Está en la página 1de 106
} % MARIA 6, FAUROUX y i Ye x i i x i Ideas para una ic introduccién al Derecho REIMPRESION Gf AbeledoPerrot ua es / ep Won Selgn wos, isle Cerrina a ra inteoieatn wl derecho, — "sro anos Pe edePerot, 2010 “ora om, ‘seNsrassnansan12 Js “Teoria del Derecho. |. Titulo cosa isan sresenansant2 “calao 410 iso “olf S96 800 «Fax (41) 5200-1081 Ventas Taatuano 494 Te: (31 52362090, {vate 1200- Fas ett) sone 600 ‘aanano 680 Tl (1) 5235-1044 Fox (itt) 678 ifoaisieledoperatcom Buenos Aes Agente ‘ocho depo que stables lly 1.72, Impreso en a Argenta. Pinte in Agenins Se emind de imerini l la 18 ce rere 2010, en COOPERATIVA GRAFICA VUELTA DE PAGINA (eos Plage 3552, Cadel, RepibicaAcperina PROLOGO A LA PRIMERA EDICION El propésito de este libro es muy modesto Se rata en é! —simplemento— de expresar algunos unios de vise sobre una tematica tan vastay compleja comola gue prozone el pregrar=a de la materia Itroduc- cin a Derecho, tal como se dicta en algunas univers es demesro pats: la Nacional de Lomas de Zamorey la Catélica de La Plata, por ejemplo, Es sbidoque encilasy singularmente, se han remarcs- o Tosaspectos humanos del Derecho. Los dstintos mo ‘entos de Ia problemética jurica se han trazedo de ‘modo de mostrar cémo se insertael Derecho en un 70- ecto de existencia que tiene cuniy dimensiones funda ‘mentale el encuentro y el dilozs, Unavisin asf del Derecho, que desplaza los elementos ‘ieramente externos y coactvos y trata de penetraten el Sentido profundo dela relaci6n hombre-derecho, abr ob ‘iamente una gama de problemas (referids al hombre, at Derecho ya larelacin entre ambos) que por su magnitad ‘eclamarian una obra de inmensa envergadura, acas0 co- Tectiv, No dssartolaidea de que alin dia se In pueda realizar. Mientras tant, las urgencias de los requerimientos ‘Pontuals de la actividad académic, y en especial lane- esidad de los alumnos de conta con algunos elementos 8 MARIA. AUROUX de bse me anevada plier exebrevarioqu trata Ge exper, mfiameatelgunssproximacione te nos aries del hombre el aeco,comomodod in ‘ara pens rotunda, "Foto lesprodetodelostrbajosen cite, Deas recta om tones gpa, deat Sincsonory dasa, * del conpromiso deafimar even mundocupsart- tas'se muestrn en tantos sentdos problematicas, a impor- ince acura del Daweh come capes Sep toaia iviad det hombre Oj que aun en la brevedad de pops y de ss pins xe i posdeerviparaqueunalntodosisn {TBaeto prope de exe modo deat aot feeundos arnt y az MAGE, onicsst Cartrnor (1 | ELHOMBRE (Cada hombre es sinica.Cada uno tiene una manere sin igual de ser persona. EsinéJita diferente inconfumeible, no sumable dentro de una especie, no susttuible por ningtn oto, Et nombre propio dstingue precisamente esa nicidad ‘gue so el hombre poses. (Las cosas se numeran bien, Se designan con términos genéricos). Somos entoces in “yo”, pero nos consttvimos tales en lencuentrocontosotros, Laaperturaal tine es un ecciden- te posterior, snn esencal para mi niided personal! Entodo Toque somos, esi contenida una relacién con ‘nuestros semejantes ue no puede pensarseen modo algu- ‘no separada de nuestra vida, Por ello, Ix person es una estructura rlacional que ‘consiste en Is autoposesin consciente de sv ser relaion ‘al, La eutoconciencia y a utodeterminacin no serfan posibls sin el ltd que pone ami disposicién un mando cultural his- ‘6ricamenteconsruo, que meayudaaingresaren él me- Aliant la imitzién primero y Ineducacién (incluyendo la "Neon, Hit, Ser jmtoa ls tos" Revi Derech Did- (ngs sia, Ls Pt 1992, 0 MARIA G. FAUROUX ormacién del esptin ertico de ese mismo mundo) des- és; que me constituye,queme hace ser alguien y que me 'acoge paraque yoresponda ylepermitasertambién n'y" ‘Nada defo que somos, o hacemos, seria tendrfa Sen ‘ido —entonces— sin la participaciéa de los oto, El hombre aislado que proponta la egologi es una ilo« ‘61, €1producio deunaconciencia que noha podidotener en cuenta ia realidad ce est nterdependencia esencial Latcologtajudeocristianahasostenidoquehay in Otro “Absoluto que ese fundamentoltimo de mi vnicidad, el {gue primero me ha amado por mi mismo y que ha hecho posible el encuentro con los demés: Dios, Pero incluso al ‘conocimiento de Dios nose lega sino a través de los de mids hombres, su lamadono se percibe sine atendiendo a Iamado de fos otros Laptlabre ‘Ovo noimplica, propiamente,e]no-yo,10 que no es yo, sino aquel que es susceptible de scogerme. ‘Coma ya say aaesperadel Otro, aul oto es une capers 2 Comp. Kwant, Remy C, Fulosofta Social pigs. 11 y sigs. 2 Ver ir gree, Conan des Execs. pg EL HOMBRE u La paiva noes sloun medio pra eomtnicr ago dona, un insromento de ensues en ctr porto rts es un medio de penonainnne Pero tdoel ane qu recbinselqueen. ‘ezamosa los dems) nes ce qu la peso ae one Uysen lagptumdelyoynoekiuseeneene: Elhombreesenes vendor nlc un et ote ar ecb po alors reesaser vlna Perl ots, mere sede oss Feroaderds necesita dase os deme Lapersna en stesso exis no facia soto, 10 conece sino porlos ores, no se eneuenta sino en los otros" Ethecho fundamental de laexistenciaes que todo hom- bre es interpelado como persona por oto ser humano, on 'epalabra enelamoryen Iaobra,y debe dar su respuesta, ero esa respuesta, sin embargo, puede ser diversi ‘seeptacién orechazo, Elencuentro conel Otro hace nacer asf esperanza pero tembign temores, Enefecto,sibien el didlogo y la comunién existencal se cen dar, también aparece el rechaza, la agresin lacos-
  • Trcentivendo un diflogo respetoso, creando el conjunto Coma Nepiaclar:“Usola pls creslnr etme es _senidoprineo abslua de et coneepa qu caresponde lo ios, sito en na suf eouramenevrdadea ambien ue lade partici dl hombre con stably exere, en net. leno csv dele cea" En El Derecho. pg 30 # ‘BscanelCrisiaismo que se abe poesia lac: ‘ur aides euiversaliad Lo expel Eagan" no bay nego, jin ebro i amo aeseavo sats mera crnnaen rst Calor, 28, 01 ELDERECHO. a La protecciny orentaci6n que él brinda no distingue la pertenencia geogréfica, poltica, religiosa o de cual- ‘quier otra indole. ‘Nohay fronteras para el Derecho como no las hay para te dignidad tumana’ «+ Esen consecuencia también expresion de una idea {que hasid sefialada desde muy antiguo como susus- ‘ent moral: la perpetvay constantevotuntad deen- tender a oto, Es devir,propender ala acid nical que permit es- tablecer el didlogo y el encuentro interpersonal. Y sies verdad que enestostiempos elesceptcismoyel ‘elativismo garecen cundir, no es menos cierio que este cardcter del Derecho se reflejavivamente en la Tucha per- ‘manenteporla vigencia de nuestros derechos fundamen tales, Algnas experiencins de épocas recientes han obligado 2 | conciencia humana pronuneiar un veto absoluto: hay Ii- rms que las acciones del hombre nunca deben traspasar. En otras pelabras, que hay normas que obligan al hom- bre més allée su voluniad 0 desu capricho ‘Otro rasgo esencial es su obligatoredad. Laexigencia moral de espetoal oro reclamadelhom- bre su aguieszencia. Por ello. dea peneenca det Deco lorden mor

    También podría gustarte