Está en la página 1de 57

Grado de Ingeniería de la Energía.

ETSII 25-03-2022
Primera Prueba Escrita. Máquinas Térmicas. Problemas
Nota: al finalizar el examen se graparán todas las hojas en las que hayas resuelto los ejercicios (en
primer lugar las del 1er ejercicio, y después las del 2º; el enunciado te lo puedes quedar). ¡Recuerda
poner el nombre en la primera de las hojas!
La duración de esta parte es de 2 horas.

Problema 1
La compañía “World Peace S.A.” ha construido una planta en Polonia para fabricar un producto muy
importante para la situación actual: el “Appeasing” (apaciguador). De dicho producto existen dos
versiones, en las que varía su intensidad apaciguadora: la versión “Low” y la versión “High”. Para su
fabricación, se requiere de aire comprimido, si bien los requerimientos son distintos para ambas
modalidades:
• Appeasing Low (AL): requiere una presión de descarga de 5 bar, y un caudal (medido en
condiciones de aspiración cuando éstas son las ambientales) de 8 m3/min.
• Appeasing High (AH): requiere una presión de descarga de 8 bar, y un caudal (medido en
condiciones de aspiración cuando éstas son las ambientales) de 5 m3/min.

Por otro lado, las características principales del compresor que se debe diseñar son:
• En principio, el régimen de giro es de 1500 rpm.
• La compresión y la expansión son politrópicas de coeficiente 1.2.
• El volumen muerto es el 8% del volumen desplazado, y la relación carrera/diámetro es de 1.5.
• El compresor es de un solo efecto y una sola etapa.
• Se desprecian las fugas y el calentamiento del gas durante la fase de admisión.
• Las condiciones de aspiración son las ambientales (1 bar y 25ºC).

Se pide:
1. Calcular el volumen desplazado del compresor que sería necesario para cada una de las
demandas (AH y AL). En función del resultado, ¿cuál es el caso más crítico, y por tanto cuál será
el volumen desplazado que se necesita para satisfacer la demanda? Justifica tu respuesta. (2/10)
2. Para ese caso más crítico, determinar el diámetro y la carrera del pistón. Calcula también su
velocidad media (cm, que se calcula como 2·S·n, donde S es la carrera en metros, y n el régimen
en revoluciones por segundo), para comprobar si está por debajo de los 15 m/s, y así evitar
problemas de desgaste. Nota: si no has sabido determinar el volumen desplazado, asume que es
de 7 litros, valor cercano al real. (1/10)
3. Para el compresor que acabas de diseñar, en el modo de operación más crítico, determinar la
potencia de accionamiento (en kW), el rendimiento volumétrico y el rendimiento isotermo
(asumiendo que el rendimiento mecánico es 100%). (1.5/10)

Para la otra condición de operación (la menos crítica), se evalúan dos alternativas para ajustar el
compresor diseñado a la demanda: la primera alternativa es adaptar el régimen de giro, usando un
variador de frecuencia (apartado 4), y la segunda alternativa consiste en introducir una válvula de
mariposa en el conducto de aspiración, para crear una pérdida de carga (apartados 5 y 6).

4. Determina el nuevo régimen de giro, así como la potencia de accionamiento, rendimiento


volumétrico y rendimiento isotermo. (1.5/10)
5. Plantea cómo calcularías la nueva presión de aspiración para la segunda alternativa. Para ello
asume que la válvula de mariposa introduce una pérdida de presión, pero que la temperatura
permanece invariante, y que se debe asegurar la cantidad aspirada en términos de gasto másico
(es decir, que se ha de asegurar que el gasto sea el correspondiente al caudal aspirado indicado
en los requerimientos). (1/10)
6. Si la presión de aspiración es de 0.856 bar, determinar el nuevo volumen aspirado, la potencia
de accionamiento, el rendimiento volumétrico y el rendimiento isotermo. (2/10)
7. A la vista de los resultados de los apartados 4 y 6, ¿qué solución te parece más interesante?
Argumenta la respuesta. (1/10)

Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287 J/kg·K y γ = 1.4. Trabajo por vuelta:
𝑘𝑘−1
𝑘𝑘 𝑝𝑝2 𝑘𝑘 𝑝𝑝
Politrópico: 𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 [𝐽𝐽] = 𝑘𝑘−1 · 𝑝𝑝1 · 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 · ��𝑝𝑝 � − 1� IsoT: 𝑊𝑊𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 [𝐽𝐽] = 𝑝𝑝1 · 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 · 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑝𝑝2 �
1 1

Resolución:
1. Para los dos casos (AL y AH), el procedimiento a seguir es el mismo. Determinamos primero el
Vasp (para ello utilizamos factores de conversión, que es muy, muy útil para no perderse con las
unidades):
𝑚𝑚3 𝑚𝑚3 60 𝑠𝑠 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑽𝑽𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑨𝑨𝑨𝑨 � ̇
� = 𝑉𝑉 � � · · = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑠𝑠 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1500 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
(Para el caso AH sale 0.003333 m3/rev).
Ahora se trata de diseñar el compresor que es capaz de aspirar ese volumen. Para ello tenemos
que ligar la geometría (Vd) con el Vasp, a partir del ciclo de operación:

Según se ve en el ciclo, Vasp = V1 – V4. V1 = Vd + Vp, donde Vp = V3 = 0.08·Vd (se nos indica que es
el 8% del Vd). Por otra parte, tenemos que ligar V4 con V3, a través del proceso de expansión
politrópica:
1
𝑃𝑃3 𝑘𝑘
𝑉𝑉4 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑉𝑉3 · � � = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 · 𝑽𝑽𝑽𝑽
𝑃𝑃4
(En el cálculo se ha tenido en cuenta que P3 es la presión de descarga, 5 bar, y P4 la presión de
admisión, 1 bar. Para el caso AH, con P descarga de 8 bar, sale: V4 AH = 0.45255·Vd). Finalmente,
llegamos a la ecuación:
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉4 = 1.08 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 − 0.30589 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.7741 · 𝑉𝑉𝑉𝑉
De donde sacamos que VdAL es 0.00689 m3. (Para el caso AH sale 0.005312 m3). Si comparamos
ambos, se ve que sale mayor el del caso AL: ese es el caso más crítico, puesto que requiere de un
compresor más grande. En el otro caso se podrá hacer alguna adaptación para reducir el caudal
(pues aumentarlo siempre cuesta más). Es por ello que se considera más crítico el que necesita
un compresor de mayor tamaño, puesto que es él el que condiciona el diseño.

2. El volumen desplazado se relaciona con el diámetro y la carrera, a través del volumen de un


cilindro:
𝜋𝜋 2
𝑉𝑉𝑉𝑉 =· 𝐷𝐷 · 𝑆𝑆
4
Como, además, nos dicen que S/D es 1.5, con estas dos ecuaciones podemos sacar tanto D como
S: D = 0.1802 m y S = 0.2702 m. 1
La velocidad media del pistón se calcula a través de la expresión que se nos da (en las unidades
que se indican: el régimen en rps):
1800
𝒄𝒄𝒎𝒎 = 2 · 𝑆𝑆 · 𝑛𝑛 = 2 · 0.2702 · = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎/𝒔𝒔
60
Se observa que el valor sale inferior a 15 m/s, y por tanto no habrá problemas de desgaste en el
compresor que acabamos de diseñar.

3. La potencia de accionamiento la podemos calcular a partir la expresión que se nos suministra en


el enunciado. Lo que nos dan es el trabajo. Para pasar a potencia, únicamente tenemos que
cambiar el volumen aspirado por el caudal aspirado (es decir, el volumen aspirado por unidad de
tiempo, pues así pasamos de julios a vatios).
𝑘𝑘−1
𝑘𝑘 𝑝𝑝
𝑊𝑊̇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 [𝑊𝑊] = ̇ · �� 2 � 𝑘𝑘 − 1� = ⋯ = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌
· 𝑝𝑝1 · 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑘𝑘 − 1 𝑝𝑝1
En la expresión se ha puesto la presión (p1) en Pa (el ratio p2/p1 da igual; se puede dejar en bar),
y el caudal en m3/s. El resultado sale en W, pero como sale muy grande, hemos dividido por 1000
para pasar a kW.
El rendimiento volumétrico (asumiendo que no hay fugas, ni calentamiento del gas) es,
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 0.005333
simplemente, el ratio entre el V aspirado y el desplazado: 𝜼𝜼𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.00689 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
Finalmente, necesitamos conocer la potencia del compresor isotermo, para poder calcular
después el rendimiento isotermo. En la expresión que se nos da (que también es la del trabajo),
simplemente se trata de sustituir el volumen aspirado por el caudal aspirado. Se obtiene una
potencia del compresor isotermo de 21.459 kW (la presión se ha puesto en Pa, y se ha dividido
por 1000 el resultado para expresarlo en kW), de donde el rendimiento isotermo es: 𝜼𝜼𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 =
𝑊𝑊̇𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 21.459
= = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖.
𝑊𝑊̇𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 24.61

4. Ahora vamos a tomar el compresor ya diseñado (por tanto, el Vd ya es conocido), y lo vamos a


hacer funcionar en las nuevas condiciones (presión de descarga 8 bar, en vez de 5 bar, que es la
que había sido hasta ahora). Como las condiciones son ahora distintas, el Vasp es diferente, y
será (teniendo en cuenta la relación entre Vasp y Vd que hemos encontrado en el apartado 1
para el caso AH): Vasp = 0.004323 m3.

Ahora, si queremos mantener el caudal requerido en este caso (5 m3/min), se tiene que adaptar
el régimen de giro, que será:
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚3 1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝒏𝒏 � ̇
� = 𝑉𝑉 � �· = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 0.004323 𝑚𝑚3
La potencia de accionamiento se ha de calcular con las nuevas condiciones (OJO: nueva relación
de compresión, y nuevo caudal –el del AH, y no el del AL-). Se obtiene una potencia real de 20.71
kW.
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 0.004323
En cuanto al rendimiento volumétrico, se obtiene: 𝜼𝜼𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.00689 = 𝟎𝟎. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

1
Aquí he visto algunos fallos muy tontos: alguno ha puesto 4/π (al revés), otro ha cambiado la S por la D, olvidando que
el ratio es 1.5, etc. Tened cuidado con esas cosas…
Finalmente, la potencia del compresor isotermo es de 17.33 kW, que nos lleva a un rendimiento
𝑊𝑊̇ 17.33
isotermo de 𝜼𝜼𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝑊𝑊̇𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
= 20.71 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖.

5. El planteamiento es el siguiente: lo primero es determinar el gasto de aire aspirado, pues se nos


indica que es el parámetro que se conserva. Para ello, se calcularía la densidad en aspiración en
𝑃𝑃
las condiciones de operación nominales (caso AH, operando con p aspiración de 1 bar): 𝜌𝜌 = 𝑅𝑅·𝑇𝑇.
̇ · 𝜌𝜌. Este es el gasto que se ha de conseguir (por
Con esa densidad, sacaríamos el gasto: 𝑚𝑚̇ = 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
requerimiento) cuando cambie la presión de aspiración. Para la nueva presión de aspiración
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
(Pasp), la densidad será (asumiendo, como nos indican, que la T se mantiene), 𝜌𝜌 = 𝑅𝑅·298. Por un
lado, el volumen aspirado actual se puede sacar a partir del gasto, la densidad (con esto
𝑚𝑚̇ 60 𝑚𝑚3
tendríamos el caudal) y el régimen de giro: 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝜌𝜌
· 1500 [𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚] (Exp. 1). Por otro lado, el
volumen aspirado se puede relacionar también con los volúmenes 1 y 4: Vasp = V1 – V4. V1 es
1
𝑃𝑃 𝑘𝑘
1.08·Vd, y 𝑉𝑉4 = 𝑉𝑉3 · �𝑃𝑃3 � , donde V3 = 0.08·Vd, P3 es 8 bar y P4 = Pasp. Juntando todo, llegamos a
4
1
8 𝑘𝑘
esta otra expresión: 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑉𝑉𝑑𝑑 · �1.08 − 0.08 · �𝑃𝑃 � � (Exp. 2). Igualando ambas expresiones,
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

se llega a una ecuación donde Pasp es la única incógnita, si bien no se puede resolver
analíticamente. De ahí se sacaría el valor que se os ha dado después en el apartado 6.

6. Con el valor de la presión de aspiración que se nos proporciona, se puede determinar lo que se
nos pide. En primer lugar, el Vasp se puede sacar de cualquiera de las dos expresiones (dan lo
mismo, obviamente), y es de 0.003892 m3.

Por otro lado, la potencia de accionamiento: se ha de calcular con p1=pasp, y p2 = 8 bar (no
olvidemos que estamos en el caso AH). Y, cuidado, que el caudal aspirado ahora no es 5 m3/min
(puesto que las condiciones de aspiración han cambiado). Se podría calcular tanto a partir del
gasto y la densidad, como a partir del Vasp y el régimen (en ambos casos da, obviamente, lo
mismo). Teniendo en cuenta todo esto, sale una potencia de 22.55 kW.
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 0.003892
El rendimiento volumétrico es: 𝜼𝜼𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.00689 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓.
Finalmente, la potencia del compresor isotermo es 18.61 kW, y el rendimiento isoT es 0.825.

7. Mirando los resultados, está claro que la solución de variar el régimen de giro (apartado 4) es la
más atractiva. El aspecto que más “pesa” es, sencillamente, la potencia de accionamiento (que
es lo que afecta “al bolsillo”). Tened en cuenta que pensar en el rendimiento volumétrico o el
isotermo no es tan relevante en este caso, pues justamente estamos “degradando” la operación
del compresor para adaptar el caudal (reducirlo) al requerimiento del punto de operación en el
caso AH. O sea, que no es sorpresa que el rendimiento volumétrico salga pésimo, por ejemplo.
Problema 2
Se analiza el último escalonamiento de una turbina axial de un turborreactor, utilizado en un avión
supersónico, tras el cual se ubica la tobera de propulsión. De él se conoce lo siguiente:
• Está alimentado por un caudal másico de 200 kg/s de gases de escape a 4 bar y 1000 K, que
entran a 50 m/s (condiciones 0).
• La velocidad relativa a la entrada del rotor es de 60 m/s.
• La presión a la salida del escalonamiento (condiciones 2) es de 2 bar, y el fluido sale a 150 m/s.
• El grado de reacción es 0.5.
• El rendimiento total a total del escalonamiento es de 0.95.
• En condiciones de vuelo nominales, la presión ambiental es de 0.4 bar.

Se pide:
1. Dibuja un diagrama h-s, ubicando todos los puntos y magnitudes importantes (incluyendo los
puntos de parada relativos). (2/10)
2. Determina la cp del fluido, así como la temperatura y entalpía en el punto 2. Nota: si no sabes
cómo calcular T2, supón que es 845 K. (1/10)
3. Determina el trabajo útil del escalonamiento, así como la entalpía, temperatura, velocidad y
Mach a la entrada del rotor. En base al resultado, ¿qué geometría debe tener el estator, visto
éste como un conducto a través del cual circula el fluido de trabajo? Nota: si no sabes cómo
obtener T1, asume que es 920 K. (1/10)
4. Determina la velocidad relativa a la salida del rotor, así como el número de Mach relativo (el
correspondiente a dicha velocidad relativa). En base al resultado, ¿qué geometría debe tener el
rotor, visto éste como un conducto a través del cual circula el fluido de trabajo? (1/10)
5. Determina el rendimiento de total a estático, y compáralo que el de total a total que se da en el
enunciado. ¿Cuál de los dos se debe usar en este caso concreto? Justifica tu respuesta. (1/10)

Vamos ahora a centrarnos en el diseño de la tobera de propulsión que se sitúa después de este
escalonamiento. Ésta está diseñada de manera que el fluido se expande isentrópicamente hasta la
presión ambiente existente en condiciones de vuelo nominales.

6. Determina el área y Mach en la sección de entrada de la tobera (condiciones 2). (1/10)


7. Determina la T, velocidad, área y Mach en la sección de salida (condiciones s). (1.5/10)
8. En base a los resultados anteriores, ¿qué geometría tiene la tobera? Si hubiera alguna sección
característica de la tobera, aparte de la de entrada y salida, determinar las principales
magnitudes en ella: p, T, c, A y M. (1.5/10)
γ

Notas: Considera el fluido de trabajo como gas ideal,  2  γ −1


pc = poo ⋅  
con R = 287 J/kg·K y γ = 1.35.  γ +1

Resolución:
1. Como se nos dice que es turbina axial, y se nos da un grado de reacción, se trata de un
escalonamiento de reacción. El esquema se ilustra aquí, donde se ha tenido en cuenta que:
• Existen 3 niveles de presión claramente diferentes entre sí.
• Los puntos de parada relativos están a la misma altura (por tratarse de un
escalamiento axial).
h P0
00 10
2
c0
2 0

ESTA
2
c1
2 10r 20r P1 Wu

TOR
2
w1
2
1
1s 2
w2
2

RO
20

TO
2
c2

R
2 P2
2
2s

2. La cp no nos la dan, pero sí nos están dando la γ y la R, de donde podemos sacarla:

𝛾𝛾 𝐽𝐽
𝑐𝑐𝑝𝑝 = · 𝑅𝑅 = 1107
𝛾𝛾 − 1 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾
Para determinar el punto 2, podemos aprovechar el rendimiento TT que nos proporcionan (que
liga los puntos 0 y 2):
ℎ00 − ℎ20
𝜂𝜂𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 0.95
ℎ00 − ℎ20𝑠𝑠
En la expresión aparece también el punto ideal. Éste lo podemos hallar a partir de la ecuación de
las adiabáticas reversibles, que únicamente se puede aplicar para procesos ideales 2.
𝛾𝛾−1
𝑝𝑝2 𝛾𝛾
𝑇𝑇2𝑠𝑠 = 𝑇𝑇0 · � � = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑲𝑲
𝑝𝑝0
Como conocemos c0, podemos determinar h20s, que es el término que aparece en la expresión del
𝑐𝑐 2
rendimiento TT: ℎ20𝑠𝑠 = 𝑐𝑐𝑝𝑝 · 𝑇𝑇2𝑠𝑠 + 22 = 936.17 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘. Atención: aquí se ha de ir con extremo
cuidado en no mezclar kJ y J (las entalpías se suelen expresar en kJ, mientras que el término de
la energía cinética sale, naturalmente, en J. Para acabar, también necesitamos h00 (tenemos todo
𝑐𝑐 2
para calcularla), que es: ℎ00 = 𝑐𝑐𝑝𝑝 · 𝑇𝑇0 + 20 = 1108.25 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘.
De la expresión del rendimiento TT despejamos h20, que sale 944.77 kJ/kg, de donde se deduce
que T2 = 843.29 K.

3. El trabajo útil del escalonamiento es, en realidad, el término del numerador que aparece en la
expresión del rendimiento TT: 𝑤𝑤𝑢𝑢 = ℎ00 − ℎ20 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒌𝒌𝒌𝒌. El resto de cosas que se nos
piden se refieren al punto 1, salida del estator y entrada al rotor.
ℎ1 −ℎ2
Ahora tenemos que usar el grado de reacción que se nos proporciona, que es 𝐺𝐺𝐺𝐺 = ℎ =
00 −ℎ20
0.5. De la ecuación sacamos h1, que sale 1015.26 kJ/kg. Dividiendo por cp, sacamos T1, que sale
917.13 K. Finalmente, sabiendo que la entalpía de parada se conserva en el estator (es la misma
la del punto 0 y el 1), podemos hallar la velocidad en 1: 𝒄𝒄𝟏𝟏 = �2 · (ℎ10 − ℎ1 ) = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎/𝒔𝒔.

2
Aquí me he dado cuenta de que muchos de vosotros utilizáis la ecuación de las adiabáticas para lo que sea...  No se
puede aplicar entre el punto 0 y el 2, sino únicamente entre el 0 y el 2s (proceso ideal). ¡Cuidado con este error típico!
Para hallar el número de Mach, tenemos que dividir esta velocidad por la correspondiente a la
velocidad del sonido en esas condiciones, que será: 𝑎𝑎1 = �𝛾𝛾 · 𝑅𝑅 · 𝑇𝑇1 = 596.1 𝑚𝑚/𝑠𝑠, de donde sale
M1 = 0.723.
El valor de Mach que se ha obtenido es el absoluto, a la salida del estator. Obviamente, a la
entrada del estator el Mach es menor (se podría calcular en las condiciones 0, y sale 0.08). El
estator es, por tanto, una tobera operando en régimen subsónico todo el rato, por lo que su
geometría será convergente.

4. Para encontrar la velocidad relativa en 2, tenemos que tener en cuenta que la entalpía de parada
relativa se conserva en el rotor (h10r = h20r). Como conocemos h1 y w1, podemos encontrar el valor
𝑤𝑤12
de esa entalpía de parada relativa, que es ℎ10𝑟𝑟 = ℎ1 + 2
= 1017.06 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘. Aplicando ahora
esa misma expresión al punto 2, podemos obtener w2, que es 𝒘𝒘𝟐𝟐 = �2 · (ℎ20𝑟𝑟 − ℎ2 ) =
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒎𝒎/𝒔𝒔. Para determinar ahora el Mach relativo, simplemente tengo que buscar la
velocidad del sonido en esas condiciones (𝑎𝑎2 = �𝛾𝛾 · 𝑅𝑅 · 𝑇𝑇2 = 571.6 𝑚𝑚/𝑠𝑠), y por tanto 𝑴𝑴𝟐𝟐𝟐𝟐 =
𝑤𝑤2
= 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕.
𝑎𝑎2

El valor de Mach que se ha obtenido es el relativo, a la salida del rotor (fijémonos que se trata
del Mach relativo al rotor, que está en movimiento; por tanto, en el rotor, el Mach que importa
es justamente éste: es lo equivalente al Mach absoluto para el estator). Obviamente, a la entrada
del rotor el Mach relativo debe ser menor (se podría calcular en las condiciones 1, en las cuales
ya conocemos la velocidad del sonido, y sale 0.10). El rotor es, por tanto, una tobera operando
en régimen subsónico todo el rato, por lo que su geometría será convergente.

ℎ00 −ℎ20
5. El rendimiento de total a estático, por definición para una turbina es: 𝜂𝜂𝑇𝑇𝐸𝐸 = . Si nos
ℎ00 −ℎ2𝑠𝑠
fijamos, tenemos todos los términos de la ecuación. El rendimiento sale 0.892, netamente
inferior al total a total (esto siempre es así: el TE es más pesimista que el TT, puesto que asume
que la energía cinética a la salida es una pérdida). En este caso concreto, el rendimiento que
tiene más interés es el de TT, puesto que la energía cinética a la salida del escalonamiento, a
pesar de ser el último, sí tiene una utilidad, puesto que es aprovechable en la tobera de
propulsión que viene después.

6. A la entrada de la tobera tenemos las condiciones 2. Ahí conocemos todo: p, T y c. Para el área
(sección de paso), utilizaremos la ecuación de la continuidad (ecuación del gasto):

𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 · 𝐴𝐴 · 𝑐𝑐
𝑃𝑃
Necesitamos, por tanto, sacar la densidad. Usamos la ecuación de estado: 𝜌𝜌 = 𝑅𝑅·𝑇𝑇 (con P en Pa,
y T en K). Obtenemos ρ2 = 0.8264 kg/m3. Entonces, aplicando la ecuación de la continuidad,
determinamos el área: A2 = 1.6135 m2. Y el Mach, simplemente lo sacamos a partir de la
velocidad y la del sonido en condiciones 2 (ya calculada antes para determinar el Mach relativo).
Se obtiene M2 = 0.262.

7. Como se indica que la tobera expande hasta el final (está, por tanto, en condiciones de diseño),
podemos sacar la Ts a partir de la ecuación de las adiabáticas reversibles entre el punto 2 y el s,
puesto que conocemos las presiones en ambas secciones:
𝛾𝛾−1
𝑝𝑝𝑠𝑠 𝛾𝛾
𝑇𝑇𝑠𝑠 = 𝑇𝑇2 · � � = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟔𝟔 𝑲𝑲
𝑝𝑝2
Para determinar la velocidad, tenemos que tener en cuenta que se conserva la entalpía de
parada a lo largo de toda la tobera. Esta entalpía de parada es h20, que ya la conocemos. Por
tanto, 𝒄𝒄𝒔𝒔 = �2 · (ℎ20 − ℎ𝑠𝑠 ) = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎/𝒔𝒔. A partir de esta velocidad, podemos calcular el
Mach previo cálculo de la velocidad del sonido en esas condiciones (𝑎𝑎𝑠𝑠 = �𝛾𝛾 · 𝑅𝑅 · 𝑇𝑇𝑠𝑠 =
463.97 𝑚𝑚/𝑠𝑠), de donde Ms = 1.75, que es supersónico.
Finalmente, para poder aplicar la ecuación de continuidad y obtener el área, debemos sacar la
densidad en esa sección, que es 0.25085 kg/m3. Entonces se obtiene As = 0.9818 m2.

8. Según se ha visto en el apartado anterior, la tobera tiene condiciones supersónicas a la salida,


mientras que eran subsónicas a la entrada. Eso quiere decir que, forzosamente, ha de tener
geometría convergente-divergente, y por tanto existe una sección muy característica, que es la
de la garganta, en la que se establecerán las condiciones críticas. Buscamos esas condiciones.
Para ello debemos conocer primero la presión de parada (P20), que la sacaremos aplicando la
ecuación de las adiabáticas entre el punto 2 y el de parada. Sale una P20 de 2.095 bar. Para hallar
T20, simplemente lo hacemos a partir de h20: sale T20 de 853.452 K. A partir de ambas, se pueden
determinar las condiciones críticas (P y T; para P nos proporcionan la expresión; para T es la
misma expresión sin el exponente, o bien se puede hallar aplicando la ecuación de las adiabáticas
entre el punto 20 y el c). Se obtiene Pc = 1.124 bar, y Tc = 726.34 K. A partir de ambas magnitudes,
la densidad es 0.5394 kg/m3, y la velocidad es la del sonido en esas condiciones: 530.49 m/s.

Aplicando la ecuación de la continuidad, el Ag = 0.6989 m2. Se observa que, como era de esperar,
es un área más pequeña que la de entrada y la de salida, puesto que se trata de la garganta del
conducto.
Grado de Ingeniería de la Energía. ETSII 30-03-2021
Primera Prueba Escrita. Máquinas Térmicas. Problemas
Nota: al finalizar el examen se graparán todas las hojas en las que hayas resuelto los ejercicios (en
primer lugar las del 1er ejercicio, y después las del 2º; el enunciado te lo puedes quedar). ¡Recuerda
poner el nombre en la primera de las hojas!
La duración de esta parte es de 2 horas. No obstante, en principio, el primer ejercicio es más corto
que el segundo. Tenlo en cuenta a la hora de programarte el tiempo.

Problema 1
La compañía “World Hope” ha construido una planta en Sudán para fabricar uno de sus productos
estrella: el “Vital Hope”. Dicha planta se encuentra en una zona desértica y montañosa, con
temperaturas ambiente que oscilan entre 0ºC durante la noche, y 50ºC durante el día. La presión
ambiente es de 0.8 bar (presión absoluta). La fabricación del “Vital Hope” requiere del uso de aire
comprimido, con las siguientes características:
• La presión de descarga es de 7.2 bar.
• El gasto de aire es de 0.1 kg/s.

Por otro lado, los requisitos de diseño del compresor a utilizar para atender esta demanda son:
• Se tiene un variador de frecuencia que permite variar el régimen de giro del motor eléctrico que
acciona al compresor. No obstante, el régimen de giro máximo permitido es de 1800 rpm.
• La compresión y la expansión son politrópicas de coeficiente 1.25.
• El volumen muerto es el 10% del volumen desplazado, y la relación carrera/diámetro es de 1.5.
• El compresor es de un solo efecto.
• Se desprecian las fugas y el calentamiento del gas durante la fase de admisión.

Se pide:
1. Calcular la densidad del aire aspirado durante el día y la noche. En función del resultado, ¿en
cuál de estas dos condiciones el régimen de giro del compresor deberá ser más elevado para
conseguir el gasto requerido? Justifica tu respuesta. (1/10)
2. Para ese caso más crítico, asumiendo que el compresor está girando al régimen más elevado
permitido, determinar el volumen aspirado, el volumen desplazado, el diámetro y la carrera.
Nota: si no has sabido encontrar la densidad del aire aspirado, usa 0.95 kg/m3. (2/10)
3. Para el compresor que acabas de diseñar en el apartado anterior, ¿cuál sería el régimen de giro
para las otras condiciones (es decir, para atender la misma demanda de gasto pero en las otras
condiciones ambientales)? (1/10)
4. Calcula la potencia de compresión para los dos casos de operación. Comenta y justifica el
resultado que obtienes. (1/10)

Una vez diseñado el compresor, tras pocos días de funcionamiento, éste muestra síntomas
alarmantes de desgaste. Uno de los ingenieros (“Bright UPV”), antiguo egresado de GIE de la UPV,
intuye que puede ser por una excesiva velocidad del pistón (velocidad media de pistón, cm, que se
calcula como 2·S·n, donde S es la carrera en metros, y n el régimen en revoluciones por segundo),
que debería estar por debajo de los 15 m/s para evitar problemas de desgaste.

5. Determina la velocidad media del pistón para el compresor diseñado, operando en las
condiciones del apartado b. ¿Se confirma la hipótesis de nuestro ingeniero? (0.5/10)

La solución que propone “Bright UPV” es rediseñar el compresor, introduciendo una compresión en
2 etapas. Se pide:
6. Busca la presión intermedia entre etapas, si se desea que ésta sea la óptima (que tiene lugar
cuando la relación de compresión de ambas etapas es idéntica). (1/10)
7. Diseña la primera etapa del compresor. Para ello, para las mismas condiciones de operación del
apartado b (es decir, para la misma densidad del aire de aspiración + el mismo régimen de giro),
determinar: volumen aspirado, volumen desplazado, diámetro y carrera. (2/10)
8. Calcula el rendimiento volumétrico de esta etapa, y compáralo con el que se tenía en el anterior
compresor operando en las condiciones del apartado b (tendrás que calcularlo también).
Justifica el resultado. (1/10)
9. Calcula la velocidad media del pistón para esta primera etapa. ¿Se ha conseguido el objetivo de
eliminar el riesgo de desgaste? (0.5/10)

Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287 J/kg·K y γ = 1.4.
 k −1

 
El trabajo por vuelta en un compresor politrópico es: Wpolit [J] = 
⋅ p1 ⋅ Vasp ⋅   − 1
k p2 k
k −1  p1  
 
Resolución:
1. La densidad se calcula por la ecuación de estado. La calculamos para las condiciones de día y de
noche (lo único que cambia entre ambas es la T):
𝑃𝑃
𝜌𝜌 = 𝑅𝑅·𝑇𝑇 (con P en Pa 1, y T en K). Obtenemos: ρdía = 0.863 kg/m3, y ρnoche = 1.021 kg/m3. Me ha
llamado la atención de que varios de vosotros habéis confundido las condiciones de día y las de
noche, cogiendo la T más alta para la noche. Es absurdo…
Ahora queda determinar qué caso es más crítico. Si el gasto (en kg/s) necesario es el mismo en
ambos casos, el caudal (𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎̇ = 𝑚𝑚̇) será mayor para el caso de menor densidad. Como el
𝜌𝜌
compresor tendrá un Vasp determinado, cuanto mayor sea el caudal, mayor tendrá que ser el
régimen. Por tanto, el caso de día es el más crítico.

2. Para el caso de día, asumiendo que ahí el compresor gira a la velocidad máxima (1800 rpm,
según nos indican), determinamos el Vasp necesario (para ello utilizamos factores de conversión,
que es muy, muy útil para no perderse con las unidades):
𝑚𝑚3 𝑘𝑘𝑘𝑘 1 𝑚𝑚3 60 𝑠𝑠 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝒎𝒎𝟑𝟑
𝑽𝑽𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 � � = 𝑚𝑚̇ � � · · · = 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑠𝑠 𝜌𝜌 𝑘𝑘𝑘𝑘 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 1800 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
Ahora se trata de diseñar el compresor que es capaz de aspirar ese volumen. Para ello tenemos
que ligar la geometría (Vd) con el Vasp, a partir del ciclo de operación:

1
El paso de bar a Pa es multiplicar por 105. Me ha llamado la atención de que alguno de vosotros ha multiplicado por
101300. Cuidado: eso es para pasar de atm a Pa (1 atm = 101300 Pa). No confundáis las cosas…
Según se ve en el ciclo, Vasp = V1 – V4. V1 = Vd + Vp, donde Vp = V3 = 0.1·Vd (se nos indica que es el
10% del Vd) 2. Por otra parte, tenemos que ligar V4 con V3, a través del proceso de expansión
politrópica:
1
𝑃𝑃3 𝑘𝑘
𝑉𝑉4 = 𝑉𝑉3 · � � = 0.58 · 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑃𝑃4
(En el cálculo se ha tenido en cuenta que P3 es la presión de descarga, 7.2 bar, y P4 la presión de
admisión, 0.8 bar). Finalmente, llegamos a la ecuación:
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉4 = 1.1 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 − 0.58 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.52 · 𝑉𝑉𝑉𝑉
De donde sacamos que Vd es 0.007427 m3. El volumen desplazado se relaciona con el diámetro
y la carrera, a través del volumen de un cilindro:
𝜋𝜋
𝑉𝑉𝑉𝑉 = · 𝐷𝐷2 · 𝑆𝑆
4
Como, además, nos dicen que S/D es 1.5, con estas dos ecuaciones podemos sacar tanto D como
S: D = 0.1847 m y S = 0.2771 m.

3. Si ahora pasamos a la otra condición de operación (a la noche), el compresor ya lo tenemos


diseñado, y lo único que tenemos que hacer es adaptar el régimen de giro para dar el gasto
requerido (0.1 kg/s) en las nuevas condiciones. Como siempre, es recomendable hacerlo por
conversión de unidades, para no perderse:
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑘𝑘𝑘𝑘 1 𝑚𝑚3 60 𝑠𝑠 1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝒏𝒏 � � = 𝑚𝑚̇ � � · · · = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑠𝑠 𝜌𝜌 𝑘𝑘𝑘𝑘 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 0.003863 𝑚𝑚3

4. La potencia se deriva de la expresión que nos proporciona el enunciado. Nos dan la expresión del
trabajo (J/rev), que si se multiplica por las revoluciones (¡¡en rev/s!!) nos da la potencia. El
trabajo va a ser el mismo en ambos casos (pues las condiciones de operación son las mismas, y
el volumen aspirado también), pero al multiplicar por el régimen, durante el día se requerirá más
potencia que durante la noche.
En la expresión se ha de poner la presión en Pa, el volumen en m3, y el régimen en rps (y la k =
1.25, que no es la γ). Se obtiene 𝑾𝑾̇𝒅𝒅í𝒂𝒂 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒌𝒌𝒌𝒌 y 𝑾𝑾̇𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒌𝒌𝒌𝒌. La justificación
de la diferencia es la que se ha indicado antes: el trabajo por vuelta es el mismo, pero al tener
que girar más deprisa de día (por el hecho de que el aire es menos denso, y se requieren más
vueltas por unidad de tiempo para trasegar el gasto requerido), la potencia durante el día es
mayor que durante la noche.

5. La velocidad media del pistón se calcula a través de la expresión que se nos da (en las unidades
que se indican):
1800
𝒄𝒄𝒎𝒎 = 2 · 𝑆𝑆 · 𝑛𝑛 = 2 · 0.277 · = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒎𝒎/𝒔𝒔
60
Se observa que, efectivamente, el valor está por encima de los 15 m/s, lo que confirma la
hipótesis de nuestro ingeniero. Este hecho, por tanto, puede justificar el excesivo desgaste del
compresor.

6. La presión intermedia óptima se da cuando ambas etapas trabajan con la misma relación de
compresión. La ecuación a plantear es, sencillamente:
𝑝𝑝2 7.2 7.2 𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
= =9= · = 𝑅𝑅𝑅𝑅 · 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑅𝑅𝐶𝐶 2
𝑝𝑝1 0.8 𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 0.8

2
Me ha llamado la atención que alguno de vosotros ha asumido que 10% de Vd es 0.01·Vd. ¡Eso sería el 1%! ¡Cuidadito
con esto!
De esta expresión sacamos, en primer lugar, que RC = 3, y a partir de ello, Pint = 0.8·3 = 2.4 bar.

7. Se trata ahora de repetir el apartado 2, sabiendo que la presión de descarga pasa de ser 7.2 bar
a 2.4 bar, y que el volumen aspirado sigue siendo el mismo (pues el compresor tiene que dar 0.1
kg/s, y girar al mismo régimen que ya giraba -1800 rpm-).

Como ya indicábamos en el apartado 2, según se ve en el ciclo, Vasp = V1 – V4’. V1 = Vd + Vp, donde


Vp = V3’ = 0.1·Vd (se nos indica que es el 10% del Vd). Por otra parte, tenemos que ligar V4’ con
V3’, a través del proceso de expansión politrópica:
1
𝑃𝑃3′ 𝑘𝑘
𝑉𝑉4′ = 𝑉𝑉3′ · � � = 0.241 · 𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑃𝑃4′
(En el cálculo se ha tenido en cuenta que P3’ es la presión intermedia, 2.4 bar, y P4’ la presión de
admisión, 0.8 bar). Finalmente, llegamos a la ecuación:
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑉𝑉1 − 𝑉𝑉4′ = 1.1 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 − 0.24 · 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.859 · 𝑉𝑉𝑉𝑉
De donde sacamos que Vd es 0.004496 m3. El volumen desplazado se relaciona con el diámetro
y la carrera, a través del volumen de un cilindro:
𝜋𝜋
𝑉𝑉𝑉𝑉 = · 𝐷𝐷2 · 𝑆𝑆
4
Como, además, nos dicen que S/D es 1.5 (esto es un criterio de diseño, y sigue aplicándose), con
estas dos ecuaciones podemos sacar tanto D como S: D = 0.1563 m y S = 0.2344 m.

8. El rendimiento volumétrico, al especificarnos que se pueden despreciar las fugas y el efecto de


calentamiento del aire durante la admisión, es simplemente el cociente entre el volumen
aspirado y el desplazado (en cada caso, obviamente). Si aplicamos esto para el primer compresor
(de 1 etapa) y el segundo (de 2 etapas), tenemos:
𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 0.003863 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 0.003863
𝜼𝜼𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗_𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.007427 = 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓 y 𝜼𝜼𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗_𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.004496 = 𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
Se observa un incremento muy significativo del rendimiento volumétrico. La razón principal es
que la RC es mucho menor en 2 etapas, y el efecto del Vm se reduce mucho. Esto se ilustra, por
ejemplo, en estos dos ciclos pintados en el diagrama (transparencia 13 del tema 2):

9. La velocidad media del pistón será, ahora:


1800
𝒄𝒄𝒎𝒎 = 2 · 𝑆𝑆 · 𝑛𝑛 = 2 · 0.2344 ·
= 𝟏𝟏𝟒𝟒. 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒎/𝒔𝒔
60
Se observa que se ha conseguido bajar este valor por debajo de los 15 m/s, lo que permite reducir
significativamente el desgaste del compresor. Hemos conseguido nuestro objetivo.
Problema 2
Se analiza una turbina centrípeta de un único escalonamiento, utilizada en un grupo de
sobrealimentación de un motor diésel de aviación. De ella se conoce lo siguiente:
• Está alimentada por un caudal másico de 0.2 kg/s de gases de escape a 4 bar y 1000 K
(condiciones 0).
• La velocidad relativa a la entrada del rotor es de 60 m/s.
• El rotor gira a 120 000 rpm, y tiene un radio a la entrada de 32 mm y uno de salida de 16 mm.
• El par en el eje es de 4.14 N·m, y el grado de reacción es 0.5.
• El estator del escalonamiento es ideal (rendimiento isentrópico = 1).
• El rendimiento total a total del escalonamiento es de 0.93.
• En condiciones de vuelo nominales, la presión a la salida del escalonamiento es de 0.8 bar.

Se pide:
1. Dibuja un diagrama h-s, ubicando todos los puntos y magnitudes importantes (incluyendo los
puntos de parada relativos). (2/10)
2. Sabiendo que la presión de parada a la entrada del escalonamiento es 4.02 bar, determinar la
velocidad en ese punto (punto 0), así como la temperatura de parada. Nota: si no sabes cómo
calcular c0, supón que es 50 m/s. (1/10)
3. Determina el trabajo útil del escalonamiento, así como la temperatura y velocidad a la salida del
rotor. Nota: si no sabes cómo calcular el trabajo útil, asume que es 255 kJ/kg. (2/10)
4. Determinar la temperatura, presión y velocidad a la salida del estator. (1.5/10)
5. Determina la velocidad relativa del fluido a la salida del rotor. (1.5/10)
6. ¿Cuál sería esta velocidad relativa si la turbina fuera axial (suponiendo todo lo demás igual)?
Comenta el resultado. (0.5/10)
7. Diseña el estator de esta turbina. Para ello, determina el número de Mach y la sección de paso
a la entrada y salida del estator. ¿Cómo es la geometría de este conducto? Comenta el resultado.
(1/10)
8. Atendiendo al resultado del apartado anterior, indica cuál es el área de paso mínima del
conducto (si fuera necesario, calcúlala). (0.5/10)

Notas: Considera el fluido de trabajo como gas ideal, γ


 2  γ −1
con R = 287 J/kg·K y γ = 1.35. pc = poo ⋅  
 γ +1

Resolución:
1. El diagrama sería el siguiente:

Nota: el diagrama se corresponde con un


caso correcto, donde el punto 20r está por
encima del 20. Por un despiste mío a la
hora de dar el Wu, sale que el punto 20
está por encima del 20r. Perdonad el
desliz.
2. A partir de la presión de parada, podemos hallar la temperatura de parada, sabiendo que el
proceso entre 0 y 00 es adiabático reversible (por tanto, se puede usar la ecuación de las
adiabáticas) 3. Sería:
𝛾𝛾−1
𝑝𝑝00 𝛾𝛾
𝑇𝑇00 = 𝑇𝑇0 · � � = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑲𝑲
𝑝𝑝0
Para calcular la velocidad, simplemente debemos tener en cuenta la conservación de la entalpía
de parada, y la relación entre entalpía y temperatura:
𝑐𝑐02
ℎ00 = ℎ0 + y ℎ = 𝑐𝑐𝑝𝑝 · 𝑇𝑇
2
La cp no nos la dan, pero sí nos están dando la γ y la R, de donde podemos sacarla:
𝛾𝛾 𝐽𝐽
𝑐𝑐𝑝𝑝 = · 𝑅𝑅 = 1107
𝛾𝛾 − 1 𝑘𝑘𝑘𝑘 · 𝐾𝐾
Despejando de la ecuación anterior la velocidad , se obtiene c0 = 53.52 m/s.
4

3. El trabajo útil del escalonamiento nos lo están dando a través de otros parámetros. Con el par y
el régimen, tenemos la potencia del escalonamiento:

𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


̇ = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 · 𝜔𝜔 = 4.14 · 2 · 𝜋𝜋
𝑊𝑊𝑊𝑊 · 120000 · = 52025 𝑊𝑊 = 52.025 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 60 𝑠𝑠
Se hace notar que la velocidad angular se ha puesto en rad/s, que es su unidad en sistema
internacional. Y como el numerito sale bastante grande, se ha pasado a kW. Esta potencia, si se
divide por el gasto que trasiega la turbina, nos da el Wu, que sale 260.124 kJ/kg.
Según se ve en el diagrama, este Wu es h00-h20, de donde sacamos que h20 es 848.31 kJ/kg. Para
hallar h2, y a partir de ella T2, debemos buscar c2. Algunos habéis tratado de buscar esta
velocidad haciendo uso de los radios del rotor que se os proporcionan. Esos radios sirven para
encontrar la velocidad de arrastre, pero nada más; no guardan relación alguna con la sección de
paso del fluido, que es una cosa totalmente independiente.
La idea es utilizar el resto de información que se nos proporciona. Una opción inteligente es tratar
de buscar info del punto 2s, para el que existen ecuaciones que se pueden usar (por ejemplo, la
de las adiabáticas). Con dicha ecuación se puede obtener T2s, y con ella h2s. Y de la ecuación del
rendimiento TT que nos proporcionan, se puede sacar h20s. Y con el punto 20s y el 2s, se puede
determinar la c2, que es lo que nos falta para cerrar el problema. Tiramos, por tanto, por esta
vía. De la ecuación de las adiabáticas:
𝛾𝛾−1
𝑝𝑝2 𝛾𝛾
𝑇𝑇2𝑠𝑠 = 𝑇𝑇0 · � � = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝑲𝑲
𝑝𝑝0
De donde sacamos que h2s = 729.345 kJ/kg. A partir de la ecuación del Rend. TT, tenemos:
ℎ −ℎ
𝜂𝜂𝑇𝑇𝑇𝑇 = ℎ 00−ℎ 20 = 0.93 de donde h20s = 828.729 kJ/kg. De ambas entalpías sacamos la velocidad
00 20𝑠𝑠

c2: 𝒄𝒄𝟐𝟐 = �2 · (ℎ20𝑠𝑠 − ℎ2𝑠𝑠 ) = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 𝒎𝒎/𝒔𝒔. Por último, a partir de esta velocidad y de la h20,
sacamos tanto h2 = 748.924 kJ/kg, como T2 = 676.5 K.

3
Atención: se ha de usar la γ que se nos proporciona en el enunciado. Hay varios que habéis usado, por inercia, el valor
de 1.4.
4
Tened cuidado con las unidades. Aquí se han de poner las entalpías en J/kg, para que salga la velocidad en m/s. Hay
varios que habéis mezclado kJ y J… 
4. Ahora se nos piden los datos en el punto intermedio (salida del estator – entrada del rotor). De
ese punto conocemos únicamente h10 (que es igual a h00). A partir del grado de reacción, cuyo
valor es conocido, podemos encontrar h1.

ℎ1 − ℎ2
𝐺𝐺𝐺𝐺 = = 0.5 → 𝒉𝒉𝟏𝟏 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒌𝒌𝒌𝒌
ℎ00 − ℎ20
Ahora ya podemos encontrar la velocidad: 𝒄𝒄𝟏𝟏 = �2 · (ℎ10 − ℎ1 ) = 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎/𝒔𝒔. La velocidad
sale muy elevada, pues justamente el estator sirve para incrementar la velocidad del fluido. Nos
queda ahora la presión. Como el proceso entre 0 y 1 es ideal, podemos usar la ecuación de las
adiabáticas para determinar la presión en 1, dado que ya conocemos su T.
𝛾𝛾
𝑇𝑇1 𝛾𝛾−1
𝒑𝒑𝟏𝟏 = 𝑝𝑝0 · � � = 𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃𝒃
𝑇𝑇0
Que, obviamente, es un valor intermedio entre la presión de entrada (4 bar) y de salida (0.8 bar).
Algunos habéis intentado buscar c1, diciendo que c1=u1+w1 (es decir, que la velocidad absoluta
es igual a la suma de la relativa y la de arrastre). ¡Cuidado! Esto es una suma vectorial, no
escalar. Por tanto, no se puede ir por ahí, pues desconocemos las direcciones de los vectores.

5. Para encontrar la velocidad relativa en 2, tenemos que pasar por los puntos de parada relativos.
En este caso particular, no están a la misma altura, puesto que existe el trabajo de las fuerzas
centrífugas (FC). Para poder tirar por aquí, tenemos que encontrar h10r y el trabajo de las FC.

𝑤𝑤12
ℎ10𝑟𝑟 = ℎ1 + = 880.786 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
2
Las velocidades de arrastre (u1 y u2) son el producto de la velocidad angular y el radio:
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑢𝑢1 = 𝑟𝑟1 · 𝜔𝜔 = 0.032 𝑚𝑚 · 2 · 𝜋𝜋 · 120000 · = 402.124 𝑚𝑚/𝑠𝑠
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 60 𝑠𝑠
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑢𝑢2 = 𝑟𝑟2 · 𝜔𝜔 = 0.016 𝑚𝑚 · 2 · 𝜋𝜋 · 120000 · = 201.062 𝑚𝑚/𝑠𝑠
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 60 𝑠𝑠
El trabajo de las FC sería:
𝑢𝑢12 − 𝑢𝑢22
𝑊𝑊𝐹𝐹𝐹𝐹 = = 60.639 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘
2
Finalmente, ℎ10𝑟𝑟 = ℎ20𝑟𝑟 + 𝑊𝑊𝐹𝐹𝐹𝐹 → ℎ20𝑟𝑟 = 820.148 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑘𝑘𝑘𝑘. A partir de aquí, sacamos w2:
𝒘𝒘𝟐𝟐 = �2 · (ℎ20𝑟𝑟 − ℎ2 ) = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎/𝒔𝒔

6. Si la turbina fuera axial, h10r sería igual a h20r (no existiría WFC), y por tanto:

𝒘𝒘𝟐𝟐∗ = �2 · (ℎ10𝑟𝑟 − ℎ2 ) = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎/𝒔𝒔


Sale un valor bastante más elevado, lo cual hace ver la ventaja que tienen las máquinas radiales
respecto a las axiales: para una misma relación de presiones, permiten trabajar con velocidades
relativas más bajas, o a igualdad de velocidades relativas, permiten trabajar con mayores
relaciones de presión.

7. Vamos a encontrar tanto A como M en las secciones 0 y 1. Para el área (sección de paso),
utilizaremos la ecuación de la continuidad (ecuación del gasto):

𝑚𝑚̇ = 𝜌𝜌 · 𝐴𝐴 · 𝑐𝑐
𝑃𝑃
Necesitamos, por tanto, sacar la densidad. Usamos la ecuación de estado: 𝜌𝜌 = 𝑅𝑅·𝑇𝑇 (con P en Pa,
y T en K). Obtenemos ρ0 = 1.394 kg/m3, y ρ1 = 0.721 kg/m3. A partir de ello, las áreas que se
obtienen son: A0 = 0.0026811 m2 (26.811 cm2), y A1 = 0.0004094 m2 (4.094 cm2)5.
Finalmente, para hallar M, tengo que conocer la velocidad del sonido en cada sección (ojo, que
no es un valor universal; depende de la T): 𝑎𝑎 = �𝛾𝛾 · 𝑅𝑅 · 𝑇𝑇, y M=c/a. Se obtiene M0 = 0.086 y M1
= 1.221. Se observa que el flujo a la entrada es subsónico, pero a la salida supersónico. Esto
quiere decir que la geometría del conducto debe ser convergente-divergente.

8. Como se acaba de indicar, el conducto es convergente-divergente. Lo que se nos pide ahora es


que determinemos la sección de garganta (la mínima) de este conducto. La garganta tiene la
peculiaridad de que es el lugar donde se establecen las condiciones críticas (M=1). Se trata,
entonces, de encontrar la sección que hay cuando las condiciones son las críticas. Determinamos,
para ello, la pc, Tc, ρc y ac.
𝛾𝛾
2 𝛾𝛾−1 2
𝑝𝑝𝑐𝑐 = 𝑝𝑝00 · �𝛾𝛾+1� = 2.158 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑇𝑇𝑐𝑐 = 𝑇𝑇00 · �𝛾𝛾+1� = 852.165 𝐾𝐾
De la ecuación de estado, ρc = 0.882 kg/m3. 𝑎𝑎𝑐𝑐 = �𝛾𝛾 · 𝑅𝑅 · 𝑇𝑇𝑐𝑐 = 574.605 𝑚𝑚/𝑠𝑠
Finalmente, a partir de la ecuación de la continuidad, Ac = 0.0003944 m2 (3.944 cm2).
Se observa que es un valor ligeramente inferior al que se ha obtenido en la sección de salida.

5
Cuidado también aquí. Algunos me habéis dado las unidades en m (¿?), y después lo pasáis a mm. Es absurdo. Las
unidades en sistema internacional son el metro cuadrado (m2), y para pasar a cm2 se ha de multiplicar por 1002 = 10000.
Modelo A
Examen Máquinas Térmicas. Grado Ingenierı́a de la Energı́a.
Primer Parcial (recuperación). Parte 2. Curso 2018-2019. 17-06-2019
Nombre (poner el nombre en todas las hojas):

1. Problema 1
Un compresor volumétrico alternativo de 210 mm de carrera y 240 mm de diámetro está aspirando
un caudal de 8.5 m3 min−1 de aire a 1 bar y 25 ◦C cuando está girando a 1250 rpm. Sabiendo que
su volumen perjudicial se estima en un 10 % del volumen desplazado y que puede asumirse que las
evoluciones de compresión y expansión se rigen por el coeficiente politrópico k = 1,28 y considerando
despreciables las fugas y pérdidas de carga en admisión y escape.
Determinar:
a) Presión de descarga a la que está trabajando el compresor (3/10).
b) Rendimiento volumétrico con el que está trabajando el compresor (2/10).
c) Presión de descarga máxima a la que podrı́a llegar este compresor (2/10)
d) Potencia de compresión, de expansión y de accionamiento del compresor en el caso de que las
evoluciones de compresión y expansión tengan los correspondientes coeficientes kcom = 1,28 y
kexp = 1,25. Determinar también el rendimiento isotermo en estas condiciones. Suponer que la
presión de descarga y que el valor del volumen en el punto 4 del ciclo de funcionamiento (V4 )
son iguales a los calculados en el apartado a) (3/10).
Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287J/kg · K y γ = 1,4 y despreciar pérdidas de
carga y transmisión de los sistemas de escape o admisión.   k−1 
k p2 k
El trabajo realizado durante un proceso politrópico es: Wpolit [J] = k−1 · p1 · v1 p1 −1
 
El trabajo realizado durante un proceso isotermo es: WisoT [J] = p1 · v1 ln pp12
Recordad que la potencia de accionamiento del compresor se define como: Ẇacc = Ẇcom − Ẇexp

Solución:
a) A partir de los datos geométricos del compresor podemos determinar el volumen desplazado
como:
π · D2 π · 0,242
VD = ·S = · 0,21 = 0,0095m3
4 4
y el volúmen perjudicial:
Vp = V3 = 0,1 · VD = 0,1 · 0,0095 = 0,00095m3
Sabemos también que el volumen aspirado es V̇asp = 0,142m3 s−1 con lo que:
V̇asp 0,142
Vasp = = = 0,0068m3
n 20,83
El volumen en el punto 4 se puede determinar como:
V4 = V1 − Vasp = VD + Vp − Vasp = 0,0095 + 0,00095 − 0,0068 = 0,00365m3
Finalmente para conocer la presión de descarga se puede calcular una evolución politrópica entre
4 (donde se sabe presión y volumen) y 3 (donde se conoce el volumen):
   
v4 0,00365
pdesc = p4 ∗ = 1,0 ∗ = 5,6bar
v3 0,00095

1
b) Despreciando fugas y otros fenómenos termodinámicos el rendimiento volumétrico se podrı́a
evaluar de forma aproximada como:
Vasp 0,0068
ηvol = = = 0,72
VD 0,0095

c) Para determinar la presión de descarga máxima suponemos una compresión politrópica continua
hasta llegar al punto muerto superior:
   
v1 0,0065
pmax = p1 ∗ = 1,0 ∗ = 21,5bar
v3 0,00095

d) Como tenemos diferente coeficiente politrópico vamos a determinar el trabajo realizado en cada
proceso que forma el ciclo. Los proceso a presión constante como de 2 a 3 y de 4 a 1 no consumen
trabajo. De 1 a 2 es un proceso politrópico de compresión y el trabajo será:
"  k−1 # "  1,28−1 #
k p2 k 1,28 5,6 1,28
Wcom = · p1 · v1 −1 = · 105 · 0,01045 − 1 = 2186,8J
k−1 p1 1,28 − 1 1,0

y la potencia
Ẇcom = Wcom · n = 2186,8 · 20,83 = 45,56kW
De 3 a 4 tendremos el trabajo de expansión como
"  k−1 # "  1,25−1 #
k p3 k 1,25 5 5,6 1,25
Wexp = · p 4 · v4 −1 = · 10 · 0,00365 − 1 = 750,9J
k−1 p4 1,25 − 1 1,0

y la potencia
Ẇexp = Wexp · n = 750,9 · 20,83 = 15,64kW
El trabajo total que consume el compresor, como se ha dicho en la ayuda del enunciado será:

Ẇacc = Ẇcom − Ẇexp = 45,56 − 15,64 = 29,9kW

Finalmente para determinar el rendimiento isotermo primero obtenemos la potencia de acciona-


miento isoterma como:
   
p2 5,6
ẆisoT = p1 · V̇asp · ln = 105 · 0,142 · ln = 24,41kW
p1 1,0

Siendo el rendimiento:
ẆisoT 24,41
ηisoT = = = 0,82
Ẇacc 29,9

2
2. Problema 2
Una turbina está formada por un único escalonamiento del que se conocen los siguientes datos:

De las condiciones de entrada al estátor se conoce la temperatura y la velocidad, siendo ambas


de 650 ◦C y 30 m s−1 respectivamente.

A la salida del rotor la presión es de 2.25 bar y la velocidad absoluta de 25 m s−1 .

La velocidad relativa en el rotor no experimenta variación a lo largo del mismo (w1 = w2 ).

El rendimiento total a estático es de η = 0,8.

Aunque los procesos que experimenta el fluido en el estátor y en el rotor son irreversibles, si
considerásemos una expansión isentrópica desde las condiciones de entrada al estátor hasta la
presión a la salida del rotor, la temperatura en este último punto serı́a de 475 ◦C.

Se pide:

a) Identifica claramente el escalonamiento (nombre) y dibuja de forma cualitativa la evolución del


fluido en un diagrama h-s, indicando las siguientes magnitudes: 0, 00, 1, 10, 1s, 2, 20, 2s, 10r,
c2 c2 c2 w2 w2
20r, Wu , 20 , 21 , 22 , 21 , 22 y el trabajo de las fuerzas centrı́fugas (3/10).

b) Calcula el trabajo especı́fico del escalonamiento (2/10).

c) Calcula la temperatura a la salida del rotor (1/10).

d) Calcula la temperatura y la velocidad a la salida del estátor (1/10).

e) Calcula la presión a la entrada al escalonamiento. (2/10)

Suponer que el aire se comporta como un gas perfecto con un coeficiente adiabático de γ=1.4 y
un calor especı́fico R=287 J/kgK.

Solución
a) Para identificar el tipo de escalonamiento, el dato más importante que nos dan es que la velocidad
relativa en el rotor no experimenta variación a lo largo del mismo. Como se vio en teorı́a en los
escalonamientos de reacción la velocidad relativa siempre es mayor a la salida que a la entrada
de rotor. Por tanto descartado el escalonamiento de reacción hay que ver dentro de los de acción
de que tipo se trata. Para que en un escalonamiento de acción no varı́e la velocidad relativa
tampoco tendrı́a que variar la entalpı́a, por tanto se tratará de un escalonamiento de acción con
entalpı́a constante en el rotor cuyo esquema se puede encontrar en la transparencia 24 de los
apuntes de teorı́a.

b) Calculamos el valor de Cp que vamos a necesitar a lo largo del problema como:

γ·R 1,4 · 287


Cp = = = 1004,5J kg−1 K−1
γ−1 1,4 − 1
La entalpı́a a la entrada del escalonamiento la obtenemos a partir de la temperatura a la entrada:

h0 = Cp · T0 = 1004,5 · (650 + 273) = 927,15kJ kg−1

Y con la velocidad obtenemos la de parada:

c20 302
h00 = h0 + = 927150 + = 927,60kJ kg−1
2 2

3
Sabemos la temperatura isentrópica a la salida del escalonamiento, por tanto podemos determi-
nar su entalpı́a como:

h2s = Cp · T2s = 1004,5 · (475 + 273) = 751,37kJ kg−1

Y por tanto usando el rendimiento total a estático del escalonamiento, el trabajo especı́fico será:

w = ηT S · (h00 − h2s) = 0,8 · (927,60 − 751,37) = 140,99kJ kg−1

c) Sabiendo el trabajo especı́fico del escalonamiento podemos determinar la entalpı́a de parada a


la salida del mismo como:

h20 = h00 − w = 927,60 − 140,99 = 786,61kJ kg−1

Descontando el término cinético obtenemos la entalpı́a

c22 252
h2 = h20 − = 786,61 − = 786,30kJ kg−1
0 0
Con lo que la temperatura será:
h2 786,30
T2 = = − 273 = 510,1◦C
Cp 1,0045

d) Como hemos visto que se trata de un escalonamiento axial con entalpı́a constante en el rotor
tendremos:
h1 = h2 = 786,30kJ kg−1
Y por tanto la temperatura también será la misma

T1 = T2 = 510,1◦C

Con respecto a la velocidad sabemos que en el estator la entalpı́a de parada no cambia por tanto

h10 = h00 = 927,60kJ kg−1

y con eso podemos determinar la velocidad como:

c1 = 2 (h10 − h1 ) = 2 (927600 − 786300) = 531m s−1


p p

e) Sabemos la presión a la salida, sabemos la temperatura a la entrada y la temperatura isentrópica


a la salida, por tanto solamente tenemos que aplicar la ecuación de la isentrópica:
  γ   1,4
T2 s 1−γ 475 + 273 1−1,4
p0 = p2 · = 2,25 · = 4,7bar
T0 650 + 273

4
Modelo A

Examen Máquinas Térmicas. Grado Ingenierı́a de la Energı́a.


Parcial. Parte 2. Curso 2018-2019. 27-03-2019

Nombre (poner el nombre en todas las hojas):

1. Problema 1
En una determinada instalación de aire comprimido se dispone de un compresor volumétrico for-
mado por 3 cilindros iguales funcionando en paralelo. La instalación dispone de un dispositivo que
permite desactivar uno de los cilindros para regular el caudal trasegado. La cilindrada total del com-
presor (todos los cilindros) es de 1.2 litros y el volumen perjudicial de cada cilindro es el 8 % de su

‰
volumen desplazado.
En unas determinadas condiciones de funcionamiento, el compresor aspira aire a 1 bar y 20 y lo
descarga a 4 bar. Suponer que no existen fugas y que los procesos de aspiración y descarga son ideales.
Los procesos de compresión y expansión se producen según una politrópica de exponente k=1.3.
Se pide:
a) Dibujar el diagrama p − V de la evolución del gas, indicando los valores de las variables p y V ,
en los puntos caracterı́sticos del ciclo (2/10).
b) Calcular el trabajo de compresión por ciclo que en esta condiciones consumirı́a cada cilindro (en
Julios) (1/10).
c) Determinar tanto el rendimiento volumétrico como el rendimiento isotermo (indicado) (2/10).
Si en estas condiciones el compresor se encuentra funcionando con solamente dos cilindros y movido
por un motor eléctrico que gira a 1500 rpm

d) Determinar el caudal másico trasegado por la instalación (1/10).


e) Calcular la potencia consumida por el motor eléctrico teniendo en cuenta un rendimiento mecáni-
co del 85 % (2/10).

Si en esas mismas condiciones de aspiración, con el mismo motor eléctrico activamos el tercer
cilindro...

f) ¿A qué presión de descarga podrı́a alcanzarse con esta solución manteniendo el gasto trasegado
cuando funcionaba con solamente 2 cilindro? (2/10).

Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287J/kg · K y γ = 1,4 y despreciar pérdidas de
carga y transmisión de los sistemas de escape o admisión.   k−1 
k p2 k
El trabajo por vuelta en un compresor politrópico es: Wpolit [J] = k−1 · p1 · Vasp p1 −1
 
El trabajo por vuelta en un compresor isotermo es: WisoT [J] = p1 · Vasp ln pp21

1.1. Solucion:
a) Como los tres cilindros están funcionando en paralelo, con las mismas condiciones de entrada
y salida, resolver el ciclo de uno de los cilindros será representativo de todo el compresor. El
diagrama p-V de cada cilindro serı́a idéntico al de la transparencia 10 del tema 2. El conjunto
formado por 3 cilindros tiene una cilindrada total de Vtot = 1,2l. Siendo N = 3 el número total
de cilindros, cada uno de ellos tendrá un volumen desplazado de:
Vtot 1,2 · 10−3
VD = = = 4,0 · 10−4 m3
N 3

1
El volumen perjudicial representa el 8 % de este, por tanto:

Vp = VD · 0,08 = 3,2 · 10−5 m3

En el punto 1:
p1 = 1bar
V1 = VD + Vp = 4,32 · 10−4 m3
En el punto 2:
p2 = 4bar
 1
p1 k
V2 = V1 = 1,50 · 10−4 m3
p2
En el punto 3:
p3 = 4bar
V3 = Vp = 4,32 · 10−4 m3
En el punto 4:
p4 = 1bar
 1
p3 k
V4 = V3 = 9,3 · 10−5 m3
p4
Con todos estos datos el volumen aspirado se puede obtener como:

Vasp = V1 − V4 = 3,4 · 10−4 m3

b) Aplicando directamente la expresión que se nos proporciona


"  k−1 #
k p2 k
Wpolit [J] = · p1 · Vasp − 1 = 55J
k−1 p1

c) Con la información que disponemos, el rendimiento volumétrico lo podemos determinar de forma


aproximada como:
Vasp
ηvol = = 0,85
VD
Para determinar el rendimiento isotermo es necesario primero calcular el trabajo que se necesi-
tarı́a si la compresión fuera isoterma:
 
p2
WisoT [J] = p1 · Vasp ln = 47J
p1

Siendo por tanto el rendimiento:


WisoT
ηisoT = = 0,85
Wpolit

d) Primero que nda deberemos calcula la densidad de aspiración:


pasp
ρasp = = 1,19kg/m3
R · Tasp

Teniendo en cuenta que solamente tenemos dos cilindros funcionando, el caudal másico trasegado
habrá que multiplicarlo por N = 2

ṁ = Vasp · ρasp · n · N = 0,02kg/s

2
e) Teniendo en cuenta el trabajo politrópico de cada cilindro, el número de cilindros funcionando,
el régimen de giro y el rendimiento mecánico tenemos (todo en las unidades adecuadas):

Wpolit · n · N
P ot = = 3258,2W
ηmec

f) En este caso se va a trasegar la misma cantidad de gasto másico de aire que con 3 cilindros. Por
tanto tendremos:
0
Vasp · ρasp · n · 2 = Vasp · ρasp · n · 3
0 2
Vasp = · Vasp = 2,3 · 10−4 m3
3
Sabemos que V1 depende de dos datos geométricos como VD y Vp , por tanto no cambiará respecto
al ya calculado. El nuevo volumen en el punto 4 se podrá determinar como:

V40 = V1 − Vasp = 2,1 · 10−4 m3

Sabemos el volumen en el punto 3, que coincide con el volumen perjudicial, sabemos todas las
condiciones en el punto 4, con lo que podrı́amos trazar una politrópica desde 4 hasta 3 para
obtener la nueva presión de dicho punto, la cual serı́a la presión máxima que se podrı́a alcanzar
en estas condiciones.  0 γ
0 V4
p3 = p4 · = 11,25bar
V3

3
2. Problema 2
A la entrada de un motor de aviación se dispone de un difusor que alimenta al compresor del motor
turbina de gas. En condiciones de funcionamiento el aire entra por el difusor a 200 m/s cuando en el
ambiente la presión es de 0.85 bar y 250 K. El difusor, de sección circular, tiene un diámetro a la
entrada de 1 m. A la salida del difusor se consigue parar el aire hasta una velocidad de 60 m/s
El motor está dotado de un compresor axial, donde el primero de los escalonamientos proporciona
una relación de compresión de 1.3 y trabaja con un grado de reacción de 0.5. Se sabe que a la salida
de dicho escalonamiento la temperatura es de 300 K y la velocidad absoluta de 50 m/s
Se pide:

a) Determinar las condiciones de presión y temperatura a la entrada del compresor, ası́ como el
diámetro del difusor en ese punto (2/10).

b) Representar la evolución del aire que pasa a través del escalonamiento en un diagrama h-s
indicando los puntos más representativos (2/10).

c) Calcular el rendimiento isentrópico del escalonamiento (total a total) ası́ como el trabajo útil y
la potencia (2/10).

d) Determinar la velocidad absoluta a la salida del rotor (2/10).

e) Suponiendo un rendimiento del rotor de 0.9 determinar la presión que se alcanzará entre el rotor
y el estator. (2/10)

Suponer que el aire se comporta como un gas perfecto con un coeficiente adiabático de γ=1.4 y
un calor especı́fico R=287 J/kgK.

2.1. Solución
a) Un difusor es un simple conducto en el que la sección cambia. En dicho elemento se reduce la
energı́a cinética a costa de aumentar la entalpı́a manteniendo en todo momento la entalpı́a de
parada. Conocemos la temperatura a la entrada y la velocidad, por tanto la entalpı́a de parada
a la entrada se podrá obtener como:

c2in c2
h0,in = hin + = Cp · Tin + in = 271,13 kJ/kg
2 2
Donde previamente hemos calculado Cp como:

γ·R
Cp = = 1004,5 J/(kgK)
γ−1

Sabemos que a la salida la entalpı́a de parada será la misma (h0,out = h0,in ) y la velocidad en
dicho punto es un dato
c2
hout = h0,out − out = 269,33 kJ/kg
2
Con lo que la temperatura a la salida del difusor será:
hout
Tout = = 268,12 K
Cp

Considerando que es un proceso adiabático, la presión se puede obtener como:


  γ
Tin 1−γ
pout = pin = 1,086 bar
Tout

4
Finalmente para determinar el diámetro del difusor utilizaremos conservación de masa:

ṁin = ṁout

ρin · cin · Ain = ρout · cout · Aout


pin 2
π · Din pout 2
π · Dout
· cin · = · cout ·
R · Tin 4 R · Tout 4
pin 2 p out 2
· cin · Din = · cout · Dout
Tin Tout
De donde se puede despejar Dout porque todo el resto de parámetros es conocido
s
pin · cin · Tout
Dout = Din · = 1,67 m
pout · cout · Tin

b) Al tratarse de un compresor axial, el la evolución termodinámica vendrá representada por el


diagrama de la transparencia 30 del tema 3A. Lo más destacable es que al ser axial la velocidad
de arrastre a la entrada y a la salida del rotor es la misma y por tanto las entalpı́as relativas de
parada en dichos puntos será igual.

c) Del apartado anterior conocemos las condiciones de entrada al compresor, punto 1, con lo que:

p1 = 1,086 bar

T1 = 268,12 K
c21
T10 = T1 + = 269,9 K
2 · Cp
A partir de la relación de compresion (Πc ) podemos determinar la presión a la salida

p3 = Πc · p1 = 1,412 bar

Sabiendo que tanto T3 como c3 son datos


c23
T30 = T3 + = 301,24 K
2 · Cp
De este modo ya puedo saber las entalpı́as de parada tanto a la entrada como a la salida del
compresor:
h10 = Cp · T10 = 271,13 kJ/kg
h30 = Cp · T30 = 302,6 kJ/kg
El trabajo útil se puede obtener a partir de estos dos datos como:

wu = h30 − h10 = 31,5 kJ/kg

Para determinar la potencia será necesario primero determinar el gasto como:


pin 2
π · Din
ṁ = · cin · = 186 kg/s
R · Tin 4
Con lo que la potencia será:
P ot = ṁ · wu = 5,86 M W
Finalmente para determinar el rendimiento es necesario conocer las condiciones ideales. Podemos
obtener T3s trazando una isentrópica desde el punto 1 hasta la presión en 3
  1−γ
p3 γ
T3s = T1 · = 289,0 K
p1

5
Siendo las de parada (nos pide rendimiento total a total):

c23
T30s = T3s + = 290,23 K
2 · Cp

Y por tanto la entalpı́a de parada de dicho punto ideal será:

h30s = Cp · T30s = 291,5 kJ/kg

Finalmente el rendimiento se obtiene comparando el trabajo ideal con el trabajo útil como:
h30s − h10
ηT T = = 0,649
h30 − h10

d) Sabemos que a la salida del rotor, la entalpı́a de parada coincide con la entalpı́a de parada a
la salida del estator que es conocida (h20 = h30 ). Por otro lado a partir del grado de reacción
tenemos:
h2 − h1
GR =
h30 − h10
De donde podemos despejar la entalipia entre rotor y estator

h2 = GR · (h30 − h10 ) + h1 = 285,1 kJ/kg

Por lo tanto la velocidad a la salida del rotor se puede obtener como:


p
c2 = 2 · (h20 − h2 ) = 187,3 m/s

e) Definiendo el rendimiento del rotor como:

h2s − h1
ηrot =
h2 − h1
Es posible obtener la h2s como:

h2s = ηrot · (h2 − h1 ) + h1 = 283,5 kJ/kg

con lo que
h2s
T2s = = 282,2 K
Cp
Finalmente podemos determinar la presión a la salida del rotor suponiendo una evolución
isentrópica entre 1 y 2s
  γ
T1 1−γ
p2 = p1 · = 1,299 bar
T2s

6
ExamenP1

March 12, 2020

1 Problema 1
En la salida de un motor de aviación supersónico se dispone de una tobera propulsiva diseñada
para trabajar con una presión externa de 1 bar. Cuando está trabajando en diseño la temperatura
los gases de escape a la salida de la misma es de 300 degC alcanzando Mach igual a 2. El caudal
másico que trasiega el motor es de 280 kg/s. Justo aguasarriba de la tobera existe una turbina
axial formada por varios escalonamientos con GR = 0.5. En el ultimo de ellos (el más cercano a
la tobera) el gas experimenta una relación de expansión de total a total (presion total a la entrada
dividido por presión total a la salida) de 1.4. La potencia aportada por este escalonamiento es
de 20MW siendo la velocidad absoluta de salida de la turbina (o entrada a la tobera) de 25 m/s
1. Determinar la velocidad de los gases a la salida y la sección asi las condiciones de parada a la
entrada (presión y temperatura).

2. Qué geometría tendrá la tobera? Determinar las condiciones críticas (presión, temperatura y
velocidad) así como la sección que habría en el punto donde se alcancen dichas condiciones.

3. Dibujar el diagrama h-s del último escalonamiento de la turbina indicado toda la informa-
ción relevante (presiones, condiciones estática, de parada e ideales)

4. Determinar las condiciones de parada a la entrada del último escalonamiento de la turbina.

5. De las dos definiciones de rendimiento que se han visto en teoría, cuál crees que debería usar
en esta aplicación? Calcúlalo

6. Calcular la temperatura y la velocidad a la salida del estator, así como la presión suponiendo
un rendimiento isentrópico del rotor de 0.7

1.1 SOLUCION:
1.1.1 APARTADO 1.
Sabemos la temperatura a la salida, con ello determinamos la velocidad del sonido en ese punto y
junto con el número de Mach podemos obtener la velocidad del gas.

In [17]: g=1.35
R=287#J/kgK
m=280#m/s
T_sal = 300+273#K
M_sal = 2

1
a_sal = (g*R*T_sal)**0.5
c_sal = a_sal * M_sal
print('Velocidad de salida: {:.4} m/s'.format(c_sal))

Velocidad de salida: 942.4 m/s

Sabiendo la velocidad y el gasto, para poder determinar la sección únicamente necesitaríamos


conocer la presión. Sabemos el valor de la temperatura, y también que está trabajando en diseño.
Esto último nos permite suponer la presión a la salida igual a la presión ambiente.

In [18]: p_sal = 1#bar


rho_sal = p_sal * 1e5/R/T_sal
A_sal = m / rho_sal / c_sal
print('Area a la salida: {:.4} m2'.format(A_sal))

Area a la salida: 0.4886 m2

Para determinar las condiciones de parada a la entrada, suponiendo que la evolución a través
de la tobera es isentrópica, se podría calcular conociendo la temperatura, velocidad y presión en
un punto determinado. Por ejemplo, disponemos de dicha información en la salida de la tobera.

In [19]: cp = g*R/(g-1)
T_ent0 = T_sal + c_sal**2/2/cp
print('Temperatura de parada a la entrada: {:.4} K'.format(T_ent0))
p_ent0 = p_sal*(T_sal/T_ent0)**(g/(1-g))
print('Presión de parada a la entrada: {:.4} bar'.format(p_ent0))

Temperatura de parada a la entrada: 974.1 K


Presión de parada a la entrada: 7.742 bar

1.1.2 APARTADO 2.
Por supuesto, para poder alcancar condiciones supersónicas a la salida, la tobera debe de tener
una geometría del tipo convergente-divergente. Las codiciones críticas se darán en la garganta, y
se puede obtener a partir de las codiciones de parada que hemos obtenido en el apartado anterior.
El área de la garganta se obtiene del mismo modo que el área de salida que hemos obtenido en el
apartado anterior pero utilizando las condiciones críticas que tenemos en la propia garganta.

In [20]: T_c = T_ent0 * (2/(g+1))


print('Temperatura crititca: {:.4} K'.format(T_c))
p_c = p_ent0 * (2/(g+1))**(g/(g-1))
print('Presión critica: {:.4} bar'.format(p_c))
c_c = (g*R*T_c)**0.5
print('Velocidad critica: {:.4} m/s'.format(c_c))
rho_c = p_c * 1e5/R/T_c
A_c = m / rho_c / c_c
print('Area de la garganta: {:.4} m2'.format(A_c))

2
Temperatura crititca: 829.0 K
Presión critica: 4.157 bar
Velocidad critica: 566.7 m/s
Area de la garganta: 0.2828 m2

1.1.3 APARTADO 3.
El diagrama que representa el proceso de expansión del último escalonamiento sería idéntico al
mostrado en la transparencia 25 del tema de teoría donde destaca que las velocidades de arrastre
son identicas a la entrada y la salida y por tanto no aparecen en dicho diagrama.

1.1.4 APARTADO 4.
Sabiendo las relación de expansión de total a total en el propipo escalonamiento y la presión de
parada (o total) a la salida es posible determinar la presión de parada a la entrada del escalon-
amiento.

In [21]: PI_TT = 1.4


p_20 = p_ent0
#p_20 = 8.0#bar
print('Presión 20: {:.4} bar'.format(p_20))
p_00 = p_20 * PI_TT
print('Presión 00: {:.4} bar'.format(p_00))

Presión 20: 7.742 bar


Presión 00: 10.84 bar

Para conocer la temperatura de parada utilizamos la potencia del escalonamiento. Con el gasto
obtenemos el trabajo últil el cual sumado a la entalpía total a la salida nos da la entalpía total a la
entrada. Con esta entalpía y el valor de C p obtenemos finalmente el valor de temperatura total a
la entrada.

In [22]: Ne = 20000e3#W
Wu = Ne / m
print('Trabajo util: {:.4} J/kg'.format(Wu))
T_20 = T_ent0
#T_20 = 1000.0#K
h_20 = cp * T_20
h_00 = Wu + h_20
T_00 = h_00 / cp
print('Temperatura 00: {:.5} K'.format(T_00))

Trabajo util: 7.143e+04 J/kg


Temperatura 00: 1038.6 K

3
1.1.5 APARTADO 5.
Como a la salida del escalonamiento se encuentra la tobera la cual puede aprovechar la energía
cinética que sale de la turbina, esta no se debería considerar como una pérdida y por tanto la
definición más adecuada de rendimiento para este caso sería el rendimiento de total a total. Sola-
mente nos falta determinar la temperatura en el punto 20s la cual se puede obtener trazando una
isentrópica desde el punto 00 hasta la presión 20.

In [23]: T_20s = T_00 * (p_00 / p_20)** ((1-g)/g)


print('Temperatura 20s: {:.4} K'.format(T_20s))
rend_TT = (T_00 - T_20)/(T_00 - T_20s)
print('Rendimiento TT: {:.4} '.format(rend_TT))

Temperatura 20s: 951.9 K


Rendimiento TT: 0.7437

1.1.6 APARTADO 6.
Utilizando el grado de reacción y con la información de que se dispone sería posible obtener la
entalpía en el punto 1 y con ello su temperatura.

In [24]: c_2 = 25#m/s


GR = 0.5
h_2 = h_20 - c_2**2/2
h_1 = GR * Wu + h_2
T_1 = h_1 / cp
print('Temperatura 1: {:.5} K'.format(T_1))

Temperatura 1: 1006.1 K

Sabemos que en el estator la entalpía de parada se conserva y por tanto entre los puntos 00 y
10 es la misma. Conociendo la entalpía de parada y la entalpía térmica es posible determinar la
velocidad de dicho punto despejando.

In [25]: c_1 = (2*(h_00 - h_1))**0.5


print('Velocidad 1: {:.4} m/s'.format(c_1))

Velocidad 1: 268.4 m/s

Para determinar la presión nos ayudamos del rendimiento del rotor. Sabemos entalpías térmi-
cas a la entrada y la salida. Con el rendimiento del rotor podríamos obtener el punto 2s’ que para
el caso del rotor no coincide con con el 2s del escalonamiento. En este caso el 2s’ se situaría en el
corte de una línea vertical trazada desde el punto 1 con la linea de presión en 2. Sabiendo h2s’ y
el C p se podría obtener T2s’ y por medio de la ecuación de la isenstrópica obtener p1

4
In [16]: rend_rot = 0.7
h_2s = h_1 - (h_1-h_2)/rend_rot
T_2s = h_2s / cp
T_2 = h_2 / cp
p_2 = p_20 * (T_20/T_2)**(g/(1-g))
p_1 = p_2 * (T_2s/T_1)**(g/(1-g))
print('Presión 1: {:.4} bar'.format(p_1))

Presión 1: 9.267 bar

5
Grado de Ingeniería de la Energía. ETSII 20-06-2016
Examen final. Máquinas Térmicas. Parte 1: Problemas

Problema 1

Una turbina del tipo de la mostrada en la figura trabaja


entre 3 y 1 bar. Las condiciones a la entrada de la máquina
son co = 30 m/s y To = 900 K, siendo la velocidad a la salida de
la misma de c2 = 40 m/s. El rendimiento total a total (hTT) es
de 0.85. La evolución del fluido en el estator tiene un
rendimiento isentrópico (hs) de 0.9.

Se pide:

a) Dibuja de forma cualitativa la evolución del fluido en un diagrama h-s, indicando los siguientes
puntos y magnitudes: 0, 00, 1, 10, 1s, 10s, 2, 20, 2s, 20s, 10r, 20r, Wu, co2/2, c12/2, c22/2, w12/2,
w22/2, (u12 /2 – u22 /2). (2.5/10)
b) Calcula la temperatura a la salida del rotor y el trabajo específico del escalonamiento. (2.5/10)
c) Calcula el rendimiento de total a estático (hTE), compáralo con el rendimiento total a total y
explica su diferencia. (2.5/10)
d) Supón un grado de reacción característico de este tipo de máquina y calcula la temperatura,
presión y velocidad a la salida del estator. (2.5/10)

Considera que el gas que circula por la máquina se comporta como un gas perfecto con las
siguientes características: cp = 1 kJ/kg·K y g = 1.4

Resolución:
a) Se trata de una turbina centrípeta (es una turbina de un turbogrupo de sobrealimentación de
un MCIA).

b)
co2 30 2 kJ
h00 = h10 = h0 + = 900 + ⋅10 −3 = 900.45
2 2 kg
g −1 1.4 −1
P  g
1 1.4 kJ kJ
T2 s = T0 ⋅  2  = 900 ⋅   = 657.54 K → h2 s = 1 ⋅ 657.54 K = 657.54
 P0  3 kgK kg
c22 40 2 kJ
h20 s = h2 s + = 657.54 + ⋅10 −3 = 658.34
2 2 kg

h00 − h20 → h = h − h ⋅ (h − h ) = 900.45 − 0.85 ⋅ (900.45 − 658.34 ) = 694.65 kJ


hTT = 20 00 TT 00 20 s
h00 − h20 s kg

c22 c22 40 2 kJ
h20 = h2 + → h2 = h20 − = 694.65 − ⋅10 −3 = 693.85 → T2 = 693.85 K
2 2 3 kg

kJ kJ kJ
Wu = h10 − h20 = 900.45 − 694.65 = 205.8
kg kg kg

c)

h00 − h20 900.45 − 694.65


h TE = = = 0.847
h00 − h2 s 900.45 − 657.54

Obviamente se cumple que η TE < η TT puesto que η TE considera como no recuperable la energía
cinética a la salida del escalonamiento en el trabajo específico ideal (denominador).

d)

Grado de Reacción característico de esta máquina R=0.5

h1 − h2 kJ
R= → h1 = R ⋅ Wu + h2 = 796.75 → T1 = 796.75 K
h00 − h20 kg

c1 = 2 ⋅ (h10 − h1 ) = 2 ⋅ (900.45 − 796.75) ⋅10 3 = 455.4


m
s

Considerando la expresión del rendimiento isentrópico en el estator de la máquina:

hs =
h0 − h1 h −h
→ h1s = h0 − 0 1 = 900 −
(900 − 796.75) = 785.27 → T = 785.27 K
h0 − h1s hs 0.9
1s

γ −1 γ 1.4
T1s  P1  T  γ −1
 = 3 ⋅ 
γ 785.27  1.4−1
=  → P1 = P0 ⋅  1s  = 1.86bar
T0  P0   T0   900 
Problema 2
Se desea idear un método para determinar, experimentalmente, el volumen desplazado y el
volumen muerto de un compresor alternativo cualquiera. El método consiste en lo siguiente:
1. Instalar un sistema de medida del caudal aspirado.
2. Instalar un medidor de presión de descarga.
3. Instalar un medidor de régimen de giro.
4. Realizar dos ensayos, a igual régimen de giro pero con relación de compresión distinta, y medir
tanto el caudal aspirado como la presión de descarga.

Se conoce lo siguiente:
• El coeficiente politrópico de compresión y expansión es de 1.25.
• El régimen de giro es de 1500 rpm.
• El compresor es de un único efecto y una única etapa.
• El compresor aspira aire del ambiente (1 bar y 27ºC).

Se pide:
1. Para tener unos datos de referencia para validar el método, determina el caudal aspirado de
un compresor de volumen desplazado conocido (3 litros) y volumen muerto conocido (0.3
litros) para una relación de compresión de 4 y 7, respectivamente. (2/10)
2. Calcular la potencia de accionamiento para la relación de compresión de 4, así como los
rendimientos isotermo y volumétrico. (2/10)

Ahora vamos a definir el método:


3. Primer paso: busca, a partir de un caudal aspirado dado, Qasp1, el correspondiente volumen
aspirado, Vasp1. (0.5/10)
4. Segundo paso: expresa Vasp1 en función de la geometría desconocida del compresor (es decir,
en función de Vd y Vm), sabiendo que la presión de descarga es p2_1. (1/10)
5. Tercer paso: conocidos dos casos (Qasp1 –y, por tanto, Vasp1- y p2_1, y Qasp2 –y, por tanto,
Vasp2- y p2_2), plantear un sistema de ecuaciones para determinar las dos incógnitas, Vd y
Vm. (2/10)
6. Validación del método: con las presiones de descarga y caudales encontrados en el apartado 1,
comprobar que se obtienen el Vd y el Vm (conocidos) a partir del sistema de ecuaciones
encontrado en el apartado 5. Nota: este apartado, tal como se indica, debería servir como
comprobación de que los apartados anteriores son correctos. Si no llegas a los valores que
toca, tendrás que revisar las ecuaciones que has propuesto. (0.5/10)
7. Aplicación del método: en un compresor desconocido se tienen estos dos conjuntos de datos
experimentales: p2_1 = 5 bar, Qasp1 = 3 m3/min, y p2_2 = 8 bar, Qasp2 = 2.5 m3/min.
Determinar Vd, Vm y el porcentaje del Vd que representa el Vm. (1/10).
8. Razonar qué es lo que cambiaría en el método si el compresor fuera de doble efecto
(suponiendo despreciable el tamaño del vástago). (1/10)

Nota:
 k −1

  p 
⋅ p1 ⋅ Vasp ⋅   − 1

k p k
W politropico [ J =
] 2
Wisotermo [ J ] =p1 ⋅ Vasp ⋅ ln  2 
k −1  p1    p1 
 
Suponer despreciables tanto el calentamiento como las fugas de gas. Suponer también que
el rendimiento mecánico es 1.
Resolución:
1. Los cálculos pedidos son muy rutinarios. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
p2 4 7 [bar]
Vasp 0.002391 0.001877 [m^3]
Qasp 3.586 2.8155 [m^3/min]

2. Los cálculos son también bastante rutinarios. Los resultados se muestran a continuación:
Nacc 9.5476 [kW]
NisoT 8.285 [kW]
Rend_isoT 0.8678 [-]
Rend_v 0.797 [-]

3. Ahora se trata de hacer “con letras” lo que antes se había hecho con números.
Qasp1  m3 / min 
Vasp1  m  =
3

1500
4.
1
 p k
Vasp1 = V1 − V4 = VD + VM − VM ⋅  2 _1 
 p1 
5. El sistema de ecuaciones sería el siguiente:
1
 p2 _1  k
Vasp1 = V1 − V4 = VD + VM − VM ⋅   (Ec. 1)
 p1 
1
 p2 _ 2  k
Vasp 2 = V1 − V4 = VD + VM − VM ⋅   (Ec .2)
 p1 
Despejo VD de la Ec. 1:
1
 p k
VD= Vasp1 − VM + VM ⋅  2 _1  (Ec. 3)
 p1 
y lo sustituyo en la Ec. 2:
1 1
 p2 _1  k  p2 _ 2  k
=
Vasp 2 Vasp1 − VM + VM ⋅   + VM − VM ⋅  
 p1   p1 
de donde despejamos VM:
Vasp 2 − Vasp1
VM = 1 1
(Ec. 4)
 p2 _1   p2 _ 2 
k k
  − 
 p1   p1 
Si se sustituyera la ecuación 4 en la 3, obtendríamos la correspondiente expresión para VD.
6. Este apartado únicamente está puesto para asegurarse de que no hay ninguna errata en las
ecuaciones que se han deducido. Obviamente, si tomamos los resultados obtenidos en el
apartado 1 (caudal y/o volumen aspirado + relación de compresión para los dos casos), se
obtiene el volumen desplazado y el volumen muerto que ya se conocían.
7. Con los datos proporcionados, se encuentra lo siguiente: VD = 2.53 l, VM = 0.202 l y VM/VD =
7.97%.
8. El único cambio que habría es a la hora de encontrar la relación entre el caudal y el volumen
aspirado. Todo lo demás sería idéntico.
Grado de Ingeniería de la Energía. ETSII 08-04-2016
Primera Prueba Escrita. Máquinas Térmicas. Problemas

Problema 1
En una determinada fábrica de la firma “Dreams” se fabrican dos tipos de productos: el “Dreams-
Flux” durante el turno de mañanas, y el “Dreams-Press” durante el turno de tardes. La fabricación
de ambos productos tiene unos requerimientos distintos en cuanto a necesidad de aire
comprimido, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Gasto de aire P descarga


[kg/s] [bar]
Dreams-Flux (DF) 0.2 4
Dreams-Press (DP) 0.16 8

Se desea diseñar un compresor alternativo de una única etapa y de doble efecto (con un tamaño
de vástago despreciable) para abastecer esta demanda. El compresor tendrá estas características:
• La aspiración se realiza directamente de la atmósfera: 1 bar y 25ºC.
• La relación carrera/diámetro es de 0.8.
• El régimen de giro es de 3000 rpm.
• La compresión y la expansión son politrópicas de coeficiente 1.2.
• El volumen muerto es el 8% del volumen desplazado.

Se pide:
a) Calcular el caudal y el volumen aspirado por el compresor en cada uno de los casos (DF y DP).
(2/10)
b) ¿En cuál de los dos casos se requiere un compresor de mayor tamaño para atender a la
demanda? Justifica cuantitativamente tu respuesta. Para ese caso, determinar el volumen
desplazado, la carrera y el diámetro. Nota: si no has sabido encontrar Vd, usa 2.2 l. (2/10)

Con el compresor elegido en el apartado anterior, cuando se use para el otro caso, obviamente
entregará una cantidad de aire en exceso. Para ajustarse a la cantidad demandada, se barajan dos
alternativas. La primera de ellas consiste en introducir un volumen muerto adicional en el
compresor. Para esta opción se pide:

c) Determinar el volumen muerto adicional necesario para ajustarse a la demanda. (1.5/10)


d) Calcular la potencia de accionamiento. (1/10)

La segunda opción consiste en introducir un sistema calefactor en el aire que aspira el compresor,
que permite incrementar su temperatura. Para esta otra opción se pide:

e) ¿A qué temperatura será necesario calentar el aire para ajustarse al gasto demandado? Para
ello calcula primero el caudal aspirado. (1.5/10)
f) Determinar la potencia de accionamiento. (1/10)
g) Razonar cuál de las dos alternativas es más interesante desde los siguientes dos puntos de
vista: (1) la potencia de compresión y (2) la “factibilidad” del sistema. (1/10)

Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287 J/kg·K y γ = 1.4.
 k −1

 
El trabajo por vuelta en un compresor politrópico es: Wpolit [J] =  
k p k
⋅ p1 ⋅ Vasp ⋅   − 1
2
k −1  p1  
 
Resolución:
a) Lo primero es determinar el caudal (de aspiración). Para ello vamos a tener en cuenta la
información que ya nos dan sobre el gasto. Si determinamos la densidad del fluido en la
aspiración (tenemos datos para ello, y lo haremos con la ecuación de estado, válida para gases
ideales, que es nuestro caso), ya podemos determinar el caudal deseado:
p m
= ρ = 1.1692 kg / m3 → Vasp =
R ⋅T ρ
Para el caso DF tenemos un caudal aspirado de 10.263 m3/min (0.171 m3/s), y para el caso DP
de 8.21 m3/min (0.171 m3/s). Se hace notar que, de momento, no se ha hecho uso alguno de
que el compresor es de doble efecto. Ahora, si queremos determinar el volumen aspirado, sí
que tenemos que considerar que se trata de un compresor de doble efecto:
m3 1 min 1 rev
Vasp =Vasp ⋅ ⋅ , de donde se llega a un volumen aspirado de 0.00171 m3
min 3000 rev 2 efecto
para el caso DF, y de 0.00137 m3 para el caso DP.

b) Para responder a la pregunta de qué caso requiere un compresor de mayor tamaño, no


podemos hacerlo sin buscar el Vd para ambos casos. En efecto, dado que de manera natural el
caudal se reduce con la relación de compresión, no está claro qué caso necesitará más Vd.
Para determinar Vd, tenemos en cuenta lo siguiente:
1
 p2  k
V=1 V d + Vm , =
Vm 0.08 ⋅ Vd , V=
4 V ⋅
m   y Vasp= V1 − V4
 p1 
Para el caso DF se llega a 0.002071 m3 y para el caso DP a 0.002181 m3. Por tanto éste último
es el caso que requiere un Vd mayor. Para este caso, sacamos las dimensiones del compresor.
Tenemos en cuenta estas dos ecuaciones:
π S
Vd = ⋅ D 2 ⋅ S y = 0.8 , de donde se llega a D = 0.01514 m, y S = 0.01211 m.
4 D
Nota: una cosa curiosa que he visto es que alguno de vosotros ha usado γ en vez de k. ¡Ojo!
Una cosa es el coeficiente adiabático (γ , que es para los procesos adiabáticos reversibles), y
otra cosa es el coeficiente politrópico (k).
c) En el apartado anterior ya hemos fijado la geometría del compresor que es capaz de abastecer
las dos posibles demandas. Cuando estemos en el caso DP, el compresor estará funcionando en
diseño, y por tanto ni faltará ni sobrará caudal. Pero cuando estemos en el caso DF, el
compresor será algo más grande de lo estrictamente necesario, y por tanto dará un caudal en
exceso. La primera alternativa que se sugiere para eliminar ese excedente de caudal es añadir
un volumen muerto adicional, con el objetivo de que el caudal aspirado sea el que realmente se
demanda (10.263 m3/min, tal y como se había calculado en el apartado a).
Lo que tenemos ahora, por tanto, es un nuevo volumen muerto ( Vm' ), y las ecuaciones a utilizar
son equivalentes a las ya utilizadas (el dato de partida es Vasp, y el Vd ya es conocido):
1
 p k
Vasp= V1' − V4' , V=
1
'
Vd + Vm' , V=
4
'
Vm' ⋅  2  (con p2=4 bar, puesto que estamos en el caso DF).
 p1 
Se obtiene un volumen muerto de 0.0002163 m3, que respecto al valor original (= Vm 0.08 ⋅ Vd ),
-5 3
representa un valor adicional de 4.182·10 m .
Nota: alguno ha tenido la “brillante” idea de buscar el caudal aspirado, restarle el caudal
deseado, y decir que ese es el volumen muerto adicional. Supongo que ahora todo el mundo
debe tener claro que eso no tiene sentido alguno.
d) Para determinar la potencia de accionamiento, hay que tener presente que ésta depende de k,
de la relación de compresión, de la presión de aspiración y del caudal de aspiración.
 k −1

 
⋅ p1 ⋅ Vasp ⋅   − 1 ⋅10−3 = 26.676 kW.

k p2 k
W polit [ kW =
 ] 
k −1  p1  
 
Nota: algunos habían utilizado el hecho de que el compresor es de doble efecto para
determinar el caudal de aspiración, y encontraban un valor que era la mitad. Hasta ahí no pasa
nada, siempre y cuando se especifique que es un caudal para un solo efecto. Pero el problema
es que entonces la potencia que se calcula es la mitad, y eso sí que es incorrecto. No podemos
olvidar que la potencia es la total, la de los dos efectos. Por eso es importante utilizar sólo el
doble efecto para determinar el volumen aspirado, y no el caudal aspirado.

e) Se nos habla ahora de otra alternativa para tratar de ajustar el caudal al demandado, y es
calentar el aire de aspiración. Lo primero es determinar el caudal aspirado en el escenario que
tenemos (Vd del caso DP en condiciones de operación DF, es decir, con p2 = 4 bar), lo cual se
hace utilizando las ecuaciones habituales:
1
 p2  k
V=
1 V d + Vm , =
Vm 0.08 ⋅ Vd , V=
4 V ⋅
m   y Vasp= V1 − V4 , de donde se obtiene un Vasp de
 p1 
0.001801 m3, y un caudal aspirado de 10.81 m3/min (0.1801 m3/s). Conociendo el caudal y el
gasto (el gasto es, obviamente, el demandado en estas condiciones, es decir, 0.2 kg/s),
podemos determinar la densidad de aspiración:
m
ρ =  = 1.1102 kg/m3. Y de ahí podemos obtener la temperatura necesaria (a partir de la
Vasp
ecuación de estado): 313.84 K.

f) La potencia de accionamiento, al igual que en el caso anterior, depende de k, de la relación de


compresión, de la presión de aspiración y del caudal de aspiración. Lo único que ha variado con
respecto al caso anterior es el caudal de aspiración, que es ahora mayor (el mismo gasto pero
con menor densidad se traduce en un mayor caudal).
 k −1

 
⋅ p1 ⋅ Vasp ⋅   − 1 ⋅10−3 = 28.094 kW.

k
k p
W polit [ kW =
] 2

k −1  p1  
 
g) En cuanto a potencia, está claro que el caso 1 (Vm adicional) es el más interesante. En cuanto a
la “factibilidad” (que hace referencia a lo factible que es la solución), un aumento de volumen
muerto es algo relativamente fácil de hacer (en la práctica que hicisteis en el laboratorio visteis
un ejemplo práctico), y además es un método que funciona muy bien cuando lo que se tiene
son dos niveles de demanda conocidos. El sistema de calefacción tiene el inconveniente (desde
el punto de vista de la factibilidad) de que requiere que seamos capaces de regular un valor de
temperatura determinado, y eso no es nada sencillo, además de que necesita un cierto tiempo
desde que se cambia la consigna de T hasta que se consigue ese valor de consigna. Junto con
esto, este sistema tiene además necesidad de un aporte de energía para calentar. Todo ello
hace que el atractivo que este sistema tiene es… nulo.
Nota: algunos de vosotros habéis indicado que la alternativa 2 te da más flexibilidad. Eso es
cierto, puesto que calentando más o menos se puede variar de manera paulatina el nivel de
gasto que proporciona el compresor. Pero no se os preguntaba sobre este aspecto…
Problema 2
Se tiene una turbina centrípeta de un único escalonamiento, utilizada en un grupo de
sobrealimentación de un motor diésel. De ella se conoce lo siguiente:
• Está alimentada por un caudal másico de 0.1 kg/s de gases de escape a 3 bar y 900 K
(condiciones 0).
• La velocidad relativa a la entrada y salida del rotor es de 100 y 150 m/s, respectivamente.
• El rotor gira a 240 000 rpm, y tiene un radio a la entrada de 20 mm y uno de salida de 15 mm.
• El par en el eje es de 0.94 N·m.
• El estator del escalonamiento es ideal (rendimiento isentrópico = 1).

Se pide:
a) Dibuja un diagrama h-s, ubicando todos los puntos y magnitudes importantes (incluyendo los
puntos de parada relativos). (2/10)
b) Sabiendo que la presión de parada a la entrada del escalonamiento es 3.01 bar, determinar la
velocidad en ese punto (punto 0), así como el área y el número de Mach. Nota: si no sabes
cómo calcular c0, supón que es 40 m/s. (1/10)
c) A la salida del estator (punto 1) el número de Mach es 1.1. Determinar T1, c1 y p1. ¿Qué
geometría debe tener el estator? Nota: si no sabes calcular T1, asume que es 720 K. (2/10)
d) Determinar la temperatura a la salida del rotor (punto 2). (2/10)
e) Calcula la velocidad a la salida del escalonamiento. Nota: si no has sabido encontrar T2, asume
que es 660 K. (2/10)
f) Sabiendo que el escalonamiento descarga al ambiente, calcular el rendimiento de total a total
y el de total a estático. ¿Cuál de los dos rendimientos crees que es el que se debería utilizar en
este caso? (1/10)

Notas: Considera el fluido de trabajo como gas ideal, con R = 287 J/kg·K y γ = 1.4.
γ
 2  γ −1
pc = poo ⋅  
 γ +1
Resolución:
a) El diagrama correspondiente a este escalonamiento sería como sigue (he cogido uno de una
turbina radial cualquiera; la única incorrección que hay en este diagrama es que el proceso en
el estator, de 0 a 1, debería ser ideal, y por tanto vertical; el punto 1, por tanto, estaría en el
mismo sitio que el punto 1s):

Nota: se hace notar que el punto 20 siempre está por debajo del 20r, y que el trabajo de las
fuerzas centrífugas siempre tiende a reducir la velocidad relativa en el punto 2 (w2).
b) El dato que nos dan para buscar c0 es la presión de parada (p00). Lo primero que tenemos que
hacer es determinar la T00, para lo cual sencillamente aplicamos la ecuación de las adiabáticas
reversibles entre el punto 0 (en el que todo es conocido) y el punto 00:
γ −1
p γ
T00= T0 ⋅  00  = 900.86 K
 p0 
Ahora, la velocidad la hallaremos simplemente teniendo en cuenta que la entalpía total se
conserva, es decir:
c02
h00 =h0 + → c0 = 2 ⋅ ( h00 − h0 )
2
Hay que hacer un par de consideraciones: en primer lugar, cp la tenemos que hallar a partir de
γ
los datos conocidos (R y γ), de la siguiente manera: =
cp ⋅ R . En segundo lugar, las
γ −1
entalpías deben ponerse en J/kg (y no kJ/kg) para que el resultado sea correcto. El valor que se
obtiene es de c0 = 41.47 m/s.
Para determinar el área, aplicamos la ecuación de la continuidad:
m
m = ρ ⋅ A ⋅ c → A =
ρ ⋅c
El gasto es un dato, la densidad la hallamos con la ecuación de estado (en las condiciones 0) y
la velocidad es la que acabamos de calcular. El área sale A0 = 0.002076 m2.
Finalmente, para determinar el Mach tenemos que determinar la velocidad del sonido en las
condiciones (i.e. la temperatura) que tengamos en la sección:
a0 = γ ⋅ R ⋅ T0 = 601.35 m/s. De ello:
c0
M0 = = 0.069, que nos indica que el flujo es subsónico.
a0

c) El dato que nos dan ahora del punto 1 es el número de Mach (1.1, que es supersónico). Ello
quiere decir que el flujo en el estator pasa de subsónico a supersónico, para lo que es preciso
una geometría convergente-divergente.
c
A partir de este dato ( M 1 = 1 ), planteamos las ecuaciones que nos van a permitir expresar
a1
tanto el numerador como el denominador de esta expresión en función de la temperatura en el
punto, para así poder encontrar este parámetro. Por un lado, para el numerador, de la
conservación de la entalpía de parada en el estator, podemos escribir:
c2
h00 =h10 =h1 + 1 → c1 = 2 ⋅ ( h10 − h1 ) , donde h1 = cp·T1.
2
Para el denominador, simplemente escribimos la relación que guarda la velocidad del sonido
con la temperatura en la sección: a1 = γ ⋅ R ⋅ T1 . Si ahora escribimos la expresión del M,
elevándola al cuadrado, tenemos:
2 ⋅ ( h10 − c p ⋅ T1 )
M 12 = , de donde obtenemos T1 = 725.33 K. Ahora la presión la podemos hallar a
γ ⋅ R ⋅ T1
partir de la ecuación de las adiabáticas reversibles (puesto que nos dicen que el estator es
ideal):
γ
 T1  γ −1
p=
1 p ⋅
0   = 1.41 bar. Y la velocidad la sacamos de la ecuación ya planteada
 T0 
anteriormente: c1 = 2 ⋅ ( h10 − h1 ) = 593.83 m/s.
Nota: un comentario que sirva a modo de reflexión. De manera rápida uno podría extrañarse
de este valor de velocidad: ¿cómo puede ser, si supuestamente hemos impuesto que el M es
supersónico, que la velocidad me salga menor que la del sonido que he calculado en el
apartado anterior? Respuesta simple: pues porque la velocidad del sonido que tengo que
considerar es la que tengo en la sección, es decir, a T1 (y no a T0, que es lo que había hecho en
el apartado anterior).
d) Para determinar esa temperatura, si lo pensamos bien, la única vía con luz verde que tenemos
es pasar por los puntos de parada relativos. La ecuación sería la que sigue:
u12 − u22 w12 w22 u12 − u22
h=10 r h 20 r + , o, desglosada, h1 + = h2 + +
2 2 2 2
Las velocidades de arrastre (u) las podemos sacar a partir del régimen de giro del rotor y el
radio:
m  rad  rev 2 ⋅ π rad 1 min
u =  ω  ⋅ r [ m=] n   ⋅ ⋅ ⋅ r [ m]
s  s   min  rev 60 s
Se obtienen u1 = 502.65 m/s y u2 = 376.99 m/s. Por otro lado, las velocidades relativas son un
dato. De la anterior ecuación se puede obtener h2 = 667.07 kJ/kg, y T2 = 664.08 K.
e) Para determinar la velocidad, necesitamos conocer h20. Esta magnitud está dentro del trabajo
útil del escalonamiento: w= u h10 − h20 . El trabajo útil nos lo están dando, indirectamente, a
través del par, el régimen de giro (a partir de ambos se puede hallar la potencia) y el gasto. La
potencia sería:
=
W  Par ⋅ ω = 23.625 kW. De ahí, el trabajo sería:
u

W
wu = u = 236.25 kJ/kg. Ahora ya podemos sacar h20 = 668.66 kJ/kg. Finalmente, la velocidad
m
la sacamos por la definición de entalpía de parada: c2 = 2 ⋅ ( h20 − h2 ) = 56.41 m/s.

f) Como el escalonamiento descarga al ambiente, p2 tiene que ser la presión ambiente. A partir
de ahí podemos sacar la T2s, imponiendo una expansión adiabática reversible entre el punto 0 y
el 2s (en este caso particular se podría hacer también entre el 1 y el 2s, puesto que el proceso
entre 0 y 1 también era reversible; pero lo más general es sacarlo siempre desde el punto inicial
de la expansión):
γ −1
 p2  γ
T2=s T ⋅
0   = 657.54 K (se hace notar que p2s = p2). Las dos entalpías que necesito para
 p0 
computar los rendimientos de TT y TE son: h2s = 660.50 kJ/kg, y h20s = 662.09 kJ/kg. Ahora:
h −h h −h
hTT = 00 20 = 0.9729 y hTE = 00 20 = 0.9666. Como siempre el de TE es inferior al TT,
h00 − h20 s h00 − h2 s
puesto que considera que la velocidad a la salida del escalonamiento es una pérdida. En este
caso concreto en el que tenemos un escalonamiento que desemboca al ambiente, la energía
cinética a la salida es irrecuperable, y por tanto el rendimiento que tiene más sentido es el de
TE.
Modelo A

Examen Máquinas Térmicas. Grado Ingenierı́a de la Energı́a.


Parcial. Parte 2. Curso 2017-2018. 26-03-2018

Nombre (poner el nombre en todas las hojas):

1. Problema 1
Se dispone de un compresor volumétrico alternativo, de una sola etapa con un cilindro de diámetro

‰
0.25 m, una carrera de 0.18 m y un volumen perjudicial del 8 % del volumen desplazado.
El compresor aspira aire a 1 bar y 20 . La presión de descarga es de 3.7 bar. Suponer que no
existen fugas y que los procesos de aspiración y descarga son ideales. Los procesos de compresión y
expansión se producen según una politrópica de exponente k=1.3.
Se pide:

a) Dibujar el diagrama p − V de la evolución del gas, indicando los valores de las variables p y V ,
en los puntos caracterı́sticos del ciclo (2/10).

b) Calcular el trabajo de compresión por ciclo (en Julios) (1/10).

c) Determinar tanto el rendimiento volumétrico como el rendimiento isotermo (indicado) (2/10).

d) Calcular el régimen al que debe girar el compresor y la potencia de accionamiento, para su-
ministrar un gasto de aire de 20 kg/min, sabiendo que el rendimiento mecánico es del 85 %
(1/10)

Se pretende buscar la alternativa más eficiente que permita reducir el gasto un 25 %, para ello se
proponen las siguientes alternativas:

- Comprar un variador de régimen de giro.

- Acoplar un volumen perjudicial adicional.

e) Determinar el nuevo régimen de giro necesario usando el variador de régimen ası́ como la potencia
de accionamiento que necesitará (2/10).

f) Obtener el volumen perjudicial que será necesario añadir y estimar la potencia de accionamiento
para esta solución. ¿Qué solución es más eficiente? (2/10).

Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287J/kg · K y γ = 1,4 y despreciar pérdidas de
carga y transmisión de los sistemas de escape o admisión.   k−1 
k p2 k
El trabajo por vuelta en un compresor politrópico es: Wpolit [J] = k−1 · p1 · Vasp p1 −1
 
El trabajo por vuelta en un compresor isotermo es: WisoT [J] = p1 · Vasp ln pp21

1
1.1. Solución problema 2
a) El volumen desplazado se obtiene a partir de la geometrı́a del compresor.
π · D2
VD = S = 0,00884m3
4
Por su parte el volumen perjudicial nos dicen que es un 8 % del desplazado.
Vp = V3 = 0,08 · VD = 0,000707m3

Figura 1: Diagrama p-V compresor volumétrico

Punto 1:
p1 = 1,0bar
V1 = Vp + VD = 0,00954m3
Punto 2: Trazamos una politrópica desde el punto 1.
p2 = 3,7bar
 1
p1 k
V2 = V1 = 0,00349m3
p2
Punto 3:
p3 = 3,7bar
V3 = Vp = 0,000707m3
Punto 4: De nuevo trazamos una politropica desde el punto 3.
p4 = 1,0bar
 1
p3 k
V4 = V3 = 0,00193m3
p4
Finalmente el volumen aspirado se puede obtener como:
Vasp = V1 − V4 = 0,00761m3

2
b) Con los valores que hemos obtenido, sustituyendo en la fórmula que nos proporcionan.
"  k−1 #
k p2 k
Wpolit [J] = · p1 · Vasp − 1 = 1162,1J
k−1 p1

c) Despreciando pérdidas de carga y transmisión de calor de los sistemas de escape y admisión, el


rendimiento volumétrico se puede obtener como:
Vasp
ηv = = 0,861
VD

Para obtener el rendimiento isotermo es necesario primero obtener el trabajo isotermo para
tomar como referencia. A partir de la fórmula proporcionada:
 
p2
WisoT [J] = p1 · Vasp ln = 995,5J
p1

Con lo que
WisoT
ηisoT = = 0,857
Wpolit

d) La densidad del aire en aspiración se puede obtener como:


p1
ρ1 = = 1,189kg/m3
R · T1
Con esta densidad y utilizando el caudal másico, es posible determinar el caudal volumétrico de
aspiración

V̇asp = = 16,82m3 /min
ρ1
Y utilizando el volumen de aspiración es posible obtener el régimen de giro necesario como

V̇asp
n= = 2210,3rpm
Vasp

La potencia de accionamiento necesaria será la politrópica más las pérdidas mecánicas y se puede
obtener como:
Wpolit · n/60
Ẇac = = 50,37kW
ηm

e) El caudal másico se reduce a 15kg/s. Teniendo en cuenta que las condiciones de aspiración no
cambian, el caudal volumétrico también se reducirá en la misma proporción
0
V̇asp = 0,75 · V̇asp = 12,61m3 /min

Al no modificar geométricamente el compresor el Vasp será el mismo y por tanto el nuevo régimen
de giro será:
0
V̇asp
n0 = = 1657,8rpm
Vasp
Siendo la nueva potencia de accionamiento:
  k−1 
p2 k
k
k−1 · p1 · Vasp p1 − 1 · n0 /60
0
Ẇac = = 37,8kW
ηm

3
f) En esta segunda opción, mantenemos el régimen de giro y modificamos el caudal añadiendo un
volumen muerto adicional. Al mantener el régimen, para poder modificar el caudal volumétrico
es necesario modificar el volumen aspirado en la misma proporción:
00
Vasp = 0,75 · Vasp = 0,00571m3

El nuevo volumen muerto se obtendrá de despejar:


 1
00 p3 k
Vasp = V100 − V400 = VD + Vp00 − Vp00 ⇒ Vp00 = 0,00180m3
p4

Con lo que será necesario un volumen adicional de

Vad = Vp00 − Vp = 0,00109m3

Con estos cambios la potencia de accionamiento será:


  k−1 
k 00 p2 k
k−1 · p1 · Vasp p1 − 1 · n/60
00
Ẇac = = 37,8kW
ηm

A partir de los datos que se dispone, y como era esperable, las dos soluciones son energéticamente
idénticas ya que la potencia de accionamiento depende del V̇asp que es el mismo en ambos casos,
de la relación de presiones y del rendimiento volumétrico.
Haciendo un análisis más profundo, la solución de utilizar un variador de régimen permite una
mejor adaptación a cualquier demanda de gasto. Además, habrı́a que tener en cuenta que las
pérdidas mecánicas suelen depender del régimen de giro, por lo que al bajar éste el rendimiento
mecánico deberı́a mejorar. Con lo que la primera opción serı́a la más eficiente. A pesar de las
ventajas, la inversión inicial requerida para esa primera solución serı́a más alta.

4
2. Problema 2
Un turbocompresor utilizado en motores de automoción sobrealimentados está formado por una
turbina y un compresor ambos radiales y de un único escalonamiento. La potencia producida por la
turbina se utiliza para mover el compresor y vencer las posibles pérdidas mecánicas. En condiciones
estacionarias, el gasto que pasa a través de la turbina es igual al del compresor más el combustible.
Se tiene un motor de automoción sobrealimentado en un banco de ensayos. Dicho motor se instru-
menta para poder obtener la presión y temperatura en diferentes puntos del motor ası́ como el gasto
másico de aire y el combustible inyectado. También se dispone de ciertos parámetros geométricos.
El diámetro a la entrada del compresor es de 3 cm y a la salida de 2.5 cm. Por parte de la turbina
tenemos un diámetro de entrada de 3.5 cm y a la salida de 4.5 cm.
En un punto de funcionamiento del motor el gasto másico que entra al motor y por tanto pasa a
través del compresor es 0.02 kg/s. Teniendo en cuenta el combustible que se introduce en el motor,
por la turbina pasará un gasto un 10 % superior al del compresor.
En el compresor se ha medido una presión a la entrada de 1 bar y a la salida de 2 bar. La
temperatura a la entrada es de 300 K y a la salida de 400 K.
En la turbina se sabe que la temperatura a la entrada es de 700 K, la presión a la entrada es de
2.5 bar, la presión a la salida de 1.1 bar y la velocidad a la salida de 10 m/s. Además se sabe que
esta turbina trabaja con un grado de reacción de 0.5.
Finalmente el rendimiento mecánico de turbogrupo es:

ẆC
ηm = = 0,9
ẆT
Se pide:

a) Dibujar el diagrama h − S del compresor y de la turbina (1/10).

b) Determinar la velocidad del aire a la entrada y salida del compresor (1/10).

c) Calcular la potencia consumida por el compresor y su rendimiento (2/10).

d) Obtener la potencia suministrada por la turbina (1/10).

e) Calcular el rendimiento de la turbina (total a estático) (2/10).

f) Determinar la velocidad a la salida del estátor. ¿El estátor de la turbina se comporta como una
tobera o como un difusor? (1/10).

g) Suponiendo que el rendimiento del estátor es el mismo que el de todo el escalonamiento, deter-
minar la sección a la salida del mismo (2/10)

Suponer que el aire se comporta como un gas perfecto con un coeficiente adiabático de γ=1.4 y
un calor especı́fico R=287 J/kgK.

5
2.1. Solución problema 2
a) Teniendo en cuenta que ambas máquinas son radiales:

Figura 2: Diagrama h-S de la turbina

Figura 3: Diagrama h-S del compresor

b) La velocidad del aire que pasa a través de un conducto se puede calcular a partir de su densidad
y del caudal másico.
Entrada:
p1
ρ1 = = 1,161kg/m3
R · T1
π · D12
S1 = = 0,00071m2
4

6
m˙C
c1 = = 24,36m/s
ρ1 · S1
Salida:
p3
ρ3 = = 1,742kg/m3
R · T3
π · D32
S3 = = 0,00049m2
4
m˙C
c3 = = 23,39m/s
ρ3 · S1
c) La potencia del compresor se puede obtener como la diferencias de entalpı́a de parada entre la
entrada y la salida multiplicada por el gasto másico:

c21 c2
h10 = h1 + = Cp · T1 + 1 = 301,6kJ/kg
2 2
c23 c2
h30 = h3 + = Cp · T3 + 3 = 402,1kJ/kg
2 2
wC = h30 − h10 = 100,5kJ/kg
ẆC = m˙C · wC = 2,009kW

Para determinar el rendimiento es necesario conocer la entalpia h30s . Para mediante una isentrópi-
ca determinamos la temperatura T3s y con la velocidad a la salida además de suponer gas perfecto
podemos obtener el valor buscado.
  1−γ
p1 γ
T3s = T1 = 365,7K
p3

c23
h30s = Cp · T3s + = 367,6kJ/kg
2
Con lo que
h30s − h10
ηT T = = 0,657
h30 − h10
d) Como nos dice el enunciado, la turbina tiene que suministrar la potencia consumida en el com-
presor más las pérdidas mecánicas. A partir de la expresión que nos proporcionan:

ẆC
ηm = = 0,9 ⇒ ẆT = 2,231kW
ẆT

e) De nuevo para determinar el rendimiento de la turbina debemos conocer cual serı́a la evolución
isentrópica. Primer que nada obtenemos el gasto másico que pasa a través de la turbina. En el
enunciado nos dice que es un 10 % mayor que el compresor por lo que:

ṁT = 1,1 · ṁC = 0,022kg/s

Obtenemos la velocidad a la entrada siguiendo el mismo procedimiento que con el compresor:


p0
ρ0 = = 1,244kg/m3
R · T0

π · D12
S0 = = 0,00096m2
4
m˙C
c0 = = 18,38m/s
ρ1 · S1

7
Con la información que disponemos podemos determinar la entalpı́a de parada a la entrada:

c20
h00 = Cp · T0 + = 703,3kJ/kg
2
Obtenemos la temperatura isentrópica a la salida
  1−γ
p0 γ
T2s = T0 = 553,64K
p2

Y la entalpı́a
h2s = Cp · T2s = 556,1kJ/kg
Con lo que ya disponemos de la información necesaria para obtener el rendimiento total a estático

h00 − h20 ẆT /ṁT


ηT S = = = 0,69
h00 − hs2 h00 − hs2

f) Sabemos que en el estátor no cambia la entalpı́a de parada por lo que

h10 = h00 = 703,3kJ/kg

Para conocer la entalpı́a a la salida del estator podemos utilizar el grado de reacción. Antes
deberemos de conocer el valor de entalpı́a a la salida del rotor.

h20 = h00 − wT = h00 − ẆT /ṁT = 601,9kJ/kg

c22
h2 = h20 − = 601,8kJ/kg
2
Utilizando el grado de reacción tenemos
h1 − h2
GR = ⇒ h1 = 652,5kJ/kg
h00 − h20

Finalmente la velocidad a la salida del estátor se podrá obtener como


p
c1 = 2 (h10 − h1 ) = 318,7m/s

En el estátor hay una disminución de la presión y un aumento de la velocidad por tanto se


comportará como una tobera.

g) La sección a la salida se puede obtener a partir de la definición del gasto másico ṁ = ρ · c · S


Para determinar la densidad debemos conocer las condiciones a la salida del mismo. Tenemos el
valor de la temperatura a partir de la entalpı́a en dicho punto.

T1 = h1 /Cp = 649,6K

Para obtener la presión debemos de utilizar su rendimiento que nos dicen que es igual al del
escalonamiento completo, es decir 0,69. El rendimiento del estátor se define como
h1 − h0
ηS = ⇒ h1s = 629,7kJ/kg
h1s − h0
Con lo que la temperatura en ese punto será

T1s = h1s /Cp = 626,9K

8
Con esta información ya es posible obtener la presión a partir de la ecuación de la isentrópica.
  γ
T0 1−γ
p1 = p0 = 1,699bar
T1s

Por lo tanto la densidad será


p1
ρ1 = = 0,912kg/m3
R · T1
Y finalmente la sección de salida del estátor
ṁT
S1 = = 7,6 · 10−5 m2
c1 · ρ1
Que como se puede observar es menor que la sección de entrada.

9
Modelo A

Examen Máquinas Térmicas. Grado Ingenierı́a de la Energı́a.


Parcial. Parte 2. Curso 2016-2017. 24-03-2017

Nombre (poner el nombre en todas las hojas):

1. Problema 1
En una determinada aplicación industrial se utiliza un calderı́n de 1 m3 para suministrar aire a
alta presión. Para el correcto funcionamiento de la misma se requiere que la presión mı́nima de dicho
calderı́n sea de 6 bar. El consumo de aire es variable siendo su valor medio a lo largo del tiempo
de 20 g/s aunque temporalmente pueden darse picos de hasta 50 g/s. La presión en el calderı́n se
mantiene por encima del valor mı́nimo gracias a un compresor volumétrico que se conecta si la presión
disminuyera de dicho valor. Por otro lado, hay un dispositivo de seguridad que desconecta el compresor
si la presión del calderı́n supera los 8 bar. La presión de aspiración puede oscilar entre 0.98 y 1.02 bar
‰
y la temperatura entre 10 y 30 . Se pretende diseñar un compresor con un volumen muerto del 5 %
del volumen desplazado, y que con un margen de seguridad en gasto del 10 % sea capaz de cubrir las
necesidades más exigentes en las condiciones más desfavorables (supondremos compresión y expansión
politrópica con coeficiente politrópico de 1.25)
Se pide:

a) Determinar cuáles serán las condiciones más desfavorables. Presión y temperatura ambiente y
cuál será el gasto que deberá ser capáz de suministrar (1/10).

b) Determinar el volumen desplazado del compresor para poder proporcionar dicho caudal másico
a una presión de 6 bar en las condiciones más desfavorables (2/10).

c) En las condiciones del apartado b) determinar la potencia consumida (en W) por el compresor
ası́ como su rendimiento isotermo (1/10).

d) Con el compresor diseñado en el apartado anterior, ¿Cuál serı́a el máximo caudal trasegado a 6
bar en las condiciones más favorables? (2/10)

e) Comparar como cambia el rendimiento volumétrico cuando cambian las condiciones exteriores
(1/10).

f) Calcular el gasto que trasiega el compresor en las condiciones más desfavorables cuando se
alcanzan los 8 bar a la salida y salta el sistema de seguridad (1/10).

g) Obtener la temperatura del aire a la salida del compresor en las mismas condiciones del apartado
f) (1/10).

Suponiendo que:

- El sistema está demandando el gasto medio.

- Nos encontramos con el ambiente en la situación más desfavorable.

- La temperatura del aire en el interior del calderı́n se mantiene constante durante todo el proceso
de llenado e igual a la temperatura a la salida del compresor cuando hay 8 bar en el calderı́n.

h) Determinar el tiempo necesario para pasar de 6 a 8 bar suponiendo como gasto de salida del
compresor a lo largo del proceso de llenado igual al valor medio entre el gasto al inicio y el gasto
al final de dicho proceso (1/10).

1
Notas: Considera el aire como gas ideal, con R = 287J/kg · K y γ = 1,4 y despreciar pérdidas de
carga y transmisión de los sistemas de escape o admisión.   k−1 
k p2 k
El trabajo por vuelta en un compresor politrópico es: Wpolit [J] = k−1 · p1 · Vasp p1 −1
 
El trabajo por vuelta en un compresor isotermo es: WisoT [J] = p1 · Vasp ln pp21

1.1. Solución:
a) Las condiciones más desfavorables serán aquellas que nos exijan el diseño de un compresor con
mayor tamaño el cual será capaz de cubrir las exigencias en el resto de condiciones. De este modo,
una menor densidad del aire externo supondrá un mayor volumen para la misma cantidad de
masa V = m ρ =
m·R·T
p . Por ello en nuestro caso las condiciones más desfavorables se producirán
‰
cuando tengamos una presión ambiente de 0.98 bar y 30 . Por otro lado, el compresor deberá
ser capaz de suministrar el máximo gasto consumido que con el margen de seguridad del 10 %
supone 55 g/s

Figura 1: Diagrama p-V

b) Para las condiciones más desfavorables, la densidad de aspiración se puede obtener como:

p1 0,98 · 105
ρ1 = = = 1,127kg/m3
R·T 287(273 + 30)
El volumen aspirado se podrá obtener como:

ṁ · n 0,055 2950
Vasp = = 60
= 0,000992m3
ρ1 1,127
Por su parte el volumen aspirado también se puede escribir como:

Vasp = V1 − V4

Sabemos que el volumen perjudicial es función del volumen desplazado:

Vp = V3 = 0,05 · Vd

2
Por lo que sabiendo que el V4 se puede calcular mediante una politrópica desde V3 podemos
escribir toda la ecuación en función del volumen desplazado como:
 1
p3 k
Vasp = Vd + V3 − V 4 = Vd + 0,05Vd − 0,05V d
p4
  1
6 1,25
0,000992 = Vd + 0,05Vd − 0,05V d ⇒ Vd = 0,001186m3
0,98
c) La potencia consumida del compresor se puede obtener mediante la expresión proporcionada
multiplicando por el régimen de giro.
"  k−1 #
k p2 k
Ẇpolit [W ] = · p1 · Vasp −1 ·n
k−1 p1
"  1,25−1 #
1,25 6 1,25 2950
Ẇpolit [W ] = · 0,98 · 105 · 0,000993 −1 · = 10444,8W ⇒ 10,44kW
1,25 − 1 0,98 60
Del mismo modo se podrı́a obtener la potencia en caso de funcionamiento isotermo.
 
p2
ẆisoT [W ] = p1 · Vasp ln ·n
p1
 
5 6 2950
ẆisoT [W ] = 0,98 · 10 · 0,000993 ln · = 8666,4W ⇒ 8,67kW
0,98 60
Por lo que finalmente el rendimiento isotermo se podrá calcular:
ẆisoT 8,67
ηisoT = = = 0,83
Ẇpolit 10,44

d) Manteniendo el volumen desplazado calculado en el apartado b obtenemos el volumen aspirado


en estas nuevas condiciones haciendo la operación inversa:
 1   1
p3 k 6 1,25
Vasp = Vd +0,05Vd −0,05V d = 0,001186+0,05·0,001186−0,05·0,001186 = 0,001m3
p4 1,02
El caudal volumétrico se obtendrá en función del régimen de giro del compresor como:
2950
V̇asp = Vasp · n = 0,001 · = 0,0492m3 /s
60
Para estas condiciones la densidad de aspiración será:
p1 1,02 · 105
ρ1 = = = 1,256kg/m3
R·T 287(273 + 10)
Siendo finalmente el caudal másico:
ṁ = ρ1 · V̇asp = 1,256 · 0,0492 = 0,062kg/s

e) Sabemos que en ausencia de pérdidas de carga en la admisión ni efectos de calentamiento, el


rendimiento volumétrico se puede escribir como:
Vasp
ηvol =
Vd
Siendo para cada caso:
0,000992
ηvol (des) = = 0,837
0,001186
0,001
ηvol (f av) = = 0,844
0,001186

3
f) El calculo vuelve a ser el mismo que el realizado en el apartado d) pero con una presión de
entrada de 0.98 bar, una presión de salida de 8 bar y una densidad de aspiración calculada con
las condiciones más desfavorables (apartado b))
 1   1
p3 k 8 1,25
Vasp = Vd +0,05Vd −0,05V d = 0,001186+0,05·0,001186−0,05·0,001186 = 0,000927m3
p4 0,98

El caudal volumétrico se obtendrá en función del régimen de giro del compresor como:
2950
V̇asp = Vasp · n = 0,000927 · = 0,0456m3 /s
60
Siendo finalmente el caudal másico:

ṁ = ρ1 · V̇asp = 1,127 · 0,0456 = 0,051kg/s

g) La temperatura a la salida del compresor será la del punto 2 la cual puede obtenerse trazando
una politropica desde las condiciones en 1.
  k−1   1,25−1
p2 k 8 1,25
T2 = T1 = (273 + 30) = 461K
p1 0,98

h) Para determinar el tiempo que cuesta pasar de 6 a 8 bar vamos a ver la diferencia entre masas
atrapadas en un instante y en otro y el gasto total que está entrando (entrada menos salida).
Cuando el calderı́n se encuentra a 6 bar la masa atrapada dentro es de:
p·V
m6bar = = 6 · 105 · 1287 · 461 = 4,53kg
R·T
Y cuando se alcancen los 8 bar tendremos:
p·V
m8bar = = 8 · 105 · 1287 · 461 = 6,04kg
R·T
Por tanto durante ese proceso de llenado deberemos suministrar una masa de:

∆m = m8bar − m6bar = 6,04 − 4,53 = 1,51kg

Por otro lado sabemos que el gasto másico que está entrando es un valor medio entre el que
entraba a 6 bar y el que entraba a 8 bar
0,055 + 0,051
ṁe = = 0,053kg/s
2
Y el que está saliendo es de 0.02 kg/s por lo que en global tenemos un gasto de:

ṁ = 0,053 − 0,02 = 0,033kg/s

Finalmente el tiempo de llenado se puede estimar como:


∆m 1,51
t= = = 45,5s
ṁ 0,033

4
2. Problema 2
Se dispone de un escalonamiento de una turbina que como ya es sabido está compuesto de un
estator y un rotor. El estator está formado por una tobera fija cuya sección de entrada es de 6 cm2 . El
aire entra al mismo con una velocidad de 25 m/s el cual se expande de forma continuada desde una
‰
presión de entrada de 4.5 bar y una temperatura de 600 hasta alcanzar 1 bar de presión a la salida.
Este proceso se realiza con un rendimiento del 95 % (total a estático). Por otro lado, el rotor consiste
en una corona de álabes móviles por donde el fluido evoluciona a presión constante y de donde sale a
una velocidad de 20 m/s
El rendimiento total a estático del escalonamiento es de 85 %
Se pide:

a) Determinar y justificar si el escalonamiento anterior es de acción o reacción (1/10).

b) Representar mediante un diagrama h-s el proceso termodinámico dicho escalonamiento situando


todos los puntos y parámetros caracterı́sticos (2/10).

c) Calcular las condiciones de temperatura y velocidad a la salida del estator (2/10).

d) Determinar y justificar la geometrı́a de la tobera del estator (si debe ser convergente, divergente
o convergente-divergente) (1/10).

e) Calcular la temperatura del fluido a la salida del rotor (2/10).

f) Obtener la potencia (en kW) entregada por el escalonamiento (2/10).

Suponer que el aire se comporta como un gas perfecto con un coeficiente adiabático de γ=1.4 y
un calor especı́fico cp =1 kJ/kgK.

2.1. Solución:
a) Como en el enunciado nos dicen que la presión a lo largo del rotor se mantiene constante el
escalonamiento debe ser de acción, ya que en esas condiciones no es posible tener un salto
entálpico positivo.

b) Ver figura 2

c) Primer que nada obtenemos la entalpia de entrada como:

h0 = Cp · T0 = 1000 · (273 + 600) = 873000J/kg

A partir de la velocidad calculamos las condiciones de parada a la entrada como:

c20 252
h00 = h0 + = 873000 + = 873313J/kg
2 2
h00 873313
T00 = = = 873,31K
Cp 1000
Para obtener las condiciones de salida nos dan el rendimiento del estator. Se sabe que el estator
es un elemento fijo de la turbina por lo que no puede proporcionar trabajo. De este modo, no
podemos definir el rendimento del estator como:
h00 − h10
η=
h00 − h1s
Para entender que significa el rendimiento de un estator debemos tener claro cual es el objetivo del
mismo. Un estator transforma energı́a térmica en energı́a cinética. Cuanta más energı́a cinética
proporcione mejor, por lo que el rendimiento del estator deberı́a relacionar la energı́a cinetica

5
Figura 2: Escalonamiento de acción con presión constante en el rotor

obtenida frente a la que se obtendrı́a si la evolución fuera ideal (isentrópica). Para el caso ideal
la energı́a cinética la podemos definir como:

c21s
= h10 − h1s
2
Y para el caso real:
c21
= h10 − h1
2
La entalpı́a en el punto 1s se puede obtener a partir de la ecuación de la isentrópica:
  1−γ   1−1,4
p0 γ 4,5 1,4
T1s = T0 · = 873 · = 568K
p1 1

h1s = Cp · T1s = 1000 · 568 = 568000J/kg


Sabiendo que
h00 = h10
el rendimiento finalmente queda como:
h00 − h1 873313 − h1
ηest = = = 0,95 ⇒ h1 = 583300J/kg
h00 − h1s 873313 − 568000
h1 583300
T1 = = = 583,3K
Cp 1000
Finalmente la velocidad se podrá obtener:
p p
c1 = 2 · (h10 − h1 ) = 2 · (873313 − 583300) = 761,53m/s

6
d) El flujo a la entrada, con una velocidad de 25 m/s es claramente subsónico. A la salida tenemos
una velocidad del sonido de:
p q p
a1 = γ · R · T = Cp · (γ − 1) · T = 1000 · (1,4 − 1) · 583,3 = 483m/s

Se puede observar como la velocidad a la salida del estator es superior a la velocidad del sonido
en dicho punto por lo que tendremos flujo supersónico. De este modo para poder expandir un
fluido desde condiciones subsónicas hasta condicions supersónicas es necesario el uso de una
tobera convergente-divergente.

e) Sabemos el rendimiento del escalonamiento el cual se define como:

wu h00 − h20
η= =
wideal h00 − h2s
Por otro lado tenemos que h2s = h1s , con lo que de la expresión anterior podemos despejar h20
873313 − h20
0,85 = ⇒ h20 = 613834J/kg
873313 − 568000
La entalpı́a en el punto 2 por tanto será:

c22 202
h2 = h20 − = 613834 − = 613634J/kg
2 2
Con lo que la temperatura a la salida será:
h2 613634
T2 = = = 583,3K
Cp 1000

f) Para poder calcular la potencia primero es necesario determinar es gasto másico trasegado:

p 4,5 · 105
ṁ = ρ0 · c0 · S0 = · c0 · S0 = · 25 · 0,0006 = 0,027kg/s
R·T 285,7 · 873
Con lo que la potencia del escalonamiento será:

Ẇ = ṁ · (h00 − h20 ) = 0,027 · (873313 − 613834) = 7021,9W

También podría gustarte