Está en la página 1de 20

Cátedra de Zootécnia General

PELAJES EQUINOS
Ha existido a lo largo del tiempo gran controversia respecto a la denominación de los
pelajes de los equinos. En parte debido a la discrepancia en la definición de los colores, a
las bases empíricas de clasificación y al localismo terminológico para denominarlos.
En primer lugar vamos a definir ciertos términos para partir de bases claras:

PELAJE: es el conjunto de colores de las mucosas, apéndices y pelos que cubren el


cuerpo de los animales.

CAPA: es el color del conjunto de los pelos que cubren el cuerpo, cabeza y cuello,
prescindiendo del color de las extremidades, crin y cola y de las variantes de tono que los
pelos pueden ofrecer en determinadas regiones.

VARIEDAD: es una ligera modificación del color base o una distribución especial del
pigmento, que aclara u oscurece las extremidades, crines y cola.

PARTICULARIDADES. son señales y marcas especiales que diversos factores


introducen en las capas o sus variantes.

EJEMPLOS: CAPA: alazán


VARIEDAD: ruano
PARTICULARIDAD: mala cara
CAPA: zaino
VARIEDAD: colorado
PARTICULARIDAD: estrellado

Clasificación y herencia de los pelajes


La cátedra utilizara la clasificación propuesta por Roberto DOWDALL1 y la descripción
de cada capa realizada por SOLANET2 por considerarlas más completas; si bien se han
adecuado ciertos conceptos a los avances genéticos actuales. Hay otras clasificaciones
por ejemplo HUNT, 1906, que los estudio en la raza Pura Sangre de Carrera, y que será
desarrollada como lectura complementaria en otro apunte.

El genotipo del caballo siempre está determinado por parejas de factores, uno del padre
y uno de la madre.

Hay pelajes (fenotipo) que necesitan que los dos factores sean iguales: un alazán por
ejemplo tiene los dos factores „rojo“ (ee). Esto se llama recesivo. Los factores recesivos
se escriben en minúscula (e). El tordo es un color dominante: para tener un caballo de
pelaje (fenotipo) tordo tiene que tener sólo un factor tordo dominante, que se escribe en
mayúscula (Gg con un factor tordo, o GG con los dos factores tordos). Caballos que
llevan la pareja doble de un factor se llama homozygoto a ese factor, caballos que llevan
la pareja no-doble (por ejemplo Gg, G para tordo y g para no-tordo) se llama heterozygoto
a ese factor.
Por esta diferencia hay ese efecto: caballos alazanes siempre llevan 2 factores alazanes
y dan el factor „alazán“ a sus potros.

La cubierta de una yegua alazana por un semental alazán produce un potro alazán con
un porcentaje de 100% de posibilidad. La cubierta de dos caballos no tordos no puede
producir un potro tordo. Pero la cubierta de un tordo (heterozygoto Gg) con un caballo no
tordo (gg) puede producir un potro tordo (Gg) o un potro no-tordo (gg) con un porcentaje
de 50% de posibilidad. La cubierta de un tordo (homozygoto GG) con un caballo no tordo
(gg) tiene que producir un potro tordo (Gg) con un porcentaje de 100% de posibilidad.

Los pelajes equinos se forman por la acción de factores genéticos que se dividen en:
Primarios: originan las capas básicas y los pelajes hoscos
Secundarios: originan los pelos lavados, gateados, bayos y tordillos.
Terciarios: originan las seudo capas. (moros, rosillo, Overo, Tobiano y Pintado)
Factores menores: originan las particularidades como manchas blancas, cebraduras y
orlas.

1- CAPAS BÁSICAS Y PELAJES HOSCOS FORMADO POR LOS FÁCTORES


PRIMARIOS

La coloración del pelo está dada por dos colores: negro, rojo sobre estos actúan los
factores primarios: La gran diversidad de colores se puede reducir a combinaciones de
„rojo“ y „negro“. Estos dos colores son resultado de los pigmentos producidos por los
melanocitos eumelanina(negro) y feomelanina(rojo o amarillo).

El alelo E es el responsable de la formación de Eumelanina que produce el color negro.

El alelo e estimula la formación de Feomelanina produciendo el color rojo o amarillo.

El alelo A limita a la eumelanina a los cabos y no afecta a la feomelanina.

Por eso un caballo con eumelanino (=negro: Ee o EE) en combinación con un A


(dominante, por eso Aa o AA) tiene una capa castaña.

A un caballo alazán no le hace diferencia tener un o dos A, porque la restricción se refiere


sólo al eumelanino (E), pero el alazán sólo lleva ee.

Cada caballo que lleva los alelos EEAA, EEAa, EeAA o EeAa será castaño.

Así tenemos las tres capas básicas (fenotipos) principales: alazán, negro y castaño.
Cada caballo, tenga la capa que tenga, tiene una de estas tres capas. Los demás
aspectos son variaciones des estos colores.

.Un caballo negro tiene por lo menos un E (Eeaa o EEaa). Un caballo alazán tiene una
pareja ee (eeAa, eeaa o eeAA). Y un castaño tiene por lo menos un alelo A.

Dos caballos alazanes siempre tienen hijos alazanes, dos caballos negros heterozygotos
al E (Eeaa) pueden tener un hijo alazán con un porcentaje de 25%.

Paralelamente a la distribución del negro, este color, en formas diluidas y por


combinación con los otros dos va regulando el tono.
Los demás pelajes se relacionan directamente con algunos de estos tres, originando lo
que se llama los grupos cromáticos: del alazán, del castaño y del oscuro.

Un cuarto grupo cromático sería el del blanco, el gen Blanco (W) es dominante y provoca
un caballo blanco como el tordillo blanco, pero el blanco ya nace blanco( el tornillo nace
con color y queda blanco con la edad). Sólo en las orejas o en crín y cola pueden existir
pelos de color. Los ojos de un caballo blanco son marrón, no son albinos. El gen blanco
es mortal sí está homocigoto (WW). A estos se le agregan otras capas blancas obtenidas
por encanecimiento (tordillo) o dilución (bayo), que si bien herencialmente puede
relacionarse a los otros tres, la ausencia de color hace que cromáticamente no resulte
posible relacionarlos, en general.

Sobre las tres capas básicas por acción de otros factores primarios se producen otras
tres capas intermedias:
1-el zaino se origina al predominar el rojo sobre el amarillo, aumentando en la
combinación el negro da el típico achocolatado.
2-el tostado se origina cuando predomina el amarillo sobre el rojo, como el alazán, pero
con un aumento del negro en la combinación que se traduce por una tonalidad tostada,
bronceada o cobriza.
3-el doradillo se produce por un predominio del rojo sobre el amarillo siendo una capa
intermedia entre el colorado y el alazán.
Así quedan formados los pelos hoscos sobre los cuales por acción de los factores
secundarios y terciarios surgen todos los demás pelajes.

El orden de dominancia entre las tres capas básicas es en orden decreciente: colorado,
oscuro y alazán.

2- Los factores secundarios(VER CUADRO Nº2) por acción directa sobre estos
seis pelajes producen cuatro series de capas derivadas: pelos lavados, gateados,
bayos y tordillos.
Los factores secundarios pueden ser de dilución o de canescencia.
Los de dilución son: los de lavado que produce un aclaramiento en ciertas partes del
animal. Esta el factor FLAXEN (F) que actúa sobre la capa alazán aclarando las crines
originando al pelaje ruano. El factor DUM (D) sobre el oscuro da al cebruno o cervuno. Y
el factor PANGARE (P) que sobre el colorado da el pangaré.
El gateado actúa en especial sobre el rojo diluyéndolo, y en combinación con el amarillo
y negro da el típico leonado, originando cuando actúa sobre el alazán al gateado rubio,
cuando actúa sobre el tostado al gateado tostado, y sobre el oscuro al pelaje lobuno.
El bayo ligado al anterior con una mayor dilución del rojo a tal punto que éste desaparece
para dar lugar al amarillo, oscuro – bayo cebruno, colorado, bayo cabos negros.
Actualmente los responsables de las capas bayas y gateadas son por lo menos tres
pares de factores ( DUM (D) , CREM (CR), CHAMPAGNE (CH) ) con interrelaciones
complejas no del todo aclaradas, por lo que con fines didácticos continuaremos con la
clasificación de DOWDALL. Los que deseen profundizar en el tema le aconsejamos leer
el archivo:” La genética del pelaje de los caballos” en esta unidad temática

El factor secundario de canesencia es el tordillo, que es un factor de dilución y


decoloración progresiva de los pelos por un proceso especial de encanecimiento. Su
acción se desarrolla primero sobre el rojo y el amarillo, manteniéndose en negro
transformado en gris ceniciento o azulado, que luego se aclara para desaparecer. Es
provocado por el alelo G dominante, tanto en forma heterocigota (Gg) como homocigota
dominante (GG)
Oscuro - tordillo negro, colorado - tordillo cabos negros, alazán - tordillo crines claras.
El tordillo a menudo queda enmascarado por varios años por las capas bayas, gateadas
y lobunas haciendo su aparición tardía en los sujetos adultos.

3- Los factores terciarios actúan sobre los pelajes producidos por las series
anteriormente formadas, que se caracterizan por llevar agregada a la tonalidad típica de
la capa madre la particularidad especial del factor que las originó, la pseudo capas.
Constituyen este grupo los siguientes factores:
Arrosillamiento: factor cuya acción determina la existencia de pelos blancos más o
menos numerosos, juntos con los de la tonalidad de la capa sobre la que actúan Es
denominado alelo RUANO RN.
Oscuro y cebruno - moros, lobuno: lobuno morro, colorado: rosillo colorado, colorado
doradillo, rosillo claro.
Albinismo parcial: se dividen en tres tipos:
Overo Su expresión está regulada por el alelo O, pero este pelaje puede ser recesivo.
Es probable obtener un producto overo de dos progenitores de color sólido
(heterocigotas). Un caballo homocigoto dominante de overo (OO) no puede sobrevivir,
este efecto se llama OLWS (Overo-Lethal-White-Syndrom).
Tobiano de iniciación dorsal La expresión de este pelaje está regulada por el locus T bajo
dominancia simple.(TT y Tt = tobiano).
Pintado de iniciación grupal
El overo con carácter recesivo, no así el rosillo, tobiano y pintado, que responden a
factores dominantes sobre las capas uniforme, el rosillo se puede sumar al tobiano y al
overo, siendo casi infaltable su presencia en el pintado.
A su vez estos tres pueden combinarse dando tipos intermedios como: tobiano -overo,
pintado - overo, tobiano - pintado, tobiano – pintado - tordillo.

4- Los factores menores dan una ornamentación especial, actuando


independientemente de los anteriores y sobre todos los pelajes salidos de aquellos. Estas
ornamentaciones son las llamadas particularidades menores que son:
Marcas blancas
Orlas
Cebraduras de acción limitada a los gateados, bayos y lobunos, y excepcionalmente a
los zainos y colorados.
Es un carácter recesivo que puede estar latente en algunos pelajes no cebrados.
No siempre son negras, llegando a ser del tono marrón del gateado rubio, estarían
reguladas por factores especiales, independientemente de los del color de la capa, que
actuarían, sobre la forma indirecta de acción del negro mezcla ,combinación que originan
dos formas de concentración del negro en el cuerpo: las cebraduras y los rodados.
En estos últimos se forman redondeles o círculos de máximo contraste que dejan entre sí
zonas más claras.
Reflejos: zonas más claras o brillantes que el resto del pelaje, pero sin bordes o
reticulado que las limite.
Las crines blancas son recesivo con respecto a las crines alazanas.

HERENCIA DEL PELAJE.

El overo y manchas blancas dominan sobre colores uniformes.


El tordillo es dominante sobre los demás.
El colorado es dominante sobre el color oscuro.
El alazán es recesivo con respecto de los demás colores.
El factor que produce al colorado limitando al negro a las extremidades puede hallarse en
un alazán en forma recesiva.
Los alazanes ruano son recesivos con respecto al alazán normal.
Los zainos son heterocigotas con respecto al oscuro y al colorado.
Cuando el factor de dilución actúa sobre el grupo de los castaños, es decir en aquellos
sujetos en que el negro es visible en crines, miembros y puntas de las orejas se produce
la capa pangare. Es un color leonado con la parte ventral el cuerpo más clara y la
presencia de negro en las extremidades, crin y cola.
El bayo solo transmite la capa baya, heredándose la variedad cabo negros o crines
blancas.
El tordillo es dominante para el alzan, oscuro, zaino y colorado.
Puede que el tordillo sea recesivo del moro ya que los padres moros han salido hijos
tordillos.
El factor entrepelado es debido al factor de albinismo del overo.
El factor overo y rosillo se transmiten independientemente de los otros factores que
determinan la capa.
El tobiano, rosillo, tordillo, no existe en estado recesivo, o sea que cuando desaparecen
no vuelven a aparecer en forma espontánea. No así el overo.
El overo tiende al albinismo no así el tobiano y el pintado.
El ojo zarco es una localización especial del factor albino en el iris.
BLANCO: se dice del caballo que tiene la capa totalmente blanca. A veces se puede
comprobar la presencia de algunos pelos de otro color que no cambian el aspecto
general.
subdivisiones:
Plateado de un aspecto brillante y lustroso.
Mosqueado con puntos diseminados en forma regular del tamaño de una mosca y de
color negro.
Sabino tiene pintas de pequeño tamaño de color rosadas en todo su cuerpo.
Albino va asociado a la despigmentación de los parpados, pestañas y también del iris.
Porcelano aquel cuya piel lleva manchas negras, las cuales dan reflejos azulados.
Aspecto igual a la porcelana.
BAYO: color amarillento, dorado bajo que tira al blanco.
subdivisiones: bayo blanco, punto de unión entre el blanco y el bayo. Es el blanco con un
ligero tinte amarillento.
Bayo huevo de pato es de color amarillo cremoso, tiene más porcentaje de naranja que
el anterior.
Bayo amarillo de un tono verdaderamente amarillo, de un color formado por la mezcla en
partes iguales del amarillo y naranja.
Bayo naranjado amarillo con mayor proporción de color naranja. Su color le da aspecto
de color de yema de huevo de gallina.
Bayo encerado más oscuro que los anteriores, igual al color de la cera. Sin zonas de
pelos más hoscos y no tiene cebraduras.
Bayo cebruno es por aumento de proporción de pelos negros, da una mezcla bastante
homogénea de pelos amarillos y negros, pero predomina siempre el amarillo
diferenciándose del cebruno propiamente dicho.
Bayo ruano es el bayo con las crines y cola blanca
Bayo cabo negros con crines, cola y extremidades de color negro.
Bayo dorado con reflejos dorados, reflejos de color oro.
Bayo rodado es aquel que muestra muchos de otros tonos respecto a la capa. Estas
manchas están distribuidas en forma regular en todo el cuerpo.

GATEADO: es un color bayo oscuro y acebrado. Sus cebraduras aparecen como una
línea dorso lumbar y las otras en extremidades. Algunas tienen una línea descendente a
la altura de la cruz.
Subdiviciones: según sus distintos tonos tenemos: gateado claro, gateado oscuro.
Gateado pangare con las partes ventrales del cuerpo, axilas, entrepiernas y hocico con
una tonalidad más clara (lavadas).
Gateado rubio mezcla de alzan con el gateado. Con las extremidades, crines y cola de un
tinde rojizo.
Gateado barcino con cebraduras en todo el cuerpo. Atigrado.
Gateado overo con manchas en su cuerpo que empiezan desde abajo.

CEBRUNO: caballo que tiene la piel y pelos más oscuros que el bayo cebruno. Con ligero
matiz de tostado. tiene poco de amarillo y naranja pero siempre el matiz tostado. Muchas
veces posee cebraduras. La palabra proviene de ciervo, por su parecido en su color.
Subdivisiones: se diferencian en cebruno claro y oscuro (quemado), según sea su matiz
más o menos pardo. El cebruno equivale al barroso aplicado en el bovino.

LOBUNO: pertenece al color del lobo, con un tono grisaceo. Este pelaje está constituido
por la mezcla de amarillo y negro. Tiene cabos negros y puede tener cebraduras, con
raya dorsal y en la cruz.
Subdivisión: según el tono del pelaje se distinguen el lobuno oscuro (quemado) y el
lobuno torcaz es aquel que tiene una tonalidad más clara, parecida al plumaje de la
paloma torcaz. Algunos lo definen como una variación inmediata del bayo.

ALAZAN: es el pelaje formado por la mezcla del amarillo y del colorado, llamado color del
fuego. Es una capa simple de matiz rubio.
Subdivisiones:
Alazán rubio (claro) color amarillo claro.
Alazán tostado alazán de tono subido (oscuro) semejante al café tostado o al color de
cáscara de castaña. A su vez se subdivide en tostado claro y tostado oscuro. Algunos
tostados pueden presentar cebraduras.
Alazán dorado con reflejos del color del oro.
Alazán ruano es aquel que tiene las crines y cola blanca.
Alazán rodado mancha de distintas tonalidades distribuidas en todo el cuerpo en formas
homogéneas.
COLORADO: es aquel pelaje formado por el predominio de los pelos de color colorado.
subdivisión: se distinguen según su tono colorado claro y oscuro.
Colorado mala cara manchas de color blanca en la parte anterior de la cabeza.
Doradillo se llama al colorado claro, con reflejos de oro.
Tiene un ligero tinte amarillo. Puede tener una variedad, el doradillo pangare.

ZAINO: el caballo cuyo pelo tiene un color intermedio entre el colorado y el oscuro.
Subdivisión:
Zaino colorado es el zaino que se aproxima al colorado.
Zaino oscuro (negro) predominio de pelos negros.
Zaino pardo aquel cuyo matiz no tiene brillo.
Zaino pangare (zaino mula) hocico, partes ventrales del cuerpo, axilas y entrepiernas de
color más claro.
Zaino tapado aquel que posee de muchas de otras tonalidad.
OSCURO: es aquel cuya capas es de color negro intenso.
Subdivisión. oscuro común(sin reflejos)oscuro renegrido(con reflejos)
Oscuro tapado es aquel caballo que no posee ninguna mancha.

TORDILLO: es un pelaje canoso. Formada por la mezcla de pelos blancos y negros.


Generalmente posee ojos negros y pigmentación oscura de la piel.
Subdivisión:
Tordillo blanco cuando en la mezcla predominan los pelos blancos.
Tordillo negro cuando hay alta cantidad de pelos negros mezclados con los blancos.
Tordillo plateado aquel que posee reflejos plateados. (brillo)
Tordillo rodado, tordillo a medallones, cuando sobre su capa aparecen círculos de
distintas tonalidades de la capa.
Tordillo overo manchas muy blancas sobre el pelaje tordillo.
Tordillo mosqueado sembrado de pintas negras o sea además de la mezcla de pelos
blancos y negros, que forman el fondo, hay pequeñas manchas negras formadas por el
conjunto de pelos negro.
Tordillo sabino cuando sobre el fondo tordillo existen manchas rosadas, de muy poco
tamaño.
Tordillo azafranado cuando sobre el tordillo existen reflejos del color del azafran. Tordillo
vinagre.
Tordillo rucio es aquel que el negro está sustituido por el pardo.
Tordillo pizarra tordillo con reflejos más azulados.
MORO: la mezcla de pelos blancos, con muchos pelos negros dando un reflejo azulado.
Se diferencia del tordillo negro, en que este no da el reflejo azulado. Algunos lo definen
como una variedad de tordillo pizarra.
Subdivisiones: según los matices tenemos: moro claro, moro oscuro.
Rocillo moro además de los pelos blancos y negros tenemos pelos colorados que le da
un tinte rocillo.
Tordillo moro tordillo con reflejos azulados.
Moro overo con manchas que comienzan desde abajo.
También tenemos moro mala cara, moro rabicano, moro entrepelado.

ROSILLO: mezcla uniforme de pelos blancos y colorado. Se diferencia del sabino en que
este ultimo tiene manchas bien definidas, formada por conjunto de pelos colorados, que
no se hallan mezclado con los pelos blancos.
Se divide el pelo rocillo en: rocillo blanco y rocillo colorado, según predomine el pelo
blanco o el colorado. Podemos tener otras variantes como rocillo moro, rocillo rubio,
rocillo gateado.

OVERO: caballo de cualquier color con manchas en su cuerpo que comienza desde
ventral. la cabeza es generalmente blanca (y muy frecuentemente ojos azules).
Generalmente al menos 2 de los miembros son coloreados, las manchas blancas son de
ubicación ventral, muy rara vez atraviesan la línea dorsal y los bordes de estas son
irregulares.
Es un pelaje aceptado dentro de la raza criolla.
Subdivisión: overo negro - tostado overo - overo rosado – azulejo overo (manchas
blancas y negras con reflejos azulados bien definido) – manchado (colorado con
manchas blancas).

TOBIANO: son los caballos que sobre una determinada capa posee manchas blancas de
gran tamaño y que comienzan desde arriba hacia abajo. Generalmente presentan la
cabeza de color sólido y el blanco es predominante en los cuatro miembros (raramente
presentan mas de dos miembros coloreados). Las manchas blancas son de bordes
precisos y regulares y generalmente atraviesan o cubren la línea dorsal del animal. En
general los flancos son de color sólido. La piel debajo de las manchas blancas es rosada.
Lo diferenciamos del overo por el tamaño de las manchas, por los bordes bien definidos y
por empezar desde las partes superiores del cuerpo. No se aceptan en la raza criolla.

PINTADO: se caracteriza por tener manchas redondeadas o alargadas por todo el cuerpo
o en alguna parte del mismo como en el caso de grupa nevada. En general, el tamaño de
las manchas no supera los 10 cm. de diámetro. No se aceptan en la raza criolla.
------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------
Capas cuyos nombres obedecen a detalles existentes en cualquier parte del cuerpo.

GALAN caballo armonioso en sus formas, bien adornado por su capa y airoso en sus
movimientos. Ej: ruano galán, overo galán.
Entrepelado mezcla de pelos de diferentes colores, formando así un total indefinido.
Dícese como caballo de color indefinido. Ej: entrepelado llueve y no llueve.
Pangare caballo descolorido en algunas regiones, sobre todo en las partes inferiores del
cuerpo, hocico, vecindad de los párpados, axilas y babilla. se da más comúnmente en el
zaino y doradillo, podemos encontrarlo también en colorados, pangare gateados, etc.

Dorado caballo con reflejos de oro, se da en bayos, alazanes, dando bayos dorado y
alazán dorado.

Nevado posee diseminadas sobre su capa, pequeñas manchas de color blanco bien
definido, semejando copos de nieve. Ej: alazan nevado, gateado nevado.
Sabino sobre un fondo blanco aparecen pintas del tamaño de un grano de maní. Ej:
blanco sabino, tordillo sabino.
Mosqueado caballo blanco o tordillo que posee distribuidas por todo el cuerpo en forma
homogénea, manchas negras del tamaño de una mosca.
Salpicado aparecen como salpicado por gota, generalmente es aquel que aparece en una
zona limitada del cuerpo.
Aporotado se lo denomina así al caballo que posee sobre su capa manchas redondeadas
de tamaño de un poroto.
Lunarejo caballo que lleva uno o más lunares. Pelo uniforme en el cual hay una o dos
manchas.
Rodado zonas redondeadas más claras que el color general.
Barcino (atigrado) aquel que posee rayas dispuestas en forma transversal. Lo más común
en los gateados.
Tiznado capas que posee manchas negras e irregulares.
Chorreado mancha sobre la capa en forma de chorreaduras.
Ruano caballo alazán, rosillo, bayo que posee crines y cola blancas.
Raya de mula y raya cruzada raya oscura más o menos ancha que corre a todo el largo
de la columna vertebral. y la cruzada, es aquella que cruza en sentido transversal a la
cruz.
Yaguané aquel que muestra una o dos manchas blancas y alargadas paralelas a la
columna vertebral. Ej: colorado yaguané.
Fajado cincha blanca sobre el perímetro torácico.
Bragado aquel que posee las bragas y zonas de entrepiernas de un color más claro o
blanco.
Rabicano caballo que posee cerdas blancas en la raíz de la cola.
Tapado caballo que no posee mancha ni señal de ninguna clase sobre su cuerpo.

PARTICULARIDADES DE LA CABEZA.
Estrellado pelos blancos en la frente que forman una mancha del tamaño de una nuez.

Lucero mancha blanca en la frente del tamaño de una naranja.


Corazón mancha en la frente en forma de corazón.
Mascarilla manchas en la cara, región comprendida entre ojos y hocico.
Listado(Cordon) lleva una línea de dos dedos de ancho aproximadamente todo el largo
de la cara.
Malacara (Careto) cuando posee una raya blanca en la cara en todo su largo, y es mucho
más ancha que en la listado. Preferentemente se aplica el termino malacara para el
pelaje alazán, pero se puede aplicar a colorado, doradillo, cebruno, gateados, pero no en
los oscuros.
Pampa(Cara blanca) es aquel que tiene blanco, no sólo en la parte anterior de la cabeza,
sino también en las caras laterales. Generalmente asociado a la característica zarco.
Pico blanco mancha blanca en la región de la nariz. La mancha puede ser de diverso
tamaño.
Picazo raya blanca a lo largo de la cara, en un caballo con capa oscura. Otros consideran
al que tiene solamente una mancha blanca en la nariz y con capa oscura.
Boca de mula aquel que posee la extremidad de la cabeza desteñida. Generalmente en
los zainos, doradillo y colorados.
Gargantilla y fiador mancha o raya blanca en la zona de la garganta.

Zarco es aquel que posee uno o dos ojos con el iris azul claro, o casi blanco.
Generalmente asociado al pampa.

PARTICULARIDADES DE LOS MIEMBROS.

Calzado caballo que posee blanco en uno o más de sus miembros.


Principio de calzado: cuando no llega al nudo.
Calzado: sobrepasa el nudo.
Calzado alto: cuando llega a la rodilla o al garrón o sobrepasa a esta.
Coronilla: faja angosta en contorno al casco.
Anillo: cuando el blanco cubre la cuartilla.
Botas con delantal: aquel caballo que es calzado hasta el garrón y termina con una línea
oblicua de arriba abajo y de adelante atrás.

Maneado de atrás: posee las dos patas blancas.


Maneado de adelante: tiene las dos manos blancas.
Media res: calzado los dos miembros del mismo lado.
Cruzado: los miembros calzados se hallan en diagonal. Derecho o izquierdo según la
mano que abarque.

Cabos negros. Posee las crines, cola y extremidades desde las rodillas y garrones hasta
los cascos.

Mano mora y pie moro. Aquel que lleva algunos de sus miembros de ese pelaje.

Cebrado. Cuando posee rayas transversales y oscuras en uno o más miembros. Esto es
muy frecuente en el gateado, en menor escala en lobunos, cebrunos y en tostados.

Trabado. Cuando posee tres miembros con blanco. Puede ser trabado de adelante en el
caso de tener dos patas y una mano blanca o trabado de atrás en el caso de tener dos
manos y una pata blanca. Y puede ser del lado del lazo o del lado de montar en el caso
que el miembro impar sea derecho o izquierdo respectivamente.
BIBLIOGRAFIA:

■ 1-DOWDALL, R.C.; Ensayo de clasificación de los pelajes del caballo. Ed Optimus.


1963
■ 2-SOLANET, E. ; Pelajes criollos. Ed. Agropecuario s.a. 1971.
■ 3-LOBIANO, E ; Ensayo de tres pelajes criollos.
■ 4-PEREZ, O. A ; Vida de ilustres caballos.. FEVA. 2005
■ 5-http://www.gata.de/benirrama/zucht/genetica.html
■ 6- UNRIV (produccion-animal.com.ar)
■ 7-www.caballospastoreo.galeon.com

También podría gustarte