Está en la página 1de 6

SOLICITA EXCARCELACION BAJO CAUCION JURATORIA E IMPOSICION DE

MEDIDA CURATIVA.-

Sr. Juez de Instrucción:

Hernán Jorge Danzi, Abogado, Inscripto al T° 95 F° 447


del C.P.A.C.F, defensor particular del Sr. Leandro Ezequiel Herrera Juarez
actualmente alojado en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza Modulo 4 “E”, sector
“Ingreso”, manteniendo el domicilio legal constituido en Moreno 850, Piso 12°
Oficina “F” de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, –Estudio Penal Danzi –
Teléfono 4-331-4438/4-342-1908, e-mail:hjdanzi@estudiopenaldanzi.com.ar, Zona de
Notificación N° 53 ante V.S. se presenta en el causa N° 65505 del Registro del
Tribunal a su digno cargo y respetuosamente digo:

I. OBJETO.-

Que vengo a solicitar a V.S. la excarcelación de mi ahijado


procesal bajo la caución juratoria y sometimiento obligatorio a tratamiento médico,
conforme el Art. 18 de la Constitución Nacional y los Arts. 316, 317, 319 -a contrario
sensu- y 321 del Código adjetivo por las consideraciones de hecho y de derecho que
seguidamente expondré.-

A tal efecto solicito se forme incidente conforme el Art. 331


del Código Procesal Penal .-

II. FUNDAMENTOS.-

Que el derecho a la libertad de toda persona sometida a


proceso, tiene rango constitucional, pues encuentra sustento en el estado de inocencia
que el principio de juicio previo nombrado en la primera oración del Art. 18 de la
Constitución Nacional garantiza al imputado (FALLOS 306:14492; 307:1615;308:1631). Y
Art. 7.5 de la Convención Americana de los Derechos Humanos; Art. 9.3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 25 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; Art. 9 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Estos últimos fueron ratificados por el Estado Argentino, y su inobservancia
violaría directamente el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.-

Que la Corte Suprema, en ejercicio de su función


protectora de los derechos y garantías constitucionales, ha dicho que la prisión preventiva
tiene como fundamento evitar que su frustre la acción de la Justicia, esto es que se
entorpezca la investigación o que se eluda  su decisión (condena), por lo que la sola

1
referencia a la pena establecida para el delito por el que se acusa no constituye
fundamento válido para su dictado, debiéndose precisar en cada caso cuáles son las
circunstancias concretas de la causa que permiten presumir fundadamente que el
imputado intentará burlar la acción de la Justicia (Fallos 320:2105 y 321:3630). (El
subrayado y negrita me pertenece).-

Me propongo demostrar la inconveniencia del encierro


carcelario y el afianzamiento del lazo entre mi asistido y la justicia desvirtuando la
presunción legal de fuga.-

Humildemente considero, que si se afirma un sistema de


presunciones legales de fuga concebidas como ‘iure et de iure’, cuando la situación
del justiciable no encuadra en ninguno de los supuestos del párr. 2° del Art. 316, la
prisión preventiva devendría obligatoria y por tanto reglamentaria. Entiendo que debe
desecharse la posibilidad de que las presunciones legales contempladas rijan con tal
rigor, siendo únicamente admisibles si operan IURIS TANTUM.-

En tal sentido, debe destacarse que el encierro preventivo solo


procede cuando se presume IURIS TANTUM, que el imputado intentará eludir el
accionar de la justicia (Art. 319 CPPN).

Que como se verá seguidamente, mi defendido NO INTENTARA


BURLAR EL ACCIONAR DE LA JUSTICIA.-

II.A.- MEDIDA CURATIVA.-

Que mi pupilo procesal es droga-dependiente y ya se había


internado voluntariamente en el centro de tratamiento y rehabilitación “Candil” con
sede en la calle Tucumán 3517 [C1054AAH] Ciudad Aut. De Bs.As. Tel/Fax:(5411) 4-
862-6290 y era asistido por su Asistente Social, Lic. Nora De Oneto (Cel.15-501-
61637) hasta que por razones ajenas a su voluntad fue retirada del establecimiento
por decisión de su madre. Recordemos que mi asistido es menor de edad. Y debo
reiterar, que NO SE ESCAPO, simplemente fue retirado.-

No es ocioso destacar, que no puede repararse a posteriori las


nefastas consecuencias y efectos que provoca el encierro en un individuo, como ser y
sólo a modo de ejemplo puede citarse el alejamiento y desintegración familiar, la pérdida
del empleo, el aislamiento y por supuesto no pueden perderse de vista los efectos
criminógenos que conlleva el ambiente carcelario.-
Que mi asistido, no necesita el encierro preventivo y
carcelario, sino que necesita una internación médica y controlada que le permita mejorar
en su salud mental y física.-

2
Entiendo, que V.S. podrá de esa forma vislumbrar la
evolución de mi ahijado procesal y su sometimiento a las reglas de conducta que le sean
impuestas controlando su sujeción a los estrados del tribunal.-

Además no existen elementos que permitan suponer que


el imputado se sustraerá al accionar de la justicia, desde que tiene arraigo suficiente en
esta ciudad (vive con su familia) y es menor de edad (18 años).-

Por otra parte, pero en el mismo sentido, debe tenerse en


cuenta que el ambiente carcelario elevará aún más sus deseos de consumir
estupefacientes y sin duda perseguirá métodos cada vez más delictivos para conseguirla.
Circunstancia esta que obviamente no puede controlar debido a la adicción que lo aqueja.
Entienda V.S. que nos encontramos ante un chico enfermo.-
En esa inteligencia, debo también destacar que mi
ahijado procesal no es una persona violenta, y ello ha facilitado el padecimiento de
diversos robos y golpizas por parte de otros internos y eso que todavía se encuentra en el
pabellón de ingreso.

Aún en caso de delitos mucho más graves se ha concedido


la libertad ambulatoria demostrando la inexistencia de riesgo de fuga. Un claro ejemplo es
el decisorio recaido en el" Incidente de excarcelación solicitada a favor de Elvira Vargas
Martínez Causa N° 9760 "Vazquez Champion, Jessica y Vargas Martínez Elvira
s/contrabando de estupefacientes". - CNPE - 17/04/2007 donde a pesar de la gravedad
del delito y de lo establecido por el art. 316 del CPPN, de la condición de extranjera de la
imputada y de la falta de arraigo, las afirmaciones del solicitante en el sentido de que
existen otras circunstancias que aseguran su comparecencia no han sido
controvertidas de ninguna manera por el fiscal y por ello se concedió la
excarcelación de la imputada. (El subrayado y negrita me pertenece).-

En el fallo “Elvira” (ya citado), también se consolido la decisión tomada por el


tribunal, al verificar el puntual cumplimiento por parte de la imputada de las obligaciones
que le fueran impuestas por el juez, luego de concedida su excarcelación.

En ese orden de ideas, solo solicito que se le dé la oportunidad al Sr.


Juarez, de someterse a tratamiento médico y demostrarle al Sr. Juzgador su compromiso
con la justicia.-

Situación análoga se verificó en la Causa Nro. 7530 - "LÓPEZ, Adrián Félix


s/recurso de casación" - CNCP - Sala IV - 31/05/2007 (elDial AA3DE9
), donde se estableció que "...la sanción con que se conmina el delito imputado a Adrián
Félix López impediría que la sanción que eventualmente se le imponga fuese de
cumplimiento condicional. Ese hecho implicaría, que de prosperar la soltura del

3
nombrado, el posible temor a perder nuevamente la libertad podría resultar motivo
suficiente para fugarse...". Dicho argumento no es suficiente para denegar la
excarcelación del imputado, en tanto se trata de una afirmación dogmática que no
encuentra fundamento en elementos objetivos que permitan presumir el peligro de fuga.
En consecuencia, el pronunciamiento no puede ser avalado."

Así también se resolvió que es procedente otorgar la excarcelación bajo


caución de tipo real al sujeto imputado por el delito de robo calificado de automotor dejado
en la vía pública en grado de tentativa, pues encuadra en las previsiones de los Arts. 316,
317 inc. 1ero del CPP la existencia de una sentencia condenatoria anterior y la posibilidad
de recaer otra de cumplimiento efectivo en proceso actual no impide dicho proceder, pues
de lo contrario se estaría vulnerando el principio de inocencia del cual se goza,
mientras tanto no recaiga sentencia definitiva. (CCC Sala de Feria B, Villa, Juan rta
7/1/02 causa 38b Boletín jurisprudencia n° 1/02 pag. 38).-

Tales circunstancias encuentran también sustento en la obra de Cafferata,


Nores, José I, Frascaroli, María Susana, La entidad de la amenaza penal emanada del
delito atribuido justifica por si sola la imposición del encarcelamiento del imputado durante
el proceso?. J.A. 19/5/04, Fascículo n° 7).-

Finalmente es preciso advertir que lo que aquí se solicita no es más que


una interpretación analógica (solo en favor del imputado) de las reglas establecidas en el
Art. 34, Inc. 1 tercer párrafo, las cuales permiten suplantar el encierro por el sumisión a
tratamiento médico adecuado para personas que en estado de inimputabilidad han
cometido una acción típicamente antijurídica y resultan peligrosas, incluso para sí
mismas, evidenciando así su fin tutelar.
 
La medida de seguridad curativa debe guardar proporción con la
peligrosidad del imputado debidamente constatada. Así, el límite de la duración de la
medida se encuentra en relación directa y unívoca con la persistencia del estado de
peligro.

Que en las SEGUNDAS JORNADAS DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES


Y CONTROL DEL NARCOTRÁFICO los días 28 y 29 de Junio de 2004 en el marco del
trabajo de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación se realizó un encuentro con especialistas y
deseo transcribir algunas de las célebres e ilustres opiniones vertidas que refuerzan las
palabras de este humilde abogado defensor.-

El Dr. Gutiérrez de la Cárcova, Juez del Tribunal Oral N° 2 en lo Penal


Económico dijo: “No hay ningún adicto preso. Todos tienen medidas educativas o

4
curativas. Entonces les ha servido como marco de contención y de reinserción, y también
de límite en una sociedad que evidentemente no los tiene”.

A su turno, el Dr. Otmar Pauluchi, Juez del Tribunal Oral Federal de


Rosario dijo: “Si alguien está sometido a una causa se la puede suspender como
también el trámite de la instrucción, se lo somete a una medida curativa, y de resultar
exitosa, se lo sobresee. Entonces la ley tiene una medida de contención, preventiva,
educativa y curativa. No es una ley que reprime al que tiene para consumo sino que le da
la posibilidad de recuperarse. El Estado también tiene que aplicar medidas curativas a
quien está sometido a procesos, como lo dice actualmente la ley, pero no podemos sacar
esa mínima represión”.

Finalmente, la Lic. Graciela Touzé, Presidenta “Intercambios


Asociación Civil” manifestó que: “El usuario de drogas es simultáneamente
categorizado como un delincuente -y por eso es motivo de sanción penal-, y como alguien
que está enfermo, que por ello es motivo de la protección tutelar. Esto genera una
situación muy paradojal, pues por el mismo hecho simultáneamente un sujeto es
considerado delincuente y enfermo.

(Información obtenida de la página


http://www.intercambios.org.ar/boletin/intercambiando7.htm)

II.B.- CAUCION JURATORIA.-

Que sin perjuicio de la internación en un centro de rehabilitación, existen


también otros métodos ‘conjuntos y/o accesorios’ de asegurar que el imputado no intente
eludir la pena que eventualmente le sea impuesta o que entorpezca la investigación de la
justicia tales como las cauciones.-

Que el Art. 321 del Código ritual estable que la Caución juratoria será la
regla cuando se conceda la excarcelación.

Considero que este caso no deberá alejarse de tal reglamentación máxime


deviene útil, toda vez que al imponerle las obligaciones establecidas en el ART. 310
del CPPN, también podrá establecerse la obligación de someterse a tratamiento
médico.-

III.- PETITORIO.-

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

5
Se forme incidente para dar curso a la presente solicitud, se corra vista
al Fiscal de acuerdo al Art. 331 del ritual y oportunamente se conceda la excarcelación
solicitada bajo caución juratoria, imponiendo la medida curativa impuesta que solamente
así;

SERA JUSTICIA.-

También podría gustarte