Está en la página 1de 21

A

1
Textos para la meditación ejercicios
espirituales
Día 1
Las tentaciones en el seguimiento a Cristo
Texto bíblico: Eclesiástico 2, 1-18

Texto para la meditación: Extractos de la homilía del Papa Francisco


sobre las tentaciones.

Frente a las tentaciones 

Hay un enemigo «seductor» que se aprovecha «de nuestra curiosidad y nuestra


vanidad» prometiendo «regalos bien envueltos» en un bonito «paquete, sin dejarnos ver qué
hay dentro»; que es como «un perro rabioso y encadenado» al que no acercarse —porque de
otra manera «te muerde, te destruye»— y con el que no hay que dialogar nunca, al contrario,
combatir con las armas de la oración, de la penitencia y del ayuno. La reflexión del Papa
Francisco durante la misa celebrada en Santa Marta el martes por la mañana, 8 de mayo,
estuvo completamente centrada en la lucha espiritual contra el diablo. 

Haciendo referencia al pasaje final del Evangelio de día (Juan 16, 5 -11), el Pontífice
comenzó la homilía explicando cómo el Señor dice «que será el Espíritu Santo quien nos
haga entender que el príncipe de este mundo ya está condenado». Como consecuencia
«nosotros debemos pedir al Espíritu Santo la gracia de entender bien esto» y esto es que «el
demonio es un derrotado». Cierto, el Papa advirtió enseguida que «no está muerto, está
vivo»; al máximo «podemos decir que es un moribundo», pero es también «un derrotado».
Por este motivo «no puede prometer nada, no puede darnos la esperanza de construir algo.
No, es un derrotado». 

Sin embargo, aunque «nosotros sabemos que está derrotado», advirtió Francisco, «en la
vida no es fácil interiorizar este concepto, llevarlo a nuestra convicción». Y el porqué es
fácil de comprender: «antes de todo porque el diablo es un seductor y nos gusta ser
seducidos. A nosotros —subrayó el Papa con énfasis— nos gusta. Y él sabe cómo acercarse;
sabe qué palabras decirnos. Despierta nuestra curiosidad, porque todos somos curiosos, y
nuestra vanidad: “¿Pero qué dice este?”». En resumen, lo «que le sucedió a Eva, nos sucede
también en nosotros. A nosotros: “¡Probad esto! No es como vosotros pensáis, no...”. Es la
seducción». Además, prosiguió el Pontífice, «a nuestra vanidad le gusta que piensen en
nosotros, que nos hagan propuestas... Y él tiene esta capacidad; esta capacidad de seducir».

2
Por tal motivo «es tan difícil entender» que se trata de «un derrotado; porque él se presenta
con gran poder: te promete cosas, te lleva regalos —bonitos, bien envueltos— “¡Oh, que
bonito!” —pero tú no sabes qué hay dentro— “Pero, el papel de afuera es bonito”. Nos
seduce con el paquete sin hacernos ver qué hay dentro. Sabe presentar a nuestra vanidad, a
nuestra curiosidad, sus propuestas». De hecho, añadió el Papa con una imagen evocadora,
«va a morir, pero como el dragón, como el cocodrilo —que cuando va a morir los cazadores
dicen: “No te acerques al cocodrilo, porque con un golpe de la cola te puede mandar al otro
mundo— es peligrosísimo». Y «es un seductor. Se presenta con todo el poder. Y nosotros,
tontos, creemos».

Insistiendo sobre lo peligroso que es el diablo, Francisco se detuvo sobre el hecho de


que «sabe hablar bien. Habla muy bien». No solo: «sabe también tocar, sabe cantar; incluso
el Aleluya pascual es capaz de cantar, para engañar. Es el gran mentiroso, el padre de la
mentira». Por otro lado «sus propuestas son todas mentiras, todas». Pero lamentablemente
«presenta las mentiras y nosotros creemos. Es un derrotado, pero se mueve como vencedor».
Hasta el punto que «es también capaz de darnos luz, ¡ilumina! Pero la luz del diablo es
deslumbrante, como los fuegos artificiales, y no es duradera. Un instante, después
desaparece». Sin embargo «la luz del Señor es tenue, pero permanente». Por lo que,
recapitulando, Francisco recordó que el diablo «nos engaña, nos seduce, sabe tocar nuestra
vanidad, la curiosidad y nosotros compramos todo, compramos todo. Y ahí, caemos en la
tentación. Si fuera la tentación de un gran guerrero, al menos ha luchado». Pero, dijo el Papa
sin medias tintas, «es la tentación presentada por un cobarde —porque es cobarde— por un
mentiroso, por un seductor». En resumen, es «un derrotado peligroso».

«Estad atentos» advirtió el Pontífice, reiterando que «debemos estar atentos al diablo.
“¿Qué debo hacer, padre?”. Siempre viene esta pregunta: “Padre, ¿qué hago ante este diablo
derrotado, pero astuto, mentiroso, seductor que quiere tomarme para sí? ¿Qué debo
hacer?”». Francisco respondió recordando que «Jesús nos dice, lo dice a los apóstoles, qué
hacer: vigilar y rezar. “Vigilad y rezad”: primera cosa. Y cuando rezamos el Padre Nuestro
pedimos la gracia de no caer en tentación, que nos proteja para no resbalar en la tentación».
Por tanto la primera arma es la «oración». Pero, añadió, «cuando la seducción es fuerte —
nosotros nos damos cuenta, pero él trata de iluminarnos con su luz artificial— penitencia,
ayuno». Otras armas por tanto en el arsenal de los cristianos para esta lucha; de hecho «Jesús
dice del diablo en estos momentos más fuertes: “A este se le vence con oración y ayuno”».
El Señor es claro: «vigilad, rezad y después, por otra parte, dice: oración y ayuno. Solamente
con esto».

Antes todavía, hay una ulterior sugerencia de Francisco. «otra cosa que debemos hacer
es no acercarnos. Un padre de la Iglesia dice que “el diablo es un perro enfadado —o mejor
rabioso— y encadenado”. Él está encadenado. ¿Pero no vas a hacerle una caricia? No vayas
a hacerle una caricia porque te muerde, te destruye. Él allí, yo aquí». Por tanto «no

3
acercarse», porque «si yo sé que si espiritualmente me acerco a ese pensamiento, si me
acerco a esas ganas, se yo voy a esa parte o a la otra, me estoy acercando al perro enfadado y
encadenado. Por favor, no lo hagas», recomendó Francisco describiendo las posibles
consecuencias en un diálogo imaginario: «“Yo tengo una herida grande...” — “¿Quién te la
ha hecho?” — “El perro” – “¿Pero estaba encadenado?” — “Eh, sí, yo fui a acariciarlo” —
“Pero te lo has buscado”. Precisamente «así», observó Francisco: «no os acerquéis nunca»
pensando que «está encadenado. Dejémoslo ahí encadenado».

Finalmente, la última advertencia del Papa: «otra cosa que debemos hacer: estar atentos
y no dialogar con el diablo. Eva cayó por dialogar. Él vino: “Pero come, por qué...” — “No,
pero si el Señor...”, Pobrecilla: se creyó una gran teóloga y cayó». Sin embargo «no
dialogar», visto que «Jesús nos da el ejemplo. En el desierto, cuando el diablo lo lleva a la
tentación —las tres tentaciones— ¿cómo responde Jesús»? Se preguntó el Papa. «Con las
palabras de Dios —fue la respuesta decidida— con la palabra de la Biblia. Nunca con una
palabra suya; no dialoga con él. Jesús expulsa a los demonios, les expulsa o responde con la
palabra de Dios. Algunas veces, pregunta el nombre. No hace otro diálogo con ellos». En
resumen «con el diablo no se dialoga, porque él nos vence, es más inteligente que nosotros.
Es un ángel; es un ángel de luz. Y muchas veces se acerca a nosotros haciendo ver esta luz,
pero ha perdido la luz, y se disfraza como ángel de luz, pero es un ángel de sombra, un ángel
de muerte». 

De aquí la invitación conclusiva a reflexionar sobre la actual «Palabra de Jesús» contada


por el evangelista Juan: «El príncipe de este mundo ya está condenado». De hecho el
demonio «es un condenado, es un derrotado, es un encadenado que va a morir»; pero,
denunció el Pontífice, «es capaz de hacer masacres. Y nosotros debemos rezar, hacer
penitencia, no acercarnos, no dialogar con él. Y al final, ir donde la madre, como los niños»,
ya que «cuando los niños tienen miedo, van donde la madre: “Mamá, mamá... ¡tengo
miedo!”, cuando tienen pesadillas... van donde la madre». Y para el cristiano la madre es «la
Virgen; ella nos custodia». Por eso «los padres de la Iglesia, sobre todo los místicos rusos,
dicen —rezó Francisco— “en el tiempo de las turbaciones espirituales, refugiarse bajo el
manto de la gran Madre de Dios”. Ir donde la Madre».
Para reflexionar
¿Qué lecciones he obtenido luego de afrontar las tentaciones en mi vocación?
¿Afronto las tentaciones o huyo de ellas?

Día 2

4
Los últimos serán primeros, y los primeros los
últimos
Texto bíblico: Mt 20, 20-28
Preguntas para la reflexión
• ¿Qué entidad tiene esta «tentación en mi vida»?
• ¿Cuáles son mis aspiraciones?
• ¿Sirvo o me sirvo?

Extracto sobre una entrevista del Santo Padre con Seminaristas y


sacerdotes jóvenes en Roma, 26 de octubre de 2022
Pregunta: Querido Papa Francisco, en este tiempo de preparación para Roma, ¿cómo
podemos vivir nuestro ministerio sin perder ese «olor a oveja» propio de nuestro ministerio
sacerdotal? Gracias.
Papa Francisco: Tanto para los que estudian como para los que trabajan en la Curia o
tienen algún trabajo, no es bueno para la salud espiritual no tener contacto con el santo
pueblo de Dios, el contacto presbiteral. Por lo tanto, aconsejo, es más, digo a los Prefectos
que miren si alguien no tiene este ministerio los sábados y domingos, en una parroquia o
donde sea, que estén atentos y los inviten a hacerlo; y si no lo tienen, que estén atentos y que
lo hablen.
Es importante mantener el contacto con el pueblo, con el pueblo fiel de Dios, porque ahí
está la unción del pueblo de Dios: son las ovejas y, como dices, puedes perder el olor de las
ovejas. Si los rechazas, serás un teórico, un buen teólogo, un buen filósofo, un muy buen
curial que hace todas las cosas, pero has perdido la capacidad de oler a las ovejas. De hecho,
tu alma ha perdido la capacidad de ser despertada por el olor a oveja.
Por eso creo que es importante -yo diría que necesario, es más, obligatorio- que cada
uno de ustedes tenga una experiencia pastoral semanal, al menos. En una parroquia, en un
hogar de niños o niñas, o en una residencia de ancianos, lo que sea, pero el contacto con el
pueblo de Dios. Lo recomiendo. Y les digo a los Prefectos: vean si hay alguien que no lo
hace: no para castigarlo, sino para hablar con él, porque es importante, y está perdiendo una
gran fuerza, una gran fuerza de la vida sacerdotal.
Me gusta hablar a los sacerdotes de las «cuatro proximidades». Proximidad con Dios:
¿rezas? Proximidad con el obispo: ¿cómo es su proximidad con el obispo? ¿Eres de los que
cotillean sobre el obispo o «cuanto más lejos mejor»? ¿O estás cerca del obispo y vas a
discutir con él? Tercero: la cercanía entre vosotros. Es interesante, es una de las cosas que se

5
encuentran tanto en los seminarios como en los presbiterios: la falta de una verdadera
cercanía fraternal entre los sacerdotes. Sí, todos con una gran sonrisa, pero luego se van y en
pequeños grupos se despellejan. Esto no es cercanía, es falta de fraternidad. Y la cuarta: la
cercanía al pueblo de Dios. Si no hay cercanía con el pueblo de Dios, no eres un buen
sacerdote. Y esa cercanía se mantiene y se ejerce a través del ministerio, en este caso,
semanal.

¿Por qué tienen miedo?


Texto bíblico: Mc 4, 35-41
Preguntas para la reflexión
• ¿Cuáles son mis miedos en el seguimiento?
• ¿De dónde provienen?
• ¿Cómo los abordo?

Mensaje del Papa Francisco en la bendición Urbe et Orbi 2020

«Al atardecer» (Mc 4,35). Así comienza el Evangelio que hemos escuchado. Desde hace
algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras
plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio
que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se
siente en los gestos, lo dicen las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos. Al igual
que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos
dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al
mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados
de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que
hablan con una única voz y con angustia dicen: “perecemos” (cf. v. 38), también nosotros
descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino sólo juntos.

Es fácil identificarnos con esta historia, lo difícil es entender la actitud de Jesús.


Mientras los discípulos, lógicamente, estaban alarmados y desesperados, Él permanecía en
popa, en la parte de la barca que primero se hunde. Y, ¿qué hace? A pesar del ajetreo y el
bullicio, dormía tranquilo, confiado en el Padre —es la única vez en el Evangelio que Jesús
aparece durmiendo—. Después de que lo despertaran y que calmara el viento y las aguas, se
dirigió a los discípulos con un tono de reproche: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis
fe?» (v. 40).

Tratemos de entenderlo. ¿En qué consiste la falta de fe de los discípulos que se


contrapone a la confianza de Jesús? Ellos no habían dejado de creer en Él; de hecho, lo
invocaron. Pero veamos cómo lo invocan: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?» (v.
38). No te importa: pensaron que Jesús se desinteresaba de ellos, que no les prestaba

6
atención. Entre nosotros, en nuestras familias, lo que más duele es cuando escuchamos
decir: “¿Es que no te importo?”. Es una frase que lastima y desata tormentas en el corazón.
También habrá sacudido a Jesús, porque a Él le importamos más que a nadie. De hecho, una
vez invocado, salva a sus discípulos desconfiados. 

La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y


superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros
proyectos, rutinas y prioridades. Nos muestra cómo habíamos dejado dormido y abandonado
lo que alimenta, sostiene y da fuerza a nuestra vida y a nuestra comunidad. La tempestad
pone al descubierto todos los intentos de encajonar y olvidar lo que nutrió el alma de
nuestros pueblos; todas esas tentativas de anestesiar con aparentes rutinas “salvadoras”,
incapaces de apelar a nuestras raíces y evocar la memoria de nuestros ancianos, privándonos
así de la inmunidad necesaria para hacerle frente a la adversidad. 

Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos
nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más,
esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa
pertenencia de hermanos. 

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, esta tarde tu Palabra nos interpela,
se dirige a todos. En nuestro mundo, que Tú amas más que nosotros, hemos avanzado
rápidamente, sintiéndonos fuertes y capaces de todo. Codiciosos de ganancias, nos hemos
dejado absorber por lo material y trastornar por la prisa. No nos hemos detenido ante tus
llamadas, no nos hemos despertado ante guerras e injusticias del mundo, no hemos
escuchado el grito de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Hemos
continuado imperturbables, pensando en mantenernos siempre sanos en un mundo enfermo.
Ahora, mientras estamos en mares agitados, te suplicamos: “Despierta, Señor”.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, nos diriges una llamada, una
llamada a la fe. Que no es tanto creer que Tú existes, sino ir hacia ti y confiar en ti. En esta
Cuaresma resuena tu llamada urgente: “Convertíos”, «volved a mí de todo corazón»
(Jl 2,12). Nos llamas a tomar este tiempo de prueba como un momento de elección. No es el
momento de tu juicio, sino de nuestro juicio: el tiempo para elegir entre lo que cuenta
verdaderamente y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es. Es el
tiempo de restablecer el rumbo de la vida hacia ti, Señor, y hacia los demás. Y podemos
mirar a tantos compañeros de viaje que son ejemplares, pues, ante el miedo, han reaccionado
dando la propia vida. Es la fuerza operante del Espíritu derramada y plasmada en valientes y
generosas entregas. Es la vida del Espíritu capaz de rescatar, valorar y mostrar cómo
nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes —corrientemente olvidadas
— que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del
último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de
nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en
los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad,
voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se

7
salva solo. Frente al sufrimiento, donde se mide el verdadero desarrollo de nuestros pueblos,
descubrimos y experimentamos la oración sacerdotal de Jesús: «Que todos sean uno»
(Jn 17,21). Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de
no sembrar pánico sino corresponsabilidad. Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas,
docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y
transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración.
Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos. La oración y el servicio
silencioso son nuestras armas vencedoras.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». El comienzo de la fe es saber que
necesitamos la salvación. No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al
Señor como los antiguos marineros las estrellas. Invitemos a Jesús a la barca de nuestra vida.
Entreguémosle nuestros temores, para que los venza. Al igual que los discípulos,
experimentaremos que, con Él a bordo, no se naufraga. Porque esta es la fuerza de Dios:
convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo. Él trae serenidad en
nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere. 

El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos invita a despertar y a activar
esa solidaridad y esperanza capaz de dar solidez, contención y sentido a estas horas donde
todo parece naufragar. El Señor se despierta para despertar y avivar nuestra fe pascual.
Tenemos un ancla: en su Cruz hemos sido salvados. Tenemos un timón: en su Cruz hemos
sido rescatados. Tenemos una esperanza: en su Cruz hemos sido sanados y abrazados para
que nadie ni nada nos separe de su amor redentor. En medio del aislamiento donde estamos
sufriendo la falta de los afectos y de los encuentros, experimentando la carencia de tantas
cosas, escuchemos una vez más el anuncio que nos salva: ha resucitado y vive a nuestro
lado. El Señor nos interpela desde su Cruz a reencontrar la vida que nos espera, a mirar a
aquellos que nos reclaman, a potenciar, reconocer e incentivar la gracia que nos habita. No
apaguemos la llama humeante (cf. Is 42,3), que nunca enferma, y dejemos que reavive la
esperanza.

Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente,
abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión para darle espacio a
la creatividad que sólo el Espíritu es capaz de suscitar. Es animarse a motivar espacios
donde todos puedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad, de
fraternidad y de solidaridad. En su Cruz hemos sido salvados para hospedar la esperanza y
dejar que sea ella quien fortalezca y sostenga todas las medidas y caminos posibles que nos
ayuden a cuidarnos y a cuidar. Abrazar al Señor para abrazar la esperanza. Esta es la fuerza
de la fe, que libera del miedo y da esperanza.

«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Queridos hermanos y hermanas: Desde
este lugar, que narra la fe pétrea de Pedro, esta tarde me gustaría confiarlos a todos al Señor,
a través de la intercesión de la Virgen, salud de su pueblo, estrella del mar tempestuoso.
Desde esta columnata que abraza a Roma y al mundo, descienda sobre vosotros, como un
abrazo consolador, la bendición de Dios. Señor, bendice al mundo, da salud a los cuerpos y

8
consuela los corazones. Nos pides que no sintamos temor. Pero nuestra fe es débil y tenemos
miedo. Mas tú, Señor, no nos abandones a merced de la tormenta. Repites de nuevo: «No
tengáis miedo» (Mt 28,5). Y nosotros, junto con Pedro, “descargamos en ti todo nuestro
agobio, porque Tú nos cuidas” (cf. 1 P5,7).

Día 3
Nadie os podrá quitar vuestra alegría
Texto bíblico: Jn 16,16-24

Extracto De La Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium

1. La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran
con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío
interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta
Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa
evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los
próximos años.

I. Alegría que se renueva y se comunica

2. El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es
una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza
de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los
propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se
escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el
entusiasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren ese riesgo, cierto y permanente.
Muchos caen en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa no es la
opción de una vida digna y plena, ése no es el deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida
en el Espíritu que brota del corazón de Cristo resucitado.

3. Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar


ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de
dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien
piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría
reportada por el Señor»[1]. Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un
pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos.
Éste es el momento para decirle a Jesucristo: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras
escapé de tu amor, pero aquí estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito.
Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos redentores». ¡Nos hace
tanto bien volver a Él cuando nos hemos perdido! Insisto una vez más: Dios no se cansa
nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia. Aquel
que nos invitó a perdonar «setenta veces siete» (Mt 18,22) nos da ejemplo: Él perdona

9
setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus hombros una y otra vez. Nadie podrá
quitarnos la dignidad que nos otorga este amor infinito e inquebrantable. Él nos permite
levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que
siempre puede devolvernos la alegría. No huyamos de la resurrección de Jesús, nunca nos
declaremos muertos, pase lo que pase. ¡Que nada pueda más que su vida que nos lanza hacia
adelante!

4. Los libros del Antiguo Testamento habían preanunciado la alegría de la salvación,


que se volvería desbordante en los tiempos mesiánicos. El profeta Isaías se dirige al Mesías
esperado saludándolo con regocijo: «Tú multiplicaste la alegría, acrecentaste el gozo» (9,2).
Y anima a los habitantes de Sión a recibirlo entre cantos: «¡Dad gritos de gozo y de júbilo!»
(12,6). A quien ya lo ha visto en el horizonte, el profeta lo invita a convertirse en mensajero
para los demás: «Súbete a un alto monte, alegre mensajero para Sión; clama con voz
poderosa, alegre mensajero para Jerusalén» (40,9). La creación entera participa de esta
alegría de la salvación: «¡Aclamad, cielos, y exulta, tierra! ¡Prorrumpid, montes, en cantos
de alegría! Porque el Señor ha consolado a su pueblo, y de sus pobres se ha compadecido»
(49,13).

Zacarías, viendo el día del Señor, invita a dar vítores al Rey que llega «pobre y montado
en un borrico»: «¡Exulta sin freno, Sión, grita de alegría, Jerusalén, que viene a ti tu Rey,
justo y victorioso!» (9,9). 

Pero quizás la invitación más contagiosa sea la del profeta Sofonías, quien nos muestra
al mismo Dios como un centro luminoso de fiesta y de alegría que quiere comunicar a su
pueblo ese gozo salvífico. Me llena de vida releer este texto: «Tu Dios está en medio de ti,
poderoso salvador. Él exulta de gozo por ti, te renueva con su amor, y baila por ti con gritos
de júbilo» (3,17).

Es la alegría que se vive en medio de las pequeñas cosas de la vida cotidiana, como
respuesta a la afectuosa invitación de nuestro Padre Dios: «Hijo, en la medida de tus
posibilidades trátate bien […] No te prives de pasar un buen día» (Si 14,11.14). ¡Cuánta
ternura paterna se intuye detrás de estas palabras! 

5. El Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cristo, invita insistentemente a la


alegría. Bastan algunos ejemplos: «Alégrate» es el saludo del ángel a María (Lc 1,28). La
visita de María a Isabel hace que Juan salte de alegría en el seno de su madre (cf. Lc 1,41).
En su canto María proclama: «Mi espíritu se estremece de alegría en Dios, mi salvador»
(Lc 1,47). Cuando Jesús comienza su ministerio, Juan exclama: «Ésta es mi alegría, que ha
llegado a su plenitud» (Jn 3,29). Jesús mismo «se llenó de alegría en el Espíritu Santo»
(Lc 10,21). Su mensaje es fuente de gozo: «Os he dicho estas cosas para que mi alegría esté
en vosotros, y vuestra alegría sea plena» (Jn 15,11). Nuestra alegría cristiana bebe de la
fuente de su corazón rebosante. Él promete a los discípulos: «Estaréis tristes, pero vuestra
tristeza se convertirá en alegría» (Jn  16,20). E insiste: «Volveré a veros y se alegrará vuestro
corazón, y nadie os podrá quitar vuestra alegría» (Jn 16,22). Después ellos, al verlo

10
resucitado, «se alegraron» (Jn 20,20). El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que en
la primera comunidad «tomaban el alimento con alegría» (2,46). Por donde los discípulos
pasaban, había «una gran alegría» (8,8), y ellos, en medio de la persecución, «se llenaban de
gozo» (13,52). Un eunuco, apenas bautizado, «siguió gozoso su camino» (8,39), y el
carcelero «se alegró con toda su familia por haber creído en Dios» (16,34). ¿Por qué no
entrar también nosotros en ese río de alegría?

6. Hay cristianos cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua. Pero reconozco
que la alegría no se vive del mismo modo en todas las etapas y circunstancias de la vida, a
veces muy duras. Se adapta y se transforma, y siempre permanece al menos como un brote
de luz que nace de la certeza personal de ser infinitamente amado, más allá de todo.
Comprendo a las personas que tienden a la tristeza por las graves dificultades que tienen que
sufrir, pero poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse,
como una secreta pero firme confianza, aun en medio de las peores angustias: «Me
encuentro lejos de la paz, he olvidado la dicha […] Pero algo traigo a la memoria, algo que
me hace esperar. Que el amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura.
Mañana tras mañana se renuevan. ¡Grande es su fidelidad! […] Bueno es esperar en silencio
la salvación del Señor» (Lm 3,17.21-23.26).

7. La tentación aparece frecuentemente bajo forma de excusas y reclamos, como si


debieran darse innumerables condiciones para que sea posible la alegría. Esto suele suceder
porque «la sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero
encuentra muy difícil engendrar la alegría»[2]. Puedo decir que los gozos más bellos y
espontáneos que he visto en mis años de vida son los de personas muy pobres que tienen
poco a qué aferrarse. También recuerdo la genuina alegría de aquellos que, aun en medio de
grandes compromisos profesionales, han sabido conservar un corazón creyente, desprendido
y sencillo. De maneras variadas, esas alegrías beben en la fuente del amor siempre más
grande de Dios que se nos manifestó en Jesucristo. No me cansaré de repetir aquellas
palabras de Benedicto XVI que nos llevan al centro del Evangelio: «No se comienza a ser
cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva»[3]. 

8. Sólo gracias a ese encuentro —o reencuentro— con el amor de Dios, que se convierte
en feliz amistad, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad.
Llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que humanos, cuando le
permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más
verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora. Porque, si alguien ha acogido
ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de
comunicarlo a otros?

Preguntas para la reflexión

11
• ¿Cuáles son nuestras tristezas y sus causas? ¿Insatisfacciones personales? ¿Crisis de
fe? ¿Decepciones?
• ¿En qué se manifiesta? ¿En inhibiciones, ausencias, repliegue sobre uno mismo? •
Cuándo la tristeza me envuelve, ¿dónde está Jesús?

¿Está Cristo dividido?


Texto bíblico: 1 Cor 1,10-13

Catequesis del papa Francisco sobre La libertad cristiana, fermento


universal de liberación

En nuestro itinerario de catequesis sobre la Carta a los Gálatas,  hemos podido


enfocarnos en cuál es para san Pablo el núcleo central de la libertad: el hecho de que, con la
muerte y resurrección de Jesucristo, hemos sido liberados de la esclavitud del pecado y de la
muerte. En otros términos: somos libres porque hemos sido liberados, liberados por gracia
—no por pagar— liberados por el amor, que se convierte en la ley suprema y nueva de la
vida cristiana. El amor: nosotros somos libres porque hemos sido liberados gratuitamente.
Este es precisamente el punto clave.

Hoy quisiera subrayar cómo esta novedad de vida nos abre a acoger a cada pueblo y
cultura y al mismo tiempo abre a cada pueblo y cultura a una libertad más grande. San
Pablo, de hecho, dice que para quien se adhiere a Cristo ya no cuenta ser judío o pagano.
Cuenta solo «la fe que actúa por la caridad» (Gal 5,6). Creer que hemos sido liberados y
creer en Jesucristo que nos ha liberado: esta es la fe activa por la caridad. Los detractores de
Pablo —esos fundamentalistas que habían llegado allí— lo atacaban por esta novedad,
sosteniendo que él había tomado esta posición por oportunismo pastoral, es decir para
“gustar a todos”, minimizando las exigencias recibidas de su más estricta tradición religiosa.
Es el mismo discurso de los fundamentalistas de hoy: la historia se repite siempre. Como se
ve, la crítica en relación con toda novedad evangélica no es solo de nuestros días, sino que
tiene una larga historia a las espaldas. Aun así, Pablo no permanece en silencio. Responde
con parresia —es una palabra griega que indica valentía, fuerza— y dice: «Porque ¿busco
yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O es que intento agradar a los hombres? Si
todavía tratara de agradar a los hombres, ya no sería siervo de Cristo» (Gal 1,10). Ya en su
primera Carta a los Tesalonicenses se había expresado en términos parecidos, diciendo que
en su predicación nunca había usado «palabras aduladoras, ni con pretextos de codicia, […]
ni buscando gloria humana» (1 Ts 2,5-6), que son los caminos del “fingir”; una fe que no es
fe, es mundanidad.

El pensamiento de Pablo se muestra una vez más de una profundidad inspirada. Acoger
la fe conlleva para él renunciar no al corazón de las culturas y de las tradiciones, sino solo a
lo que puede obstaculizar la novedad y la pureza del Evangelio. Porque la libertad obtenida

12
de la muerte y resurrección del Señor no entra en conflicto con las culturas, con las
tradiciones que hemos recibido, sino que más bien introduce en ellas una libertad nueva, una
novedad liberadora, la del Evangelio. La liberación obtenida con el bautismo, de hecho, nos
permite adquirir la plena dignidad de hijos de Dios, de forma que, mientras permanecemos
bien arraigados en nuestras raíces culturales, al mismo tiempo nos abrimos al universalismo
de la fe que entra en toda cultura, reconoce las semillas de verdad presentes y las desarrolla
llevando a plenitud el bien contenido en ellas. Aceptar que nosotros hemos sido liberados
por Cristo —su pasión, su muerte, su resurrección— es aceptar y llevar la plenitud también a
las diferentes tradiciones de cada pueblo. La verdadera plenitud.

En la llamada a la libertad descubrimos el verdadero sentido de la inculturación del


Evangelio. ¿Cuál es este verdadero sentido? Ser capaces de anunciar la Buena Noticia de
Cristo Salvador respetando lo que de bueno y verdadero existe en las culturas. ¡No es algo
fácil! Son muchas las tentaciones de querer imponer el proprio modelo de vida como si fuera
el más evolucionado y el más atractivo. ¡Cuántos errores se han realizado en la historia de la
evangelización queriendo imponer un solo modelo cultural! ¡La uniformidad como regla de
vida no es cristiana! ¡La unidad sí, la uniformidad no! A veces, no se ha renunciado ni
siquiera a la violencia para que prevalezca el propio punto de vista. Pensemos en las guerras.
De esta manera, se ha privado a la Iglesia de la riqueza de muchas expresiones locales que
llevan consigo la tradición cultural de enteras poblaciones. ¡Pero esto es exactamente lo
contrario de la libertad cristiana! Por ejemplo, me viene a la mente cuando se ha afirmado la
forma de hacer apostolado en China con padre Ricci o en India con padre De Nobili. …
[Algunos decían]: “¡Y no, eso no es cristiano!”. Sí, es cristiano, está en la cultura del pueblo.

En resumen, la visión de la libertad propia de Pablo está completamente iluminada y


fecundada por el misterio de Cristo, que en su encarnación —recuerda el Concilio Vaticano
II— se ha unido, en cierto modo, con todo hombre (cfr. Const. past. Gaudium et spes, 22). Y
esto quiere decir que no hay uniformidad, sin embargo, hay variedad, pero variedad unida.
De aquí deriva el deber de respetar la proveniencia cultural de cada persona, incluyéndola en
un espacio de libertad que no sea restringido por alguna imposición dada por una sola
cultura predominante. Este es el sentido de llamarnos católicos, de hablar de Iglesia católica:
no es una denominación sociológica para distinguirnos de otros cristianos. Católico es un
adjetivo que significa universal: la catolicidad, la universalidad. Iglesia universal, es decir,
católica, quiere decir que la Iglesia tiene en sí, en su naturaleza misma, la apertura a todos
los pueblos y las culturas de todo tiempo, porque Cristo ha nacido, muerto y resucitado por
todos.

Por otro lado, la cultura está, por su misma naturaleza, en continúa transformación. Se
puede pensar en cómo somos llamados a anunciar el Evangelio en este momento histórico
de gran cambio cultural, donde una tecnología cada vez más avanzada parece tener el
predominio. Si pretendiéramos hablar de la fe como se hacía en los siglos pasados
correríamos el riesgo de no ser comprendidos por las nuevas generaciones. La libertad de la
fe cristiana —la libertad cristiana— no indica una visión estática de la vida y de la cultura,
sino una visión dinámica, una visión dinámica también de la tradición. La tradición crece

13
pero siempre con la misma naturaleza. Por tanto, no pretendamos tener posesión de la
libertad. Hemos recibido un don para custodiar. Y es más bien la libertad que nos pide a
cada uno estar en un constante camino, orientados hacia su plenitud. Es la condición de
peregrinos; es el estado de caminantes, en un continuo éxodo: liberados de la esclavitud para
caminar hacia la plenitud de la libertad. Y este es el gran don que nos ha dado Jesucristo. El
Señor nos ha liberado de la esclavitud gratuitamente y nos ha puesto en el camino para
caminar en la plena libertad.

Preguntas para la reflexión


• ¿Mi espiritualidad es de comunión eclesial?
• ¿Tiendo a excluir y a excluirme?
• ¿Valoro el bien, venga de donde viniere?

Día 4
Lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿Qué
recibiremos entonces?
Texto bíblico: Mt 19,16-30
Nota: Para este día propongo que cada uno haga por escrito un texto donde pueda
plasmar su propia experiencia de que ha dejado para seguir al Señor
Preguntas para la reflexión
• ¿Mi vida es una realidad «asegurada» o «entregada»?
• ¿Confío realmente en la Providencia de Dios?
• ¿En quién confío más, en los hermanos o en los «medios»? ¿Cuáles son mis afanes?

Le llevaré al desierto y le hablare al corazón


Texto bíblico: 1 Re 19, 9-14
Preguntas para la reflexión
• ¿Amo el silencio? ¿Lo busco? ¿Lo temo?
• ¿Qué experiencia tengo de silencio? ¿De qué me habla?
• ¿Es, para mí, tiempo germinal y de purificación o tiempo «vacío» y «perdido»?
Día 5

14
No recordéis lo pasado… yo hago algo nuevo, ya
está brotando, ¿no lo notáis?
Texto Bíblico: Salmo 137, 1-9

Preguntas para la reflexión


• ¿Optimista por condición o por convicción?
• ¿Aporto optimismo a la vida?
• ¿En qué se apoya mi optimismo? ¿En la fe en Dios y en el prójimo?

Tened paciencia… fijaos en el labrador… y


fortaleced vuestro ánimo
Texto bíblico: Mc 4,26
Preguntas para la reflexión
• ¿Sé aceptar e integrar las adversidades en el seguimiento?
• ¿Reconozco mis limitaciones y las integro con serenidad y esperanza?
• ¿Soy paciente y comprensivo en la ruta?

El seguimiento continúa...
No son estas, evidentemente, las únicas tentaciones o distorsiones que pueden surgir en
el camino del seguimiento del Señor, pero sí pueden servir para hacer una revisión profunda
del mismo.
«Elegid a quién queréis servir... Yo y los míos serviremos al Señor» (Jos  24,15). Fue la
propuesta que hizo Josué al pueblo al final de la conquista de la Tierra Prometida:
Elegid. «¿También vosotros queréis marcharos?» (Jn  6,67) fue la pregunta que formuló
Jesús a los que lo seguían, ante el abandono de algunos que desertaron del grupo frente los
problemas que iban surgiendo en torno a él. En el fondo de todo este planteamiento subyace
un problema, el de la fidelidad.

15
«Muchos se confiesan hombres bondadosos, ¿pero quién hallará un hombre el?»
(Prov 20,6). Este proverbio advierte que, ya desde antiguo, la fidelidad se consideraba un
valor precioso y escaso. También hoy es valorada y añorada.

La infidelidad, revestida de transfigurismo ideológico, político, matrimonial, de


incoherencia, de pragmatismo..., está a la orden del día. Parece que lo importante no es «el
otro» sino «lo otro»; sacar la máxima rentabilidad de las situaciones, incluso personales... La
«pulverización» de valores permanentes y la «absolutización» del éxito inmediato han
desplazado, cuando no expulsado de muchas vidas y de muchos proyectos a la fidelidad.
¿Qué es la fidelidad? Quizá sea conveniente deshacer malentendidos que la identifican o
reducen a observancia o perseverancia respecto de lo ya establecido y consagrado por la
tradición. No es una «fosilización» de la vida. No es repetir siempre lo mismo y de la misma
manera. Eso es precisamente «infidelidad» al hoy de Dios.
También convendrá desmarcarla de una visión «esclavista», que impida vivir el presente
desde la libertad. Es un reto permanente; no es mimética, acrítica ni fixista sino dinámica y
renovadora. Ser el no es solo ser observante, sino ser creativo, para evitar que las opciones y
situaciones, de cualquier tipo, resulten anacrónicas e inválidas.
Ser el no es repetir los orígenes, por muy gloriosos que sean, sino vivir con originalidad
el presente. Ser el exige vivir en un estado de permanente alerta para no sucumbir,
deslumbrado, ante ofertas tentadoras. Ser el es abandonar quimeras para, desde la prosa de la
vida, llenar de ilusión la convivencia (la desilusión es el origen de muchas infidelidades).
Ser el es no defraudarse unos a otros, reservando para sí lo que está llamado a ser
compartido. Ser el es ser capaz de mantener el pasado, sin mantenerse en él y superando lo
pasado. Es no vivir anclado a la literalidad de las formulaciones sino a la verdad de los
contenidos y valores en ellas formulados. Es vivir arraigado a lo sustantivo, no a lo adjetivo.
Ser el es resistir el oleaje y las turbulencias de los éxitos o fracasos de la vida, asentados en
los sólidos fundamentos de la recta conciencia. Por eso ser el es más duro que ser héroe, o
mejor, es la mayor heroicidad.
«Dios es el» (1 Cor 1,9; 10,13) y «el» es Cristo (2 Tim 2,13; Ap 3,14). La fidelidad es
«fruto del Espíritu» (Gal 5,22), y se manifiesta «en lo poco», en los detalles (Lc 16,10).
La fidelidad «es el bálsamo de la vida» (Eclo 6,16). El fundamento sobre el que
construir, y el soporte sobre el que descansar. Una fidelidad que, como la de Dios, «se
renueva cada mañana» (Lam 3,23), y renueva cada mañana. Una fidelidad renovada y
renovadora.

16
Una fidelidad que es fuente de esperanza, pues «si nosotros somos infieles, él
permanece el, porque no puede negarse a sí mismo» (2 Tim  2,13; Rom  3,3-4), y que, para
decirlo con una frase de la Segunda Carta de san Pedro, reside en «poner el mayor empeño
en afianzar la vocación y elección» que hemos recibido del Señor (2 Pe 1,10). Y nadie hay
sin esa vocación.

HORARIOS

LUNES, 27 DE FEBRERO
6:30 a.m. Laudes solemnes Incluida Lectura Patrística
7:30 a.m. Desayuno
9:00 a.m. Primera meditación dirigida
9:45 a.m. Meditación personal
10:15 a.m. Refrigerio
11:30 a.m. Lectio Divina
12:30 p.m. Almuerzo

17
Aseo de la casa
3:00 p.m. Segunda meditación dirigida
3:45 p.m. Meditación Personal
4:30 p.m. Refrigerio
4:45 p.m. Meditación personal
5:30 p.m. Santo Rosario (Peregrino)
6:00 p.m. Eucaristía (Con vísperas incluidas)
7:00 p.m. Cena
8:00 p.m. Completas

MARTES, 28 DE FEBRERO
6:30 a.m. Laudes solemnes Incluida Lectura Patrística
7:30 a.m. Desayuno
9:00 a.m. Primera meditación dirigida
9:45 a.m. Meditación personal
10:15 a.m. Refrigerio
11:45 a.m. Hora intermedia (Sexta)
12:30 p.m. Almuerzo
Aseo de la casa
3:00 p.m. Segunda meditación dirigida
3:45 p.m. Meditación Personal
4:30 p.m. Refrigerio
4:45 p.m. Meditación personal
5:30 p.m. Santo Rosario (Peregrino)
6:00 p.m. Eucaristía (Con vísperas incluidas)
7:00 p.m. Cena
8:00 p.m. Completas

MIÉRCOLES, 1 DE MARZO 4:30 p.m. Refrigerio


5:15 p.m. Santo Rosario (Peregrino)
7:00 a.m. Eucaristía (con Laudes integradas)
6:00 p.m. Adoración Eucarística
7:30 a.m. Desayuno
Vísperas
9:00 a.m. Primera meditación dirigida
9:45 a.m. Meditación personal Ayuno penitencial
10:15 a.m. Refrigerio 8:00 p.m. Acto penitencial y confesiones
11:30 a.m. Lectio Divina
12:15 p.m. Hora intermedia (Sexta) JUEVES, 2 DE MARZO
12:30 p.m. Almuerzo
7:00 a.m. Eucaristía (con Laudes integradas)
Aseo de la casa
7:30 a.m. Desayuno
3:00 p.m. Segunda Meditación dirigida 9:00 a.m. Primera meditación dirigida
3:45 p.m. Meditación personal 9:45 a.m. Meditación personal
10:15 a.m. Refrigerio

18
11:30 a.m. Santo Rosario (Peregrino)
12:15 p.m. Hora intermedia (Sexta)
12:30 p.m. Almuerzo
Aseo de la casa
3:00 p.m. Segunda Meditación dirigida VIERNES, 3 DE MARZO
3:45 p.m. Meditación personal 7:00 a.m. Laudes
4:30 p.m. Refrigerio 7:20 a.m. Santo Viacrucis
6:00 p.m. Adoración Eucarística 8:00 a.m. Desayuno
Vísperas 9:00 a.m. Primera meditación dirigida
7:00 p.m. Cena 9:45 a.m. Meditación personal
8:00 p.m. Completas 10:15 a.m. Refrigerio
11:00 a.m. Eucaristía solemne de clausura

19
REPARTO LITURGIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Laudes/Sexta Jaime Esteban Miller Alejandro Jorge Armando Juan Esteban Cruz José Carlos López
Ramírez Polanco López
Acólito Rafael Andrés Freider Tovar Julián Gárzon Alberto Carlos Edilson Blasquez
Muñoz Góngora Rebollo Aragonez
Vísperas/Completas Hugo Fernando Wilfredy Muñoz Oscar Javier Toro Julian Tovar Aranda Yorman Daniel
Laguna V Liscano
Incensario Daniel Felipe Enuar Luna Avilez Harold Osorio Nicolas Gordo
Rugeles
Naveta Fabio Andrés Oscar Javier Sanchez Duvan Felipe Jaime Esteban
Méndez Gutierrez Ramírez
Comentarista Hugo Fernando Harold Osorio Julian Tovar Aranda
Laguna
Lectura Patristica Reynaldo Jovel Juan Camilo Ortíz
Rojas
Primera Lectura Oscar Javier Nicolas Gordo Freider Tovar Carlos Ramírez Oscar Javier Toro
Sanchez Góngora Morea
Salmo Santiago Ferro Jhon Daiderson Santiago Fernandez Yoher Reverol Fabio Andrés
Méndez
Santo Rosario Área Espiritual Área Comunitaria Área Intelectual Área Pastoral
Lectio Divina Ciclo de Ciclo de
Discipulado Configuración
Viacrucis Área
Canto Freider Tovar Edilson Blasquez Edilson Blasquez Freider Tovar Freider Tovar

20
21

También podría gustarte