Está en la página 1de 50

Exterior de cerdo

Cátedra de Zootecnia Gral.


Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de Rosario
2020

Rodriguez Molina, Marcos A.


Ayudante de 2da Categoría
Cátedra: Zootecnia Gral.
Evolución:
6000 años A.C (domesticación)
70 % del peso en la mitad anterior
30 % del peso en la mitad posterior

edad media = “Cerdo Bolita”


50% del peso en la mitad anterior
50% del peso en la mitad posterior

Siglo XX = “Cerdo Magro”


30% del peso en la mitad anterior
70 % del peso en la mitad posterior
Actualidad
40% del peso en la mitad anterior
60 % del peso en la mitad posterior
Región de la cabeza
Cara Anterior Cara Posterior
*R. Ápex *R. Papada
*R. Cara
NUCA OREJAS
*R. Frente
FRENTE Cara Inferior Cara Superior
*R. Hocico morro o *R. Nuca
OJOS jeta
*R. Labio superior
CARA MEJILLAS *R. Labio inferior
Caras Laterales
APEX
*R. Orejas
JETA PAPADA *R. Ojos
LABIOS *R. Mejillas
Región del Cuello

Cara Superior.

Caras laterales.

Cara Inferior.
Cara Superior Cara Anterior
*R. Cruz *R. Pecho
*R. Dorso Región del Tronco
*R. Lomo Cara Posterior
*R. Punta de nalga
*R. Grupa
*R. Nalga
Cara Inferior *R. Cola
*R. Cinchera *R. Ano
*R. Vientre (Mamas – *R. Vulva
Prepucio) *R. Periné
*R. Verija (Pliegue de la babilla) *R. Bolsa Escrotal
COLA
Caras Laterales
*R. Costillar LOMO
GRUPA DORSO PTA. NALGA
CRUZ ANO
*R. Flanco o Vacío
PERINE

Bolsa Escrotal FLANCO COSTILLAR NALGA


VULVA

VERIJA
PECHO
VIENTRE CINCHERA
Región del miembro anterior

1.R. Paleta 10.R. Corona


2.R. Brazo 11.R. Pezuña
3.R. Codillo 12. R. Encuentro
4.R. Brazuelo
5.R. Rodilla
6.R. Canilla
7.R. Nudo
8.R. Sobreuña
9.R. Cuartilla
Región del miembro Posterior
1.R. Cadera 10 Sobreuña
2.pta. cadera 11 Cuartilla
3.Pta Nalga 12 Corona
4.R. Muslo 13 Pezuña
5.R. Nalga
6.R. Pernil
7.R. Garrón
8.R. Cañilla
9.R. Nudo
Aplomos
Defectos descalificatorios
 Monórquido- Criptórquido
 Vulva Infantil – Vulva Invertida
 Pezones Ciegos o Invertidos
 Numero de pezones inferior a 6 por línea mamaria
 Pelos Crespos
 Remolinos en 2/3 superiores del tronco
 Arrugas y Verrugas
 Anormalidades de la columna vertebral
 Hernias
 Melanomas
 Defectos de aplomos
 Exceso de grasa
 Desviación del patrón racial
 Falta de peso adecuado a la edad
Defectos Objetables
 Falta de Largo
 Falta de Jamón
 Papada pesada
 Costillar sin profundidad
 Número impar de tetas por arriba de 7
 Pelos Ondulados
 Remolinos en cuello o 1/3 inferior del tronco
 Paletas hundidas
 Falta de brillo natural de los pelos
 Pigmentación de las pezuñas fuera del patrón
racial
 Manchas de melanina en la región ventral
Sistemas de Identificación

El control técnico y económico de una explotación no es


posible sin un sistema de identificación.
Se usan distintos métodos, cortes de orejas, tatuajes con
tinta, caravanas con numeraciones grabadas,
identificación electrónica (chip, botón, tarjeta), etc..
Uno de los sistemas mas difundidos, y que está en
vigencia es el sistema de señales, el “Sistema
Australiano”
Muescas en las orejas
Operación sencilla.
Permite la identificación del animal a distancia.
Sistemas de Identificación

“Sistema Australiano”
Cada oreja del cerdo es dividida en 4 regiones.
•Borde Superior
•Borde Inferior
•Extremidad
•Centro

2 tipos de muescas.
•Una alargada (V)
•Una redonda (O)
Sistemas de Identificación
“Sistema Australiano”
Razas
Se clasifican de acuerdo a 3 criterios diferentes.

Origen Geográfico

Aptitud productiva

Fenotipo: *Perfil fronto-nasal


*Tipo de orejas
*Capa
Duroc Jersey:
ORIGEN: Americano (EEUU)
APTITUD: Paterna
FENOTIPO *perfil: SUBCÓNCAVO
*orejas: IBÉRICA
*capa: COLORADO
Hampshire:
ORIGEN: Americano (EEUU)
APTITUD: Paterna
FENOTIPO: *perfil: RECTILÍNEO
*orejas: ASIÁTICA
*capa: NEGRA FAJADA
Poland China:
ORIGEN: Americano (EEUU)
APTITUD: Materna
FENOTIPO *perfil: SUBCÓNCAVO
*orejas: IBÉRICA
*capa: NEGRA CON 6 MACHAS BLANCAS (hocico, cola y
extremidades)
Spotted Poland:
ORIGEN: Americano (EEUU)
APTITUD: Paterna
FENOTIPO *perfil: SUBCÓNCAVO
*orejas: IBÉRICA
*capa: OVERA NEGRA (SOBRE CAPA BLANCA)
Landrace:
ORIGEN: Europea
APTITUD: Materna
FENOTIPO *perfil: RECTILINEO
*orejas: CÉLTICAS
*capa: BLANCA/ROSADA
Large White o Yorshire:
ORIGEN: Europea
APTITUD: Materna
FENOTIPO *perfil: CÓNCAVO
*orejas: ASIÁTICAS
*capa: BLANCA/ROSADA
Berkshire:
ORIGEN: Europea
APTITUD: Paterna
FENOTIPO *perfil: ULTRACÓNCAVO
*orejas: ASIÁTICAS
*capa: NEGRA CON 6 MACHAS BLANCAS (hocico, cola y
extremidades)
Pietrain:
ORIGEN: Europea (belga)
APTITUD: Paterna
FENOTIPO *perfil: CÓNCAVO
*orejas: ASIÁTICAS
*capa: OVERA NEGRA
Razas Chinas

Meishan
Jinhua

Jiaxing
Prueba 1: Berkshire _ Polan China
Cual es Cual?

 1

 2
Prueba 2: Landrace- Yorkshire
Cual es Cual?
Prueba3: Pietrain-Spotted Polan
Cual es Cual?
 1 .
.

2
Funcionamiento de la producción

Núcleo Genético

Multiplicadores

Productores
Condiciones mínimas para el
primer servicio

Edad: 210 a 250 días.


(7-8 meses)
 Peso: 130 a 150kg.
 Celos registrados: 2 a 3.
 Plan sanitario ya cumplido en función de cada granja.
Manifestaciones del celo

 Reflejo de inmovilidad.
 Conducta de búsqueda del macho.
 Vulva enrojecida.
 Gruñido característico.
 Orejas erguidas.
 Monta a otras cerdas.
16 sem de gestación
Ciclo Productivo +
24 de crianza y engorde
Lactante o cochinillo
(DTT a los 21/28 días con 6,5/8,5kg)

s P F
Gestación: Cría: Recría: Engorde:
114dias Lechón Cachorro Gordo
(3m 3s 3d) 20kg 70kg 110kg
2 meses 2 meses 2 meses
o 10 sem o 18 sem o 24 sem
Utilización económica del cerdo
HEMBRA BOVINA (20 MESES DE EDAD)
GESTACION 270 DIAS •LACTANCIA 180 DIAS EN 810 DIAS (27 MESES)=
(9M)
Intervalo P-C: 90 días •RECRIA 180 DIAS 1 NOVILLO LISTO P/FAENA
Intervalo P-P: 365 días •TERMINACION 180 DIAS (450KG)

HEMBRA PORCINA (8 A 10 MESES DE EDAD)


GESTACION 114 DIAS •LACTANCIA 60 DIAS •EN 281 DIAS (10 MESES)=
Intervalo P-C: 33 días •RECRIA 60 DIAS CERDO GORDO LISTO P/
Intervalo P-P: 147 días •TERMINACION 60 DIAS FAENA (115-120 KG)

UNA HEMBRA PORCINA


GESTACION : 12 • EN 281 DIAS (10
LECHONES MESES)=
12 CERDOS GORDOS •12X120=1440KG DE
LISTOS CARNE
P/ FAENA ( X120 KG) EN 10 MESES
Animal a producir Biotipo Carne
Fundamentos:
Ventajas ante otras producciones
 Alta velocidad de crecimiento
 Buena conversión alimenticia (Individual y General)
 Terminación temprana (con rápido retorno de capital)

Preferencia del mercado


 carne magra (Pr-), grasa

Aceite vegetal vs grasa animal


 Mas barato y mas fácil de producir
 1ha= 400l de aceite vegetal o 150kg de grasa de cerdo.
Conversión Alimenticia

Kilogramos de alimento consumido para producir un kilogramo de


carne

Conversión Individual  Conversión Global


Consumo de la progenie Consumo global
Kg Producidos Kg Producidos

LACTANTE 1-1
RECRÍA 1.2-1
CACHORRO 2-1
TERMINACIÓN 3-1
SISTEMAS PRODUCTIVOS

SEMI-EXTENSIVO:
 todas las etapas a campo, 1ha= 10 cerdas ó 100 cachorros ó
40 gordos (capón)
 Potrero con refugio rustico, parideras a campo y aguada.
 Bajo costo de instalaciones, poca mano de obra, economía
en alimentación.
 Desventajas: alto costo de padrillos (10-15%), no hay
registros, bajo nº de partos/hembra/año y bajo nº de
lechones destetados
 Tº a campo en verano: 38.40ºC; Tº critica p/la Sp: 25ºC
SEMI-INTENSIVO:
 Aprovecha las mejores características de ambos sistemas;
del extensivo hace uso del sol, el suelo y las pasturas, y del
intensivo, la cría en confinamiento, la terminación y los
servicios a corral (o IA), y el uso de registros.
 Da buen nº de partos/madre/año, buen peso de los lechones
destetados, economía en alimentación, mayor velocidad de
crecimiento, mejor sanidad, mayor cantidad de carne magra
y menos inversion en instalaciones
INTENSIVO:
 Todas las etapas en confinamiento (m² por categoría: recría:
0,3-0,34; engorde/terminación: 0,75-1; Reproductores: 2,2).
 Permiten producción a gran escala (27 gordos/madre/año).
 Buena conversión alimenticia (3 a 1).
 Se instalan cerca de industrias.
 Desventajas: alto costo de inversión en instalaciones y
personal, exige una alimentación bien balanceada, acarrea
problemas en las pezuñas y articulaciones por el cemento, y
recambio del 50% de los reproductores anualmente.
Elección del mejor sistema de
producción

 Características del establecimiento


 Ubicación del establecimiento
 Escala de producción
 Dinero para instalaciones
Bibliografía

 “Historia de los cerdos”.


http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Historia%20de%20los%20cerdos.pdf
 “Guía para productores familiares porcinos”.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/guia_para_productores_familiares_p
orcinos_2018.pdf
 “Manual de Porcinos”.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_produccion_
porcina_3er_ano.pdf
 “Exterior de cerdos”. Carla P. Vallone. Catedra de Zootecnia Gral. FCV-
UNR.
 “Sistemas de producción porcina”. Med. Vet. Facundo D. Evangelista.
Cátedra de Producción de porcinos y pequeños rumiantes. FCV-UNR.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte