Está en la página 1de 199

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323665699

3er Simposio Internacional de Espeleología en el Ecuador - Boletín Científico


Tena 13 - 15 marzo 2015

Book · August 2015

CITATIONS READS

0 230

1 author:

José Luis Sánchez Cortez


Universidad de Guayaquil (UG)
19 PUBLICATIONS   56 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Geotouristic Inventory of Natural Cavities in Napo Province - Ecuador View project

Manejo sustentable de puntos de interés geoturísticos (pigt), sobre la base de la caracterización y evaluación, en la Península de Santa Elena. View project

All content following this page was uploaded by José Luis Sánchez Cortez on 06 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Boletín 3er Simposio Internacional de Espeleología en el Ecuador

Científico
13 - 15 Marzo 2015

Editor
- Theofilos Toulkeridis -
- Silviu Constantin - Aaron Addison -
3er Simposio Internacional
de Espeleología en el Ecuador
Boletín Científico
Tena, 13 - 15 Marzo 2015

T Í F IC A E S P E L E
D CIE N OL
DA ÓG
IE IC
C

SO

A
ECUATORIANA

IWIA

Guerreros de la Selva
Título:
3er Simposio Internacional de Espeleología en el Ecuador - Boletín Científico
Tena 13 - 15 marzo 2015

ISBN:
978-9942-21-328-0

Editor:
GEO1-ESPE Theofilos Toulkeridis - Silviu Constantin - Aaron Addison

Autores:
Varios

Edición Gráfica, diseño, diagramación:


David Cabrera R.

Portada:
David Cabrera R.

Impreso en:
Editorial ESPE

© 2015. Todos los derechos reservados.


Theofilos Toulkeridis. Centro de Geología, Volcanología y Geodinámica - CGVG; GEO1-ESPE
theousfq@yahoo.com - http://geo1.espe.edu.ec
Participantes

« Organizador Principal »

Theofilos Toulkeridis

« Lista de participantes »

Andrea Nataly Zambrano Ballesteros


Berna Camilo Tapuy Vargas
Camilo Castillo
Carlos Rodriguez
Cristian Moya Chávez
Daniel Cañarte Ruiz
Daniel Coello Montiel
Débora Simon Baile
Eduardo Kirby
Edwin Remigio Tapuy Calapucha
Franklin Xavier Villa Uvidia
Gabriela Jimbo Córdova
Jose Luis Sánchez Cortez
José Raul Aguinda Grefa
Juan Castillo
Juan Leon Mera
Juan Carlos Sani
Leandro Vásconez Cárdenas
Leonardo Daniel Ortega
Lisseth Tinoco Zurita
María José Duque
María Gabriela Mora
Manuel Andrés Palacios Villavicencio
Oscar Leonel Arce Martínez
Oswaldo Padilla
Paulo Clemente
Segundo Thomas Altamirano Mora
Silviu Constantin
Theofilos Toulkeridis
Wilson Rodriguez
Ximena Carmona Terán
Indice

Prólogo XI
Prefacio XIII
Boletín Científico XV

La visión y el potencial turístico de cuevas en la Provincia de Napo


Paulo Clemente ................................................................................................................................. 1

Investigar en tiempos de Cólera


Manuel Palacios Villavicencio ........................................................................................................... 11

WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas


Manuel Palacios Villavicencio ........................................................................................................... 18

Espeleología en Tena, Napo. Un breve inventario geológico y cartográfico


Theofilos Toulkeridis, Aaron Addison, Silviu Constantin, Elizabeth Winkler, Rick Toomey III,
Robert Osburn, Rick Haley, Geoffrey Hoese, Oscar Arce, Juan Raul Grefa y Lisseth Tinoco
Zurita, Elizabeth Carabajo Navarrete, Débora Simón Baile ............................................................ 26

Uso y procesamiento del sistema escáner láser para el levantamiento 3D para


aplicaciones espeleológicas
Oswaldo Padilla, Eduardo Kirby, Juan Carlos Sani, Maria José Duque ............................................. 68

Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide


Silviu Constantin ............................................................................................................................... 74

Perspectivas para el uso y aprovechamiento de cavidades naturales en la Provincia


del Napo, a partir de procesos eduactivos, investigativos y turísticos
José Luis Sánchez Cortez, Leonardo Ortega .................................................................................... 88

Bacterias recolectadas en las cuevas Castillo y Gruta de Virgen en la Provincia de


Napo
Alexis Debut, Sara Guerra, Theofilos Toulkeridis ............................................................................. 104

Medición de diferentes gases potencialmente responsables del efecto invernadero,


calentamiento global y cambio climático en tiempo real en cuevas de las provincias
Napo, Pastaza y Galápagos
Theofilos Toulkeridis, Walter Fuertes, Diego Carrera, Vicente Delgado, César Villacís, Fernando
Galárraga, Hernán Aules .................................................................................................................. 110

Expedición en la cueva de los Tayos - antes, durante y después


Theofilos Toulkeridis ......................................................................................................................... 119

Caracterización y evaluación del patrimonio geológico y su importancia como


herramienta natural para el desarrollo geoturístico del Cantón Santiago, provincia
de Morona Santiago, Ecuador
Leandro L. Vásconez Cárdenas ......................................................................................................... 143

Lo que dice el mundo científico .................................................................................................. 158

Los autores ................................................................................................................................. 178


Prólogo

Las profundidades del mar y el mundo subterráneo son los únicos y últimos sitios terrestres todavía por
descubrir y explorar. Mientras descubrimientos en el fondo del mar dependen de tecnología moderna y pueden
hacerse con submarinos no tripulados, el mundo maravilloso y extraordinario de cavernas es pura exploración,
la misma que esta dependiente de la valentía y la curiosidad de científicos.
El mundo subterráneo del Ecuador y de las islas Galápagos provee una cantidad de sitios cuales, después
de un estudio científico detallado, pueden considerarse como candidatos ejemplares de Patrimonio Natural
para la Humanidad. Hay tres tipos de cuevas o cavernas; la cuevas accidentales en cualquier tipo de roca por
morfología y o erosión, flujo de agua etc, las cuevas volcánicas y las cuevas kársticas.
A partir del año 2000 un grupo de científicos de diferentes ramas y países, incluyendo geólogos, geógrafos,
biólogos, paleontólogos entre otras especialidades empezaron a cartografiar y explorar las cuevas de una
manera detallada en las islas de Galápagos y desde el 2011 en el continente (Amazonía y Costa). En el 23
de Enero del 2012 se fundo la Sociedad Científica Ecuatoriana de Espeleología – ECUCAVE en Sangolquí,
justo para dejar evidencias de estudios científicos en las cuevas Ecuatorianas. Resultado de este fundación son
incontables salidas de campo, algunas capacitaciones, varias exploraciones y tres simposios internacionales. El
primer simposio internacional de Espeleología en el Ecuador ocurrió en Junio 2012 en Sangolquí y Tena, el
segundo en las Galápagos en conjunto con el 16to simposio internacional de espeleología volcánica en Marzo
2014 y el último en la ciudad y alrededor de Tena, Provincia de Napo en el Marzo 2015.
Después de una media decena de conferencias en la temática de espeleología de exponentes de Rumania,
Ecuador, España y Ecuador, fuera y también dentro de una variedad de cuevas, se exploraron las cuevas
Castillo, Gruta de Virgen, Alviandi, Lascano, Guayasa Loma, Sumak, María Juana, Chivo y Uctu Iji Changa,
todas en el alrededor de pocos kilómetros de la ciudad de Tena. Los resultados de esta exploración en conjunto
con temas expuestos durante el simposio como de Cosmovisión, Geología, Patrimonio, Seguridad, Cartografía,
Paleo-climatología entre otros se presentaran en el boletín científico presente.
Como se mencionó previamente desde el año 2011 hemos enfocado nuestros esfuerzos en la parte Subandina
de Ecuador en una variedad de cavernas kársticas. Los resultados hasta hoy en día superan nuestras expectativas
en las áreas de estética, belleza, complejidad de cavernas como en la diversidad de especies encontradas. La
base de cada investigación de cualquier rama científica se empieza con la cartografía de la cueva. De la parte
cartográfica se conoce muy poco sobre las cavernas en la parte amazónica del Ecuador salvo a pocas mapas de
una expedición francesa inicial en los ochentas. Estudios cartográficos actuales son escasos, pero los pocos que
hay son de los investigadores involucrados en este proyecto y se presentarán enseguida en conjunto con otros
hallazgos encontrados en las mismas.
Espero que este conocimiento servirá para una nueva generación de espeleología y espeleólogos en el
Ecuador aumentando la base de datos del Centro de Investigación de Espeleología en el Ecuador cual se
establecerá en Tena desde este año.

Theofilos Toulkeridis
Presidente de Sociedad Científica Ecuatoriana de Espeleología ECUCAVE
Docente Investigador de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Prefacio

Nuestro Ecuador diverso, con regiones naturales bien definidas, presenta una especial biodiversidad y
potenciales naturales que pueden ser atractivos turístico, algunos de ellos aún no ha sido estudiado a detalle; este
boletín científico, que es producto del tercer Simposio Internacional de Espeleología, realizado en la ciudad del
Tena en marzo de 2015; pretende dar este gran aporte a la humanidad, presentan las evidencias y resultados de
explorar varias cuevas de nuestra amazonia; esto con el valioso aporte de la Sociedad Científica Ecuatoriana
de Espeleología (ECUCAVE); en esta oportunidad reunió a científicos de diferentes ramas y países; es a partir
del año 2000 cuando geógrafos, biólogos, paleontólogos entre otras especialidades, empezaron a cartografiar y
explorar la variedad de cavernas kársticas, descubriendo una diversidad de especies, también se empieza con la
cartografía de cuevas.
Mucho se conoce de la Amazonía ecuatoriana por su biodiversidad, paisaje, ríos, sus culturas ancestrales,
que son conocidas a niveles internacionales; también por el valor estratégico del petróleo amazónico vital para
el desarrollo del país; sin embargo las cavidades naturales corresponden a estructuras geológicas que permiten
la interacción entre la fisiografía, los sistemas biológicos y el ser humano; muchas de estas cuevas están sin
explotar; están pueden tener múltiples interpretaciones, desde teorías, leyendas y relatos acerca de la formación
de las cavidades, sistemas y medios de supervivencia de organismos, hasta procesos educativos, de investigación
y de desarrollo turístico.
En este mundo subterráneo nos comparten sorprendentes descubrimientos de su paisaje, su contenido
geológico, biológico y hasta bacteriológico; se presentan con detalles y evidencias sus hallazgos encontrados en las
misteriosas y admirables cuevas en los alrededores del Chaco, Pasohurco, Archidona, Tena, Puerto Misahualli,
Puerto Misahualli, Mera, Macas, Logroño, Méndez, y la cueva más famosa y más grande Los Tayos, ubicada
en inmediaciones de Coangos; este último es un sector histórico por los combates del conflicto del Cenepa en
1995. Con lujo de detalles y bellas fotografías nos muestran sus evidencias de cerámica, un fémur (huesos),
un escorpión, tarántulas, una rana con piel toxica, conchas de formación, un pequeño vampiro, hormigas,
murciélagos, posible fósil (columna), cangrejo, camarón de río, una boa, grillo de cueva, araña escorpión, una
especia rara de pez camchimala o pez gato, bacterias recolectadas, entre otros; en este apasionante recorrido con
imágenes y datos investigativos nos conducen imaginariamente a vivir junto a los investigadores sus misterios
que guardan las cuevas orientales y nos dejan la inquietud de lo mucho que hay por descubrir.
Esta expedición reunión a varios investigadores de diferentes especialidades que aportan con este
conocimiento a las nuevas generaciones de espeleología y espeleólogos en el Ecuador, aumentando la base
de datos del ECUVAVE. Estas investigaciones y descubrimientos encaminan a una visión que determine
como futuro potencial turístico-científico a las maravillosas y misteriosas cuevas de nuestra Amazonia. Muy
importante es resaltar el trabajo conjunto y en equipo con colonos del sector, especialmente con la comunidad
Shuar, legendarios e indómitos nativos que son orgullo y constituyen verdaderas fronteras vivas de la Patria;
también haciendo eco del valioso aporte al desarrollo nacional, se cuenta con el apoyo de personal militar
(soldados iwias) y medios aéreos (helicóptero Súper Puma) del glorioso Ejército ecuatoriano. Algo de resaltar
es el uso y procesamiento del sistema escáner láser para el levantamiento 3D para aplicaciones espeleologícas,
nuestros ingenieros geógrafos aportan nuevas aplicaciones a las Tecnologías de Información Geográfica (TIG);
generando modelos tridimensionales en áreas de gran interés como la espeleología; constituyéndose en grandes
perspectivas para el uso y aprovechamiento de cavidades naturales en la provincia del Napo, a partir de procesos
educativos, investigativos y turísticos.
Sus protagonistas encabezados por mi gran amigo Theofilos Toulkeridis, investigador de la Universidad de
las Fuerzas Armadas-ESPE, esperan que el acceso a la Cueva de los Tayos próximamente sea más fácil, para
quienes estén interesados visitar e investigar estos sitios de interés geoturísticos, ellos podrán ser guiados por los
futuros guías naturalistas del pueblo Shuar, a quienes se debe capacitarlos adecuadamente. Se deja planteado
el objetivo más importante y principal, esto es proponer la Cueva de los Tayos como candidata para el listado
de patrimonio natural para la humanidad de la UNESCO; de concretarse este objetivo, sin duda constituirá un
valiosos aporte al desarrollo de la región Amazónica y de nuestro querido y biodiverso Ecuador.

Crnl. EMC Jorge Ortiz Cifuentes Mgs.


Director del Departamento. de Seguridad y Defensa
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
3er Simposio Internacional
de Espeleología en el Ecuador
Boletín Científico
Tena, 13 - 15 Marzo 2015

Organizador principal
Theofilos Toulkeridis

Editor
Theofilos Toulkeridis - Silviu Constantin - Aaron Addison
Paulo Clemente

La visión y el potencial turístico de cuevas en la Provincia de Napo

Paulo Clemente
Coordinador de Turismogad Municipal de Tena

Considerada una de las provincias con mayor biodiversidad en Ecuador, debido a su ubicación
geográfica, a sus características topográficas, geológicas, climáticas, precipitación, temperatura. A fac-
tores biológicos, de evolución y muchas características más, han determinado que Napo, desde las
estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, hasta la llanura Amazónica.

Límites, Al norte limita con Sucumbios, al Sur con la provincia de Pastaza, al Este con la provincia
de Orellana, al Oeste con las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua

Hidrografía, Se cuenta con tres cuencas:


»» La cuenca del río Napo, constituye la arteria fluvial más importante de la región Amazónica, nave-
gable en su mayor extensión, en donde se ubican gran cantidad de comunidades y nacionalidades.
Sus mayores afluentes los ríos Anzu y Jatunyacu. Ubicada en el cantón Tena
»» La cuenca del río Misahuallí, nace en la cordillera oriental y baña los cantones de Archidona y Tena
»» La cuenca del río Quijos, ubicada en los cantones Quijos y Chaco, territorio con abundantes yaci-
mientos arqueológicos, aguas termales, cascadas, denominada también como la Ruta del Agua

Orografía, Dentro de su territorio se encuentra la Cordillera Oriental de los Andes, en donde el Su-
maco, Antisana, Quilindaña, constituyen las principales elevaciones, donde nacen las vertientes y ríos
que desembocan en el gran río Amazonas.

Clima, Posee un clima tropical húmedo, que van desde los páramos andinos hasta el bosque muy
húmedo tropical, con una humedad relativa promedio de más del 80% y una temperatura que oscila
los 25°C

Áreas protegidas: Más del 70% del territorio de la provincia de Napo se encuentra en áreas
protegidas, por lo que hacen de este territorio el lugar específico para investigaciones, proyectos de
conservación, manejo, reproducción de especies que se encuentran a lo largo y ancho de su territorio,
dentro de las cuales tenemos
• Reserva de Biósfera Sumaco, donde encuentra el Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras
• Parque Nacional Llangantes
• Reserva de Biósfera Yasuní
• Reserva Biológica Colonso – Chalupas
• Reserva Ecológica Antisana
• Parque Nacional Cayambe – Coca
• Bosque Protector Venecia
• Bosque Protector Selva Viva
• Entre otras áreas privadas destinadas a la conservación

1. Ecoturismo en Napo

Nace en los años 80 producto de un cambio a nivel mundial en torno a la conservación y protec-
ción de los recursos naturales y culturales existentes en territorio, se constituyó en la principal actividad
promulgada en los planes de desarrollo o en el desarrollo sustentable que los pueblos y comunidades
debían enfocarse para buscar un equilibrio en torno al aprovechamiento de los recursos naturales
existentes, en especial en zonas frágiles como en la Amazonía.

1
Visión y potencial turístico en la Provincia de Napo

Esto provocó que las actividades tradicionales que se practicaban en el turismo, tengan un giro
considerable pues el mismo cambio que tuvieron los viajeros o turistas provocaron que los principales
destinos a nivel mundial tengan un matiz de protección y conservación para que sean de interés para
un creciente flujo de turistas a nivel mundial.
Los viajes organizados desde Amazonía en los años 80 fue como punto de partida Misahuallí
desde donde se ofrecía al mundo una región poco descubierta y puesta en valor, con pequeños grupos
de europeos que decidieron realizar expediciones para conocer la selva y a los aborígenes que aún
vivían y mantenían costumbres, tradiciones ancestrales. Fueron los inicios del turismo en la provincia
de Napo, lo que con el tiempo ha venido incrementándose no solo el flujo de turistas, sino también
la oferta que está enfocada no solo al turista extranjero sino también al turista nacional y cada vez
segmentado nuevos mercados como son el ecoturismo, turismo comunitario, aviturismo, turismo de
aventura y otros actividades que conllevan a un mejor conocimiento por parte de quienes ofertan los
servicios en territorio.
Aún existen lugares inexplorados ni tampoco explotados de manera sustentable por parte del tu-
rismo, a pesar de que en Napo, se cuenta con una mega diversidad en aves, esta actividad recién está
empezando a generar y a dinamizar la economía local, pues a nivel mundial se cuenta con un gran
potencial mercado destinado al aviturismo. El sector de Cosanga – Narupa con más de 531 especies
de aves, así mismo se cuenta con el sector de Sumaco, Jatunsacha, Gareno, entre otros lugares que
ofertan este tipo de turismo, de igual forma se cuenta con un número reducido de guías especializados
relacionados en el área lo que ha sido una de las muchas razones de porque no se ha afianzado esta
propuesta a nivel nacional y mundial.
De igual forma Ecuador ha sido considerado con el país con mayor biodiversidad de especies de
orquídeas en el planeta, pues de las más de 20.000 especies, podemos encontrar alrededor de 4200
en nuestro país de las cuales, más de 1200 son especies endémicas, a pesar de esta gran riqueza na-
tural existen, aún no se cuenta con una oferta clara de este recurso y tampoco se cuenta con guías de
turismo especializados, que puedan cubrir con la gran demanda existen a nivel mundial. En Napo
se pueden encontrar una gran cantidad de especies de orquídeas que van desde los páramos hasta la
llanura amazónica, ubicados en micro climas, ecosistemas únicos, pero se encuentran amenazas en
su gran mayoría debido a la deforestación de sus hábitats y al desconocimiento de las personas y / o
autoridades que no han desarrollado estrategias de conservación y preservación de las especies.
Así mismo Ecuador se encuentra ubicado en el tercer lugar en el número de especies de reptiles y
en cuarto lugar en el número de especies de anfibios a nivel mundial, en relación a su territorio, esta
biodiversidad hacen de este país un destino privilegiado para desarrollar actividades como el turismo
especializado o el ecoturismo.
Napo no solo cuenta con bio diversidad, también posee recursos importantes que pueden ser
aprovechados para el turismo, una de esas bondades se encuentran las cavernas, cuevas o grutas dis-
tribuidas a los largo de la provincia de Napo, en especial en los cantones de Archidona y Tena, que
por sus condiciones geológicas y morfológicas han dado paso a la formación de este tipo de atractivos
que aún no han sido explotadas, debido al desconocimiento de su formación, de la importancia para
algunas especies de plantas, animales, hongos entre otros organismos, es decir es un potencial turístico
en que comunidades y propietarios de terrenos en donde se pueden encontrar este tipo de fenómenos
espeleológicos puedan ofertar y convertirse en un atractivo que genere fuentes de ingreso y a su vez se
convierta en una estrategia para la conservación, preservación y protección de estos recursos que se
pueden encontrar en Napo.
La provincia cuenta con 5 cantones: El Chaco (fig. 1), Quijos, Archidona (fig. 2), Tena y Aroseme-
na Tola en cada uno de ellos podemos encontrar este tipo de formaciones que han sido ya levantadas
a través de fichas de campo y declaradas como atractivos naturales de la provincia, y en muchos casos
estas declaraciones han permitido la paralización de obras que podrían haber ocasionado la destruc-
ción de estos invalorables recursos.

2
Paulo Clemente

Fig. 1, El Chaco Paulo Clemente Fig. 2, Archidona Paulo Clemente

Existen cavernas que no han sido declarados como atractivos turísticos y que se encuentran des-
protegidos por las leyes e instituciones que velan por la conservación de este tipo de recursos, cabe
resaltar que en muchos de estos lugares se encuentran especies que aún no han sido descubiertas por
la ciencia o que poseen especies endémicas ya reconocidas pero vulnerables. Por lo que es imprescin-
dible levantar nuevos estudios para incluirles a estos lugares y sean declarados parte del patrimonio
turístico nacional.
Para dar a conocer las bondades y riquezas que podemos encontrar en territorio, vamos a dar a
conocer cada uno de los atractivos registrados y declarados como atractivos turísticos en cada uno de
los cantones que integran la provincia de Napo.

2. La Cueva de los Tayos

La cueva de los Tayos, se ubica aproximadamente a 25 km del Chaco, a 1500 metros del recinto
las Palmas, en las siguientes coordenadas 00º 13’ 07’’ latiud sur y 77º 44’ 28’’ longuitud oeste y a una
altitud de 1575 m.s.n.m. Margen izquierdo de la vía.

Características, Esta cueva es de gran tamaño mide aprox. unos 60 m de longitud, en su parte más
alta tiene unos 30 mts., se encuentra atravesada por el río Cacapishco (excremento de pájaros / aves).
Su principal atractivo constituyen” los “Tayos” ave migratoria que llegan en ciertos periodos del
año. Empiezan a llegar a la Cueva entre los meses de enero - febrero y es época de apareamiento; en
marzo - abril la cueva está llena de pichones haciendo que éstas aves permanezcan allí hasta junio,
cuando ya hayan crecido sus crías y se marchan. Su propietario es el Sr. Carlos Mejia

Descripción, Se presume que esta cueva fue formada por la erosión provocada por el río, en sus
paredes podemos encontrar una gran variedad de especies de insectos, arañas, serpientes, en el río po-
demos observar peces, cangrejos y camarones de río. Existen grandes conchas petrificadas, las mismas
que se encuentran en peligro de ser sustraídas por la belleza y su valor en el mercado negro.
Es importante llevar botas pues para poder llegar a la cueva se debe atravesar un potrero y de ahí
seguir aguas arriba, también es importante contar con un poncho de aguas, agua, cámara de fotos,
linterna, algo de comer y tener mucho cuidado de no hacer mucho ruido debido a la presencia de las
aves que habitan en su interior.
El tiempo de estimado en bus desde la ciudad de Tena es de 3h45, en vehículo particular el tiempo
es de 2h30, hay que tomar en cuenta que existen muchos buses que se pueden tomar desde Baeza y
cuyo destino es Lago Agrio.
En Quijos no se ha podido encontrar ninguna caverna, cueva o gruta para registrarle y declararla
como atractivo turístico.

3
Visión y potencial turístico en la Provincia de Napo

2.1 Caverna Lisan Loma

Ubicación, La caverna de Lisan Loma, se encuentra en la comunidad Tambayaku, en la propiedad


de la señora Manuela Tunay, a una media hora en auto desde la cabecera cantonal Archidona y se
localizada en las siguientes coordenadas: 0º 53’59’’ de latitud Sur y 77º 45’ 31’’ de longitud Oeste, a
una altitud de 648 m.s.n.m. en el sector de San Pablo

Descripción, La entrada a la caverna es pequeña y se encuentra cubierta por plantas, por lo que
es importante contar con un guía o persona de la comunidad para poder ingresar, esta caverna se ha
formado por la presencia de un riachuelo interno que por muchos años ha erosionado la roca, dando
forma a más de 200 metros que se pueden recorrer, es una de las pocas cavernas que tiene entrada y
salida, en ella se pueden encontrar algunas especies de arañas, grillos, murciélagos, peces ciegos, esta-
lactitas y estalagmitas.
Las paredes van desde colores blanquecinos hasta medios rojizos, esto se debe a los minerales di-
ferentes tipos de minerales que podemos encontrar en ella.
Para el ingreso se debe llevar como equipo, linterna, zapatos cómodos, es recomendable usar cas-
co ó algún tipo de protección para evitar golpes.
La forma de llegar es en vehículo particular desde Archidona o a través del bus interparroquial de
la Cooperativa Expreso Napo, hasta la comunidad de Tambayacu

2.2 Caverna Manja Alpayacu

La caverna Manja Alpayaku, se encuentra en la comunidad Tambayaku, en la propiedad del se-


ñor Mariano Tunay, a una media hora en auto desde la cabecera cantonal Archidona y se localizada
en las siguientes coordenadas: 0º 54’29’’ de latitud Sur y 77º 45’ 59’’ de longitud Oeste, a una altitud
de 661 m.s.n.m. (fig. 3)

Descripción, es importante contactarse con el propietario, para poder llegar pues por la ubicación
no es de fácil acceso y no se encuentra a simple vista.
Cuenta con dos accesos en el primero se puede caminar alrededor de 150 metros y en el otro ac-
ceso tiene una longitud de aproximadamente de 300 metros, la caverna se ha formado por el proceso
de erosión que ha provocado el río Manga Alpa (tierra de barro), posee pequeñas estalactitas y estalag-
mitas en su interior, se puede observar algunos insectos, arañas, peces y murciélagos, es una caverna
a la cual hay que tener suma precaución debido a que ha sufrido algunos derrumbes en su interior.
Para ingresar hay que llevar cuerdas para realizar descenso de aproximadamente 2 metros, se re-
comienda linternas para casco, botas, agua, la forma de algunas paredes si no se tiene cuidado pueden
causar heridas, por lo que es importante tener mucho cuidado a lo que se camina

2.3 Cavernas Poroto

La caverna se ubicada en la parroquia San Pablo, en la propiedad el señor Casimiro Mamallacta,


en la comunidad de Luisian Mariposa, se localizada en las siguientes coordenadas: 0º 54’ 22’’ de lati-
tud Sur y 77º 46’ 51’’ de longitud Oeste, a una altitud de 615 m.s.n.m. (fig. 4)

Descripción, Como en la gran mayoría de las cavernas esta caverna se ha formado por la presencia
del río Poroto que ha ido creando recamaras grandes de hasta 5 metros de alto, se pueden encontrar
gran cantidad de arañas, grillos, no se puede observar que animales se pueden encontrar en el río debi-
do a que su caudal es muy grande, esto ha provocado una limitación para poder recorrer y determinar
la distancia que se tiene.

4
Paulo Clemente

Fig. 3, Caverna Manja Alpayacu Paulo Clemente Fig. 4, Caverna Poroto Paulo Clemente

Hay que tener mucha precaución y no ingresar cuando llueve pues la creciente del río es muy
rápida y pueda causar algún daño a los visitantes.
Una linterna para casco, no se recomienda botas de caucho pues el río es profundo y puede causar
algún contratiempo, existen dos especies de murciélagos que se puede observar en su trayecto. Cabe
resaltar que para poder llegar a la caverna es importante contactarse con algún lugareño para que
brinde el servicio de guianza y así poder llegar a ella.

2.4 Cavernas Lagarto – Matiri

Ubicada en la comunidad de Mondayacu, en la vía a Quito km10, margen izquierdo, en las si-
guientes coordenadas: 0º 49’ 35’’ de latitud Sur y 77º 46’ 29’’ de longitud Oeste, a una altitud de 856
m.s.n.m., se debe caminar alrededor de 30 minutos antes de llegar a las cavernas. (fig. 5)

Descripción, Está constituida por dos ramales, contiene abundantes estalactitas, estalagmitas, varias
especies de murciélagos, arañas, peces, grillos, serpientes.
Existen cámaras que superan los 7 metros de alto y más de 10 metros de ancho, en algunos sec-
tores el pasadizo se vuelve muy estrecho y angosto por lo que hay que tener mucho cuidado con las
paredes, la caminata puede durar aproximadamente 1 hora recorriendo parajes impresionantes. La
formación de la caverna se debe a la presencia de un río subterráneo que en épocas de lluvia crece
muy rápido e impide el ingreso a las personas.
Es recomendable llevar linterna con casco, botas o zapatos adecuados, el guía es muy importante
para evitar algún tipo de percance en el interior de ella y al regreso.
Casi al final del trayecto se puede encontrar una pequeña cascada en donde uno puede tomar un
buen baño luego del recorrido y de haber disfrutado de las bondades que ofrece esta caverna.
Para mayor información de la caverna se puede ir a la comunidad y al frente de la cancha cubierta
existe una casa de madera que le brinda información y los guías respectivos para su ingreso.

2.5 Caverna Dragón

El Ingreso de la caverna Dragón se ubica en el Km 9 de la vía Archidona – Quito, se localiza en


las siguientes coordenadas: 0º 50’ 24’’ de latitud Sur y 77º 46’ 38’’ de longitud Oeste, a una altitud de
848 m.s.n.m. (fig. 6)

Descripción, Tiene una extensión de alrededor de 200 metros, y una altura que varía desde los 2 a
1 metro, es importante acudir con algún guía local para poder llegar a la entrada pues no se encuentra

5
Visión y potencial turístico en la Provincia de Napo

Fig. 5, Caverna Lagarto – Matiri Paulo Clemente Fig. 6, Caverna Dragón Paulo Clemente

a simple vista, para el acceso se han colocados troncos con huecos que hace las veces de escalera, por
lo que es importante tener mucho cuidado al tratar de bajar.
Antiguamente se la consideraba como un lugar sagrado, morada de espíritus, en donde los YA-
CHAS, acudían a este lugar para meditar, agradecer y hablar con los espíritus

2.6 Cavernas Templo de Ceremonias

El Ingreso de la caverna Ceremonia se ubica en el Km 9 de la vía Archidona – Quito, a continua-


ción de la caverna Dragón, se localiza en las siguientes coordenadas: 0º 50’ 21’’ de latitud Sur y 77º
46’ 34’’ de longitud Oeste, a una altitud de 848 m.s.n.m. (fig. 7)

Descripción, Para poder ingresar a la caverna hay que descender aproximadamente 4 metros por
un orificio estrecho por lo que hay tener mucha precaución al bajar, ya dentro la caverna tiene amplias
cámaras, en donde se pueden apreciar estalactitas y estalagmitas, se puede observar una gran cantidad
de animales como murciélagos, arañas, insectos, entre otros. Antiguamente se utilizaba para realizar
ceremonias, de ahí su nombre, en especial se realizaban bodas, el cual era bendecido por los espíritus
que moraban las cuevas.

2.7 Cavernas de Yanayacu

La Comunidad de Yanayaku se localizada en las siguientes coordenadas: 0º 52’ 34’’ de latitud Sur
y 77º 46’ 39’’ de longitud Oeste, a una altitud de 757 m.s.n.m. se encuentra en la vía Archidona – Co-
tundo, margen derecho, se debe seguir por un camino de segundo orden hasta la comunidad, de ahí
se sigue río arriba en donde se encuentran 3 pequeñas cavernas. (fig. 8)

Fig. 7, Caverna Templo de Ceremonia Paulo Clemente Fig. 8, Caverna de Yanayacu Paulo Clemente

6
Paulo Clemente

Descripción, la primera tiene una extensión aproximada de 50 m las otras dos de 28 y 30 metros en
donde se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas, una gran variedad de insectos y dos especies de
murciélagos, a más de algunas especies de peces y plantas que habitan dentro. Posee grandes cámaras
y es excelente para la toma de fotografías, no es necesario ir con guía pues las cuevas se encuentran en
el trayecto del riachuelo, aguas arriba.

2.8 Caverna El Escondite; Jumandy, Caverna Mutium, Caverna Marcaya, Caverna


Lagarto

La comunidad de Porotoyaku, se ubica en las siguientes coordenadas: 0º 53’ 23’’ de latitud Sur y
77º 45’ 38’’ de longitud Oeste, a una altitud de 725 m.s.n.m. (fig 9)

Descripción, lugares poco visitados y por tal razón aún no se conoce el valor natural y cultural que
puede ser de interés para científicos y el turismo espeleológicos. Se puede apreciar estalactitas y esta-
lagmitas, existen cámaras amplias, muchas especies de animales habitan las cavernas, para el ingreso
de alguna de ellas, es necesario contar con cuerdas para descender y poder ingresar.
Es recomendable llevar linternas y cascos, equipos de seguridad, botas y guías para poder llegar a las cuevas.

3. Arosemena Tola

3.1 Grutas de Chumbiyacu

Ubicación, La gruta de Chumbiyaku, se ubican a 6.5 Km aproximadamente de la cabecera cantonal


Arosemena Tola, se encuentra localizada en las siguientes coordenadas 1º 06’ 44’’ de latitud Sur y 77º
52’ 43’’ de longitud Oeste y a una altitud de 692 m.s.n.m.

Descripción, Es necesario contar con guías para poder llegar a la caverna, que tiene aproximada-
mente 30 metros de largo, tiene una cámara muy amplia en donde se puede encontrar estalactitas y
estalagmitas, dos especies de murciélagos, y un pequeño riachuelo, el mismo que ha formado a través
de los años a la caverna. (fig. 10)

4. Tena

4.1 Caverna Uctu Iji Changa

Ubicación, Se ubica en la comunidad de Awapungo a 10 minutos de la ciudad de Tena, en la finca


Tamiayura, Se localizada en las siguientes coordenadas: 00º 58’ 09’’ de latitud Sur y 77º 47’ 50’’ de
longitud Oeste y a una altitud de 617 m.s.n.m. (fig. 11)

Fig. 9, Caverna el Escondite de Jumandy Paulo Clemente Fig. 10, Caverna de Chumbiyacu Paulo Clemente

7
Visión y potencial turístico en la Provincia de Napo

Descripción, Es importante contar con un guía para poder llegar hasta el ingreso, además es impor-
tante tener cuidado al descender pues existe como escalera troncos de aproximadamente de 4 metros
de alto.
Existen muchas cámaras amplias, en donde se puede apreciar estalactitas, estalagmitas, conchas
petrificadas, dos especies de murciélagos, arañas, grillos de patas de largas (endémicos de la caverna de
ahí su nombre), un pequeño riachuelo es ha formado y esculpido lo que puede encontrar en el interior.

4.2 Caverna del Duende

Ubicación, Se encuentra en la vía Tena – Misahuallí margen izquierdo, en la comunidad de Macha-


cuyacu, desde las cabañas se recorre por un sendero aproximadamente 1h45 minutos hasta el ingreso
a la caverna. Se localizada en las siguientes coordenadas: 01º 00’ 33’’ de latitud Sur y 77º 42’ 39’’ de
longitud Oeste y a una altitud de 769 m.s.n.m. (fig. 12)
Descripción: Es importante contar con un guía para poder llegar a la caverna, en el descenso es un
poco empinado hasta llegar al inicio, se recomienda usar botas, casco, linterna, una cuerda para des-
cender y poder descubrir recámaras amplias con abundantes estalactitas y estalagmitas, en su interior
podemos encontrar un pequeño riachuelo, murciélagos y arañas son abundantes.
De acuerdo a los abuelos, éste lugar era morada de duendes quienes eran los guardianes de la
caverna y que no permitían que ingresen las personas.

4.3 Caverna y Saladero Pasurku

Ubicación: se encuentra al Oeste de la ciudad de Tena (4 Km aprox.), y al Sureste del poblado de


San Pedro (3 Km), se localizada en las siguientes coordenadas: 01º 00’ 3’’ de latitud Sur y 77º 51’ 26’’
de longitud Oeste y a una altitud de 610 m.s.n.m. (fig. 13)

Descripción: Es un pequeña caverna de apenas 20m de longitud, no es tan alta, pues hay que tener
cuidado al caminar, se encuentra en la parte baja de una montañas, en su interior se puede encontrar
un pequeño riachuelo. Es un escondite para decenas de murciélagos que viven en ella, además de aves
que hacen sus nidos en la pared de ingreso, existen algunas especies de arañas e insectos.
Además de pequeñas estalactitas, es considerado como un lugar sagrado para los comuneros, en
especial para los abuelos, pues consideran que en la cueva habitan espíritus de la selva.

4.4 Caverna Secay

Ubicación: se encuentra a 2.5 Km aproximadamente del poblado de Puerto Napo y a 6 Km la cabe-


cera cantonal Tena vía a Puerto Napo; localizada en las siguientes coordenadas 01º 01’ 45’’ de latitud
Sur y 77º 47’ 20’’ de longitud Oeste y a una altitud de 553 m.s.n.m. (fig. 14)

Fig. 11, Caverna Uctu Iji Changa Paulo Clemente Fig. 12, Caverna del Duende Paulo Clemente

8
Paulo Clemente

Descripción, Tiene una longitud de aproximadamente 50 metros de largo, con presencia gran canti-
dad de estalactitas y estalagmitas, dos especies de murciélagos y una de vampiros, es importante llevar
botas de caucho, linterna y casco, existe una parte en donde hay que arrastrarse, por lo que hay que
tener cuidado, lo recomendable es no seguir.

4.5 Cueva Refugio de los Padres Jesuitas

Ubicación, Se ubica en la vía a Pano, a 50 metros antes de la cabecera parroquial, margen izquierdo,
localizada en las siguientes coordenadas 01º 01’ 02’’ de latitud Sur y 77º 51’ 26’’ de longitud Oeste y
a una altitud de 556 m.s.n.m. (fig. 15)

Descripción, Es una pequeña caverna de aproximadamente 50 metros de largo, en su interior se


encuentra un riachuelo, posee pequeñas formaciones como estalactitas, en su interior podemos encon-
trar restos arquológicos de los padres jesuitas que utilizaron este lugar como refugio en el tiempo del le-
vantamiento indígena contra los españoles. Es importante acudir con un guía para poder llegar a ella.

4.6 Caverna de Latas

Ubicación, Se encuentra en la vía a Misahuallí, en los límites parroquiales de Misahuallí y Puerto


Napo, sector latas, margen izquierdo, en las siguientes coordenadas 01º 01’ 55’’ de latitud Sur y 77º
44’ 05’’ de longitud Oeste y a una altitud de 433 m.s.n.m. (fig. 16)

Descripción, hace más de 20 años esta caverna tenía una extensión de aproximadamente 500 me-
tros, pero lamentablemente sufrió un derrumbe y dividió la caverna en dos, el un ingreso se encuentra
al lado izquierdo de la vía que lleva a Umbuni, y el otro lado se encuentra en el ingreso a las cascadas

Fig. 13, Caverna y Saladero Pasurku Paulo Clemente Fig. 14, Caverna Secay Paulo Clemente

Fig. 15, Cueva Refugio de los Padres Jesuitas Paulo Clemente Fig. 16, Caverna de Lata Paulo Clemente

9
Visión y potencial turístico en la Provincia de Napo

de latas margen izquierdo, ambos lados poseen pequeñas estalactitas y estalagmitas, la primera en-
trada se encuentra tapada por la vegetación y se encuentra mejor conservada. Existen murciélagos,
arañas, serpientes, ranas, peces, camarones de río entre otras especies.

4.7 Caverna S/N Haciendo Noriega

Ubicación, Se encuentra en la vía a Yutzupino, antes del árbol de ceibo margen derecho a 50 metros
de la vía, propiedad de la familia Noriega. (fig. 17)

Descripción, El ingreso es amplio, en su interior se encuentra un pequeño riachuelo, posee grandes


recámaras, en ella se pueden observar, estalactitas, estalagmitas, más de dos especies de murciélagos,
peces como el ñachi, arañas, para poder ingresar es importante contar con la autorización del propie-
tario. Se recomienda llevar linterna, casco, botas de caucho, cámara de fotos

4.8 Las 5 cavernas en el Toglo

Ubicación, Se encuentra en la vía a Puerto Napo, sector Santa Rosa, margen izquierdo, también se
llama Grutas de la Virgen. (fig. 18)

Descripción, La denominada Castillo en honor a la familia que protege este lugar, es una caverna
que tiene ramales, que se han formado por la presencia de pequeño riachuelo, de una amplia cámara,
en ella se pueden encontrar estalactitas y estalagmitas bien conservadas, dos especies de murciélagos
y una especie de vampiros se puede observar, grillos, arañas, peces, cangrejos, constituye una de las
cavernas con gran potencial turístico
Las 4 cavernas restantes son pequeñas pero se puede disfrutar de un recorrido de aproximada-
mente 3 horas el tratar de visitar cada una de ellas y disfrutar cada lugar que hacen de este territorio
uno de los patrimonios naturales con gran diversidad de especies, de cavernas sin mucho impacto pero
muy vulnerables debido a la exigencia de urbanizar el sector.
Es recomendable contar con un guía de la localidad y llevar linterna, casco, botas y ganas de dis-
frutar un mundo mágico
En resumen Napo cuenta con un potencial natural – turístico que aún no ha sido estudiado a
detalle y que se puede convertirse en una de las razones para atraer turismo científico para conocer y
estudiar cada una de las cavernas que se encuentran registradas y/o levantar nuevos datos de nuevos
lugares para la declaratoria de atractivos turísticos de la provincia

Fig. 17, Caverna S/N Haciendo Noriega Paulo Clemente Fig. 18, Caverna Toglo Paulo Clemente

10
Manuel Palacios Villavicencio

Investigar en Tiempos de Cólera

Manuel Palacios Villavicencio


Presidente en Ecuador de Panoráma Világklub

“No porque el hombre no tenga evidencia de muchos fenómenos, significa que éstos no existen”
Carl G. Jung

1. Resumen

La investigación, y aún más la investigación relacionada a la espeleología y ciencias afines aún está
en proceso de desarrollo en Ecuador. Respecto a esta última, podría convertirse en un nuevo rubro
respecto al turismo de aventura y turismo étnico. El autor, desde una perspectiva personal analiza lo
que significa una década de investigar a pesar de los contratiempos.

2. Introducción

Desde el inicio de los tiempos, la curiosidad del hombre y su interés en interactuar y explicarse los
fenómenos de la naturaleza, lo llevó a descubrir ciertos secretos de ésta, y aplicarlos en la tecnología
que desarrollaba. Las actividades, que ahora llamaríamos investigación de campo, lo llevaron a sor-
prenderse a cada momento y a agudizar su capacidad de observación. La naturaleza era mágica para
él, y muchos de los fenómenos que presenciaba, como truenos, relámpagos, eclipses, eran explicados
en base a su cosmovisión y ésta a su vez, conformada por seres mitológicos que sin embargo, eran muy
reales para este ser humano primordial.
Recuerdo cuando era niño, y el profesor (un normalista carchense, un caballero), nos enseñaba la
malla curricular establecida, con mucho ingenio: Las ciencias naturales, especialmente sobre mine-
rales y plantas eran explicadas en una gran área sin construir en las inmediaciones del colegio donde
veíamos los cristales de sal marina, las rosas del desierto, además de flora endémica, y se nos incen-
tivaba a reforestar, algo que en 1985, no estaba de moda. Luego de estas jornadas, regresábamos a
casa con mucho interés agobiando a nuestros padres con un sinfín de preguntas, y ellos muchas veces,
con el afán de salir rápido del asunto, contestaban alguna simpleza. Sin embargo, ya la semilla estaba
plantada, y la experiencia obligaba a que seamos críticos y a no conformarnos con esa respuesta: De-
bíamos buscar y hallar soluciones. Creo que la mejor manera de aprender es con la experiencia, y éste
es un conocimiento permanente, porque implica la acción de los sentidos, las sensaciones de agrado
y/o molestia, y sobre todo, las conclusiones que uno se genera. Eso es imborrable.
En los actuales momentos, es loable ímpetu de, gracias a las facilidades de la Educación Supe-
rior en Ecuador, enfrascarse en una carrera contra el tiempo para paulatinamente obtener un título
de pregrado, e inmediatamente uno de postgrado. Esta rapidez ha hecho que poco a poco se haya
olvidado que el mérito y la esencia consiste en realizar (entiéndase asimilar) conocimiento, aplicarlo
compartirlo, no en coleccionarlo. Hay poco o mínimo interés en hacer actividades de campo, y las que
se incluyen en la malla curricular, son vistas como un mal necesario.
No es mi intención criticar estos esfuerzos. Como disléxico he tenido que buscar siempre herra-
mientas de autoaprendizaje, pues mi capacidad especial con el sistema alfanumérico solo ha logrado
que muchos de los exámenes de ingreso y test de inteligencia, aporten resultados poco o nada hala-
gadores. Pero, lejos de desanimarme, la práctica constante hizo que encontrara las técnicas precisas,
y valiéndome de ciencias y artes afines, pude sacar provecho y aún estoy en el proceso. Durante mas
de una década integré el colectivo de arte “Lalimpia”, con algunos premios en conjunto obtenidos,
entre ellos premio al mejor artista Ecuatoriano en la “Bienal Internacional de Pintura” (Cuenca, 2004.
Premio otorgado por la Alianza Francesa.).

11
Investigar en Tiempos de Cólera

Podría haberme conformado con esa actividad y sus estándares subjetivo, enfocado en el ego y
la exaltación del individuo como centro, buscando siempre encriptar el discurso; sin embargo desde
hacía años atrás, una búsqueda sobre procesos religiosos y etnografía de la región, me habían llevado
a paulatinamente plantearme la necesidad de revitalizar la identidad de la sociedad actual y sus inte-
racciones ancestrales desconocidas y hasta cierto punto proscritas, y buscar la manera de comunicar
de la manera más directa y clara, incentivando la duda y la búsqueda.
El arte es necesario, pero uno que refleje la sociedad, que no sea frívolo sino que llame a una re-
flexión, pero no de una élite, sino de todos. El arte contemporáneo terminó siendo como las corbatas,
sin una función específica. Y eso en una sociedad es imperdonable.
Este artículo lo he denominado “Investigar en Tiempos de cólera” no con el fin de considerar
enfermedad a la situación actual. Sino más bien quería hacer una apología a la constancia y lealtad
de Florentino Ariza, que al final, es el mismo ímpetu que mueve, o al menos considero debe mover a
todos los que investigamos, como decía un amigo: “Mi único compromiso es con la verdad” (Juan Mó-
ricz, investigador húngaro argentino). En las áreas específicas en que he tenido que auto desarrollarme
como explorador, lo he hecho no con el ánimo de suplantar la función que un profesional podría hacer,
sino en intentar no quedarme de brazos cruzados.

3. La investigación sobre cuevas de los Tayos

En el 2010 ingresé a cuevas de los Tayos (Ubicadas en la Provincia de Morona Santiago, cantón
Limón Indanza, en la reserva indígena “Arútam”) por primera vez, era además la primera vez que
ingresaba a una cueva, mi primer descenso en rapel en naturaleza (antes había hecho una breve pre-
paración en un patín de entrenamiento militar); así mismo era la primera vez que me encontraba en
una situación inesperada: la oscuridad total.
La pregunta que cae por su peso es ¿Cómo empecé a investigar sobre cuevas de los Tayos?
A temprana edad, “El oro de los dioses” (Autor: Erich Von Daniken) y su descripción acerca de los
túneles en las profundidades de Ecuador, avivó mi imaginación. Años después descubriría que el autor
había usurpado la  historia, añadiéndole tintes fantásticos e iniciaría la confusión que aún subsiste so-
bre la relación del descubrimiento oficial de Juan Móricz con las del Museo Crespi, en honor a la ver-

Fig. 1, Galería Central en Cueva de los Tayos, Ecuador. Adrián Layana/Manuel Palacios

12
Manuel Palacios Villavicencio

dad debo decir que del primero no tengo evidencia fotográfica alguna que sustente dicha afirmación,
y del Museo Crespi, ningún testimonio a excepción del formulado por su biógrafo (El apóstol de los
pobres, Luis García Carpio p.17), en el que declara que el P. Carlo Crespi Croci, le confesara a Móricz
sobre la existencia de un “tesoro” y le diera las indicaciones y contactos pertinentes., algo que no pue-
de comprobarse al no existir testimonio de ninguno de los dos implicados. Sin embargo “El oro de los
dioses”, y ya hemos señalado que nos resulta un texto incongruente, señala que éstas placas metálicas
eran traídas por nativos de la etnia shuar, del interior del sistema de Cuevas. Lo que puedo aportar
Luego de estudiar Etnomedicina de la Costa Ecuatoriana, guiado por el Dr. Plutarco Naranjo
(fundador de la Academia Ecuatoriana de Medicina y se convirtió en su presidente, y presidente de la
Asociación Latinoamericana de Medicina. También fue director académico en el campo de la salud
en la Universidad Andina “Simón Bolívar”), encontré afinidad de nombres de plantas con las de la
Amazonia. De esta manera empecé a recorrer comunidades indígenas y su conocimiento de símbolos
rituales y de tradición oral jamás recopilada, ya que la Historia Oficial solo ha interpretado el cono-
cimiento ancestral, a conveniencia de ciertos postulados, que despersonalizan totalmente la sabiduría
vernácula. Si bien Móricz es conocido mayormente por la “Biblioteca metálica”, investigaba también
sobre etnografía americana y su relación con el pueblo Magyar, algo de este trabajo se recopiló en su
único libro publicado: “El origen americano de pueblos europeos” (Publicado en Guayaquil en 1968,
en edición de autor).
Cuevas de los Tayos siempre generó noticia. Claro, mucho más a nivel internacional. Han circu-
lado noticias desde “supuestos” contactos extraterrestres hasta la Biblioteca Metálica. También está la
Expedición Británica del 76, con intenciones hasta ahora poco claras y la afirmación de los lugareños,
de que se llevaron cajas de madera del sitio, con contenido hasta ahora sin identificar. A propósito de
esto, creo que nuestro Embajador en Inglaterra, el Dr. Juan Falconí Puig, bien podría ayudar a escla-
recer este asunto, solicitando allá, el documento desclasificado sobre la Expedición coordinada por
Stan Hall y cuyo presidente honorario fue el astronauta Neil Armstrong. Parte de esta controversia está
expuesta en mi libro “Amerika Prohibida” (Ediciones Hirana Padme. Guayaquil, 2014)

Fig. 2, Portada del libro Amerika Prohibida Manuel Palacios

13
Investigar en Tiempos de Cólera

Pese a mis limitaciones de tiempo y presupuesto; decidí tomar la posta del investigador Juan Mó-
ricz, y recorrer sus pasos, tratando de entenderlo como persona a través de su correspondencia y de
los testimonios de sus amigos y enemigos, esperando que ponerme al “compás”, tarde o temprano me
lleve a los mismos resultados: La biblioteca Metálica. Me he dedicado en 4 expediciones al interior, a
verificar in situ sus afirmaciones sobre galerías con paredes pulidas y ángulos rectos, y discutido estas
afirmaciones con mi asesor científico el Glgo. Andrés Palacios Peña.

4. Un nuevo horizonte

Gracias al contacto con el Dr. Theofilos Toulkeridis (Docente de la ESPE (Escuela Politécnica del
Ejército); Director Grupo de Investigación en Geodinámica Interna y Externa ¨GEO1¨ – Research
Group of Internal and External Geodynamics ¨GEO1¨ y coordinador del Simposio Internacional de
Espeleología Aplicada.) y la ayuda desinteresada prestada por él, su deseo de vincularme a los diferen-
tes talleres, salidas de campo y capacitación; incluyendo el “Tercer Simposio Internacional de Espe-
leología Aplicada”, que se desarrollará en diversos escenarios en Ecuador. Es gracias a esta capacita-
ción continua, y la pedagogía inmejorable del Dr. Toulkeridis, que puedo tener un conocimiento más
amplio y objetivo, sin que por ello pretenda erigirme como un experto, sobre geología, espeleotemas,
y recientemente pude conocer un poco más sobre la datación de estalagmitas utilizando el método de
“Uranio-Torio”, que fue socializado por Dr. Silviu Constantin (Investigador en jefe del Emil Racovita
Institute of Speleology, Sus áreas son: Espeleología · Geología · Geomorfología · Geoquímica de isóto-
pos Paleoclimatología · Paleontología).
Tuve a sí mismo la oportunidad de colaborar en la coordinación de la Exploración de la ESPE a
Cuevas de los Tayos, y me encuentro confiado y a la espera de que pueda desarrollarse una Expedición
en los plazos y con la tecnología necesaria.
Soy un investigador de mentalidad abierta, pero no ingenuo; por lo tanto espero y confío de pron-
to poder con la ayuda de la tecnología y de la logística adecuada poder aclarar cuestiones básicas en
torno a las Cuevas de los Tayos, como por ejemplo su real extensión y la posibilidad de que ciertas
áreas pudieran servir como refugio en algún aciago momento del pasado. No es descabellado pensarlo:

Fig. 3, 3er Simposio de Espeleología Aplicada Manuel Palacios

14
Manuel Palacios Villavicencio

la estructura del sistema kárstico es bastante estable, el aire respirable, existen fuentes de agua fresca,
así mismo abundancia de Tayos, roedores, crustáceos y algunas especies vegetales que bien podrían
servir como alimento.
Por otro lado, no puedo tampoco negar que el lugar estremece. Solo hablar del llamado “Oratorio
de los Karas” (fig 4), usado por los nativos y luego por Móricz en su primer descenso en el año 1965
(Juan Móricz, el 24 de junio de 1.969 denunció el descubrimiento de un inmenso sistema de túneles y
cavernas subterráneas, en el oriente ecuatoriano, así como la existencia al interior del mismo de una
verdadera biblioteca metálica con escritura ideográfica además del hallazgo de objetos preciosos de
gran valor cultural e histórico para la humanidad. Móricz organizó y dirigió la “Expedición Móricz
1.969” la cual desde un principio es planeada dividida en dos partes; la primera denominada Cueva
de los Tayos, que partió de la ciudad de Guayaquil el día 26 de Julio de 1969, y tenía como única y
exclusiva meta demostrar la existencia del sistema de cavernas, uno de los más grandes de la región.
Taltosok Barlangja se denominaba la segunda parte de dicha expedición, que tenía por objeto com-
probar los hallazgos arqueológicos, es decir la Biblioteca metálica, de la que había denunciado el des-
cubrimiento), ya que el que hemos usado normalmente fue el utilizado a partir del año 1969, a raíz de
la “Expedición Cueva de los Tayos”, coordinada con el CETURIS. La acústica del lugar, condición
natural por su profundidad y composición, y sobre todo la presencia total y constante de la oscuridad,
lo cual podría después de exposición prolongada y además teniendo en cuenta la presencia de Uranio
en la cavernas (Aunque fuimos instruidos en el Tercer Simposio Internacional de Espeleología Apli-

Fig. 4, en tamaño grande (“Oratorio de los Karas”) Adrián Layana/Manuel Palacios

15
Investigar en Tiempos de Cólera

cada), según hipótesis, los llamados estados alterados de conciencia, e inclusive fenómenos de índole
biológica como la leucodermia, o la adaptación paulatina de la retina a la oscuridad, ante la ausencia
total de luz. Sobre estos temas profundizaré más adelante.

5. La cosmovisión como una realidad

En la introducción de este artículo, mencioné que desde el inicio de los tiempos, la curiosidad del
hombre y su interés en interactuar y explicarse los fenómenos de la naturaleza, lo llevó a descubrir
ciertos secretos de ésta, a sorprenderse a cada momento y a agudizar su capacidad de observación. La
naturaleza era mágica para él, y muchos de los fenómenos naturales eran explicados por la interacción
de seres mitológicos que no les parecían irreales. Fenómenos como la pareidolia (Del griego eidolon
(εἴδωλον): ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicoló-
gico donde un estímulo vago y aleatorio es percibido erróneamente como una forma reconocible), y
el carácter sagrado dado a determinados sitios arqueológicos, en los cuales puede verse figuras repre-
sentativas, animales, rostros, siluetas; es también aplicable por ejemplo, a los nombres de las diversas
constelaciones, que coincidentemente son iguales y/o similares aún entre culturas que se ha eviden-
ciado no estuvieron relacionadas; un ejemplo de esto es la constelación de Simha (León en sánscrito) y
la constelación de Leo, e incluso en épocas recientes los conocidos “rostros de Marte”, además de los
cientos de análisis fotográficos donde aparecen entre los matices naturales de follaje: animales, seres
míticos e inclusive extraterrestres.
Quienes tomamos la seriedad de la investigación de índole antropológica en serio, como es mi
caso, sin negar este tipo de experiencias y estímulos, estamos obligados en muchos casos a no compar-
tirlos debido a que la personas sin escrúpulos pueden valerse de esas afirmaciones para afirmar algo
o para criticar acérrimamente lo mismo. La cita parafraseada de Carl G. Jung, al inicio de este escrito
de alguna manera nos hace comprender que incluso desde la prespectiva científica, aún hay muchos
aspectos que, o son difíciles de entender o no son abordados con la debida seriedad y protocolo.

Fig. 5, Puma al acecho, tayos Manuel Palacios

16
Manuel Palacios Villavicencio

En experiencia propia, (fig 5) en el 2010 durante la Expedición Teleamazonas Tayos, en medio


de la noche (Da lo mismo si es día o noche, pues siempre hay oscuridad total) uno de nuestros com-
pañeros expedicionarios, con voz baja y sigilosamente nos alertó de un jaguar que estaba en posición
de ataque, a escasos 200 metros de donde nos encontrábamos, lo cual hizo que alarmara al equipo.
Al acercarme, me dí cuenta de que solo era una estructura lítica: una ilusión del mundo subterráneo.
Así mismo, en el área bautizada por los ingleses como el “anfiteatro” nos percatamos de la acústica
impresionante del lugar, lo que parecía ser una plazoleta semicircular de piedras pulidas, allí nos to-
mamos algunas fotos para que pueda verse el graderío. Es interesante que encontráramos cangrejos, y
ropa deshecha (que los guías shuar interpretaron como mal presagio). Indicativos de una conexión con
el río, y la probabilidad de otra entrada cerca al mismo. Luego fuimos a una cascada, donde los shuar
nos advirtieron que a veces Arútam, se manifiesta en forma de un guerrero o serpiente de gran tamaño
para probar la valentía de quien se acerca. Por tal motivo Kamaján (Sgto 1° Franklin Villa, Escuela de
Iwias Shell-Mera) bautizó este lugar como “la cascada del Arútam”. Aquí nos bañamos; la energía del
lugar puede sentirse, así recordé cuando tiempo atrás fui instruido sobre las “iniciaciones naturales”;
que según mis preceptores indígenas ocurre cuando el espíritu protector de un determinado lugar,
realiza un proceso de despertar de conocimiento en el adepto, lo cual no siempre es captado por el
sujeto, sino que empieza a revelarse posteriormente a través de sueños. Regresamos al campamento y
mientras almorzábamos, observé junto a unas lajas de piedra un jaguar agazapado listo para atacar,
lo cual hizo que alarmara al equipo. Al acercarme, me dí cuenta de que solo era una estructura lítica:
una ilusión del mundo subterráneo.
Lo aquí brevemente expuesto no constituye de ninguna manera una desaprobación a las creen-
cias o una exaltación de la apofenia (Experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en
sucesos aleatorios), sino más bien acercamiento a las leyendas y tradiciones orales, especialmente las
relacionadas al mundo subterráneo, desde una perspectiva objetiva, sabiendo desde ya que no se pue-
de ser totalmente objetivo cuando se analizan mitologías. Otro artículo de mi autoría y titulado “Waa:
cosmovisión ancestral del mundo subterráneo”, se enfocará en este tema con más minuciosidad.

6. Conclusión

No puedo definirme como antropólogo, ni etnólogo ni lingüista por dos razones: la primera es
que no poseo un título académico en ninguna, la segunda es que denominarme de alguna manera,
sería limitar mi trabajo, el cual espero se siga alimentando de diferentes fuentes. Soy un investigador,
una persona inconforme con muchas de las respuestas oficiales, pero no un necio al punto de negar lo
evidente.  
No soy formado en lingüística, pero mis bases las aportó Saussure y su “Curso de Lingüística Ge-
neral”, y tuve la suerte de contar con la dirección del Dr. Héctor Burgos Stone, erudito en sanscrito
y griego y autor de una decena de libros y comparaciones entre el Runa Simi (quechua) y las lenguas
mencionadas.  He tenido la suerte de ser heredero de algunos de los libros de Móricz y otros facili-
tados por su abogado, como “El catálogo de las Lenguas de las Naciones conocidas” de L. Hervás y
Panduro. Así como otros referentes bibliográficos como el “Diccionario Analítico-Sintético-Universal”
de H. Mossi; o el libro de H. Girgois, subtitulado sugerentemente “Los quichuas, Raza Ariana” y por
supuesto la lingüista italiana Natalia Rossi quien en “Amerika 4-D” sugiere, en base a la lexicogenética,
que los etruscos tuvieron origen andino.
El gran problema de mi trabajo es que está en un limbo. La línea oficial me desautoriza por ser au-
todidacta. Por otro lado, la línea del “New Age” en sus distintas manifestaciones, no acepta mi crítica
incisiva a ciertas afirmaciones que sólo podría definir como “neo-chocarrerismo”. Y ante mi actitud
de desenmascarar ciertos comentarios y testimonios, que a veces se toman como dogmas.
Soy explorador de cavernas, por mi interés y compromiso con lo que investigo. Y siempre estaré
dispuesto a aprender más, es por esto que Simposios como el organizado por la ESPE constituyen un
aporte sin precedentes.

17
WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas

WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas

Manuel Palacios Villavicencio


Presidente en Ecuador de Panoráma Világklub

“La oscuridad no existe, lo que llamamos oscuridad es la luz que no vemos”.


Henri Barbusse

1. Resumen

Abordaje a las leyendas y tradiciones orales, especialmente las relacionadas al mundo subterráneo,
desde una perspectiva objetiva, sabiendo que no se puede ser totalmente objetivo cuando se analizan
mitologías.

2. Introducción

“Yaúnchuka ji takákcha
Turámtai jempe chicháak:
Wi sankátchiniam jiniásan
Tepésan
Súpir sùpir
Tura jiniúm ujújrataj tusa
Jurúkmiatai jinkín jinia jukíttiajai
Kame jiniúmai ajákuítji au
Jempe takea jiríon kasámkachuítkiuínkia”

“Leyenda shuar de como el colibrí robó el fuego de la cueva para dárselo a los hombres”

Platón presenta el mito de la caverna afir-


mando que es una analogía de nuestra naturale-
za respecto de la educación y la falta de ésta. En
mucha de la mitología americana, la cueva está
presente, más allá del bien y del mal, como una
especie de útero, paso entre este conocimiento, y
el anterior conocimiento.
Volviendo a Platón, al igual que los prisioneros
de la caverna sólo ven las sombras de los objetos,
nosotros vivimos en la ignorancia respecto a todo
lo ajeno a nuestro paradigma, a nuestra cosmovi-
sión. Por eso entendemos los mitos sólo desde la
perspectiva que se ofrece a los sentidos.
Voy a comenzar con una pequeña enseñanza
(Creo que esta denominación es más acorde que
la de “mito” o “leyenda”) referida por Celestino
Chumpi (Abogado y delegado de la Federación In-
terprovincial de Centros Shuar):
“En otro tiempo los shuar vivíamos en un lu-
gar hermoso, como un paraísos, con muchas frutas
y muchos peces, con muchos ríos. Entonces éra-
mos como dioses y no tocábamos el suelo y podía- Fig. 1, Takea

18
Manuel Palacios Villavicencio

mos hablar con todos los animales en los Napurak (Comedero, que en la sabiduría hermética shuar es
definido como un paraíso). Ellos entendían lo que les decíamos y nosotros a ellos. Sin embargo, y eso
cambia según el abuelito (Se refiere a un anciano de la comunidad, no necesariamente familiar) que
cuente; algunos dicen que es porque Sunki se enojó porque los shuar tratamos mal a su hija Nunkui
(En una de las variaciones de este mito, a Kunku,mujer shuar se le encomendó el cuidado de la hija
de Nunkui, y al maltratársela, ésta se la llevó de regreso. volvió a encontrar nuevamente a Nunkui y
le suplico que le devolviera la niña, pero Nunkui, resentida, le dijo: “Por haber maltratado a mi hija,
desde ahora van a tener que sembrar con mucho cansancio y cosecharan poca cosa”.); otros dicen que
fue porque nosotros no obedecimos, quien sabe”.
En este momento es interesante analizar que, con variaciones, lo transmitido tiene mucha relación
con el Edén bíblico, el pueblo shuar (Adán y Eva) son expulsados del Napurak (Paraíso) por quebran-
tar alguna ley (Dígase maltratar a la Nunkui). Como resultadp a sus acciones son expulsados. Y es aquí
donde se enfoca en nuestro campo de estudio.
Chumpi continúa diciendo:
“Salimos del Napurak, a través de esta cueva grande, que ahora llaman Nankupas (Cuevas de los
Tayos, Provincia de Morona Santiago. Cantón Limón Indanza), como se nace, muy penosamente. Y
ahora estábamos aquí en una tierra de color diferente, que no conocíamos, sin saber cómo cultivar, ni
cazar, muriéndonos de hambre y de frío”
La enseñanza shuar se vincula, y es importante de analizar, con las famosas cuevas de los Tayos,
y quienes hemos estado en el lugar comprendemos que la salida por el esfuerzo físico y psicológico
que requiere, podría asemejarse a nacer, a ser alumbrado. Es más, la asociación nacer-salir de la ca-
verna es típica en el proceso e iniciación espiritual, en la que el adepto es obligado, luego de un ayuno
prolongado (incluyendo dieta libre de alimentos picantes, grasosos y salados; y relaciones sexuales) a
ingresar a Nankupas y realizar la ceremonia de Natemacu(Toma de Ayahuasca, sin mayor alegoría,
que la misma toma de la bebida) y luego de experimentar la Parusía (Parusía» deriva del término
griego παρουσία (parousía), forma sustantivada del verbo πάρειμι (páreimi, «estar presente, asistir»).1
El significado principal del sustantivo era «presencia» o «bienes», aunque en sentido figurado podía
significar venida o llegada.) del Arútam, espíritu ancestral, aunque a veces parecería ser definido como
un alter ego.
Nos encontramos según el relato, ya con un pueblo que ha sido expulsado y después de una ex-
hausta peregrinación (que no se define si es larga o corta) sale a la superficie, encontrándose con un
territorio que no conocen. En la historia original dice:

“Antiguamente nadie tenía fuego”

Shuárti waitiákrin dice en el idioma shuar para definir: “Nosotros, los shuar, estábamos sufriendo”.
No sólo es el hecho de estar en un territorio desconocido, sino que es naturalmente hostil, con abun-
dancia de reptiles y depredadores, lluvias torrenciales que se precipitan sin el mínimo aviso, y sobre todo
lo importante, “waitiákrin”, el sufrimiento. Y es un dolor no solo debido a las condiciones climatológicas,
sino al sentirse desubicado. Recordemos que durante la época incásica, uno de los castigos deshonrosos
era ser un “mitma”(mitimáe) un errante o alguien a quien se lo ha expulsado de su territorio ancestral
para reubicárselo en otro. Este sufrimiento que se refiere en el texto analizado, es la falta de conocimiento
de como cultivar, cazar, y desenvolverse en el nuevo medio. Esto es metaforizado como falta de fuego.
Entonces, “El Colibrí dijo: “ A ver lo que sucede si me quedo mojado tiritando en la gotera de la
cueva de Takea, dueño del fuego. Si me lleva a secar al fuego, yo saldré robándoselo·

Turámtai jempe chicháak:


Wi sankátchiniam jiniásan
Tepésan
Súpir sùpir

19
WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas

Es aquí cuando se relaciona al mito de Prometeo (Prometeo (en griego antiguo Προμηθεύς, ‘pre-
visión’, ‘prospección’) es el Titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de
los dioses en el tallo de una cañaheja, darlo a los hombres para su uso y posteriormente ser castigado
por Zeus por este motivo.), los nombres cambian: Prometeo se convierte en Jempe, el colibrí, que sien-
te pena, làtima de ver a los seres humanos sin poder defenderse ante un medio hostil y decide arries-
garse para robar un poco del “fuego de los dioses”, en este caso representado en el fuego que custodia
en una cueva Takea, que haría las veces de Hefestos o de Helios, a quien se engaña para poder robar.
La cañaheja usada para tal efecto, en el mito shuar se transforma en la propia cola del colibrí (fig 2).
El fuego del conocimiento, se conserva como metáfora.
Y la cañaheja que sirve como depositorio temporal del fuego, se convierte en la cola del colibrí.
Para concluir esta introducción, voy a incluir el mito completo:
“Antiguamente los hombres no conocían el fuego y tenían que comer los alimentos crudos o ca-
lentándolos con sus cuerpos. Los alimentos infectaban fácilmente el cuerpo, produciéndole, llagas y
gangrena, lo que les causaba la muerte. En ese entonces había una sola persona que poseía el fuego, se
llamaba Takea. Lo cuidaba celosamente en una cueva, sin compartir con nadie. Los Shuar, al morirse
se transformaban en aves e intentaban entrar a la cueva y robar el fuego. Nadie lo lograba porque la
puerta de la cueva se abría y se cerraba rápidamente. Las aves no tenían la velocidad suficiente como
para atravesar la puerta sin quedar atrapadas”.
“Un día el ingenioso y veloz Jempe se compadeció de los Shuar y decidió ayudarlos. Después de
un fuerte aguacero, Jempe se quedó tiritando de frio junto a la puerta de la caverna de Takea. Los
hijos de Takea, al ver al colibrí tan pequeño, gracioso y lleno de atractivos colores, se apiadaron de
él y le hicieron entrar a la cueva, le acercaron al fuego para secarlo y luego jugar con él. Al calor del
fuego, Jempe peinaba sus plumas con su piquito y, sacudiéndose del agua, se inflaba alzando sus plu-
mitas para que se secaran mejor. A medida que se iba secando su plumaje se veía más bello. Los niños
estaban más atraídos por su plumaje. Su cola era mucho más grande que su cuerpecito y estaba bien
emplumada”.
“Cuando Jempe sacudió su alas para darse cuenta que si podía quedarse suspendido en el aire, los
niños gritaron: “¡Cuidado que no se escape!”, cogiéndolo de nuevo, lo quisieron poner sobre el fuego

Fig. 2, Colibrí

20
Manuel Palacios Villavicencio

ardiente. Jempe se quedó suspendido en el aire y, mientras los niños se quedaron extasiados mirándolo,
Jempe prendió su colita en el fuego sin que los niños se dieran cuenta. Luego con su colita encendida,
salió como un rayo de la cueva, sin darle tiempo a que lo atrape la puerta, Jempe con su colita encen-
dida se interno en la selva”.
“Por más que los niños intentaron atraparle, no pudieron. Se fue volando, velozmente por entre
los árboles. Se paró sobre un árbol seco y lo prendió. Entonces, los Shuar pudieron llevarse el fuego a
sus casas sin perderlo jamás. Desde ahí construyen sus fogones con tres troncos gruesos de madera muy
combustible. Entonces pudieron cocinar sus alimentos, a gusto, calentarse en las noches frías, iluminar
sus caminos en la oscuridad, quemar la maleza y los árboles para preparar la chacra.
Hasta hoy los Shuar pueden reconocer al colibrí benefactor de su pueblo, porque su colita quedo
bifurcada, al haberse quemado en la parte del medio cuando se llevo el fuego de Takea” (fig 3).

3. Cosmovisión indigena americana

A manera de resumen, comenzaré diciendo que la pachamama tiene un rol preponderante en la


Cosmovisión Andina, su presenciam acción y destrucción se manifiesta a través de tres tiempos:, el
Kaypacha el presente, el Ukupacha el pasado y el Jananpacha el futuro, la correspondencia psicoana-
lítica sería: consciente, subconsciente y supraconsciente.
Pero a la vez el Jananpacha es la tierra de arriba, lo superior, el cielo, es el ámbito de Inti (sol),
Quilla (luna), Coyllur (estrellas), Illapa (rayo), Huayra (viento), Kuychi (arcoiris), Chakana (Cruz del
sur) y Paras (lluvia) que es la que fecunda. La Hatun Colca (gran almacén de granos) es la Vía Láctea.
Mallqui (árbol) comparte los tres mundo (raíz, tronco y frutos). Sede de los dioses ancestrales (Achachi-
las y Ñawpas), vinculado al mundo espiritual, el futuro y la energía vital refinada (sami). El cóndor es el
animal emblemático del Jananpacha. Se alimenta de carroña para luego volar por las alturas máximas
del corazón de los Andes. Es el símbolo del maestro que transmuta sus defectos en virtudes.
La siguiente manifestación, el presente o Kaypacha, es la tierra del medio, aquí mora temporal-
mente la Pachamama que pasa por los tres planos. Los Apus y los “wamanis” (espíritus de las monta-
ñas) son considerados sus portavoces y guardianes. Es en este canal donde el poblador andino realiza

Fig. 3, Los tres mundos andinos

21
WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas

sus diálogos con los espíritus, previa ofrenda a la madre tierra. A las vicuñas se les dice ganadito del
Apu, porque pertenecen a la montaña. El puma es el animal que representa al Kaypacha.
Por último, y el objeto principal de mi estudio durante los últimos 15 años, el Ukupacha, pasado
y corresponde a las profundidades de la tierra, el inframundo, el pasado. Se encuentran aquí la Yacu
(agua) en todos sus formas. Hatuncocha es el mar. El río es mayu que siempre está en constante mo-
vimiento. La cocha es la laguna. El puquio (es el manantial donde brota el agua). El animal principal
del Ukupacha es la serpiente (fig 4).
En otra tradición tenemos a Aiomun Kondi y el Diluvio. Registro mítico arawak sobre un Diluvio
de Fuego y un Diluvio de Agua, donde destaca la figura divina de Aiomun Kondi o el “Grande que
mora en las alturas” y del sobreviviente Marerewana. Los arawaks de la Guayana británica creen
que desde su creación el mundo ha sido destruido en dos ocasiones, una mediante el fuego y otra me-
diante una inundación. En ambos casos fue Aiomun Kondi el “Grande que mora en las Alturas”, el
responsable, a causa de la corrupción del género humano. Pero anunció anticipadamente la catástrofe
próxima, y los hombres que escucharon la advertencia se dispusieron a salvarse del incendio haciendo
un agujero profundo en la arena y construyendo en él una cámara subterránea a la que dotaron de un
techo sólido de madera apoyado en columnas macizas del mismo material. Sobre el techo del refugio
así construido extendieron varias capas de tierra rematadas por una última y espesa de arena. Tras ha-
ber alejado cuidadosamente cualquier material combustible que hubiera en las cercanías se retiraron
a su escondrijo improvisado bajo tierra y se estuvieron quietos en él hasta que el rugiente río de llamas
que barrió toda la superficie de la tierra hubo pasado sobre ellos. Más adelante, cuando se acercaba
la destrucción de la tierra mediante un Diluvio un jefe prudente y piadoso llamado Marerewana fue
advertido de la inundación próxima y se puso a salvo con su familia en una gran canoa (En otra de las
variaciones del mito, se resguardan en una cueva, pero al no ser la versión mas generalizada incluímos
ésta, también para analizar como ciertas historias bíblicas tienen su correspondencia en la cosmovi-
sión indígena americana, sin que necesariamente sean debido a la influencia de la evangelización.).
Temiendo que el agua le llevase a la deriva y le arrastrase hacia el mar, y queriendo al mismo tiempo
permanecer en las cercanías de la tierra y de sus antepasados, había fabricado anticipadamente una
larga cuerda de bejucos con la cual ató la embarcación al tronco de un árbol corpulento. De modo que
cuando las aguas se retiraron se encontró no lejos de su morada primitiva (fig 5).

Fig. 4, Diagrama trimundi

22
Manuel Palacios Villavicencio

Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y que eran regidos por
sendos dioses llamados Oxlahuntiku. La tierra se apoyaba en la cola de un enorme cocodrilo o de un
reptil monstruoso que flotaba en el océano. Existían nueve mundos subterráneos, también dispuestos
en capas, y regidos por sendos dioses, los Bolontiku, que gobernaban en interminable sucesión sobre
un ciclo o semana de nueve noches. El tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin,
interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial.
Xibalbá, el inframundo que describe la mitología maya, ha sido objeto de estudio por antro-
pólogos, espeleólogos y científicos afines, ya que sin desligarse de su simbolismo sagrado, tienen co-
rrespondencia con un increíble laberinto de ríos subterráneos que horadan la península de Yucatán
(Actualmente la zona es el centro de un proyecto de investigación de arqueología subacuática que está
estudiando y haciendo mapas estas grutas acuáticas. Los buceadores han encontrado restos de seres
humanos, animales, platos, cuencos y otros signos de sacrificios a los dioses de Xibalbá. La mayoría
de los sacrificios maya precisaban agua de los dioses subterráneos. Sin embargo, durante los periodos
de sequía más duros, las ofrendas eran más elaboradas e incluso incluían sacrificios humanos). Existen
miles de entradas al inframundo de Xibalbá escondidas entre el denso follaje del Yucatán. Estos porta-
les sagrados que conducen a la civilización subacuática son en realidad sumideros de agua conocidos
como “cenotes” (Transliteración del maya dzonoot: ‘hoyo con agua’), es una dolina inundada de ori-
gen kárstico. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta.),
y resulta interesante y digno de resaltar que las ciudades de Chichén Itzá y Mayapán, así como otras
poblaciones menores, se encuentran estratégicamente situadas junto a éstos, pues no eran sólo parte
del inframundo maya, sino también su fuente principal de agua potable.
De acuerdo con la mitología, el inframundo maya estaba gobernado por los doce dioses de la
muerte, conocidos como los Señores de Xibalbá. Su corte se encontraba bajo la superficie de la tie-
rra y los dos principales era Hun-Camé (Uno-Muerte) y Vucum-Camé (Siete-Muerte). El resto de
los señores era demonios que trabajaban de dos en dos, cada par encargado de un tipo específico de
tormento humano: la enfermedad, el hambre, el miedo, la indigencia, el dolor y la muerte. Los demás
moradores de esta civilización subacuática eran servidores hechizados por los demonios.
Mareiwa; Según los Waraos (Parecido al mito de Jempeka) (Venezuela), era hijo del trueno. Era
el poseedor del fuego, y lo guardaba celosamente en una cueva, lejos de los hombres. Junuunay, joven
guajiro, pudo entrar en la cueva y robó dos brasas, y fue así como se extendió el conocimiento del fuego
entre los hombres. En todo el territorio venezolano, los indígenas de las diferentes tribus compartían
la creencia de que eran las cuevas los pasadizos hacia el más allá. Cuando alguien de la tribu moría, se

Fig .5, Hun Hunahpú y su viaje a Xibalbá

23
WAA: Cosmovisión ancestral de las cuevas

hacía una especie de ceremonia a la entrada de la caverna. Si no se escuchaba ningún ruido durante
el rito, se daba por entendido que el alma del difunto había pasado sin problemas al otro mundo. En
cambio, si se escuchaban ruidos se suponía que el espíritu del familiar o amigo muerto estaba siendo
enjuiciado y castigado por sus faltas cometidas en esta vida. Muchas veces se escuchaban esos ruidos,
debido a los animales que habitan en las cuevas. Es por esto que los murciélagos y demás animales
nocturnos alados eran considerados como los transportadores de las almas.
Los carajá (Karajá o karayá (también inâ o yñâ) es un pueblo indígena de Brasil de la familia lin-
güística macro-yê, que habita desde tiempos inmemoriales en la cuenca del río Araguaia. Actualmente
se les encuentra en las riberas de este río desde la ciudad de Aruanã en el estado de Goiás, en los al-
rededores de la gran Isla de Bananal, donde se concentra el mayor número de aldeas, hasta el estado
de Tocantins, en cercanías de Santa Fé do Araguaia.) creían haber emigrado también de un mundo
situado debajo de este. Lo abandonaron a pesar de las exhortaciones de un jefe que les predijo que en
esta tierra habrían de morir, mientras que en su patria de origen disfrutaban de inmortalidad.
Los miembros de todas las comunidades incas se consideraban como originarios de una caverna,
de una montaña o de un lago. El lugar de donde habían salido sus antepasados era considerado como
sagrado. Sus mitos están en contradicción con el de la creación por Viracocha. Para conciliar las dos
versiones, se imaginó que Viracocha, tras haber tallado a los primeros hombres en la piedra, los envió
por caminos subterráneos a través del mundo, haciéndoles luego surgir de las cavernas, de los lagos o
de los ríos (fig 6).
De acuerdo a la cosmovisión Mapuche, cuando los brujos necesitan de un cuidador para su cue-
va, raptan al primogénito de alguna familia. Este niño es el Imbunche (Nótese el parecido fonético
e iconográfico con el ser Iwianche (Ibianche) de la mitología shuar. Que por motivos de espacio no
reproduciremos en este artículo.) (también conocido como Ivunche, o Machucho), a quien los hechice-
ros deforman quebrándole una pierna, la que luego le tuercen sobre su espalda. También le doblan la
cabeza hacia atrás y sus orejas, boca, nariz y dedos son torcidos igualmente. Además, le aplican sobre
su espalda un ungüento que le hace crecer un pelo grueso.
Para caminar se apoya en su pierna buena y en sus dos brazos y manos, por lo que se dice que
anda en tres patas. El Imbunche no puede hablar y sólo emite sonidos guturales y desagradables pa-
recidos al balar de un chivo. Además, los brujos le parten la lengua en dos, para que no pueda revelar
los secretos de su secta; existen historias sobre imbunches que lloran bajo la Luna, como si recordaran
a su familia.

4. Conclusión

A través del mito de Platón, que introduce este artí-


culo, imaginamos que somos como unos prisioneros que
habitan una caverna subterránea y acostumbrados a este
paradigma, que incluye los ecos y las sombras de los mis-
mos individuos en las paredes de la cueva que son acep-
tados como una realidad. Luego viene la libertad, y el
prisionero liberado va descubriendo ( y aceptando) pau-
latinamente, nuevos niveles de realidad para luego salir
al exterior de la caverna y ver las sombras de los objetos,
luego los reflejos de éstos en el agua y y finalmente los
objetos en sí. Asi podría ver el sol. Y es cuando la otra
realidad, la de la caverna, le resultaría insoportable. Pese
a haber vivido feliz en ese otro paradigma, ahora no pue-
de hacerlo mas: ha evolucionado. Ahora compadece y en
muchos casos aborrece a quienes han quedado atrapados
en tal lastimera situación, y pese a las risas y desprecio de fig. 6, Inbunche

24
Manuel Palacios Villavicencio

sus ahora excompañeros, estará dispuesto a liberarlos. Símil situación que vemos en la mitología shuar
cuando un adepto se somete a la iniciación con la ceremonia de Natemacu, solo que en éste caso la
realidad no se muestra por salir de la cueva sino por entrar a ésta.
El presente artículo es tan solo una introducción al inframundo según la cosmovisión andina y al
tratado ontológico derivado de esta interacción, espero en nuevas entregas poder profundizar sobre
la cosmovisión shuar, y sobre el análisis de cómo se relacionan los mitos, o enseñanzas con fenómenos
naturales.

5. Bibliografia

Complementariedad entre hombre y mujer: relaciones de género desde la perspectiva amerindia, Editorial
Abya-Yala (1997)
La Nación Shuar: Alfredo Costales , Editorial Abya-Yala (1972)
Arutam: mitos y ritos para propiciar a los espíritus: P. S. Pellizzaro, Editorial Abya-Yala (1968)
Shakaim: mitos y ritos del desmonte: P. S. Pellizzaro, Editorial Abya-Yala (1972)
Iwianch: mitos y ritos de los difuntos: P. S. Pellizzaro, Editorial Abya-Yala (1969)
Amerika Prohibida: Manuel Palacios (2014)
Setenta Mitos Shuar: Marco Vinicio Rueda , Editorial Abya-Yala (1987)
Filosofía Andina: Josef Estermann, Editorial Abya-Yala (1998)
De la etnohistoria a la historia en los andes: John Fisher y David Cahill , Editorial Abya-Yala (2008)
El Mito en los pueblos indios de América, Editorial Abya-Yala (1992)

25
Espeleología en Tena, Napo

Espeleología en Tena, Napo


Un breve inventario geológico y cartográfico

Theofilos Toulkeridis1, Aaron Addison2, Silviu Constantin1,3, Elizabeth Winkler4, Rick


Toomey III4, Robert Osburn2, Rick Haley5, Geoffrey Hoese5, Oscar Arce6, Juan Raul
Grefa7 y Lisseth Tinoco Zurita7, Elizabeth Carabajo Navarrete8, Débora Simón Baile1
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador
2
Washington University in St. Louis, St. Louis, MO, USA
3
Emil Racotiva Institute of Speleology, Bucarest, Romania
4
Mammoth Cave International Center for Science and Learning Mammoth Cave National Park, USA
5
Texas Speleological Survey, Austin, Texas, USA
6
Escuela de los Iwias, Fuerzas Especiales del Ejército, Shell, Ecuador
7
Asociación de Guías Naturalistas de Napo, Ecuador
8
Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

En la Amazonía como en la Costa Ecuatoriana se trata casi exclusivamente de cuevas kársticas.


El relieve kárstico o karst es el formado por el agua de lluvia sobre los terrenos calizos. La roca caliza
es abundante en muchos macizos montañosos. La roca caliza está formada por Carbonato de Calcio
(CaCO3) que no es soluble en agua. Sin embargo basta con que el agua de lluvia tenga en disolución
cierta cantidad de Anhídrido Carbónico (CO2) para que esta situación cambie, pues el Carbonato
de Calcio se transforma en Bicarbonato y por tanto el resultado es una cueva kárstica. En el caso de
la Cuenca Amazónica Ecuatoriana encontramos grandes karst en la formación Napo de la era del
Cretácico, entre el Albiano - Campaniano temprano (~112-81 Ma). La formación Napo se divide en
cuatro “secuencias”, todas supuestamente formaciones marinas de aguas poco profundas (Napo Basal,
Inferior, Medio y Superior). Este formación geológica incluye una serie variable de calizas fosilíferas,
grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras. Encima de la Formación Napo
sigue la Formación Tena con cual se termina la era Mesozoica. Abundantes ejemplos de cuevas kársti-
cas en el Oriente existen en la región alrededor de Chaco (Tayos etc.), Pasohurco (Cueva de Dios etc.),
Cotundo (Matiri etc.), Archidona (Jumandi etc.), Tena (Grillo de Patas largas etc.), Puerto Misahualli
(Duende etc.), Puyo (Río Anzúl etc.), Mera (Garganta de Dino etc.), Macas (Chiguaza etc.), Logroño
(Logroño etc.), Mendez (Tayuza etc.) y la cueva mas famosa y mas grande cerca de Coangos (Los Ta-
yos; Formación Santiago) entre otras.
En la Costa Ecuatoriana igual hay cuevas de origen kárstico, similar a las cuevas del Oriente. Se
han reportado cuevas en Esmeraldas, Manabí y Guayas, Santa Elena y El Oro. En el caso de las cue-
vas conocidas en la Costa se encuentran mayormente pero no exclusivamente dentro de la Formación
Canoa, cual tiene una edad de aproximadamente 1.8 Millones de años.
Una gran cantidad de cuevas pero de origen volcánico se encuentran en las Islas Galápagos.
Varias campañas de expediciones y de cartografía en los tubos de lava y conductos volcánicos se han
realizado desde los ochentas del siglo pasado mayormente en las Islas Santa Cruz, Floreana y en el
volcán Sierra Negra en la Isla Isabela.
En el mundo subterráneo se han hallado sorprendentes descubrimientos de su paisaje, su con-
tenido geológico, biológico y hasta bacteriológico. No sería ninguna sorpresa encontrar en nuestras
investigaciones múltiples nuevas especies entomológicas, de bacterias y hasta de mamíferos a lado de
restos y hallazcos paleontológicos. Por lo mencionado es mas que indispensable investigar las cuevas
continentales en la región amazónica como en las Galápagos por su paisaje, su geología estructural
y registrar su contenido biológico. Debido de las condiciones geológicas, volcánicas e ambientales
conocidas esperamos encontrar nuevas morfologías volcánicas, kársticas, fósiles, mamíferos, bacterias
e insectos previamente jamás reportados. Hasta la actualidad podemos mencionar que los descubri-
mientos dentro de las cuevas kársticas incluyen insectos fosilizados, nuevas especies de insectos y otras
seres vivientes hasta fósiles marinos de tamaños excepcionales del tiempo de Cretácico. Estos resulta-

26
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 1, Columna tectóno-estratigráfica y eventos geodinámicos que controlaron el desarrollo de la Cuenca Oriente. Adaptado y modifi-
cado de Baby et al., 2004.

dos preliminares abren así el potencial de hallazgos futuros de valor inimaginable para la ciencia como
para el turismo culto y mas importante que todo, para que la una u otra cueva, puede ser considerada
candidata del Ecuador para el Patrimonio Natural de la Humanidad.
La base de cada investigación de cualquier rama científica se empieza con la cartografía de la cue-
va. De la parte cartográfica se conoce muy poco sobre las cavernas en la parte amazónica del Ecuador
salvo a pocas mapas de una expedición francesa inicial en los ochentas (Besson et al, 1982). Estudios
cartográficos actuales son escasos, pero los pocos que hay son de los investigadores involucrados en
este proyecto y se presentarán enseguida en conjunto con otros hallazgos encontrados en las mismas.

1. Explorations in Ecuador – Tena 2012

1.1 Where on Earth?

Tena is one of the larger towns in Amazonia Ecuador. It is situated at about 700m elevation
with the eastern flanks of the Andes mountains as a backdrop. The vegetation is lush jungle in all

27
Espeleología en Tena, Napo

locations that have not been developed. Tena has a population of about 25,000 and most modern
services can be found there.
Driving from Quito to Tena is an exciting and beautiful drive, taking you over the continental
divide and the crest of the Andes mountains. Our team traveled over a pass at just over 4000m (4018).
The valleys are extremely steep and often seem to defy gravity. There is evidence of numerous active
slides. The road is shared with large buses and trucks, the latter carrying fuel to remote villages. There
are no guardrails, as there is usually no surviving the fall should your truck leave the road. Amazingly,
the road is much improved, reducing what used to be a 7-8hr. drive to less than 4hrs.
We spent the first night in Huasquilas resort, just outside the small village of Contundo We had
driven for several hours down the east slopes of the Andes in the night and rain, so stopping was a wel-
come sight. We made our way up to the palapa? to find a very nice open dining area and a chef waiting
to take our order for dinner. Everyone enjoyed a Pilsner while we waited. After an excellent dinner, we
were shown to our rooms, which were very nice as well. Each room had a bed and a hammock. More
importantly, the windows and doors all closed well, a most important feature when overnighting in the
jungle. Tena is located in the state of Napo where mosquito borne illenesses (including malaria) are
endemic. The next morning we packed up and headed to Tena and our first day of caving.

1.2 Symposium de Espeleología

The 2012 Napo expedition was a team of cavers from the US and Ecuador. Bob Osburn, Rick
Haley and Aaron Addison from St. Louis, Rick Toomey and Elizabeth Winkler from Kentucky and
Geoff Hoese from Texas. We were joined by Theo Toulkeridis and ?? from Quito and Tena respective-
ly. One of the goals of this expedition was to educate geology and geography students at ESPE univer-
sity in Quito on caves and cave science. We held a symposium with speakers from the US and Ecuador
the day before coming to Amazonia and our first day of “caving” was to give the 80 or students a field
experience in caving. Theo and his colleague Oswaldo ?? had already scouted a location for their cave
trip just outside of town, cueva Castillo. We were able to take a quick look in the cave just before the
students arrived and found it rich in flora and fauna. Everyone quickly decided that we should survey
the cave after the students returned to campus.
Leading the students through the cave was not without some chaos, but we were able to speak to
them briefly about cave conservation, exploration and biology. Like any newcomer cave trip, I’m sure
that some will never go caving again and some will be hooked for life. Everyone headed in to town af-
ter the trip for a nice dinner where Theo had made arrangements for the Ecuador – Columbia soccer
match to be shown on the big screen. Ecuador was the winner, and happy students boarded the busses
for their return trip, while we investigated options for a place to stay in Tena.

Fig. 1, Aaron Addison dando la conferencia sobre la “Folosofía de Fig. 2, Rick Haley enseñando sobre “Seguridad y Equipamiento”
la espeleología - ¿Porqué hacemos lo que hacemos?” en expediciones espeleológicas
Theofilos Toulkeridis Theofilos Toulkeridis

28
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

1.3 Cueva Castillo

The next day our team returned to Cueva Castillo to begin the survey. We broke into two survey
teams with Bob, Eli and Rick T. starting at the T junction and my team of Geoff and Rick H starting
at the entrance and heading downstream. Theo mostly stayed with our team, except when his phone
got wet and he left the cave for a bit.
As is often the case, the length of the cave had been overestimated by the locals. They estimated
that the entrance passage was about 100m long, and we surveyed it closer to 60m. The whole cave was
estimated at around 700m long, but it measured about 450. The upstream part of the cave was largely
known as it is part of the door to door that most visitors see. The downstream section of the cave starts
out large and then through two ceiling drops, turns in to a low wet crawl reminiscent of a sinkhole
plain cave. It eventually sumps after about 20m.
After surveying the downstream section of the cave, we returned to the entrance area to cleanup
a lead that Rick H. had found. It was crawling over slate and mud, twisting and turning until it joined
up with the top of a waterfall near B10. We tied in to the survey and headed out.
There are many other caves in the vicinity of the main cave. We proceeded to Grutas de la Vir-
gen Satisima and began the survey. The first part of the cave is a joint controlled maze. The passage
are narrow and filled with wet mud in the bottom. We surveyed over to where Theo had taken H2S
readings a couple of weeks ago. The owner of the cave had reported that he almost fainted here years
ago from the smell of gas. The actual readings were 100x higher than normal, but still orders of mag-
nitude from being dangerous. We did not smell any gas during our time there. Returning to the main
passage we continued on through an awkward 90 degree bend in the crawl that eventually gets bigger
and exits via the second entrance. It is a nice area with benches built out of stone and (of course) the
Virgen memorial to the crews that built the road from Tena to Napo.
We washed ourselves and our gear in the river and returned to the cars. The other survey crew
arrived around the same time and washed gear at the gas station. Our day netted 450m of new survey
in Castillo and about 70m in the smaller cave. Both caves have extensive biology. Scorpions, Amblyp-
idg, Spiders, crickets, harvester spiders, fish just to name a few. We did not get a chance to examine the
prospects for microbiology in the cave.

1.4 Welcome to the Jungle

Today we are off to check a pit reported by a local guide. He went along with us, a good thing.
Nothing is easy to find in the jungle, you can be right on top of a cave and not know it. The drive up
to the cave was nice with a view of ??? volcano. We drove to the end of the road at the school and

Fig. 3, Aviso de ubicación de sitios de cuevas cerca de Archidona Fig. 4, Grupo de expedidión en momentos de tranquilidad
Aaron Addison Aaron Addison

29
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 5, Elizabeth Winkler y Rick Toomey III en cueva Grieta Juana María Geoffrey Hoese

Fig. 6, Cueva Guayusa-Loma Geoffrey Hoese

30
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 7, Geoff Hoese, investigación Geoffrey Hoese

Fig. 8, Comparación de tamaño Geoffrey Hoese

31
Espeleología en Tena, Napo

hiked a couple hundred meters in to the jungle to Cueva Guayusa Loma. A short cave that the jungle
guides occasionally bring tourists to. It was a muddy stream passage ending in breakdown in a few
hundred meters. Geoff and Rick T. decided to push the breakdown and got through the lower part
at the stream level. Somewhat grim, but doable. We reentered the upstream trunk and continued
surveying. Eventually the cave began to close down, as the stream ducked under the passage wall. We
ended the survey as a low water crawl. There was one lead heading up at a 45 degree angle towards
cemented breakdown. After gathering our gear and making one last look at the possibility of a high
lead, we headed out of the cave.
Jose Raul was with us and suggested going to check out another cave nearby. It was a nice lit-
tle cave with many formations, but was also pretty crawly for starting late in the day. We named it
100m Cave and headed over to find the rest of our team surveying in yet another nearby cave. They
had better luck, with going cave after 118m of survey. More remains to be done in this cave named
Maria Juana.
Everyone hiked back to the school to change with several curious onlookers. It was a challenge to
find some privacy to get out of our dirty clothes and in to clean clothes that would not mess up our
borrowed Ford Explorer from Theo’s father in-law. We dropped Jose off at his house and headed to
shower before going out for a great dinner of pollo, arroz, lentils and cerveza.
The next day we had our usual breakfast and headed back to the Guayusa Loma area to check a
couple of more caves. One was rumored to be about 1km long, while the other was supposed to be a
deeper pit hopefully leading to more cave. Theo had to head back home for a meeting, so we loaded
most of our gear in to the Explorer and headed out. Jose was along with us again, as were several older
men Don? and 3 others that worked magicv with a machete. We found the first cave with little trouble
thanks to our guides. I have no idea how anyone ever finds anything in this jungle. It is incredibly dense
and everything is trying to stick you, poison you, or make you itch.
It appeared that this cave did go, so we dropped Bob, Eli and Rick T. off to begin the survey. My
team of Geoff and Rick H. continued on to the much more distant pit. The walk was long, probably
around 2km through mostly jungle and cleared fields. Very muddy. It was hot and humid to boot. Rick
drank all of his water long before reaching the cave, and had to have a drink of mine.
We cleared a working area at the edge of the pit and Rick rigged our rope. Geoff was the first person
down and reported the drop at 10m. I follwed him down and set my harness back up so that Jose could
also come down the pit. We put in 6 stations and took photos of the tarantula red? and large snail shells
in the cave. Next we instructed Jose on how to climb, which he picked up quickly. Everyone made it out
and Rick coiled the rope. The hike out was shorter, as our guides located an alternative trail. Rick was
moving slowly as dehydration set in and I gave him the remainder of my water. He said that he figured
he should have brought four times the amount of water for the hike we did. We made it back to the car

Fig. 9,Logística y transporte durante la expedición en Guayusa Fig. 10, Geoff Hoese documentando descubrimientos entomológi-
Loma Aaron Addison cos Aaron Addison

32
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

and changed about an hour before the others showed up. Their cave still going, they hiked out because
of our prearranged meeting time. The data show about 350m of survey so far.
Getting home was also an experience, we now had 8 people and caving gear to fit in the
Explorer. Most gear was lashed to the top and everyone squeezed in their seats. We drove slowly
so that nothing broke on the truck, and did not lose any gear from the roof. We dropped off our
guides and headed to the Hostal Bolivar to clean gear and get a shower. We ate at the same place
as last night since it was good. Rick was still drinking gatoraide and trying to rehydrate. We all ate
some ice cream on the walk back and grabbed some drinking water at the store.
It was determined that a third day was needed to continue pushing the area, so we returned to
the Guayusa Loma area to continue surveying in two different caves with going passage. The first
cave, Maria Juana was behind the school building. We had several curious onlookers (students) as
we pulled up. Bob, Rick H, and Elizabeth headed out to the cave. Jose joined them to show them
another cave in the area in case theirs ended quickly. It was not to be the case, they put in 50 more
stations to the cave with a going lead. My team of Rick T. and Geoff headed back to the Howler
Monkey cave to continue the survey left by Bob’s team 2 days earlier. It was not as good of a lead,
but it needed to be done, and there was promise of good biology in the cave. It rained very hard
the night before and we were concerned that the stream in the cave might be muddy. It was a little
turbid, but not drastically.
We picked up their end of survey in a muddy side passage and pushed it another 10 stations to
an end. Most of it was belly crawl, and I had to back out 3-4 stations just to turn around. Next we
tackled the downstream lead. It ran about 20m before ducking under a rock and continuing very low
in the water. We decided not to survey this unpromising lead. On the way out of the cave we did some
collecting and Geoff was able to get several specimens.
While they were collecting, I pushed the upstream crawl about 25m to where the water enters the
cave. This passage is a clean chert crawl to a point where water comes in to the cave under a wall in the
passage. We finished up the “Howler Monkey Cave” and headed to the car. As we were packing up to
go meet our other survey crew, we saw them walking towards us down the road. Everyone cleaned up
and we headed back to town. After showers, we walked to a new (for us) restaurant. I had trout, which
was good, but overcooked. After dinner, we walked across the footbridge in to the old part of town.
Unfortunately, it was pretty dead by 8:30 on a Thursday night. Bob, Rick and I headed back to the
hotel, where Bob and I entered the day’s survey data. We are at 1700m for the week.
We returned yet again to the Guayausa Loma school for the final day of caving on the expedition.
Everyone decided it was better to try and finish up some of our leads in this area rather that start an
entirely new area. Elizabeth made an impromptu appearance at the school and entertained the kids
on what we were doing and why. Bob, Rick T. and Elizabeth returned to Maria Juana cave to continue
the survey there. My team went to check out a new cave named Yaku Sigcha (Water Bird). The cave
started out in waist deep water. We first surveyed upstream in a joint controlled passage. The passage
varied from comfortable walking to crawls and little breakdown. It finally ended as we could see day-
light, but would have to dig to get out of the cave. Next we retreated to pick up a side passage where we
could hear a small waterfall. The passage here was the largest we saw in the cave, but it was short lived
and we only set about 6 stations there. Finally we returned to the entrance and surveyed downstream.
The cave ended in breakdown leading to a very small water crawl.

2. Bibliografía

Besson, J.P., Lera, O. y De Valicourt, E. 1982: Ecuador 82 - Expedition Spéléologique de la SSPPO. Suivi d´un
Pre-inventaire Spéléologique de L´Equateur. Société de Spéléologie et de Préhistoire des Pyrénées Occiden-
tales. Fédération Francaise de Spéléologie: 69-68.
Baby, P., Rivadeneira, M. and Barragán, R., 2004. Introducción. En “La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo.
Tomo 144 de la colección “Travaux de lÍnstitut Francais d´Études Andines”. Quito, Ecuador: 13-22

33
Espeleología en Tena, Napo

Cueva Castillo

Fig. 11, Mapa de cueva Castillo

Fig. 12, Estalagnitas y murciélagos en Cueva Castillo, Toglo - Tena.

34
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Theofilos Toulkeridis

35
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 13, Sapo con piel tóxica. Daniel Bittner

Fig. 14, Escorpión, tamaño 3 cm. Theofilos Toulkeridis

36
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 15, Tarántula, Cueva Castillo. Leandro Vásconez

Fig. 16, Tarántula madre y sus crías (20 días, 2-3 mm) en su nido Fig. 17, Nido de tarántula Leandro Vásconez
Leandro Vásconez

37
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 18, Pequeña cascada Theofilos Toulkeridis

38
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 19, Estalagmitas con anillos. Theofilos Toulkeridis

Fig. 20, Parte del grupo de participantes del 3 simposio 2015 Leandro Vásconez

39
Espeleología en Tena, Napo

Grieta Maria Juana

Fig. 21, Mapa de cueva “Grieta María Juana”

40
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

41
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 22, Tarántula Rich Toomey III

Fig. 23, Hallazgo de mandíbula (huesos) Rich Toomey III

42
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 24, Hallazgo de cerámica Rich Toomey III Fig. 25, Hallazgo de fémur (huesos) Rich Toomey III

Fig. 26, Tarántula (Macro o close up) Rich Toomey III

43
Espeleología en Tena, Napo

Grieta de la Virgen Santisima

Fig. 27, Mapa de cueva “Grieta de la Virgen Santísima”

44
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 28, Conchas de formación Napo Theofilos Toulkeridis Fig. 29, Araña escorpión preñada Theofilos Toulkeridis

Fig. 30, Pequeño vampiro. Theofilos Toulkeridis

45
Espeleología en Tena, Napo

Cueva El Chivo

Fig. 31, Mapa de cueva El Chivo

46
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 32, Espeleotemas. Leandro Vásconez Fig. 33, Cerámicas Leandro Vásconez

Fig. 34, Hormigas. Leandro Vásconez Fig. 35, Murciélagos. Leandro Vásconez

Fig. 36, Pasaje. Leandro Vásconez Fig. 37, Posible fósil (Columna). Leandro Vásconez

47
Espeleología en Tena, Napo

Cueva Guayusa Loma

Fig. 38, Mapa de la cueva Guayusa Loma

48
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

49
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 39, Pasaje inundado Rick Toomey III Fig. 40, Rick Toomey III Rick Toomey III

Fig. 41, Cangrejo Rick Toomey III Fig. 42, Camarón de río Rick Toomey III

Fig. 43, Mapeo del área. Rick Toomey III

50
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 43, Mapeo del área con Goeffrey Hoese. Rick Toomey III

51
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 44, Estalagtita y estalagmita Daniel Bittner

Fig. 45, Estalagtita y estalagmita Daniel Bittner

52
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Cueva Sumak

Fig. 46, Galería en la cueva Sumak Theofilos Toulkeridis

Fig. 47, Estalactitas, vista en 90 grados. Theofilos Toulkeridis

53
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 48, Harvestman. Theofilos Toulkeridis

Fig. 49, Estalactitas. Theofilos Toulkeridis

54
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 50, Espeleotemas. Theofilos Toulkeridis

55
Espeleología en Tena, Napo

Caverna Uctu Iji Chango

Fig. 51, Mapa de cueva Uctu Iji Chango

56
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

57
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 52, Galería típica Leandro Vásconez

58
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Fig. 53, Río dentro de galería Leandro Vásconez

59
Espeleología en Tena, Napo

Cueva Elviandi

Fig. 54, Mapa cueva Elvandi

60
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

61
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 55, Galería y murciélago

62
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Leandro Vásconez

63
Espeleología en Tena, Napo

Fig. 56, Estalagmita sobre estalagmita Leandro Vásconez

Fig. 57, Galería Leandro Vásconez

64
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

Cueva Lascano

Fig. 58, Entrada de cueva Lascano Silviu Constantin

Fig. 59, Theofilos Toulkeridis saliendo de la cueva Silviu Constantin

65
Espeleología en Tena, Napo

Cueva Lascano

Fig. 60, Mapa de cueva Lascano

66
Theofilos Toulkeridis - Aaron Addison - Silviu Constantin, et.al

67
Uso y procesamiento del sistema escáner láser

“Uso y procesamiento del sistema escáner láser para el levantamiento


3D para aplicaciones espeleológicas”

Oswaldo Padilla1, Eduardo Kirby1, Juan Carlos Sani1,2, Maria José Duque1
1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
2
Instrumental y óptica

1. Resumen

Actualmente los avances tecnológicos son un gran aporte para el levantamiento de datos tridi-
mensionales (3D), que viene a formar parte de nuevas aplicaciones a las Tecnologías de Información
Geográfica. Una de las principales herramientas en esta área constituye el uso de sistemas escáner
láser, que se caracteriza fundamentalmente por capturar una gran cantidad de puntos con una alta
precisión en un período relativamente corto de tiempo, obteniendo representaciones bastante fieles de
diferentes elementos en un formato 3D de representación. En este artículo se pretende mostrar el uso
del sistema escáner láser utilizando el FARO Laser Scanner Focus3D 120, el procedimiento para el
modelado 3D de datos obtenidos y el desarrollo de ambientes virtuales para su difusión, tomando en
cuenta que las diferentes cuevas del Ecuador son un patrimonio cultural, natural y científico que debe
ser estudiado y conservado,
Palabras claves: sistema escáner láser, levantamiento 3D, Construcción, Patrimonio Cultural, Es-
peleología

2. Introducción

Al trabajar con datos georeferenciados, es claro que todo aspecto sobre la superficie, puede ser
ubicado espacialmente mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Pero no
solo interesa catalogar la información superficial, también es de gran interés el estudio de cavidades
subterráneas campo de estudios espeleológicos, es así que se puede plantear la cuestión ¿cómo se buscan,
referencian, exploran y representan las cuevas? Y, asimismo, ¿qué papel desempeñan las Tecnologías de la
Información Geográfica en el estudio de las cuevas?. En este artículo se pretende dar una idea de lo que
significa usar las TIG en el estudio de un patrimonio natural, como son las cuevas, con técnicas de
vanguardia como escaneos laser 3D, GPS, entre otras.

3. Desarrollo

Este documento pasma la idea de la realización de un inventario de todo el patrimonio subterrá-


neo del Ecuador en su forma, de sus recursos y de las relaciones de estos con el entorno externo. Para
su levantamiento se viene trabajando de forma tradicional en técnicas de topografía de cuevas, y más
recientemente en levantamientos 3D mediante escáner laser, además de datos tomados con GPS que
permiten la correcta georeferenciación de dichos levantamientos. Este tipo de sistemas permiten cap-
turar una gran cantidad de puntos con una alta precisión en un período relativamente corto de tiempo
Desde esta perspectiva, es lógico pensar que para desarrollar cualquier estudio o proyecto sobre cuevas
de un área concreta en un entorno Estos datos al ser georeferenciados también deben ser normados,
es decir, con lineamientos ISO19100 y OGC. Es así que se dispondrá de archivos homologados que
constituyen el paso inicial para la realización de una geodatabases, de cuevas en el Ecuador.
La inquietud es ¿cómo pueden aportar las TIG al estudio espeleológico? Pues los disponen de
la capacidad para integrar información geoespacial procedente de diferentes fuentes. Además tiene
herramientas potentes de software de modelamiento tridimensional para su elaboración y posterior
difusión. Esto permite la conservación de un patrimonio natural de gran valor científico, además de
mantener preservados los recursos que en estas formaciones se encuentren.

68
Oswaldo Padilla

Para una primera medición y levantamiento se ha escogido la cueva El Toglo, una formación
kárstica, que posee una longitud aproximada de 200 metros; ubicada en la provincia de Napo, cantón
Tena, parroquia Tena, a una distancia de 5 km. de esa ciudad (Mapa 1). Este sitio presenta formacio-
nes calcáreas de estalactitas y estalagmitas, además de ciertas formaciones geológicas debido al cambio
del curso de ciertos ríos.
El principal objetivo es estudiar y analizar las posibilidades de aplicación del uso de las TIG, en el
campo de la espeleología. Se pretende generar una geodatabase de datos espeleológicos homogeniza-
dos, y la representación de su localización y de topografía subterránea en tres dimensiones, además de
difundir la información mediante diferentes medios.
Ahora por escaneado láser se entiende como un método mediante el cual una superficie se mues-
trea o barre utilizando millones de impulsos láser, se analiza un entorno u objeto real con el fin
de tomar datos sobre su forma y apariencia. Los datos capturados suelen ser usados para realizar
reconstrucciones digitales, planos bidimensionales o modelos tridimensionales útiles para una gran
variedad de aplicaciones. La ventaja del escaneado láser es el hecho fundamental de capturar una
gran cantidad de puntos con una alta precisión en un período relativamente corto de tiempo, similar
a tomar una fotografía con información de profundidad. El escáner láser 3D de Faro utiliza la tec-
nología láser para generar modelos tridimensionales detalladas de geometrías y entornos complejos
(FARO Technologies, 2011).

Mapa 1, Ubicación general El Toglo

69
Uso y procesamiento del sistema escáner láser

4. Metodología

En la captura de datos para utilizar el escáner láser se requiere de un profundo conocimiento del
equipo y del proceso de escaneado; algunos pasos del proceso son automáticos de realizar mientras
que otros requieren un trabajo intenso.
En la captura de datos para utilizar el escáner láser se requiere de un profundo conocimiento del
equipo y del proceso de escaneado; algunos pasos del proceso son automáticos de realizar mientras
que otros requieren un trabajo intenso. El flujo de trabajo (Fig. 2) para realizar un escaneo láser pro-
pone establecer varias etapas con el fin de generar un producto final de alta calidad.
El flujo de trabajo (Fig. 2) para realizar un escaneo láser propone establecer varias etapas con el fin
de generar un producto final de alta calidad.

Fig. 2, Flujo de trabajo con un escáner láser terrestre. Fuente: 3D Risk Mapping (Santana, y otros, 2008)

Estudio de
Planificación

Metas y Objetivos Elección del correcto escáner Área a ser analizada

- Accesibilidad
- Suministro de energía
- Disposición física
Espacio disponible SITIO DE
Interior/exterior DOCUMENTACIÓN
Mínimo/máximo rango
- Condiciones de campo
- Condiciones ambientales

- Superficie material
- Superficie de complejidad
OBJETO DE DOCUMENTACIÓN
- Dimensión mínima
- Escala

- Entregables 3D vs. 2D
- Superficie de grabación vs. PNT único
ENTREGABLES - Escala (precisión, resolución)
- Color requerido
- Propósito (multidisciplinario)

Elección del escaneo láser


como una técnica de grabación

Fig. 3, Diagrama de la planificación. Fuente: 3D Risk Mapping (Santana, y otros, 2008)

70
Oswaldo Padilla

• Determinar los objetivos.


• Análisis del área a levantar.
• Determinar las técnicas de medición y el equipamiento.
• Gestión de los datos.

5. Resultados

El levantamiento se realizó el … dentro del cual participaron un grupo de docentes del Depar-
tamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción y un técnico perteneciente a la empresa Instru-
mental & Óptica, el equipo utilizado fue el FARO Laser Scanner Focus3D 120. Se realizó 30 escaneos
dentro de la Cueva “El Castillo” en los cuales los puntos escaneados carecen de valores RGB (rojo,
verde y azul) debido a la inexistencia de una fuente luminosa externa. (Fig. 4)

Fig. 4, Escaneos unificados

Fig. 5, Escaneo y esferas

71
Uso y procesamiento del sistema escáner láser

La opción Vista por Correspondencia permite observar todos los escaneos unificados con las res-
pectivas posiciones del escáner y sus esferas.
Se puede visualizar la posición de las esferas en uno de los escaneos conjuntamente con los puntos
que se encuentran en tonalidades en gris. (Fig. 5). Una vez procesado los datos se obtiene una repre-
sentación total de la cueva. (Fig. 6)

Fig. 6, Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”. Fuente: Autores

Fig. 7, Parte del sistema de escaner láser usado para escanear la cueva Castillo.

72
Oswaldo Padilla

Fig. 8, Parte del sistema de escaner láser usado para escanear la cueva Castillo.

6. Conclusiones

El sistema escáner láser es una tecnología innovadora (figura 8) en la generación de modelos tridi-
mensionales en las áreas de gran interés como la espeleología ya que permite la documentación deta-
llada en corto tiempo y con alta precisión, pero que se complementa con levantamientos topográficos
tradicionales de cuevas.
Al generar los modelos tridimensionales de las áreas de estudio se logró determinar que cada una
de ella tiene un proceso diferente, que varía en función de la forma de la cueva, nivel de detalle que
se desea alcanzar, dificultad de acceso, entre otros, pero que al final genera excelentes resultados del
proceso.

7. Bibliografía

FARO Technologies, I. (Febrero de 2011). FARO Focus 3D. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.faro.
com/es-ES/productos/topografia-3d/laser-scanner-faro-focus-3d/informacion-general#main
FARO Technologies, I. (Octubre de 2012). SCENE 5.1 - Manual de Usuario. Recuperado el Mayo de 2013, de
http://www.faro.com/es-es/inicio
Martín G., La aplicación de las TIGs en el campo de la espeleología, 2012

73
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

Speleothems as archives of the past – a beginner’s guide

Silviu Constantin
Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador - “Emil Racoviţă” Institute of Speleology, Bucharest, Romania
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

In the last decades, the study of the caves and their deposits has seen a significant increase and
speleology is no longer seen only as an adventure activity carried out by brave men and women that
do not fear the eternal darkness of the underground and its confined spaces. This new perception of
speleology as a being a reliable and useful scientific discipline is based on a number of discoveries and
technological advances that shed light on various aspects of our past and on the past climates on Earth.
Caves were recognized since many years (e.g. Maire, 1990) as sedimentary traps. On the surface of the
Earth, natural agents would erode the geological deposits that can help us to understand the geologi-
cal evolution of or recent past. In the underground, deposits such as sediments and fossil remains are
likely to be much better preserved against the action of erosion and often very old fluviatile sediments
and bones of mammals are found in a very good state of presentation in caves. Moreover, secondary
minerals and formations deposited in caves are now known as high-resolution recorders of the past
climate and environmental conditions on the surface of the Earth. This paper discusses the general
principles that make speleothems one of the most powerful tools in the reconstruction of the climate
oscillations in the last 500,000 years.

1. Speleothem formation

Speleothems are secondary deposits of calcite (and occasionally other minerals) formed in caves.
The most common to the larger public are the stalactites and the stalagmites which are formed when the
carbonate-rich waters reach the ceiling and the floor of caves, respectively. The chemical reaction that
governs the formation of speleothems is simple: the rain water that falls above a cave goes through

Fig. 1, Schematic view of the processes of infiltration of water in carbonate rocks, carbonate dissolution and speleothem precipitation
(Fairchild et al., 2006).

74
Silviu Constantin

the soil cover and gets enriched in CO2 produced by plant respiration and processes of decaying of
organic matter. Thus, the water becomes more or less acidic and, when it comes into contact with
the limestone rock it will be able to dissolve it along its way to the underground and to get saturated
in carbonates. This chemical reaction is reversible, so once the water reaches the cave space, where
the partial pressure of CO2 in the air is smaller than that of the CO2 in the solution, part of the CO2
degasses, and CaCO3 is precipitated as speleothems. The process is similar with the one that happens
when we opens a bottle of mineral water – the CO2 suddenly escapes in the air until an equilibrium is
reached between its concentration in water and the atmosphere. (And, if that water was carbonated,
then, over the years, may get some nasty “speleothems” in kidneys…)

The chemical reaction is:

CO 2 + H 2O + CaCO 3 →Ca 2+ + 2HCO -3 →CaCO 3 + CO 2 + H 2O


(CO 2 in soil) + (rainfall) + (limestone) → (ions dissolved in solution) → (speleothem ) + (↑ cave air ) + (dripwater )

and it is graphically depicted in Fig. 1



The presence of a soil cover is crucial for the formation of speleothems since it ensures the CO2
necessary for the water to become acidic and dissolve the limestone above the cave. When a soil cover
is not present, e.g. in the case of an alpine karst, the water that reaches the limestone will not be able
to dissolve it and will simply circulate through fissures, reach the cave network underground and get
out from the cave system through springs without depositing any speleothem. This has been shown in
many cases of deep alpine caves, where in parts of a cave located underneath the alpine sector there
are no speleothems in contrast to the parts of a cave located underneath the sub-alpine or forested
sectors that show increasingly more speleothems (Fig. 2)
The importance of the soil cover for speleothem formation is clear if we compare caves located at
higher latitudes (e.g. Scandinavia) with caves from temperate or tropical regions. In Scandinavia, very
few caves have speleothems and they are usually small and grew very slowly only during the warmer
periods. In temperate regions, the abundance of speleothems increases with lower latitudes, and in the
tropical regions, such as the karst of China, massive speleothems form even within the caves’ entranc-
es, i.e. after a very short transit through the limestone bedrock (Fig. 3).

Fig. 2, Tiered distribution of speleothems in the Mirolda and Jean-Bernard cave systems (the haute-Savoie Alps, France). In Mirolda,
speleothems were formed only in the sector which corresponds to the sub-alpine zone, while in Jean-Bernard speleothems are absent
even underneath this zone owing to the presence of the impervious Criou Nappe which prevents water infiltration (after Maire, 1990).

75
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

Fig. 3, Abundant speleothems in a show cave from the tropical karst of China, Yangshui River Basin.

Fig. 4, Pool spar crystals deposited in Pestera Closani (SW Romania) in pools with water supersaturated in calcite. The ages of crystals
vary between ~80,000 years and ~45,000 years with younger crystals being formed towards the bottom of the pools, as the water levels
decreased (Constantin, 2003).

76
Silviu Constantin

It is also important to keep in mind the fact that the carbonate precipitation reaction is reversible
and the dripwater that have deposited a speleothem may start to corrode it if its chemistry changes.
For example, when the fissures in the limestone above a cave becomes too large and the water does not
have the time to dissolve the CaCO3, then the water will remain acidic and may dissolve the stalagmite
that it formed before . Similarly, if the CO2 levels in a cave atmosphere gets higher, then less carbonate
will precipitate as a stalactite or stalagmite. Instead, the water containing carbonate will deposit a thin
layer of calcite as it seeps on the floor of the cave, or even outside of the cave where the lower CO2
levels will allow degassing and the evaporation will also help calcite precipitation.
The precipitation of calcite may occur through two different processes. The first one is degassing
– that is calcite precipitation may occur even at 100% relative humidity, due to the simple equilibra-
tion of the CO2 in the water solution with the CO2 in the cave air. This draws the CO2 out of the
carbonated water, reverses the carbonate reaction and may lead to the precipitation of calcite even
under water (Figure 4). The second one is evaporation occurring in well ventilated passages. The cal-
cite precipitates fast due to a combined effect of water evaporation and degassing forming stalagmites
and massive tufa crusts. We will discuss in section 3 why the important speleothems are those formed
by degassing-only process.

2. Speleothem types

When it comes to speleothems, their diversity is huge. One cannot describe the variety of these
secondary cave mineral formations. However a few basic types are well known to the public and we
will discuss them further.

Stalactites, are formed on the ceiling of the caves where the carbonated water forms a drip from
which CO2 degasses. If the drip rate is high, very little (if any) calcite will precipitate on the ceiling
since there will be no time for precipitation. If the drip rate is low, then a ring of calcite will be depos-
ited around the water drop and create a “macaroni” stalactite. Over time, the central tube may get
clogged by impurities carried by the water or by calcite recrystallization and the water will start to seep
around the tube precipitating more calcite near the ceiling and progressively less towards the stalactite
tip. The result is a cone-shaped stalactite (Fig. 5a)

Stalagmites, are formed on the floor of the caves or on any surface where water drops saturated
with calcium carbonate may land. Essentially, they are formed as a succession of round calcite laminae
deposited on top of each other. Their diversity is immense, from thin “candlestick” stalagmites of a
couple of centimeters in diameter, to massive formations with diameters of several meters and heights
of tens of meters (Fig. 5b).

Flowstones, are calcite deposits precipitate over extensive surfaces from a thin film of flowing water.
They may be very thin calcite crusts or may reach several meters in thickness. Since the water film is
flowing, calcite deposition is usually extremely slow, so the flowstone will generally grow much slower
than stalagmites. They also tend to be less pure since fine dust particles may stick to the moist surface
and flooding may occasionally deposit clay layers on top of the calcite surface (Fig. 5c).

Other speleothems include curtains or draperies (Fig. 5d-e), which form on the inclined ceilings
from the water that seeps along them instead of dripping, owing to surface tension forces. Sometimes
more stalagmites become coalescent to form massive domes (Fig. 5f). Finally, the water accumulated
on the cave floor may precipitate calcite on the small protrusions of the floor due to enhanced degas-
sing/evaporation. As a result, a small calcite crest is forming which grows in time to form a rimstone
dam. In the water pools accumulated behind the dams often large calcite crystals are growing from the
solution supersaturated in carbonate (Fig. 5g).

77
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

Fig. 5, Internal structures of some basic speleothem types. Thin lines indicate the growth laminae, thick lines indicate depositional or
erosional hiatuses. The red arrows indicate growing directions. See text for details.

78
Silviu Constantin

3. How speleothems record paleoclimate?

Deep sectors of the caves have a remarkably stable microclimate. In such sectors, the temperature
is constant along the year and the relative humidity is often close to 100%. Moreover, that constant
temperature is equal with the multi-annual average temperature recorded at the surface in that par-
ticular region. During colder periods of our past, inside a given cave must have been smaller than it is
today. All we need is a “thermometer” that has recorded these changes of the past – this thermometer
is represented by the speleothems, especially by the stalagmites.
To understand how this thermometer works, one needs to understand the concept of isotopes.
Isotopes are atoms of the same element that have different atomic mass because they have a different
number of neutrons in their nuclei. The oxygen, for example, has three isotopes: 16O, 17O, and 18O,
the first one being the most abundant (~99.7%). These are all stable isotopes, i.e. which do not disin-
tegrate. Not all isotopes are stable. For instance, carbon has two stable isotopes: 12C and 13C and one
radioactive isotope, the famous 14C. The ratio of the heavy vs. light isotope is expressed by the differ-
ence towards a given standard with the so-called delta notation (example δ18O). The importance of
stable isotopes in paleoclimate studies is well known and it is based on the concept of ‘‘fractionation’’.
The fractionation is a physical process that implies that when a substance changes its phase the heavier
isotope will preferentially migrate towards the denser phase. For example, when water vapors condens-
es as rain the heavier isotope 18O will become enriched in the liquid while the lighter isotope 16O will
preferentially go into the vapor phase.
In the case of calcite precipitation (our stalagmites), the heavy oxygen and carbon will preferen-
tially go into the denser (crystal) phase. Just how much of these heavy isotopes will go into the denser
phase? Here is the trick – if a speleothem is formed under ‘‘chemical equilibrium fractionation’’ (that
is, negligible evaporation, no air currents, relative humidity close to 100%), then the δ18O in the cal-
cite should depend only on the temperature at the deposition site and nothing else. In other words, if
all conditions are fulfilled, we have just got a perfect thermometer of the cave’s temperature and, by
extension, of the multiannual temperature variations at the surface.
Like any nice theory, this one too is neither perfect, nor simple. In fact, it is much more complicat-
ed because the δ18O in rainwater may change significantly depending on its source and time of transit
above continental land masses. In a temperate region of Europe, it may be a great isotopic difference if
the clouds that bring a rain episode originate from the North Atlantic or from the Mediterranean. So
the original isotopic signature of the water that reaches a cave may be different and, in turn, so can be
the resulting δ18O of the precipitated calcite, even under isotopic equilibrium. This has been defined
by a complicated function (the Speleothem Delta Function – Lauritzen and Lundberg, 1999) which
is not easy (but also not impossible) to solve. We are not going into details, but basically the authors
showed that δ18O is expressed as a function with two components: (i) a thermodynamic fractionation
component, i.e. the part influenced by the temperature at the site, and (ii) the dripwater function which
chiefly depends on the rainfall, its source and trajectory. What is important to know is that these two
components are having different signs, so they may cancel each other. In practice, this doesn’t happen
too often, but it has been shown that in continental settings the δ18O variations reflect more the ther-
modynamic component, while in caves located close to the ocean shores the δ18O variations are rather
indicative for different rainfall sources.

4. Speleothems dating

So, we now know that we have a thermometer that has recorded the temperature variations over
the geological past. But how long is this record and how accurate? In practice, we would like to be able
to understand the rapid climate variations because these are the ones likely to affect us in the future.
Would it be possible to reconstruct them and understand the generating processes by using speleothems?

79
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

The answer is (again) “not that easy”. In fact, speleothems do not necessarily grow all the time and
do not grow at constant rates. One cannot possibly assess the age of a speleothem by measuring its
length or diameter. We have all heard in show caves the guides explaining that “a stalagmite grows 1
mm in 1000 years” (or 100 years, or 10,000 years, depending on their mood). This is simply incorrect
and, in fact, there is absolutely no way of estimating the age of a stalagmite other than dating it. Sta-
lagmites have “a strong personality” – they start to grow whenever they “want” and for as long as “they
want”. A simple obstruction (for example, clay) along a tiny fissure in the rock may divert the dripwater
through the fissure network to another dripping point and a forming stalactite/stalagmite will “die”. In
cold time (e.g. ice ages) permafrost will prevent water from seeping underground. In arid periods there
will be no rainfall available to dissolve the limestone and form speleothems. Such many climatic and
accidental circumstances make each speleothem unique and two similarly looking stalagmites of about
same shape and size and from the same place in a cave may have totally different ages.
The only way to take advantage of our recorder of past climate events is to date it. Fortunately,
speleothems can be dated very accurately by using the U/Th method. The combination of isotopic
recording and high-resolution dating makes speleothems one of the best climatic archives in the con-
tinental realm.
The radiometric methods are based on the fact that radioactive isotopes are decaying with time
and turn into isotopes or other elements (in turn, radioactive or stable). The best known example is the
one of radiocarbon (14C) a cosmogenic isotope that decays at half its concentration after roughly 5700
years. This is termed “half life” and, depending on the instrument used to measure the remaining
concentration, the dating range of a material extends to about 7 half-lives (roughly 40,000 years for
radiocarbon) (Fig. 6).
In the case of U/Th method, the isotopes used are 234U which decays to 230Th. The application of
this method to speleothems is based on the different geochemical properties of the two elements: ura-
nium is highly soluble in water, while thorium is not. Instead, thorium tends to adhere to clay minerals
– a property important in speleothem selection as we will see later. So, any clean dripwater arriving
in the underground will contain a minute amount of uranium but no thorium. When a calcite crystal
forms in a stalagmite, the uranium will start to disintegrate into thorium and the radiometric clock
starts. By measuring the amounts of 234U left and the amount of 230Th formed into a small sample of
calcite, one can find out its age up to ~500,000 years.

Fig. 6, The example of radiocarbon decay curve and how the measured activity is converted in time based on half-life concept. Note
that, since the curve becomes asymptotic to the time axis, the limits of the method depend very much on the accuracy of the instru-
ment used to measure the activity. In the last years, all radiometric dating methods benefited of the improvement of mass-spectrometric
instruments.

80
Silviu Constantin

What if the water that formed the speleothem was not quite clean? Then, most probably some
Th came with the clay particles in the water and this extra thorium incorporated into the calcite
230

crystal from the first moment will make our sample look older than it is. One way to overcome this sit-
uation is to measure the concentration of 232Th (the so called “detrital thorium”). Both 232Th and 230Th
will be present as a contaminant in dirty waters. So, in a “dirty” speleothem we will measure 232Th that
came as a detrital contaminant and 230Th that is a sum of detrital and radiogenic thorium. If the 232Th
concentration is very small when compared to the 230Th, then the age error is negligible. Otherwise,
the age should be corrected and, in many cases, it may not be reliable at all (Fig. 7).

PP98-11 (Pestera Poleva, M-tii Locvei)

Fig. 7, The ages measured for a stalagmite from Pestera Poleva (SW Romania). The stalagmite grew on a river terrace, over sand-silt
sediments. The drip water first created a hole in the sediments and calcite precipitated and cemented the walls – a formation called “co-
nulite”. After three generations of conulites, the stalagmite began to grow on a stable surface. However, due to the incorporated detrital
Th from the sediments, the basal age could not be determined and all we know is that it is younger than c. 32 ka.

81
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

Another important aspect of speleothem dating is that the system must be closed during the his-
tory. Any opening of the system (e.g. through recrystallization) means that U and Th can circulate
between the calcite layers and the measured “ages” will be wrong. This is one of the reasons why sta-
lactites are not used in paleoclimate reconstructions since U is continuously added through the central
canal and/or lateral seepage and the radiometric system is open.

5. Working with stalagmites

So, how do we work with stalagmites? We will discuss sampling issues soon, but for the moment
let us suppose you have a sample and a fully equipped laboratory. First, we will have to split the sta-
lagmite longitudinally. In spite of some press metaphors that suggest stalagmites could be compared
with “tree rings of stone”, this is totally false and stalagmites shall not be cut transversally, as in the
case of a tree. Stalagmites do not grow as a perfect geometrical shape and the water will generally
precipitate less calcite as it seeps along the flanks of the stalagmite. Depending on their diameter
we will try to cut the stalagmite in several slices, with central slices ~1 cm thick. External slices may
be used for testing for base/top ages, U content, or simply as reference but central slices are always
used for stable isotope measurements because the best chances for equilibrium isotopic fractionation
is at the tip of the stalagmite (Fig. 8). For small samples, cutting can be done with a lapidary saw by

Fig. 8, Steps in the analysis of a stalagmite. The stalagmite is sliced longitudinally, with external slices being used for reference, scanning,
thin sections, etc. One of the central slices may be used for preliminary alpha-datings (yellow subsamples), while the best slice will be used
for mass spectrometry U/Th datings (red poligons) and isotope measurements (red dots along the growth axis).

82
Silviu Constantin

hand-holding the sample. However, big or fragile samples are cut after casting them in a block of
gypsum or epoxy resin. The advantage of gypsum is that it is cheap and can be later dissolved in
water, while the epoxy resin simply looks nicer.
Sample cutting is “the moment of truth” since this is when you can have a first look to the internal
structure of the stalagmite. It is now that you get happy or unhappy, depending on how many hiatuses
you notice, porous or compact structure, detrital layers, etc. Next step is to document (scan) the sample
and to establish the dating strategy. This depends strongly on how many hiatuses you may notice in the
sample. A hiatus is a period of interruption of growth and both its beginning and end must be docu-
mented. Hiatuses are always problematic because an interruption in the growth of a stalagmite coin-
cides with a period when the atmospheric dust have had time to settle on its top and bring the unwanted
detrital Th. Sometimes, the hiatus is simply marked by a layer of clay suggesting a severe flooding of the
stalagmite. Many researchers fear of taking samples below and above a hiatus because these are likely to
have a too high detrital Th and yield unreliable ages. However, they are crucial for building of a robust
time-model and every effort must be done to ensure the hiatus is dated as best as possible.
U-series dating involves long laboratory work times, ultra-pure reagents and access to expensive
mass-spectrometers. In short, it is expensive. It is often useful, especially when you have many samples,
to assess their base and top ages by using the alpha spectrometry. While this method is now obsolete
because it needs bigger samples (~20 grams) and yields ages with greater uncertainties, it is still a useful
“first step” in assessing the interest of a sample and its uranium content. It is also very robust and does
not need high-grade reagents. However, once you established which sample you want to work on, you
will have to go to “the next level”, which is mass-spectrometry.
The difference between alpha and mass-spectrometry is that in the case of “alpha” the age is
measured considering the activities spectra of various U and Th isotopes (i.e. the number of alpha par-

Fig. 9, The age model of stalagmite C6 (Pestera Closani, SW Romania). Note that the stalagmite has grown very slow between c. 180,000
and c. 40,000 years ago. The growth rate model shows, however, that maximum growth-rates were recorded during the warm periods
of Marine Isotope Stages (MIS) 5e and 5c and they are significantly lower during the cold MIS6 and MIS4-3.

83
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

ticles emitted in time), while mass-spectrometry actually counts the atoms corresponding to different
isotopes. Hence mass spectrometry allows for much smaller uncertainties, smaller sample masses, but it
is also much more sensitive to contamination from reagents or other samples. Therefore, taking subsa-
mples for mass spectrometry is a more difficult task. Small (between 2 grams and 0.1 gram depending
on U-content and spectrometer type) subsamples may be taken by using dental cutting disks or dental
drills. Avoiding cross-contamination is essential, especially when using dental drills.
It is beyond the scope of this paper to discuss various laboratory techniques for chemical prepa-
ration or the run of a mass spectrometer. Almost each laboratory has its techniques and procedures.
Let us assume that, after long working hours, you end up with a series of ages for a stalagmite.
What’s next?
Before jumping into isotope sampling and measuring, take some time to build up a time-model.
See how the stalagmite growth rate matches (or not) the past climatic events and try to figure out its
history. An example is given in Fig. 9, where a stalagmite shows increasing growth rates the warm ep-
isodes in the last 160,000 years.
As a next step, you will have to establish a sampling strategy for the stable isotopes. Today, samples
as small as 80-90 nanograms are analyzed for stable isotopes – this amount is something that one can
barely see with the naked eye. Micro-milling machines can take those samples at micrometer precision,
so, in theory, you may take one sample at annual resolution. However, the resolution of the isotopic
sampling should match the of the age model. If, for example, we established by dating that a 10 cm
stalagmite has grown over 1000 years and the dating error is ± 10 years then the theoretical growth
rate would be 0.1 cm/10 years. But, considering the uncertainty of the dating (20 years), it will be
useless to analyze isotopic samples at more than 0.2 cm distance.
If you arrive this far and got your isotope data, then you should know what you should do further.
What comes is the “desk work”, a painstaking process of interpreting and modeling the data, compare
it with other climatic records, try to understand what is “local” and what is “global” in a given record,
try to calculate what the differences in regional temperatures might have been along the years. This
is where the true scientific work begins in a paleoclimate study and where your stalagmite record may
prove interesting… or not. From the moment you first collected your sample it may have been passed
several years of work, applications for grant funding and high expectations. Now you may be faced
with some inconclusive or even bad results. And you wonder what went wrong? Well… many things
may have gone wrong during the laboratory processing but these are usually controlled somehow by
the lab procedures and machinery tests of standards. What is not and it cannot be controlled is your
own scientific judgment when you first took the samples. Which brings us back to the cave, back to the
basics, and to the last section of this paper.

6. Choosing the right speleothem

Speleothems are some of the main attractions of a cave and they are protected by law in most coun-
tries. Collecting a speleothem should be a very responsible action, for it destroys a geological formation
that has grown along thousands of years. On the other hand, there is a legitimate scientific interest in the
study of speleothems as climate archives. Clearly, there must be a balance between the need to collect
samples for study and the “scientific vandalism”. Following are some guidelines for those who intend to
embark into the fascinating business of deciphering our past climate from cave formations.
1. Become a speleologist! Choosing the right sample, requires a deep understanding of the genesis of
a cave system and its evolution. Remember, you want to take samples that grew under “deep-cave”
environment, hoping that the microclimate was stable at that time and the precipitation occurred
at equilibrium fractionation. However, what is now the “deep-sector” of a cave may not have been
so in the past. In the history of a cave, entrances are clogged by various reasons and new entrances
are opened through erosion or other processes. You need to understand as much as possible how
the cave system has functioned and guess what are the stalagmites most suitable for U/Th dating

84
Silviu Constantin

and stable isotope analysis. One good idea is to take samples on your way back, after you visited
the whole cave. It will give you the chance to see “the big picture” and to minimize the number of
samples taken. It will also help in the transport process, because stalagmites are quite heavy!
2. Whenever possible, check the stalagmites that are already broken. Check their internal structure – co-
lumnar, dense calcite would be fine, while porous one won’t be so good. Gently knock the stalagmite
with the hammer (or chisel) and listen to the sound. A high-pitch sound would indicate a denser stalag-
mite which would be preferable to one “full of air” (i.e. suggesting high growth rate under evaporative
conditions). “Weighing” the stalagmites by hand could also give you an idea on how dense the calcite
is. If you decide to take a broken stalagmite, it is really important to retrieve all its fragments, check
that they match, and find out where the root of the broken stalagmite is. Remove the root using ham-
mer and chisel – sometimes this may be hard (Fig. 10). Note the original position of the stalagmite,
look to the ceiling and try to figure out which was the dripping point. It makes a great difference if the
dripping point was a macaroni stalactite or a drapery. Take several (5-6) tips of macaroni stalactites
from above the stalagmites (just break ~1 cm of each tip) and measure the temperature and relative
humidity in that cave sector. This will give you a reference for the δ18O of the calcite deposited today
vs. cave temperature that you will need to use for the interpretation of the stable isotope record.
3. If no broken stalagmites are available, check the sound of the “living” ones. Try to use a strong
light and “see trough” the calcite. Sometimes it helps to check for hiatuses and dirt layers. Unless
you have an idea of the different look of different generations of speleothems deposited in a cave
(usually this is only possible where many speleothems have been dated from a cave), it is a good idea
to focus on stalagmites that are actively growing. With this, at least you know for sure the age of the
tip, which would be zero. Again, check for the dripping point and collect 5-6 very small samples
from there for today’s isotopic values measurements.
4. So, you decided you will take a stalagmite sample. You prepared your hammer and chisel, you
photographed the “victim”; all your colleagues are looking away and think not very nice about
you. You may not feel very well either. You will be destroying a millennial piece of work of nature
and hope your analyses will worth. It is a good time to think again, one more time. Often, you
have more candidates for hammering. If you can possibly choose, then choose the bigger diame-
ter stalagmites (say, >8-10 cm) with respect to thinner. However, it is a good idea to look at their
overall geometry – irregular shapes may indicate multiple dripping points and you don’t want that
complication when you analyse a speleothem. Choose nice, regular, cylindrical shapes. Sometimes
your fellows may point a dirty-looking speleothem and ask “why don’t you take that one? It’s not
so nice and we won’t miss it!” Check, think again, and discuss: you are going to invest thousands of
dollars in payments or work and you need first-class material. If a speleothem looks “dirty” on the

Fig.10, The reconstruction of the original position of stalagmite PP97-1 (Pestera Poleva, SW Romania), found broken in the cave (a).
Sampling of the base of the same stalagmite (b).

85
Speleothems as archives of the past - a beginner´s guide

outside, chances are that it is also “dirty” on the inside. This means low resolution datings and high
uncertainties of the isotope record. Explain this to your fellows. Explain this to yourself. There is
no better judge than your conscience!
5. Whenever possible, take samples that may be used for more than paleoclimate studies. Samples
from underground rivers terraces may be interesting for establishing the local river incision rates.
Samples from a surface with footprints of animals (or humans) will establish a minimum age of the
prints… Think at the larger picture – you may not pick up the best sample for paleoclimate studies,
but the single, basal, dating you measure may establish a time limit for other researchers to use.
6. OK, now you know which one is your sample. Before starting to hammer, check it. Depending on
substrate, some stalagmites are very fragile. You will have to cut it and your lapidary saw blade will
normally not be larger than 40 cm, so you will fragment it in ~40 cm-long pieces anyway (this comes
also handy for transport in caving bags). So, check how tough your speleothem is: tug it gently – some
speleothems grown on sand or clay will be displaced easily – no need for a hammer. Other, will show
some resilience at the base but the upper part may be easily broken in pieces. If this is the case, broke
the stalagmite just above the base (you will work out after that how to break it again to match your saw
blade), then start hammering for the “root”. This may be a really hard work and sometimes you may
even retrieve the bedrock pieces together with the root of a stalagmite. Put all the parts together ‘‘in
the cave’’, mark them with sample (subsample) numbers, make sure you get out everything. You have
just started a long way to the analysis of our past climate that goes through painstaking laboratory
work and involves lots of money: don’t spoil it by forgetting some fragments in the cave.
7. Sometimes you may want to sample flowstones – these may be useful for indirect dating of cave
sediments, especially when they are intercalated within. However, keep in mind two things: (a) flow-
stones usually grow very slowly – take a piece big enough to allow maximum lateral sub-sampling

Fig. 11, A small stalagmite grown on top of a cave bear vertebra in Pestera cu Oase (SW Romania). Note that the age of the stalagmite
base (dated by TIMS U-Th method) is much younger than that of the vertebra (dated by radiocarbon), so one should not expect to
“date” any fossil remain or artifact by dating the calcite precipitated upon them.

86
Silviu Constantin

of a given layer; (b) flowstones are often dirty because they incorporate dust particles from cave air
and/or clay from floods so dating them is often problematic.
8. All speleothems that grew from a thin film of seeping water show often high detrital Th contents
because they are growing slow and, in time, they catch tiny dust particles from the cave air to which
Th adheres. This is the case of corallites, many helictites, curtains, and other fragile and beautiful
cave formations. Leave them alone.
9. Phosphate is the greatest enemy of U/Th dating. Uranium tends to be chemically mobilized into
phosphate, so if a speleothem has grown over a bone or over a guano deposit, you may not be
able to date it or you will get an overestimated age! There is often a great temptation to collect
speleothems grown over bones or over bone beds, especially during paleontological/archeological
excavation campaigns (Fig. 11). Keep in mind two things: (a) speleothems may start growing at any
time, so dating the speleothem over a bone provides only a age of that bone; (b) dating the contact
layer of calcite over the bone will be tricky because much of the uranium will get adsorbed by the
bone. The same is valid for speleothems grown over, or soiled by, guano – avoid them.
10. Unless you have a very good reason to collect a speleothem from a well-ventilated / cave entrance
area, do not do it. You will know from the start that you will be dealing with kinetic fractionation
and most of the interpretation of the isotope record will be questionable. Sometimes, speleothems
from entrance zones of the caves have proven interesting for climatic studies because they incorpo-
rate pollen grains, atmospheric dust, and even mites - that were interpreted as paleoenvironmental
proxies. But, for classical speleothem studies, you have to go deep in the cave and get the sample
from a place where the cave becomes a real recorder of relevant climate changes.

The points above may look like the “ten commandments” of a “stalagmite killer”… However, they
are meant to minimize the impact on the cave environment while giving us the chance to understand the
climate oscillations mechanisms and the natural rules that govern them by using speleothems. Sampling
of a speleothem is just the first step in a complicated and expensive research that involves hundreds of
hours of work and/or thousands of dollars, sleepless nights and efforts of many people. Nonetheless,
it implies an intellectual effort to interpret an isotopic record, correlate it with other records available,
and try to understand the big picture of the climate changes in a given time frame. This paper aimed to
introduce the passionate speleologists into the theory and practice of using speleothems as paleoclimate
recorders in full confidence that they may act as both cave protectors and cave scientists.

7. Acknowledgements

The expertise gained in the study of stalagmites along the years would not have been possible
without the help of the colleagues from the “Emil Racovita” Institute, Bucharest, Romania and the
University of Bergen, Norway. Some of the conclusions presented here were obtained as a result of
Grant 17SEE/2014, founded through the SEE mechanism. This review is published as result of a
Prometeo Fellowship granted by SENESCYT, Ecuador at the Escuela Politécnica Nacional in Quito
with invaluable fieldwork and logistic support from the Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) in San-
golqui.

8. Bibliography

Fairchild, I., Frisia, S., Borsato, A. & Tooth, A. (2006a). Speleothems. In D. Nash & S. McLaren, editors, Geo-
chemical Sediments and Landscapes, pp. 200–245. Blackwell, Oxford.
Constantin, S., 2003. Evolutii paleoclimatice in Cuaternar pe baza speleotemelor din carstul Muntilor Banatului si Mehedinti.
PhD. Thesis, Univ. Bucuresti, Bucuresti, 324 p.
Lauritzen, S.-E. and Lundberg, J., 1999. Calibration of the speleothem delta function: an absolute temperature
record for the Holocene in northern Norway. The Holocene, 9(6): 659-669.
Maire, R., 1990. La haute montagne calcaire. Ass. Française de Karstologie & Fed. Fr. Spéléologie, La Ravoire, 732 p.

87
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

Perspectivas para el uso y aprovechamiento de cavidades


naturales en la provincia del Napo, a partir de procesos educativos,
investigativos y turísticos.

Jose Luis Sánchez Cortez; Leonardo Ortega


Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena, Ecuador

1. Resumen

Mucho se conoce de la Amazonía ecuatoriana en temas relacionados con su biodiversidad, paisaje


y culturas, cuya trascendencia alcanza niveles internacionales. De igual forma el valor estratégico del
hidrocarburo amazónico guarda un significativo alcance a nivel nacional. Este conjunto territorial
conformado por elementos naturales y antrópicos, generan una amalgama de rasgos únicos que pue-
den ser abordados desde diversas perspectivas. En este sentido, las cavidades naturales corresponden
a estructuras geológicas que permiten la interacción entre la fisiografía, los sistemas biológicos y el ser
humano. Las relaciones entre estos componentes territoriales pueden tener múltiples interpretaciones,
desde teorías y relatos acerca de la formación de las cavidades, sistemas y medios de supervivencia de
organismos, hasta procesos educativos, de investigación y de desarrollo turístico. Este trabajo busca
establecer directrices sobre los diversos usos que pueden ser otorgados a dichas estructuras geológicas
en la provincia del Napo, siempre con miras al aprovechamiento didáctico y recreativo, basado en las
dinámicas geológicas, biológicas y culturales que se suscitan en las cuevas.

2. Introducción

Las actividades educativas basadas en el uso de los recursos geológicos, aún resultan desconocidas
en el Ecuador. Aunque las iniciativas de este tipo no son improbables, aún es necesario sortear algunas
debilidades para iniciar un correcto proceso geoeducativo (Ramos, et al. 2004). Es así que en sentido
general, resultaría extraño encontrar experiencias pasadas en donde se hayan realizado procesos edu-
cativos empleando modelos geodidácticos. A su vez, el material didáctico especializado es carente, o
en su defecto la disponibilidad y el material existente no ha sido dirigido para todos los grupos de po-
blación, usuarios y beneficiarios del recurso. Al hablar de la divulgación de conocimiento geológico en
el Ecuador, fácilmente se puede llegar a la consideración de los enfoques de escrituras, muchas veces
estos documentos divulgativos están disponibles en otros idiomas o bien poseen un lenguaje altamente
técnico, que no resulta apto para iniciar procesos interpretativos a nivel comunitario. Este factor crea
un debilitamiento en la comprensión, y además apertura brechas de desconocimiento a nivel local
con relación a la importancia de los elementos geológicos en las dinámicas naturales (Hlat, 2012). El
científico puede seguir investigando, publicando, siendo indiferente, y las comunidades aledañas a los
sitios de investigación, continuarán siendo ajenas a los resultados de dichas investigaciones.
La presencia de expertos en procesos geoeducativos es otro factor que se debe considerar como un
factor restrictivo para establecer acciones didácticas empleando el medio geológico. Los profesionales
en ciencias de la tierra no son instruidos para ser educadores, y los educadores no son instruidos en
ciencias de la Tierra, por ende desarrollar esta actividad responde a una convicción, más que al deseo
de aplicación profesional (Brilha, 2004).
El Ecuador manifiesta una importante geodiversidad, a través de su variada petrografía, eventos
tectono-estructurales, mineralógicos y los procesos exógenos, los cuales generan significativas variables
fisiográficas en el territorio. Sin embargo la geología, como ciencia, ha sido poco desarrollada, y sus
campos de aplicación se han enfocado a estudios para extracción de recursos del subsuelo, tanto en el
pasado como en el presente. Es así que aunque las cavidades naturales sean consideradas parte de la
geodiversidad del Ecuador, aún han existido limitantes para su divulgación (Recalde, 2013), al igual
que otros componentes, como en el caso de los fósiles.

88
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

Sin embargo en las cavidades naturales no todo es potencial geológico, también existen otros re-
cursos implícitos y asociados a ellas, como en el caso de la diversidad biológica, el agua, la cultura y las
tradiciones. Es así por ejemplo, el agua representa uno de los principales componentes ecosistémicos,
paisajísticos y recurso estratégico de singular valía, y además participa activamente en los procesos
cársticos, y en la dinámica de formación de cuencas hidrológicas en superficie. La historia oral (relatos
y mitos) de las comunidades cercanas a las cavidades, permite reconstruir la cosmovisión social alre-
dedor de un elemento geológico, asimismo permite relacionar y transmitir de los adultos a los jóvenes
las tradiciones orales bilingües, ya que en algunos casos en la Amazonía ecuatoriana, el lenguaje está
perdiéndose y las formas de escritura están sufriendo cambios o variaciones (Contreras-Ponce, 2010).
Esta información da paso a crear reseñas de los usos actuales e históricos que las comunidades locales
asignan a las cavidades naturales.

2.1. Marco geográfico de referencia

La provincia oriental de Napo, se ubica en el centro norte del Ecuador, en la cuenca amazónica,
caracterizada por su importante diversidad hídrica y densidad de caudales. Los patrones fluviales per-
miten visualizar determinados afloramiento rocosos típicos en la región oriental. Entre los paquetes
rocosos presentes en el sector se encuentran rocas de tipo areniscas, lutitas, margas y calizas (material
calcáreo) hacia el oriente de la provincia, mientras que hacia el occidente es común el afloramiento de
rocas intrusivas. En general, en la provincia de Napo los patrones geomorfológicos y fisiográficos per-
miten diferentes pisos altitudinales que se traducen en una variada diversidad ecosistémica y biológica.
La formación geológica Napo, tiene una edad cercana a los 100 millones de años, siendo en
los afloramientos de sedimentos más jóvenes donde existe la mayor presencia de material orgánico
(Yuquilema, 2010; Baby, et al. 2014). Estas rocas fracturadas de origen orgánico, en conjunto con los
abundantes caudales acidificados del sector, se complementan para la receta de las cavidades naturales
de la provincia del Napo. Estas calizas se ubican preferentemente hacia el este de las localidades de
Tena y Archidona, y es precisamente en esta extensión territorial en donde acontecen la gran mayoría
de estructuras cársticas. Muchas de las comunidades ubicadas en estos sectores, son conocidas en el
ámbito local por hecho de tener alguna caverna (mapa 1).

Mapa 1, Mapa geológico del corredor centro sur de la provincia del Napo. En este sector en donde se ubica la mayor densidad de ca-
vidades naturales.

89
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

3. Perspectivas de uso y aprovechamiento de las cavidades naturales

3.1. Aspectos biológicos y ecosistémicos

El estudio de las cavernas alrededor del mundo nos ha demostrado que éstas son inmensamente
diversas tanto en la conformación interna como en el origen y en la composición química del sustrato
(Farrant & Smart, 2011). Todas estas características interactúan con el medio exterior biótico y abiótico
de tal forma que, a lo largo del tiempo, la conformación interna de la caverna puede modificarse incesan-
temente (Piccini, 2011). Para detallar este suceso, las cavernas además de estar conectadas con el medio
exterior a través de una o múltiples salidas físicas, pueden presentar una heterogeneidad inmensa en la
estructura interna, dando lugar no sólo a una variación casi infinita de la inclinación de cada tramo de
la caverna (desde tramos horizontales hasta verticales) sino también a la ramificación de los túneles y ca-
nales internos y al tamaño total de la caverna (Campbell Grant, et al, 2007). Estos factores pueden verse
interrelacionados con la biodiversidad interna de las cavernas, pues la forma física y el tamaño de éstas
son fundamentales tanto para el número como para la composición de especies (Campbell Grant et al.,
2007; Seymour & Altermatt, 2014). Adicionalmente, el medio exterior abiótico interactúa con el interior
de las cavernas especialmente a través de la lluvia (Kaufmann, Gabrovsek, & Romanov, 2014). Este hecho
es tremendamente importante para la presencia de formas biológicas y relaciones ecológicas en el interior
de las cavernas ya que la cantidad de agua que proviene de la precipitación puede formar cuerpos de
agua permanentes o estacionarios (Jex, et al, 2013), y con ello, se vuelve inevitable la presencia de orga-
nismos que dependen directamente del hábitat acuático y de las interacciones tróficas y etológicas con
aquellas especies que viven en dichos hábitats lo cual puede promover especiación (Meleg, et al, 2013).
La estacionalidad acuática al interior de las cavernas representa un potencial enorme en
cuanto a la biodiversidad que puede existir en ellas. Las condiciones ambientales que resultan

Fig. 1, Araña escorpión del Orden Amblypygi. Son animales de la misma clase que las arañas (Arachnida) y tienen el primer par de patas
  como órganos sensoriales, mientras que son los pedipalpos los que muestran las espinas. Sin embargo, los quelíceros no tienen veneno.
Imagen de: Whip spider, bajo licencia de Creative Commons Attribution 2.0 Generic

90
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

de esta estacionalidad pueden ser adversas para la mayoría de organismos terrestres, sin embar-
go, ésta misma singularidad muchas veces resulta en endemismo y/o especiación (Cieslak, et al,
2014; Ruiz-ruano et al., 2014; Zhang & Li, 2014). En las zonas tropicales amazónicas, como en el
caso de la provincia del Napo, existe una biodiversidad inmensa a nivel de casi todos los taxones
de organismos terrestres y por tal razón, la competencia interespecífica promueve la búsqueda
incesante de nuevos nichos ecológicos (Ebel et al., 2015; Meseguer, et al, 2014). Las cavernas, en
particular, son precisamente uno de esos nichos ecológicos que aunque la biodiversidad vegetal en
ellas sea muy pobre por la carencia de luz, se ha encontrado biodiversidad animal muy especial y
única, no sólo a nivel de especies sino a nivel de fenotipos fisiológicos y etológicos (Christman, et
al, 2005; Niemiller & Zigler, 2013; Sharratt, et al, 2000). Agregando a la posibilidad de encontrar
una cantidad (por lo menos considerable) de biodiversidad única en las cavernas por sus condicio-
nes peculiares antes descritas, las zonas tropicales en general tienden a contener mayor riqueza de
especies y abundancia de organismos que otras zonas del planeta (Antonelli et al., 2015; Price et
al., 1995). Este hecho influye directamente en la biodiversidad en el interior de las cavernas que se
encuentran en estas localidades y más aún cuando los alrededores de las cavernas continúan sien-
do bosques primarios o secundarios (Cusack, et al, 2014; Lobón-Cerviá, et al, 2014). A pesar de
ello, no se descarta la posibilidad de presencia de especies únicas del mundo subterráneo en áreas
que han sido destinadas a cultivos o ganadería, pues las cavernas podrían actuar precisamente
como refugios ecológicos (Caraballo & Arrivillaga, 2010; Chelini, et al, 2011).
En el caso de la vida animal en las cavernas, se la ha categorizado en tres tipos de acuerdo a cómo
estos organismos se relacionan con las cavernas. Al primer grupo se lo llama Trogloxenos y se refiere
a aquellos organismos que usan las cavernas para una situación específica que usualmente se refiere
a su comportamiento como alimentación, refugio, reproducción, entre otros (Taylor, et al, 2005). Al
segundo grupo llamado Troglofilos se lo atribuye a los animales que viven en las cavernas pero salen de

Fig. 2, Pez ciego Astyanax mexicanus. Este pez presenta una típica característica del grupo de los Troglobites, pues su visión es nula y ha
  perdido los ojos. Su manera de orientación en el agua es a través de las líneas laterales que funcionan como sensores a la presión del
agua. Imagen de Grand-Duc, bajo licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany.

91
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

Fig. 3, Pez camchimala o pez gato, Chaetostoma microps, fue descubierto realizando un comportamiento nunca antes visto: escalando una
caída de agua dentro de una cueva. Este pez es único en Ecuador y Perú. Imagen de Geoffrey Hoese, bajo licencia de Creative Com-
mons Attribution 4.0 International.

Fig. 4, Steatornis caripensis, ave nocturna, habitante de cavernas, que se guía a través de su sentido de ecolocación y potente olfato. Tomada
de archivo Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Steatornis_caripensis

92
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

Fig. 5, Los murciélagos son comunes en las cavernas y dependen de su sentido de ecolocación para guiarse en la oscuridad. En la imagen,
la especie Corynorhinus townsendii. Imagen de PD-USGov, bajo licencia de Dominio Público.

Fig. 6, El proteo, Proteus anguinus, es un anfibio que es totalmente acuático. Habita en cavernas y ha desarrollado sus sentidos para so-
brevivir en carencia de luz. (1) Imagen de Arne Hodalič bajo licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. (2)
Imagen de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. (3) Imagen de Arne Hodalič bajo licencia de Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0 Unported. (4) Proteo de la subespecie Proteus anguinus parkelj. Imagen de Arne Hodalič bajo licencia de Crea-
tive Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

93
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

ellas para situaciones específicas como alimentación; este grupo tiene ya varias adaptaciones específi-
cas para vivir la mayor parte del tiempo en las cavernas aunque sobreviven fuera de ellas (Barr, 1967).
Finalmente, al tercer grupo se lo llama Troglobites y están adaptados para vivir solamente dentro de
las cavernas; sus características son muy peculiares ya que usualmente tanto su vista como su pigmen-
tación es muy reducida o incluso ausente (Chapman, 1982).
Cuando pensamos en que la investigación sobre los seres vivos en general ha sido escasa en las
cavernas, el hecho se ahonda más cuando nos enfocamos en microorganismos. La vida bacteriana en
las cavernas es tal vez una de las secciones menos estudiadas en la bioespeleología. Sin embargo, las
bacterias contribuyen no sólo a la descomposición de la materia orgánica sino también a la propia
formación de las cavernas (Tomova, et al, 2013).
Un error común es mirar a las cavernas como ecosistemas aislados del mundo “supraterráneo” o
epígeno. Pues a pesar de las condiciones únicas que existen en ellas, ocurre un constante flujo de energía
que proviene principalmente del agua y de animales que se mueven entre el interior y el exterior de las
cavernas (Wynn et al., 2013). A falta de una abundancia considerable de productores primarios al inte-
rior de las cavernas, tanto el flujo del agua hacia el interior como las heces fundamentalmente de aves
y murciélagos sirven de fuente primaria de nutrientes (Borda, et al, 2014). Con ellos, otros organismos,
sobretodo invertebrados, se sirven de ellos como principal fuente alimenticia (Salgado, et al, 2014).

3.2. Procesos educativos: educación y geoeducación

No resulta nuevo el uso de los elementos naturales y sus dinámicas para agilitar la comprensión
y didáctica de determinada situación, mediante procesos de experimentales y a su vez investigativos,
que buscan desarrollar actividades creativas bajo el contacto directo con los elementos de la natura-
leza. Tan importante ha llegado a ser este esquema de aprendizaje que en la mayoría de los casos,

Fig. 7, Escarabajo ciego Leptodirus hochenwartii que vive en zonas temperadas de Europa, como Eslovenia y Croacia. Carece de pigmen-
tación en los integumentos internos y su vista es casi nula. Las hembras ponen huevos relativamente grandes que eclosionan en larvas
  que presentan apenas un estadío larvario. Imagen de Yerpo, bajo licencia de Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.

94
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

asignaturas como educación ambiental forman parte del pensum de estudios a nivel básico. En otros
casos, las técnicas educativas en campo se aplican para generar mejoras de las prácticas pedagógicas
tradicionales. Es necesario considerar que los modelos educativos pueden ser aplicados en el campo
de la educación formal e informal. Una cavidad natural permite interrelacionar diversos conceptos del
aula y representarlos en el campo empleando la cueva como modelo. Además las cavidades pueden ser
empleadas desde diversas disciplinas básicas y científicas, dado el múltiple campo de acción que estas
abarcan, por ejemplo las ciencias químicas, biológicas, físicas y sociales.
La geoeducación se encamina a generar acciones que agiliten el conocimiento de las dinámicas
del planeta tierra, basado en la observación e interpretación de los fenómenos que en el acontecen. El
fin de la geoeducación se centra en promover sensibilidad del público para fomentar la conservación
de los componentes únicos en la naturaleza, y que las sociedades reconozcan la génesis, los riesgos y
las acciones que se derivan a raíz de algún evento geológico.
Con esto se pretende que la sociedad tenga un conocimiento adecuado y crítico sobre las acciones
y actos que se ejercen hacia el medio geológico. Estos conocimientos pueden lograrse de acuerdo a la
cultura científica que el público tenga, es por eso que la educación es fundamental. El conocimiento
permite una mejor valoración de lo que se tiene, y se conserva aquello que se valora. Los valores de
estos elementos geológicos pueden ir de la mano con aspectos culturales, recreativos y científicos.
Sin embargo desarrollar proyectos relacionados con formación al público en ciencias geológicas
para desarrollar sensibilización, resulta aún un enorme desafío. La geoeducación debe ser conjuga-
da con el deseo de brindar alternativas recreacionales a los visitantes de un geositio, para instruirse
y adquirir nuevos conocimientos en sus tiempos de ocio. Para poder emprender estas acciones
educativas, es necesario contar con sitios didácticos que permitan describir y explicar determinadas
dinámicas. Es así que las cavidades naturales fungen como ejemplos extraordinarios de las dinámi-
cas terrestres.

Fig. 8, Desarrollo de charlas sobre seguridad y riesgos en cavidades naturales, como parte de un proceso geoeducativo dirigido hacia
visitantes de cavernas en la provincia del Napo. Foto: Leandro Vascones.

95
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

Como principales recursos para el público en general que visita un sitio dedicado a la geoeduca-
ción, existen instrumentos como los mapas de rasgos geológicos principales, descripción de paisajes,
guías geológicas de materiales y procesos, paneles interpretativos, trípticos, grupos guiados por per-
sonal capacitado y páginas web, considerando estos instrumentos como métodos de enseñanza no
formal. En el caso de las actividades de educación formal (escolar, secundaria y superior) es necesaria
la aplicación de actividades curriculares, salidas de campo, foros y conferencias (Brilha, 2009).

3.3. Procesos investigativos

Adentrarse al estudio de las cavidades naturales puede traer consigo muchas expectativas, y si se
ha llegado a pensar que la exploración de cavernas parece un deporte más que una ciencia, es nece-
sario rever esa afirmación. En las cavidades naturales no solo se manifiestan procesos geológicos. Si se
realiza una mirada más analítica y crítica, a pesar de los aspectos de humedad relativa y la situación
hipogea de una cavidad, es posible definir procesos biológicos, ecológicos, climáticos, hidrológicos,
químicos, culturales, entre otros. Estos procesos merecen cierto grado de agudeza y experticia para ser
abordados con una visión interdisciplinaria, a la que corresponde un trabajo bajo estas condiciones.
Por ejemplo los mapeos y escaneos digitales de las cuevas resultan un proceso altamente técnico
y descriptivo, en los cuales se utiliza tecnología láser de alta precisión para ambientar el interior de
una caverna mediante modelos en 3D. Mediante esta tecnología es posible el modelado de entornos
complejos e irregulares, empleando un tiempo reducido. Estos modelos además permiten disponer de
estructuras virtuales que faciliten la descripción de las estructuras internas o espeleotemas ubicados en
el interior de las cavidades.
La exposición de las rocas en las cavidades naturales, permiten observar procesos tan importantes
y permanentes, como en el caso de la erosión fluvial. La erosión puede ser analizada desde varias aris-
tas, en virtud de los sedimentos que acarrea y el desgaste de las rocas circundantes, los patrones de dre-
naje que se generan como secuela y la calidad del agua a consecuencia del material suspendido. Estas

Fig. 9, Panel interpretativo en la Reserva de la Biosfera El Pinacate, México. En ella se detalla el proceso de formación del cráter “El
Elegante”. Foto: José Luis Sánchez.

96
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

Fig. 10, Proceso de escaneo de cavernas para la investigación espeleológica. Escaneo de la caverna de “El Castillo” en el sector Toglo,
ciudad de Tena. Foto: Leandro Vascones.

Fig. 11, Modelo 3D de la caverna “El Castillo”. Fuente: Velasteguí, et al. 2014.

97
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

cavidades permiten ejemplificar un proceso de desgaste que dura miles de años. De la misma forma,
el afloramiento de rocas dentro de una caverna, permite el estudio del debilitamiento estructural de
las cavernas, y por ende de las rocas que la componen, mediante la aplicación de redes estereográficas.
Las formaciones geológicas de tipo calcáreas, que originan las cavernas en relieves cársticos (como
el caso de la provincia del Napo), provienen de la depositación de sedimentos de origen orgánico que
posteriormente fueron compactados. Esta propiedad convierte a las rocas calcáreas en potenciales ya-
cimientos de fósiles y en escenarios de interpretación de paleoambientes. La lectura de estas tipologías,
es un proceso científico denodado y muy importante en la evolución del paisaje a nivel regional. Por
tanto es posible encontrar variedades de fósiles en las cavidades cársticas, que merecen interpretación
y una adecuada investigación. Los espeleotemas de las cavidades cársticas (esencialmente las estalag-
mitas) son capaces de registrar episodios climáticos acontecidos durante su proceso de desarrollo, los
cuales pueden ser analizados mediante la utilización métodos de datación absoluta. Este registro de
información resulta igualmente valiosa para la estructuración de los antiguos ambientes superficiales
que permitieron la formación de estos espeleotemas.

3.4. Aspectos Culturales

Las cavidades naturales, no solo se consideran como lugares de interés o laboratorios para las
ciencias de la tierra y de la vida, también son lugares para experimentar con todos los sentidos y
percibir el entorno bajo otras perspectivas. Las cavernas resultan ser sitios diferentes, poco comunes,
desconocidos, e incluso seductores, cualidades que le otorgan un toque de misticismo. Este misticismo
no solo aplica para quienes visitan las cavernas de forma esporádica, sino también se ve reflejado en
las comunidades que habitan y guardan relación con ellas.
En la Amazonía ecuatoriana, grupos poblacionales otorgan valores sobrenaturales a las cavernas,
e incluso forman parte de su arraigo y cosmovisión. Los Shuar, por ejemplo, ha considerado a las cavi-

Fig. 12, Imagen de semi fosil perteneciente a la familia Aphelidesmidae (Polydesmida, Diplopoda), encontrado en la caverna “El gusa-
no”, sector Toglo. Foto: Leandro Vascones.

98
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

dades naturales, como un sitio de entrada y de salida entre el paraíso y el mundo terrenal. Son también
comunes, las ilustraciones y relatos en las cuales se sostiene que quienes deseen comenzar algún proce-
so o iniciación espiritual, deben pasar cierta cantidad de tiempo en una caverna, para poder agudizar
los sentidos, y mejorar sus capacidades sensoriales.
Para varios grupos quichuas amazónicos, algunas cuevas poseen el poder del bien y del mal, e
incluso es común escuchar por parte de algún habitante amazónico que en tal o cual caverna no se
puede entrar, debido a que en ella habita algún ente de maldad o espíritus de cavernas. Y claro que
también hay quienes comentan que entrar y salir de una caverna es un renacimiento, debido a que se
ingresa a lo desconocido, expuesto a riesgos potenciales, y el hecho de salir de una cueva es relaciona-
do con el proceso de alumbramiento, de una nueva vida, de ver nuevamente la luz del sol.
Sin embargo, a nivel cultural no solo existen los mitos, las leyendas y los aspectos de cosmovisión
local alrededor de las cavernas. En las cavidades naturales existen diversas dinámicas sociales que se
vinculan directamente a las comunidades aledañas y que merecen investigaciones más profundas que
permitan determinar esas relaciones entre el patrimonio geológico y la sociedad. Los vínculos entre
ambos surgen desde actividades socio económicas, dotación de fuentes de agua, servicios ambientales,
entre otras. Un factor muy arraigado en el uso social de las cuevas a lo largo del tiempo, es el hecho
de que una caverna daba la oportunidad al hombre de dejar de ser errante, brindaba la oportunidad
de abrigo y de estabilidad.

3.5. Turismo

Las cavernas pueden ser empleadas como insumo para la industria del turismo. En países como
Hungría, Eslovenia, Croacia, Bulgaria, entre otros, las cavidades naturales representan los focos cen-
trales del aumento de visitantes a los sitios de importancia geológica de cada país (Wimbledon y Smith
Meyer, 2012). El geoturismo aparece como una alternativa viable que concierne al uso de los recur-
sos geológicos (para algunos concierne a aspectos geográficos), para generar un uso y disfrute desde
unas perspectiva sostenible. Es a través de los geoparques, como el geoturismo busca responder a las
expectativas de los visitantes habidos nuevas experiencias y de adquirir conocimientos relativos a un
determinado territorio, pero siempre pensando en las posibilidades de crear mejoras en las calidad de
vida de los habitantes de dicho territorio. Y es que hablando de geoparques, geoturismo y cavidades
naturales, es posible hacer referencias a territorios geoparques que ya trabajan en sitios de interés geo-
lógicos con temáticas espeleológicas, como el Geopak Karawanken (Eslovenia), Papuk Geopark (Croa-
cia), Bohemian Paradise Geopark (República Checa), Costa Vasca Geopark (España), entre otros.
Y es que el turismo, definitivamente puede impactar positivamente las localidades que gozan de
un patrimonio geológico singular, como en el caso de las cavidades naturales. Cigna y Burry presentan
un análisis considerando cerca de 200 cavernas en 28 países con diferentes números de visitantes. Los
datos relacionan los impactos económicos a nivel local que puede tener el desarrollo del turismo en
“show caves”, asegurando que si se elabora un promedio de visitas a las show caves, y considerando un
número aproximado de 800 cavernas turísticas en el planeta, se puede llegar a una cifra de visitantes
que oscila entre los 25 y 150 millones anuales. Además, si se considera que cada visitante puede dejar
en las comunidades un promedio de 15 dólares por visita (alimentos, snacks, transporte, souvenir), lo
cual representaría un aproximado de 2,3 billones de dólares anuales (Cigna y Burry, 2000).
Y es que para muchos, entrar a una caverna corresponde a una experiencia muy diferente de
otras. Partiendo por el hecho de estar dentro de la tierra, bajo todo lo conocido. Una caverna brinda
la oportunidad de desconectarse de las actividades cotidianas y descubrir estructuras que muy pocas
personas han tenido la virtud de admirar. Entrar a una caverna da paso a experimentar emociones que
resultan complicadas de repetir en otros escenarios, como la obscuridad total, el silencio e incluso los
temores, es por esto que las cuevas reciben una valoración mítica y natural.
Y es que si se habla de turismo de la naturaleza en el Ecuador, la provincia del Napo tiene una
larga tradición en estos aspectos, sobre todo si de biodiversidad se trata, no solo por los atractivos exis-

99
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

tentes, sino también por las redes de comunicación e infraestructuras que se han desplegado en esta
región. Y a pesar de su potencial marcado, resulta evidente el desconocimiento que experimentan las
autoridades de turismo a nivel cantonal y provincial, en lo relativo a los diversos usos, y en general el
aprovechamiento que se le puede otorgar a las cavernas existentes en la provincia.

4. Conservación y protección de las cavidades naturales en el Ecuador.

Vale señalar que el Ecuador carece de una Ley específica relacionada con la conservación de las
cavernas, o de geoconservación en general, por ende es necesario analizar las regulaciones generales
de la conservación de algunos componentes que se vinculan con los elementos del patrimonio geológi-
co. Es positivo mencionar algunos acápites que pueden ser aprovechables y utilizables en este propósi-
to. Por lo cual, a continuación se menciona algunos instrumentos jurídicos que pueden ser relevantes
a la hora de establecer estrategias de protección del patrimonio geológico en el Ecuador:

a. Constitución de la República del Ecuador (20 de octubre de 2008).


b. Tratados internacionales relacionados con áreas protegidas ratificados por el Estado Ecuatoriano.
c. Ley de Gestión Ambiental (10 de septiembre de 2004).
d. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (marzo del 2003).
e. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (10 de septiembre de 2004.
f. Ley de Patrimonio Cultural (junio de 1978).
g. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (19 de octubre
de 2010).

El marco legal general del Estado, lo representa la Constitución Política en el Ecuador, aprobada
por la Asamblea Nacional Constituyente en el año 2008. La referencia de mayor importancia relativa
a recursos geológicos, se ubica en el Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo II de Biodiversidad
y Recursos Naturales, Sección III de Patrimonio Natural y Ecosistemas, Artículo 404, en el cual se
contempla que el patrimonio natural del Ecuador considerado único e invaluable puede comprender
formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cul-
tural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción, y además menciona
la importancia de su gestión, sujeta a principios y garantías consagradas en la Constitución. Su gestión
se ejecutará de acuerdo a los ordenamientos territoriales y la correspondiente zonificación ecológica
en concordancia con el marco legal existente.
Así mismo en el Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo I de Inclusión y Equidad, Sección V
de Cultura, Artículo 379, Numerales 2 y 3, la Constitución se refiere al patrimonio geológico (incluidas
las cavernas) de manera indirecta haciendo vinculo con monumentos, paisajes y sitios naturales que
constituyan referentes de identidad nacional o por su valor histórico, etnográfico, artístico, arqueoló-
gico y paleontológico; así como los museos que contengan estos mismos valores.
La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, ampara los elementos
naturales que guarden determinadas características según su tipología. Por ejemplo, el caso de los
Bosques y Vegetación protectoras tiene como función principal la conservación del, la vida silvestre y
los recursos hidrológicos (Art. 6), por lo cual basado en estos enunciados las cavidades naturales bien
pueden ser ubicados en esta categoría.
En la misma Ley, Título II de las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, Capítulo I del
Patrimonio Nacional de Áreas Naturales; el artículo 66 menciona que el patrimonio de áreas natura-
les del Estado, está constituido por áreas silvestres que posean un valor protector, científico, escénico,
educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna o porque constituyen ecosistemas que contri-
buyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Si se apegan estrictamente al concepto escrito en
la Ley, y de acuerdo a lo expuesto a lo largo de este documento con relación a las cavidades naturales,
un sistema cavernario goza de valores mencionados por la Ley para poder ser considerada dentro del

100
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

patrimonio natural del Estado. Sin embargo es muy probable que para acceder a esta denominación
se considere en forma preponderante a sitios que gocen de diversidad biológica exuberante y con es-
pecies carismáticas. Por otro lado, en el Ecuador, una caverna por sí sola difícilmente ostentaría estos
niveles estructurales de conservación, los más probable es que sea imaginada como un elemento acce-
sorio en un territorio que posea una alta diversidad biológica.
En lo referente a la cultura, también existe un abordaje del patrimonio geológico, tal como se lo
expreso con anterioridad. La Ley de Patrimonio Cultural expedida en Junio de 1978 en su artículo
siete, referente a las diferentes categorías de los bienes patrimoniales del Estado, el literal i) hace én-
fasis en que toda obra de la naturaleza, cuyas características o valores resaltados por la intervención
del hombre o que posean un valor intrínseco de interés científico para el estudio de la flora, la fauna
y la paleontología. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es el organismo rector en el
tema de investigación y gestión patrimonial a nivel nacional, aunque se encuadra en la investigación
cultural, arquitectónica, arqueológica y antropológica.

5. Conclusiones

Es indudable que la información espeleológica en el Ecuador aún se encuentra en ciernes, y la


información disponible es realmente limitadas y dispersa. Es menester ubicar información a niveles
provinciales y nacionales en las diversas áreas que atañen a una ciencia tan diversa como la espeleolo-
gía. En este proceso es altamente importante los inventarios de campo, que cubran acciones como la
caracterización genética, evolutiva y morfológica de las cavidades naturales, mapas de ubicación, nive-
les de dificultad, y demás información de importancia, con el fin de divulgar a la sociedad el patrimo-
nio subterráneo nacional. Iniciativas como infografías didácticas para uso del visitante, la posibilidad
de contar con catálogos de espeleofauna y manuscritos detallados a partir de los relatos y cosmovisión
local, pueden ser importantes alternativas de comunicación para el visitante.
Así también, vale puntualizar el limitado conocimiento que se posee con relación a estas cavi-
dades en la provincia, siendo relativamente poca la exploración y su estudio. Hablando en términos
geológicos y paleontológicos, el campo es inmenso y diverso, considerando la posibilidad de elaborar
columnas estratigráficas a nivel local y hacer las caracterizaciones de los múltiples organismos fósiles
presentes en estas cavernas. A nivel biológico y ecosistémico, es poco lo que se sabe de la vida dentro de
una caverna, y es muy probable que el número de especies que habitan en estos lugares esté altamente
subestimado. La provincia del Napo tiene un potencial enorme para albergar gran biodiversidad en
sus inexploradas cavernas. Es ahora una gran oportunidad para que equipos especializados de inves-
tigadores descubran la vida que estas cavernas ofrecen.
Las principales propuestas para el uso y aprovechamiento de estas cavidades deben estar enmar-
cadas en las posibilidades de desarrollo educativo y turístico, mediante la aplicación de estrategias de
geoturismo, así como la investigación mediante centros de instrucción superior con el correspondiente
soporte de las entidades locales y gobiernos seccionales. Además de aplicar un correcto marco legal
específico, que permita garantizar la conservación de estos recursos geológicos, para goce y disfrute
de las futuras generaciones. Todo este andamiaje marcha hacia un proyecto futuro, centrado en la
generación de estructuras de gestión que permitan la posibilidad de crear estructuras coordinadas que
agiliten los procesos geoeducativos, investigativos y geoturísticos en la provincia del Napo.

6. Bibliografía

Antonelli, A., Zizka, A., Silvestro, D., Scharn, R., Cascales-Miñana, B., & Bacon, C. D. (2015). An engine
for global plant diversity: highest evolutionary turnover and emigration in the American tropics. Frontiers in
Genetics, 6(April), 1–14. http://doi.org/10.3389/fgene.2015.00130
Asociación Base Draco. 2006. Manual de procedimiento en espeleo rescate: “MAPER”. México. 37 pags.
Baby, P., Rivadeneira, M., Barragán, R. 2014. La cuenca oriente: geología y petróleo. Convenio
IFEA-IRD-PETROAMAZONAS EP. Quito. 414 pags.

101
Perspectivas para el uso y aprovechamiento

Baldock, J.W. 1982. Geología del Ecuador. Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. Dirección Ge-
neral de Geología y minas. Quito. 80 pags.
Barr, T. (1967). Observations on the Ecology of Caves. The American Naturalist, 101(922), 475–491.
http://doi.org/10.2307/2678832
Brilha, J. 2004. A Geologia, os Geólogos e o Manto da Invisibilidade. Geología USP, Comunicação e So-
ciedade, 6, 257-265.
Brilha, J. 2009. A Importância dos Geoparques no Ensino e Divulgação das Geociências. Geología USP,
Publicação Especial, 5 (Geociências), 27-33.
Borda, D., Năstase-Bucur, R., Spînu, M., Uricariu, R., & Mulec, J. (2014). Aerosolized Microbes from Or-
ganic Rich Materials: Case Study of Bat Guano from Caves in Romania. Journal of Cave and Karst Studies,
76(2), 114–126. http://doi.org/10.4311/2013MB0116
Campbell Grant, E. H., Lowe, W. H., & Fagan, W. F. (2007). Living in the branches: Population dyna-
mics and ecological processes in dendritic networks. Ecology Letters, 10(2), 165–175. http://doi.org/10.1111/
j.1461-0248.2006.01007.x
Caraballo, V., & Arrivillaga, J. (2010). Registro de Lutzomyia longipalpis sensu lato asociada a una cueva,
refugio de fauna silvestre (Edo. Falcón, Península de Paraguaná, Venezuela). Boletin de Malariologia Y Salud
Ambiental, L(1), 245–248.
Chapman, P. (1982). The Origin of Troglobites. Proceedings of the University of Bristol Spelaeological
Society, 16(2), 133–141.
Chelini, M. C., Willemart, R. H., & Gnaspini, P. (2011). Caves as a Winter Refuge by a Neotropical Har-
vestman (Arachnida, Opiliones). Journal of Insect Behavior, 24(5), 393–398. http://doi.org/10.1007/s10905-
011-9264-x
Christman, M. C., Culver, D. C., Madden, M. K., & White, D. (2005). Patterns of endemism of the eas-
tern North American cave fauna. Journal of Biogeography, 32(8), 1441–1452. http://doi.org/10.1111/j.1365-
2699.2005.01263.x
Cieslak, A., Fresneda, J., & Ribera, I. (2014). Life-history specialization was not an evolutionary dead-end
in Pyrenean cave beetles. Proceedings. Biological Sciences / The Royal Society, 281(1781), 20132978. http://
doi.org/10.1098/rspb.2013.2978
Cigna, A. A. and Burri, E. 2000. Development, management and economy of show caves. International
Journal of Speleology, 29: 1-27. 
Contreras-Ponce, E. 2010. Análisis de las relaciones entre oralidad y escritura en textos producidos por
maestros y alumnos de la escuela “Cacique Jumandy” del Pueblo Kichwa Rukullakta, provincia del Napo Es-
tado actual y proyecciones. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Repositorio digital. Quito.
95 pags.
Cusack, J. J., Wearn, O. R., Bernard, H., & Ewers, R. M. (2014). Influence of microhabitat structure and
disturbance on detection of native and non-native murids in logged and unlogged forests of northern Borneo.
Journal of Tropical Ecology, 31(01), 25–35. http://doi.org/10.1017/S0266467414000558
Ebel, E. R., DaCosta, J. M., Sorenson, M. D., Hill, R. I., Briscoe, A. D., Willmott, K. R., & Mullen, S. P.
(2015). Rapid diversification associated with ecological specialization in Neotropical Adelpha butterflies. Mole-
cular Ecology, 24, 2392–2405. http://doi.org/10.1111/mec.13168
Ecuador. Consejo Supremo de Gobierno. 1978. Ley de Patrimonio Cultural. Quito, Ecuador.
Ecuador. Congreso Nacional. 1981. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Quito, Ecuador.
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. 2010. Constitución Política del Ecuador. Quito, Ecuador.
Farrant, A. R., & Smart, P. L. (2011). Role of sediment in speleogenesis; sedimentation and paragenesis.
Geomorphology, 134(1-2), 79–93. http://doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.06.006
Hlat, B. 2012. Slovenia. En Geoheritage in Europe and its conservation. Wimbledon, W.A.P. and Smith
Meyer, S. (eds.). ProGEO. Pg. 322-333.
Jex, C. N., Phipps, S. J., Baker, A., & Bradley, C. (2013). Reducing uncertainty in the climatic interpretations
of speleothem o18O. Geophysical Research Letters, 40(10), 2259–2264. http://doi.org/10.1002/grl.50467
Kaufmann, G., Gabrovsek, F., & Romanov, D. (2014). Deep conduit flow in karst aquifers revisited. Water
Resources Research, 50, 4821–4836. http://doi.org/10.1002/2012WR013085.Received
Lobón-Cerviá, J., Hess, L. L., Melack, J. M., & Araujo-Lima, C. a. R. M. (2014). The importance of forest
cover for fish richness and abundance on the Amazon floodplain. Hydrobiologia, 750(1), 245–255. http://doi.
org/10.1007/s10750-014-2040-0

102
Leonardo Ortega - José Luis Sanchez

Meleg, I. N., Zakšek, V., Fišer, C., Kelemen, B. S., & Moldovan, O. T. (2013). Can Environment Predict
Cryptic Diversity? The Case of Niphargus Inhabiting Western Carpathian Groundwater. PLoS ONE, 8(10).
http://doi.org/10.1371/journal.pone.0076760
Meseguer, A. S., Lobo, J. M., Ree, R., Beerling, D. J., & Sanmartin, I. (2014). Integrating Fossils, Phyloge-
nies, and Niche Models into Biogeography to Reveal Ancient Evolutionary History: The Case of Hypericum
(Hypericaceae). Systematic Biology, 64(2), 215–232. http://doi.org/10.1093/sysbio/syu088
Niemiller, M. L., & Zigler, K. S. (2013). Patterns of Cave Biodiversity and Endemism in the Appalachians
and Interior Plateau of Tennessee, USA. PLoS ONE, 8(5). http://doi.org/10.1371/journal.pone.0064177
Piccini, L. (2011). Speleogenesis in highly geodynamic contexts: The quaternary evolution of monte cor-
chia multi-level karst system (alpi apuane, italy). Geomorphology, 134(1-2), 49–61. http://doi.org/10.1016/j.
geomorph.2011.06.005
Price, P. W., Price, P. W., Diniz, I. R., Diniz, I. R., Morais, H. C., Morais, H. C., … Marques, E. S. a. (1995).
The abundance of insect herbivore species in the tropics: The high local richness of rare species. Biotropica,
27(4), 468–478. http://doi.org/10.2307/2388960
Ramos, V., Carrión, P., Ladines L. 2004. La Ruta del Oro: Patrimonio Geominero de Zaruma – Portovelo
en el Contexto de la Ordenación Territorial. En El Patrimonio Geominero en el Contexto de la Ordenación
Territorial. Martins, L. y Carrión, P. editores. Imprenta Mistral. Guayaquil. Pg. 261-271.
Recalde, D. 2013. Speleological Napo. Universidad de Especialidades Turísticas. Quito. 18 pags.
Ruiz-ruano, F. J., Camacho, J. P. M., Cabrero, J., López-rodríguez, M. J., Manuel, J., & Figueroa, T. De.
(2014). Peripatric origin of the only cave-restricted stonefly species known ( Insecta : Plecoptera ). Arthropod
Systematics and Phylogeny, 72(1), 3–10.
Salgado, S. S., Motta, P. C., de Souza Aguiar, L. M., & Nardoto, G. B. (2014). Tracking dietary habits of
cave arthropods associated with deposits of hematophagous bat guano: A study from a neotropical savanna.
Austral Ecology, 39(5), 560–566. http://doi.org/10.1111/aec.12116
Sánchez-Cortez, J. L., Arredondo-García, M. C., Leyva-Aguilera, C., Avila-Serrano, G., Figueroa-Beltrán,
C. y Mata-Perello, J. 2014. Propuesta de matriz para evaluación de proyectos geoparques en América Latina,
con base en Áreas Naturales Protegidas: Aplicación y Casos de Estudio. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural. Vol. 12 N. 2, pags. 383-394.
Seymour, M., & Altermatt, F. (2014). Active colonization dynamics and diversity patterns are influenced by
dendritic network connectivity and species interactions. Ecology and Evolution, 4(8), 1243–1254. http://doi.
org/10.1002/ece3.1020
Sharratt, N. J., Picker, M. D., & Samways, M. J. (2000). The invertebrate fauna of the sandstone caves of
the Cape Peninsula ( South Africa ): patterns of endemism and conservation prioSharratt, N. J., Picker, M. D.,
& Samways, M. J. (2000). The invertebrate fauna of the sandstone caves of the Cape Peninsula (. Biodiversity
and Conservation, 9(Vandel 1965), 107–143.
Taylor, S. J., Krejca, J. K., & Denight, M. L. (2005). Foraging Range and Habitat Use of Ceuthophilus se-
cretus (Orthoptera: Rhaphidophoridae), a Key Trogloxene in Central Texas Cave Communities. The American
Midland Naturalist, 154(1), 97–114. http://doi.org/10.1674/0003-0031(2005)154[0097:FRAHUO]2.0.CO;2
Tomova, I., Lazarkevich, I., Tomova, A., Kambourova, M., & Vasileva-Tonkova, E. (2013). Diversity and
biosynthetic potential of culturable aerobic heterotrophic bacteria isolated from Magura Cave, Bulgaria. Inter-
national Journal of Speleology, 42(1), 65–76. http://doi.org/10.5038/1827-806X.42.1.8
Velasteguí-Cáceres, J., Guerrero-Narváez, F., Padilla-Almeida, O., Kirby, E., Velasteguí-Cáceres, L.,
Toulkeridis, T. 2014. Estudio y conservación de patrimonio cultural y natural con el uso y procesamiento del
sistema escáner láser para el modelamiento 3D de datos geoespaciales. En Jornada académica internacional de
turismo y patrimonio. Memoria de la jornada de turismo y patrimonio. Regalado, L. editor. Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta - Manabí, Ecuador. Pg. 21 - 30.
Wimbledon, W.A.P. and Smith Meyer, S. (eds.). 2012. Geoheritage in Europe and its conservation. Pro-
GEO. 405 pp.
Wynn, P. M., Borsato, A., Baker, A., Frisia, S., Miorandi, R., & Fairchild, I. J. (2013). Biogeochemical
cycling of sulphur in karst and transfer into speleothem archives at Grotta di Ernesto, Italy. Biogeochemistry,
114(1-3), 255–267. http://doi.org/10.1007/s10533-012-9807-z
Yuquilema, J. 2010. Modelo depositacional de la arenisca “T” en la cuenca oriente. Escuela Politécnica
Nacional. Quito. 198 pags.
Zhang, Y., & Li, S. (2014). A spider species complex revealed high cryptic diversity in South China caves.
Molecular Phylogenetics and Evolution, 79, 353–358. http://doi.org/10.1016/j.ympev.2014.05.017

103
Bacterias recolectadas en las cuevas de la Provincia de Napo

Bacterias recolectadas en las cuevas Castillo y Gruta de Virgen en la


Provincia de Napo

Alexis Debut, Sara Guerra, Theofilos Toulkeridis


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

1. Antecedentes

Existe en la provincia del Napo, cerca de Tena unas cuevas poco manipuladas por el hombre que
se han conservado durante decenas de miles de años, donde habitan murciélagos, vampiros, serpientes
así como algunas especies de insectos. El Dr. Theofilos Toulkeridis ha realizado estudios espeleológi-
cos en dichos lugares conjuntamente con su grupo de investigadores. Sin embargo pocos o ningunos
estudios se han hecho acerca de los microorganismos que habitan en estas cuevas, de modo que el Dr.
Theofilos Toulkeridis invitó al Dr. Alexis Debut acerca de una posible investigación en cuevas, que
consistía en muestrear las bacterias de paredes y suelos para luego realizar una identificación tanto
bioquímica como morfológica de dichas bacterias recolectadas. Para la parte microbiológica se traba-
jaría a nivel de pruebas en medios de cultivo y para la parte de identificación morfológica se trabajaría
en el Centro de Microscopía Electrónica.

2. Objetivo

Identificar las bacterias de las cuevas de la provincia de Napo mediante pruebas bioquímicas y
microscopía electrónica.

3. Desarrollo de la investigación y resultados obtenidos

El día miércoles 09 de mayo de 2012 la Ing. Guerra, el Dr. Theofilos Toulkeridis y su grupo de
investigadores se dirigieron a la cueva; la Ing. Guerra, laboratorista del Centro de Microscopía Elec-
trónica fue con ellos para el muestreo de las bacterias. En las cuevas se muestreó las bacterias de la
siguiente manera:

• Con un hisopo estéril se raspó el sitio de interés, acercando el mechero.


• Junto al mechero de alcohol se sembró las bacterias en medio agar nutriente, toda la caja Petri.

Fig. 1, Kit de muestreo bactereológico Theofilos Toulkeridis

104
Alexis Debut - Sara Guerra - Theofilos Toulkeridis

• Se flameó los bordes de la caja Petri y se selló con papel parafilm.


• Se rotuló y se almacenó la caja Petri en una caja de material aislante.
• Los hisopos utilizados se los desechaba en una funda plástica.

Se llegó a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (fig. 1) a las 20h00 del mismo día y se
dejó las bacterias en la estufa a 30ºC durante toda la noche y hasta el 17 de mayo, día en que se
realizó el aislamiento de las bacterias en agar nutriente, se rotuló la caja, se selló con papel parafilm
y se incubó a 30ºC.
El 22 de mayo, se realizó la tinción Gram de las colonias de bacterias aisladas, sin embargo no
estuvieron bien aisladas debido a que se dejó muchos días en la estufa. Los resultados fueron:

a. Muestra de bacterias de la pared de la cueva Castillo en un sitio de color verde:


• Colonias amarillas: cocos Gram negativos
• Colonias blancas: cocos Gram negativos
• Muestra de bacterias del techo de la cueva Castillo
• Colonias amarillas: cocos Gram positivos
• Colonias blancas: Bacilos Gram negativos (se observó otros microorganismos bien alargados)
b. Muestra de bacterias de agua empozada en estalagmita
• Colonias amarillas: cocos Gram negativos, positivos
• Colonias blancas: Bacilos Gram negativos y positivos
c. Muestra de bacterias 1
• Colonias amarillas: Bacilos Gram positivos
• Colonias blancas: Bacilos Gram negativos

Fig. 2, Acumulación de bacterias (azul) entre conchas del Mesozoico Theofilos Toulkeridis

105
Bacterias recolectadas en las cuevas de la Provincia de Napo

Fig. 3, Bacterias en el techo de la cueva Theofilos Toulkeridis

Fig. 4, Acumulación de bacterias Theofilos Toulkeridis

106
Alexis Debut - Sara Guerra - Theofilos Toulkeridis

Fig. 5, Bajo luz UV, microorganismos Theofilos Toulkeridis

Fig. 6, Presencia de bacterias con concentración de hierro Theofilos Toulkeridis

107
Bacterias recolectadas en las cuevas de la Provincia de Napo

d. Muestra de bacterias 2
• Colonias transparentes: bacilos Gram negativos
• Colonias blanco crema: bacilos Gram negativos y positivos
• Colonias blancas: bacilos Gram negativos y positivos

Fig. 7, (a,b) Tinción Gram de bacterias de muestra 1. Se observan bacilos Gram positivos, bacilos esporulando y esporas.

Fig. 8, (a,b) Tinción Gram de bacterias de muestra 2. Se observan bacilos Gram positivos y negativos, así como también esporas.

Fig. 9, (a,b) Tinción Gram de bacterias de muestra 4. Se observan bacilos Gram positivos y negativos

Fig. 10, (a,b) Tinción Gram de bacterias en agua empozada en una estalagnita. Se observan bacilos Gram negativos y positivos, así como
también esporas.

108
Alexis Debut - Sara Guerra - Theofilos Toulkeridis

e. Muestra de bacterias 3
• Colonias blanco crema: bacilos y cocos gran negativos y positivos
f. Muestra de bacterias 4
• Colonias blanco crema: bacilos y cocos Gram negativos y positivos.

Cabe recalcar que todas las bacterias muestreadas tenían un olor característico muy parecido al azufre.
El 24 de mayo de 2012 se hizo nuevamente otro aislamiento a partir de las bacterias aisladas el día
22 de mayo. Nuevamente se dejó demasiado tiempo creciendo a las bacterias. El 28 de mayo se realizó
la tinción Gram de dichas bacterias. Los resultados se pueden observar en las siguientes fotografías:
Los resultados obtenidos muestran que el aislamiento fue realizado correctamente sin embargo el
tiempo de crecimiento de las baterías fue demasiado extenso por tal motivo las colonias aisladas vol-
vían a juntarse. El tiempo dejado en la estufa, no fue por desconocimiento, sino por falta de tiempo por
parte de la Ing. Guerra, si bien se las pudo colocar en la refrigeradora, no se cuenta con un ejemplar
exclusivo para mantener medios de cultivo con bacterias sembradas. Además el lapso de tiempo que
se las dejaba crecer era influenciado por la falta de recursos para realizar los medios de cultivo en el
cual debían ser aisladas, ya que se debía solicitar el uso equipos y gasto de reactivos del laboratorio de
Microbiología de la ESPE.

4. Conclusión

Se encontraron bacterias que parecen ser de interés y confirmamos que el método de muestreo
debe ser modificado, al no realizar la siembra en las cuevas sino que se podría tomar la muestra con el
hisopo y mantenerla en solución salina hasta llegar al laboratorio donde sembraría con las normas de
seguridad y asepsia adecuadas.
El Centro de Microscopía Electrónica por ser dedicado al servicio no tiene tiempo suficiente y los
recursos necesarios para dedicar una persona tiempo completo a la identificación completa de las bac-
terias. Consciente de este hecho se propone que se continúe este estudio en el mes de agosto, con un/a
tesista que se dedique al muestreo, aislamiento e identificación de las bacterias mediante pruebas bio-
químicas (o pruebas API), y que cuando las tenga identificadas las entregue al Centro de Microscopía
Electrónica para realizar su identificación morfologíca, incluso se podría realizar una identificación
de las bacterias a nivel molecular. Todo esto se podría ejecutar mediante un proyecto de iniciación
financiado por la ESPE. Se habló con la M.Sc Alma Koch, directora del laboratorio de Microbiología,
quien está de acuerdo en colaborar con la parte microbiológica.

5. Bibliografía

Laiz L., Hermosin B., Caballero B. y Saiz-JImenez C. Bacteria isolated from the rocks supporting prehistoric
paintings shelters from Sierra de Cazorla, Jaen, Spain. Aerobiología. 16: 119-124, 2000.
Northup D. y Lavoie K. Geomicobiology of Caves: A Review. Geomicrobiology Journal. 18:199-222, 2001.
Yücel S. y Yamaç M. Selection Of Streptomyces Isolates From Turkish Karstic Caves Against Antibiotic Resis-
tant Microorganisms. Pak. J. Pharm. Sci. 23:1-6, 2010
Jessica R. Snider, Caitlin Goin, Robert V. Miller, Penelope J. Boston y Diana E. Northup. Ultraviolet Radiation
Sensitivity in Cave Bacteria: Evidence of Adaptation to the Subsurface?. International Journal of Speleolo-
gy. 38:11-22, 2009

109
Medición de diferentes gases

Medición de diferentes gases potencialmente responsables del efecto


invernadero, calentamiento global y cambio climático en tiempo real
en Cuevas de las Provincias Napo, Pastaza y Galápagos

Theofilos Toulkeridis, Walter Fuertes, Diego Carrera, Vicente Delgado, César Villacís,
Fernando Galárraga, Hernán Aules
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador

1 Introducción

Una serie de gases como H2S, CO2, N2O entre otros se midieron en cuevas kársticas en Napo y
Pastaza como en cuevas volcánicas en las Islas Santa Cruz e Isabela en la Provincia de Galápagos. Las
mediciones han ocurrido en tiempo real, es decir que no hubo necesidad de reducir o corregir las me-
diciones posteriormente en el laboratorio, pues la exactitud de los datos habla por si mismo en el sitio
de toma. Igualmente se ha medido la densidad de polvo (i.e. partículas en el aire por metro cúbico),
transfiriendo inalámbricamente la información recolectada en tiempo real, almacenarlos en una base
de datos relacional y visualizar dicha información en una aplicación Web.

2 Metodologías utilizadas

a. CO2 y Polvo, Para la implementación del sistema informático, se utilizó la plataforma de pro-
gramación Java Enterprise Edition (JEE), cuyo objetivo es simplificar el desarrollo de aplicaciones
empresariales, que generalmente son complejas (Keith and Schincariol, 2013). La plataforma JEE
fue apalancada con cuatro herramientas de desarrollo: (1) Eclipse, que es un entorno de desarrollo
integrado de código abierto para desarrollar aplicaciones en Java (Vohra, 2012); (2) MySQL Work-
bench que es un gestor de bases de datos relacional de código abierto (Hansen and Hansen, 1997);(
3) StarUML, herramienta case que se utilizó para el modelamiento del sistema; y (4) WildFly, que
permitió levantar todos los servicios Web RESTful del sistema informático.

Fig. 1. Marco conceptual del Proyecto de investigación. La gráfica muestra el compromiso con la calidad, que es la base en el que se
apoya la Ingeniería del Software.

110
Theofilos Toulkeridis - Walter Fuertes - Diego Carrera, et.al

La principal contribución de este proyecto es haber integrado dos metodologías agiles de de-
sarrollo de software como Scrum y Extreme Programming (XP). Scrum es un método utilizado en
proyectos que ayuda con la efectividad para trabajar en equipo, con tiempos de entrega muy cortos
(Pressman, 2010). XP, por su parte, es un método utilizado para el desarrollo de software con re-
querimientos cambiantes o vagamente definidos y en donde existe un alto riesgo técnico (Beck and
Andres, 2004; Pressman, 2010).

Fig. 2 a) Distribución de Probabilidad Normal de la Densidad de Polvo para los tres sectores, y 2

b. del Dióxido de Carbono para la Gruta de la virgen y el Castillo, En esta investigación, se


eligieron estas dos metodologías ágiles debido a que Scrum fue utilizada para establecer el conjunto
de tareas entre la línea base de análisis y la línea base del producto. Como un apropiado comple-
mento, se aplicó la metodología XP para la codificación y pruebas de los productos incrementales
desarrollados en cada iteración (sprint), englobando así todo el ciclo de vida del proyecto.

Artefactos Prácticas
de Scrum de XP
Product Backlog
Línea base de Análisis Diseño Incremental
Sprint Backlog
Pruebas unitarias
Línea base del Producto Product Increment
Integración Continua

Tabla 1. Integración de las metodologías ágiles Scrum y XP. La tabla describe las tareas ejecutadas en la línea base de análisis y la línea
base del producto.

Se utilizó la placa electrónica Arduino, que es una plataforma abierta de computación com-
puesta por un microcontrolador montado en una placa electrónica. Este dispositivo electrónico está
equipado con tres sensores que miden la concentración de monóxido de carbono, dióxido de carbo-
no y densidad del polvo, con la capacidad de conectarse al Internet para la transmisión, en tiempo
real, de la información recolectada utilizando una API desarrollada en C/C++.

c. Otros gases, Los gases como H2S, NO2 y CH4 se han medido con el MiniRAE 3000. El MiniRAE
3000 es un monitor para compuestos orgánicos volátiles (VOC). El rango del detector foto-ioniza-
dor va de 0 a 15000ppm lo que hace un instrumento ideal para aplicaciones de higiene industrial,
detección de fugas y Riesgo de contaminación. Permite efectuar transmisión de datos en tiempo real
y puede utilizar una computadora personal como estación base para el sistema.
El instrumento está programado para operar en el Nivel de Usuario / Modo de higiene básica.
Después de que el instrumento está encendido, se calibra aplique gas cero (aire fresco) de calibra-
ción. Si el aire ambiente está limpio, también se puede usar ,de lo contrario, se utiliza un cilindro de
aire cero. Al terminar la calibración cero, la Lectura es 0 ppb. El instrumento está ahora listo para
el muestreo y recopilación de datos.

111
Medición de diferentes gases

Durante cada periodo de medición, la concentración de gas se compara con los límites de
alarma programados que es el límite de concentración de ajustes. Si la concentración es superior a
cualquiera de los límites preestablecidos, un timbre fuerte y LED rojo intermitente se activan inme-
diatamente para advertir la condición de alarma. El instrumento incluye una bomba de muestreo
integrada, esta bomba es de tipo diafragma y proporciona un flujo de 450-550 cc por minuto.

Fig. 3, Medidor RAE-3000 en medición de gases en Tena Fig. 4, Medición gases en cueva Sucre Theofilos Toulkeridis
Theofilos Toulkeridis

Durante el registro de datos, el instrumento almacena información del gas medido como con-
centración, ID de usuario, ID del sitio, número de serie, fecha de la última calibración y límites de
alarma. Todos los datos se retienen en la memoria no volátil de modo que se puede cargar en un PC.
Cuando el modo de registro de datos está activado, se guarda las lecturas de medición. El tiempo
máximo para un evento es 24 horas o 28.800 puntos. Las unidades de medición incluyen los rangos
de ppm, ppb, mg / m3 y ug / m3.

3 Evaluación de Resultados

a. CO2 y Polvo, El sistema informático mencionado se ha sido aplicado en dos cuevas kársticas en la
ciudad del Tena, Ecuador, donde en condiciones de ambiente real (subterráneo, sistema de fluctua-
ción de aire casi cerrado, húmedo, con partículas múltiples, fisuras con emisión de gases etc.) se ha
comprobado la funcionalidad del prototipo realizando la medición simultánea de partículas en el
aire por metros cúbicos y la medición de CO2 en ppm/ppm in situ. Los resultados se transmitieron
en tiempo real, en donde se evaluaron los datos de partículas en el aire y se han establecido los valo-
res de CO2 que son válidos para tal ambiente (establecimiento de valores en plataforma tangencial).
Los datos generados, aplicando este método para la medición de la calidad del aire, pueden también
aplicarse mundialmente para fines científicos como son la seguridad en expediciones espeleológicas
y en otras múltiples ramas científicas.

112
Theofilos Toulkeridis - Walter Fuertes - Diego Carrera, et.al

Fig. 5, Alto índice de gases encontrados en fines de galerias de Fig. 6, Entrada de cueva Sucre Theofilos Toulkeridis
cuevas volcánicas Theofilos Toulkeridis

Las mediciones preliminares de CO2 se realizaron en Septiembre 2014 en la Provincia de Napo


(Cuevas Castillo y Gruta de Virgen). Los datos de CO2 y de polvo por metro cúbico se afectuaron
dentro del mismo día para ambas cuevas. Los resultados del CO2 podrian tomarse después de 200
mediciones continuas. El rango el CO2 en las primeras 200 mediciones, es decir hasta que se ha es-
tablecido la señal, variía entre 87004 y 4330 ppm con un promedio de 11936 ppm. Los datos reales
han variado entre 4316 y 1863 teniendo un promedio de 3091 ± 555 ppm (17.96%). Al otro lado
los datos de CO2 en la Cueva Gruta de Virgen eran mas altos llegando con una variación de 9033
a 1918 ppm un promedio de 4880 ± 1775 ppm (36.38%).

Fig. 7, Las más altas concentraciones de gas medidas en el Ecua- Fig. 8, Medición de CO2 y partículas en el aire de cueva Castillo
dor hasta el momento Theofilos Toulkeridis Diego Carrera
El polvo se determino a tener unos 0.035 ± 0.018 02 mg / m3 (N = 269) para la Cueva Castillo
y unos 0.035 ± 0.02 mg / m3 (N = 313) para la Cueva Gruta de Virgen, siendo ser practicamente
identicos datos y errores correspondientes.

b. NO2, H2S y CH4, En Galápagos se han realizado desde el año 2000 investigaciones de gas y la geo-
química isotópica correspondiente. Estos estudios se centraron en sitios bien accesibles y conocidos
por su permanente emisión de gases como el Volcán Chico y Minas Azufres en el volcán Sierra Ne-
gra, así como en el área de azufre del volcán Alcedo (Goff et al., 2000). Recien, el trabajo ha incluido
mediciones y la cartografía de las emisiones de gases difusos de la caldera Sierra Negra en la Isla
Isabela (Padrón et al. 2012). Las mediciones de las emisiones de gases visibles y difusas se llevaron a
cabo en el año 2006 en la cumbre del volcán Sierra Negra, de las Islas Galápagos, con la intención
de caracterizar mejor la desgasificación después de la erupción de 2005 (Padrón et al. 2012). En

113
Medición de diferentes gases

Fig. 9, Típica medición de CO2 donde después de una alta teórica concentración de gas se establece una concentración real en el sitio
de toma de datos. Medición en ppmm

Fig. 10, Extracto de datos en tiempo de estabilidad de señal de CO2

114
Theofilos Toulkeridis - Walter Fuertes - Diego Carrera, et.al

115
Medición de diferentes gases

Fig. 11, Medición con el RAE - 300. Fíjese en la estabilidad de la toma de datos pasados 30 minutos desde su inicio.

Fig. 12, Medición con el RAE - 300. Fíjese en la estabilidad de la toma de datos pasados 90 minutos desde su inicio.

H2S NO2 CO2 CH4


Cueva / Gas (ppb) (ppb) (ppm) (ppb)
Castillo 120 450 3091 20
Gruta de Virgen 320 660 4880 40
Guayusa Loma 210 760 n.d. n.d.
Sumak 380 1400 n.d. n.d.
Tayos de Pastaza 5 60 n.d. n.d.
Gallardo 460 2600 n.d. n.d.
Primicia 830 4600 n.d. n.d.
Sucre 560 >6200 n.d. n.d.
Tabla 2, Datos de diferentes gases tomados en Napo, Pastaza y Galápagos

116
Theofilos Toulkeridis - Walter Fuertes - Diego Carrera, et.al

el Ecuador continental se realizaron estudios de gases provenientes de calderas como Pululahua y


Cuicocha (Padrón et al., 2008) y de emisiones del volcán Tungurahua (Barrancos et al., 2008). Sin
embargo, ningún trabajo previo se ha hecho con el fin de determinar los niveles de gases de los
tubos de lava u otras cuevas de origen de karst para establecer una línea base para varios gases. La
línea base no sólo establecería tasas y concentraciones de algunos gases específicos, sino también
permite comprender si los gases contribuyen (indirectamente) al efecto invernadero. Por último, la
medición y seguimiento de dichos gases será de utilidad para los científicos y administradores de
tierras determinando las concentraciones que no representan peligro para la salud de los turistas, los
espeleólogos y la vida silvestre cerca y dentro de las cuevas.

Las mediciones en Galápagos se realizaron en fin de octubre y en el continente en noviembre de


2012 con el instrumento de monitoreo de gases RAE-3000. Tal instrumentación permite la medición
de los gases en el intervalo de ppb’s. Las mediciones en las cuevas en Santa Cruz (cueva Gallardo y
Primicias), así como en la isla Isabela (Cueva de Sucre y sitios de emisiones de gases abiertas como
Volcán Chico y Minas Azúfrales). Las mediones en el continente se realizaron en las cuevas Castillo,
Gruta de Virgen, Guayusa Loma, Sumak (Napo) y Tayu Jee - Tayos de Pastaza (Pastaza). Las medicio-
nes fueron tomadas cada cinco segundos y un promedio de cada minuto. Los tiempos de observación
típicos oscilaron entre 20-45 minutos, pero podrían extenderse hasta varias horas.
Los datos obtenidos en las mediciones preliminares fueron muy superiores a los datos obtenidos
en las cuevas de piedra caliza en las tierras bajas de la Amazonía (Napo y Pastaza). La determinación
de las concentraciones en la cueva de piedra caliza alcanza rangos de 5 a 380 ppb para H2S y 500-
1400 ppb para el NO2. Los datos correspondientes a Santa Cruz en las cuevas de la isla alcanzaron
niveles cercanos a 460 y 830 ppb para H2S, así como 2600 y 4600 ppb para NO2 respectivamente. La
Cueva Sucre, cual también es una cueva abierta a los turistas, esta ubicada en la isla Isabela y alcanzó
los valores más altos comparado con otros sitios en los que se encontró que tiene hasta 560 ppb para
H2S y por encima de 6200 ppb para el NO2. H2S y NO2 que son altamente tóxicos e incluso letal para
ciertas concentraciones. Ambos gases son más pesados que el aire, y tienden a acumularse en la parte
inferior de espacios mal ventilados como los tubos de lava y cámaras de magma. Sin embargo, todos
los datos excepto los datos de NO2 obtenidos en la cueva Sucre están por debajo de los riesgos para la
salud. El rango de los datos obtenidos de NO2 en la Cueva de Sucre, es sin embargo más de 1,5 veces
mayor que el nivel requerido para anestesiar la nariz, creando así una posibilidad de sobreexposición.
Niveles de seis a siete veces más altos (medidos en esta ubicación) serían potencialmente peligrosos al
disminuir la función pulmonar y aumentar el riesgo de síntomas respiratorios.

4. Bibliografía

Barrancos, J., Rosello, J.I., Calvo, D., Padrón, E., Melián, G., Hernández, P., Pérez, N., Millán, M.M. and galle,
B., 2008. SO2 Emission from Active Volcanoes Measured Simultaneously by COSPEC and mini-DOAS.
Pure appl. geophys. 165: 115–133
Beck, K., Andres, C., 2004. “Extreme Programming Explained: Embrace Change”. Second Edition. ISBN:
978-0321278654. Addisson-Wesley. USA.
Goff F, McMurtry GM, Counce D, Simac JA, Roldan-Manzo AR, Hilton DR, 2000. Contrasting hydrothermal
activity at Sierra Negra and Alcedo volcanoes, Galapagos Archipelago, Ecuador. Bull Volcanol 62: 34–52.
Hansen G.W., Hansen J.V., (1997). “Diseño y Administración de Base de Datos”. Prentice-Hall. ISBN: 84-
8322-002-4. Segunda Edición. Madrid, España.
Keith, M.; Schincariol, M., 2013. “Pro JPA 2”, 2nd Edition. ISBN: 978-1-4302-4926-9. Apress, USA.
Padrón, E., Hernández, P.A., Marrero, R., Melián, G, Toulkeridis, T., Pérez., N.M., Virgili, G. and Notsu, K.,
2008: Diffuse CO2 emission rate from the lake-filled Cuicocha and Pululagua calderas, Ecuador. Journal of
Volcanology and Geothermal Research (Special Volume on Continental Ecuador volcanoes), 176: 163-169.

117
Medición de diferentes gases

Padrón, E., Hernández, P.A., Pérez, N.M., Toulkeridis, T., Melián, G., Barrancos, J., Virgili, G., Sumino H. and
Notsu, K., 2012: Fumarole/plume and diffuse CO2 emission from Sierra Negra volcano, Galapagos archipe-
lago. Bull. Of Volcanol., 74: 1509-1519.
Pressman, R., 2010. “Ingeniería del Software, un enfoque práctico”, 7a ed. McGraw-Hill Interamericana de
España S.L. ISBN: 9786071503145.
Vohra, D., 2012. “Java EE Development with Eclipse”. ISBN: 978-1-78216-096-0. Packt Publishing, USA.

118
Theofilos Toulkeridis

Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Theofilos Toulkeridis
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Este artículo esta dividido en cuatro partes. Las partes del inicio y de final se componen de una
entrevista exclusiva llamada “Cueva de los Tayos - Misterio del Mundo Intraterrestre” de Débora
Goldstern a Theofilos Toulkeridis, mientras la segunda parte incluye el reporte sobre la expedición de
1976 y la tercer parte central explica la relación geológica de la Cueva mas mística del Ecuador con
imágenes de la expedición.

Parte 1 – Antes la Expedición

Dentro de unos meses una nueva expedición tendrá como protagonista a la Cueva de los Tayos,
con la particularidad de estar respaldada por el ámbito militar ecuatoriano.
Liderada por un prestigioso especialista científico, Theofilos Toulkeridis, esta exploración intenta
poner fin a ciertos enigmas pendientes sobre el socavón más famoso del país sudamericano.
El caso Juan Móricz, así como otros temas polémicos, son abordados por nuestro entrevistado, en
un reportaje que auguramos levantará temperatura entre los lectores del blog ante la dureza de ciertas
respuestas.

Atienda el lector!

Aunque en el pasado La Cueva de los Tayos fue objeto de muchas expediciones, la naturaleza
geológica de uno de los socavones más famosos de Sudamérica es ahora nuevamente centro de interés,
gracias a la realización de una nueva expedición pronta a desarrollarse, y que en principio cuenta con
la autorización de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas ¿Cómo y por qué surge este proyecto, y qué se
intenta clarificar a través del mismo?

“Estamos partiendo como académicos e investigadores principales de esta expedición desde la


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por lo tanto el apoyo militar está no solo garanti-
zado, más aún exigido. Está en la naturaleza y curiosidad de cada espeleólogo en el Ecuador
entrar en la cueva más grande y famosa del país. Lo nuevo de esta expedición a la Cueva de los
Tayos, es que será la primera exploración con carácter de ciencia e investigación verdadera, en
la que se tomarán muestras de minerales, suelos, insectos, bacterias, aguas, gases, fósiles hasta
eventualmente restos arqueológicos, etc. para averiguar la naturaleza, el origen y el desarrollo

Fig. 1, Santiago: Tayos 1976 helipuerto. Stan Hall Fig. 2, Shell: Tayos 2014 helipuerto Theofilos Toulkeridis

119
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

de este cueva mística de los Ecuatorianos. Se cartografiarán partes de la cueva de difícil acceso y
simultáneamente se escaneará un gran parte de ella para tener en forma digital a manera de un
holograma, su realidad virtual disponible, para que todos los interesados puedan -entrar- en ella.
Al mismo tiempo vamos a establecer una estratigrafía de la cueva, cartografiando su geología.”

Su currículum vitae lo acredita como un científico de impresionante reputación, siendo destacado


en diversas disciplinas, como Geología, Paleontología, Geoquímica, y Vulcanología, por enumerar al-
gunos campos de su especialidad, lo cual lleva a preguntar ¿Qué desafío alberga la Cueva de los Tayos,
para interesarlo al punto de liderar una excursión a su interior?

“El desafío principal es matar la ignorancia y las especulaciones sobre esta cueva. Lamen-
tablemente, la cueva de los Tayos se ha hecho famosa por la supuesta presencia pasada de
- intraterraneos y extraterrestres -, como unos impostores contaban y por desgracia es más
fácil creer mentiras sensacionalistas que la verdad científica y simple. Sin embargo, daremos
el mejor esfuerzo de convencer al país de la belleza verdadera con hechos científicos con cre-
dibilidad académica e innegable.”

En un tráiler que circula por la red “¿Por qué Tayos?” anunciando los pasos de esta próxima ex-
ploración, usted se pronuncia en enfatizar la cuestión de la cueva desde una mirada menos especulati-
va, la cual desecha la visión mítica prevaleciente sobre la existencia de restos artificiales producidos por
humanos. A decir del video, el entendimiento de dos clases de rocas, caliza y volcánica conviviendo
en simultáneo dentro de los Tayos, ayudarían a explicar las anomalías sobre cortes y paredes pulidas
¿Mantiene esta posición?

Fig. 3, Entrada de la cueva de los Tayos Leandro Vásconez

120
Theofilos Toulkeridis

“Absolutamente! La cartografía geológica dentro y fuera de la cueva proveerá hechos que


explicarán claramente el origen de las paredes lizas encontradas en la parte avanzada de la
cámara central de la caverna. El modelo digital en 3D que se obtendrá ayudará a aclarar las
estructuras espectaculares provenientes de procesos naturales como es de la compleja meteo-
rización de la roca magmática y no de intervención humana.”

En 1976 se llevó a cabo quizás una de las incursiones más famosas de todas las realizadas a Tayos,
encabezada por una misión conjunta de británicos y ecuatorianos. Con una pléyade de científicos que
totalizaron a un sinnúmero de reputados especialistas, aquella expedición aún es recordada por las
controversias desatadas sobre los propósitos que dieron origen a la misma ¿Cuál es su evaluación de
aquellos sucesos, que marcaron un antes y después en la historia de los Tayos?

“Hay un reporte técnico de la parte británica, que está todavía en las manos del gobierno de
Inglaterra, es decir se desconocen varias partes de los resultados de tal expedición. Sin embar-
go, tenemos testimonios de algunos ecuatorianos que acompañaron a Neil Armstrong y los
técnicos extranjeros en 1976. Aun mejor tenemos testimonios de unos espeleólogos nacionales
quienes entraron una década antes en la cueva de los Tayos, que nos sirven para entender
los hallazgos de la expedición de 1976. Como no se publicó mucho, por no decir nada cien-
tífico sobre la cueva, como producto de esta expedición, sino solamente un mapa geográfico
incompleto, entonces tal expedición sirvió más de aventura y deporte que para la ciencia. Sin
embargo, debido a la presencia masiva de extranjeros en esta expedición, se puso un enfoque
fundamentalmente nacionalista a esta caverna. Por su posición geográfica, inaccesible para la
mayoría de los Ecuatorianos, cualquier información sea falsa o verdadera no pudo compro-
barse por su origen. Esta fue la base e inicio de la difusión de las especulaciones y fantasías del
mundo subterráneo lejano en la cuenca Amazónica.”

Casi una década antes de llevarse a cabo la expedición antes


mencionada, tuvo lugar un suceso capital que fuera protago-
nizado por el húngaro nacionalizado argentino, Juan Móricz,
quién un acta notarial declaró un hallazgo revolucionario, el
cual dijo encontró en el interior de Tayos. A decir de Móricz,
habría descubierto vestigios de una civilización subterránea ex-
tinguida, y no conocida en los anales sudamericanos, señalando
contar con evidencias, aunque nunca accedió a validar pública-
mente su descubrimiento ¿Qué opinión le merece lo enunciado
por Juan Móricz?

“Los cuentos de Juan Móricz en conjunto con los libros del


Erich von Dänicken, basadas en tales cuentos, propagaron
mitos de apariciones no existentes. Las generaciones pos-
teriores no pueden comprobar nada de lo que salió de la
fantasía y de las mentiras de estas personas. Al contrario, al-
gunos vestigios “arqueológicos” se comprobaron como falsi-
ficaciones e inventos hechos por Juan Móricz. Sin embargo,
este persona non grata en el Ecuador, con una reputación
de impostor y de farsante, ha logrado hacer famosa este cue-
va pero no por su naturaleza sino por sus explicaciones ori-
ginadas de ciencia ficción.”

Fig. 4, a&b Juan Móricz Débora Goldstern

121
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Los aportes de Móricz con sus polémicas declaraciones sobre un hallazgo sin precedente en el
interior de Tayos, así como sus afirmaciones en paralelo, sobre la existencia de un tipo de inteligencia
aún activa, denominados para algunos intraterrenos morando en sus entrañas, inició una leyenda que
aún perdura y que actualmente es objeto de innumerables interpretaciones. Tal es así que en 2010 la
cadena norteamericana History Channel dedicó un programa a los enigmas de la Cueva, donde la
cuestión extraterrestre fue el tópico central, vinculándolo a la misma ¿En su calidad de científico, sien-
te que estas afirmaciones conspiran sobre el real valor atesorado dentro de la Cueva, o no le amerita
importancia esta visión tachada como fantástica, a la hora de realizar sus estudios?

“Ningún científico verdadero con ética y moral intacta podrá comprobar la existencia de algo
fuera de lo normal y natural en esta cueva. Así, de nuevo, es más fácil convencer a la gente
sobre mentiras fantasiosas que sobre la realidad simple; pero esto es lo que trataremos de
hacer con el afán de terminar estas leyendas de personas con falta de seriedad. Por lo tanto,
nuestros descubrimientos probablemente no tendrán el mismo “rating” como el documental
del 2010 en canales como History Channel, pero nosotros buscamos la verdad científica y no
el protagonismo en base de especulaciones falsas. Dónde está el hallazgo sin precedente? Dón-
de se encuentran este tipo de intraterrenos inteligentes? Será que encontraremos algo fuera
de lo regular en una sola cueva kárstica casi igual a miles de otras existentes en la Amazonía?
Sin evidencias de cualquier tipo sobre las afirmaciones de apariciones en el pasado de vida
diferente en la cueva de los Tayos, queda solamente la impresión de búsqueda de fama de una
mente distorsionada.”

Retomando la expedición británico ecuatoriana a Tayos en 76’, al finalizar aquella exploración


conjunta, una de las primeras declaraciones emitidas ratificó por parte de los científicos el origen
natural del socavón, rechazando cualquier intervención humana, representada en la artificialidad de
algunos cortes anómalos, así como paredes casi pulidas observadas en el interior. Esta misma opinión
también fue ratificada por Teleamazonas 2010, descartándose una conformación no natural. Tenien-

Fig. 5, Expedición de 1976 Stan Hall

122
Theofilos Toulkeridis

do en cuenta estos antecedentes ¿Su trabajo seguirá subscripto a esta línea, o supone puede marcar
una diferencia en cuanto a nuevos aportes?
“Nosotros entraremos en la cueva de los Tayos sin prejuicio de ningún formato tomando en
cuenta todo lo que se descubrió hasta hoy en día en forma científica, o sea muy poco. No es-
tamos dispuestos de repetir lo que se ha hecho, sino a iniciar una expedición de carácter ver-
dadero de investigación con todo rigor académico de exploración de un sito extraordinario.
La compleja y exhaustiva parte científica será el más grande desafío de nuestra expedición.
Los minerales y líquidos que tomaremos ayudarán de averiguar la situación paleo-climática
grabada en esta cueva. Las muestras de insectos seguramente indicarán especies antes no
reportadas, e igual con la comparación de los insectos conocidos de otros similares ambientes
nos explicarán las condiciones de vida en la cueva de los Tayos. Los fósiles que posiblemente
vamos a encontrar y mostrar son de doble origen y ayudarán de explicar el ambiente de su
creación en tiempos mesozoicos así como la vida de animales atrapados en esta trampa natu-
ral de los últimos decenas de miles de años. Justamente en la segunda más profunda dolína se
encuentra un hallazgo paleontológico no estudiado de increíbles proporciones. Por lo tanto,
solamente por este evento es necesario regresar y continuar los descubrimientos en los próxi-
mos meses y años. Obviamente se aplicarán las clasificaciones taxonómicas de los tiempos de
la vida de los fósiles bajo estudio. Las bacterias, vivas como muertas, serán secuenciadas por
su ADN y observadas como potenciales soluciones de uno u otro problema médico existente.
La medición y las muestras de gases es primeramente para nuestra seguridad y segundo por
razones de ayudar a incrementar la base de datos que tenemos de algunos gases orgánicos de
cada cueva investigada en el Ecuador y Galápagos. La cartografía digital ayudará a contar
con una imagen casi real en la casa de las personas cultas para que aprecien y reconozcan la
belleza natural de este sitio excepcional y apoyará al entendimiento de las razones de conser-
vación de este tipo de ambientes subterráneos. La arqueología explicará qué civilizaciones
conocieron y entraron en la cueva para ejercer que tipo de rituales y tal vez hasta por qué
razón. La geología finalmente dará la explicación de la interacción de las dos principales rocas
que componen la cueva y revelarán la exclusividad mundial de la naturaleza de la cueva de
los Tayos. En conjunto estamos tratando de tener suficiente datos científicos publicados para
poder proponer la declaración de un patrimonio natural para la humanidad, el primero de
este ambiente en nuestro continente.”

Fig. 6, Juan Móricz y Stan Hall Stan Hall

123
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 7, Mapa de la cueva de los Tayos John Frankland

124
Theofilos Toulkeridis

125
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Pregunta final y obligada ¿Para cuándo espera llevar a cabo llevar la expedición a Tayos?

“En Septiembre / Octubre de 2014 entrará por once días el primer grupo de científicos, pe-
riodistas, militares y asistentes de apoyo médico y logístico. Todo el grupo tiene de pasar los
obligatorios requisitos puestos de mi parte y de nuestro líder militar Oscar Arce, sobre descen-
so y ascenso vertical, pruebas físicas, movimiento dentro de cuevas y el pre-chequeo médico.
Igualmente tenemos de obtener el permiso y acuerdo de los indígenas Shuar de la zona, pues
es su tierra sagrada donde estamos entrando. Estos acuerdos están posibles debido de un ar-
duo trabajo y contacto por años de la parte de Manuel Palacios. Después se harán expedicio-
nes cortas, mas puntuales y con menos participantes para el seguimiento de las metas científi-
cas puestas. Así, espeleólogas y espeleólogos científicos de todo el mundo están cordialmente
invitados en acompañarnos y apoyarnos en forma coordinada, fomentando la investigación
de esta cueva emblemática de los Ecuatorianos y todos los amantes de la naturaleza.”

Parte 2 – La Exploración inglesa-ecuatoriana de 1976

In Search of “The Gold of the Gods”


By Dr. John Frankland

In 1973, Erich von Däniken wrote in The Gold of the Gods, “A gigantic system of tunnels, thou-
sands of miles in length and built by unknown constructors at some unknown date, lies hidden Deep
below the South American continent. He and Juan Moricz discoverer of the caves, supposedly found
gold sculptures, metal plaques, Stone carvings and a huge pile of gold. These hyperbolic claims arou-
sed people interest in the caves and in 1976 a British army expedition of their length and contents.
The following article is one man´s account of the expedition:
Although not the most serious of expeditions, this trip must rank as one of the most remarkable
caving forays of all time on several scores

Fig. 8, Portada “El Oro de los dioses” Fig. 9, Base de Santiago, equipos de barcos Stan Hall

126
Theofilos Toulkeridis

First of all, our objectives. Who else had set out to explore remote jungle caves to ascertain whe-
ther, as claimed by spacemen from another culture on another planet using lasers and claimed by von
Däniken, these extensive passages were made by spacemen from another culture on another planet
using lasers and thermal lances? Furthermore, we were told we should find profuse and marvelous an-
tiquities from this unknown culture – Golden statues, libraries of hieroglyphics and bizarre prehistoric
Space Age relics previously unknown to man.
Fantasy? Perhaps, but von Däniken has become a cult figure with over twenty million sales, and he
describes having personally seen these treasures in the Cueva de Los Tayos Deep in the upper Amazo-
nian rain forests in Ecuador holds the site of probably the biggest-ever find of Incan tribe whose gold
was not plundered by the Spanish conquistadores hid it somewhere in the jungle in this part of South
America
Secondly – SIZE. Over seventy people boarded the big Jumbo at Heathrow and with the various
itinerant experts, helpers and liabilities we gathered en route, our expedition finally grew to over a
hundred souls.
Thirdly – the sheer magnitude of the supplies. Logistics and back-up, which was more akin to an
army moving into battle than an expedition moving into the field. Has the reader ever been on an ex-
pedition with seven refrigerators in base camp, or with three helicopters at once supplying the advance
camp, or with singnallers, store men, cooks, commandos, boatmen, jungle experts from the S.A.S, em-
bassy liaison men, general duties wallahs and a dozen others, all supplied for back-up? Fortunately, the

Fig. 10, Neil Armstrong en la cueva de los Tayos: Un segundo pequeño paso para la humanidad Stan Hall

127
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

British army and the Ecuadorian Services undertook this aspect of the organization with, generally,
commendable efficiency.
Finally –personnel. We had professors, a peer, diplomats, a film crew, Generals Ph.D.´s from a
dozen disciplines and even the first man in the moon, Neil Armstrong, as caving companions
Add to this the attractions of the South America with its ´manana´ philosophy, the Equatorial rain
forest, the splendor of the high Andes and the fascinating Jivaro jungle Indians, and you can perhaps
sense the unique attractions of the expedition.
The caving team was assembled almost as an afterthought. Two months prior to departure we had
only two cavers. To cut a long story short, a chance meeting with Dave Judson in the Craven Heiffer
led to his laying on a team at the last minute.
Our aim team was the traditional “to explore and survery the Cuevas de los Tayos, Morona San-
tiago Province, the Oriente, Ecuador”. A secondary and more daunting aim was to chaperone, care for
and almost wet nurse underground a whole host of experts in archaeology, space engineering, spiders,
termites, bat parasites, beetles and every discipline from nursing to diplomacy.

The plot was thickening!

This strange assembly met at Heathrow, where I was almost arrested for taking last-minute
blood samples in crowed International Departure Lounge. The next stop was Miami, hot and hu-
mid and not much fun in the early hours. Then on a multicolored Equadoriana 707 away we sped
across the Caribbean, Cuba and the Bermuda Triangle to a magnificent dawn over the most nor-
thern Andes in Colombia.

Fig. 11, El anfiteatro John Whalley

128
Theofilos Toulkeridis

Finally we arrived at Quito, the Capital of Ecuador, at an altitude of 3050 meters and surrounded
by snow-capped Andean Peaks. The reception of press, TV and the VIP lounge (for cavers – this must
be unique) set us wondering whether the Ecuadorian Government didn´t really expect us to find all
that gold and bring fame to their nation? On to a British Embassy reception with unlimited free gin on
the taxpayers at 3050 meters with jet lag and no sleep the previous night – a magnificent occasion and
the first of many in three days of parties, sightseeing and receptions in Quito. The South Americans
love to make long, earnest, formal speeches, but who cared with all distractions and free drink! Was
this really a caving expedition?
The journey south from Quito took us down the Central Andean plateau which, because of
this altitude, had the almost English-countryside appearance. Only the llamas and the snow-capped
Mount Cotopaxi (5944 meters) told me it was really South America. Finally, a hair-raising descent
down the upper Río Pastaza valley took us eastwards into the Oriente, the jungle and the rains we were
to come to know so well, where the upper Amazon tributaries drain off the Andes

Visitors from the Heavens

Von Däniken claims to have driven to our caves by Jeep, but with no roads within 160 kilometers,
all of it dense jungle, we marveled at his fortitude and wondered about the veracity. We flew south for
240 kilometers in Ecuadorian transport planes. These must have made fifty flights to service the whole
expedition throughout our stay. I still don´t know which gifted scrounger laid this on or who finally
paid what, but such a man is obviously an asset to any expedition. One group flying in by helicopter
were amazed when the pilot made a hair-raising landing in a jungle clearing to ask the way from some
remote forest Indians!
Base camp was an Ecuadorian Army detachment on the Santiago River on the disputed frontier
with Peru – and Ecuador is in a state of lake-warm war with Perú
Day one in Base Camp was especially memorable for me, wearing my Medical Officer´s hat, as
the diarrheas started, a soldier chose to develop appendicitis, my medical colleague went down with
a fierce fever and we found that the promised 410 kilograms of Army medical supplies were still in
Aldershot. You might say the fun had started. We coped.
We had a team of British Commands with three inflatable boats and 30 horsepower outboards.
These and our hard men made a furtive attempt to get upstream but were beaten by fierce rapids and
had to face the indignity of rescue by an Ecuadorian in a dug-out canoe – admittedly with a bigger
engine.
The expedition finally got out by helicopter. The flight plans made with military precision were
knocked askew by Ecuadorian queue-jumping tourist and when the flying time was over 40 men and
all their kit were dropped in a remote jungle clearing with only one deficiency – 450 kilograms of food.
However, as the now sole doctor with a Boy Scout first-aid kit, and with the jumbled names of a
score of tropical maladies confused in my mind and with no helicopters for seven days, plus “manya-
na”, I was occupied with other things.

The Cuevas de los Tayos

Dave Judson and Arthur Champion got an early flight, located the entrance shaft, descended
with a 49 metre abseil and went on to explore the Cuevas de Los Tayos. At the evening´s briefing
session (the Army loves to work this way), they were able to tell all that von Däniken´s cave con-
tained no gold, no relics, but was a typical limestone cave System with no signs of thermal lance
or laser erosion – just a good sporting cave full of potential, full of wild life, but which regrettably
sumped at about 183 meters. I don´t think any of us had seriously expected to find such fantasies
in our cave, but I suspect we had lurking curiosities. So now we knew it was just caving, with no
treasures to rival Tutankhamun.

129
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

The entrance shaft lay at the bottom of a dry valley which only flowed after really superior rain-
fall, the normal rainfall being perhaps “cloudburst” on the Yorkshire classification. The limestone was
thinly bedded with frequent shale bands, and the usual karst surface features were not visible because
of dense rain forest vegetation.
To descent this 49 metre shaft, because of our tourist commitment, we built a large timber plat-
form and rigged an electrical building site hoist as a winch. The power came from a petrol generator
weighing over 180 kilograms and was man. Handled into place down the fiercest of jungle tracks. (Fu-
ture expeditions please note this new standard of elegance which has set a precedent). This mammoth
feat of fealling trees by the score, clearing jungle, rigging pulleys, and making, over eight days of graft
in the tropical rain, a Brunel-type of engineering edifice was ably supervised by John Harvey, who was
just about the only person on the expedition never to use it. There must be a lesson in this.
At the bottom of the shaft was the remains of a vine ladder used by Jivaro Indians who each spring
descent the cave and collect fledglings of The Tayos or Oil Birds who live in the underground passages.
We felt rather at having gone to such trouble when we saw how the natives went “caving” with their
bamboo torches.
Beyond the entrance chamber a narrow passage trending northeastwards soon ended in a flooded
aven whilst the main route went down dip (about 10 – 20°) in a southwesterly direction, this being the
main direction of the passages in this system. An eight metre dry pitch was soon encountered and this,
as the only vertical section on the tourist route, was rigged with a solid wooden ladder climbed with ease
by all and beautifully made by our Ecuadorian Special Forces colleagues, of whom more lately. Beyond
this the passages widened to a large chamber 90 metres long and 27 metres square. The thinly bedded
limestone here and the resulting block fall has given this part of the system its square cross section.
It was an impressive, vast passage, and one can perhaps see how the gullible with no caving ex-
perience cold imagine it to be man-made, but to further speculate that it was done by spacemen with
thermal lances is pushing imagination beyond reasonable credibility we believe that the tables and
chairs impressively described by von Däniken were the rectangular blocks which made up the floor
of this chamber. Leading off this was a further chamber with a shaft to daylight and not dissimilar to
Gaping Ghyll Main Chamber. Because of some pre-Inca relics and pottery found here, it was termed
the “Archeological Entrance”.

Fig. 12, “Puerta de Múricz” Miguel Garzón

130
Theofilos Toulkeridis

Beyond the initial big passage the central chamber of the system was entered and named “Stan-
ley Hall” after the man whose imagination put together this vast expedition. With dimensions of 240
metres by 90 metres this must compete in the stakes for the “biggest underground chamber”, and
was certainly impressive. At the southeast end of this in a lower series the active stream way was rea-
ched and when followed down soon ended in an impassable sump at about 200 metres. This level is
probably not much above that of the adjacent Río Coangos but the dense jungle cover prevented an
accurate survey to check.
Upstream from the sump or on an alternative higher level cross rift passage the system again ope-
ned out at “Amphitheatre”, the contours of which would have been ideal for gladiatorial spectating.
However, all such an audience would have seen would be harassed cavers escorting incredulous “Oo-
hing and Ahhing” scientists, diplomats and soldiers with carbide lamps on the blink.
The “pushing” and the surveying was mainly carried out with skill and on long tiring trips by Dave
Checkley and Arthur Champion, with others in attendance by rota as duties allowed.
After an underground repast, Dave Checkley found the “After Dinner Series”, a sporting, active
system followed upstream to an unpassed, spectacular 30 metre waterfall where lies, perhaps, the big-
gest potential or further exploration. With a delicate climb up “The Cascades”, a ten metre waterfall
down friable limestone, Arthur Champion entered the “M6 Series”, a long, vast and straight passage.
When the chocked termination of this passage was plotted on the survey it ended a tantalizing ten me-
tres from another upstream entrance to the series, but despite a later trip armed with this knowledge,
we were unable to make the link-up.

Commando Cave

This upstream entrance took some of the valley water and was explored from above until it joi-
ned the Amphitheatre allowing an impressive through-trip which has been claimed to be the deepest
through trip in South America. Our Ecuadorian Special Forces (Commandos) friends accompanied us
on the exploration of this cave and were totally delighted when we named it Commando Cave. It was
a thoroughly sporting trip following a southeast trending rift, 200 metres deep with about 90 metres
of ladder climbing.
At the entrance chamber to Commando Cave, Pete Cardy swung a shovel at some gravel in a rock
fissure. The whole lot feel in, revealing a 12 metre wet pitch, and we were in the Shovel Pot series – a
complex, extensive labyrinth under the northeast (opposite) bank of the main surface valley with per-
haps some potential for further exploration.
The Special Forces were the cream of the Ecuadorian militia and were tough, jungle-hardened
troops. Every day, every one of them wanted to go caving, which none had ever done before. Small,
wiry and hard as nails, they tended to leap small pitches, scorn lifelines, and all showed smiles of deli-
ght after the wettest and the most miserable parts of the cave. We were sad that we could not bring a
team back home, teach them a technique or two and inject a new breed of hard men into the British
caving friends who would have been pushed down the pecking order!
One of the writer´s responsibilities was cave recue. A new and remote system with unknown ha-
zards being pushed against a tight schedule is not without risk. When our commitment of chaperoning
all and sundry, some of whom were more geriatric than pediatric, was added it almost like an accident
looking for somewhere to happen. We restricted some earnest scientist with only a few hours caving
experience from their more fanciful ambitions, watched all, checked what we could, prayed often, and
the Gods were on our side. The only accident was to our leader, Dave Judson, who, while doing a little
gymnastics deeply gashed his knee, but managed to exit himself.
He was stitched up, rested up, and rapidly became fed-up. To cheer him up he was provided with
a crutch and, as a master touch, a parrot for this shoulder. Watching his Long John Silver act was pure
gold entertainment at first, but palled slightly after the hundredth repetition.

131
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 13, Paz de Luz Divina Miguel Garzón

132
Theofilos Toulkeridis

Fig. 14, Estalagmita Leandro Vázcones

133
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 15, Estalagmitas y estalagtitas Leandro Vásconez

Fig. 16, Galeria Leandro Vásconez

134
Theofilos Toulkeridis

The Cuevas de Los Tayos was not, with certain exceptions, an extremely demanding cave. Had
it been in the Yorkshire Dales its variety and its attractions would have missed out on one of its un-
doubted attractions, which was the fascinating, varied and occasionally frightening fauna. On one trip
I found a freshly shed three meter boa-constrictor skin below the second pitch. Two days later we saw
its formidable owner. The Tayos, or Oil Birds, live underground and only exit to feed at night. They
navigate in darkness with a primitive radar based on high pitched, almost human, scream – disturbing
on first acquaintance. The rats were never very far away on low crawls, but they never attacked. The
whip scorpions were everywhere with feelers reaching 60 centimeters across (measure) and, although
formidable, were harmless – unlike the real scorpions and tarantula – like spiders almost 20 centi-
meters in diameter. One saw perhaps four of the latter on most trips, but they saw perhaps you first
and were away. It still seemed prudent to cave in gloves. With bats and Tayos, the clinging guano was
everywhere; a black, infested, living cover often carrying forest of etiolated saplings where the Tayos
birds had dropped nut kernels.
When de caving was over, the winch removed and many had departed, our Professor of Space
Engineering who had been promised ´manana´ for several weeks, finally arrived – none other than
the now teacher at Ohio University, formerly the first man on the moon, Neil Armstrong. With his
reputation for fearlessness more than established we took him our now familiar cave on electron ladder.
He had a five-hour trip, visited most of the system and thoroughly enjoyed it (or so he said), despite a
certain greyness of countenance after the exit climb.
We came out soaked and without spare clothing to find our helicopter departed until ‘manana’.
That evening was spent round the campfire with ´Puro´ as our beverage – real jungle juice, made from
sugar cane on home-made stills. With a clear sky. A half-moon was visible over the jungle over the
jungle, just the phase when our guest had landed six years before. In a most relaxed manner he yarned
about how it felt to drop in on the moon by rocket – the adventure story to top all others.
It was a memorable expedition with about ten kilometers of sporting cave discovered and with
countless moments of fun, of new sensations and of amazement at the splendors and oddities of this
superb continent and its fierce rain forest.
(Reprinted from the Red Rose Cave and Pothole Club Journal, No. 7, July 1997)
Members of the caving team were David Judson (Leader), David Checkley, Arthur Champion,
John Frankland, John Whalley, John Harvey, Pete Cardy and Pete Holden. Co-opted scientists with
caving experience were Jim Campbell and Dr. ´Jeff´ Jefferson.

Parte 3 – La Expedición

La Cueva de los Tayos esta ubicada dentro de la Formación Santiago. La Formación Santiago se
extiende desde el inicio del Triásico Tardio hasta cerca de la finalización del Liásico, es decir entre 230
hasta 180 Ma (). Este misma Formación nombrada por Goldschmid (1941) aflora exclusivamente en la
Cordillera de Cutucú (Tschopp, 1953) y esta compuesta por una secuencia de sedimentos marinos no
metamorfizados como calizas silíceas grises, areniscas calcáreas (turbidíticas en partes) y pizarras negras
y volcano-sedimentos hacia la parte superior (Diaz et al., 2004). Hay correlaciones hacia en el norte del
Ecuador con la Formación Sacha de ambiente continental (Rivadeneira y Sanchez, 1989) cual forma con
la Formación Santiago un ciclo sin-tectónico registrando la apertura de un “Rift” (Cristophoul, 1999).
La Cueva de los Tayos se constituye mayormente por una variedad de capas de caliza, cuales están
intercalados con dolomitas, argilitas y areniscas (Real, 1977). Debido de la geodinámica existente se
han levantado las capas desde profundidades de la corteza aflorando hoy en día cerca de la Superfi-
cie. Debido de estos movimientos tectónicos se formaron pliegues y fallas geológicas. Ambos procesos
estructurales se aprecian en la cueva donde existe un buzamiento ligero (5-15º) en la parte occidental
de la cueva y otro mas inclinado (~70º) en la parte oriental de la cavidad, mientras se notan disloca-
ciones rectangulares de rocas y depósitos expresadas en fisuras o fracturas verticales (Real, 1977). La
dirección general de la cueva con sus pasajes es de SW-NE y tiene una extensión poco menor de 5 km

135
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 17, Grillo de cueva Leandro Vásconez

Fig. 18, Tarántula Leandro Vásconez

136
Theofilos Toulkeridis

Fig. 19, Boa Leandro Vásconez


en total. La cueva tiene una serie de aperturas enormes. La entrada principal es una dolina con una
profundidad de unos 70 metros, pero hay una dolina mas profunda donde se encuentran la mayoría
de los aves llamados Tayos en la parte occidental de la entrada principal. A lado de las dolinas impre-
sionan los sitios de los estalagmitas y estalactitas, las cascadas, el anfiteatro, la cúpula y las paredes lizas
llamada la “Entrada de Moricz”.
La expedición se realizó durante la primera semana de Diciembre 2014 con un total de 16 personas
entre científicos, rescatistas, guías y documentalistas quienes fueron transportadas con un helicóptero
desde la Shell hacia Coangos. Hay que destacar entre todos al Sargento Oscar Arce de las Fuerzas
Especiales quien era responsable en el Espeleo-rescate y la Dra. Débora Simon Baile responsable de Pa-
leo-climatología. Igual se debe un agradecimiento a Manuel Palacios quien apoyo en la comunicación y
socialización de nuestra expedición con la comunidad indígena de los Shuar. El General Roque Moreira
y el Coronel Jorge Ortiz apoyaron la expedición en todas las fases en la parte logística y administrativa.

Bibliografía

Cristophoul, F., 1999: Discrimination de influences tectoniques et eustatiques Dans les bassins liés à des
zones de convergente: exemples du bassin subandin d ´Équateur. PhD. Thesis, Université Toulouse III, paul
Sabatier: 184pp
Diaz, M., Baby, P., Rivadeneira, M y Christophoul, F., 2004: El Pre-Aptense en la Cuenca Oriente Ecuatoria-
na. En: La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo – Travaux de l´Institut Francais d´Études Andines, 144: 23-44.
Goldschmid, K.T., 1941: Geological compilation on the Cutucu-Macuma-Cangaime Region. SHELL
Geological Report (Archivo Técnico Petroproducción, ECUA 131)
Hall, S. 2005: Tayos Gold – The Archives of Atlantis. Library of Congress Control Number: 2006901280:
226pp
Palacios Villavicencio, M., 2014: Amerika Prohibida: Otra Historia…Es posible. Nina Comunicaciones,
Guayaquil, Ecuador: 90pp
Peña, G, 2011: Historia documentada del descubrimiento de las cuevas de los Tayos. Imprenta Granasa,
Guayaquil, Ecuador: 601pp
Rivadeneira, M y Sanchez, Ch., 1989: Consieraciones Geológicas del Preaptense de la Cuenca Oriente.
Sexto Congreso Ecuatoriano de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Geotécnia: 214-252.
Tschopp, H.J., 1953: Oil exploration in the Oriente of Ecuador. AAPG Bullettin, 37: 2303-2347.
Real, 1977: Cueva de los Tayos. Revista Geográfica, 9: 75-86.

137
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Parte 4 – Después la Expedición

Con Theofilos Toulkeridis se ha inaugurado la primera entrevista del año en Crónica Subterránea,
brindando detalles exclusivos de su última excursión a Cueva de Tayos, expedición llevada a cabo, duran-
te los últimos tramos de 2014. En esta oportunidad, el prestigioso geólogo ecuatoriano vuelve a impactar
con sus declaraciones, reiniciando un debate, que sobre el socavón más famoso, lejos está de agotarse.
Sin esquivar ninguna pregunta, Toulkeridis responde a todo, como fiel representante del espíritu
de este blog, convirtiéndose este especialista, en invitado permanente, a quién seguiremos pista de sus
trabajos futuros.

Atienda el lector!

¿Cuáles fueron sus primeras impresiones una vez producido el descenso a la Cueva de los Tayos?

“Una sensación de alivio, por fin llegado donde debe irse cada espeleólogo sin excepción,
trabajando o investigando cuevas en la región Andina como Amazónica en general y en el
Ecuador en particular. Por fin tenía la oportunidad a estudiar la Cueva de los Tayos con mis
propios ojos, desde cerca y en vivo comprobando o desmintiendo lo dicho y escuchado sobre
este ambiente espectacular.”
Según lo anunciado hace unos meses, esta nueva expedición se centró en develar la estructura
geológica interna de la cueva, a los efectos de estudiarla mejor. En esta primera etapa ¿cree se logró
alcanzar ese objetivo?
“Si, absolutamente. Pero este si, también lleva una pequeña decepción. Tenía la “informa-
ción”, antes que entre en la cueva de los Tayos, que la cueva kárstica estaba truncada con un
cuerpo plutónico, es decir, la roca de caliza de cual su disolución ha dado origen a la cueva
era perforada con una roca magmática, cual misma era potencialmente con su supuesta me-
teorización responsable por tanta especulación sobre las paredes lizas en la cueva. Debido de
mi observación como el subsecuente mapeo geológico (esquemático) y la sencilla descripción
petrográfica y hasta mineralógica, me deja excluir tal presencia de un cuerpo magmático. To-
das las rocas encontradas en la cueva, desde la parte mas alta en la estratigrafía hasta la parte
mas profunda encontrada, son de origen sedimentario, sin ninguna excepción. Ni siquiera
material derivado de las afueras de la cueva transportado hacía el interior vía fluvial ha dado
fruto a la presencia de alguna roca que no sea sedimentaria o fuera del periodo de tiempo
geológico del origen de la cueva, es decir del Mesozoico tardío. Estos hechos sobre la edad, el
origen y el material geológico, coinciden con todas las otras cuevas ubicadas mas al centro y
el norte del Ecuador.”

Uno de los puntos enunciados en nuestra anterior entrevista, recalcaba el poder verificar la exis-
tencia de dos tipos de rocas, caliza y volcánica, que se suponen actualmente coexistentes dentro de la
Cueva ¿Se pudo establecer esta realidad?
“Lamentablemente no. Sería genial tener este (casi) exclusividad mundial de situación geoló-
gica, pero comprobé que este no es el caso. Muchas veces espeleólogos aficionados como pro-
fesionales, son personas quienes si saben como moverse dentro de un ambiente subterráneo,
pero mayormente no son científicos, y, en el caso que si son científicos trabajando en cuevas,
son predominantemente biólogos de diferentes ramas, geógrafos, arqueólogos etc. pero no
geólogos. El geólogo tiene la función de establecer el origen de las cuevas y yo teniendo este
profesión pudo verificar que no hay mas que rocas sedimentarias, químicas como clásticas y
su mezcla (bioclástos etc.) en la Cueva de los Tayos.”

138
Theofilos Toulkeridis

Quizás una de las postales más reconocidas cuando se trata de Tayos, lo constituye la llamada
puerta interior que da acceso al socavón, destacado por sus inmensos bloques de piedra, sugiriendo
una construcción artificial ¿Qué opinión le merece aquella estructura?

“En la primera vista parece para todo tipo de visitantes que este supuesto portal, llamado el
Portal de Móricz, se ha creado en alguna forma que no sea natural. Pero este especulación se
acaba, cuando uno se acerca y toca las paredes de este “Portal”. Entonces cualquier geólogo se
da cuenta que son paredes cuales se han formado en forma exclusivamente natural debido de
una combinación de tectónica y la fuerza de agua y nada mas. Así, puedo excluir categórica-
mente que seres humanos de algún tiempo del pasado eran responsables en la creación de este
“portal” o de otras partes de los casi cinco kilómetros de recorrido de la Cueva de los Tayos.”

Continuando con esta línea de pensamiento, luego de sus exámenes preliminares, ¿se confirma
Cueva de Tayos, como un auténtico producto originado por su naturaleza geológica, descartando de-
finitivamente indicios de actividad humana en su desarrollo?

“Absolutamente afirmativo. Se puede excluir con toda certeza científica y comprobable que
seres humanos han creado alguna parte de la cueva. Sin embargo esto no excluye en ninguna
forma que seres humanos en el pasado han utilizado esta área subterránea para celebrar ri-
tuales ancestrales o para otras actividades de la vida de antepasados.”

Mucho se habla de la existencia de entradas alternativas hacia Tayos ¿Esta idea es parte de un
mito, o piensa las ramificaciones de la cueva cuentan con más accesos desconocidos?

“Aparentemente hemos recorrido todas las galerías conocidas con la cartografía de la expedición
Inglesa de 1976 y la Ecuatoriana del 1994. En base de estas mapas hemos buscado nuevas o
potencialmente menos exploradas partes de la cueva. Parece que hay una conexión con una otra
cueva alargando los 4.8 km conocidos con dos kilómetros mas con una salida / entrada alterna.
En este momento, en este fase de exploración de la cueva de los Tayos, no podemos revelar
donde se continuará la cueva emblemática, sin embargo no se quedará con mucho tiempo un
secreto, pues nuestra función de investigadores es difundir el conocimiento obtenido y revelar es-
tos resultados a todo publico interesado. Antes de publicación de este alargamiento tenemos que
cartografiar con detalle este parte desconocida, algo que no era posible en la expedición pasada,
pero si en la próxima cual ocurrirá en este primavera. De nuevo, como permite mi política de
nuestras expediciones, los interesados científicos, investigadores como aficionados capacitados
en espeleología pueden acompañarnos y verificar lo mencionado.”

En la expedición realizada con el auspicio de Teleamazonas, se difundió la existencia de una escri-


tura de carácter cuneiforme localizada dentro de Tayos ¿Qué opinión le merecen estas declaraciones?

“Lamento que estas declaraciones de sensacionalismo sin carácter serio y fuera de veracidad
se han dado. Este tipo de “afirmaciones” son la causa de especulaciones y de mística falsa de
la Cueva de los Tayos. Ninguna escritura se ha sido encontrada y mucho menos comprobada
de científicos con reputación o de laboratorios con acreditación. Por lo tanto, estas escrituras
siguen ser falsas, falsificadas y o inventadas de gente con pocos escrúpulos, pero con mucho
afán de protagonismo y fuertes bases de manipulación hacia la verdad.”

Existen algunos testimonios que sindican eventos y presencias de carácter paranormal registrado
dentro de la cueva, lo cual me lleva a preguntar si durante su reciente experiencia constató algún fe-
nómeno anómalo en su paso por Tayos.

139
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 20, Tarántula Miguel Garzón

Fig. 21, Tarántula Leandro Vázcones

140
Theofilos Toulkeridis

“El agua de la cueva es sobrenaturalmente limpio y potable. La belleza de la cueva es extrana-


turalmente espectacular. La presencia de la especie de aves llamados “Tayos” es superior al de
otras cuevas kársticas del país. No hubo sonidos diferentes mas allá de los sonidos de los tayos,
murciélagos, anfibios, insectos, el recorrido del agua y la rara presencia de soplo de vientos o
aires. No he llegado en ningún estado de delirio para presenciar fenómenos extra- o intra-te-
rrestres. Respecto a los creyentes de algo de mas allá, pero lamentablemente yo no ha sido
testigo de algo anómalo dentro de la Cueva de los Tayos mientras estaba en este sitio. Tal vez
no era el momento preciso para ver algo fuera de lo común o que puede ser que los espíritus
paranormales estaban ausente en el tiempo de nuestra exploración.”

La vinculación Shuar –Tayos es uno de los aspectos más importantes que hacen al entramado de
la Cueva. Recientemente los titulares se hicieron eco del asesinato de un líder de esa comunidad, José
Tendentza, a quién se sindica como víctima de intereses petroleros -mineros en la zona ¿Qué medidas
cree debe adoptar el gobierno ante estos manejos extorsivos, que de no resolverse, pueden afectar la
relación entre las autoridades y el pueblo shuar?

“El asesinato del señor José Tendentza es muy triste y sin ninguna duda un crimen cual no
puede quedarse impune. Cualquier Ecuatoriano tiene la libertad, el derecho y el privilegio de
expresarse libremente sobre su ambiente y que le molesta sobre intervenciones en el mismo.
Todo puede solucionarse dialogando y con acuerdos mas allá de cualquier tipo de violencia.
El respecto hacia la naturaleza y los derechos de los nativos en su ámbito de vida están encima
de intervenciones forzosas de gente ajena. Este como una afirmación sobre lo que ha ocurrido.
Al otro lado, yo mismo como catedrático de una rama de ciencias naturales, no puedo dar re-
comendaciones ni al pueblo Shuar y tampoco al gobierno de mi país como manejar relaciones
entre si y cual recurso será de importancia económica o estratégica para ser o no explotado.
Sin embargo, cualquier recurso natural que potencialmente se encontraría cerca de la Cueva
de los Tayos jamás tendrá el valor y la importancia cual caracterice este Patrimonio Natural
para la Humanidad.”

Pregunta final y obligada ¿Cómo imagina el futuro de la Cueva de los Tayos?

“El futuro de la Cueva de los Tayos puede ser de eminente importancia para el país y el mundo
entero, mientras se logra entre nosotros, los científicos de todo tipo de ramas existentes relacio-
nadas con la espeleología, en conjunto con antropólogos, arqueólogos y mas importante, con
los sabios del pueblo Shuar a cooperar generando conocimiento sobre la parte natural, social,
etnológica e histórica de este cueva, su interior como de su alrededor fascinante, resultando en
una serie de difusión masiva y verdadera en diferentes formas. Al mismo tiempo espero que el
acceso a la Cueva de los Tayos será próximamente mas fácil para casi todo tipo de interesados
guiados de los futuros capacitados guías naturalistas del pueblo de Shuar. Nuestro objetivo
mas importante u principal es proponer la Cueva de los Tayos como candidata para el Listado
de Patrimonio Natural para la Humanidad de la UNESCO. Si podemos lograr entrar en este
Listado, tendríamos la primera cueva en Sudamérica como parte de sitios naturales privilegia-
dos del Planeta conservando la belleza espectacular para generaciones futuras.”

Infinitas Gracias!

141
Expedición en la Cueva de los Tayos – Antes, Durante y Después

Fig. 22, Cangrejo de río Theofilos Toulkeridis

Fig. 23, Araña escorpión Anaí Etsa

142
Leandro L. Vásconez Cárdenas

Caracterización y evaluación del patrimonio geológico y su


importancia como herramienta natural para el desarrollo geoturístico
del Cantón Santiago, Provincia de Morona Santiago, Ecuador
Leandro L. Vásconez Cárdenas
Escuela de Geología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador
Tesis de Grado Previa a la obtención del título de Ingeniero Geólogo

1. Resumen

Ecuador y particularmente el Cantón Santiago, ubicado en la provincia de Morona Santiago,


gozan de Geositios ejemplares para poner en marcha políticas de conservación para el Patrimonio
Geológico. Se explicará la problemática y justificación así como también los resultados de la caracteri-
zación y evaluación de los diferentes Puntos de Interés Geoturísticos (PIGT) encontrados en la región.
Se concluirá con la presentación de los principales descubrimientos y re descubrimientos encontrados
dentro del área bajo estudio.

Palabras Claves: Patrimonio Geológico, Geositios, Puntos de Interés Geoturísticos (PIGT).

2. Abstract

Ecuador, and particularly the county of Santiago, located in the province of Morona Santiago,
enjoy exemplar Geosites that can be used to put into action conservation policies for the geological
heritage.  The following will explain the problem and justification as well as the characterization and
evaluation results from different Geotouristic Points of Interest found in the region.  It will conclude
with the presentation of principle discoveries and rediscoveries found in the area of study.

Key words: Geological Heritage, Geosites, Geotouristic Points of Interest (PIGT).

3. Introducción a la problemática

El Patrimonio Geológico, hay que considerarlo como una parte inseparable del patrimonio, (na-
tural y cultural) del espacio natural de una región. El Patrimonio Geológico se define como todos
aquellos recursos naturales, básicamente no renovables, ya sean formaciones superficiales, rocosas,
estructuras, acumulaciones sedimentarias, paisajes, yacimientos minerales, paleontológicos y todos los
elementos geológicos de significativo valor científico, cultural, educativo y/o de interés recreativo cuya
exposición y contenido es especialmente adecuado para reconocer, estudiar e interpretar la historia y
la evolución geológica de un determinado ámbito, región o territorio (Durán et al., 2005).
En nuestro país, Ecuador, existe un sinnúmero de ventajas evidentes en cuanto a Geodiversidad
se refiere, logrando encontrar una gran diversidad de paisajes, Geoformas y Georecursos así como
también grandes yacimientos fosilíferos y minerales, muchos de los cuales no han sido explotados en
su totalidad, dando la oportunidad de poder estudiarlos e interpretarlos para posteriormente poder
transmitir la importancia de estos conocimientos a nuestra sociedad, tomando en cuenta no solo el
enfoque turístico, sino también el aspecto didáctico y Geoturístico, considerando el gran potencial de
sus evidencias geológicas tanto en su génesis como en su formación.
El estudio del Patrimonio Geológico de una región brinda la oportunidad no simplemente de con-
servar el espacio, sino también de comprender su evolución e importancia para la región, siempre de
la mano con el Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, que al igual que el Geológico forman parte
inseparable de la herencia de todo un pueblo (Sánchez, 2012).

143
Patrimonio geológico y geoturismo

Fig. 1, Cueva de Nankupas (Tayos). Miguel Garzón

Fig. 2, Ejemplar fósil Ammonite, Cueva de Tayuza. Leandro Vásconez Cárdenas

144
Leandro L. Vásconez Cárdenas

La Geodiversidad al igual que la Biodiversidad constituye un importante foco de atracción Geotu-


rístico y necesita de un plan de conservación adecuado para no menguar su importancia. El verdadero
recurso económico es ver un yacimiento en origen, siendo así un recurso inagotable para los vecinos
del lugar (Guillen, 2008).
Importantes sitios de gran interés Geoturístico dentro del Cantón Santiago han sido víctimas del
olvido y descuido total por parte de autoridades locales y regionales, pudiendo encontrar un sinnú-
mero de yacimientos minerales, significativos afloramientos, cavernas e importantes puntos fosilíferos
que debido a la falta de implementación de políticas de cuidado y conservación han sido víctimas del
intemperismo y saqueo constante por parte de visitantes ocasionales.
Algunos de estos Geositios relevantes que se conocen, comentan o visitan dentro del Cantón San-
tiago son los siguientes puntos: La Playa de los Ammonites, Sitio Fosilífero “La Esperanza”, Las Aguas
Termales de Pania, La Cueva de Tayuza, Cantera Abandonada de Chupianza Grande, La Cueva de
Nankupas (Tayos), Sendero “Padre Albino del Curto” (Cordillera Real), entre los más destacados.
La mayoría de estos lugares, de relevante importancia geológica, han sido empleados como luga-
res de extracción de agregados pétreos, basados solamente en una incipiente planificación económica
o productiva soslayando la importancia de muchos de estos Puntos de Interés Geoturístico como parte
fundamental del patrimonio natural de la sociedad.
La importancia de inventariar, registrar y difundir el Patrimonio Geológico presente dentro del
área de estudio, impulsando a la vez políticas de cuidado y conservación hacia él, es el motivo principal
para desarrollar este trabajo investigativo, promoviendo así desde instancias muy locales la puesta en
valor de nuestros entornos Geológicos y Geomorfológicos, ya que es a nivel local la injerencia directa
y no conservación de los mismos.
La Caracterización y Evaluación del Patrimonio Geológico del Cantón Santiago, determina la
calidad e importancia de cada Punto de Interés Geoturístico (PIGT) dentro del conjunto de atractivos
en el área territorial del Cantón Santiago.

Fig. 3, Ejemplar fósil Bivalvo, sector “La Esperanza”. Leandro Vásconez Cárdenas

145
Patrimonio geológico y geoturismo

Fig. 4, Cueva de Pania, sector Chinimbimi. Leandro Vásconez Cárdenas

Fig. 5, Mina cerrada de Chupianza Fig. 6, Ejemplar de fósil de molusco bivalvo

Fig. 7, Fósiles de bivalvos rudistas y cefalópodos ammonitas, yaci- Fig. 8, Aguas naturales termales de Pania
miento fosilífero río Yubimi

146
Leandro L. Vásconez Cárdenas

4. Materiales y Métodos

4.1 Área de estudio

En este trabajo investigativo, para establecer Población y Muestra, se considera toda el área geo-
gráfica del Cantón Santiago, equivalente a 1981,3 Km². Localizado en la región Suroriental del país,
el cantón Santiago posee una altitud media de 650 msnm. Sus coordenadas geográficas son: 2°40’
Latitud Sur y 78°17’ Longitud Oeste. (Ver mapa Político del Cantón Santiago)

4.2 Metodología

Bajo un análisis de campo subjetivo de la superficie total del Cantón Santiago, equivalente a
1981,3 Km², se considera a cada Punto de Interés Geoturístico (PIGT) como un lugar sobresaliente
desde diferentes puntos de vista, tales como; geológico, turístico, paisajístico, científico, didáctico, es-
tructural y geomorfológico.
La información recolectada en campo de manera subjetiva, es sometida a un análisis objetivo
utilizando matrices de evaluación y agrupación las cuales generan una valoración por cada punto
favorable, luego estos puntajes individuales, de cada PIGT, se suman o jerarquizan, de acuerdo a
su potencial de Uso y Calidad en base a la representatividad, condiciones de visibilidad u obser-
vación, conservación de estructuras, abundancia relativa, tamaño, cercanía a centros poblados,
cercanías a zonas protegidas, accesos a servicios públicos, monumentalidad e incluso por estudios
anteriores realizados en la zona, cercanías a otros puntos de interés o de algún atractivo turístico o
cultural especifico.

Mapa 1, Mapa Político del Cantón Santiago

147
Patrimonio geológico y geoturismo

Ficha de campo para Puntos de Interés Geoturísticos (PIGT)

Identificación y Localización
Fecha: Número de Ficha:
Autor de la Ficha:
Nombre de PIGT:
Cantón: Parroquia:
Ubicación:

UTM: x: y: z:
Vias de acceso:

Descripción
Contenido:

Fotografía:

Preservación y Riesgo:
Valoración
A : Alto M : Medio B : Bajo
Pos su Uso:
Estratigráfico Mineralógico
Paleontológico Geomorfológico
Tectónico Espeleológico
Hidrogeológico Geoquímico
Petrológico Sedimentológico
Geotécnico Geohistórico
Minero Museos
Por su Utilización:
Local Regional Nacional Internacional
Turístico
Científico
Didáctico
Económico
Por su Influencia:
Local Regional Nacional Internacional

Vulnerabilidad: (x)
A: Alto M: Medio B: Bajo

Natural Causas:
Antrópico Causas:

Comentarios:

Fig. 9, Ficha técnica de campo, utilizada en la Caracterización de Puntos de Interés Geoturístico (PIGT)

Fig. 10, Ejemplares fósiles Ammonites, sector Pania Leandro Vásconez Cárdenas

148
Leandro L. Vásconez Cárdenas

Donde.- AR. Abundancia Relativa, AA. Actividades Asociadas, T. Tamaño, H. Número de Habitantes,
GC. Grado de Conocimiento, S. Servicios, R. Representatividad, A. Accesibilidad, D. Diversidad, O.
Condiciones de Observación.

De donde
Q = Calidad P = Potencial C = Estado de Conservación

Por lo tanto
V = Valor, n = 2 V = C (nQ + P)
Tabla 1, Matriz de Evaluación. Barba, F.J. Remondo, J. Rivas, V.

Cada parámetro empleado en esta matriz, posee una escala específica que es considerada al mo-
mento de evaluar el PIGT, valorando así de acuerdo con los siguientes argumentos numéricos:

C: Estado de Conservación, Si se le da los siguientes valores:


1. Equivale < 25% del P.I.G. Afectado por actividades antrópicas
0,5. Equivale 25 – 50% Afectado por actividades antrópicas
0. Equivale > 50% Afectado por actividades antrópicas

Por Su Calidad (Q)

AR: Abundancia Relativa, Si se le da los siguientes valores:


4. Equivale Ejemplo único en la región
3. Equivale a 2 – 4 ejemplos similares
2. Equivale a 5 – 10 ejemplos similares
1. Equivale a 10 – 20 ejemplos similares
0. Equivale a > 20 ejemplos similares

D: Diversidad
4. Equivale 5 o más tipos de interés
3. Equivale 4 tipos de interés
2. Equivale 3 tipos de interés
1. Equivale 2 tipos de interés
0. Equivale 1 tipo de interés (el que define el PIEGT)

T: Tamaño
4. Equivale > 91% del más grande del mismo tipo
3. Equivale 71 – 90%
2. Equivale 31 – 70%
1. Equivale 11 – 30%
0. Equivale < 10%

R: Representatividad
4. Puntos que por sus cualidades representen un ejemplo característico o singular de un proceso
o tiempo geológico
2. Puntos que por sus cualidades solo representen parcialmente un ejemplo característico o singu-
lar de un proceso o tiempo geológico.
0. Puntos que por sus cualidades no representen un buen ejemplo de proceso o tiempo geológico.

GC: Grado de Conocimiento


4. Al menos una tesis doctoral y numerosos artículos en revistas internacionales y/o nacionales.

149
Patrimonio geológico y geoturismo

3. Numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales.


2. Algunos artículos en revistas internacionales y numerosos en revistas nacionales
1. Algunos artículos en revistas nacionales / regionales.

Por su Potencial de Uso (P)

AA: Actividades asociadas


4. Presencia de un bien de interés cultural y de un espacio natural protegido a <1 Km.
2. Presencia de un bien de interés cultural o de un espacio natural protegido a >1 Km.
0. No asociado a ninguna otra actividad de interés.

H: Número de habitantes
4. >500.000 habitantes en un radio de 45 Km.
3. 250 – 500.000 habitantes en un radio de 45 Km.
2. 50 – 250.000 habitantes en un radio de 45 Km.
1. 25 – 50.000 habitantes en un radio de 45 Km.
0. <25.000 habitantes en un radio de 45 Km.

S: Servicios
4. >50 restaurantes en un radio de 2 Km
3. 21 – 50 restaurantes en un radio de 2 Km
2. 6 – 20 restaurantes en un radio de 2 Km
1. 1 – 5 restaurantes en un radio de 2 Km
0. Ningún restaurante en un radio de 2 Km

A: Accesibilidad
4. Acceso directo por carretera nacional
3. Acceso directo por carretera regional o local
2. Acceso directo por camino sin asfaltar
1. Acceso directo con todoterreno o a menos de 2 Km a pie
0. >2 Km a pie

O: Condiciones de Observación
4. Especialmente acondicionado para la observación
3. Ninguna limitación de acceso ni de visibilidad
2. Limitación parcial de la visibilidad o del acceso
1. Limitación parcial de la visibilidad y del acceso
0. Limitación total de acceso o visibilidad

Con la utilización de esta matriz, se genera una valoración por cada punto favorable, luego estos
puntajes individuales, de cada Punto de Interés Geoturístico, se suman o jerarquizan, de acuerdo a su
potencial de Uso y Calidad.

Total Ubicación
0,5 – 1,5 Descartable
1,6 – 3,5 Mala
3, 6 – 5,5 Regular
5,6 – 7, 5 Bueno
7, 6 – 9, 5 Excelente
Tabla 2, Cuadro de Evaluación. G. Cárdenas

De igual manera los diferentes Puntos de Interés Geoturísticos, son sometidos a la matriz de
evaluación de Puntos por los Tipos de Interés y Tipos de Utilización gracias a la cual obtenemos la
agrupación de diferentes PIGT, misma que puede ser utilizada para el manejo grupal de estos lugares.

150
Leandro L. Vásconez Cárdenas

Tipos de
Puntos de Interés Geoturísticos (PIGT) Tipos de Interés
Utilización

Sedimentológico

Geomorfológico
Hidrogeológico
Paleontológico

Espeleológico
Estratigrafico

Arqueológico

Mineralógico

Geoquímico
N° NOMBRE

Petrológico

Económico
Tectónico

Científico

Didáctico
Histórico

Turismo
Minero
1 Cueva de Tayuza П П П П П П П
2 Playa de los Ammonites Δ П Ο Δ П П П
3 Yacimiento Fosilífero "La Esperanza" П Ο Ο Δ П
4 Termas de Pania П П П Ο Δ
5 Yacimiento Fosilífero río "Yubimi" П Ο Ο Ο
6 Cueva de Nunkantaim П П П Ο
7 Cantera Abandonada de Chupianza Ο П Δ Ο П Ο
8 Yacimiento Fosilífero deTayuza П Ο Δ Δ
9 Camino de Herradura "Padre Albino del Curto" П Ο П П Ο Ο П
10 Cueva de Pania Ο П П П П Ο
11 Punto Fosilífero río "Kuchantza" П Ο Ο Ο
12 Cueva de Nankupas (Cueva de los Tayos) Δ Ο П П П П П П П П
Alto П Alto П
Grado de Interés y Propuesta de Utilización Medio Ο Interés Principal Medio Ο
Bajo Δ Bajo Δ
Tabla 3, Matriz para agrupar diferentes Puntos de Interés Geoturísticos. Carrillo, F. Cornejo, M. Carrión, P.

4.3 Resultados

Una vez aplicada la Matriz de Evaluación para cada Punto de Interés Geoturístico se obtienen los
siguientes resultados, cabe mencionar que estos puntos se encuentran representados en una escala de
valoración en base a los ítems de la metodología de evaluación.

N° Nombre Valor Valoración


1 Cueva de Tayuza 5,17 Regular
2 Playa de los Ammonites 7,07 Bueno
3 Yacimiento Fosilífero “La Esperanza” 6,21 Bueno
4 Termas de Pania 3,305 Mala
5 Yacimiento Fosilífero río “Yubimi” 2,255 Mala
6 Cueva de Nunkantaim 4,1 Regular
7 Cantera Abandonada de Chupianza 3,12 Mala
8 Yacimiento Fosilífero de Tayuza 4,15 Regular
Camino de Herradura “Padre Albino
9
del Curto” (Cordillera Real) 7,78 Excelente
10 Cueva de Pania 4,47 Regular
11 Punto Fosilífero río “Kuchantza” 2,135 Mala
12 Cueva de Nankupas ( Tayos) 7 Bueno
Tabla 4, Valoración de PIGT según la Metodología de Cárdenas

Con las valoraciones respectivas se puede observar que 4 de los 12 PIGT analizados poseen una
valoración de “Mala”, estos son.- Yacimiento Fosilífero río “Yubimi”, Yacimiento Fosilífero río “Ku-
chantza”, Termas de Pania y La Cantera Abandonada de Chupianza. Estas valoraciones responden
claramente a la baja calidad de estos lugares en cuanto a su cuidado y acondicionamiento. El mal uso
y la falta de planificación en diversas actividades antrópicas relacionadas con los sitios, han resultado
en un inevitable detrimento de los recursos geológicos presentes en el lugar. Es el caso del PIGT Ter-
mas de Pania, las constantes visitas de turistas locales han ocasionado el daño parcial de las piscinas

151
Patrimonio geológico y geoturismo

Fig. 11, Estalagmita y Estalagtitas, Cueva de Nankupas Leandro Vásconez Cárdenas

152
Leandro L. Vásconez Cárdenas

naturales debido al movimiento parcial de rocas en el lugar, así como también la presencia de grandes
cantidades de basura depositadas en el lugar por los visitantes. De igual manera el PIGT Yacimiento
Fosilífero de Yubimi ha sido víctima de una constante actividad minera de tipo artesanal, misma que
ha afectado en gran cantidad al yacimiento fosilífero, puesto que grandes fósiles de ejemplares Ammo-
nites y Bivalvos han sido rotos y retirados para ser utilizados como material de relleno o simplemente
han sido removidos y enterrados debido al constante movimiento de material pétreo. Así también es
importante señalar que la resultante mala valoración de estos PIGT es el resultado de la baja cantidad
de usuarios potenciales cercanos a los sitios, debido a que los mismos se encuentran fuera de un radio
de 45 Km del lugar.
En la categoría “Regular”, se ubicaron 4 sitios.- La Cueva de Nunkantaim, Yacimiento Fosilífero
de Tayuza, Cueva de Pania y La Cueva de Tayuza. En el caso de la Cueva de Nunkantaim, Yacimiento
Fosilífero de Tayuza y la Cueva de Pania la abundancia relativa de estos sitios favorece en gran cantidad
a su calidad intrínseca al estar considerados dentro de un escaso rango en cuanto a ejemplos similares
dentro de la región. De igual manera el tamaño y representatividad aportan positivamente a la valo-
ración de estos sitios, al considerar el hecho de ser sitios que poseen un tamaño considerable, lo cual
permite un mayor recorrido en el lugar de un lugar con singulares manifiestos de procesos geológicos
importantes dentro de la región. Sin embargo la falta de servicios turísticos cercanos a estos sitios, tales
como restaurantes; hospedaje, estacionamientos, restaurantes, etc., son factores que afectan de manera
negativa la valoración de los mismos, pues la falta de los mismos limita la afluencia de visitantes.

Fig. 12, Caverna de Nunkantaim Leandro Vásconez Cárdenas

153
Patrimonio geológico y geoturismo

Dentro de este grupo, el Punto de interés Geoturístico “Cueva de Tayuza” obtuvo la valoración
más elevada (5,17), esto es debido a que mantiene características casi únicas dentro de la zona de es-
tudio. Esta es una cueva secundaria de tipo kárstico, compuesta litológicamente por rocas calcáreas de
tipo Caliza de la Formación Napo (Cretácico Superior). En el interior de la misma encontramos una
gran variedad de espeleotemas, tales como: estalgtitas, estalagmitas, columnas, estalactitas tipo ban-
dera, colada entre otros, los cuales, sumados a la presencia de ejemplares fósiles que van desde 10 cm
hasta ejemplares que poseen 30 cm de diámetro de Moluscos Cefalópodos Ammonites encontrados en
buen estado de conservación así como también importante variedad de vida animal como murciélagos
frugívoros e insectívoros, araña látigo, cucarachas, gusanos, lagartijas así como también la presencia
de grandes reptiles como boas tipo arco iris, hacen de este, un sitio de gran importancia al tomar en
cuenta el alto grado de interés que ofrece en cuanto al estudio de las diferentes ramas relacionadas con
las ciencias geológicas como la paleontología, geomorfología y la geohidrología.
Dentro de los Puntos de Interés Geoturísticos categorizados como “Buenos” se encuentran.- Ya-
cimiento Fosilífero “La Esperanza”, La Playa de los Ammonites y La Cueva de Nankupas (Tayos).
Dentro de este grupo el PIGT Yacimiento Fosilífero “La Esperanza” es uno de los puntos más repre-
sentativos debido a su gran potencial Geoturístico al considerar el considerable tamaño del yacimiento
y en especial el de los ejemplares fósiles presentes en el lugar. El lugar posee una significativa impor-
tancia paleontológica debido a la multitud de organismos fósiles de Moluscos Bivalvos encontrados en
la zona. Este se extiende aproximadamente 1 Km con dirección Sur-Norte, presenta un total de 76
fósiles descubiertos en buen estado, en su mayoría son Moluscos Bivalvos, teniendo ejemplares de 10
cm y otros mayores de 1,70 m de diámetro en sus valvas. Estudios realizados de la formación Napo del
Cretácico Inferior (Albiano Superior) contienen Bivalvos Plicutulo sp., asociado con fauna de Ammo-
nites del Albiano Superior (M.A. Woods, 1992). El fácil y rápido acceso al lugar, menos de 2 Km a pie
desde el carretero principal, hacen de este un importante y destacable PIGT.
De igual manera el PIGT Playa de los Ammonites es un sitio de gran importancia para la paleon-
tología dentro del territorio del Cantón. Este sitio posee un gran potencial al considerar la gran diver-
sidad y tamaño del yacimiento y de sus ejemplares fósiles Moluscos Cefalópodos Ammonites. Gracias

Fig. 13, Boa Arcoíris, Cueva de Tayuza Leandro Vásconez Cárdenas

154
Leandro L. Vásconez Cárdenas

a ser el único ejemplo en la región, encontrado hasta el momento, y a su importante tamaño este sitio
posee una alta calidad intrínseca. Sin embargo la valoración en cuanto a su potencial de uso se ve ne-
gativamente afectada debido a la falta de servicios turísticos cercanos a los sitios, del mismo modo el
hecho de que los visitantes potenciales están fuera de un área de 45 Km disminuye su potencial. Este
sitio explica perfectamente los procesos geológicos formadores de fósiles. A pesar de ser el PIGT que
logró una elevada valoración, es un lugar que necesita de una urgente intervención en lo que respecta
a su cuidado y puesta en valor, ya que muchos de los ejemplares fósiles permanecen expuestos en su
totalidad a orillas del río Upano.
Por otro lado, La Cueva de Nankupas, mejor conocida como Cueva de los Tayos, es sin lugar a
duda uno de los puntos de interés más importantes del Cantón Santiago y del Ecuador. Es la cueva
más grande, hasta el momento encontrada, dentro del territorio ecuatoriano. Su importante abundan-
cia relativa, al ser un ejemplo excepcionalmente único de la región, así como también su importante
grado de conocimiento, al poseer diversos artículos científicos publicados en revistas tanto nacionales
como internacionales, hacen de este un significativo Punto de Interés Geoturístico. Esta caverna se
encuentra situada en las faldas septentrionales de la cordillera del Cóndor al margen derecho del río
Coangos. Litológicamente esta cueva se encuentra emplazada en roca Caliza de la Formación Caliza
del Napo – Albiense o Caniaciense resultado de la presencia del Mar Albiano (Saber, W. 1965). El
estado de conservación de los puntos valorados dentro de esta categoría (Bueno) es regular. Entre el
25 y 50% de su totalidad se encuentran afectados por actividades antrópicas. Sin embargo el hecho
de encontrarse ubicada en un lugar extremadamente remoto contribuye de manera negativa en su
potencial de uso, pues los visitantes potenciales se encuentran fuera de un área de 45 Km.
En la categoría de Excelente, se obtuvo un solo punto, El Camino de Herradura “Padre Albino
del Curto” (Cordillera de los Andes). Este PIGT posee un elevado potencial en cuanto a características
geológicas se refiere. El sendero que transcurre desde la ciudad de Sevilla de Oro hasta la ciudad de
Méndez es un importante lugar de interpretación en cuanto a procesos geológicos se refiere, procesos
que han modelado la parte sur de la Cordillera Real del Ecuador. Importantes contactos geológicos y
afloramientos metamórficos pertenecientes al núcleo cristalino de la Cordillera Real, se pueden evi-
denciar a lo largo de este “sendero”, pudiendo encontrar secuencias de esquistos grafitosos y micáceos,
esquistos negros, esquistos verdes, cuarcitas y filitas, así como también importantes manifestaciones
entre rocas metamórficas de la cordillera Real de edad paleozoica que afloran en contacto con el pa-
quete de rocas Jurásicas-Cretácicas de la cuenca oriental. La calidad intrínseca de este lugar obtuvo
un valor elevado en relación a su potencial de uso, esto por ser el único sitio con estas características
en la región así como también por las importantes actividades asociadas a bienes de interés cultural y
natural. A pesar de obtener la valoración de excelente, este PIGT necesita de un importante cuidado
y acondicionamiento, pues la ubicación del mismo está en un ambiente selvático y remoto.
Todas estas importantes manifestaciones geológicas sumadas a otras de igual o mayor interés
geológico como Las Islas Galápagos, El Parque Nacional Cajas o la misma Cueva de los Tayos hacen
urgente la creación de políticas de cuidado, conservación y socialización del Patrimonio Geológico
existente en el lugar, puesto que en la mayoría de estos sitios la información que se brinda -cuando
existe- al público no especializado sobre el origen e historia de los eventos geológicos de estos singula-
res paisajes, muy excepcionalmente resulta buena, comprensible, actualizada o, incluso, “real”.

5. Conclusiones

•• La Caracterización y Evaluación del Patrimonio Geológico existente dentro del territorio del Can-
tón Santiago, determina la importancia del mismo como herramienta natural para el desarrollo
Geoturístico de la región.
•• El Cantón Santiago es un enclave turístico importante en la región sur de la Amazonía ecuato-
riana, posee ejemplares Geositios para poner en marcha políticas de conservación del Patrimonio
Geológico, muestra de esto su gran sistema de cavernas, yacimientos fosilíferos, e importantes

155
Patrimonio geológico y geoturismo

afloramientos rocosos, todo esto de la mano de su valioso potencial cultural, el cual se encuentra
claramente representado por la importante presencia de comunidades ancestrales de la cultura
Shuar y Achuar.
•• El Patrimonio Geológico es una asignatura pendiente dentro de los ámbitos y políticas de cuidado
y conservación de los recursos culturales y naturales del Cantón Santiago. Es importante impulsar
la educación ambiental como forma de conservar el Patrimonio Geológico natural de la región
con la participación de sus entidades públicas y privadas.
•• La falta de conocimiento, por parte de la gran mayoría de la población existente dentro del Cantón
Santiago, respecto a la importancia de las ciencias geológicas, su evolución y manifestación, han
derivado en un daño irreparable en gran parte de su Patrimonio Geológico.
•• La Caracterización y Evaluación del Patrimonio Geológico existente dentro del territorio del Can-
tón Santiago, sirve como herramienta fundamental al momento de valorizar la importancia de los
parajes naturales y recursos geológicos dentro del planeamiento y desarrollo turístico de la región.
•• Este trabajo pretende plasmar los Puntos de Interés Geoturísticos existentes dentro del territorio
del Cantón Santiago, sitios que servirán como aportación al desarrollo sostenible de los recursos
naturales, proponiendo actividades como el Geoturismo con la finalidad de obtener rutas, paseos
e itinerarios que puedan ser un aula abierta, donde el estudio y la interpretación del medio natu-
ral nos muestre las relaciones existentes entre las ciencias geológicas y los elementos culturales y
naturales de la región.
•• Es necesario establecer propuestas de cuidado, recuperación y conservación del Patrimonio Geo-
lógico existente dentro de la región, el mismo que servirá como aporte más allá de los valores
científicos-divulgativos equiparables con la bioconservación y biodiversidad del espacio natural de
una región.
•• El Camino de Cerradura “Padre Albino del Curto” es uno de los principales Puntos de Interés
Geoturísticos dentro del Cantón Santiago que debe ser considerado como un bien natural históri-
co, al ser un importante punto de interpretación en cuanto a procesos y manifestaciones geológicas
que van de la mano con su elevada importancia cultural, pues fue la principal arteria terrestre que
unió por muchos años a poblaciones del austro y oriente ecuatoriano.
•• Este trabajo se realizó de forma global, es importante trabajar en proyectos específicos para cada
sitio encontrado, pues existen puntos de interés Geológico de dimensiones considerables que re-
quieren ser estudiados y analizados de forma más específica, ejemplo de ella la gran cueva de
Nankupas o mejor conocida como Cueva de los Tayos.

6. Bibliografía

Baby, P., Rivadeneira, M. & Barragan, R. 2004. La cuenca oriente: geología y petróleo. Ecuador.
Baldock, J.W. 1982. Geología del Ecuador. Ministerio de recursos naturales y energéticos. Dirección general de
geología y minas. Quito.
Barba, F., Remondo, J. & Rivas, V. 1997. Propuesta para armonizar la valoración de elementos del Patrimonio
Geológico. División de Ciencias de la tierra. Facultad de Ciencias, Universidad de Cantabria. Santander,
España.
Carrillo, F., Cornejo, M., Carrión, P. 2003. Planeamiento Geológico Minero aplicado al desarrollo Turístico
Sustentable de la ruta del Oro. Guayaquil.
Compilaciones geológicas de la provincia de Morona Santiago. Instituto Geográfico Militar del Ecuador.
Durán, J., Carcavilla, L. & López, J. 2005. Patrimonio Geológico: una panorámica de los últimos 30 años en
España. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, España.
García, A. & Carcavilla, L. 2013. Documento metodológico para la elaboración del inventario español de lu-
gares de interés geológico (IELIG). Área de Investigación en Patrimonio Geológico y Minero del IGME.
Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, España.
Guillen, F. 2008. La ciencia de la Geología y el Patrimonio Geológico: Cultura Social y Ordenación del Terri-
torio. Dpto. de Geología, Facultad de Químicas, Universidad de Murcia. Murcia.
Inventario de AATT del Cantón Santiago. Ministerio de Turismo, Ecuador.

156
Leandro L. Vásconez Cárdenas

Ibañez, G., Ahumada, A. & Paez, S. 2012. Patrimonio geológico en una región de la sierra de Aconquija. Pro-
vincia de Tucumán y Catamarca, Argentina.
Paladines, A. 1989. Zonificación geotécnica y metalogénica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Paladines, A. 2005. Los recursos no renovables del Ecuador: base para la planificación y ordenamiento. Edito-
rial Universitaria, Quito.
Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santiago. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Santiago. Santiago de Méndez, Ecuador
Recio, S. 2009. El patrimonio geológico y las herencias culturales como propuesta de recuperación de una re-
gión deprimida; casos de estudio en las Arribes del Duero. Tesis Licenciatura en Geología. Universidad de
Salamanca. Salamanca, España.
Sánchez, J.L. 2010. Manejo Sustentable de Puntos de Interés Geoturísticos (PIGT), sobre la Base de la Carac-
terización y Evaluación, en la Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de
Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Sánchez, J.L. 2011. Geoparques y Áreas Naturales Protegidas: Una visión desde la conservación, identidad y
participación social. Investigación Ambiental. Guayaquil, Ecuador.
Sánchez, J., L. 2013. Propuesta para generación y gestión de Geoparques bajo estructuras de participación
comunitaria en América Latina. Ensenada, Baja California, México. Universidad Autónoma de Baja Ca-
lifornia.
Toulkeridis, T. 2013. Volcanes Activos del Ecuador. Quito, Ecuador.
UNESCO. 1991. Declaración internacional sobre los derechos de la tierra. Digne, Francia.
Vicuña, F. 2013. En el umbral de los recuerdos hazañas y esperanzas. Méndez, ciudad intercultural. Quito,
Ecuador.
Vera, R. 2013. Geology of Ecuador. Quito, Ecuador.
Velásquez, E. 2011. Geoturismo como opción de desarrollo turístico para la isla de Cubagua. Tesis Licenciatura
en Turismo. Estado de Nueva Esparta, Venezuela.
Wolf, T. 1892. Geografía y geología del Ecuador. Ecuador.

157
Lo que dice el mundo científico

Artículo Catfish publicado en Subterranean Biology

158
Anexos

159
Lo que dice el mundo científico

160
Anexos

161
Lo que dice el mundo científico

162
Anexos

163
Lo que dice el mundo científico

164
Anexos

Prensa e Internet

165
Lo que dice el mundo científico

166
Anexos

167
Lo que dice el mundo científico

168
Anexos

169
Lo que dice el mundo científico

170
Anexos

171
Lo que dice el mundo científico

172
Anexos

173
Lo que dice el mundo científico

174
Anexos

175
Lo que dice el mundo científico

176
Anexos

177
Los Autores

Aaron Addison Alexis Debut Débora Simón Baile

Diego Carrera Eduardo Kirby Elizabeth Carabajo Navarrete

Elizabeth Winkler Geoffrey Hoese Jose Luis Sanchez Cortez

178
Los Autores

Juan Carlos Sani José Raul Aguinda Grefa Leandro L. Vásconez Cárdenas

Lisseth Tinoco Zurita Leonardo Daniel Ortega Manuel Palacios Villavicencio

Maria José Duque Oscar Arce Oswaldo Padilla

179
Los Autores

Paulo Clemente Rick Haley Rick Toomey III

Robert Osburn Sara Guerra Silviu Constantin

Theofilos Toulkeridis Vicente Delgado Walter Fuertes

180
View publication stats

También podría gustarte