En ella se consideran tres regiones: la cabeza, el cuello y la tuberosidad bicipital. La cabeza del radio
presenta una cúpula que se articula con el cóndilo del húmero, hacia abajo se ubica el cuello, sobre el
cual se inserta el ligamento cuadrado (medio de unión de la articulación radio cubital proximal). La
tuberosidad bicipital se ubica en la región interna y presta inserción al músculo bíceps.

8
Vista anterior de las superficies articulares. Vista posterior de las superficies
articulares

ANTEBRAZO Y MUÑECA

HUESOS DEL ANTEBRAZO

En región del antebrazo se observan el cuerpo y la extremidad inferior del radio y del cúbito. Las
extremidades inferiores de estos huesos se articulan con los huesos del carpo, describamos cada uno de
estas piezas óseas:

9
a) Cuerpo del radio:
En el se consideran tres caras (anterior, externa y posterior) y tres bordes (anterior, interno y posterior).
La cara anterior presenta el agujero nutricio. En ella se insertan, de arriba hacia abajo, el flexor común
superficial de los dedos, el supinador , el pronador redondo, el flexor largo propio del pulgar y el
pronador cuadrado.
La cara posterior presta inserciones de arriba hacia abajo al abductor largo del pulgar y al extensor
corto del pulgar.
La cara externa de arriba hacia abajo presta inserción al supinador y al pronador cuadrado.
Borde anterior: da inserción al fascículo medio del flexor común superficial de los dedos.
El borde posterior no presenta inserciones.
El borde interno está reservado al ligamento interóseo. Dr. Ricardo Bisman y tiene derecho de autor.
bismanricardo@gmail.com

b) La extremidad inferior del radio:


Es muy voluminosa y es el sector del radio que se articula con el carpo.
En el se consideran tres caras (inferior, anterior, posterior, interna y externa).
La cara inferior es la que se articula con el carpo, presenta una superficie externa para el hueso
escafoides y una interna para el hueso semilunar. En la región externa presenta la apófisis estiloides.
La cara anterior es muy plana y le pertenece al músculo pronador cuadrado.
La cara posterior está excavada por dos surcos, uno medial para el paso de los tendones del extensor
del índice y el extensor común de los dedos y un surco lateral que aloja al tendón de l músculo
extensor largo del pulgar..
La cara externa o lateral la cual presenta dos surcos, uno medial donde se apoya los tendones los
músculos extensores radiales (largo y corto) y un surco lateral donde se apoyan los tendones del
abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar.
La cara interna o medial presenta la escotadura cubital del radio en donde se articula con la caza del
cubito.

Extremidad inferior del radio en vista posterior

10
Vista anterior del radio Vista posterior del radio
c) El cuerpo del cubito:
En el se consideran tres caras (anterior, interna y posterior) y tres bordes (anterior, externo o inter óseo
y posterior).
En la cara anterior se ubican los ¾ superiores la inserción del flexor común profundo de los dedos y
en la región inferior las del músculo pronador cuadrado. En esta región encontramos el agujero
nutricio.
La cara posterior es posteroexterna y en ella se insertan las siguientes masas musculares: abductor
largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor propio del índice. En la
región superior de esta cara también se inserta el músculo ancóneo.
La cara medial es subcutánea y da inserción al músculo flexor común profundo de los dedos.
El borde anterior presta inserción al flexor común profundo y al pronador cuadrado.
El borde lateral es la cresta interósea, ya que aquí se inserta una membrana que une el radio al cúbito,
denominado ligamento interóseo.
El borde posterior tiene forma de “S” y presta inserción a los siguientes músculos: flexor común
profundo, flexor cubital del carpo y extensor cubital del carpo. Este material ha sido realizado por el
Dr. Ricardo Bisman y tiene derecho de autor. bismanricardo@gmail.com

d) La extremidad inferior del cúbito:


En ella se consideran la cabeza de este hueso y la apófisis estiloides, donde se inserta el ligamento
colateral cubital de la articulación radio carpiana. Ambas superficies se encuentran separadas por un
surco en donde se inserta el disco articular, medio de unión de la articulación radiocubital distal.

11
Vista anterior del cúbito Vista posterior del cúbito
e) El carpo:
Se encuentra formado por 8 huesos, distribuidos en dos filas, la primera fila del carpo está formado por
(de externa a interna por el escafoides, semilunar (lunatum), piramidal (triquetum) y el pisiforme. En
cuanto a la segunda fila del carpo se forma por los siguientes huesos (de externo a interno), trapecio,
trapezoide, grande (capitatum) y ganchoso (hamatum). Todos ellos son considerados huesos cortos y
en el siguiente cuadro se resumen sus características:

HUESO CARAS ARTICULACIONES CARACTERISTICAS INSERCIONES


Radio, semilunar, Es el más grande de la
Ant., post., sup., Abductor corto del
Escafoides grande, trapezoide y 1º fila.
inf., int.,ext., pulgar
trapecio
Radio, escafoides, Tiene forma de
Semilunar Idem piramidal, ganchoso y semilunar -
grande
Cúbito (1), pisiforme, Tiene forma de
Piramidal Idem -
semilunar y ganchoso pirámide
Extremo sup. e Presenta un canal para
Cubital anterior
inf., caras (post., al arteria cubital.
Hueso piramidal Abductor del meñique
Pisiforme int., ext y ant.
(3)
(2)
- Oponente, flexor y
Ant., post., sup., Escafoides, trapezoide,
Trapecio abductor corto del
inf., int.,ext., 1o y 2º metacarpiano
pulgar.
Escafoides, 2º met., - Aductor y flexor corto
Trapezoide Idem
trapecio y grande del pulgar
Escafoides, semilunar, Es el más grande de
trapezoide, grande y todos y el que tiene Aductor y flexor corto
Idem
Grande los 3 últimos mayor cantidad de del pulgar
metacarpianos. articulaciones
Su cara ant. presenta
Flexor corto y
Ant., post., inf., el gancho
oponente del
superoint. y ext. característico (apófisis
Piramidal, grande, meñique (se insertan
unciforme). La cual
semilunar, 2 últimos en la apófisis
Ganchoso tiene un surco para la
met. unciforme)
a. cubitopalmar y la
Cubital anterior (4)
rama prof. del nervio
cubital

Vista anterior del carpo

12
MANO

HUESOS DE LA MANO

a) El metacarpo

Está formado por lo metacarpianos, los cuales son 5 huesos largos. Se los denomina de 1º a 5º desde la
región externa a la interna. Por lo tanto el 1º es que el está del lado del pulgar.
Los cinco huesos tienen: un cuerpo, una extremidad superior o base y una extremidad inferior o
cabeza.
El cuerpo presenta dos caras laterales, una cara dorsal y una palmar.
La extremidad superior presenta una carilla articular para la 2º fila del carpo, y una carilla articular
para el metacarpiano (de interno y externo). También se observa una zona dorsal y otra palmar.
La extremidad inferior o cabeza se articula con las falanges proximales. Los metacarpianos presentan
características individuales, las cuales se analizan en el siguiente cuadro:

No ARTICULACIONES CARACTERISTICAS INSERCIONES


Abductor largo del pulgar
(base)
Es el más corto, no se articula
Extensor corto del pulgar
Trapecio, trapezoide y con el resto de los
(base)
1 1º falange metacarpianos. Carece de
1º interóseo dorsal (base)
apófisis estiloides
Oponente del pulgar (cuerpo)
1º interóseo dorsal (cuerpo)
Ext. Radial largo (base)
Trapecio, trapezoide, No tiene carilla articular lateral Flexor radial (base)
grande, 3º met. 1º en su base. Tiene apófisis Aductor del pulgar (base)
2
falange estiloides para el extensor 1º interóseo palmar (cuerpo)
radial largo 1º interóseo dorsal (cuerpo)
Ext. radial corto (base)
Grande, 2º y 4º Aductor del pulgar (base)
Tiene apófisis estiloides para
3 metacarpiano Flexor radial (base)
el extensor radial corto
1º falange 2º y 3º interóseo dorsal
(cuerpo)
Grande, ganchoso, 3º y 2º interóseo palmar.
4 Carece de apófisis estiloides
5º met. Y 1º falange 3º y 4º interóseo dorsal.
Flex. cubital (base)
Ganchoso, 4º 3º Interóseo palmar (base)
Tiene ap. estiloides para el
5 metacarpiano y 1º Oponente del meñique
flexor cubital
falange (cuerpo)
4º interóseo dorsal (cuerpo)

b) Las falanges

Forman el esqueleto de los dedos y son consideradas huesos largos. En el caso de los cuatro últimos
dedos se considera una falange proximal, la cual se articula con la cabeza del metacarpiano, una
falange media (falangina) y un falange distal (falangeta).
En el caso del pulgar hablamos de una falange y una falangina.

13
c) Huesos sesamoideos

Por definición se dice que son huesos que se desarrollan en el interior de los tendones. En el caso de
miembro superior, en general se observan dos, situados en la cara palmar a ambos lados de la 1º
articulación metacarpofalángica

14
ARTICULACIONES DEL HOMBRO

La región del hombro presenta varías articulaciones y antes de nombrarlas tenemos que recordar que
una articulación NO siempre está formada por huesos. Otro concepto, importante que debemos
recordar es que en el esqueleto hay dos regiones, la apendicular (los miembros) y la axial (cabeza,
tórax y ráquis). Teniendo en cuenta esto las articulaciones que conforman la región del hombro son:
- Esternoclavicular.
- Acromioclavicular.
- Escapulohumeral.
- Escapulotorácica. (Sinsarcosis)
- Ligamentos propios de la escápula (Sindesmosis)

a) Articulación esternocondroclavicular:
- Superficies articulares: por el lado de esternón participa el ángulo supero externo del
manubrio esternal, por el lado de la clavícula su exterminad interna y también participa
el primer cartílago costal. Así mismo se observa la presencia de un menisco o
fibrocartílago que adapta la superficie del esternón a la de la clavícula.
- Clasificación: es una sinovial en silla de montar o selar
- Medios de unión: la cápsula articular es fibrosa pero delgada. En cuanto a lo ligamentos,
se resumen en el siguiente cuadro:

LIGAMENTOS INSERCIONES
Esternoclavicular Se extiende desde la parte anterior de la clavícula a la parte anterior
Anterior del manubrio esternal y el primer cartílago costal.
Esternoclavicular Se extiende desde la región posterior de la clavícula al sector
Posterior posterior del manubrio esternal.
Superior o Unen los extremos de ambas clavículas, insertándose también a nivel
Interclavicular de la horquilla del esternón.
Es el más importante de todos. Tiene forma romboidal y une el
extremo medial de la clavícula (el cual presenta un rugosidad para
Condrocostoclavicular
este ligamento) con el primer cartílago costal. Eventualmente puede
insertarse en la 1º costilla.

Vista anterior de ambas articulaciones esternocondroclaviculares. Del lado derecho se ha


realizado un corte frontal para poder apreciar internamente el menisco
15
- Movimientos: No tiene movimientos propios sino que sufre desplazamientos cuando se
mueve la articulación escapulohumeral. Estos desplazamientos le otorgan a la articulación
escapulohumeral mayor amplitud.

b) Articulación acromioclavicular:
- Superficies articulares: por el lado de la clavícula participa su extremidad externa y por
el lado de la escápula participa el acromion. Suele describirse en algunos casos la
existencia de un pequeño menisco
- Clasificación: es sinovial plana
- Medios de unión: la cápsula articular es muy espesa. En cuanto a lo ligamentos se
advierte la existencia de dos ligamentos acromioclaviculares de los cuales se observa uno
superior grueso y uno inferior más fino. El verdadero refuerzo de esta articulación se
debe a dos ligamentos a distancia, denominados acromioclaviculares, ellos son el
ligamento trapezoide y el conoide. En el siguiente cuadro se los describe:

LIGAMENTOS INSERCIONES
Coracoclavicular Se extiende desde la parte superior de la apófisis coracoides a la cara
externo inferior de la clavícula en donde hay una rugosidad para este
o trapezoide ligamento.
Coracoclavicular Se extiende desde la parte superior de la apófisis coracoides, medial
interno al lig. trapezoide, a la cara inferior de la clavícula en la misma
o conoide rugosidad .

- Movimientos: No tiene movimientos propios sino que sufre desplazamientos cuando se


mueve la articulación escapulohumeral. Estos desplazamientos le otorgan a la articulación
escapulohumeral mayor amplitud.

Vista externa de la escápula derecha en donde se aprecia la forma de la cavidad glenoidea y la


articulación acromioclavicular derecha

16
c) Articulación escapulohumeral:
- Superficies articulares: por el lado de la escápula se observa a la cavidad glenoidea, la
cual se sitúa en el ángulo superoexterno de la escápula. Como característica de importancia
se subraya que su eje vertical es más desarrollado que el anteroposterior. Presenta en los
contornos un rodete o labrum que amplía la superficie articular para recibir a la cabeza del
húmero, este rodete de denomina “glenoideo” o “labrum glenoideo”. En cuanto al húmero
aporta su cabeza a cual se compara con un tercio de esfera. La cabeza forma con la diáfisis
un ángulo de inclinación de 130º y un ángulo de declinación de 0 grados.
- Clasificación: es una sinovial esferoidea
- Medios de unión: la cápsula articular es delgada. Se inserta en el contorno de la cavidad
glenoidea y en el rodete glenoideo. También presenta una inserción en la apófisis
coracoides y sobre el húmero se inserta en todos los contornos de la esfera. En el
siguiente cuadro se analizan sus ligamentos

LIGAMENTOS INSERCIONES INSERCIONES LATERALES


MEDIALES
Termina en dos fascículos, uno se inserta
Coracohumeral o Apófisis coracoides, por en los tubérculos mayor y menor. Ambos
Superior fuera del ligamento conoide fascículos están unidos por el ligamento
transverso o de Brodie
Glenohumeral Región superior del rodete
Cuello anatómico del húmero.
Superior glenoideo
Se inserta en el rodete
Glenohumeral
glenoideo por debajo del Tubérculo menor
Medio
precedente
Se inserta en toda la región
Glenohumeral
anterior del rodete Cuello quirúrgico
Inferior
glenoideo.

- Vacularización: está dada por las arterias circunflejas, ramas de la arteria axilar.
- Inervación: le pertenece al nervio axilar. Más adelante describiremos dicho nervio.
- Existen varias masas musculares que están con relación directa con la cápsula articular,
comportándose como verdaderos ligamentos activos, ellos son: subescapular, supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor. Por otro lado estas masas musculares tienen acción rotadora
(ver cuadro de funciones), por lo tanto se considera que estas masas musculares forma el
manguito rotador del hombro. En el libro de Anatomía de Gray, también consideran a la
cabeza o Porción larga del músculo tríceps braquial

Vista externa de la cavidad glenoidea derecha en donde se ve el labrum glenoideo

17
Vista anterior de la articulación escapulohumeral derecha. En rojo se detalla el foramen oval
superior y en azul el inferior. Es por estos logares donde se luxa el hombro. Se aprecia en la
imagen el músculo subescapular, parte del manguito rotador. Este material fue realizado por
el Dr. Ricardo Bisman, bismanricardo@gmail.com y tiene derecho de autor.

18
Vista posterior de la articulación escapulohumeral derecha

Vista posterior de la articulación escapulohumeral derecha.. Se aprecia en la imagen los


músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, que también forma parte del maguito
rotador. La lesión del manguito rorador, afecta fundamentalmente al músculo supraespinoso,
el cual se lesiona por un principio de artrosis en la articulación acromioclavicular, de la cual
se desprenderá un “osteofito”, el cual penetra en el músculo y lo daña en forma de termita. Si
esto no se atiende a tiempo el músculo se corta.

d) Sinsarcosis del hombro:


En ciertos casos se establecen articulaciones entre los músculos, esto es lo que denominamos
una “sinsarcosis”. En el caso del hombro existen dos: la escapulotorácica y la subdeltoidea. La

19
escapulotorácica se forma entre los músculos subescapular y serrato mayor, mientras que en la
subdeltoidea participan el deltoides y el músculo supraespinoso.
e) Ligamentos propios:
En ciertas regiones anatómicas se observan ligamentos que van desde accidentes a otro
accidente óseo, en un mismo hueso. En el caso de la región del hombro los ligamentos propios
que se observan son:
- Ligamentos coracoideos (transversos superiores de la escápula): se ubican por arriba de la
escotadura de la escápula y son dos: el principal y el accesorio. De tal forma que entre estos
ligamentos y la escápula se forma la escotadura coracoidea, por donde transcurres elementos
de interés anatómico. Superior al ligamento coracoideo principal se apoya la arteria
supraescapular (rama de la arteria subclavia), por debajo del ligamento coracoideo principal
y por arriba del ligamento coracoideo accesorio, osea entre ambos ligamentos, discurren las
venas supraescapulares, mientras que entres el ligamento coracoideo accesorio y el hueso
para el nervio supraescapular (rama colateral del plexo braquial). Esto significa que de
arriba hacia abajo los elementos se disponen de la siguiente manera: arteria, ligamento
principal, venas, ligamento accesorio, nervio, hueso.
- Ligamento acromiocoracoideo: se inserta en el acromion y se dirige hacia la apófisis
coracoides. Su importancia radica en que junto con la fosa supraespinosa se forma la
“bóveda supraespinosa”, la cual contiene al músculo supraespinoso.
- Ligamento epinoglenoideo (transverso inferior de la escápula): une la cara posterior de la
cavidad glenoidea con la espina de la escápula, por este espacio discurre el paquete
vasculonervioso supraescapular, mas adelante lo explicaremos
- Ligamento transverso de húmero o de Brodie: ya analizado.

ARTICULACIONES DEL CODO

En la región del codo se observan dos articulaciones:


a) Humeroantebraquial, formada por la articulación humerocubital y la húmero radial,
b) Radiocubital superior.
a) Articulación humero antebraquial:
- Superficies articulares: por el lado del húmero participa el cóndilo o capítulo y la tróclea,
ambos elementos se encuentran separados por el surco condilotroclear. Por el lado del
cúbito participa la fosa troclear y por el lado del radio participa la cúpula radial.
- Clasificación: La articulación humeroradial es esferoidea, mientras que la humerocubital
es en bisagra o gínglimo. Analizadas en su conjunto es una trocleartrosis (en bisagra o
gínglimo).

20
Vista anterior de las superficies articulares. Vista posterior de las superficies
articulares

Vista medial de las superficies articulares. Vista lateral de las superficies articulares

- Medios de unión: la cápsula articular es fibrosa y tiene forma de manguito fibroso. En el


húmero se inserta por arriba de las fositas coronoidea, radial y olecraneana. En el cubito se
inserta en las cercanías de las escotadura troclear y radial , en las caras externas y superior
del olécranon y en la cara inferior de la apófisis coronoides. En el radio se inserta sobre el
cuello. Los ligamentos, son los siguientes:

LIGAMENTOS INSERCIONES PROX. INSERCIONES DISTALES


Borde externo de la apófisis coronoides y
Se confunden con los de la en el ligamento anular. Se distingue el
ANTERIOR cápsula articular ligamento oblicuo anterior que se extiende
de la cara anterior del epicódilo medial a
la cara anterior del ligamento anular.
Fas. anterior: región anterointerna de la
Fas anterior: región anterior del apófisis coronoides.
epicóndilo medial
COLATERAL Fas. medio: cara interna de la apófisis
CUBITAL F. medio: borde inferior. del coronoides.
epicóndilo medial
Fas . posterior: borde anterior de la cara
F. posterior: región interna del olécranon.
posteroinferior del epicóndilo Importante: un conjunto de fibras
medial arciformes refuerzan los fascículos medio
y posterior. Estas fibras se denominan
ligamento arqueado o de Cooper.
F. ant: región anteroinferior del F. anterior región anterior de la escotadura
COLATERAL epicondilo lateral radial.
RADIAL
F. medio: borde inferior del F. medio: por detrás de la escotadura radial
epicóndilo lateral
F. post: borde externo del olécranon.
F. post: región posterior del
epicóndilo lateral.

21
Se encuentra formado por fibras, humero-humerales, las cuales se insertan
POSTERIOR en la región posterior del epicóndilo lateral y medial. También se observan
fibras humerocubitales, las cuales convergen desde la cara posterior de la
epicóndilo medial y lateral hacia las caras interna y externa del olécranon.
Vista lateral de la articulación. Vista lateral de la articulación

b) Articulación radiocubital proximal:

- Superficies articulares: por el lado del radio participa su cabeza, mientras que por el lado
del cúbito participa la escotadura radial.
- Clasificación: Es una sinovial en pivote
- Medios de unión: la cápsula articular es la misma que la de la articulación anterior. En
cuanto a los ligamentos son los siguientes

LIGAMENTOS INSERCIONES
Se dirige desde la región anterior hasta la región posterior de la
ANULAR escotadura radial, rodeando el cuello del radio. Además de sus fibras
propias recibe fibras provenientes del fascículo anterior y medio del
ligamento colateral radial.
CUADRADO Se extiende desde la región inferior de la fosa radial hasta la porción
(DENUCE) interna cuello del radio.

22
BIOMECANICA DEL CODO

a) Movimiento de flexo-extensión:

Ambos movimientos son realizados por la articulación humeroantebraquial. Se encuentran limitados


por varias causas. En el movimiento de flexión el antebrazo forma con el brazo un ángulo aproximado
de 35º ya que las masas musculares, el choque de las piezas óseas y la tensión de los ligamentos no
permiten que este ángulo sea menor. De las tres causas se toman como más importante el choque de
las masas musculares.
Los músculos flexores más importantes son el braquial anterior y el braquioradial (músculo del
antebrazo). ARTICULACIONES DE LA MANO

a) Articulaciones de los huesos del carpo entre si:


- Superficies articulares: En la primer fila se articula el escafoides con el semilunar, el
semilunar con el piramidal y el piramidal con el pisiforme. El la segunda fila se articula el
trapecio con el trapezoide, el trapezoide con el grande y el grande con el ganchoso.
- Clasificación: Son sinoviales planas
- Medios de unión: cada una de las articulaciones presenta un cápsula articular propia y un
ligamento interóseo (excepto en la articulación pisipiramidal). Todas presentan ligamentos
palmares y dorsales, excepto la pisipiramidal las cual presenta los siguientes ligamentos:
- Lig. superior, el cual une al pisiforme a la apófisis estiloides del cubito.
- Lig. palmar, que une el pisiforme al ganchoso.
- Lig. dorsal, que lo une al piramidal.
- Ligamentos inferiores que lo une al ganchoso

b) Articulaciones de la primera fila con la segunda fila del carpo:


- Superficies articulares: Se observa una cavidad glenoidea formada por el escafoides,
semilunar y
piramidal y un cóndilo formado por los cuatro huesos de la segunda fila.
- Clasificación: sinovial elipsoide.
- Medios de unión: Se observan ligamentos palmares, los cuales se insertan en la cara
anterior del hueso grande y se irradian hacia el escafoides y el piramidal. Existe también un
fascículo que se extiende desde la cara palmar del escafoides hacia el trapecio. También se
observa un ligamento dorsal o piramidotrapezoideotrapezoide. También se observa un
ligamento lateral externo (va del tubérculo del escafoides hacia el trapecio) y un lateral
interno (va del piramidal hacia apófisis unciforme del ganchoso)

c) Primera articulación carpometacarpiana:


- Superficies articulares: Se observa una cavidad glenoidea formada por la base del 1º
metacarpiano y un cóndilo formado por el trapecio.
- Clasificación: sinovial selar o en silla de montar
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios fascículos de los cuales el más
importante se lo denomina posterointerno.

f) Articulaciones carpometacarpianas de los 4 últimos dedos:


- Superficies articulares: Base de los metacarpianos y los huesos del carpo. De tal forma
que el 2º metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande. El 3º

23
metacarpiano se articula con el hueso grande, el 4º metacarpiano se articula con grande y el
gancho y el 5º metacarpiano se articula con el ganchoso.
- Clasificación: sinoviales planas.
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios ligamentos palmares, dorsales
e interoseos.

g) Articulaciones intermetacarpianas:
- Superficies articulares: Base de los cuatro últimos metacarpianos
- Clasificación: sinoviales planas.
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios ligamentos transversales.

h) Articulaciones metacarpofalángicas:
- Superficies articulares: Cabeza de los metacarpianos y cavidades glenoideas ubicadas en
las bases de las falanges proximales. Las cavidades glenoideas presentan un pequeño
fibrocartílago.
- Clasificación: sinovial elipsoide
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por dos ligamentos laterales.

i) Articulaciones interfalángicas:
- Superficies articulares: extremidades de las falanges
- Clasificación: sinovial gínglimo o bisagra
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por dos ligamentos laterales.
En el movimiento de extensión se obtiene un ángulo de 175º, este ángulo no alcanza a se mayor por el
choque de las piezas óseas y la tensión de los ligamentos. El principal músculo extensor es el tríceps
braquial.
Como se podrá apreciar, tanto en la extensión como en la flexión las piezas óseas tiene un papel
preponderante a la hora de limitar los movimientos, a estas regiones óseas se las conoce como NO
articulares y ellas son: el pico del olécranon, la apófisis coronoides, el fosita olecraneana, coronoidea y
la radial, así como también los epicóndilos y el cuello del radio.

b) Movimiento de prono-supinación:

La posición de referencia es con el codo flexionado 90º y la palma orientada hacia arriba, de esta
manera la pronación alcanza una amplitud de 85º, mientras que la supinación alcanza los 90º. Los
elementos que limitan la supinación son elementos que analizaremos en el antebrazo. En la supinación
y pronación intervienen músculos del antebrazo y el bíceps braquial.

24
ARTICULACIONES DE LA MANO

d) Articulaciones de los huesos del carpo entre si:


- Superficies articulares: En la primer fila se articula el escafoides con el semilunar, el
semilunar con el piramidal y el piramidal con el pisiforme. El la segunda fila se articula el
trapecio con el trapezoide, el trapezoide con el grande y el grande con el ganchoso.
- Clasificación: Son sinoviales planas
- Medios de unión: cada una de las articulaciones presenta un cápsula articular propia y un
ligamento interóseo (excepto en la articulación pisipiramidal). Todas presentan ligamentos
palmares y dorsales, excepto la pisipiramidal las cual presenta los siguientes ligamentos:
- Lig. superior, el cual une al pisiforme a la apófisis estiloides del cubito.
- Lig. palmar, que une el pisiforme al ganchoso.
- Lig. dorsal, que lo une al piramidal.
- Ligamentos inferiores que lo une al ganchoso

e) Articulaciones de la primera fila con la segunda fila del carpo:


- Superficies articulares: Se observa una cavidad glenoidea formada por el escafoides,
semilunar y
piramidal y un cóndilo formado por los cuatro huesos de la segunda fila.
- Clasificación: sinovial elipsoide.
- Medios de unión: Se observan ligamentos palmares, los cuales se insertan en la cara
anterior del hueso grande y se irradian hacia el escafoides y el piramidal. Existe también un
fascículo que se extiende desde la cara palmar del escafoides hacia el trapecio. También se
observa un ligamento dorsal o piramidotrapezoideotrapezoide. También se observa un
ligamento lateral externo (va del tubérculo del escafoides hacia el trapecio) y un lateral
interno (va del piramidal hacia apófisis unciforme del ganchoso)

f) Primera articulación carpometacarpiana:


- Superficies articulares: Se observa una cavidad glenoidea formada por la base del 1º
metacarpiano y un cóndilo formado por el trapecio.
- Clasificación: sinovial selar o en silla de montar
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios fascículos de los cuales el más
importante se lo denomina posterointerno.

j) Articulaciones carpometacarpianas de los 4 últimos dedos:


- Superficies articulares: Base de los metacarpianos y los huesos del carpo. De tal forma
que el 2º metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande. El 3º
metacarpiano se articula con el hueso grande, el 4º metacarpiano se articula con grande y el
gancho y el 5º metacarpiano se articula con el ganchoso.
- Clasificación: sinoviales planas.
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios ligamentos palmares, dorsales
e interoseos.

k) Articulaciones intermetacarpianas:
- Superficies articulares: Base de los cuatro últimos metacarpianos
- Clasificación: sinoviales planas.
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por varios ligamentos transversales.

25
l) Articulaciones metacarpofalángicas:
- Superficies articulares: Cabeza de los metacarpianos y cavidades glenoideas ubicadas en
las bases de las falanges proximales. Las cavidades glenoideas presentan un pequeño
fibrocartílago.
- Clasificación: sinovial elipsoide
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por dos ligamentos laterales.

m) Articulaciones interfalángicas:
- Superficies articulares: extremidades de las falanges
- Clasificación: sinovial gínglimo o bisagra
- Medios de unión: presenta una cápsula reforzada por dos ligamentos laterales.

26

También podría gustarte