Está en la página 1de 4

NOMBRES: Santiago García Pinilla y Santiago Montoya Orrego

NUMERO DE OFICIO: 220-134284 del 1° DE JUNIO DE 2022


TEMA ESPECIFICO ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS
DESARROLLADO: EFECTOS DE LA MORA EN LA SUSCRIPCIÓN DE
ACCIONES.
PREGUNTAS PLANTEADAS: 1. ¿Puede hacerse la exclusión de un accionista
moroso en una sociedad de acciones
simplificada o anónima que, suscribió acciones,
pero sólo pagó el 50% de las mismas?

2. ¿Cuál es el alcance del artículo 397 del Código de


Comercio, respecto del tercer arbitrio, en
especial, lo que tiene que ver con la imputación
de las sumas recibidas a la liberación del número
de acciones que correspondan a las cuotas
pagadas? ¿Cómo se maneja esa liberación y
ejemplo?

3. ¿Qué procedimiento debe utilizarse cuando un


accionista, por ejemplo, suscribe 500 acciones y
únicamente paga 200 e incurre en mora al no
pagar las 300 acciones pendientes?

4. ¿Qué se hace con las 300 acciones suscritas y en


mora de pagar pertenecientes al accionista que
incumplió?

5. ¿Cabe reducir su capital o aporte al número de


las 200 acciones suscritas y pagadas y, cual es el
procedimiento a seguir si hay reembolso
efectivo o formal de aporte?

6. Se puede adquirir la calidad de accionista


reduciendo el aporte al que realmente se pagó y,
en tal caso, ¿qué sucede con la aplicación de las
sumas recibidas a la liberación de las cuotas de
las acciones pagadas? ¿Qué implicaciones tiene
esa liberación para ese accionista?

7. ¿Cómo opera la colocación de las acciones que la


sociedad retire al accionista moroso,
relacionadas con las liberadas o libres y las
suscritas y no pagadas?
8. ¿Habrá o no ineficacia cuando al emitir nuevas
acciones, se procede a: enajenar, suscribir y
colocar las acciones, ¿con desconocimiento del
derecho de preferencia y la violación del término
de restricción de10 años que se pacta en los
estatutos, sin que éste se hubiera vencido?

9. ¿Es posible reformar los estatutos, respecto de


las restricciones pactadas para el ingreso de
terceros y la renuncia temporal del derecho de
preferencia en una sociedad de capital?

10. ¿Qué diferencia hay entre la nueva colocación de


acciones que se emiten y suscriben y las que se
desean enajenar, por los accionistas de una
sociedad anónima o SAS y, si se puede aplicar
para la suscripción y colocación las mismas
restricciones pactadas a terceros y el derecho
preferencial?

11. ¿Qué personas son terceros en el proceso de


enajenación y colocación de acciones en las
sociedades comerciales de capital y dar
ejemplo?

12. ¿Existe el presupuesto de ineficacia en una


sociedad de capital, por desacatar el
procedimiento del derecho de preferencia y la
vulneración del término de restricción pactado
en los estatutos sociales, para su enajenación,
donación o nueva colocación de acciones que se
emitan y suscriban, posterior a la constitución
de la sociedad? ¿Qué órgano es competente para
reconocerla si no hay diferencias entre las
partes, o, por el contrario, si hubiere
controversia, no obstante, haberse pactado en
los estatutos la cláusula compromisoria de
arbitraje?” (SIC)
SINTESIS DE LA RESPUESTA Frente a la primera pregunta: La sociedad podrá
POR PARTE DE LA SUPER: adelantar el cobro judicial, imputar las sumas
recibidas a la liberación del número de acciones que
corresponda a las cuotas pagadas o (iii) efectuar la
venta de las acciones “a través de un comisionista",
mecanismos estos que difieren sustancialmente de la
cesión de acciones pretendida por los socios.
Frente a la segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y
séptima pregunta: El procedimiento que debe
seguirse para aplicar el arbitrio tercero del artículo
397 del Código de Comercio, está establecido en la
norma misma, simplemente la Junta Directiva debe
constatar la mora en el pago de los aportes y
reconocer e imputar al accionista las acciones
efectivamente pagadas previa deducción del 20% a
título de indemnización de perjuicios a favor de la
sociedad y, las acciones liberadas deben ser
colocadas de inmediato mediante un reglamento de
colocación de acciones, fijado por el órgano social
competente para tal efecto, siguiendo las directrices
contenidas los artículos 385 y siguientes del Código
de Comercio.
Frente a la décima: En la suscripción de acciones
provienen de la reserva de la sociedad, mientras que
en la negociación las acciones son propiedad de
alguno de los accionistas. En la suscripción las partes
son el suscriptor y la sociedad emisora, mientras que
en la negociación las partes son el comprador y el
vendedor con la calidad de accionista.
Frente a la décima primera: Deberá entenderse
como tercero a toda persona que al momento de la
suscripción o negociación de acciones no tenga la
calidad de accionista de la sociedad.

Frente a la octava, novena y décima segunda: Dado


que esta enajenación de las acciones del socio
moroso es realizada por la sociedad, en ejercicio de
una atribución excepcional conferida por el artículo
397 del Código de Comercio y como herramienta para
el pago forzoso del capital suscrito, no se aplica a la
misma el derecho de preferencia ni es posible a los
órganos de administración disponer el
adelantamiento de un trámite distinto al de la venta “a
través de un comisionista” previsto expresamente.
NORMAS JURÍDICAS - Artículo 397 del Código de Comercio: Este
RELACIONADAS: (DESCRIBIR DE artículo menciona que un accionista de una
QUE TRATA CADA UNA DE ELLAS) sociedad anónima esté en mora de pagar las
cuotas de las acciones suscritas no podrá ejercer
los derechos inherentes a ellas.
- Artículo 845 del Código de Comercio: Este
artículo prescribe los elementos esenciales de la
oferta o propuesta y que debe ser comunicada al
destinatario.
- Artículo 15 de la Ley 1258 de 2008: cualquier
negociación de acciones efectuada en
contravención a las restricciones contempladas
en los estatutos será ineficaz de pleno derecho.

CONCLUSIONES 1. Sí se puede hacer la exclusión de un accionista


ESPECIFICAS: moroso que suscribió acciones pero solo pagó
el 50% de las mismas, y existen varios
mecanismos adelantar el cobro judicial.
2. La suscripción y negociación de acciones son
procedimientos sustancialmente distintos,
desde donde provienen hasta las partes que
intervienen en estos procedimientos.
3. A la enajenación de acciones del socio moroso
no se le aplica el derecho de preferencia.

También podría gustarte