Está en la página 1de 2

Actividad pensada para una clase de CCH/ENP o universitaria

Primera parte

Relaciona las columnas y resuelve las preguntas con los conocimientos que tengas sobre el tema,
recuerda que por el momento no hay respuestas correctas o incorrectas.

1. Art. 27. —La propiedad de las


tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual,
ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los Plan de Ayala
particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Esta no podrá se expropiada sino
por causa de utilidad pública y
mediante indemnización.
La Nación tendrá en todo tiempo el
derecho de imponer a la propiedad
privada las modalidades que dicte
el interés público, así como el de
regular el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles
de apropiación, para hacer una
distribución equitativa de la riqueza
pública y para cuidar de su
conservación.

2. 7.°. En virtud de que la inmensa


mayoria de los pueblos y
ciudadanos mexicanos no son más
dueños que del terreno que pisan
sufriendo los horrores de la miseria
sin poder mejorar en nada su Constitución Política de los
condición social ni poder dedicarse Estados Unidos Mexicanos
a la industria o a la agricultura por
estar monopolizados en unas
cuantas manos las tierras, montes y
aguas, por esta causa se
expropiarán, previa indemnización
de la tercera parte de esos
monopolios a los poderosos
propietarios de ellas, a fin de que
los pueblos y ciudadanos de México
obtengan ejidos, colonias, fundos
legales para pueblos, o campos de
sembradura o de labor, y se mejore
en todo y para todo la falta de

1. ¿Consideras qué el zapatismo tuvo influencia en el movimiento revolucionario?


2. ¿Alguna vez escuchaste del ejido, sabes cómo funciona?
3. Después de leer los fragmentos del Plan de Ayala y de la Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, ¿Qué tan relevante consideras a las problemáticas agrarias durante el
conflicto de revolución?
Actividad pensada para una clase de CCH/ENP o universitaria

Segunda parte

1. Buscar en la biblioteca un libro referente a la Revolución Mexicana, de preferencia que


aborde los temas vistos en la primera parte: agrarismo, zapatismo, constitucionalismo, etc.
No importa el autor ni el año de publicación. Se deben poner de acuerdo con sus
compañeros para que el libro no se repita, y si se repite abordar un subtema diferente del
libro.
2. Hacer un resumen de lo que leyeron, no hay un mínimo ni máximo de cuartillas, es
importante destacar las ideas relevantes.
3. Una vez que todo el salón tenga su resumen cada quien comentara en clase. Cuando esto
suceda pon atención a las diferencias de como se ha abordado un tema de manera
diferente. Estas diferencias también las comentaremos en clase.

¿QUE NECESITAMOS PARA SU EJECUCIÓN?

- Acceso a la población, lugar y tiempo necesario para la realización de la actividad.


Recursos físicos como hojas impresas para la actividad y que los estudiantes cuenten con
los materiales necesarios para su elaboración.

¿COMO LO PENSAMOS EJECUTAR?

- Iniciando con una introducción para la clase, explicación y dándoles herramientas básicas
para análisis de textos y estableciendo objetivos a cumplir con la actividad. En Compañía
de un docente responsable que, en caso tal, nos ayude con el manejo grupal para el sano
desarrollo de la actividad y de la movilidad del aula a la biblioteca y visceversa.

También podría gustarte