Está en la página 1de 13

61.

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL CASO


Consiste en la elaboración de proposiciones fácticas que permitan, por un lado,
conocer, a detalle, el suceso materia de imputación penal, y por otro lado, identificar
los hechos relevantes que permitirán establecer la responsabilidad o no del imputado.
Se debe prestar especial atención a la investigación, búsqueda, identificación,
análisis e interpretación de los hechos que llegan a nuestro conocimiento. Con ello,
se puede definir lo que posee relevancia penal, es decir, si pueden satisfacer o no los
elementos que estructuran el delito por el cual es procesada la persona del imputado.
Lo siguiente será construir nuestras proposiciones. Una proposición fáctica es
una afirmación de hecho que satisface un elemento legal. Dicho de otro modo es un
elemento legal reformulado en lenguaje corriente, que se remite a experiencias concretas
del caso, experiencias éstas sobre las que un testigo si puede declarar. Por ejemplo:
1. Que el imputado se encontraba en el lugar de los hechos, en el día del homicidio.
2. Que el imputado disparó sobre la víctima.
3. Que la víctima a consecuencia del disparo murió.
Asimismo, desde el lado del defensor, podemos citar, como ejemplos, las siguientes
proposiciones fácticas, conducentes a liberar de responsabilidad al imputado:
1. El imputado no estuvo en el lugar de los hechos.
2. El imputado estaba en su casa cuando mataron a la víctima.
3. El imputado no tenía móvil para matar a la víctima.

2. NIVEL DE ANÁLISIS JURÍDICO (comunidad - defensa)

De esta manera, y apoyándonos en la teoría del delito seleccionada, tenemos el


siguiente esquema:
1. Conducta
1.1 Voluntad. accion
1.2 Exteriorización.
2. Tipicidad:
2.1 Tipicidad objetiva:
a) Sujeto activo. Concesionari madera maderita y representate legal (victor)
b) Sujeto pasivo. Miembros de la comunidad
c) Bien jurídico protegido. La libertad de accion que tienen todas las personas, protege
el aspecto volitivo de las mismas, entonces aca se reprime toda conducta que
implique un real impedimento de accion del sujeto pasivo, ya sea por obstaculizar la
ejecuccion de una decision ya adoptada o por afectar la libertad de decision de la
victima al ejercer violencia o amenaza contra la misma.
d) Conducta típica. COACCION:Obigar a otro hacer lo que la ley no manda.
e) Medios típicos. la violencia o amenaza
f) Resultado típico. No dar aviso a las autoridades competentes de los actos ilicitos
cometidos.
g) Relación de causalidad –salvo si se trabaja los tipos de omisión.
h) Imputación objetiva.
2.2 Tipicidad subjetiva:
a) Dolo. si
a.1 Dolo directo, dolo de consecuencias necesarias o dolo eventual.
a.2 Elementos subjetivos diferentes al dolo.
b) Culpa. Consciente o con representación; inconsciente o sin representación.
3. Antijuridicidad.
art 20. numeral 7
4. Culpabilidad:
4.1 Capacidad penal o imputabilidad.
4.2 Conocimiento potencial de lo antijurídico de su actuar.
4.3 Exigibilidad de otra conducta.
A este esquema se debe agregar los siguientes puntos:
A. Formas de realización del tipo penal:
a) Actos preparatorios.
b) Tentativa.
c) Consumación.
B. Autoría y participación:
a) Autor. Directo, mediato o coautores.
b) Partícipe. Instigador o cómplice: primario o secundario.

La configuración de los elementos de este esquema permitirá establecer la configuración de


un ilícito penal. Sin embargo, al mismo se deben agregar dos esquemas
conceptuales más:

1. Teoría modificatoria de la responsabilidad penal:


1.1 Atenuantes: Genéricos, específicos o mixtos.
1.2 Agravantes: Genéricos, específicos o mixtos.
2. Teoría de los eximentes de responsabilidad penal:
2.1 Aquellos que eliminan la conducta:
2.1.1 Fuerza física irresistible.
2.1.2 Movimientos reflejos.
2.1.3 Estados de inconsciencia.
2.2 Aquellos que eliminan la tipicidad:
2.2.1 Error de tipo, ya sea vencible (si no existe el tipo culposo que ordena la
ley imputar al sujeto activo), o bien, invencible.
2.2.2. Acuerdo.
2.3 Aquellos que eliminan la antijuridicidad:
2.3.1 Legítima defensa.
2.3.2 Estado de necesidad justificante.
2.3.3 Ejercicio legítimo de un derecho.
2.3.4 Cumplimiento de un deber.
2.4 Aquellos que eliminan la culpabilidad:
2.4.1 Inimputabilidad:
a) Anomalía psíquica.
b) Trastorno mental transitorio.
c) Minoría de edad.
2.4.2 Error de prohibición invencible.
2.4.3 Error de comprensión culturalmente invencible.
2.4.4 Inexigibilidad:
a) Estado de necesidad exculpante.
b) Obediencia jerárquica
c) Miedo insuperable.
3.CONSTRUCCION DE LA TEORIA DEL CASO (MP)
Hechos Teoria Juridica Subsuncion de Evidencias
Selecionada los hechos en
cada uno de los
elementos de la
teoria juridica
seleccionada

Ahora bien, los art 13. Omision


pueblos indígenas impropia:
tienen derechos El que omite impedir
compartidos con el la realizacion del
Estado sobre todos los hecho punible sera
recursos naturales que sancionado:
se encuentran en sus 1. Si tiene el deber
tierras y territorios, y juridico de impedirlo
que usan de acuerdo o si crea un peligro
a sus tradiciones. No
inminente que fuera
es un derecho de
propio para
propiedad plena sobre
producirlo.
esos recursos, pues
aunque los pueblos 2. Si la omision
indígenas tienen el corresponde a la
derecho de participar realizacion del tipo
en la utilización, penal mediante un
administración y hacer.
conservación de esos
recursos, es decir, La pena de omision
pueden usarlos, podra ser atenuada.
gestionarlos y
participar en su ART 14.1
protección; el Estado CONVENIO 169:
puede limitarles ese Deberá reconocerse
derecho (Ej. a los pueblos
concesiones de interesados el
hidrocarburos), con la derecho de
condición de propiedad y de
justificarlo legalmente posesión sobre las
y sin poner en riesgo tierras que
la supervivencia física tradicionalmente
o cultural del pueblo.
ocupan.
En consecuencia se
ART 14.2 Los
debe asumir que
gobiernos deberán
ambos son
responsables del uso tomar las medidas
adecuado de los que sean necesarias
para determinar las
recursos naturales, tierras que los
evidenciando una pueblos interesados
deber garantista de la ocupan
comunidad de tradicionalmente y
proteger sus tierras garantizar la
frente actos ilicitos de protección efectiva
terceros, un deber de sus derechos de
omitido por la propiedad y
comunidad pankotsi. posesión.
Asi mismo, esta
omision es
considerada como
ART 18: sanciones
UNA
RESPONSABILIDAD apropiadas contra
DE DESTRUCCION toda intrusión no
AL AMBIENTE QUE autorizada […]
AFECTA LOS gobiernos deberán
DERECHOS DE LAS tomar medidas para
GENEREACIONES impedir tales
VENIDERAS. infracciones.

DECLARACION DE
LOS DERECHOS DE
LOS PUEBLOS
INDIGENAS:

ART25: Los pueblos


indígenas tienen
derecho a mantener
y fortalecer su
propia relación
espiritual con las
tierras, territorios,
aguas, mares
costeros y otros
recursos que
tradicionalmente han
poseído u ocupado
y utilizado y a asumir
las responsabilidades
que a ese respecto
les incumben para
con las generaciones
venideras

Artículo 26
1. Los pueblos
indígenas tienen
derecho a las tierras,
territorios y
recursos que
tradicionalmente han
poseído, ocupado o
utilizado o
adquirido.
2. Los pueblos
indígenas tienen
derecho a poseer,
utilizar, desarrollar
y controlar las
tierras, territorios y
recursos que
poseen en
razón de la propiedad
tradicional u otro tipo
tradicional de
ocupación
o utilización, así
como aquellos que
hayan adquirido de
otra.

LFFS
Artículo 76.
Características de la
cesión en
uso de tierras
forestales y de
protección en
comunidades nativas
Por la cesión en uso,
el Estado reconoce el
derecho
real exclusivo,
indefinido y no
transferible
de las comunidades
nativas sobre las
tierras comunales
no agrícolas con el
fin de asegurar los
usos tradicionales y
sus sistemas de vida.
.

La comunidad PankotsI RLFFS: –Aquí donde vivimos


se encuentra dentro de es lo que llaman la
la zona de ART 146: […] “zona de
amortiguamiento. amortiguamiento”
conociendo la
El SERFOR, como del parque –le
responsabilidad
concreta de cuidar esta ente rector del explica el Apu
zona para proteger los SINAFOR, coordina Santiago a Ernesto
recursos de este con las autoridades sin quitar la vista del
territorio. Al ser que toman parte en cordel–; somos como
conscientes de que la el un gran cordón
zona de control y vigilancia alrededor del Parque
amortiguamiento es un
forestal y de fauna Nacional Sontone y
cordon de proteccion
del Parque Nacional silvestre, tenemos la
Sontone, saben que orienta las responsabilidad de
existen trabajadores y actividades y asegura proteger la vida de
autoridades la capacitación este lugar para que
ambientales que cuidan en materia forestal y nuestros pueblos
los recursos naturales, de fauna silvestre de puedan continuar
por tanto no pueden los integrantes pescando, cazando y
alegar que la del sistema. recolectando.
responsabilidad recae
plenamente en las
INFORME
autoridades, ya que al
ser custodios de estas Artículo 148. SECOTIAL DEL
zonas y conocer de los Monitoreo, control y MINAM SOBRE
mecanismos para evitar vigilancia AREAS
ilicitos ambientales, comunales NATURALES
tenian el deber de En el interior de las PROTEGIDAS DEL
denunciar toda comunidades, sus PERU(2011- 2015):
conducta que miembros
contraviene al realizan actividades 5.3. LA
ordenamiento juridico. de monitoreo, control COOPERACIÓN DE
Tampoco, pueden
y LAS
alegar que desconocian
la ilicitud de tales actos vigilancia de los COMUNIDADES
que reconcen la recursos forestales y LOCALES A
normativa, ya que, de fauna TRAVÉS
segun la ley forestal de silvestre bajo la DE LA VIGILANCIA
flora y fauna silvestre supervisión de sus COMUNAL
(LFFS). El SINAFOR, autoridades Durante el periodo
coordina con las comunales, en de gestión 2011-
autoridades que toman coordinación con la 2015,
parte del control y autoridad regional el SERNANP
vigilancia forestal y de
forestal y de fauna también ha
fauna silvestre para
asegurar la silvestre, otras impulsado el
capacitación en entidades crecimiento de la
material forestal y de públicas participación de las
fauna silvestre de los responsables y las poblaciones locales
integrantes del sistema, organizaciones o comunidades
el cual incluye a los campesinas y campesinas
comuneros. Asi mismo, nativas. Los y nativas en la
el ministerio del miembros de la defensa del
ambiente, en un comunidad patrimonio natural
informe sectorial del
designados por la que albergan las
año 2016 indica que
atraves del SERNANP. asamblea comunal, ANP.
se llevo acabo una y registrados ante la Esta contribución
gestion desde el 2011 autoridad regional directa a la vigilancia
hasta el 2015, para forestal y
impulsar la y de fauna silvestre, control de las ANP
participacion de las pueden constituirse debe subrayarse,
comunidades a fin de como toda
contribuir directamente comités de vigilancia vez que el buen
con la vigilancia y y control forestal estado de la
control de las areas comunitario, conservación
naturales protegidas actuando en su del SINANPE no se
toda vez que el buen ámbito como debe exclusivamente
estado de conservacion custodios al trabajo de nuestro
del SINANPE no se
del patrimonio equipo de
debe exclusivamente al
trabajo de los forestal y de fauna guardaparques, sino
guardaparques. En ese silvestre de la también al esfuerzo
sentido estas Nación. de
comunidades recibirian En su calidad de todos nuestros
capacitacion constante custodios del socios locales, los
para vigilar y controlar patrimonio forestal cuales
actividades que y de fauna silvestre se encuentran
generen impactos de la Nación, los debidamente
negativos. comités formalizados
pueden intervenir los y reconocidos.
productos forestales Cabe poner de
y de ejemplo a las
fauna silvestre Reservas
hallados o Comunales, donde
transportados en el las comunidades
interior de su socias y beneficiarias
comunidad, para actualmente
luego informar contribuyen de
a la dependencia manera tangible a la
más cercana de la gestión de las
autoridad ANP. Estas
comunidades
claramente perciben
el beneficio de las
RC, ya sea porque
hacen
aprovechamiento
directo de sus
recursos, o porque
las consideran
lugares
fuente para los
recursos que
aprovechan
en las zonas de
influencia de la ANP.
Un caso
emblemático es el de
la Reserva
Comunal Amarakaeri
que a través de sus
comunidades y
organizaciones de
base
como FENAMAD
han permitido vigilar
y
controlar
efectivamente
actividades que
generan impactos
negativos en el ANP
como la minería
ilegal en Madre de
Dios.
Actualmente, más de
1250 familias apoyan
en las acciones de
vigilancia y control
de
las ANP.
(AGREGAR TABLA)

https://www.sernanp.
gob.pe/documents/1
0181/11956/Informe-
4-Areas-Naturales-
Protegidas.pdf/4f8d0
a04-2e65-419e-
9c07-e1578241a726

Como refiere el texto, la RLFFS Los Pankotsi harían


comunidad actualmente Artículo 207.- uso del Plan de
se encuentra agrupada Infracciones Manejo Forestal, un
de una manera que les vinculadas a instrumento que,
permite intercambiar
la gestión del según se les había
productos y a la vez
tener contacto con Patrimonio regulado informado,
coomunidades externas en el les serviría si en
con las que desean Reglamento algún momento
tener actividades 3. e. aprovechar quisieran extraer
economicas, lo cual recursos forestales, madera para uso
evidenciaria que la sin autorización, a comercial. Hacía
comunidad desea excepción de los unos diez años
extraer recursos con aprovechados por atrás, una ONG
fines comerciales, no subsistencia. había llegado a la
obstante ellos son
zona y preguntado a
conscientes de la
responsabilidad de LFFS: varias comunidades
ubicarse dentro de la Artículo 86. Planes e si deseaban contar
zona de instrumentos de con un
amortiguamiento y el gestión Plan de Manejo
cuidado que tienen que de fauna silvestre Forestal que les
tener con los recursos La autoridad regional ayudara a conservar
naturales. Por tanto, forestal y de fauna el bosque y, a la vez,
son conscientes de la silvestre les permita generar
necesidad de un plan aprueba planes e ingresos.
de manejo, asi mismo ,
instrumentos de De este modo, al
hace diez años un ONG gestión. igual que otros
les habria Estos planes e pueblos Warmi, los
proporcioando de un instrumentos pueden Pankotsi accedieron
plan de manejo que los ser de manejo a suscribir el acuerdo
ayudaria a conservar el
para áreas e pese
bosque y a la vez
generar ingresos, instalaciones, de a no comprender a
acuerdo que la manejo de cabalidad cuáles
comunidad suscribio. fauna, de eran sus
Por otro lado no conservación y obligaciones. Es por
pueden alegar el aprovechamiento eso que cuando el
desconocimiento cabal sostenible Concesionario
de sus obligaciones, ya de especies clave, de Forestal Madera
que como bien se sabe reintroducción, de Maderita S.A.C. les
el representante y repoblamiento, de hizo la propuesta,
algunos comuneros
captura o colecta consideraron que era
comprenden y hablan el
idioma castellano, para plantel el momento
como se puede reproductor, de caza adecuado
evidenciar la capacidad comercial, de para incluirlo como
para realizar un monitoreo una de las
contrato de y evaluación condiciones.
arrendamiento con la poblacional y de Con el paso de los
concesionaria Madera protocolo de meses desde la
Maderita SAC; lo cual liberación al medio suscripción del
lo facultaria para silvestre. Asimismo, acuerdo con el
entender los
calendarios Concesionario
lineamientos del plan
de manejo. regionales de caza Forestal Madera
comercial, Maderita S.A.C., el
calendarios señor Victor se
regionales de caza acercó a la
deportiva, lista de comunidad nativa
especies Pankotsi para
amenazadas y de proponerles la
especies no construcción de una
susceptibles al trocha carrozable
aprovechamiento de que conecte su
subsistencia, entre operación, la
otros. comunidad y la
Todo capital de la región.
aprovechamiento de
fauna silvestre, con
excepción del uso
para autoconsumo de
comunidades
y pobladores rurales,
cuenta con
un plan de manejo
aprobado por la
autoridad
regional forestal y de
fauna silvestre
correspondiente
o estar comprendido
en el respectivo
calendario de caza,
según lo establezca
el regla.

Artículo 310.- Delitos ALEGACIONES


La comunidad panktosi (DIALOGOS):
al aceptar la propuesta contra los bosques o
de construcción de una formaciones boscosas Con el paso de los
trocha carrozable que
meses desde la
pasa por su comunidad
y proporcionar mano de suscripción del
obra para finalizar con Será reprimido con pena acuerdo con el
mayor rapidez la privativa de libertad no
Concesionario
construcción de dicho Forestal Madera
medio de transporte, menor de cuatro años ni Maderita S.A.C., el
evidencia una mayor de seis años y con señor Victor se
contribución en la acercó a la
realización del ilícito, prestación de servicios
comunidad nativa
así mismo no pueden comunitarios de cuarenta Pankotsi para
alegar el
a ochenta jornadas el que, proponerles la
desconocimiento de un
procedimiento y construcción de una
sin contar con permiso,
autorización de la trocha carrozable
licencia, autorización o que conecte su
autoridad ambiental
pertinente, porque en concesión otorgada por operación, la
sus propias comunidad y la
autoridad competente,
declaraciones, ellos capital de la región.
aceptan omitir dicho destruye, quema, daña o -He visto los grandes
procedimiento problemas de
tala, en todo o en parte,
administrativo, conectividad que
alegando que el estado bosques u otras
tienen ustedes, dijo
nunca ha llegado y
formaciones boscosas, Víctor, no llegan los
nunca les ha importado.
Sin embargo, se sabe sean naturales o servicios públicos y,
que muchos miembros cuando ustedes
plantaciones.
de la comunidad no quieren viajar a la
estaban de acuerdo capital de la región,
con realizar la trocha se demoran más de
sin avisar al estado, CAPÍTULO IV: AUTORÍA Y
cuatro días.
pero decidieron no PARTICIPACIÓN -Es verdad, dijo el
hacer más problema, Apu Santiago, los
puesto que,
costos son bastante
preponderaron su Artículo 23.-Autoría,
beneficio acosta de la altos para el traslado
legalidad del autoría mediata y en “peque peque” y
procedimiento y el la compra de
coautoría.El que realiza
cuidado ambiental. combustible significa
Como conclusión, la por sí o por medio de otro casi 200 soles de ida
comunidad comete un el hecho punible y los que y otros 200 de
ilícito de característica vuelta.
funcional lo cometan
-Entonces, yo les
reprochándosele el conjuntamente serán propongo construir
delito contra los boques
reprimidos con la pena una trocha
o formaciones
boscosas (Art.310 - CP) carrozable que pase
establecida para esta por su comunidad y
por parte de la empresa
Madera Maderita SAC, infracción. nos ayude a ambos,
además de encontrarse Artículo 310-C.- Formas señaló Víctor. A mí
en la agravante de me va a beneficiar,
agravadas
cometer el delito con el porque podré llevar
concurso de 2 o mas más rápido mis
personas (310 - C . inc
En los casos previstos en productos y trasladar
6). actuando a nombre
de coautor, debido a la madera, pero, a
los artículos 310,
que realizado el delito ustedes, también les
con acuerdo y dará beneficios, ya
realización común del que significará
310-A y 310-B, la pena
hecho con la empresa reducir de cuatro a
Madera Maderita SAC, privativa de libertad será solo un día de viaje
con su representante no menor de ocho años ni por carretera y,
legal, Víctor. Teniendo además, el costo
en cuenta los mayor de diez años, bajo
disminuirá en un
elementos jurídicos cualquiera de los 50%.
relevantes para la
imputación de siguientes supuestos -¿La trocha
coautoría: carrozable podría
6. Si el delito se comete
a) El acuerdo traer foráneos y
común: con el concurso de dos o gente que quiera
Implica una decisión y más personas quitarnos nuestros
un planeamiento en recursos?, preguntó
conjunto; en los que el Apu Santiago.
previamente al hecho, -No, yo les aseguro
cada interviniente se que la trocha solo les
compromete a asumir
traerá beneficios y
determinada tarea o a
desarrollar una parte no habrá ningún otro
del hecho delictivo, cambio, todo seguirá
asumiendo por ello la igual, mencionó
responsabilidad del enfáticamente Víctor.
acuerdo común. Este -Y, ¿quién se
elemento subjetivo, encargará de todos
caracterizado por el esos permisos y
previo acuerdo, hace trámites que hay que
que la coautoría esté pedir?, ¿esta trocha
presente únicamente
pasará también por
en los delitos dolosos
de comisión, no siendo la zona de
posible su presencia en amortiguamiento del
los delitos culposos, en Parque Nacional
el caso en concreto la Sontone? Ahí nos
comisión dolosa de puede hacer
parte de la comunidad, problemas el Estado-
se evidencia al comentó un
momento de reconocer comunero.
la necesidad de una -Yo les voy a ser
autorización por parte
sincero, aquí no hay
del estado
especificadas en las Estado. Nos tocará
evidencias: hacerlo nosotros
b) La realización común como podamos, dijo
del hecho: el señor Víctor.
Como segundo Quiero saber,
elemento de la ¿ustedes están
coautoría, implica el co- conmigo?, preguntó
dominio del hecho en el a la comunidad.
que cada uno de los En ese momento
intervinientes realiza un todos se quedaron
aporte objetivo al callados y se
hecho, es decir un escuchó un grupo de
aporte esencial o comuneros gritar:
imprescindible según
-¡Sí, aquí el Estado
las circunstancias para
llevar adelante el plan nunca ha llegado y
acordado. nunca les hemos
importado, esa
Entendiendo el carretera será
cumplimiento de estos beneficiosa! Estamos
elementos al enmarcar con usted, con
la configuración de uno permiso o sin
de sus elementos permiso, debemos ir
objetivos del tipo penal, para adelante con
como lo es la ausencia
este proyecto que
de autorización u otro
documento facultativo, nos beneficiará a
forma parte del todos.
conocimiento publico Si bien muchos
que toda persona miembros de la
diligente debe conocer comunidad no
y respetar”. CAS No estaban de acuerdo
389. 2014 SAN con hacer la trocha
MARTIN. sin avisar al Estado,
Adicionalmente decidieron no hacer
desacreditamos la
más problema y
existencia de una
autoría mediata, debido terminaron
a que las partes levantando la mano
involucradas en el en la Asamblea, en
hecho ilicito, haciendo señal de
énfasis en la conformidad, para
comunidad Pankotsi, luego proceder a
contaban sin firmar el documento
natural. En estos casos, que había traído el
solamente puede ser señor Víctor.
autor el que, de esta
forma, se ha servido del
otro. Este intermediario,
en razón a una serie de La comunidad
circunstancias sabía de los
particulares, se beneficios que
encuentra en una podría traer la
situación de inferioridad carretera y, por
respecto al autor eso, muchos
mediato. El término comuneros se
“instrumento de su pusieron a
voluntad” hay que
disposición de
entenderlo en sentido
estricto, es decir, como Víctor, para apoyar
que la ejecución directa con mano de obra y
sea obra del “hombre terminar más
de atrás” o autor rápido de
mediato, de cuya construirla.
voluntad es ejecutor
instrumental otra
persona. Aquí reside la
importancia de la
imputación a título de
coautoría y no de
autoría mediata.

También podría gustarte